TEMA 16 P. Terapeutica
Short Description
Download TEMA 16 P. Terapeutica...
Description
TEMA 16: LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA VISUAL. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO. IDENTIFICACIÓN DE LAS N.E.E. DE ESTOS ALUMNOS/AS. APROVECHAMIENTO DE LA VISIÓN RESIDUAL. 1. INTRODUCCIÓN. 2. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO.
3. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES MÁS FRECUENTES DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA VISUAL. 4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL NIÑO/A CON DÉFICIT VISUAL.
5. APROVECHAMIENTO DE LA VISIÓN RESIDUAL. 6. CONCLUSIÓN. 7. BIBLIOGRAFÍA. 8. LEGISLACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN.
Comenzaremos este tema haciendo hincapié en la importancia de procurar una respuesta educativa adecuada a las necesidades individuales de cada alumno/a, dentro del entorno escolar más normalizado posible y gracias a la existencia de un Sistema Educativo abierto y flexible, tal y como viene recogido en el R.D. 696/95 de Ordenación de los Alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales. Actualmente, nos regimos por LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN, en su Título II referido a la Equidad en la Educación, establece una nueva conceptualización de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (acneae), distinguiendo tres secciones: Alumnado que presenta necesidades educativas especiales, entiendo a éste como aquel alumnado que requiera, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Alumnos con integración tardía en el Sistema Educativo español. Por lo tanto, puesto que el tema que debemos desarrollar trata de ALUMNADO CON DEFICIENCIA VISUAL, dicho alumnado estaría dentro de la primera sección a la que la LOE hace mención (en su artículo 73), dentro del alumnado con discapacidad sensorial y concretamente visual, destacando los siguientes puntos: La escolarización de estos alumnos/as en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los 21 años de edad, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizará lo más tempranamente posible, por parte del personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las Administraciones educativas. Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos/as en función de los objetivos propuestos a partir de la evaluación inicial. Dicha evaluación permitirá proporcionarles la orientación
2
adecuada y modificar el plan de actuación, así como la modalidad de escolarización, de modo que pueda favorecerse, siempre que sea posible, el acceso a un régimen de mayor integración. Corresponde a las Administraciones educativas promover la escolarización en la educación infantil del alumnado que presente necesidades educativas especiales y desarrollar programas para su adecuada escolarización en los centros de primaria y secundaria obligatoria. Igualmente corresponde a las Administraciones educativas favorecer que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas postobligatorias, así como adaptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta Ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran. Para el alumnado con necesidades educativas especiales que no pueden conseguir los objetivos de la educación obligatoria, las Administraciones públicas fomentarán ofertas formativas adaptadas a sus necesidades educativas especiales. Igualmente establecerá una reserva de plazas en las enseñanzas de FP para el alumnado con discapacidad, de acuerdo con el ARTÍCULO 75, dedicado a sus INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL.
Para continuar con el desarrollo de este punto, creo conveniente que incluyamos la definición de DEFICIENCIA VISUAL;”el concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella. La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del campo y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la visión normal. La ambliopía es la deficiencia visual de aquellas personas que mantienen un resto visual por debajo de los criterios anteriores. Dentro de la ambliopía hay que diferenciar las personas que han adquirido la deficiencia tardíamente (cuentan con experiencia sensoriales) de aquellas que son amblíopes de nacimiento”. Sin embargo, es cierto que no podemos obviar que existen otras definiciones desde distintos organismos y colectivos;
3
En primer lugar citaré la distinción del Consejo Superior de Ciegos de España: -
PERSONAS CIEGAS: Aquellas que no alcanzan 1/10 de visión en la Escala Wecker, lo que supone que no puede contar dedos de una mano a 2 metros 25 centímetros.
-
PERSONAS AMBLÍOPES: Aquellas que presentan una disminución grave de la agudeza visual lo que le permite orientarse en el espacio, pero no la lectura de textos en negro a una velocidad funcional.
Destacar que es una población donde la heterogeneidad y la diversidad son la norma característica, por eso es importante hacer referencia a alguna de las clasificaciones de la discapacidad visual. Entre todas ellas mencionaré la realizada por la Doctora Bárraga, ya que está planteada desde un punto de vista educativo y basándose en criterios de funcionalidad: -
CIEGO: Cuando o bien sólo percibe la luz sin proyección (lo que le permite orientarse mínimamente en el espacio) o no posee restos visuales. Utilizaría el Braille para acceder a la información.
-
CIEGO PARCIAL: Presenta mayores posibilidades que el anterior. Percibe la luz, bultos, contornos y algún matiz de color. También desarrolla el sistema Braille.
-
NIÑOS DE BAJA VISIÓN: No se les debe llamar ciegos, ni educar como tales. Pueden discriminar objetos a una distancia de varios centímetros. Poseen restos visuales aprovechables. Sí que precisan del sistema táctil para adquirir conocimientos y desarrollar actividades.
-
NIÑOS DE VISIÓN LIMITADA: Necesitan de una mayor, menor iluminación a la hora de presentarles materiales u objetos, de lentes o aparatos especiales.
Para finalizar esta conclusión nombraré algunas de las patologías más frecuentes en la discapacidad visual;
A) ANOMALÍAS QUE AFECTAN A LA CÓRNEA: 4
-
Distrofias corneales; afectan a la capa externa del globo ocular. Progresan lentamente, pero a los 40 años la visión está seriamente dañada.
-
Queratocono; no causan ceguera pero afectan significativamente a la visión, La forma normal redondeada de la córnea se distorsiona y se desarrolla una prominencia en forma de cono.
B) ANOMALÍAS QUE AFECTAN A LA ÚVEDA: -
Albinismo oculocutáneo; falta de pigmentación en el ojo lo que provoca nistagmus, hipersensibilidad y astigmatismo (imágenes distorsionadas).
-
Aniridia; afecta a ambos ojos y se trata de un iris que no ha llegado a desarrollarse. La apariencia es una gran pupila central negra y en muchas ocasiones una pequeña franja coloreada.
-
Coloboma; orificio, fisura o hendidura que se observa en el iris del ojo. Produce visión borrosa y disminución de la agudeza visual.
C) ANOMALÍAS QUE AFECTAN AL CRISTALINO: -
Cataratas; pérdida de transparencia del cristalino. Entre las causas que provocan las cataratas, se encuentra la edad avanzada, las diabetes y traumatismos oculares.
D) ANOMALÍAS QUE AFECTAN A LA RETINA: -
Degeneración macular; recordemos que la mácula es la parte central de la retina, responsable de la función visual fina y discriminativa. Afecta a personas mayores de 60 años y es la segunda causa de la ceguera después de la diabetes.
-
Retinosis pigmentaria; enfermedad degenerativa y hereditaria que produce una disminución grave de la capacidad visual y en muchos casos conduce a la ceguera. Sus síntomas son ceguera nocturna, campo de visión limitado y deslumbramientos.
E) ANOMALÍAS QUE AFECTAN A LA REFRACCIÓN OCULAR: 5
-
Hipermetropía.
-
Miopía.
-
Astigmatismo.
F) ANOMALÍAS QUE AFECTAN A LA PRESIÓN INTRAOCULAR: -
Glaucomas; aumento de la presión por falta de drenaje en el humor acuoso, lo que produce lesiones en el nervio óptico, pudiendo ocasionar incluso ceguera, en el caso de no corregirse.
2. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE DESARROLLO. En la aparición o no de determinadas conductas van a influir decisivamente los siguientes aspectos: Momento de aparición de la ceguera. Ritmo progresivo o no de la enfermedad. Resto visual que permanezca. Presencia o no de otra anomalía asociada. Actitud familiar ante la deficiencia visual. Destacaremos la importancia y consecuencia que tiene “LA INTERACCIÓN DE TODAS LAS ÁREAS DEL DESARROLLO “, pero comenzaremos por el: DESARROLLO COGNITIVO:
De acuerdo con la Psicología Interaccionista de Vygotsky, la visión no es una variable determinante del desarrollo cognitivo, sí que lo es, la falta de experiencia significativas con el mundo físico y social. Un niño que no ve no tiene disminuida su capacidad intelectual, mucho más cuando éstos son convenientemente tratados y escolarizados, de ahí que resulte 6
fundamental prestarles esta atención/estimulación desde los primeros momentos de vida.
El hecho de que el alumno/a no tenga visión o tenga una disminución visual grave, no significa que no tenga representaciones mentales, aunque éstas estén sustentadas en otros sentidos.
Los alumnos/as ciegos o deficientes visuales graves tienden a representar y organizar la información de modo semántico. El lenguaje se convierte así en el instrumento de construcción del mundo que les rodea.
La falta de visión será complementada por otros sentidos (auditivo, táctil), pero esto no significa que tengan una mayor sensibilidad, sino que lo que aumenta es la capacidad de buscar, recoger y almacenar información sensorial en la memoria.
La deficiencia visual no supone un menor desarrollo intelectual, sobre todo cuando han recibido los tratamientos adecuados desde edad temprana.
DESARROLLO DEL LENGUAJE. 1. El niño con deficiencia visual grave tiene a los 7 meses, los mismos juegos glosolálicos que el niño vidente, lo que ocurre es que la falta de estímulos provoca que las vocalizaciones vayan disminuyendo. 2. El niño que ve cuando nombra un objeto cuenta con una representación mental de base visual. El niño ciego sólo tiene experiencia audiotáctiles que tienen mucha validez pero dependen de la disposición de los otros. De ahí la importancia de una Estimulación/Atención Temprana y la necesidad de un lenguaje como apoyo fundamental para construir la realidad. 3. El niño ciego no podrá asociar la palabra con todos los objetos que le corresponden, ni podrá nunca entender palabras que hagan referencia exclusiva a sensaciones de luz, colores, a cualidades u objetos inabarcables (avión, edificio…). De ahí que su lenguaje se caracterice por el Verbalismo o falta de contenido. 4. Es difícil deslindar el Yo del Tú por la dependencia del otro en su realidad. Es a los 5 años cuando un niño ciego identifica su voz grabada. Esto puede compararse
7
con la identificación que el niño vidente hace de su imagen en el espejo con dos años.
DESARROLLO PSICOMOTOR. Estos niños/as presentan unas características que varían en base a la calidad de las experiencias psicomotrices que se hayan producido a lo largo de su desarrollo. 1. Desarrollo muscular insuficiente como consecuencia de la falta de actividad física. 2. Falta de expresividad tanto corporal como facial en la conversación que en ocasiones es sustituida por tics o esterotipias. 3. Le es difícil captar o esquematizar su cuerpo tanto en su totalidad como sus partes. Habrá que proporcionarles situaciones donde se exploren. 4. Le es difícil mantener la cabeza alineada con respecto al tronco. Es muy frecuente encontrarnos con niños/as ciegos con la cabeza inclinada hacia abajo y girada hacia el lado donde se encuentra su oído dominante. 5. El gateo y la marcha aparecen más bien tarde en su desarrollo. Si el niño vidente gatea en busca de algún objeto o para explorar lo que le rodea, al niño ciego le es difícil prever un espacio que vaya más allá de lo que ocupan sus brazos extendidos. Hemos de favorecer esta exploración proporcionándole espacios suficientemente acotados y seguros pero sin excedernos en medidas protectoras. 6. Por la importancia que en su desarrollo tendrá la motricidad fina (en el proceso educativo) es importante estimular e iniciarla en cuanto esté preparado madurativamente.
DESARROLLO EMOCIONAL. 1. El niño ciego o con deficiencia visual grave puede caer en la pasividad o apatía si las experiencias no son positivas. 2. Dependiendo de la riqueza de estas experiencias no sólo a nivel experiencial, sino de proporcionarle a través de ellas el apoyo, seguridad y competencia, el niño forjará su identidad. 3. No hemos de excedernos en la sobreprotección que altera la personalidad del niño/a haciéndolo inseguro.
8
4. Hemos de procurar que no se sienta diferente, sí aceptado. DESARROLLO PSICOLÓGICO. 1. La ceguera afecta a la personalidad por la dificultad de autonomía personal y relación social, el ciego puede presentar sentimientos de inferioridad e inseguridad, falta de imagen personal, poca capacidad de enfrentamiento a situaciones ambientales, aislamientos… 2. El deficiente visual puede obtener un conocimiento restringido del ambiente. Esto no necesariamente origina problemas en el desarrollo psicológico, ya que si bien las experiencias del sujeto están mermadas, el organismo dispone de otras vías de recogida de información que pueden suplir o complementar la vía visual con la adecuada orientación y apoyo. 3. El niño ciego permanece más tiempo que el vidente en alguna de las etapas evolutivas, ya que la ausencia de visión puede actuar como freno del desarrollo, haciendo más lento el paso a una etapa superior. 4. No podemos hablar de una agudeza sensorial especial en los ciegos, pero sí de un mayor entrenamiento discriminativo.
3. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES MÁS FRECUENTES DE
LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA VISUAL. 1. Necesitan que se les regulen las condiciones de acceso físico al Centro y a todas sus dependencias. o Señalización de las distintas dependencias con rótulos táctiles. o Señalizaciones acústicas para distintos puntos de referencia. o El mobiliario escolar debe tener un orden estable y regular. 2. Necesitan contar con el servicio de recursos personales específicos, que van desde el maestro especialista en pedagogía terapeútica hasta el Técnico en Rehabilitaciones Básicas, que a cargo de la O.N.C.E. es el encargado de llevar a cabo los Programas de Orientación, Movilidad y Autonomía.
9
3. Necesitan desarrollar Programas dedicados a tratar de desarrollar al máximo las potencialidades del alumno/a con déficit visual. Programas tales como; o Programas de Estimulación Visual con el fin de sacar el máximo partido a sus restos visuales. o Programas de Habilitación Multisensorial o Percepción Háptica. o Programas para el adiestramiento de la Orientación, la Movilidad y la Autonomía en la vida diaria. o Programas de Adquisición de Habilidades Sociales y de Interacción Social. El desarrollo de estos programas no supondría una modificación significativa del currículo, únicamente supondría el priorizar e incluir determinados objetivos y contenidos, además de favorecer el desarrollo de determinadas metodologías que favorecen el desarrollo del alumno/a con deficiencia visual grave. 4. Necesitan la adaptación de determinados recursos materiales ordinarios así como la dotación de recursos materiales específicos. Entre los materiales didácticos convencionales adaptados a personas sin visión contamos con mapas en relieve, modelos anatómicos desmontables, relojes adaptados…Entre los materiales específicos podemos citar: o Auxiliares Ópticos en el caso que haya restos visuales. o Máquina Perkins. o Materiales de acceso a la información mediante sonidos (textos grabados). o Materiales de acceso a la información mediante el tacto (juegos didácticos meramente táctiles, encajables, dominós…). o Materiales Tiflotécnicos.
10
4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES DEL NIÑO/A CON DÉFICIT VISUAL. Es importante destacar, como viene recogido, tanto en el R.D. 696, como en la LOE, lo vital que es comenzar la identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado lo más tempranamente posible y por parte del personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las Administraciones educativas. Para identificar las necesidades educativas especiales que presenta un alumno/a debemos poner en marcha un proceso de Evaluación tanto Educativa como Psicopedagógica entendiéndolas a ambas como partes integrantes del mismo proceso. La evaluación carece de valor sino tiene como fin último la intervención educativa, además debe evaluarse tanto al alumno, a su contexto, como a la interacción que se produce entre ambos. Entendemos la EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA como;
“proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante de los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos/as que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que aquéllos pueden precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades”.
VARIABLES REFERIDAS AL ALUMNO/A: 1) HISTORIA PREVIA DEL DESARROLLO: o nos interesan las pautas evolutivas generales (primeras palabras, desarrollo motor…). o posibles incidencias biológicas (tipo de parto, enfermedades padecidas…). o condiciones en las que tuvo lugar su desarrollo (cómo fue acogido en su familia, condiciones ambientales, económicas, afectivas,…).
11
2) NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR: o conjunto de capacidades que vienen previstas en el Currículo. o conjunto de capacidades que el alumno/a ya posee en el momento de la evaluación, es importante que se detalle lo máximo posible. 3) ESTILO DE APRENDIZAJE: o cómo aprende el alumno/a; impulsivo/reflexivo, dependiente/independiente de campo, inductivo/deductivo… o su curva de atención. o preferencias respecto a los agrupamientos; trabajo individual, pequeño grupo, gran grupo… o tipo de materiales que prefiere. o refuerzos ante los que responde mejor; sociales, afectivos, físicos… o EL ESTILO DE APRENDIZAJE NO SÓLO DEPENDE DE VARIABLES COGNITIVAS, SINO TAMBIÉN DE VARIABLES AFECTIVOEMOCIONALES. 4) NIVEL DE DESARROLLO BIO-PSICO-SOCIAL:
datos médicos de interés (tipo y grado de pérdida).
desarrollo cognitivo; algunas pruebas pueden ser adaptadas a Braille.
habilidades sociales del niño/a con deficiencia visual.
personalidad del niño/a; autoestima, autoconcepto, si se trata de un niño/a activo o por el contrario apático, valores que presenta.
funcionamiento visual; en el caso de existir restos visuales, éste es el punto central de la evaluación, que correría a cargo tanto de los Servicios Médicos Oftalmológicos como el E.O.E.P. específico de Deficientes Visuales y que nos daría informaciones tales como:
12
DESDE UNA VALORACIÓN INFORMAL:
-
Si se da bizqueo, enrojecimiento de los ojos, orzuelos.
-
Si el niño/a presenta el cuerpo rígido al leer o al mirar un objeto distante.
-
Si tiende a frotarse los ojos, mover la cabeza en lugar de los ojos, defaleas, mareos…
DESDE UNA VALORACIÓN FORMAL: -
La agudeza visual o capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos así como para discriminar sus detalles.
-
El campo visual o capacidad para percibir objetos situados fuera de la visión central.
-
La visión cromática.
-
La visión funcional del niño. Las pruebas más usuales para este examen son la Escala de la Dra. Bárraga y el Test para el desarrollo visual de Marian Frostig.
-
La sensibilidad al contraste.
-
La visión nocturna.
-
La orientación, movilidad y autonomía.
VARIABLES REFERIDAS AL CONTEXTO. 1) CONTEXTO FAMILIAR:
nivel socioeconómico y cultural de la familia.
grado de aceptación de la discapacidad.
conocimiento de la problemática.
motivación.
colaboración.
medio de comunicación que utiliza… 13
2) CONTEXTO ESCOLAR:
tipo de centro en el que está escolarizado.
cuáles son las medidas de atención a la diversidad explicitadas en su Proyecto Educativo.
aula en la que está escolarizado.
características del aula en el que está ubicado.
relaciones que mantiene con sus compañeros/as.
relaciones que mantiene con los profesionales que participan en su proceso de enseñanza-aprendizaje y concretamente con su maestro/a…
3) CONTEXTO SOCIAL:
dónde está ubicada la vivienda.
tipo de recursos sociales con los que cuenta.
personas con las que el niño/a interactúa…
5. APROVECHAMIENTO DE LA VISIÓN RESIDUAL. Hablar de aprovechamiento visual es facilitar a los alumnos/as con deficiencia visual Programas de Estimulación y Rehabilitación Visual. ESTIMULACIÓN VISUAL. -
Entendemos por Estimulación Visual, el proceso de adiestramiento que consiste en “enseñar a ver” al alumno/a.
-
A través de este programa debemos conseguir que el alumno/a sea capaz de discriminar objetos, formas, contornos, símbolos, teniendo en cuenta que, si el vidente percibe el objeto de forma global para luego entrar en detalles, la persona con deficiencia visual grave ha de detenerse en los detalles para llegar al objeto.
-
Para reconocer el objeto, el sujeto no solo se servirá de la vista sino que debe apoyarse en el resto de los sentidos además de en el lenguaje, o descripción oral que se irá haciendo del objeto.
14
-
Este proceso de estimulación consta de una secuencia ordenad donde en primer lugar el niño/a comienza a ser sensible a los estímulos, para discriminar a continuación la figura del fondo y para finalmente ser capaz de representar el estímulo en su mente: 1º sensible ante los estímulos. 2º discriminar figura/fondo. 3º representación mental del estímulo.
REHABILITACIÓN VISUAL. A la hora de hablar de Rehabilitación Visual, es preciso referirnos a la clasificación que nos aportan INDE Y BÄCDMAN, que establecen cuatro grandes grupos de deficientes visuales: 1. DEFICIENTES VISUALES CON ESCOTOMAS CENTRALES. Tienen disminuida la visión en la mácula o parte central de la retina, además de menoscabada la visión a distancia. Requieren un adiestramiento dirigido a fijar la vista por encima o por debajo del objeto enfocado. 2. DEFICIENTES VISUALES CON ALTERACIONES EN LOS MOVIMIENTOS OCULARES. Son personas que presentan nistagmos, o bien pueden presentar un movimiento espasmódico de los párpados o una oscilación involuntaria del globo del ojo. El adiestramiento iría dirigido a la lectura moviendo la cabeza, en vez de los ojos. 3. DEFICIENTES VISUALES CON VISIÓN PERIFÉRICA LIMITADA. 4. DEFICIENTES VISUALES CON OTRAS FORMAS DE AMBIOPÍA. Fundamentalmente con restricciones importantes en la visión central y periférica.
15
La rehabilitación irá dirigida a un uso correcto de auxiliares ópticos.
Con la Rehabilitación Visual tratamos de proporcionar al niño/a las Ayudas necesarias que le permitan sacar el máximo partido a sus restos visuales. Entre las AYUDAS destacamos; A) AYUDAS ÓPTICAS: o Lentes. o Sistemas de lentes. o Lupas. o Telescopios. o Microscopios. o Telemicroscopios. B) AYUDAS ELECTRÓNICAS: o Medios electrónicos y proyectivos. o Diapositivas. o Transparencias. o Ampliaciones mediante fotocopias. o Scanner digital. o Tarjetas de ordenador que agrandan los tipos de la pantalla. o Lupa televisión. o Tiflotecnología o conjunto de recursos que se sirven de la tecnología para permitir a las personas ciegas o deficientes visuales graves, llevar una vida autónoma y socialmente integrada. Destacamos Braille hablado, impresora Braille, máquina parlante de Galileo… C) OTRAS AYUDAS: Entre las estrategias básicas que nos señalan Gómez Marcín se encuentran la mejora de las condiciones de iluminación y el incremento del contraste: -
ILUMINACIÓN; debe tenerse en cuenta como un factor decisivo, siendo su papel distinto dependiendo de la patología del sujeto. En general, una buena iluminación
16
sin reflejos incrementa la visibilidad, pero mientras en unos casos una buena iluminación equivale a una iluminación alta (caso de glaucomas, colobomas y anomalías del campo visual) en otros casos como cataratas y anividias, buena iluminación debe entenderse como media-baja. -
CONTRASTES; los más adecuados son las combinaciones blanco-negro y amarillo-negro. En tareas como la lectura y escritura este factor debe ser tenido muy en cuenta, así como los tipos o caracteres empleados, los márgenes, el pautado del papel y la longitud del renglón.
6. CONCLUSIÓN.
17
ANEXO 1. DESARROLLO DEL SUJETO DEFICIENTE VISUAL. La mayoría de los sujetos deficientes visuales presentan un retraso intelectual y escolar a comienzos de su desarrollo pero dicho retraso va desapareciendo a medida que crece y puede lograr un desenvolvimiento equiparable a los videntes hacia la edad de los 11-13 años. No obstante existen numerosas alteraciones presentes en este desarrollo que no tienen por qué darse todas juntas pero sí es frecuente observarlas en la mayoría de los deficientes visuales. Estas alteraciones pueden afectar a la personalidad: AFECTIVAS: pasividad, alteraciones de conducta, agorafobia, miedo a perderse, tendencia al aislamiento, etc. PSICOMOTÓRICAS: lentitud de los movimientos, lateralidad imperfecta, inestabilidad en las posturas, inhibición del movimiento espontáneo. SOCIALES: alteraciones comportamentales, dificultades en las interacciones comunicativas. Podemos encontrar otras anomalías en el comportamiento: o ALTERACIONES EN EL ÁREA MOTORA: deficiente marcha y equilibrio, alteraciones del tono muscular, inexpresividad del rostro, deficiente coordinación dinámica general, blindismo, tics y balanceos de tipo autoestimulatorio, repetitivos y automáticos, etc. o PROPIAMENTE COMPORTAMENTALES: rigidez corporal al mirar un objeto, tendencia a frotarse los ojos, omisión de tareas de cerca, corto espacio de tiempo en actitud de atención, inclinación lateral de la cabeza, choque con objetos, etc. De todo esto se deriva la necesidad de establecer unas claras pautas educativas para conseguir que el diferente desarrollo de los sujetos deficientes visuales no les impida una adecuada aceptación individual y adaptación social. Entre otras podemos decir que será preciso mantener en orden todo el espacio, estimular multisensorialmente, explicar todo lo
18
que hacemos porque ellos no lo ven, indicar la secuencia de acciones, enseñarles habilidades de autonomía personal y ofrecer otras vías de aprendizaje.
2. EVALUACIÓN DE LA VISIÓN. (FUNCIONAMIENTO VISUAL) La evaluación es el paso intermedio de especial trascendencia entre la detección y la intervención. La evaluación del funcionamiento visual supone determinar, de la manera más completa posible, cómo utiliza el sujeto su visión residual (si existe) así como los aspectos sociales, emocionales, cognitivos, etc. Esta evaluación funcional se realizará, en un primer momento, de una manera informal, recogiendo toda la información que pueda dar la familia y los profesores implicados en la educación y posteriormente se realizará una evaluación formal por parte del especialista. En la evaluación informal se pretende conocer una serie de aspectos del desarrollo del niño, datos clínicos, ambientales, etc. Existen escalas que pueden aplicar los profesionales de la enseñanza para detectar posibles problemas visuales, como El listado de observaciones del profesor: El ABC de la dificultad visual de Jose, 1988. El profesor, mediante esta escala, podrá evaluar aspectos tales como:
LA APARIENCIA DE LOS OJOS: bizqueo, ojos acuosos, párpados hundidos, ojos en constante movimiento, pupilas nubladas o muy abiertas, etc.
SIGNOS EN EL COMPORTAMIENTO: cuerpo rígido o echar la cabeza atrás al mirar un objeto distante, fruncir el ceño al escribir o leer, inclinación lateral de la cabeza, falta de afición por la lectura, etc.
QUEJAS ASOCIADAS AL USO DE LOS OJOS: dolores de cabeza, naúseas o mareo, picor o escozor de los ojos, dolores oculares, etc.
La evaluación formal la realizará el especialista, aunque Bueno y Toro (1994) nos ofrecen unos puntos de evaluación formal que el profesor, orientador u otro profesional puede realizar sin problemas con aquellos niños en los que se sospeche una deficiencia visual. Dichos autores proponen una evaluación de:
19
EL PARALELISMO DE LA MIRADA: comprobación del paralelismo o congruencia de la mirada en ambos ojos. Se ofrecerá al sujeto un bolígrafo o similar y se le solicitará que lo mire en las diferentes posiciones en que le pongamos.
LOS REFLEJOS PUPILARES: se mide el reflejo de acomodación pidiendo al niño que mire primero a nuestro dedo situado frente a él a pocos centrímetros para luego que mire a la pared que queda detrás del dedo. La pupila debe reaccionar contrayéndose primero y luego dilatándose.
LA ESTEREOPSIA: la facultad de percibir se puede comprobar pidiendo al niño que toque la punta de nuestro dedo con la de su propio dedo, dirigiéndolo horizontalmente punta a punta.
LA AGUDEZA VISUAL: la capacidad de percibir la figura y la forma de los objetos se efectúa mediante optotipos, letras y signos.
VISIÓN CROMÁTICA.
EL CAMPO VISUAL: utilizando un lápiz o cualquier otro objeto que se mantiene fuera del campo de visión en un principio, se hace aparecer poco a poco y se le pide al sujeto que avise cuando empiece a verlo.
FUNCIONAMIENTO VISUAL-PERCEPTIVO: se recoge información acerca de la percepción de formas, tamaños, capacidad de imitar modelos, coordianción visomotora, figura-fondo, memoria visual, discriminación visual, constancia de la forma, asociación visual, relaciones espaciales, etc.
Queremos aclarar que consideramos imprescindible una evaluación especializada sea cual fuere el grado de afectación de la ceguera porque debe ser el especialista quien diagnostique médicamente al sujeto. Una vez obtenida la evaluación, el informe se incluirá con los demás existentes del niño y formarán parte de los documentos de diagnóstico como punto de partida de las actuaciones educativas pertinentes.
20
View more...
Comments