TEMA 1. El Antiguo Régimen.pdf

July 5, 2018 | Author: zarandaja1 | Category: Age Of Enlightenment, Sovereignty, Mercantilism, Parliament, Nobility
Share Embed Donate


Short Description

Download TEMA 1. El Antiguo Régimen.pdf...

Description

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen.

TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Qué es el Antiguo Régimen? La economía del Antiguo Régimen. La sociedad del Antiguo Régimen: régimen demográfico y organización social. El sistema político del Antiguo Régimen. Los estados europeos del siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen: la Ilustración.

1. ¿Qué es el Antiguo Régimen? El Antiguo Régimen fue el sistema económico, social y político que se mantuvo vigente en Europa desde el final de la Edad Media hasta las revoluciones liberales-burguesas de finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX en los estados europeos y sus colonias americanas. Se caracterizaba por una economía fundamentalmente agraria de tipo señorial, una población estancada por las crisis demográficas, una sociedad estamental y un sistema político basado en el absolutismo monárquico. A lo largo del siglo XVIII el desarrollo del artesonado y el comercio, la creciente importancia de la burguesía y el pensamiento de la Ilustración supusieron el inicio de la quiebra del sistema del Antiguo Régimen. Este sistema desapareció a mediados del siglo XIX dando lugar al mundo contemporáneo tal como lo conocemos hoy en día.

2. La economía del Antiguo Régimen. 2.2 Una economía agraria y señorial. Fueron dos las características principales de la economía del Antiguo Régimen, era una economía fundamentalmente agraria y señorial. Las actividades agrarias eran la fuente más importante de riqueza, a ella se dedicaba la mayoría de la población. La agricultura era muy atrasada técnicamente y con una productividad muy baja. Era una agricultura de subsistencia dedicada al autoconsumo y el comercio de los excedentes era muy limitado, básicamente en ferias y mercados locales. La ganadería era también insuficiente. Como la agricultura no proporcionaba el alimento necesario para aumentar la cabaña, la alimentación de los animales dependía fundamentalmente de los pastos, rastrojos y barbechos. El curso de la economía se venía marcado por las llamadas crisis de subsistencia. Varios años seguidos de malas cosechas provocaban escasez de alimentos y los productos básicos se encarecían. 1

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Estas crisis periódicas generaban hambre y desembocaban en protestas como las llamadas revueltas del pan. También de la economía del Antiguo Régimen decíamos que era señorial. Sólo una pequeña parte de las tierras eran propiedad privada que podía venderse y comprarse libremente. Las demás estaban vinculadas a la Iglesia, a un título nobiliario, a un municipio o a la corona. La propiedad vinculada permitía a su propietario sacar provecho económico pero no podía venderse. Las tierras propiedad de un señor, que podía ser noble o eclesiástico, recibían el nombre de señorío territorial. En estas tierras vinculadas el señor tenía su residencia, tierras y ganados que explotaba directamente y las parcelas llamadas mansos donde vivían y trabajaban familias de campesinos para su provecho a cambio de pagar un tributo. Dentro del territorio señorial, los señores tenían un conjunto de derechos sobre la tierra y sus habitantes: recaudar tributos a los campesinos, obligarles a utilizar el molino, herrería, etc. del señor, tenían atribuciones de gobierno y justicia, etc. 2.2. Otras actividades económicas: actividades artesanales, comercio y finanzas. Además de las fundamentales actividades agrarias, también existían actividades artesanales y comerciales que fueron teniendo cada vez más importancia a lo largo de los siglos XVII y XVIII. a) Actividades artesanales. El trabajo artesanal o industria artesanal estaba fijada fundamentalmente en las ciudades. Allí la producción de todo tipo de manufacturas estaba controlada por los gremios, agrupaciones de artesanos de la misma profesión que controlaban el volumen de producción, técnicas empleadas y precios de venta. Además la producción era casi totalmente manual y las máquinas empleadas eran muy primitivas. En el siglo XVIII, el aumento de la demanda de productos, hizo que aparecieran nuevos sistemas productivos que intentaban escapar del control de los gremios y con ello se extendió el trabajo artesanal doméstico. Consistía en que un artesano distribuía la materia prima y facilitaba las herramientas a una familia campesina para que elaborase los productos en su propio domicilio para luego recoger la producción, pagarla y comercializarla en los mercados urbanos. Otro modelo de producción fueron las llamadas manufacturas, que eran establecimientos propiedad del Estado (el rey) donde se elaboraban productos de lujo. La producción era completamente manual pero con la novedad de concentrar a un número muy elevado de trabajadores a sueldo bajo un mismo techo. b) Actividades comerciales. Las actividades comerciales eran también muy limitadas por los escasos excedentes y el insuficiente sistema de transporte que había. Los caminos y carreteras estaban en muy malas condiciones, eran peligrosos y se realizaba sobre animales de carga. El otro medio de transporte era la navegación marítima y fluvial, también lento y de carga limitada. La mayoría de los intercambios se realizaban en los mercados y ferias locales. Pero desde el siglo XVI se produjo una gran expansión en el comercio colonial, intercambios entre territorios a veces muy 2

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen.

lejanos por vía marítima a causa del descubrimiento de nuevas rutas marítimas, mejoras en la navegación, búsqueda de productos de lujo como las especias o búsqueda de mercados para las manufacturas europeas. Destacó el comercio triangular que afectaba Europa, África y América donde se canjeaban manufacturas europeas por esclavos en África que a su vez eran vendidos en América a cambio de productos agrícolas caros en Europa como café, cacao, tabaco,… c) Actividades financieras. La necesidad de capitales para financiar las expediciones comerciales favoreció la aparición y desarrollo de compañías de comercio, mecanismos de crédito e instituciones financieras como bancos y bolsas de valores.

3. La sociedad: régimen demográfico y organización social. 3.1 El régimen demográfico del Antiguo Régimen. La demografía del Antiguo Régimen se corresponde con el llamado ciclo demográfico antiguo que se caracterizaba por un escaso o casi nulo crecimiento demográfico. La subalimentación, la falta de higiene y una medicina adecuada provocaban una elevada mortalidad (del 300/00 al 400/00) sobre todo entre los recién nacidos. Por tanto la esperanza de vida era baja, en torno a los 45 años. La natalidad era muy alta (entre el 350/00 y el 400/00) así como la tasa de fecundidad. El estancamiento demográfico se veía reforzado por las crisis de subsistencia que producían crisis demográficas y por las epidemias periódicas que asolaban la Europa del Antiguo Régimen. 3.2. La sociedad estamental. a) Características de la sociedad estamental. La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, que eran grupos cerrados a los que se pertenecía por circunstancias del nacimiento y en los que el ascenso o promoción social era muy difícil. Eran tres los estamentos, el clero, la nobleza y el estado llano. El origen de los estamentos está en los inicios de la Edad Media, época muy insegura y muy influenciada por el cristianismo. Cada estamento tendría una función dentro de la sociedad: el clero rezaba, la nobleza protegía a la sociedad y el estado llano producía los alimentos para la sociedad. La característica principal de la sociedad estamental era su desigualdad civil por la existencia de los privilegios. Los estamentos de la nobleza y el clero gozaban de muchos derechos como no pagar impuestos, eran los privilegiados. 3

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen.

En cambio el estado llano no tenía ningún derecho y sí obligaciones, eran los no privilegiados. b) El estamento del clero. El clero era un parte muy pequeña de la población (1%). No pagaba impuestos directos recibían el diezmo y tributos de sus señoríos. Dentro del clero había diferencias pues el alto clero (obispos, abades y altos cargos) provenía de familias nobles y eran grandes señores, mientras el bajo clero (sacerdotes y monjes) eran de origen campesino y vivían sin lujos. c) La nobleza. La nobleza era el 3% de la población. Tenían múltiples privilegios honoríficos, económicos o fiscales. También había diferencias entre la nobleza como la rica y poderosa alta nobleza (condes y duques) o la baja nobleza (hidalgos en Castilla) que tenían muy pocos privilegios. d) El Tercer estado y los marginados. El tercer estado estaba integrado por la mayoría de la población y agrupaba a grupos sociales muy diferentes. Tenían sólo una cosa en común, no tenían privilegios. La burguesía estaba formada por gente de negocios: artesanos, comerciantes y financieros. Entre ellos había diferencias en cuanto a su riqueza (desde comerciantes o banqueros hasta humildes tenderos o artesanos) pero era un grupo en ascenso tanto en número como riqueza. El escalón más bajo del estado llano lo ocupaban el campesinado y las clases populares urbanas. Las clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores de las ciudades como los oficiales y aprendices de los talleres artesanales, personal doméstico, etc. Pero la mayor parte de la población eran los campesinos, muy pocos propietarios de sus tierras y casi todos jornaleros o arrendatarios de los señores. Tenían en común su precaria condición de vida, al límite de la subsistencia. Fuera de la sociedad estaban los marginados, gentes que no pertenecían a ningún estamento por su tipo de vida u ocupación. Eran los mendigos, bandidos, prostitutas, gitanos, eslavos, disminuidos físicos y psíquicos, etc.

4. El sistema político del Antiguo Régimen. 4.1 La monarquía absoluta. El sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino, según la cual, la autoridad del monarca provenía de Dios, en nombre de quien ejercía el poder. El Estado estaba controlado por el monarca, que concentraba en su persona todos los poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) y dirigía la política exterior. El poder del rey era totalmente arbitrario, ninguna ley protegía a los súbditos pues era el rey quien tenía la potestad legislativa. Los reyes absolutos contaban con la ayuda y el asesoramiento de varias instituciones, cuyos miembros eran designados por ellos mismos como el consejo de Estado (semejante a un consejo de ministros), gobernadores para los distintos territorios del reino y un gran número de funcionarios que ejecutaba las órdenes reales, administraba justicia, recaudaba los impuestos, etc. 4

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen.

El poder de los reyes absolutos no tenía más limitación que la ley divina. Otra limitación al poder de los reyes eran unas instituciones que reunían a los representantes de los tres estamentos que eran conocidos como parlamentos, cortes o estados generales. Esta limitación había sido usual durante la Edad Media, pero desde el siglo XVII, los reyes habían conseguido marginar a estas instituciones que podían obstaculizar su poder absoluto. Sólo recurrían a éstas en situaciones extremas como pedir aumento de impuestos o ayudas económicas. 4.2 La monarquía parlamentaria. En el siglo XVIII, sólo en Gran Bretaña y Holanda los poderes de los reyes estaban limitados por los parlamentos. Después de una serie de enfrentamientos y guerras civiles en Inglaterra durante el siglo XVII, Inglaterra se había convertido en una monarquía parlamentaria en la cual los poderes ejecutivo, legislativo y judicial estaban separados: el rey tenía el poder ejecutivo o gobierno, un Parlamento electo votaba las leyes y controlaba a los miembros del gobierno y la justicia estaba en manos de jueces independientes. Este sistema tenía sus limitaciones, sólo una minoría de grandes propietarios agrarios, burgueses, etc. que representaba el 15% de la población tenían derecho a voto. Los habitantes de las colonias tampoco estaban representados en el Parlamento. El ejemplo inglés se convirtió en un modelo para muchos teóricos y pensadores de la Ilustración.

5. Los estados europeos en el siglo XVIII. La principal característica de las relaciones internacionales europeas durante el siglo XVIII es el equilibrio de fuerzas. Si los dos siglos anteriores, los reyes de España y Francia habían dominado totalmente en el continente, en el siglo XVIII no habrá un estado que domine a los demás, sino que habrá un equilibrio de fuerzas que las frecuentes guerras no conseguirán desestabilizar. 5

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Los principales estados europeos en este siglo son Francia, España, Gran Bretaña, Prusia y el Imperio Austriaco. Francia y España fueron aliadas a causa de los llamados Pactos de Familia por los vínculos familiares de los reyes de ambos países (Borbones). Gran Bretaña centró sus esfuerzos por evitar el dominio de un solo estado en Europa pues el equilibrio le interesaba para dedicarse a sus conquistas en territorios americanos, africanos y asiáticos. Prusia pasó en el siglo XVIII de ser un estado de poca importancia a convertirse en una potencia europea. El Imperio Austriaco era un enorme imperio con territorios en los Países Bajos, Italia, Centroeuropa y los Balcanes en cuyo seno había numerosos pueblos de lenguas y costumbres muy diferentes. Alemania no existía, como tampoco Italia. Ambos territorios estaban divididos en muchos estados independientes o dependían de otros estados como el Imperio Austríaco. Potencias secundarias en la Europa del siglo XVIII, aunque no por ello menos importantes, eran los reinos de Portugal, Provincias Unidas (Holanda), Saboya, Estados Pontificios o los imperios ruso y otomano.

6

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen.

7

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen.

6. La crisis del Antiguo Régimen. 6.1 La Ilustración. La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual que se desarrolló en Europa y sus colonias en América durante el siglo XVIII cuyas ideas inspiraron la independencia de los EEUU y la Revolución Francesa. Tiene sus orígenes en los pensadores ingleses Newton y Locke en el siglo XVII. Los ilustrados, fundamentalmente franceses, tenían una fe absoluta en la razón o inteligencia humana como único remedio para entender y explicar el mundo. Esta postura era radicalmente contraria a la concepción medieval del mundo basado en Dios y en la tradición. Los ilustrados confiaban en que con la razón el ser humano conseguiría al fin obtener el principal objetivo que tenía al nacer, ser feliz. Las ideas de la Ilustración se difundieron rápidamente por la publicación y traducción de los escritos de los ilustrados en toda Europa, por la protección que algunos reyes les dispensaron y por la enorme contribución del proyecto de la Enciclopedia. La Enciclopedia tenía como objetivo reunir en una gran obra todos los conocimientos de la época junto con las ideas de los ilustrados. Este proyecto fue puesto en marcha a mediados del XVIII por los franceses Diderot y D´Alembert. Las nuevas ideas de la Ilustración encontraron terreno propicio en una burguesía que había visto crecer su poder económico a lo largo del siglo XVIII, pero permanecía privada de toda igualdad jurídica y de la posibilidad de intervenir en política. 6.2 Las críticas de la Ilustración al Antiguo Régimen. Los ilustrados criticaron los fundamentos del Antiguo Régimen y propusieron un nuevo modelo de organización política y social basado en los principios de la libertad y la igualdad. Las críticas apuntaban sobre todo contra el absolutismo, la sociedad estamental, la intolerancia religiosa y las teorías económicas mercantilistas. a) Las críticas al absolutismo. La crítica política al absolutismo de los reyes sentó las bases de una nueva doctrina llamada liberalismo. Las principales contribuciones al liberalismo son de los franceses Montesquieu y Rousseau. Montesquieu propugnó la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) en contra del poder absoluto de los reyes. Rousseau defendió el principio de la soberanía nacional, según el cual el poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos y no exclusivamente del rey. Rousseau hablaba de un contrato social entre gobernantes y gobernados que garantizaba los derechos básicos del individuo.

8

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen.

b) Las críticas a la sociedad estamental. Frente a la sociedad estamental y sus privilegios, los ilustrados defendieron la movilidad social, la igualdad de todos los hombres y que debería ser el mérito y la inteligencia de cada uno lo que situase a las personas en la escala social. c) Las críticas a la intolerancia religiosa. Contra una mentalidad determinada por la religión y muy intolerante con pensamientos distintos a los mayoritarios, Voltaire defendía la libertad de conciencia y la tolerancia entre todos los hombres e ideas. d) Las críticas al mercantilismo. El mercantilismo era la principal teoría económica del Antiguo Régimen. Los mercantilistas afirmaban que la riqueza de un estado se medía en la acumulación de metales preciosos que se obtenían mediante la intervención del Estado en la economía fomentando las manufacturas nacionales e impidiendo la llegada de manufacturas extranjeras mediante aranceles. Rechazando el mercantilismo surgió un corriente del pensamiento económico, que aplicando los fundamentos de la razón sentaron las bases del liberalismo económico y defendían que la principal fuente de riqueza no era el comercio o la acumulación de metales preciosos sino la agricultura y se oponían a toda intervención del Estado en los asuntos económicos. A los economistas que seguían esta corriente se los llamó fisiócratas y François Quesnay su principal teórico. 6.3 El despotismo ilustrado. El pensamiento ilustrado llegó a influir en algunos monarcas europeos, que sin renunciar a su carácter de monarcas absolutos, intentaron experiencias reformistas que pretendían unir la autoridad real con las ideas de progreso de la Ilustración. Los reyes ilustrados nunca dejaron de ser reyes absolutos, consideraban a sus súbditos como menores de edad a los que tenían la obligación de proteger y cuidar pero sin tener en cuenta sus opiniones o deseos. Fueron monarcas ilustrados Federico II en Prusia, Mª Teresa en Austria, Catalina II en Rusia o Carlos III en España. Las reformas de los reyes ilustrados se centraron en la centralización de sus estados, la racionalización de la administración, el fomento de la educación y la búsqueda de la modernización económica mediante programas de desarrollo agrícola e industrial así como facilitando la libertad de comercio. La aplicación de las ideas de la Ilustración por los reyes ilustrados fue muy limitada. La sociedad estamental y el poder absoluto de los reyes se mantuvieron intactos.

9

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Apéndices: 

Textos históricos.

TEXTOS HISTÓRICOS. TEXTO 1. “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.

Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998. TEXTO 2. "Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos." Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

TEXTO 4 Carta XIII De Gazel a Ben-Beley Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria, después de decirme mil cosas que yo no entendí, mostrarme estampas que me parecieron de mágica, y figuras que tuve por capricho de algún pintor demente, y después de reírse conmigo de muchas cosas que decía ser muy respetables en el mundo, concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas carcajadas de risa: «Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi nacimiento, muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo». José Cadalso. Cartas Marruecas. 1774

10

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen. TEXTO 5. “En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...). Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor. En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.” Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748. TEXTO 6. “III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el de la población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al comercio, animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza... IV. Que la propiedad de los bienes raíces y la riqueza mobiliaria sean aseguradas a aquellos que sean sus legítimos poseedores; porque la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial del orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, la tierra se quedaría inculta... IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de la agricultura... XXV. Que se mantenga la más total libertad de comercio, porque la política más segura de comercio interior y exterior, la más exacta, la más provechosa a la nación y al Estado consiste en la plena libertad de concurrencia...” F. Quesnay. Tabla económica, 1758.

11

1º Bachillerato. Hª del Mundo Contemporáneo. TEMA 1. La Europa del Antiguo Régimen. TEXTO 7 “Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...). No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...). ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...) La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.” Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF