TEMA 1

January 23, 2018 | Author: Ana García Hernández | Category: Linguistics, Communication, Psychology & Cognitive Science, Psychological Concepts, Human Communication
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: tema 1...

Description

TEMA 1:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA. LENGUAJE y COMUNICACIÓN son términos polisémicos empleados

por muy diversas ciencias y que adolecen intrísecamente de cierta indeterminación. No en vano, la mayor parte de las definiciones satisfactorias de “lenguaje” aluden de manera explícita y directa a la comunicación. Tal es el caso de la definición que Lázaro Carreter nos da en su Diccionario de términos filológicos (1953), se refiere al lenguaje como la “facultad que el hombre posee de poder comunicar sus pensamientos”. Todo ello nos lleva a reflexionar sobre el significado del término “comunicación”; el Diccionario de la lengua española de la Real Academia (1992) define la comunicación como la “transmisión de señales mediante

un código común al emisor y al receptor”. Vemos, por tanto, que no existe lenguaje sin comunicación ni comunicación sin lenguaje; de hecho, lenguaje es cualquier sistema que sirve al hombre para el ejercicio de la facultad de comunicación. Recordemos que existe una multitud de lenguajes posibles: auditivo, visual, táctil, etc. El lenguaje auditivo, correlativo con la facultad de hablar (por lo que se llama también lenguaje hablado o articulado), es el que constituye el objeto de estudio de la Lingüística. 1

Para Saussure (1916, Curso de Lingüística General) el lenguaje es la suma de la lengua y del habla; precisamente, de esa suma se deriva el carácter multiforme y heteróclito del lenguaje. Pertenece a la vez al dominio individual y al social así como al dominio físico y psíquico. Ahora bien, no creamos que el lenguaje y, consecuentemente, la facultad de comunicarse es algo exclusivo de la especie humana. Los avances en etología de la comunicación indican que la capacidad comunicativa es una rasgo común a todo el mundo animal. Por ello, autores como Simone (1993,

Fundamentos de lingüística) han ampliado la definición de lenguaje hasta englobar los sistemas de comunicación que los animales emplean entre sí por muy elementales y sencillos que estos sean.

Semiótica y Semiología consideran el lenguaje natural humano como el sistema de signos más rico y perfecto. Las teorías en torno a la naturaleza del signo lingüístico nos remontan a los orígenes de la reflexión lingüística occidental. Aristóteles dio un gran paso con respecto a Platón al considerar el signo la asociación de una articulación fónica y una representación mental obtenida a partir de los objetos del mundo exterior. De modo que el signo se consideraba una convención totalmente arbitraria. Sin duda, el signo debe percibirse sensorialmente para poder intervenir en los procesos

2

cognoscitivo y comunicativo representando o sustituyendo a otro objeto o realidad. La historia de la Lingüística hubo de esperar hasta 1916 para ver formulada la teoría del signo lingüístico de forma científica. El encargado fue Saussure en su Curso de Lingüística General. Para el padre de la Lingüística moderna el signo está constituído por dos entidades de carácter psíquico que siempre están unidas y se requieren recíprocamente:  Un concepto: SIGNIFICADO  Y una imagen acústica: SIGNIFICANTE. El signo lingüístico de Saussure es sincrónicamente arbitrario e inmutable ya que responde a una convención social, a una necesidad comunicativa. Su estructura es lineal ya que nunca dos unidades podrán estar juntas a la vez en el mismo punto y además el orden en el que se suceden es funcional. Hjelmslev elevará al análisis textual la distinción saussureana entre significante y significado, pasando a diferenciar entre el plano de la expresión y el plano del contenido, insistiendo, eso sí, en la relación de interdependencia. Existen otras concepciones triangulares del signo lingüístico que nos remontan a los estoicos: lo significado, lo que significa y el objeto. Baldinger adaptó esta concepción a la terminología saussureana diferenciando entre:

3

 SIGNIFICADO: objeto mental.  SIGNIFICANTE: imagen acústica.  REALIDAD O COSA.

Para seguir ahondando en el universo del lenguaje, muchos lingüistas se han detenido a reflexionar sobre las distintas funciones que éste cumple. La teoría sobre las funciones del lenguaje que más alcance ha tenido ha sido la formulada por Jakobson a partir de los diversos factores que intervienen en el hecho comunicativo. Así la función referencial se relaciona con el contexto; la función emotiva o empresiva con el emisor y la función conativa o apelativa con el receptor. Por su parte, la función fática o de contacto está orientada al canal mientras que la función metalingúistica lo está hacia el código. Por último, la función poética del lenguaje centrada en el mensaje, aunque es específica de los textos literarios también se da en la lengua estándar y cotidiana.

La teoría lingüística del Generativismo enarbolada por Chomsky parte de una tesis innatista según la cual los seres humanos poseemos una capacidad de lenguaje que representa un rasgo constituyente, diferencial y privativo de nuestra especie. Uno de los principios de esta teoría es la existencia de una gramática universal basada en la posesión de tal facultad innata y que se opone a la gramática aprendida de cada lengua particular. Todos estos principios dieron pie a la distinción entre competencia lingüística y actuación. Ambos términos quedaron formulados por Chomsky en 1965 en la obra Aspectos de la teoría de la sintaxis. Se entendía la

competencia lingüística del hablante - oyente como la capacidad que el individuo posee para generar oraciones concretas mediante el empleo de

4

mecanismos gramaticales. Por su parte, la actuación se define como la aplicación puntual de esa competencia lingüística en la producción de un hecho lingüístico concreto. Para Chomsky los hablantes de una lengua conocen implícitamente su gramática, es decir, son poseedores de una competencia lingüística y ponen en práctica sus conocimientos en sus actuaciones lingüísticas. La idea de competencia comunicativa fue introducida por el lingüista Dell Hymes en 1971 en una obra titulada precisamente La

competencia comunicativa. Hymes cuestiona el concepto de competencia lingüística desarrollado por la gramática generativa porque en él se hace abstracción de las situaciones reales de uso de la lengua. En palabras de Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuánto, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no sólo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados.

La competencia comunicativa es, por tanto, la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad lingüística. La competencia en el manejo del lenguaje incluye dos elementos: la competencia lingüística y la competencia pragmática. Ello implica respetar el conjunto de reglas gramaticales y de los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica); pero también,

5

conocer y respetar las reglas de uso de la lengua relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

En la enseñanza de segundas lenguas, el concepto de competencia comunicativa ha tenido una influencia muy amplia y profunda, tanto en lo que atañe a la fijación de objetivos de los programas como a las prácticas de enseñanza en el aula. La enseñanza de la primera lengua ha experimentado igualmente el influjo de los estudios sobre la competencia comunicativa

A nivel académico y siguiendo el currículo oficial de las Islas Baleares, es imprescindible desarrollar en el alumno una serie de capacidades que fomenten su competencia comunicativa general. Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria el alumno debe comprender, producir e interpretar discursos orales y escritos con coherencia, cohesión y corrección; sabiendo aplicar técnicas de análisis y de síntesis y reconocer las diferentes finalidades y situaciones comunicativas en las que se manifiestan los discursos.

6

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF