Tema 15 La Intervencion Educativa en La Reflexion Sistematica Sobre El Lenguaje en La Ep
April 5, 2017 | Author: Centro De Estudios AzaMar | Category: N/A
Short Description
Download Tema 15 La Intervencion Educativa en La Reflexion Sistematica Sobre El Lenguaje en La Ep...
Description
Tema 15: La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación Primaria. 1.INTRODUCCIÓN. Aprender una lengua no es apropiarse sólo de un sistema de signos, sino también de los signos culturales que estos transmiten. Hay acuerdo para considerar que las lenguas se aprenden con el uso social y con las necesidades prácticas de la comunicación. Por eso para enseñar adecuadamente una lengua tendremos que diseñar situaciones de aprendizaje global y es en la etapa primaria donde comenzaremos a construir estos conocimientos. 2.INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA CON RELACIÓN A LAS CONDICIONES DE USO: CONTEXTO EDUCATIVO, ÁMBITO DE USO Y TEXTO. 1. La comprensión comunicativa. Todos los niños representan el mundo a partir de experiencias personales y la lengua ha de estar presente como instrumento básico. La comprensión comunicativa incluye además del código lingüístico aspectos sociológicos y psicológicos; alcanzando la competencia el alumno puede tener éxito en las distintas situaciones de la vida donde los textos académicos son importantes a la hora de aprender contenidos. En el aula el alumno toma conciencia de lo que sabe y de lo que puede aprender, es un proceso reflexivo donde el niño construye su propio aprendizaje y adquiere nuevos instrumentos para seguir aprendiendo. No hay que olvidar que se da una progresión en el desarrollo de la competencia comunicativa y se hace diferenciación entre las situaciones donde los alumnos van a utilizar su lengua de aquellas otras situaciones donde manejan comunicaciones “más peculiares”. A medida que pasan los cursos y los ciclos funcionan de manera más flexible y amplían sus centros de interés. 2. Los modelos gramaticales y la enseñanza de la lengua.
Desde la Grecia Clásica se ha planteado el aprendizaje de la lengua desde un punto de vista teórico pues la obsesión era el aprendizaje de las reglas y de las normas para conseguir una expresión oral y escrita acorde a los modelos más cultos. A partir de los años 70 en Europa surgen corrientes que cambian las visiones y sobretodo la corriente de la “lingüística del texto” que toma como unidad para analizar la lengua el mensaje completo. Pretende estudiar cómo se organiza el discurso, formas de cohesión, tipos de texto, etc. y ahora se centra más en los aspectos comunes que en la simple obsesión por la ortografía. 3. El texto como unidad de comunicación. El texto es toda manifestación verbal y completa que se da en cualquier contexto comunicativo. Para que una manifestación verbal se considere texto debe cumplir estas propiedades: 1. Adecuación: Ser adecuado significa elegir entre todas
las posibilidades lingüísticas que ofrece la lengua y tomar la más apropiada para la situación. 2. Coherencia: Hay que hacer una formación coherente
donde no se añadan datos inservibles y donde las ideas sean claras y comprensibles. 3. Cohesión: Tiene que ver con el uso de medios
gramaticales para asegurar la relación entre las palabras y las ideas: -
Conectores.
-
Entonación y signos de puntuación.
-
Anáforas.
-
Deixis.
4. Estilística: Recursos retóricos, palabras precisas… 5. Presentación a manera de presentar el texto.
Dependiendo del ámbito de uso, y siguiendo a Cassany (Enseñar lengua” hay una clasificación de los textos: -
Ámbito personal (Por ejemplo, un diario).
-
Ámbito familiar y de amistades (Por ejemplo, una carta).
-
Ámbito académico (Por ejemplo, una redacción).
-
Ámbito laboral (Por ejemplo, un currículum).
-
Ámbito social (Por ejemplo, una exposición).
-
Ámbito gregario (Por ejemplo, entidades públicas o plan legislativo).
-
Ámbito literario.
En cualquier tipo de texto debe de cuidarse la construcción de las creaciones, para tener verdadero valor comunicativo hay que cuidar las formas. Los escolares tienen errores relacionados con la morfosintaxis pues utilizan una lengua muy próxima a la oral: al hablar las carencias se compensan con el lenguaje no verbal pero en el escrito sólo disponemos de recursos lingüísticos para transmitir de manera precisa nuestro mensaje. Entre los errores morfosintácticos más frecuentes están: frases inacabadas, frases demasiado simples, formas coloquiales, etc. Para corregir estos errores la clase de lengua debe mejorar la comprensión comunicativa y tratar de alcanzar los siguientes objetivos generales, como “partir de las estructuras que el niño ya conoce, darles nombres y aplicarlas a una situación real”. 4. Intervención educativa. a) Texto: Los textos seleccionados para trabajar en clase
tratarán temas que motiven a los niños, y si se usan con características diferentes (dificultad de mayor a menor) el alumno tendrá más posibilidad de desarrollar su comprensión comunicativa. El trabajo sobre un texto se inicia con la comprensión y se termina con la producción de uno nuevo. b. Propiedades textuales:
•
Adecuación → El objetivo de estas actividades será que el niño amplíe su vocabulario y que sepa usar los distintos registros: o Describir cuando se usa “usted” y cuando “tu” en distintos contextos. o Volver a escribir un texto usando “usted” en vez de “tu”. o Distinguir el grado de formalidad de un texto.
•
Coherencia → Tenemos las siguientes actividades: o Ordenar frases para construir un texto. o Extraer las ideas más importantes. o Realizar resúmenes.
•
Cohesión →Buscamos que utilicen correctamente los conectores en sus producciones y la actividad más importante será escribir textos.
•
Puntuación → Su finalidad es hacer ver la importancia de una correcta puntuación y para eso se graduará la dificultad de los ejercicios. Actividades: o Leer en voz alta un texto y estar atentos para reproducir cada signo de puntuación. o
Puntuar un texto según la entonación que le da el profesor.
o Delimitar los párrafos en un texto donde se han eliminado los puntos a parte. •
Presentación →Las exigencias del profesor deben ser estrictas y para crear el hábito en los niños tendremos que practicar con frecuencia estas actividades: o Preparar ejercicios donde los niños respeten unas reglas determinadas (turno de palabra). o Explicar cómo se deben hacer exposiciones orales.
o Realizar todo tipo de actividades de caligrafía. c.
Formación de palabras y oraciones: La morfosintaxis no es algo ajeno a la realidad del niño, tenemos que tratarla globalmente. Ideas: •
Poner ejemplos cercanos a la realidad de los niños.
•
Contextualizar los ejemplos que se utilizan.
Las actividades gramaticales en los primeros cursos de la Educación Primaria deber ser más prácticas y funcionales y poco a poco van ganando en complejidad. Al llegar a la escuela los niños tienen conocimientos gramaticales y partiendo de ese saber el profesor buscará ampliar y diversificar. Entre las actividades están:
d.
•
Análisis sintácticos adecuados a la edad.
•
Ordenar frases desordenadas.
•
Unir varias frases en una.
•
Añadir artículos, preposiciones… necesarias para que una lista de palabras se convierta en frase.
Léxico → Siempre está presente en las actividades de expresión y comprensión de clase, pero podemos citar algunas actividades específicas para trabajar las relaciones semánticas como: -
Analizar la estructura de las palabras (morfemas, etc.).
-
Escoger un texto y buscar sinónimos.
Podemos realizar también actividades con diccionarios como ordenar palabras alfabéticamente. e. Pronunciación → Se puede trabajar con ayuda de soportes
audiovisuales, también los juegos sirven para mejorar los sonidos de la lengua (refranes, adivinanzas…). f. Ortografía → Por lo general eran ejercicios aburridos, el
docente
debe
de
hacer
lo
posible
para
presentarlos
atractivos; se trata de que el alumno razone el porqué de las reglas; como ejercicios están: -
Familias de palabras.
-
Llenar espacios en blanco.
Los dictados son un buen ejercicio para mejorar la ortografía, es necesario revisarlos. 3.EL ÁREA DE LA LENGUA Y LA ESCRITURA. 1. La lectoescritura. El acceso a la lengua escrita representa en la vida de los niños un cambio transcendental; el aprendizaje de la lectoescritura y la escritura debe ser simultáneo y ocupar un lugar importante dentro de las materias escolares. La lectura consiste en reproducir mediante palabras la forma y el contenido de algún mensaje cifrado por la escritura. La escritura es un proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones. 2. El proceso lecto-escritor. Para llegar con éxito a la lectoescritura el alumno debe de haber adquirido cierto nivel de madurez que se estima entre los 5 y los 6 años. Este nivel estará determinado por una serie de factores. 3. Fases del aprendizaje de la lectoescritura. - De 4 a 8 años: Parece ser que la edad entre 5 y 6 años es
la más adecuada para comenzar la lectoescritura siempre que el niño tenga la madurez correspondiente; de los 3 a los 5 o 6 años (Etapa Infantil) los niños hacen garabatos y simulan la escritura. Entre los 5 y 6 años pueden copiar algunas palabras o frases; se inicia la fase pre caligráfica pues escriben muy despacio, letra a letra y mirando el modelo. Entre los 6 y 7 años es la etapa de la transcripción de la palabra dictada pues ha descubierto la correspondencia entre sonido y signo; escriben bastante despacio, la letra es
desigual y casi no respetan las líneas. Los dictados son difíciles. - De 9 a 11 años: A los 11-12 años la escritura está casi
automatizada; pero a partir de esta edad la evolución sigue y se pide más velocidad. Los niños tienen que escribir más rápido y cómo buscan la manera de unir más y mejor las letras, éstas se desprenden de adornos inútiles. Habrá que hacer muchos comentarios de texto escritos. 4. Métodos de aprendizaje de lectoescritura. El primer método es el que, partiendo del aprendizaje de las partes “mínimas” (sonido, letra, sílaba) llegaría por síntesis a la estructura, es decir, a la palabra, se llama método sintético. El segundo método es el que parte del conjunto para llegar por el análisis a las unidades que lo forman: sílaba, letras y sonidos. Se llama método analítico. Existen también los métodos mixtos ya que en el aprendizaje de la lectoescritura los dos métodos anteriores se entremezclan. a. Métodos sintéticos: parten del reconocimiento de los
signos o sonidos más elementales hasta lograr dominar este mecanismo espontáneo. El niño aprende primero todas las letras y sonidos que corresponden a cada una de ellas; luego combina consonantes y vocales en sílabas, éstas en palabras y después en frases. Las variaciones de este método se agrupan en tres: -
Método alfabético → El problema que plantea es que al niño/a se le exige leer de modo distinto a como se le ha enseñado a identificar ese signo.
-
Método fonético → Trata problema del método anterior.
-
Método silábico → Se parte de la sílaba porque eso es lo que distingue el oído de la persona.
de
solucionar
el
b. Métodos analíticos: Son opuestos a los anteriores, se
presenta al niño/a un texto escrito que tiene sentido real ya que lee en voz alta; al repetir las palabras se van haciendo
familiares, de ese modo las aísla y reconoce elementos idénticos que puede encontrar en palabras desconocidas. Los niños/as se familiarizan con su nombre y desmenuzándolo en cartulinas van formando nuevos textos. c. Métodos mixtos: Intentan aprovechar las ventajas de las
dos tendencias. 4.CONCLUSIÓN. A lo largo de la educación primaria debe desarrollarse el aprendizaje de la lectoescritura; hay que planificar y desarrollar actividades que favorezcan la percepción, la representación… los niños/as tienen que aprender que leer y escribir es necesario y divertido. Además conocer otras lenguas y culturas permite abrirse a los otros y eso enriquece a las personas.
Bibliografía DECROLY: “Aplicación del método Decroly a la Educación Primaria”. FREINET: “El método natural”. M.E.C.: “Diseño curricular base de la Educación Primaria”.
View more...
Comments