Tema 1 HHSS

May 3, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tema 1 HHSS...

Description

Tema 1 1.1 Las habilidades sociales Son el conjunto de destrezas y aptitudes que disponemos y que ponemos en práctica para relacionarnos con los demás. ¡Tenlo en cuenta! La competencia social es la aptitud para comportarse de una manera adecuada, y la habilidad es la manifestación de esta competencia. 1.1.1 El alcance de las habilidades sociales Las personas habilidosas socialmente suelen vivir de una manera más placentera la interacción con los demás, se sienten valoradas y bien con ellas mismas (la calidad de interacción social en cualquier ámbito, condicionará el bienestar emocional y la autoestima de la persona, y afectará a su felicidad). En cambio, las personas con déficit en esta faceta mostraran cierto temor en sus relaciones sociales y vivirán con gran estrés aquellas situaciones que supongan el contacto con personas nuevas. Esta dificultad repercute en todas las facetas de la vida de la persona, las situaciones de aislamiento, timidez, ansiedad e incluso conductas delictivas pueden tener su origen en la falta de habilidades sociales. En el campo de lo profesional las HHSS son clave en todos los sectores en los que se trabaja con personas: ® Educación y habilidades sociales: Serán el recurso más potente en manos

de educadoras y educadores para desempeñar su trabajo con eficacia y satisfacción. ® Integración y habilidades sociales: Es frecuente la intervención con

personas con un déficit o un deterioro de habilidades sociales. Para atender estas situaciones se deberá de disponer de un excelente dominio de las habilidades sociales.

1.1.2 ¿Las HHSS se tienen o se adquieren? Hay factores innatos y otros que son consecuencia del proceso educativo y de socialización. Es cierto que personas que por naturaleza y por sus experiencias disponen de un don especial para las relaciones humanas, también hay que saber que las habilidades sociales son destrezas que se pueden entrenar y aprender, con resultados muy satisfactorios. 1.1.3 Componentes de las habilidades sociales Las personas nos comportamos movidas por la interacción entre tres dimensiones fundamentales e interdependientes. ® El pensamiento: interpretación de cada persona de un acontecimiento ® Las emociones: Sentimientos que recibimos ante un estímulo y que

generan una respuesta. ® La acción: Comportamiento que se adopta a partir de lo que se piensa y

lo que se siente. La percepción de los acontecimientos influye en el pensamiento, este hace experimentar unas emociones determinadas que generan una acción que, a su vez, influye en el pensamiento y las emociones, de forma que se realimenta el ciclo.

Los elementos que forman las HHSS son: componentes conductuales, componentes emocionales, componentes cognitivos o de pensamiento y la personalidad.

1.2 Componentes conductuales Todas aquellas manifestaciones relacionadas con la conducta. La conducta es la manera particular que tiene una persona de comportase, actuar o dar una respuesta a una situación determinada. La conducta es producto de la interacción de dos tipos de factores: ® Factores internos: Personalidad, inteligencia, creencias… ® Factores externos: Momento en que se encuentra la persona, personas

que presencian la conducta… Los componentes conductuales más destacados son: competencia comunicativa, tipo de conducta predominante y ciertas reacciones fisiológicas. 1.2.1 La comunicación y la competencia comunicativa La comunicación es el acto de poner en común o compartir con otra u otras personas mensajes, ideas, sentimientos… •

Elementos del proceso de comunicación. Para que se desarrolle cualquier tipo de comunicación deben existir los siguientes elementos: una parte emisora (transmite información), una receptora (recibe información), mensaje, código (lenguaje), canal (por donde se transmite, esta conversación se tiene que dar en un contexto determinado.



El feedback completa la comunicación. Para que la comunicación se complete es necesario que el receptor de una respuesta. Al proporcionar una respuesta, hablamos de que se crea un feedback o retroalimentación, entendido como la comunicación en dos direcciones.



La comunicación verbal y no verbal. En cualquier situación de nuestras vidas nos comunicamos por varios canales a la vez. ® Comunicación verbal: Mensajes a través de palabras y frases. ® Comunicación no verbal: Acciones ejecutadas de manera

consciente e inconsciente.

1.2.2 Tipos de conducta. Asertividad. Asertividad: Conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sus sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los otros. Hay otros tipos de conductas o formas de relacionarse no asertivas que suponen un obstáculo importante para el desarrollo de las HHSS: ® Conducta pasiva: La muestran las personas tímidas o con poca seguridad

en sí mismas, no saben decir “no”, anteponen los intereses de los demás a los suyos. ® Conducta agresiva: Va de la mano de la violación de los derechos de otras

personas. Cuando expresan esta conducta defienden sus derechos imponiéndose, expresan opiniones y emociones de manera inapropiada. Aunque la agresividad no es equivalente a la violencia, puede llegar a convertirse en ella, la agresión verbal puede ser de manera indirecta (comentarios irónicos…) o de manera directa (insultos, amenazas…). 1.2.3 Reacciones fisiológicas En determinadas situaciones sociales las personas activamos unas reacciones fisiológicas que denotan la falta de HHSS. Todas las reacciones son componentes conductuales de las HHSS. 1.3 Componentes emocionales. Todos aquellos elementos relacionados con las emociones. 1.3.1 Las emociones No siempre es fácil definirlas. Emoción: Reacción psicofisiológica involuntaria, ante estímulos reales o imaginarios, que desencadenan conductas de reacción automática. Es un impulso que nos induce a la acción y que se manifiesta externamente con una respuesta automática.



Tipos de emociones. Continuamente experimentamos emociones, positivas o negativas, aunque no siempre seamos conscientes de ello. Si atendemos a su complejidad identificamos: ® 6 emociones básicas: la alegría, ira, tristeza, el miedo, la aversión

y la sorpresa. Constituyen el repertorio emocional de los niños en la primera infancia. ® Con los años aumentará la complejidad y aparecerá una mayor

diversidad emocional: orgullo, envidia, culpabilidad… •

Estímulos y respuesta emocional. ® Estímulos externos: Son los que provienen del ambiente o del

mundo exterior, a los cuales se reacciona con miedo, alegría o ira. ® Estímulos internos: Son aquellos que se producen en el plano

cognitivo, cuando se imagina alguna situación agradable o desagradable. Los procesos cognitivos serán los que determinarán las emociones en función de lo que cada estímulo signifique para la persona. La respuesta a un estímulo y la intensidad de esta son subjetivas. Esta respuesta diferente se debe a que el organismo sabe, consciente o inconscientemente, si una situación es más o menos favorable para su supervivencia y responde en consecuencia. •

El control emocional Debido a los mecanismos que las generan, las emociones no se pueden controlar, ya que surgen sin más, ante la presencia de los estímulos. En cambio, lo que sí se puede controlar es la manifestación externa de estas emociones. En cada cultura se promueve o castiga la manifestación de ciertas emociones (ej: llorar es propio de niñas). La educación, los conocimientos y la inteligencia emocional nos ayudarán a delimitar nuestras acciones y regular nuestra conducta.

1.3.2 La inteligencia emocional Una gestión inteligente de todo lo que encierra el mundo emocional será clave para la mejora de la interactividad social y el propio bienestar. Inteligencia emocional: Capacidad de reconocer y manejar adecuadamente las propias emociones y las ajenas. La inteligencia emocional está relacionada con la capacidad de percibir las emociones, de entender y asimilar los sentimientos. Estos procesos integran tanto la inteligencia intrapersonal (sobre la propia persona) como la interpersonal (sobre las demás). El concepto de inteligencia emocional no deja de ser un constructo eminentemente teórico. En el contexto actual, se hace necesario el desarrollo del concepto de competencia emocional, más centrado en los componentes de desarrollo y aprendizaje. 1.3.3 La competencia emocional. Competencia emocional: Capacidad y habilidad para desarrollar la inteligencia emocional y aplicarla. R. Bisquerra establece un modelo de cinco habilidades o competencias emocionales: ® Conciencia emocional: Capacidad para tomar conciencia de las propias

emociones y de las emociones de los demás. ® Regulación emocional: Capacidad para manejar las emociones de forma

apropiada. ® Autonomía emocional: Conjunto de características y elementos

relacionados con la autogestión personal (ej: actitud positiva ante la vida). ® Competencia social: Es la capacidad para mantener buenas relaciones

con otras personas (necesario el dominio de las HHSS básicas como el respeto, asertividad…). ® Competencia para la vida y el bienestar: Suponen la capacidad para

adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean personales, profesionales, sociales, familiares…

1.3.4 La empatía Empatía: Actitud o capacidad de una persona para ponerse en el lugar de otra o, dicho de otra manera, para ver el mundo como la otra lo está viendo. Forma parte de la inteligencia emocional. 1.4 Componentes cognitivos Relacionados con los procesos mentales de las personas y la forma en que intervienen en el desarrollo de las HHSS. 1.4.1 La capacidad cognitiva Existen diferentes variables o componentes cognitivos de las HHSS: ® Variables relacionadas con la potencialidad de la conducta: Las

conductas que la persona es capaz de mostrar (relacionarse con el saber qué hacer en cada momento, comportarse de manera adecuada…) LO QUE PUEDE HACER. ® Variables relacionadas con la ejecución de la conducta: Incluye todas las

variables que intervienen en la concreción de la conducta que finalmente la persona ejecuta. LO QUE HACE. 1.4.2 Habilidades cognitivas. Son las facultades que se ponen en funcionamiento para analizar y comprender la información recibida. Hay 5 maneras o capacidades de pensar propias de los comportamientos socialmente componentes: ® Pensamiento causal: Capacidad que tiene una persona para determinar

el origen o la causa de un problema. ® Pensamiento alternativo: Capacidad de generar diferentes soluciones o

salidas a un mismo problema. ® Pensamiento consecuencial: Consiste en prever las consecuencias de las

decisiones que se plantean. ® Pensamiento de perspectiva: Promueve la capacidad de ponerse en el

lugar de la otra persona. ® Pensamiento medio-fin: Consiste en fijarse unos objetivos y encontrar

los medios para lograrlos, requiere cierta capacidad de planificación.

1.4.3 Las distorsiones cognitivas Las distorsiones cognitivas o pensamientos irracionales son esquemas equivocados a la hora de interpretar los hechos, que dan lugar a una visión simplista o negativa, que influye en el comportamiento de la persona. Existe una gran variedad de distorsiones cognitivas, a modo de ejemplo: ® Inferencia arbitraria: Extraer conclusiones de situaciones que no están

respaldadas por la experiencia. ® Abstracción selectiva: Seleccionar solo los detalles negativos de una

situación e ignorar el resto. ® Interpretación del pensamiento: Se refiere a la tendencia a interpretar

sin base alguna los sentimientos e intenciones de los demás. ® Sobregeneralización: Consiste en extraer conclusiones generales a partir

de un hecho aislado que, además, no tiene relación directa con aquellas. ® Personalización: Consiste en atribuirse la culpa, sin evidencia, de ciertos

acontecimientos. ® Pensamiento del todo o nada: Radica en considerar como fracaso

cualquier logro que no responda a las expectativas máximas previstas. ® Descalificación de lo positivo: Se refiere a quitar importancia a los

aspectos positivos y buscar la lectura negativa. Son convicciones muy arraigadas que se presentan automáticamente sin darnos cuenta, por lo tanto, no son fáciles de detectar. 1.5 La personalidad Personalidad: Conjunto de rasgos psicológicos, emocionales y conductuales que definen globalmente a una persona y que se mantienen más o menos estables a lo largo de su vida. Se considera que es producto de la herencia y el medio ambiente (experiencias), por lo tanto, se puede decir que la personalidad es única e irrepetible.

1.5.1 Autoconcepto y autoestima ® Autoconcepto: La percepción que la persona tiene de sí misma. ® Autoestima: La valoración del autoconcepto.

o La eficacia personal: Hace referencia a la confianza en la propia capacidad de pensar y de enfrentarse a los desafíos básicos de la vida. o El respeto hacia sí misma: Como actitud positiva hacia el derecho de vivir y ser feliz (incluye: tener confianza en alcanzar sus logros, satisfacción por la vida…). Una autoestima adecuada contribuirá al desarrollo armónico de las habilidades personales y sociales, y aumentará el nivel de seguridad personal. En cambio, una autoestima baja predispondrá negativamente a la relación interpersonal y será un obstáculo muy importante para el desarrollo de la competencia social. 1.5.2 Mecanismos de defensa de la personalidad Los mecanismos de defensa de la personalidad actúan como una estrategia de seguridad que la persona acciona, para minimizar las consecuencias de acontecimientos o pensamientos que pueden amenazar sus defensas psicológicas. Estos mecanismos permiten acomodar manifestaciones con menor peligro para el equilibrio fisiológico. •

Mecanismos de adaptación ® Afiliación: La persona busca ayuda y apoyo en los demás. ® Altruismo: Consiste en enfrentarse a conflictos emocionales

dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. ® Anticipación: Consiste en prever las consecuencias de ciertas

amenazas y anticipar soluciones alternativas. ® Sublimación: La persona canaliza sentimientos o impulsos

potencialmente

desadaptativos

hacia

comportamientos

socialmente aceptables (ej: deportes). ® Sentido del humor: Se basa en afrontar la situación haciendo

hincapié en los aspectos divertidos e irónicos de las situaciones estresantes.

® Supresión: Consiste en evitar intencionadamente pensar en los

problemas o sentimientos que producen malestar. •

Mecanismos de evitación ® Negación: Consiste en negarse a reconocer el problema, lo cual

supone rechazar todos aquellos aspectos desagradables o inaceptables. ® Proyección: La persona atribuye erróneamente a los demás

sentimientos

o

pensamientos

propios

que

le

resultan

inaceptables. ® Racionalización:

Consiste

en

buscar

explicaciones

tranquilizadoras pero encubiertas para esconder la realidad. ® Desatención relativa: Se basa en borrar de la experiencia aquellos

elementos que pueden resultar inquietantes si se llegara a tomar conciencia de ellos. •

Mecanismos de distorsión de la realidad Distorsionar la realidad para adecuarla a una situación tolerable. ® Idealización: Consiste en atribuir cualidades exageradamente

positivas a los demás. ® Devaluación: Consiste en atribuir cualidades exageradamente

negativas a los demás. ® Omnipotencia: La persona actúa ante el conflicto como si fuera

superior a los demás. ® Fantasía: La persona se enfrenta a la situación estresante

mediante la creación de fantasías que sustituyen la resolución del problema.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF