Tema 17 - El Ritmo. Pulso y Métrica - Oposinet

February 10, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tema 17 - El Ritmo. Pulso y Métrica - Oposinet...

Description

 

Tema 17  – El ritmo. Pulso y métrica 1.- EL RITMO.  Según Aarón Copland, de los cuatro elementos esenciales de la música: ritmo, melodía, melodí a, armoní armonía a y timbre, timbre, el ritmo es el más ant antiguo iguo y fun fundamental damental de todos. La música, según se piensa, comenzó con la percusión de un ritmo. Un ritmo puro tiene un efecto tan inmediato y directo sobre nosotros que instintivamente percibimos perci bimos su suss orí orígenes genes antiquí antiquísimos simos.. La estrecha relaci relación ón que h hay ay e ent ntre re ci ciertos ertos moldes formales con co n otros rítmicos rítmicos y los vvííncu nculos los natu naturales rales del movimie movimiento nto corporal corpo ral con los ritmos bás básicos icos,, constitu constituyen yen una una prueba más de que el ritmo es el primero de los elementos musicales. La palabra ritmo proviene proviene del ver verbo bo grie griego go rhytmós, que significa correr, fluir. A lo largo de la Historia podemos ver que el ritmo se define de diferentes formas. Así,  platón, lo define como el orden del movimiento y Zamacois dice que es la relación que, en cuanto a su valor, guardan entre sí las notas que se ejecutan sucesivamente. El ritmo y su estudio metódico ha sido lo que ha llamado más la atención a los musicólogos desde finales del siglo XIX como Momigni, Gervaert, Dalcroze o Willems. El ritmo está íntimamente ntimamente relacio relacionado nado con cu cualquier alquier movimiento que se repita con regularidad en el tiempo. Así, pode podemos mos ver que en la n na a turaleza turaleza hay una una serie de ritmos “naturales”, “naturales”, como la alternancia alternancia de los los días y las noches noches o la la sucesión sucesió n de

las estaciones. Además, en nuestra nuestra propi propia a natu naturaleza raleza encontramos encontramos ritmos, como la respiración o la palpitación del corazón. Pero es la poesía, en la que las palabras y las sílabas están agrupadas con un riguroso orden, donde somos especialmente conscientes de la existencia de ritmo. En la música es donde el ritmo consigue su más alta sistematización consciente. Pero nada hay en la música tan difícil como el ritmo. Para la música, la noción de ritmo es una noción vacía. No hay ritmo por sí solo. A lo largo de la historia, se ha hecho un gran abuso de la palabra ritmo, cargándola de las más heterogéneas significaciones, como acentuación, articulación, velocidad, percusión, medida, etc. Sería más ventajoso sustituir la palabra por cada uno de esos términos para evitar las falsas concepciones. Vamos a tratar de definir el ritmo: elemento musical que tiene que ver con la la regulación y ordenamiento de la relación temporal. 

 

La mayor parte de las definiciones en cuanto al ritmo, presentan dos rasgos comunes: orden y movimiento, poniéndose de manifiesto a través de acentos y valores largos y cortos.  Así,, en u  Así un n sent sentido ido más académico, podemos en enten tender der por ritm ritmo oa all conjunto de cuanto se refiere cuanto refiere al tiempo o al movimiento movimi ento con sus divisiones, apreciables apreciables al oído, en pulsaciones o tiempos, acentos, compases, grupos de figuras, alternancia de figuras y silencios, sil encios, sucesiones sucesion es irregulares de duraciones, etc. 

En cuanto cuanto a la h histori istoria a del uso del ritmo, como hemos visto, e ell ritmo es el más antiguo de los elementos musicales y por ello, ha tenido diversas concepciones a lo largo de la historia, así, como diversas etapas. En los pueblos primitivos, al ritmo como a la propia música, se le atribuía un origen divino. Los movimientos del cuerpo, recogidos por el ritmo de la danza, proporcionaban una belleza de conjunt conju nto o que debí debía a res resul ultar tar grata para las divinidad divinidades. es. Cuando se comenzó a conocer la melodía, la palabra se unió a ella y se impuso su ritmo, con lo cual, éste comenzó a perder categoría. En el Cristianismo, el ritmo dejó de constituir un factor de especulación estética a partir de la instauración en su liturgia del canto llano, por lo que se redujo el ritmo litúrgico a la uniformidad casi absoluta. Esto no sucedió en la música profana, que no conoció imposiciones de ningún ningún tipo al respecto. Con la llegada de la polifonía, ya en el Renacimiento, el ritmo no cuenta para nada como elemento expresivo. Durante el Barroco y el Clasicismo, el ritmo será usado cada vez con co n m menos enos restricc restricciones, iones, por lo que se limita a ser u uno no más d de e los los elementos que el compositor tiene en cuenta y en el que pone énfasis o deja en la penumbra según le interesa. Con el Romanticismo comenzó la emancipación del ritmo, llegando a emplearlo de manera compleja con grandes combinaciones. Con el nacionalismo musical, el ritmo se revaloriza aún más: los ritmos folklóricos pasan a ser la materia prima que los composi compositores toresalcanza elevan su a lla apleno máxima po potencia. tencia. Es definit definitivamente ivamente en elasig siglo lo XX cuando el ritmo desarrollo e independencia, llegando haber compositores que utilizan el ritmo como principal elemento musical. Tras esta exposición, pasamos a explicar las diferentes clases de ritmo. Al hablar de ritmo, tenemos tenemos la necesidad necesidad de abarcar varios conceptos de tiempo, acent acento, o, compás, agrupación de notas en tiempos… Partir de cada uno de estos puntos

supone encararse con una visión distinta del ritmo. Podemos establecer distintas líneas de observación. Existe una línea genérica que arranca del sonido no ritmado y, pasando por el sonido ritmado o ritmo sonoro, nos conducirá al ritmo musical. Así, tendremos en consecuencia: · Sonido continuo, no ritmado. Del que no podemos tomar conciencia rítmica. · Sonido con interrupción irregular. Tiene sonido pero no ritmo todavía.

 

· Sonido con interrupción regular. Aquí ya hay ritmo, formado por la repetición alternativa de sonido y silencio. · El sonido con variación de duración. Tiene sentido por combinación mental, por la relación de causa a efecto. Propiamente, Prop iamente, en sí, sí, no constitu constituye ye ritmo. · El sonido producido por la variación de intensidad. Modulación dinámica que puede obedecer obedece r a distintas causas. · Ritmo mantenido con variación del timbre.  Así, un  Así, una a sum suma a de ritmos puede conf configurar igurar diferent diferentes es fórmulas fórmulas rí rítmicas. tmicas. De la misma manera que las letras se agrupan en sílabas y éstas en palabras, las figuras musicales se agrupan en fórmulas rítmicas elementales que pasan a constituir otras cada vez más importantes y mayores. Así, la formula rítmica es una porción indeterminada de ritmo que tiene ya un sentido. Según Zamacois, la fórmula rítmica más reducida es el mínimo rítmico y requiere dos valores iguales o desiguales. Muchas piezas musicales tienen fórmulas rítmicas características y otras no y dese desenv nvuelven uelven su fuir rítmico rítmico por un una a libre lib re conexión de fórmulas rí rítmica tmicas. s.

2.-PULSO.  Es el latido interior que hace caminar la música y se sucede de manera regular. El tempo vendrá vendrá marcado p por or la vvelocid elocidad ad del pu pulso, lso, por llo oq que ue el tempo es lla a duración entre pulso y pulso. La diferencia entre pulso y ritmo es clara: el pulso es infinitamente igual, mientras que el ritmo puede tener valores largos y cortos, acentos, acent os, cambios de timbre…

3.- MÉTRICA.  La palabra métrica métrica viene de la palabra griega metron, (metron) cuyo significado es medida. Es la parte de la técnica musical que trata de todo lo que se refiere a la estructuración estructuraci ón del ritmo o de lla a melodía melodía por m medi edio o del compás compás.. Para diferenciar ritmo de métrica, hemos de tener en cuenta que el ritmo existe por sí mismo, mientras que la métrica es una creación del cerebro humano y todo cuanto cuant o con ell ella a se relaciona ha si sido do ideado idead o para se servir rvir al ritmo. ritmo. Una fórmula métrica es el esquema representativo de un tipo de fórmula rítmica, en lo que a su división en mitades, tercios, se refiere. Está constituida por un número determinado de divisiones métricas iguales. Las fórmulas métricas más reducidas son la binaria y la ternaria, denominadas mínimos métricos. Por otro lado, se entiende entiende por compás la medi medida da que se toma como unidad unidad para dividir una obra en fragmentos de igual duración. El compás es una unidad métrica

 

y no se ha de confundir con ritmo. Una de las diferencias entre ritmo y compás es la infinidad de los primeros y la limitación de los segundos. El invento del compás es muy reciente, ya que entre los años 500 y 1200 d.C. no existía en absoluto. Más tarde, de 1200 a 1450 aproximadamente, existieron los llamados llamados modos rí rítmicos. tmicos. Más adelant adelante, e, de 1450 a 1600 se dio el compás libre libre y a partir de 1600 será cuando aparezca el compás tal y como aquí lo describimos. Se da el nombre nombre de líneas divisorias o barra barras s de compás  a unas líneas perpendiculares que alcanzan todo el pentagrama e indican el final de un compás y el principio del otro. Cada compás se divide en fracciones denominadas “tiempos” y éstos en otras secundarias llamadas “partes”. Los compases pueden

ser de tres órdenes, determinados por el número de tiempos que aquellos constan: Binario (dos tiempos) ternario (tres tiempos) y cuaternario (4 tiempos). Los compases compuestos son los que sus tiempos se pueden dividir en tercios y su figura figura re represe presentativ ntativa a es u una na figura d de e valor compuesto (co (con n pun puntillo). tillo). A cada compás simple le le corresponde un uno o compuest compuesto. o. L Los os compases de amalgama so son n los formados por la reunión, en uno solo, de dos o más compases, cuyos tiempos son de igual unidad, pero distintos en número. El compás es el agente agente métr métrico ico del ritmo, y por lo tan tanto, to, cada cad a tipo de compás debe tener ten er las caracterí características sticas propias del ritmo que representa. Las divisiones métr métricas icas que constituyen constituyen un compás son iguales en duración, sólo por medi medio o de la acentuación es cuando pueden destacarse en éste puntos salientes. Tal acentuación recibe el nombre de métrica regular o métrica del compás . Así, los diferentes compases tendrán esta composición: cuaternarios: fuerte, débil, semifuerte, débil; ternarios: fuerte, débil, débil; binarios: fuerte, débil.  A los puntos puntos salient salientes es de cada compás se lles es denomina tesis y a los más débiles arsis. Los compases de amalgama son una suma de los anteriores, por lo que su acento es es m más ás impreciso impre ciso.. El compás de u un n solo ttiempo iempo es u un n compás falso. La forma form a de indicar llos os compases cola mpases es de porfiguras medio que de un quebradouny compás quiere decir: numerador    nos indica  nos cantidad completan y el el denominador  nos dice la cantidad d de e esas figuras figuras que entran e en nu una na redonda. red onda. L La a unidad de tiempo en un compás es la figura de nota que tiene el valor de un tiempo, mientras que la unidad de com pás es la figura de nota que tiene el valor de un compás completo. Uno de los elementos más significativos dentro del compás es el ictus, que es la parte más marcada de un compás. Dependiendo de si una frase musical comienza o no en el ictus, tiene uno u otro nombre: tético, cuando el comienzo de la frase coincide con el ictus inicial, i nicial, anacrúsico , cuando el ataque se produce antes del ictus y  acéfalo, cuando el ataque se produce inmediatamente después del ictus inicial. Pero los finales también dependen del ictus, obteniendo así dos tipos de finales: masculino , cuando la frase acaba con el ictus y femenino, cuando la frase no acaba en el ictus.

 

Otros elementos significativos y muy a tener en cuenta son la síncopa y la polirritmia.  La síncopa constituye un fenómeno intermedio entre el rimo y el compás. Los antiguos griegos la consideraban como una disonancia rítmica. La síncopa es un desplazamiento del acento métrico, siendo desde el punto de vista musical más bien un elemento rítmico en conflicto con la métrica. La síncopa es un sonido articulado sobre un tiempo débil o sobre la parte débil de un tiempo, y se prolonga sobre un tiempo fuerte o sobre la parte fuerte de un tiempo. Hay varios tipos de síncopas y se distingue entre síncopas regulares, cuando las notas ligadas tienen el mismo valor e irregulares cuando las notas ligadas una es más corta que la otra. Como su nombre indica, la  polirritmi  polirritmia a significa una pluralidad de ritmos. Estos pueden ser homogéneos o complementar complem entarios ios , es decir, res resul ultant tantes es de una mi misma sma división en mitades, tercios, etc y heterogéneos o contradictorios , en los cuales, la división es artificial.

4.- RÍTMICA.  La rítmica es la mezcla mezcla de sonidos con los valores d de e tiempo. La métrica establece diferencias de peso. La rítmica, por el contrario, es la mezcla de valores de tiempo. Las múltiples posibilidades de los elementos largo y corto dan por resultado una serie de fórmulas rítmicas que también encontramos en la antigua poesía grecolatina, de la teoría de los tiempos fuertes y débiles. En la antigua Grecia, se podían distinguir entre los siguientes pies clásicos: Troqueo (larga, breve). Yambo (breve, larga). Dáctilo (larga, breve, breve). Anapesto (breve, breve, larga).  Anfibraco  Anf ibraco (breve, breve). Espondeo (l(larga, arga, larga). Pírrico (breve, breve). Jónico mayor (larga, larga, breve, breve). Jónico menor (breve, breve, larga, larga). Coriambico (larga, breve, breve, larga).  Antipasto  Ant ipasto (breve, larga, larga, breve). Moloso (larga, (larga, larga, llarga). arga). Crético (larga, breve, larga). La rítmica tiende a mantenerse constante, o a ser al menos, homogénea. El empleo de escasa fórmulas fórmulas produce monotonía, monotonía, por lo que es necesari necesario o el contraste con la combinación de ritmos.

5.- TEMPO. 

 

Se denomina tempo a la velocidad con la que se ejecuta una pieza musical, es decir, el ritmo regular o las pulsaciones regulares sobre las cuales se desenvuelve la música. El tempo musical se percibe como lento, pausado o rápido en función de nuestra velocidad habitual de pulso. El corazón oscila entre 70 y 80 pulsaciones por minuto. Lo identificamos con un ritmo pausado. Un tempo superior de 80 a 90 pulsos por minuto nos parecerá rápido y si es men menos os de 70 nos parecerá len lento. to. El tempo puede indicarse i ndicarse por medio de palabras, por medio del metrónomo metrónomo y conjunt conju ntando ando las dos fformas. ormas. E Ell inven inventor tor del metrón metrónomo omo fue el alemán Maelzel , quien en 1816 lo inventó y presentó en París. Más adelante, Winkel  lo perfeccionaría. Las palabras que se emplean para indicar el tem tempo po hacen siempre referencia al grado de lentitu lentitud d o rapidez con qu que e debe deben n de ser marcados los tiempos del compás. Las palabras o términos tradicionalmente empleados pueden dividirse en cinco grupos: · Movimiento uniforme: o Muy despacio: grave, lento, largo o Algo menos despacio: adagio. o Ligero: andante, moderato. o Rápido: allegro. o Muy rápido: vivo, vivace, presto. · Aumento Aumento o disminu dismi nució ción n progresiva progres iva del movimiento: rallen rallentando, tando, retardando, allargando para disminuir di sminuir y para aumentar: aumentar: animando, accelerando… acce lerando…

· Breve y súbito cambio: retener: ritenuto; apresurar: stretto. · Suspensión de la regularid regularidad ad del movimiento confiriendo al ejecutan ejecutante te la facu facultad ltad de llevar el tempo más o menos caprichosamente: ad limitum, a piacere, senza tempo…

· Los que establecen la regularidad son los mismos que los de movimiento uniforme. El metrónomo es un aparato cuyo mecanismo da movimiento a un péndulo cuyas oscilaciones se gradúan por medio de un peso corredizo que en él mismo figura y

 

de acuerdo con una tabla numérica colocada detrás. Hoy se fabrican metrónomos electrónicos. Los elementos indispensables de la indicación metronómica son: la figura musical a la que debe corresponder cada oscilación del péndulo, la cifra que expresa la velocidad que deben tener dichas oscilaciones y el signo = entre una y otra: q = 60.  A continu continuación ación vamos a establ establecer ecer las principales diferencias entre entre ritmo y metr metro. o. Mientras el ritmo compara unos valores de notas con otras, define el valor de las notas entre sí, el tempo define el valor absoluto. Con la rítmica sabemos que una negra dura el doble que una corchea. Con el tempo, además, asignamos el valor absoluto en el tiempo por el que se prolonga cada nota. El tempo recrea al ritmo mediant media nte e pequeñas flfluctu uctuaci aciones ones aprop apropiad iadas as según el propi propio o ritmo predisp predispone. one. Un elemento muy importante del tempo es el de la  agógica. Este vocablo fue usado por primera vez por Hugo Riemann en 1884 en su libro Agógi  Agógica ca y dinámi din ámica ca musicales  don  donde de lo definió definió como las pequeñas fluctuaciones fluctuaciones de tempo que se escapan del estricto movimiento metronómico, que pueden ocurrir durante la interpretación de una obra. Estas fluctuaciones no son anotadas en la partitura, de manera que al intérpret intérprete e un cierto m argen de ejecución y expresión. expresión.  

La agógica debe ser fruto fruto de la interacción interacción de todos los element elementos os de expresión expresión musical, no solo el movimiento, sino la dinámica, el carácter, la acentuación, articulación y el fraseo han de entrar a formar parte de ella. Dependiendo de la obra, de la época y el intérprete, intérprete, la agógica pu puede ede tomar tomarse se más o menos libertades en la interpretación de la obra: · El pun punto to culmin culminante ante de u una na lílínea nea melódic melódica a ha de ser retenido. · Las anacrusas anacrusas deben de acelerarse imperceptiblement imperceptiblemente. e. · Los tiempos graves suelen alargarse suavemente. · El aumento de la intensidad (crescendo) parece reclamar una aceleración del tempo, mientras que la disminución reclama una retención del tempo. · Las subidas en la línea melódica suelen pedir un crescendo, y las bajadas, un diminuendo, con sus respectivas modificaciones de tempo. Estas pequeñas flu fluctuaciones ctuaciones resultan impres imprescindib cindibles les para dar expresivida expresividad dy sentimiento a la obra. El término término agógica se ref refiere iere a todo llo o relacionado co con n la expr expresión esión lograda por medio de cambios en la velocidad del movimiento.

 

Un último elemento a destacar en cuanto al tempo es la relatividad de éste, es decir, a un mismo tempo, la velocidad no tiene por qué ser la misma. Es decir, el factor decisivo del tempo es la velocidad con la que se ejecuta la unidad básica de tempo. BIBLIOGRAFÍA: Edgar Willems: El ritmo musical ; Eudeba Eudeba  Aaron Copland: Cómo escuchar la música; Fondo de cultura económico Zamacois Teoría de la música . Labor V.H. de Gainza La iniciación musical del niño. Ricordi. Pahlen, K. Nueva síntesis del saber musical  Marymar  Marymar

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF