Tema 1 Interacciones
April 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Tema 1 Interacciones...
Description
Interacciones farmacológicas TEMA
1
1. INTRODUCCIÓN 1.1 CONCEPTO.
Las interacciones farmacológicas se definen como las variaciones en la actividad o efecto farmacológico que se producen como consecuencia de la administración simultánea de varios fármacos frente a su administración por separado. Algunos autores incluyen también los casos en los que la respuesta a un fármaco se ve afectada por determinados alimentos. alimen tos. Las variaciones pueden ser de carácter cuantitativo (potenciación o disminución de la respuesta) o cualitativo (por ejemplo, la aparición de un efecto efec to nuevo como toxicidad por un metabolito). En toda interacción hay un fármaco cuya acción es modificada y otro u otros que actúan como desencadenantes de la interacción. En algunos casos la interacción es bidireccional. Cabe destacar que en la terapia farmacológica, a menudo, se busca la asociación de fármacos para obtener un beneficio terapéutico (por ejemplo diurético más IECA, en el tratamiento de la hipertensión o estatina más ezetimibe, en el tratamiento de la hipercolesterolemia). hipercoleste rolemia). Sin embargo, las interacciones tal como las entendemos y abordaremos en este libro, implican una complicación en la evolución clínica del paciente, bien por aumento de la toxicidad del fármaco, o bien por disminución de la eficacia. Otras variables que pueden influir en la aparición y consecuencias de la interacción son: la edad, el sexo, las características morfométricas y los aspectos fisiopatológicos de los pacientes, sin olvidar los polimorfismos genéticos.
1.2 INCIDENCIA DE INTERACCIONES. Cuantos más fármacos toma un paciente, tanto mayor es la probabi probabilidad lidad de que se produzca una reacción adversa. En un estudio hospitalario se halló hal ló que el porcentaje era del
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
13
7 % en quienes tomaban de 6 a 10 fármacos, pero se elevaba al 40 % en aquellos aque llos que ingerían entre 16 y 20, lo cual representa un aumento desproporcionado. desproporcionado. Una posible explicación es la interacción entre fármacos. Dependiendo del estudio se han observado cifras que varían desde un 1 % a un 70 % de incidencia global. Se ha propuesto, sin embargo, que el 10 % de las reacciones adversas que requieren ingreso hospitalario son consecuencia de interacciones farmacológicas. farmacológi cas. Aunque estas cifras deben considerarse considerarse en el contexto de la infradeclaración infradeclaración de reacciones adversas tanto de médicos, farmacéuticos como de los propios pacientes, la realidad algunos pacientes experimentan reacciones adversasancianos muy os graves, que otros,esalque parecer, no resultan afectados en absoluto. absolu to. En pacientes ancian cabríamientras esperar una mayor incidencia de casos de toxicidad, ya que el envejecimiento afecta a las funciones renal y hepática y muchos fármacos se eliminan del organismo con mayor lentitud. Esta disparidad evidencia evidencia que no solo tenemos que tener en cuenta el número y tipo de fármacos, sino también las características de dicho paciente y su enfermedad. En cualquier caso, evitar en la medida de lo posible las interacciones farmacológicas potencialmente dañinas debe ser un objetivo prioritario de la comunidad médica y farmacéutica.
1.3. CLASIFICACIÓN. a) De carácter farmacéutica. Se refieren a las incompatibilidades de tipo físico-químico entre fármacos previo a su administración. Generalmente se producen cuando se combinan soluciones de fármacos en una jeringa o botella. En estos casos el papel del farmacéutico es indispensable para preparar correctamente las soluciones que hay que inyectar o prefundir y explicar las normas para una correcta administración. administración. b) Interacciones farmacocinéticas. Son aquellas modificaciones producidas por el fármaco desencadenante sobre los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción del otro fármaco (llamadas ( llamadas interacciones ADME). c) Interaccio Interacciones nes farmacodinámic farmacodinámicas. as. Son aquellas en las que los efectos de un fármaco cambian por la presencia de otro fármaco en el lugar de acción. Estas interacciones son mucho más difíciles de clasificar de forma clara, en comparación comparac ión con las farmacinéticas.
2. INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS 2.1. INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN. La mayoría de los fármacos se administran por vía oral para que sean absorbido absorbidoss a través del tubo digestivo. Las interacciones farmacológicas farmacológicas relacionadas con la absorción suelen cambiar la biodispo biodisponibilidad nibilidad del fármaco; por la cantidad de medicamento absorbido, normalmente la disminuyen, o por la velocidad con que lo hace. Estos cambios en la absorciónn pueden deberse a: absorció
14
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
a) Cambios en el pH gastrointestinal: gastrointestinal: · Los aumentos del pH por los antiácidos afectan a la disolución de antifúngicos orales como ketoconazol o itraconazol, reduciendo su absorción. b) Adsorción, quelación y otros mecanismos de formación de complejos: · Los antiácidos con iones metálicos divalentes y trivalentes como el calcio,
·
el aluminio, el bismuto el hierro forman complejos con antibacterianos como la penicilina o lasotetraciclinas La colestiramina, una resina que se administra para adsorber ácidos biliares y metabolitos del colesterol en el intestino, se fija a un número considerable de fármacos, reduciendo su absorción. Ejemplos: paracetamol, antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco, meloxicam, piroxicam, etc), amiodar amiodarona ona (antiarrítmico), anticoagulantes (warfarina, acenocumarol), propanolol (betabloqueante), digoxina, levotiroxina, hidorcortisona, diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida), estatinas (pravastatina,, fluvastatina), loperamida, metronidazol, etc. (pravastatina
c) Cambios en la motilidad gastroint gastrointestinal: estinal: · La metoclopramida metoclopramida,, que que acelera acelera el vaciamiento gástrico, acelera a su vez la absorción de ácido acetilsalicílico, acetilsalicílic o, aunque no la cantidad total absorbida. · En sentido inverso, los anticolinérgi anticolinérgicos cos y opiáceos, enlentecen el tránsito de fármacos administra administrados dos conjuntamente. d) Malabsorción causada por fármacos: · La neomicina causa un síndrome de malabsor malabsorción ción y, como como consecuencia, se altera la absorción de fármacos como la digoxina y la penicilina V.
2.2. INTERACCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN. Los medicamentos, una vez alcanzado el torrente circulatorio, se desplazan de forma libre o unido a las proteínas plasmáticas, La albúmina es la principal prin cipal proteína vehiculizadora de fármacos en el organismo organismo,, constituyendo más de la mitad de las proteínas en sangre. La unión depende de la afinidad de los fármacos y es una cifra estable para cada uno de ellos. La administración de dos fármacos con un alto grado de unión a proteínas puede causar toxicidad por aumento de exposición exposic ión al fármaco con menor afinidad al incrementarse la proporción de fármaco libre (farmacológicamente activo). Las interacciones que afectan a la distribución tienen cierta importancia cuando los fármacos desplazados tienen un intervalo terapéutico estrecho como los anticoagulantes antagonistas de la vitamina K (AVK), antiepilépticos o antidiabéticos orales, entre otros.
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
15
Varios fármac Varios fármacos os pueden despla desplazar zar a los AVK de su unión a prot proteínas eínas plasm plasmáticas áticas,, con potenciación de la actividad anticoagulante: antiinflamatorios antiinflamatorios no esteroídico esteroídicoss (diclofenaco), ácido valproico, etc.
2.3. INTERACCIONES EN EL METABOLISMO. La metabolización del fármaco es el cambio en su estructura química, dando lugar a uno o varios metabolitos del fármaco original. Junto con la excreción, constituyen los dos procesos de eliminación del fármaco. El metabolismo tiene lugar fundamentalmente en hígado e intestino, y en menor medida en otros tejidos del organismo. La tendencia básica es a la oxidación para incrementar la hidrofilia de las moléculas resultantes, ya que la mayoría de los fármacos son lipofílicos. En la biotransformación de fármacos se han descrito dos tipos de reacciones metabólicas, de Fase I y de Fase II. Las reacciones de fase I incluyen variantes con la oxidación, reducción, reducción, hidrólisis, desmetilación, deshalogenación, desaminación, etc. Las reacciones de Fase II son exclusivamente conjugativas. Un fármaco puede experimentar cambios sustanciales en su metabolización si un segundo fármaco altera significativamente la expresión y/o el funcionamiento de las enzimas la enzimas, misma. Además, es posible alterar el metabolismo modificando el accesoresponsables del fármaco adelas fundamentalmente por alteración del flujo sanguíneo hepático. Un ejemplo de metabolización indirecta sería la disminución del metabolismo de la lidocaína por el efecto del propanolol, que al reducir el gasto cardíaco, reduce el acceso de la misma al hígado. Las interacciones farmacocinéticas relacionadas con el metabolismo son casi exclusivamente de las que ocurren en fase I, y constituyen las interacciones más importantes dentro del ámbito farmacocinético. La mayor parte de las mismas afectan a las enzimas del sistema citocromo P450.
2.3.1. ElSistema CitocromoP450 P450. sistema citocromo o CYP450 es un complejo enzimático que engloba una familia de hemoproteínas que se encuentran principalmente en el hígado y el intestino delgado y, y, en menor cantidad, en el cerebro, pulmones, riñones y piel. El papel principal del CYP450 es metabolizar y sintetizar compuestos endógenos como los esteroides, los neuropéptidos o las prostaglandinas, pero las enzimas también deben desintoxicar el organismo de los compuestos químicos ingeridos, los que se encuentran en e n los alimentos, en el ambiente y también los medicamentos. Actualmente se han identificado más de 50 isoenzimas del CYP450 en los humanos. Las familias 1, 2 y 3 son las que realizan la mayor parte de las reacciones de biotransformación de los fármacos. Cualquier cambio en el funcionamiento del sistema
16
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
es susceptible de provocar alteraciones importantes en la respuesta farmacológica, particularmente cuando el fármaco en cuestión tiene un margen terapéutico estrecho. El cambio puede estar determinado: - Po Porr la competición de dos dos fármacos fármacos por una mismo mismo enzima. - Po Porr la inhibición de una enzima por por un segundo compuesto (sin ser sustrato del mismo) - Po Porr la inducción de de la enzima por el fármaco metabolizado por él mismo o por otro no relacionado - Po Porr variaciones variaciones genéticas genéticas en los enzimas enzimas que afecten a su funcionamiento funcionamiento
2.3.2. Inducción de enzimas metabólicas. La estimulación del metabolismo de los fármacos reduce su concentración en la fase estacionaria y, y, por lo tanto, su eficacia terapéutica. La inducción puede deberse a un aumento de los enzimas proteicos o a una disminución de su degradación. Las interacciones por inducción enzimática enzimátic a son tardías, tanto para su comienzo como para su finalización. Es un mecanismo extremadamente frecuente, unos 200 fármacos son susceptibles de producir interacción por inducción, que no solo se limita a los fármacos, también se produce por la acción de determinados insecticidas y por el tabaco. INTERACCIONES POR INDUCCIÓN ENZIMÁTICA FÁRMACO AFECTADO
INDUCTORES
CONSECUENCIAS CLÍNICAS
Anticoagulantes orales.
Barbi bittúricos. Carbamazepina. Rifampicina. Fenazona. Aminoglutemidina. Glutemidina. Dicloralfenazona.
Disminución de los efectos anticoagulantes.
Anticoncept ptiv ivoos orales.
Barbi bittúricos. Carbamazepina. Fenitoína. Primidona. Rifampicina.
Disminución de los efectos anticonceptivos. Hemorragia por interrupción.
Corticosteroides.
Aminoglutemidina. Barbitúricos. Carbamazepina. Fenitoína. Primidona. Rifampicina.
Disminución de los efectos de los corticosteroides.
Paracetamol.
Alcohol.
Aumento del efectohepatotóxico del alcohol. (Continúa en la página siguiente).
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
17
FÁRMACO AFECTADO
INDUCTORES
CONSECUENCIAS CLÍNICAS
Fenitoína.
Rifampicina.
Disminución de los efectos de fenitoína. Mayor riesgo de convulsiones.
Haloperidol.
Humo del tabaco.
Disminución de los efectos del haloperidol.
Teofilina.
Barbitúricos.
Disminución de los efectos de
Rifampicina. Humo del tabaco.
teofilina.
Fuente: Stockley, I. Stockley Interacciones farmacológicas. 1ª edición española. Barcelona: Pharma Editores; 2004. Modificado por Fernando A. López Jiménez.
2.3.3. Inhibición de enzimas metabólicas. Del mismo modo que algunos fármacos estimulan la actividad de las enzimas metabólicas, existen otros que ejercen el efecto opuesto y actúan como inhibidores. El ritmo normal del metabolismo farmacológico se enlentece, enlentece , de modo que la metabolización de otros fármacos administrados simultáneamente también se reduce y comienzan a acumularse en el organismo, con unos efectos esencialmente esen cialmente iguales iguale s a los que se producen producen al aumentar las dosis. A diferencia de la inducción enzimática, que puede tardar varios días, o incluso semanas, la inhibición enzimática puede ocurrir en 2 o 3 días originando una rápida aparición de toxicidad. INTERACCIONES POR INHIBICIÓN ENZIMÁTICA FÁRMACO AFECTADO
FÁRMACO INHIBIDOR
CONSECUENCIAS CLÍNICAS
Benzodiazepinas (alprazolam, diazepam).
Ketoconazol. Itraconazol.
Aumento del efecto depresor de las benzodiacepinas.
Inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus).
Ketoconazol. Itraconazol.
Aumento de los niveles del inmunosupresor.
Fenitoína.
Omeprazol. Cloranfenicol. Isoniazida.
Aumento de los niveles de fenitoína y sus efectos adversos.
Anticoagulantes orales.
Fenilbutazona. Metronidazol. Sulfinpirazona.
Aumento de los efectos anticoagulantes. Posibles hemorragias
Corticosteroides.
Eritromicina. Tricetiloleandomicina.
Aumento de los efectos de los corticosteroides. Posible toxicidad.
Alimentos que contienen tiramina.
IMAO (inhibidores de la monoaminooxidasa).
Crisis hipertensivas inducidas por tiramina.
Fuente: Stockley, I. Stockley Interacciones I nteracciones farmacológicas. 1ª edición española. Barcelona: Pharma Editores; 2004. Modificado por Fernando A. López Jiménez. 18
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
FÁRMACOS SUSTRATOS, INDUCTORES, E INHIBIDORES DE LAS PRINCIPALES ISOFORMAS DEL CYP450 ISOFORMA CYP450
SUSTRATO
INDUCTOR
INHIBIDOR
CYP1A2
Cafeína, clozapina, clomipramina, diazepam, estradiol, eritomicina, fluvoxamina, haloperidol, naproxeno, paracetamol, teofilina, propanolol.
Barbitúricos, humo del tabaco, omeprazol, fenitoína, rifampicina.
Ciprofloxacino, cimetidina, enoxacina, fluvoxamina, ketoconazol, claritromicina, isoniazida.
CYP2C9
Naproxeno, ibuprofeno, celecoxib, piroxicam, fenitoína, losartán, torasemida, fluvastatina.
Rifampicina.
Amiodarona, fluconazol, fluoxetina, fluvoxamina, cimetidina, cloranfenicol.
CYP2C19
Omeprazol, la lansoprazol, topiramato, citalopram, diazepam, fenitoína, fenobarbital, imipramina, amitriptilina.
Rifampicina.
Fluconazol, fluvoxamina, omepazol, topiramato,fluoxetina, omeprazol.
CYP2D6
Anfetamina, Am Amitriptilina, captopril, codeína, dextrometorfano, tramadol, trazodona, donepezilo, difenhidramina, flecainida, fluoxetina, haloperidol, ondansetrón, oxicodona, papaverina, paroxetina, propanolol, timolol, bisoprolol, venlafaxina, captopril.
Descon onoocid idoo.
Fluoxetina, haloperid idool, paroxetina, sertralina, haloperidol. Cimetidina, amiodarona, ritonavir, celecoxib, metadona.
CYP3A4
Alprazolam, am amiodarona, amitriptilina, carbamazepina, ciclosporina, cisaprida, clindamicina, clonazepam,dexametasona, dextrometorfano, diazepam, diltiazem, eritromicina, etinilestradiol, hidrocortisona, lidocaína, lovastatina, nifedipino, nimodipino, sertralina, simvastatina, ritonavir, tamoxifeno, testosterona, zolpidem, verapamilo.
Barbitúricos, carbamazepina, dexametasona, fenitoína, rifampicina.
Cimetidina, claritromicina, eritromicina, fluvoxamina, itraconazol, ketoconazol, miconazol, nelfinavir, nefazodona, zumo de pomelo.
Fuente: Stockley, I. Stockley Interacciones farmacológicas. 1ª edición española. Barcelona: Pharma Editores; 2004. Modificado por Fernando A. López Jiménez.
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
19
2.4. INTERACCIONES EN LA EXCRECIÓN. E XCRECIÓN. Las interacciones farmacológicas farmacológicas que afectan a la excreción pueden deberse a: a) Variaciones en el pH de la orina (reabsorción pasiva). b) Variacio Variaciones nes de la secreción secreción tubular de fármacos (activa). (activa). c) Variación del flujo renal. Son interacciones menos frecuentes e importantes que las relacionadas con el metabolismo o la absorción, ya que solo se producirán si afectan a moléculas farmacológicamente farmacológica mente activas.
3. INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS Las interacciones de tipo farmacodinámico son debidas a la variación que desencadena un fármaco sobre el efecto de otro en los receptores u órganos diana en los que actúa. Son relativamente más previsibles, ya que se relacionan con los principales efectos de los medicamentos, terapéuticos y adversos. Este tipo de interacciones suelen ser comunes a los componentes de un mismo grupo terapéutico, a los que tienen una estructura química parecida, o un perfil terapéutico o de toxicidad similar. similar. Las interacciones farmacodinámicas pueden realizarse en los receptores farmacológicos (fisiológicos, transportadores, enzimas, o cualquier estructura presente en el cuerpo humano) y, en menor medida, en los procesos moleculares consecuencia de la activación de receptor receptores es y en sistemas fisiológicos distintos que se contrarrestan o contraponen entre sí. Los receptores tienen un cierto ciert o grado de afinidad o unión con otras moléculas y esta afinidad es mayor por unas sustancias que por otras, por lo que siempre que existan varios compuestos con afinidad por un receptor se producirá una competición entre ellos por la unión. Este hecho es de gran importancia en farmacología y está implicado en numerosas interaccionesfarmacodinámicas.
3.1. SINERGISMO. Se produce sinergismo cuando el efecto sobre un receptor es mayor con dos fármacos administrados conjuntamente que con cualquiera de los dos por separado. Podemos diferenciar entre: a) Sinergismo de potenciaci potenciación. ón. Cuando la acción conjunta de los fármacos es mayor que la suma de las acciones individuales de cada fármaco. Para que ocurra sinergismo sinergismo de potenciación los fármacos deben actuar en diferentes receptores receptor es y que produzcan el mismo efecto.
20
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
b) Sinergismo de sumación. Cuando la acción conjunta de los fármacos es igual a la suma de las acciones individuales de cada fármaco. Para Para que exista sinergismo de sumación se necesita que los fármacos sean agonistas: actuar en el mismo receptor (misma afinidad) y poseer la misma actividad intrínseca (mismo efecto). c) Sinergismo de facilitaci facilitación. ón. Cuando un fármaco inactivo puede aumentar cualitativa o cuantitativamente cuantitativamen te la respuesta de otro fármaco que sí es activo. En lo que se refiere al efecto aditivo de los efectos adversos, por la gravedad de estos y por la frecuencia de uso de estos medicamentos, podemos describir:
a) Síndrome neuroléptico maligno. Es una reacción adversa, poco frecuente pero muy grave, que aparece cuando se administran dosis altas de neurolépticos potentes. También se produce toxicidad si se asocian con inhibidores inhibidor es enzimáticos, que pueden incrementar los niveles plasmáticos del neuroléptico. FÁRMACOS QUE PUEDEN CAUSAR SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO Clozapina. Clotiapina. Aripiprazol. Clorpromazina. Asenapina.
Doxepina. Droperidol. Haloperidol. Imipramina. Metilfenidato.
Olanzapina. Paliperidona. Paroxetina. Sertralina. Quetiapina.
Risperidona. Sulpirida. Zonisamida. Zuclopentixol. Venlafaxina.
Fuente: Girona Brumós, L. (coord). (c oord). Introducción a las interacciones farmacológicas. 1ª edición. Vers Versión ión digital; 2011. 201 1. Modificado por Fernando A. López Jiménez.
b) Síndrome serotoninérgico. Representa un conjunto de reacciones adversas debidas a una excesiva actividad de la neurotransmisión serotoninérgica en el sistema nervioso central y periférico. Los pacientes pueden presentar hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea, hipertermia, midriasis, aumento del tono intestinal, agitación, mioclonía, hiperreflexia y coma. El SSN aparece por la sobredosificación de fármacos que aumentan el tono serotoninérgico o por la interacción de éstos con otros medicamentos de acción similar o serotoninérgico que incrementen sus concentraciones plasmáticas. plasmáticas. FÁRMACOS QUE PUEDEN CAUSAR SÍNDROME SEROTONINÉRGICO Amitriptilina. Bupropión. Citalopram. Dextrometorfano. Duloxetina.
Escitalopram. Fentanilo. Fluoxetina. Fluvoxamina. Hipérico.
Mirtazapina. Paroxetina. Sertralina. Venlafaxina. Tramadol.
Rasagilina. Trazodona. Tapentadol. Buspirona. Dapoxetina.
Fuente: Girona Brumós, L. (coord). (c oord). Introducción a las interacciones farmacológicas. 1ª edición. Vers Versión ión digital; 2011. Modificado por Fernando A. López Jiménez.
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
21
c) “Torsade de pointes”. La prolongación del espacio QT que causan diversos fármacos, especialmente los antiarrítmicos de los grupos IA y III, puede derivar en un cuadro de arritmia arritmi a ventricular ventricu lar grave e incluso fatal fat al “torsade de pointes” pointes ”. FÁRMACOS QUE PUEDEN PROLONGAR EL ESPACIO QT Amantadina. Amiodarona. Amitriptilina.
Droperidol. Ebastina. Escitalopram.
Ketoconazol. Levofloxacino. Metadona.
Paliperidona. Quetiapina. Ranolazina.
Azitromicina. Ciprofloxacino. Citalopram. Cilostazol. Ziprasidona.
Flecainida. Fluconazol. Haloperdidol. Ivabridina. Ofloxacino.
Mizolastina. Moxifloxacino. Nicardipino. Ondansetrón. Formeterol (inh)
Solifenacina. Risperidona. Saquinavir. Tolterodina. Vardenafilo.
Fuente: Girona Brumós, L. (coord). Introducción a las interacciones farmacológicas f armacológicas.. 1ª edición. Versión digital; 2011. 2011. Modificado por Fernando A. López Jiménez.
INTERACCIONES SINÉRGICAS Fármacos.
Resultados de la interacción.
Anticolinérgicos + anticolinérgicos (antiparkinsonianos, butirofenonas, fenotiazidas, antidepresivos tricíclicos, etc).
Aumento de los efectos anticolinérgicos: golpe de calor en ambientes cálidos y húmedos, íleo adinámico; psicosis tóxicas.
Sulfmetoxazol + trimetroprim.
Potenciación del efecto antibacteriano.
Depresores del SNC + depresores del SNC (alcohol, antieméticos, antihistamínicos, hipnosedantes, etc).
Trastorno psicomotor, psicomotor, disminución de la alerta, somnolencia, depresión respiratoria, coma, muerte.
Ezetimibe + estatinas.
Potenciación del efecto hipocolesterolemiante.
Antihipertensivos + fármacos hipotensores (antianginosos, vasodilatadores, fenotiazidas).
Aumento de los efectos antihipertensores; ortostasis.
Fuente: Stockley, I. Stockley Interacciones farmacológicas. 1ª edición española. Barcelona: Pharma Editores; 2004. Modificado por Fernando A. López Jiménez.
Desde el punto de vista práctico el sinergismo permite utilizar dosis menores de los fármacos, evitar con ello efectos adversos relacionados con la dosis y asociar un fármaco con efecto de acción rápida con otro de acción prolongada.
3.2. ANTAGONISMO. El antagonismo solo puede darse cuando uno de los fármacos activa al receptor y otro lo inhibe (o lo activa en menor medida). Por tanto, solo se puede hablar de antagonismo cuando la diana de los fármacos es un receptor fisiológico. Esto determina 22
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
que el antagonismo sea un mecanismo más complejo que el e l sinergismo. Podemos distinguir distintas situaciones dependiendo de las características de los fármacos y de su relación con el receptor: a) Antagonismo competitivo reversible. Se produce cuando los fármacos actúan sobre el mismo receptor pero no pueden unirse simultáneamente a él, es decir, compiten por la unión. La segunda característica es que la unión se puede disociar en ambos casos. Ya que hablamos de antagonismo, uno de los fármacos debe comportarse como activador débil o nulo (agonista parcial o antagonista, respectivamente), respectivamen te), y el otro como un activador potente (agonista total). La consecuencia práctica es que una suficiente cantidad del antagonista reducirá siempre el efecto del agonista (y viceversa). b) Antagonismo competitivo irreversible. Esta interacción es similar a la anterior,, con la excepción de que el antagonista (o agonista parcial) se une anterior de forma fuerte al receptor impidiendo de forma permanente la unión de éste con el agonista. En este caso, un incremento de la concentración del agonista no es capaz de superar la inhibición. c) Antagonismo no competitivo. En este caso los fármacos actúan en una misma célula pero con efectos opuestos sobre el receptor, receptor, o bien en e n moléculas distintas dentro del mismo sistema efector. Por tanto, la administración conjunta de ambos fármacos se traduce en una inhibición de sus respectivos efectos. d) Antagonis Antagonismo mo funcional. Se distingue del anterior en que los fármacos actúan en órganos (y receptores) distintos pero cuyas funciones tienen consecuencias contrapuestas. INTERACCIONES ANTAGÓNICAS Fárm rmaaco af afectado.
Fármacos qu que in interaccion onaan.
Resultados de de la la in interacción ón..
Anticoagulantes.
Vitamina K.
Disminución del efecto anticoagulante.
Hipoglucemiantes.
Glucocorticoides.
Disminución del efecto hipoglucemiante.
Levodopa.
Antipsicóticos.
Disminución del efecto antiparkinsoniano.
Hipnosedantes.
Cafeína.
Disminución del efecto sedante.
Fuente: Stockley, I. Stockley Interacciones farmacológicas. 1ª edición española. Barcelona: Pharma Editores; 2004. Modificado por Fernando A. López Jiménez.
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
23
BIBLIOGRAFÍA Zarzuelo, A. (director). Bases farmacológicas de las interacciones medicamentosas. 1ª edición. Atarfe. Farmanova; 2011. Girona Brumós, L. (coord). Introducción a las interacciones farmacológicas. 1ª edición. Versión digital; digital; 201 2011. Stockley, I. Stockley Interacciones farmacológicas. 1ª edición española. Barcelona: Pharma Stockley, Editores; 2004. Lorenzo, P; Moreno, A; Leza J. C; Lizaosain, I. y Moro, M. A. (2004). Farmacología básica y clínica, 17ª edición. Editorial Médica Panamericana; 2004. Flores, J. et al. Farmacología humana. 5ª edición. Barcelona: Masson-Salvat; Masson-Salvat; 2008. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Madrid: Editado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid; 2011. Programa Progr ama de dispensación farmacéutica Farmátic. Aplicación BotPLUS. Base de datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Cozza, K.L.; Armstrong, S.C. y Oesterheld, J. R. 2C9. Principios de interacción farmacológica para la práctica médica. Barcelona: Ars Médica; 2006. págs. 127-138.
Webs. Guía de prescripción terapéutica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.gob.es. SEFH. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (Internet). SEFH. Citado: 19/09/2018. 19/09/2018. https://www.sefh.es/ s/ Disponible en: https://www.sefh.e
Medinteract.net (Internet). (Citado: 19/09/2018). 19/09/2018).
https://www.medinteract.net/inter dinteract.net/interacciones.php acciones.php Disponible en: https://www.me
Linares Borges, A.; Milián Vázquez, P.M.; Jiménez Fernández, l. y Chala Tandrón, J.M. Interacciones medicamentosas. Acta Farm. Bonaerense 21: 139-48. 2014.
Disponible en: http://www.latamjpharm.org/trabajos/21/2/ LAJOP_21_2_2_2_3B9FQZINM4.pdf
24
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
Interacciones medicamentosas - Artículos - IntraMed (Internet). Citado: 19/09/2018. 19/09/2018. https://www.intramed.net/contenidover amed.net/contenidover.asp?contenidoID=89128 .asp?contenidoID=89128 Disponible en: https://www.intr
Ramírez Pérez, Noelvis; Jiménez Pacheco, Mirta; Morejón Jiménez, Jeidy; Viva Bombino, Luis y Silva Sánchez, Dianelis María. Comportamiento del ingreso en el hogar en un área de salud. Rev. Ciencia Cienciass Médicas (Intern (Internet) et) 2013 2013 Abr. Citado: 19/09/2018. 17: 37-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942013000200005&lng=es.
Soares Rodrigues, M.C. y de Oliveira, C. Interacciones medicamentosas y reacciones adversas a los medicamentos en polifarmacia en adultos mayores: una revisión integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016; 24:e2800.
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02800.pdf
Ortíz Arjona, M. A.; Ortíz de de Elgea Diaz, M. M.; Ramos Martos, Martos, M. J.; González Delgado, Delgado, A. y Pérez Pérez, M. Incidencia de las interacciones entre fármacos en pacientes polimedicados en un ámbito rural. Comunicación. XII Congreso SHATA. Granada. Nov. 2014. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/ observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/ descargas/grupos_trabajo/ugc_aguilar02_estudio_incidencia_farmacos_en_ polimedicados_ambito_rural.pdf
Tema 1. 1. Interacciones Interacciones farmacológicas.
25
View more...
Comments