TEMA 1 LAS RAICES HISTORICAS DE ESPAÑA ANTIGUEDADA A LA EDAD MODERNA

September 9, 2017 | Author: FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE | Category: Spain, Unrest, Government
Share Embed Donate


Short Description

Download TEMA 1 LAS RAICES HISTORICAS DE ESPAÑA ANTIGUEDADA A LA EDAD MODERNA...

Description

HISTORIA DE ESPAÑA. IES FRAY LUIS DE LEÓN

Prof. Félix González Chicote

TEMA 1. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA: DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MODERNA (Utilizar los Power Point) ► Breve introducción. El territorio de la actual España ha sido lugar de desarrollo de múltiples culturas a lo largo de la historia, de forma breve podemos destacar que desde el Homo Anteccesor (0,8 millones de años) de Atapuerca hasta la integración dentro de la civilización romana tenemos varias culturas: Millares, Argar, Tartessos, presencia griega, fenicia y cartaginesa y surgen dos grandes áreas culturales autóctonas: el área cultural celtíbera y el área de la cultura Ibera. En ese contexto entendemos la romanización como el proceso de adaptación de los pueblos de la Península Ibérica a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de la civilización romana.

1.- LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN. → La historia de Hispania es la historia de una provincia del Imperio Romano cuya presencia se prolonga del III a. C. al siglo V d.C. → El proceso de romanización es un fenómeno que implica conquista, dominación y aculturación. Existe una falta de homogeneidad en la romanización: zonas más romanizadas (levante y sur) y menos (norte). ► La conquista: → Causa: II Guerra Púnica (218-201). Pugna entre las dos potencias Roma/Cartago. Causa inmediata: ataque a Sagunto por los cartagineses. ► Conquista: → 1ª fase 218-170 a. C. Vencen a los cartagineses y dominio del litoral levantino. Zona desarrollada. - Guerras Lusitanas. Contra Viriato. 139 a.C. → 2ª fase 170-29 a.C. - Guerras celtíberas. Toma de Numancia 133 a.C. - Guerras civiles romanas y su reflejo en Hispania: Sertorio y campañas de Cesar frente a los partidarios de Pompeyo. → 3ª fase 29-19 a.C. Guerras Cántabro-Astures. Augusto ya en el Imperio. ► Dominación y aculturación mediante: - La administración política y la organización territorial: las provincias (1ª integración política de la PI). →s. II. 197.a.C. Hispania Citerior /Hispania Ulterior. →Augusto, 29. d.C. H. Ulterior (Lusitania y Bética), H. Ulterior ahora se llama Tarraconense. → 211 d.C. Caracalla, creación de la Gallaecia. →Diocleciano 297 d.C. Betica, Lusitania, Tarraconense, Galaecia, Cartaginense y Mauritania Tingitana. → 385 a.C. Baleárica. * Existen provincias bajo control del Senado y del emperador. Las provincias se dividen judicialmente en conventus. - Acompañado de una red de ciudades. La ciudad es el centro administrativo, jurídico, político y económico. Se distinguen colonias y ciudades, progresiva concesión del derecho de ciudadanía con Caracalla. Nombramos Caesaraugusta, Emérita Augusta, etc.. * Red de calzadas: integración política (entre ciudades-centros administrativos) y económica (centros de producción y puertos). ►Organización económica: economía colonial. → Transformación de las estructuras indígenas: propiedad privada sustituye a la colectiva. → Recursos: cereales, vid y aceite. Importante las minas. Mercado de esclavos. → Comercio exterior: Economía colonial, explotación al servicio de Roma. → Comercio interior: red de ciudades y de calzadas. Vertebración del territorio. → Introducción de la economía monetaria. ► Nueva organización social: → Sustitución de las organizaciones gentilicias (tribus) por una organización social más compleja: libres (patricios/plebeyos) con derechos políticos y no libres (esclavos). Sustitución de las clientelas por relaciones económicas de poder. ►Influencias culturales (más persistentes). → Latinización (latín imposición como lengua oficial). Origen lenguas vernáculas. → Religión: Politeísmo, culto al emperador y cristianismo↓ → Filosofía y pensamiento (Séneca). → Introducción de la noción de derecho público, res pública (Estado). Derecho Romano. → Arte e ingeniería, conjunto de infraestructuras y obras públicas (acueductos, terma, teatros, etc..) y urbanismo romano. ► Cristianización: → Incorporación y extensión de las creencias cristianas desde el siglo I d.C. por influencia africana, legión VII Gémina. → Surgimiento de las primeras comunidades y persecuciones: Decio les obligó a elegir entre la apostasía o el martirio, Valeriano provocó la ejecución del obispo de Tarraco, san Fructuoso. Diocleciano protagonizó la persecución más duradera, extensa y cruel, con un elevadísimo número de mártires.. Hacia el 305 d. C. se celebró en la ciudad granadina de Iliberis (Elvira) el primer concilio de los cristianos hispanorromanos. El Edicto de Milán (313 d.

HISTORIA DE ESPAÑA. IES FRAY LUIS DE LEÓN

Prof. Félix González Chicote

C.) convierte el cristianismo en religión oficial del imperio y concedió a los cristianos el derecho de practicar su culto, lo que contribuyó a la expansión y consolidación del cristianismo en la Península. La crisis del siglo III y las invasiones germánicas provocan el desmoronamiento del poder romano y en la Península se establecen varios pueblos germánicos, siendo el visigodo, federado de Roma, el que consolide un nuevo poder: el reino visigodo de Toledo (adopción del Cristianismo por Recaredo, III Concilio de Toledo). El contexto de ruralización y el carácter electivo de la monarquía visigoda debilitan su poder desmoronándose con la llegada de un nuevo poder en expansión: el imperio árabe-musulmán del Califato Omeya.

2.- ETAPAS DE LA PRESENCIA MUSULMANA EN ESPAÑA: AL ANDALUS. EL REINO TAIFA DE TOLEDO. → Cronología general de Al-Andalus 711-1492 aunque no es un periodo homogéneo. Entenderla dentro del avance general del Islam en el siglo VI. 1. Conquista 711-716. Tariq y Muza. Batalla de Guadalete. Rápida expansión. Pactos (ejemplo, pacto de Tudmir). 716-732. Fin de expansión: Poitiers 732. Escasa dominación del norte. Factores: inercia expansionismo musulmán, debilidad del reino visigodo (judíos, nobles enfrentados a Rodrigo) y la política de tratados (reconocimiento de la nueva autoridad y pago de tributos a cambio de conservación de las posesiones). 2. Emirato dependiente 711-756. Control y poblamiento bereber del territorio. Fin de la expansión (732 Poitiers). Sometido a la autoridad del Califato Omeya de Damasco.

3. Emirato independiente 756-929

4. Califato de Córdoba 929-1031.

- Abderramán I. Independencia política pero mantenimiento de la unidad religiosa con el Califato Abbasi de Bagdad. - Problemas en las zonas fronterizas (tugur). Causa: centralización y presión fiscal - Revueltas mozárabes.

- Momento de máximo esplendor. Abderramán III. - Independencia política y religiosa. - Centralización fiscal y política. Control del avance cristiano. - Finales siglo X. Almanzor. Conquistas militares y dictadura personal. - Disgregación aristocrática y fragmentación del Califato: las taifas.

5. Reinos taifas (1031-1090). → Fragmentación del poder musulmán. → Sometimiento a los reyes cristianos, pago de parias. → Se mantienen hasta el siglo XIII gracias al apoyo de los pueblos norteafricanos: a) Almorávides (1090-1145). Mantienen la frontera del Islam en el Guadiana medio. Recuperan Valencia pero no Toledo. b) Almohades (1146-1232). Contención a los cristianos en Alarcos pero decadencia en el siglo XIII, derrotados en las Navas de Tolosa 1212.

6. Reino Nazarí de Granada 1237-1492. Último reino taifa, gran esplendor cultural. Sobrevive gracias al pago de parias de Fernando III de Castillas. Tras la guerra de Granada 1482-1492 es conquistada por los Reyes Católicos. Boabdil entrega las llaves de la ciudad.

REINO TAIFA DE TOLEDO

→ Surge con la descomposición del Califato (1031) y termina con la conquista cristiana por Alfonso VI (1085). → Localización: provincias de Toledo, Ciudad Real, el norte de Albacete, Cáceres, Guadalajara, Madrid hasta la Sierra de Guadarrama y Cuenca. Uno de los más extensos. → Etapa de Al Mamún, política expansionista (conquista taifas de Valencia (1064) y Córdoba (1075) con apoyo cristiano. →Al-Qádir momento de indecisión: independencia primero, luego apoyo de los castellanos. → Alfonso VI ocupa Toledo en 1085. Ciudad símbolo, capital visigoda.

De forma paralela a las etapas que acabamos de describir se forman en la Península los llamados reinos cristianos que van a ir ampliando sus territorios al compás del deterioro político de la zona musulmana. Este proceso ha sido denominado Reconquista, veamos en qué consiste.

3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y MÉTODOS DE REPOBLACIÓN. → Concepto de Reconquista como: a) Periodo histórico que abarca del 722 (Batalla de Covadonga) a 1492 (conquista del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos).

HISTORIA DE ESPAÑA. IES FRAY LUIS DE LEÓN

Prof. Félix González Chicote

b) Proceso histórico de carácter político: Se trata de la conquista del territorio dominado por Al-Andalus y su organización política en base a la creación una serie de reinos. c) Legitimación/justificacióon ideológica de los reinos cristianos: la re-conquista se presenta como un hecho histórico inevitable frente al “usurpador” musulmán, los reinos cristianos son los “herederos” del reino visigodo de Toledo, de ahí que se hable de la “salvación o recuperación de España”. ► INICIOS: PRIMEROS NUCLEOS. - En 715 la Cordillera Cantábrica y estribaciones Pirineos sin conquistar por el Emirato. Desde aquí parte la Reconquista. - Inicio Reconquista en la batalla de Covadonga (722), victoria de D. Pelayo. - Reino astur → Capital en Oviedo. Reino Astur-Leonés, control del valle del Duero (“Tierra de Nadie”). El reino asturleonés se justifica como heredero del reino visigodo. - Reino de Pamplona. Reino de Navarra. - Condados Pirenaicos (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) → Reino de Aragón. - Condados catalanes (Pallars, Urgell, Cerdaña, Barcelona, Osona, Ampurias y Rosellón) → Corona de Aragón. Sometidos a Carlomagno (Marca Hispánica). ► RECONQUISTA OCCIDENTAL: → Del reino astur-leonés nace el reino de Castilla (siglo X), aunque con algunos periodos independiente de León ambos quedan unificados con Fernando III en 1230. No ocurre los mismo con Portugal que a partir del siglo XII con Alfonso Enríquez se proclama reino al margen del reino castellanoleonés. Tres fases: 1. Valle del Duero (Siglo IX-X): Simancas, Sepúlveda, Ávila. 2. Valle del Tajo (s. XI) Conquista de Toledo. (Coimbra en Portugal). 3. Valle del Guadalquivir (siglo XIII). Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Jaén, Córdoba, Sevilla y Murcia. → Siglo XIII y p. XIV paralización de la reconquista por las luchas internas tras la muerte de Alfonso X, epidemias de peste y crisis económica. Debilidad de la monarquía tras la guerra civil (Pedro I contra Enrique II) que lleva a la dinastía Trastámara al poder (Enrique II) y ampliación del poder señorial, debilidad de la monarquía. Concesión de mercedes (privilegios señoriales). → Reyes Católicos ocupan Granda 1492. ► RECONQUISTA ORIENTAL: → Máxima expansión navarra con Sancho III el Mayor, siglo XI. → Reino de Aragón destaca Alfonso I “El batallador” conquista de Zaragoza en 1118. → Tras la muerte de Alfonso I unión dinástica con los condados catalanes, surge la Corona de Aragón. → Corona de Aragón centra la conquista del área levantina: Valencia 1238 y Baleares 1229. ► Delimitación: tratados de Almizra (1244) y Elche (1305). → Aragón mira al Mediterráneo por razones comerciales: Nápoles, Sicilia, ducados Atenas y Neopatria. ►Unión dinástica de ambas Coronas: los Reyes Católicos. ► REPOBLACIÓN ¿Qué es? Según García de Cortázar es el poblamiento y puesta en explotación de las tierras que se van conquistando militarmente. Existen varios modelos: Siglo VIII-X XI-XII

1ªmitad del XIII

2ª XIII y 1 XIV

Ámbito geográfico Sistema Hasta el río Duero / Pirineos (Plana de Vic) Sistema de presura Hasta el Sistema Central-río Tajo /Valle del Ebro. S Sistema concejil Guadiana medio y territorio de La Mancha. / Teruel y norte de Castellón Órdenes Militares Valle del Guadalquivir /Litoral sur levantino Repartimientos

Modelo de tenencia y explotación de la tierra. Ocupación de zonas despobladas por colonos libres a los que se les cede la tierra (presura) Mediana Propiedad. Territorios divididos en Alfoces (término municipales) de cada Concejo (municipio) con repartos de mediada propiedad entre los habitantes. También cada municipio tiene sus tierras del común y de propios para el propio municipio. Cartas pueblas (documento de reparto de tierras). Las Órdenes Militares situadas en la frontera frente a Al Ándalus obtienen extensos territorios para administrarlos, precedente de los latifundios. Grandes lotes de tierra (repartimentos, donadíos..) para Órdenes militares, nobleza o el propio rey.

HISTORIA DE ESPAÑA. IES FRAY LUIS DE LEÓN

Prof. Félix González Chicote

REINOS CRISTIANOS

Reino de Navarra

Reino Astur

Condados de Aragón.

Marca Hispánica Condados Catalanes

Reino Astur-Leonés Condado, luego reino de Castilla.

Reino /Corona de Aragón.

Reino Castellano-Leonés.Re (929-1037 y 1157-1230 ambos reinos están separados.

1150

Reino /Corona de Aragón. Fernando 1452-1516

Reino de Portugal. Siglo XII Reino de Castilla Isabel 1451-1504

SIGLO XIV, LA ESPAÑA DE LOS CINCO REINOS.

Reino nazarí de Granada Anexión por Castilla en 1492

SIGLO XV UNIDAD EN LA DIVERSIDAD 4. MONARQUÍA HISPÁNICA: UNIÓN DINÁSTICA Y MONARQUÍA AUTORITARIA BAJO LOS REYES CATÓLICOS. Tras la muerte de Juan II de Aragón (1479) y el fin de la guerra de sucesión en Castilla entre Isabel y Juana “la Beltraneja” (1474-1479) se produce el matrimonio de Isabel y Fernando. Origen de la Monarquía Hispánica. Frente a la monarquía feudo-vasallatica surge una monarquía autoritaria, propia ya de la Edad Moderna y del fortalecimiento del poder del Estado. El monarca centraliza el poder y limita el de los nobles mediante la creación de una administración territorial a cargo de funcionarios públicos, reorganiza la hacienda y la justicia. Por otro lado, frente a los Cortes (representación de las ciudades) intentan limitar al máximo su representatividad. En ese contexto aunque la unión de Isabel y Fernando fue sólo dinástica y no territorial plantea por primera vez la aparición de órganos de poder centralizados en la Monarquía, sometiendo a la nobleza. ► Unión dinástica. Idea clave: Unidad política en la diversidad territorial. - Enlace matrimonial 1469. Unión personal no institucional (Concordia de Segovia) que da lugar a la monarquía hispánica integrada por: Castilla, Aragón (Cataluña y Valencia) es decir, diversos territorios (reinos) integrados en una entidad política superior: La monarquía hispánica. Con todo, leyes, instituciones y Cortes se mantienen independientes en cada uno de los reinos. En definitiva: unidad en la diversidad, “tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando”. - Castilla económica y demográficamente es el territorio más importante. Cierta castellanización. - Anexión de Granada (1492) y Navarra (1512). Ideal unificador. → La unión aumento el poder efectivo (soberano) de la Corona concretado en una profunda reforma administrativa: ►2. Monarquía autoritaria: Los órganos de poder al servicio de la centralización: ● Administración política: → Fortalecimiento de los Consejos: Burocratización de la monarquía. - Aumenta la autoridad del Consejo Real, ahora Consejo de Castilla Funciones gubernativas y judiciales en sus respectivos territorios.

HISTORIA DE ESPAÑA. IES FRAY LUIS DE LEÓN

Prof. Félix González Chicote

(Cortes de Toledo, 1480), Secretarios de la baja nobleza. - Consejo de Aragón. - Consejo de Indias. - Consejo de la Inquisición: delitos contra la fe. Era el único con potestad en todo el territorio. En realidad es un instrumento político al servicio de la centralización política (el primero con jurisdicción en todos los reinos) - Consejo de Órdenes Militares: el monarca nombra a los maestres de las órdenes y así pasan a dominar sus extensos territorios. → Recorte del poder soberano de las Cortes: En las cortes participa el rey, los nobles y los municipios y tienen potestad para tomar juramento al rey, discutir nuevos impuestos y aprobar nuevas leyes, los monarcas no las convocan y tienden a monopolizar las decisiones políticas. ● Administración judicial: justicia real frente a las jurisdicciones nobiliarias. - Castilla: Reorganización de las audiencias y creación de dos tribunales superiores: Cancillerías de Granada (causas al sur del Tajo) y Valladolid (al norte del Tajo). - En Aragón se mantiene el Justicia Mayor. - El orden público: Santa Hermandad. - Como existen una gran diversidad de leyes se pretende su ordenamiento: Ordenamiento de Montalvo (1484) y Leyes de Toro (1505). ● Administración económica: Contaduría Mayor de Hacienda (1476) y Contaduría general de Cuentas y Resueltas. ● Administración territorial: → En Castilla el municipio (de base territorial) dominado por la nobleza pasa al control de corregidores (autoridad local al servicio del monarca que tiene el poder militar y la función judicial y tributaria). * importante institución. → Virrey: representante del monarca en Aragón (plenitud de atributos). Los concejos municipales fueron decayendo como órganos políticos ya que los cargos de alcalde, corregidor, etc..se vendían y se extendió la práctica de conceder señoríos sobre municipios, limitando el poder municipal. MONARQUÍA AUTORITARIA

Órganos de gobierno de los diferentes reinos.

Consejos (Consultivos) - De Castilla (Real). - de Aragón. - de Navarra. De la Inquisición -De las Órdenes Militares.

Cortes (consultivas) De Castilla. De Navarra De Aragón De Cataluña De Valencia

Administración de Justicia

Virreyes (Representantes) De Aragón. De Navarra. De Cataluña. De Valencia De Nápoles De Sicilia.

Poder municipal (Castilla)

Corregidores (Representan al poder real)

Ayuntamientos (presididos por corregidores)

Alcaldes (delegados por corregidores)

Hacienda Real Audiencias RECORTE DE SU PODER.

Contaduría Mayor de Hacienda Contaduría General de Cuentas

Chancillerías * Justicia Mayor en Aragón.

HISTORIA DE ESPAÑA. IES FRAY LUIS DE LEÓN

Prof. Félix González Chicote

El siglo XVI estuvo marcado en España por el reinado de los reyes de la dinastía Habsburgo. Carlos I era hijo de Juana I la Loca (hija de los Reyes Católicos) y de Felipe “el hermoso” y heredó un tremendo imperio, consecuencia en buena medida de la política exterior (casamientos) realiza años atrás por los Reyes Católicos. Su reinado afrontó a nivel exterior el problema protestante y la expansión turca mientras que en política interior se enfrentó a dos conflictos, la revuelta de las germanías y la rebelión de los comuneros que desarrollaremos a continuación.

5. EL MOVIMIENTO COMUNERO.

→ Causas

* Situación de inestabilidad política en Castilla tras la muerte de Isabel. Regencia de Fernando y el Cardenal Cisneros. * Autoproclamación como rey despreciando a las Cortes (1516). * Establecimiento de cargos extranjeros (flamencos) en Castilla, Adriano de Utrecht o Guillermo de Croy. * Causa inmediata: la petición de subsidios por parte de Carlos I para proclamarse emperador (Cortes de La Coruña en 1520).

→ Los hechos y los dirigentes: Se trata de una Guerra civil castellana que se desarrolló entre 1520 y 1522. La insurrección se inició en Segovia (con Juan Bravo) y a ella se sumó Toledo (con Juan de Padilla), Salamanca (con Pedro Maldonado), Burgos, Ávila… En Ávila se formó una Santa Junta que, presidida por Lasso de la Vega, entregó a Padilla el mando del ejército insurrecto. La Junta se trasladó a Tordesillas, donde estaba presa Juana la Loca, y dijeron actuar en su nombre. El movimiento era eminentemente urbano, y la nobleza castellana, asustada, cerró filas a favor de Carlos I. Debido también a que la radicalización del conflicto acabó incorporando a los campesinos, que convirtieron la insurrección comunera en rebelión antiseñorial contra los abusos de la nobleza. Tras un primer momento en el que los comuneros parecían tener una posición de fuerza, las tropas dirigidas por Padilla fueron derrotadas el 23 de abril de 1521 en Villalar, cerca de Tordesillas (Valladolid) y los principales dirigentes (Padilla, Bravo y Maldonado) ajusticiados. La viuda de Juan de Padilla, María Pacheco, en Toledo continuó sola el levantamiento hasta que fue derrotada.

→ Reivindicaciones

→ Consecuencias

* Regreso de Carlos a España para ocuparse de la política castellana. Castilla era el motor del Imperio. Que el rey reine era la demanda del pueblo. * Exclusión de los extranjeros de altos cargos político. Demandaba la nobleza. * Renovar el protagonismo político de las Cortes. Oligarquía urbana y burguesía quería mantener su representatividad. * La protección de la industria lanera castellana. * El alivio de las cargas señoriales. Demanda campesina que surge de forma indirecta al compás del movimiento comunero. * Se acabo con la posibilidad de establecer un sistema político más representativo ya que el poder real se fortaleció todavía más en Castilla y las Cortes se convirtieron en un simple instrumento del rey que las utilizó para recaudar impuestos con los que financiar su política imperial. * Pérdida de poder político y económico de la ciudades, de su oligarquía y su burguesía al incrementarse la presión fiscal (impuestos especiales, impuestos de guerra, etc..) * La industria textil castellana quedo deteriorada. * La nobleza queda definitivamente neutralizada, deja de participar en las Cortes (Cortes de Toledo de 1538) y pasa a convertirse en una nobleza al servicio de la Corte (Casa del Rey).

→ Debate historiográfico: Los políticos liberales del siglo XIX que veremos próximamente interpretaron la guerra de las Comunidades como la primera Revolución burguesa y liberal frente a la monarquía absolutista asimilando el papel de las Cortes medievales al de los Parlamentos liberales (se trata de un anacronismo, aunque la tesis no es del todo desechable si tenemos en cuenta la composición social del movimiento). Para los historiadores marxistas lo importante son las “fuerzas subterráneas” del movimiento, es decir, las revueltas antiseñoriales derivadas del incremento de las presión económicas (extracción de rentas señoriales) sobre sus niveles de producción y subsistencia.

HISTORIA DE ESPAÑA. IES FRAY LUIS DE LEÓN

Siglo VIII

Prof. Félix González Chicote

IX-X

Siglo XII (invasiones norteafricanas)

XI

Siglo XIII-XIV

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF