_Tema 02T - Derechos Humanos. Igualdad_20170101

January 23, 2018 | Author: Miriam Ramirez Martin | Category: Gender Equality, Ethnicity, Race & Gender, Rights, Constitutional Right, Discrimination
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: ........

Description

Justiciaoposicionesblog.com OPOSICIONES AL CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y  Justiciaoposicionesblog.com ADMINISTRATIVA  Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Tema 2 Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO UNIVERSAL,  Justiciaoposicionesblog.com EUROPEO Y ESPAÑOL. LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE  Justiciaoposicionesblog.com HOMBRES Y MUJERES. EL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN  ESPAÑOLA. LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO. LA  Justiciaoposicionesblog.com IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO CIVIL.  CONSECUENCIAS PENALES DE LA DISCRIMINACIÓN POR  Justiciaoposicionesblog.com RAZÓN DE SEXO. LA IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO  Justiciaoposicionesblog.com JURÍDICO LABORAL. LA CONCILIACIÓN FAMILIAR  Justiciaoposicionesblog.com   Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com  

 



 

    Últimas actualizaciones:     Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional.  Ley  26/2015,  de  28  de  julio,  de  modificación  del  sistema  de  protección  a  la  infancia  y  a  la  adolescencia (BOE de 29 de julio)  Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de  la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

http://justiciaoposicionesblog.com

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

  ‐ I‐  LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO UNIVERSAL, EUROPEO Y ESPAÑOL.    La expresión “derechos humanos” hace referencia a las libertades y facultades propias  de cada individuo por el sólo hecho de ser persona.     Los  derechos  humanos  se  caracterizan  por  ser  inalienables  (no  pueden  enajenarse,  transmitirse, es decir, no pueden venderse o cederse), ser irrevocables (no pueden ser abolidos)  e irrenunciables (nadie puede rechazar sus derechos básicos).    No fue hasta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de agosto  de 1789, durante la Revolución francesa, cuando los derechos del Hombre comienzan a aparecer  reflejados  en  las  constituciones  liberales.  Y  así,  cada  Estado,  de  forma  particular,  ha  ido  recogiendo en su constitución la protección de los derechos humanos.      ÁMBITO UNIVERSAL

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE  LOS DERECHOS HUMANOS,  de 10 de diciembre de 1948

ÁMBITO EUROPEO

CONVENIO DE ROMA, de 4 de  noviembre de 1950, para la  Protección de los Derechos  Humanos y de las Libertades  Fundamentales

ÁMBITO NACIONAL

CONSTITUCIÓN de 1978

Reconocimiento de los DERECHOS HUMANOS

      LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO UNIVERSAL  Con la Sociedad de Naciones, tras la I Guerra Mundial, surgen los primeros intentos de  proteger los derechos humanos a nivel internacional.    Pero es con la Carta de las Naciones Unidas, firmada al término de la II Guerra Mundial  cuando por primera vez se plasma en un texto suscrito por varios países el reconocimiento y la  protección de los Derechos Humanos. Pero la Carta no contiene ninguna definición ni relación  de los Derechos Humanos; esta definición tendrá lugar con la proclamación de la Declaración  Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la 183ª Asamblea General de la Organización  de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948.    Por  tanto,  en  el  ámbito  universal,  actualmente,  los  derechos  humanos  se  encuentran  reconocidos en la citada Declaración Universal de los Derechos Humanos.    Estructurada en un Preámbulo y 30 artículos se reconocen en este texto, entre otros, el  derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, de derecho a la libre circulación y a elegir residencia  en el territorio de un Estado, a entrar y salir de cualquier país, a una nacionalidad, derecho a la  libertad de pensamiento, de ideología, de religión, de opinión, de expresión, etc.   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

1/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO EUROPEO    El Convenio de Roma  El Convenio  de  Roma de  4 de noviembre de 1950, para la Protección  de  los Derechos  Humanos  y  de  las  Libertades  Fundamentales,  cuya  entrada  en  vigor  se  produjo  el  3  de  septiembre de 1953, fue el primer acuerdo multilateral concluido por los miembros del Consejo  de Europa. España lo ratificó el 29 de septiembre de 1979, entrando en vigor el 4 de octubre.    Creado  el  5  de  mayo  de  1949  en  La  Haya,  el  Consejo  de  Europa  tiene  por  objetivo  favorecer  en  Europa  un  espacio  democrático  y  jurídico  común,  organizado  alrededor  del  Convenio europeo de los derechos humanos y de otros textos de referencia sobre la protección  del individuo.  El  Consejo  de  Europa  tiene  una  dimensión  paneuropea  (pertenecen  a  esta  institución  todos  los  países  de  Europa  menos  Bielorrusia,  no  admitida  por  incumplir  los  requisitos  democráticos exigidos). Actualmente lo integran 47 países miembros.  Además, 5 países están presentes en la institución como observadores (Vaticano, EEUU,  Canadá, Japón y México).    El  “Consejo  de  Europa”  no  debe  ser  confundido  con  el  “Consejo  de  la  Unión  Europea”  (aparato  legislativo  de  la  UE)  ni  el  “Consejo  Europeo”  (reunión  Jefes  de  Estado  nacionales  y  presidente de la comisión de la UE) a pesar de que compartan símbolos, pues esto se debe a que  ambas instituciones buscan la integración europea.    Los derechos y libertades recogidos en el Convenio de Roma, son los siguientes:  - El derecho a la vida.  - Se prohíben la tortura, la esclavitud y los trabajos forzados  - El derecho a la libertad y seguridad  - Derecho a un proceso equitativo y a que no haya pena sin ley y a un recurso efectivo.  - Derecho al respeto a la vida privada y familiar  - Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión  - Derechos a la libertad de expresión, reunión y asociación  - Derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia  - Derecho a un recurso efectivo.  - Se prohíbe la discriminación en el goce de los derechos y libertades reconocidos en el  convenio, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones  políticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna,  nacimiento o cualquier otra situación  - Prohibición del abuso del derecho.    El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.  Con  el  fin  de  asegurar  el  respeto  de  los  compromisos  que  resultan  para  los  Estados  firmantes, el propio Convenio de Roma instituye un Tribunal Europeo de Derechos Humanos,  con sede en Estrasburgo, que funciona de manera permanente y se compone de un número de  Jueces igual al de las Altas Partes Contratantes.    ‐  Competencia.‐  El  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos  (también  denominado  Tribunal de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos) es la máxima autoridad judicial  para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa.   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

2/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

La competencia del Tribunal se extiende a todos los asuntos relativos a la interpretación y  la aplicación del Convenio y de sus Protocolos que le sean sometidas.    Asuntos entre Estados. Toda Alta Parte Contratante podrá someter al Tribunal cualquier  incumplimiento  de  lo  dispuesto  en  el  Convenio  y  sus  Protocolos  que,  a  su  juicio,  pueda  ser  imputado a otra Alta Parte Contratante.    Demandas  individuales.  El  Tribunal  podrá  conocer  de  una  demanda  presentada  por  cualquier  persona  física,  organización  no  gubernamental  o  grupo  de  particulares  que  se  considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los derechos  reconocidos en el Convenio o sus Protocolos.  Ahora bien, al Tribunal no podrá recurrirse sino después de agotar las vías de recursos  internas y en el plazo de seis meses a partir de la fecha de la resolución interna definitiva.    ‐ Composición.‐ El Tribunal se compone de un número de Jueces igual al de las Altas Partes  contratantes: actualmente 47. Los Jueces son elegidos por la Asamblea Parlamentaria (órgano  deliberante  del  Consejo  de  Europa)  en  razón  de  cada  Alta  Parte  Contratante,  por  mayoría  absoluta de votos, de una lista de tres candidatos presentada por esa Alta Parte Contratante.  Los jueces serán elegidos por un periodo de nueve años. No serán reelegibles.    El Tribunal, reunido en Pleno elegirá, por un período de tres años, a su Presidente y a uno  o dos Vicepresidentes, que serán reelegibles y elegirá también a los Presidentes de las Salas del  Tribunal, que serán reelegibles.    Para el examen de los asuntos que se le sometan, el Tribunal actuará en formación de juez  único, en Comités compuestos por 3 jueces, en Salas de 7 jueces y en una Gran Sala de 17 jueces.    LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO NACIONAL  En  cuanto  al  derecho  interno,  el  Título  I  de  la  Constitución  (de  los  derechos  y  deberes  fundamentales),  Capítulo  II,  Sección  1ª,  regula  los  derechos  fundamentales  y  las  libertades  públicas de los ciudadanos en España, debiendo significar que, en el artículo 10.2 del mismo  texto constitucional se establece que las normas relativas a los derechos fundamentales y a las  libertades  que  la  Constitución  reconoce  se  interpretarán  de  conformidad  con  la  Declaración  Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las materias  ratificados por España.    Artículo 10 (que debe entenderse como una exposición de motivos del referido Título y que indica el  espíritu que inspira y preside el mismo), establece:   “1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la  personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás, son fundamento del orden político y de la  paz social.   2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce,  se  interpretarán  de  conformidad  con  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  y  los  Tratados  y  Acuerdos internacionales sobre las mismas materias, ratificados por España”.   Esta  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos  es  la  adoptada  y  proclamada  por  la  183ª  Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948. 

  El Capítulo II citado, que se intitula “derechos y libertades”, comprende dos secciones:   la  Sección  Primera  que  se  dedica  a  regular  “los  derechos  fundamentales  y  las  libertades públicas”, y    la Sección Segunda, que regula “los derechos y deberes de los ciudadanos”.    

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

3/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

  La distinción es importante en cuanto que los derechos reconocidos en la Sección 1ª tienen  un sistema especial de protección a través del recurso de amparo.     Los  derechos  fundamentales  que  reconoce  y  garantiza  nuestra  Constitución,  son  los  siguientes:    El artículo 14: derecho a la igualdad  “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por  razón  de  nacimiento,  raza,  sexo,  religión,  opinión  o  cualquier  otra  condición  o  circunstancia  personal o social.”    Artículo 15: derecho a la vida e integridad física y moral  “Todos tienen derecho a la vida y a la  integridad física y moral,  sin que, en ningún caso,  puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la  pena  de  muerte,  salvo  lo  que  puedan  disponer  las  leyes  penales  militares  para  tiempos  de  guerra.”    Artículo 16: derecho a la libertad ideológica  “1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades  sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden  público protegido por la ley.  2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.  3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las  creencias  religiosas  de  la  sociedad  española  y  mantendrán  las  consiguientes  relaciones  de  cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.”    Artículo 17: derecho a la libertad  “1. Toda persona tiene derecho a libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su  libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma  prevista en la ley.  2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la  realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en  el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición  de la autoridad judicial.  3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea  comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a  declarar.  Se  garantiza  la  asistencia  de  abogado  al  detenido  en  las  diligencias  policiales  y  judiciales, en los términos que la ley establezca.  4. La ley regulará un procedimiento de “habeas corpus” para producir la inmediata puesta a  disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el  plazo máximo de duración de la prisión provisional.”    Artículo 18: derecho al honor, intimidad y propia imagen  “1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.  2.  El  domicilio  es  inviolable.  Ninguna  entrada  o  registro  podrá  hacerse  en  él  sin  consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.  3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas  y telefónicas, salvo resolución judicial.  4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y  familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.”   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

4/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

  Artículo 19: derecho a la libertad deambulatoria  “Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio  nacional.  Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley  establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.”    Artículo 20: derecho a la libertad de expresión  “1. Se reconoce y protegen los derechos:  a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra,  el escrito o cualquier otro medio de reproducción.  b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.  c) A la libertad de cátedra.  d) A comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La  ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas  libertades.  2.  El  ejercicio  de  estos  derechos  no  puede  restringirse  mediante  ningún  tipo  de  censura  previa.  3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación  social  dependientes  del  Estado  o  de  cualquier  ente  público  y  garantizará  el  acceso  a  dichos  medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad  y de las diversas lenguas de España.  4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título,  en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la  intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.  5.  Sólo  podrá  acordase  el  secuestro  de  publicaciones,  grabaciones  y  otros  medios  de  información en virtud de resolución judicial.”    Artículo 21: derecho de reunión y manifestación  “1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no  necesitará autorización previa.  2.  En  los  casos  de  reuniones  en  lugares  de  tránsito  público  y  manifestaciones  se  dará  comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas  de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.”    Artículo 22: derecho de asociación  “1. Se reconoce el derecho de asociación.  2. Las asociaciones que persiguen fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.  3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro  a los solos efectos de publicidad.  4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de  resolución judicial motivada.  5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.”    Artículo 23: derecho de participación  “1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o  por  medio  de  representantes,  libremente  elegidos  en  elecciones  periódicas  por  sufragio  universal.  2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos  públicos, con los requisitos que señalen las leyes.”     

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

5/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

Artículo 24: derecho a la tutela judicial  “1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales  en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse  indefensión.  2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa  y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso  público  sin  dilaciones  indebidas  y  con  todas  las  garantías,  a  utilizar  los  medios  de  prueba  pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la  presunción de inocencia.  La Ley Regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se  estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.”    Artículo 25: principios Derecho penal  “1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento  de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente  en aquel momento.  2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la  reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena  de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este  Capítulo,  a  excepción  de  los  que  se  vean  expresamente  limitados  por  el  contenido  del  fallo  condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un  trabajo  remunerado  y  a  los  beneficios  correspondientes  de  la  Seguridad  Social,  así  como  al  acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.  3.  La  Administración  civil  no  podrá  imponer  sanciones  que,  directa  o  subsidiariamente,  impliquen privación de libertad.”    Artículo 26: prohibición de los tribunales de honor  “Se  prohíben  los  Tribunales  de  Honor  en  el  ámbito  de  la  Administración  civil  y  de  las  organizaciones profesionales.”    Artículo 27: derecho a la educación  “1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.  2.  La  educación  tendrá  por  objeto  el  pleno  desarrollo  de  la  personalidad  humana  en  el  respeto  a  los  principios  democráticos  de  convivencia  y  a  los  derechos  y  libertades  fundamentales.  3.  Los  poderes  públicos  garantizan  el  derecho  que  asiste  a  los  padres  para  que  sus  hijos  reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.  4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.  5.  Los  poderes  públicos  garantizan  el  derecho  de  todos  a  la  educación,  mediante  una  programación  general  de  la  enseñanza,  con  participación  efectiva  de  todos  los  sectores  afectados y la creación de centros docentes.  6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes,  dentro del respeto a los principios constitucionales.  7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión  de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que  la ley establezca.  8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar  el cumplimiento de las leyes.  9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley  establezca.  10 Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.”   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

6/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

Artículo 28: derecho a la sindicación y a la huelga  “1.  Todos  tienen  derecho  a  sindicarse  libremente.  La  ley  podrá  limitar  o  exceptuar  el  ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a  disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La  libertad  sindical  comprende  el  derecho  a  fundar  sindicatos  y  a  afiliarse  al  de  su  elección,  así  como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales  internacionales o afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.  2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses.  La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el  mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.”    Artículo 29: derecho de petición  “1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en  la forma y con los efectos que determine la ley.  2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina  militar  podrán  ejercer  este  derecho  sólo  individualmente  y  con  arreglo  a  lo  dispuesto  en  su  legislación específica.”      PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES  Por  otra  parte,  en  el  Capítulo  IV,  “de  las  garantías  de  las  libertades  y  derechos  fundamentales”,  se  establecen  una  serie  de  medidas  de  protección  para  los  derechos  fundamentales: en primer lugar se regulan procedimientos y, en segundo, se crea la figura del  Defensor del Pueblo.    a) Procedimientos para la protección de los derechos. (Artículo 53)  1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del Título I (arts. 14 a 38) vinculan  a  todos  los  poderes  públicos.  Sólo  por  ley,  que  en  todo  caso  deberá  respetar  su  contenido  esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo  con el artículo 161.1.a) (recurso de inconstitucionalidad).  2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos  en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo II (arts. 15 a 29) ante los Tribunales ordinarios  por  un  procedimiento  basado  en  los  principios  de  preferencia  y  sumariedad  y,  en  su  caso,  a  través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable  a  la  objeción  de  conciencia  reconocida  en  el  artículo  30.  (Además,  estos  derechos  han  de  desarrollarse mediante Ley Orgánica)  3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo  III  (arts.  39  a  52)  informarán  la  legislación  positiva,  la  práctica  judicial  y  la  actuación  de  los  poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que  dispongan las leyes que los desarrollen.     

b) El Defensor del Pueblo (Artículo 54)  Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado  de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en  este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las  Cortes Generales.    La  figura  del  Defensor  del  Pueblo,  que  tiene  su  raíz  en  el  “Ombudsman”  escandinavo  se  encuentra regulada en la Ley Orgánica de 6 de abril de 1981, del Defensor del Pueblo.    

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

7/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

‐ Nombramiento: Es elegido por las Cortes Generales por un período de 5 años, y se dirigirá  a las mismas a través de los Presidentes del Congreso y del Senado, respectivamente.    Se designará en las Cortes Generales una comisión mixta Congreso‐Senado, encargada de  relacionarse con el Defensor del Pueblo e informar al Pleno en cuantas ocasiones sea necesario.  Dicha Comisión se reunirá cuando así lo acuerden conjuntamente el Presidente del Congreso  y  del  Senado  y,  en  todo  caso,  para  proponer  a  los  Plenos  de  ambas  Cámaras  al  candidato  o  candidatos a Defensor del Pueblo. Los acuerdos de la Comisión se adoptarán por mayoría simple.    Propuesto el candidato o candidatos, se convocará en término no inferior a 10 días al Pleno  del  Congreso  para  que  proceda  a  su  elección.  Será  designado  quien  obtuviese  una  votación  favorable de las tres quintas partes de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo  máximo de 20 días, fuese ratificado por esta misma mayoría del Senado.    Caso  de  no  alcanzarse  estas  mayorías,  se  procederá  en  nueva  sesión  de  la  Comisión  a  formular  sucesivas  propuestas  en  el  plazo  máximo  de  un  mes.  En  tales  casos,  conseguida  la  mayoría de los tres quintos en el Congreso, la designación quedará realizada al alcanzarse la  mayoría absoluta del Senado.     Designado el Defensor del Pueblo se reunirán de nuevo la Comisión mixta Congreso‐Senado  para otorgar su conformidad previa al nombramiento de los Adjuntos que le sean propuestos  por aquél.    El  Defensor  del  Pueblo  tomará  posesión  ante  las  Mesas  de  ambas  Cámaras  reunidas  conjuntamente. El nombramiento se publicará en el BOE, acreditándose conjuntamente con las  firmas del Presidente del Congreso y del Senado.    El Defensor del Pueblo está auxiliado por un Adjunto Primero y un Adjunto Segundo, en los  que puede delegar sus funciones y que le sustituirán por su orden, en el ejercicio de las mismas,  en los supuestos de imposibilidad temporal y en los de cese.    El Defensor del Pueblo nombra y separa a sus Adjuntos previa conformidad de las Cámaras.    En  relación  con  sus  investigaciones,  el  Defensor  podrá  formular  a  las  autoridades  y  funcionarios de las Administraciones Públicas, advertencias, recordatorios, recomendaciones de  sus deberes legales y sugerencias para la adopción de nuevas medidas. En todo caso, éstos están  obligados a responder por escrito en término no superior al de un mes.     SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES  Por  último,  el  Capítulo  V,  “de  la  suspensión  de  los  derechos  y  libertades”,  establece  los  supuestos  en  los  que,  determinados  derechos  fundamentales,  pueden  ser  suspendidos,  bien  individual o bien colectivamente.    Para la suspensión individual se requiere Ley Orgánica para que determine la forma y los  casos, en relación con investigaciones de bandas armadas o grupos terroristas.    La  suspensión  colectiva  tendrá  lugar  cuando  se  acuerde  la  declaración  de  los  estados  excepción o de sitio. Desarrollando lo anterior, se promulgó la Ley Orgánica de 1 de junio de  1981, que regula los estados de alarma, excepción y de sitio.     

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

8/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

Artículo 55. Suspensión de derechos y libertades.  “1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a)  y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde  la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa  de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado  de excepción.  2. Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la  necesaria  intervención  judicial  y  el  adecuado  control  parlamentario,  los  derechos  reconocidos  en  los  artículos 17, apartado 2 (detención preventiva), y 18, apartados 2 y 3 (inviolabilidad del domicilio y secreto  de  las  comunicaciones),  pueden  ser  suspendidos  para  personas  determinadas,  en  relación  con  las  investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas.  La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá  responsabilidad penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.” 

  Así pues, los derechos que pueden suspenderse cuando se acuerde la declaración de los  estados de excepción o de sitio, son los siguientes:   ‐ Art. 17.1: Derecho a la libertad y a la seguridad  ‐ Art 17.2: Derecho a que la detención preventiva no dure más que el tiempo necesario y que en  todo caso en el plazo de setenta y dos horas el detenido sea puesto en libertad o a disposición de la  autoridad judicial   ‐ Art. 17.3 Derecho de todo detenido a ser informado de sus derechos y de las razones de su  detención, no pudiendo ser obligado a declarar y teniendo derecho a la asistencia de abogado (solo  cuando se declare el estado de sitio)  ‐ Art. 18.2: Inviolabilidad del domicilio.  ‐ Art. 18.3: Secreto de las comunicaciones.  ‐ Art. 19: Derecho a elegir libremente la residencia y a circular por el territorio nacional.  ‐  Art.  20.1.a):  Derecho  a  expresar  y  difundir  libremente  los  pensamientos,  ideas  y  opiniones  mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.   ‐ Art. 20.1.d): Derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio  de difusión.   ‐ Art. 20.5: Derecho a que las publicaciones, grabaciones y otros medios de información, sólo  puedan secuestrarse en virtud de resolución judicial.   ‐ Art. 21: Derecho de reunión pacífica y de manifestaciones.   ‐ Art. 28.2: Derecho a la huelga.   ‐ Art. 37.2: Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.  

   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

9/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

‐ II ‐  LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES.    La evolución de los respectivos papeles de los hombres y de las mujeres, es uno de los  rasgos fundamentales del progreso de las sociedades. En los últimos 30 años la participación  cada  vez  mayor  de  las  mujeres  en  el  mercado  de  trabajo  y  su  consiguiente  independencia  económica,  su  participación  en  la  enseñanza  secundaria  y  superior  y  su  entrada  en  ámbitos  tradicionalmente dominados por los hombres, se ha constituido como fenómenos importantes  e irreversibles.  El  principio  de  igualdad  de  trato  entre  mujeres  y  hombres  supone  la  ausencia  de  toda  discriminación,  directa  o  indirecta,  por  razón  de  sexo  y  sobre  todo  las  derivadas  de  la  maternidad, asunción de obligaciones familiares y estado civil.   La igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador  del  ordenamiento  jurídico  y  como  tal  debe  integrarse  y  observarse  en  la  interpretación  y  aplicación de las normas jurídicas.     Este principio se materializa en la necesidad de garantizar la igualdad práctica en el trato  así como la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y su aplicación en los ámbitos  laborales y profesionales. Así en el empleo privado y en el público, en el ámbito de acceso al  empleo incluyendo el trabajo por cuenta propia, en la formación y promoción profesional, en  las  condiciones  de  trabajo,  incluidas  la  retribuciones  y  las  de  despido,  y  en  la  afiliación  y  participación  en  las  organizaciones  sindicales  y  empresariales  o  en  cualquiera  otra  cuyos  miembros ejerzan una profesión concreta, incluidas las prestaciones concedidas por las mismas.    POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES.  Las políticas de igualdad de oportunidades son las medidas políticas puestas en marcha  desde  las  instituciones  públicas  con  el  fin  de  paliar  y  resolver  las  situaciones  de  desigualdad  social entre mujeres y hombres.    La Unión Europea ha desempeñado un papel impulsor en la evolución de la mejora de la  situación de las mujeres en la sociedad. En base al art. 141 del Tratado de Roma, que consagra  el principio de igualdad de retribución, la Unión Europea ha asentado de forma sólida el principio  jurídico de igualdad de trato en la vida profesional.    Las formas de actuación en materia de igualdad de oportunidades en los últimos 20 años  en Europa y en España han evolucionado de la siguiente manera:  ‐ En un principio, eliminándose la discriminación legislativa  ‐ En segundo lugar, con la aplicación y el desarrollo de acciones positivas.  ‐ Finalmente, con el desarrollo de la estrategia del mainstreaming    El mainstreaming es un  concepto  de reciente aparición en  el marco de las políticas de  igualdad  de  oportunidades  en  el  contexto  europeo.  Sus  orígenes  se  encuentran  en  las  Conferencias Mundiales de las Mujeres de Naciones Unidas. Ya en la III Conferencia celebrada  en Nairobi en 1985 se comienza a utilizar este término, pero realmente cuando es abordado y  desarrollado, y cobra una importancia relevante en el contexto de las políticas de igualdad de  oportunidades es en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Pekín en 1995.    La  Unión  Europea,  asume  el  mainstreaming  como  la  estrategia  que  debe  tenerse  en  cuenta en todas las decisiones políticas. Sin embargo esta estrategia es realmente impulsada y  promocionada  en  el  IV  Programa  de  Acción  Comunitario  para  la  Igualdad  de  Oportunidades  entre Mujeres y Hombres siendo uno de sus objetivos prioritarios para avanzar en las políticas  de igualdad de oportunidades. 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

10/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

  A  pesar  de  que  el  concepto  del  mainstreaming  está  en  pleno  desarrollo  y  no  es  fácil  concentrar en una definición todo lo que supone esta estrategia, el Grupo de especialistas del  Consejo de Europa lo define de la siguiente manera:  “El mainstreaming de género es la organización (reorganización), la mejora, el desarrollo  y la evaluación de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género,  se  incorpore  en  todas  las  políticas,  a  todos  los  niveles  y  en  todas  las  etapas,  por  los  actores  normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas.”  El  mainstreaming,  es  pues,  es  una  estrategia  que  se  dirige  a  incorporar  las  políticas  específicas de igualdad de oportunidades en todas las políticas generales.    A) LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA UNIÓN EUROPEA  La  función  de  la  Comunidad  Europea  ha  sido  esencial  para  promover  la  Igualdad  de  Oportunidades entre hombres y mujeres    El Derecho Comunitario, formado por  dos tipos de  normas (de derecho originario y de  derecho  derivado),  así  como  la  jurisprudencia  del  Tribunal  de  Justicia  de  las  Comunidades  Europeas (hoy Tribunal de Justicia de la Unión Europea), prohíben tanto la discriminación directa  como la indirecta.  Según  la  doctrina  del  Tribunal  de  Justicia,  existirá  discriminación  indirecta  cuando  una  disposición, criterio o práctica, aparentemente neutra, perjudica de forma desproporcionada a  las  personas  de  uno  u  otro  sexo  y  no  está  objetivamente  justificada  por  ninguna  razón  o  condición necesaria no vinculada al sexo de las personas.    B) LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A NIVEL NACIONAL  Desde  que  España  aprobara  la  Constitución  de  1978  y  proclamara  como  derecho  fundamental de las personas el de la igualdad y no discriminación por razón de sexo (art. 14 CE),  existe  pleno  reconocimiento  de  la  igualdad  formal  ante  la  ley.  Nuestros  textos  legales  han  evolucionado  y  mejorado  la  situación  jurídica  de  la  mujer  al  impulso  de  la  normativa  internacional y comunitaria sobre derechos humanos. Aquélla ha consagrado la igualdad entre  mujeres y hombres como un principio jurídico universal; y ésta la ha declarado como un objetivo  que ha de integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión Europa y sus miembros.    Por otra parte, el artículo 9.2 CE señala que corresponde a los poderes públicos promover  las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y los grupos en que se integran  sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten esa plenitud y facilitar  la participación de todos los ciudadanos la vida política, económica, cultural y social.    Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades  En  el  ámbito  del  Ministerio  de  Sanidad,  Servicios  Sociales  e  Igualdad,  el  Instituto  de  la  Mujer  fue  creado  por  la  Ley  16/1983,  de  24  de  octubre,  en  cumplimiento  y  desarrollo  del  principio  constitucional  de  igualdad,  como  organismo  autónomo  encargado  de  promover  y  fomentar la igualdad de ambos sexos, facilitando las condiciones para la participación efectiva  de las mujeres en la vida política, cultural, económica y social.  La Ley 15/2014, de 16 de septiembre, ha cambiado la denominación del Instituto de la  Mujer por la de «Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades».    El  nacimiento  de  este  organismo  supuso  el  reconocimiento  oficial  de  la  necesidad  de  introducir medidas para acabar con la discriminación, y fue el comienzo en nuestro país de una  política activa para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

11/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

Fines: El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades tiene como finalidad  primordial la promoción y el fomento de las condiciones que posibiliten la igualdad social de  ambos sexos y la participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social, así  como la prevención y eliminación de toda clase de discriminación de las personas por razón de  nacimiento,  sexo,  origen  racial  o  étnico,  religión  o  ideología,  orientación  o  identidad  sexual,  edad, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.»    Funciones: Para el cumplimiento de sus fines, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad  de  Oportunidades  desarrollará,  en  el  ámbito  de  las  competencias  del  Estado,  las  siguientes  funciones:  a) Impulsar y desarrollar la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no  discriminación y, singularmente, de las medidas que hagan efectivo el principio de igualdad de  oportunidades entre mujeres y hombres.  b)  Recibir  y  canalizar  en  el  orden  administrativo  las  denuncias  formuladas  en  casos  concretos de discriminación de hecho o de derecho por razón de sexo, asistiendo de manera  independiente  a  las  víctimas  de  discriminación  por  este  motivo  para  que  tramiten  sus  reclamaciones.  c)  Promover  las  medidas  dirigidas  a  la  asistencia  y  protección  de  las  víctimas  de  discriminación por cualquiera de los motivos a los que se refiere el artículo 2, sin perjuicio de las  competencias asumidas por otros órganos.  d) Recopilar información y documentación relativa a la mujer y a las personas víctimas de  discriminación, así como crear un banco de datos actualizado que sirva de base para el desarrollo  de las funciones y competencias del Instituto.  e)  Elaborar informes, estudios y recomendaciones sobre la situación de las  mujeres en  España y sobre materias que afecten a la igualdad de trato y a la no discriminación y su difusión  e  intercambio  con  departamentos  ministeriales  y  entes  públicos  o  privados,  de  ámbito  internacional, nacional, autonómico o local.  f) Realizar cuantas actividades favorezcan la participación de las mujeres en la actividad  económica y en el mercado de trabajo, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007,  de 22 de marzo.  g) Velar por la imagen de las mujeres en la publicidad y atender a las denuncias concretas  en este campo.  h)  Fomentar  las  relaciones  en  el  ámbito  de  sus  competencias  con  organizaciones  no  gubernamentales  de  ámbito  estatal,  así  como  con  entes  estatales,  autonómicos  y  locales,  públicos  o  privados  y  procurar  la  vinculación  del  Instituto  con  Organismos  Internacionales  dedicados a materias afines.  i)  Formular  iniciativas  y  actividades  de  sensibilización  social,  información,  formación  y  participación,  así  como  realizar  cuantas  actividades  sean  requeridas  para  el  logro  de  las  finalidades expuestas, con arreglo a la normativa de aplicación.  j) Ejercer cualquier otra de las funciones atribuidas por la normativa vigente.    Los  Planes  por  la  Igualdad  de  oportunidades  entre  hombres  y  mujeres  son  acuerdos  aprobados por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministro De Trabajo y Asuntos Sociales.     

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

12/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

‐ III ‐  EL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE  SEXO    La igualdad aparece en numerosos preceptos constitucionales, tales como en el art. 1.1  que enumera los valores superiores del ordenamiento y sitúa la igualdad como uno de estos  valores; en el art. 9.2, donde se establece un mandato a los poderes públicos para fomentar que  la igualdad sea real y efectiva; en el art. 14 que es donde se regula el derecho de igualdad de  trato.    También aparece en el art. 23.2 (igualdad en el acceso y funciones y cargos públicos), art.  31.1 (en relación con el sistema tributario); art. 32.1 (igualdad jurídica plena del hombre y la  mujer  en  el  matrimonio);  art.  39.2  (igualdad  de  los  hijos  ante  la  ley);  art.  139.1  (igualdad  de  derechos y obligaciones); art. 149.1 (se atribuye al Estado la competencia de la regulación de las  condiciones básicas que garantizan la igualdad de todos los españoles).    Si la concepción liberal y formal de la igualdad se concretaba en la igualdad ante la ley (la  ley es una para todos y general en su aplicación), en la Constitución española, se supera esta  concepción al asumir y prestar atención a la realidad social a la que se tienen que dirigir y aplicar  las normas; es por ello que el art. 9.2, al establecer el mandato a los poderes públicos de que la  igualdad  sea  real  y  efectiva  está  procediendo  a  lo  que  se  llama  la  corrección  material  de  la  igualdad. Esto obliga a dar trato distinto a los desiguales, la ley no puede ser exclusivamente  general, es necesaria la ley singular, la ley particular, la ley que trata de forma desigual a los  desiguales con la finalidad de que su bienestar progresivamente vaya mejorando.    Además, la igualdad en la CE adquiere jurídicamente tres dimensiones:   ‐ La igualdad como derecho subjetivo a la igualdad de trato  ‐  La  igualdad  es  una  obligación  para  los  poderes  públicos  de  proteger  su  contenido  y  fomentar que sea real y efectiva.  ‐ La igualdad es un límite a la actuación de los poderes públicos y también pude ser un  límite a la actuación de los particulares.   

      LA IGUALDAD COMO DERECHO SUBJETIVO  El artículo 14 de nuestra Constitución es, pues, el precepto que configura la igualdad como  un derecho subjetivo; establece lo siguiente:   “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por  razón  de  nacimiento,  raza,  sexo,  religión,  opinión  o  cualquier  otra  condición  o  circunstancia  personal o social”.  

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

13/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

Este artículo forma parte de los derechos fundamentales y por tanto tiene una protección  especial, la que se contiene en el art. 53, apartados 1 y 2 de la Constitución, que por un lado  exige que su desarrollo se realice por Ley (orgánica) que deberá respetar el contenido esencial  del derecho, y por otro lado permite a todo ciudadano que considere vulnerado el derecho que  le  reconoce  el  art.  14  la  posibilidad  de  pedir  su  tutela  ante  los  Tribunales  ordinarios  por  un  procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del  recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.  De la lectura de los arts. 14 y 53 CE se deduce que la igualdad no es sólo un valor presente  en el ordenamiento, sino también un verdadero y auténtico derecho subjetivo, que constituirá  por lo tanto límites a la actividad del legislador y que será invocable ante los tribunales ordinarios  y en última instancia ante el Tribunal Constitucional.     LA IGUALDAD EN LA LEY.  Obligándose a los poderes públicos para fomentar que la igualdad sea real y efectiva (art.  9.2 CE), también se construye la igualdad como un límite de la actuación de los poderes públicos  y como un mecanismo de actuación frente a la posibilidad arbitraria del poder.  

  El principio de igualdad supone que todos tienen derecho a que la ley les trate por igual y  prohíbe  la  discriminación.  Siendo  esto  cierto,  este  principio  sólo  se  viola  cuando  se  trata  desigualmente a los iguales. De ahí que lo constitucionalmente vetado sea el trato desigual ante  situaciones  idénticas;  por  tanto,  no  cualquier  trato  desigual  es  discriminatorio,  sólo  es  discriminatorio el trato o diferencia no objetiva, no razonable y no proporcionada. Por tanto, la  igualdad permite la diferenciación fundamentada en causas objetivas y razonadas.    La aplicación del principio de igualdad en la jurisprudencia constitucional nos dice que se  deben tratar «igualmente supuestos similares y desigualmente supuestos diferentes», de modo  que el principio de igualdad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional hace alusión a dos  supuestos: el impedimento de la discriminación «negativa» y la necesidad de la discriminación  «positiva».  La discriminación negativa supone el tratamiento desigual de situaciones de hecho que  son iguales  La discriminación positiva es el término que se da a una actuación que, a diferencia de la  discriminación negativa (o simplemente discriminación), pretende establecer políticas que dan  a  un  determinado  grupo  social  un  trato  preferencial  en  el  acceso  o  distribución  de  ciertos  recursos o servicios así como acceso a determinados bienes, con el fin de mejorar la calidad de  vida de estos grupos desfavorecidos y compensarlos por los perjuicios o la discriminación de la  que fueron víctimas en el pasado.    La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.  Ya hemos dicho que el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la  ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo y sobre todo las derivadas  de la maternidad, asunción de obligaciones familiares y estado civil.     El texto de la Ley Orgánica incluye diferentes conceptos de discriminación por razón de  sexo, dos de carácter general: discriminación directa e indirecta, y otro de carácter específico:  discriminación por razón de embarazo o maternidad.     El art. 6 define la discriminación directa e indirecta, diciendo que se considera:  a) discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra una persona  que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que  otra en situación comparable.  

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

14/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

b) discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio  o  práctica  aparentemente  neutros  pone  a  personas  de  un  sexo  en  desventaja  particular  con  respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse  objetivamente  en  atención  a  una  finalidad  legítima  y  que  los  medios  para  alcanzar  dicha  finalidad sean necesarios y adecuados    La  discriminación  por  embarazo  o  maternidad  se  define  en  el  art.  8  diciendo  que  constituye  discriminación  directa  por  razón  de  sexo  todo  trato  desfavorable  a  las  mujeres  relacionado con el embarazo o la maternidad.    Una forma agravada de este tipo de discriminación por sexo es el acoso sexual o por razón  de sexo. Sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a los efectos de esta Ley constituye:  a) acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga  el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular  cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.  b) acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo de  una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno  intimidatorio, degradante u ofensivo.    Indemnidad  frente  a  represalias.  También  se  considerará  discriminación  por  razón  de  sexo (art. 9) cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como  consecuencia  de  la  presentación  por  su  parte  de  queja,  reclamación,  denuncia,  demanda  o  recurso,  de  cualquier  tipo,  destinados  a  impedir  su  discriminación  y  a  exigir  el  cumplimiento  efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres.  Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación  por razón de sexo se considerarán nulos y sin efecto, y darán lugar a responsabilidad.    Por otra parte, se consagra en esta Ley el principio de presencia equilibrada de mujeres y  hombres en las listas electorales.    Establece la Ley el deber general de las empresas de respetar el principio de igualdad en  el ámbito laboral y se contempla, específicamente, el deber de negociar planes de igualdad en  las empresas de más de 250 trabajadores o trabajadoras.     

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

15/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

‐ IV ‐  LA IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO‐CIVIL    El sexo ha sido considerado tradicionalmente como una de las causas modificativas de la  capacidad de obrar, en el sentido de que las diferencias existentes entre hombres y mujeres  hacían aconsejable restringir la libre iniciativa de esta última.    A  partir  de  la  promulgación  de  la  vigente  Constitución  de  1978  se  han  ido  publicando  distintas  normas  con  el  objeto  de  dar  cumplimiento  a  los  mandatos  de  igualdad  y  no  discriminación por razón de sexo. Actualmente, la equiparación en el ámbito jurídico‐civil entre  hombre y mujer es total.    Matrimonio  El art. 32 CE establece el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio con plena  igualdad jurídica.     La regulación del matrimonio se encuentra en el Código Civil, disponiendo el art. 44 que  “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a las disposiciones de  este Código. El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes  sean del mismo o de diferente sexo.”    Los preceptos más destacables del Código Civil son los siguientes, debiendo tenerse en  cuenta que las antiguas referencias a hombre y mujer actualmente se realizan a los cónyuges o  contrayentes, tras la entrada en vigor en julio de 2005 de la Ley 13/2005 de 1 de julio, reguladora  del matrimonio entre personas del mismo sexo:  ‐ Los cónyuges son iguales en derechos y deberes (art. 66).  ‐ Los cónyuges deben respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en interés de la familia  (art. 67)  ‐  Los  cónyuges  están  obligados  a  vivir  juntos,  guardarse  fidelidad  y  socorrerse  mutuamente.  Deberán,  además,  compartir  las  responsabilidades  domésticas  y  el  cuidado  y  atención de ascendientes y descendientes y otras personas dependientes a su cargo (art. 68)  ‐ Los cónyuges fijarán de común acuerdo el domicilio conyugal y, en caso de discrepancia,  resolverá el Juez, teniendo en cuenta el interés de la familia (art. 70)  ‐ Ninguno de los cónyuges puede atribuirse la representación del otro sin que le hubiere  sido conferida (art. 71).  ‐ Los cónyuges pueden transmitirse por cualquier título bienes y derechos y celebrar entre  sí toda clase de contratos (art. 1323).  ‐ Mediante la sociedad de gananciales se hacen comunes para los cónyuges las ganancias  o  beneficios  obtenidos  indistintamente  por  cualquiera  de  ellos,  que  les  serán  atribuidos  por  mitad al disolverse aquélla (art. 1344).    Hijos  ‐ Si la filiación está determinada por ambas líneas, el padre y la madre de común acuerdo  podrán decidir el orden de transmisión de su respectivo primer apellido, antes de la inscripción  registral.  ‐ La patria potestad se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores o por uno solo  con  el  consentimiento  expreso  o  tácito  del  otro.  Si  hubiere  desacuerdo,  cualquiera  de  ellos  podrá acudir al Juez, quien atribuirá la facultad de decidir al padre o a la madre (art. 156 CC).  ‐  Velar  por  ellos,  tenerlos  en  su  compañía,  alimentarlos,  educarlos  y  procurarles  una  formación integral (art. 154 CC)  ‐ Representarlos y administrar sus bienes (art. 154 CC)   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

16/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

  Nacionalidad  En tiempos no muy lejanos, cuando la mujer contraía matrimonio adquiría la nacionalidad  del marido.   En la actualidad, la adquisición de la nacionalidad española por el otro cónyuge solo puede  ser voluntaria mediante solicitud, una  vez haya transcurrido  un  año desde la celebración  del  matrimonio.    Vecindad civil  La sujeción al derecho civil común o al especial o foral se determina por la vecindad civil.  El  matrimonio  no  altera  la  vecindad  civil.  No  obstante,  cualquiera  de  los  cónyuges  no  separados, ya sea legalmente o de hecho, podrá, en todo momento, optar por la vecindad civil  del otro.     

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

17/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

‐ V ‐  CONSECUENCIAS PENALES DE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO    El Código Penal ha procurado, según la Exposición de Motivos, eliminar regulaciones que  eran  un  obstáculo  frente  a  situaciones  discriminatorias.  Por  ello  sanciona  duramente  las  conductas discriminatorias en general, y por razón de sexo en particular.    Circunstancias agravantes  El art. 22 CP considera circunstancia agravante “Cometer el delito por motivos racistas,  antisemitas  u  otra  clase  de  discriminación  referente  a  la  ideología,  religión  o  creencias  de  la  víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo u orientación sexual, o la enfermedad  o minusvalía que padezca.”    Protección de la mujer víctima  La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección integral contra la  violencia de género tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la  discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las  mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes  estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.    Se  establecen  medidas  de  protección  integral  cuya  finalidad  es  prevenir,  sancionar  y  erradicar esta violencia y prestar asistencia a sus víctimas.    La violencia de género a que se refiere la ley comprende todo acto de violencia física y  psicológica,  incluidas  las  agresiones  a  la  libertad  sexual,  las  amenazas,  las  coacciones  o  la  privación arbitraria de libertad.    Esta  Ley  introduce  en  el  ordenamiento  jurídico  normas  de  naturaleza  penal,  cuando  la  lesión se produzca contra quien sea o haya sido la esposa del autor, o mujer que esté o haya  estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.     Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer  La citada Ley Orgánica 1/2004, además de realizar en el Ordenamiento Jurídico reformas  penales,  ha  creado  unos  juzgados  especializados,  dentro  del  orden  penal:  los  Juzgados  de  Violencia sobre la Mujer.    Estos Juzgados conocen de la instrucción, y, en su caso, del fallo de las causas penales en  materia de violencia sobre la mujer, así como de aquellas causas civiles relacionadas, de forma  que unas y otras en la primera instancia sean objeto de tratamiento procesal ante la misma sede.    Respecto de la regulación expresa de las medidas de protección que podrá adoptar el Juez  de Violencia sobre la Mujer, se incluyen:  - La orden de protección de la víctima  - La salida del domicilio, alejamiento o suspensión de las comunicaciones del inculpado.  - La suspensión de la patria potestad o la custodia de menores  - La suspensión del régimen de visitas a sus descendientes.  - La suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de armas       

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

18/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

‐ VI ‐  IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO LABORAL. LA CONCILIACIÓN FAMILIAR.    IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO‐LABORAL    Igualdad de derechos  La Constitución en el artículo 35.1, establece que: “Todos los españoles tienen el deber de  trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través  del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia,  sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.     La  equiparación  entre  hombres  y  mujeres  dentro  del  mundo  laboral,  se  encuentra  recogida en el Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de  23 de octubre, en el que  se establecen  como  derechos laborales básicos de  los trabajadores  (tanto hombres como mujeres) los siguientes:  a) Trabajo y libre elección de profesión u oficio.  b) Libre sindicación.  c) Negociación colectiva.  d) Adopción de medidas de conflicto colectivo.  e) Huelga.  f) Reunión.  g) Información, consulta y participación en la empresa.    Respecto a la prohibición de discriminación por razón de sexo en la relación de trabajo,  los trabajadores tienen derecho a:  ‐ No ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por  razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta Ley, origen racial o  étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o  no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español.  ‐ Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la  protección  frente  al  acoso  por  razón  de  origen  racial  o  étnico,  religión  o  convicciones,  discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.    Nulidad de actos discriminatorios  En relación con esta prohibición de discriminación en el trabajo, el artículo 17 ET establece  que  se  entenderán  nulos  y  sin  efecto  los  preceptos  reglamentarios,  las  cláusulas  de  los  convenios  colectivos,  los  pactos  individuales  y  las  decisiones  unilaterales  del  empresario  que  contengan  discriminaciones  desfavorables  por  razón  de  edad  o  cuando  contengan  discriminaciones  favorables  o  adversas  en  el  empleo,  así  como  en  materia  de  retribuciones,  jornada y demás condiciones de trabajo por circunstancias de sexo, origen, estado civil, raza,  condición social, ideas religiosas o políticas, adhesión o no a sindicatos y a sus acuerdos, vínculos  de parentesco con otros trabajadores en la empresa y lengua dentro del Estado español.    Serán  igualmente  nulas  las  órdenes  de  discriminar  y  las  decisiones  del  empresario  que  supongan  un  trato  desfavorable  de  los  trabajadores  como  reacción  ante  una  reclamación  efectuada  en  la  empresa  o  ante  una  acción  administrativa  o  judicial  destinada  a  exigir  el  cumplimiento del principio de igualdad de trato y no discriminación. Sin perjuicio de lo dispuesto  con  anterioridad,  la  negociación  colectiva  podrá  establecer  medidas  de  acción  positiva  para  favorecer el acceso de las mujeres a todas las profesiones.    Por lo demás, los arts. 53.4 y 55.5 del Estatuto de los Trabajadores establecen la nulidad  de la decisión extintiva del contrato de trabajo o del despido cuando tuviera como móvil algunas 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

19/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

de  las  causas  de  discriminación  prohibidas  en  la  Constitución  o  en  la  Ley  o  bien  se  hubiera  producido con violación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador.    Será también nula la decisión extintiva en los siguientes supuestos:  a)  Durante  el  período  de  suspensión  del  contrato  de  trabajo  por  maternidad,  riesgo  durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, enfermedades causadas por embarazo,  parto o lactancia natural, adopción o acogimiento o paternidad o el notificado en una fecha tal  que el plazo de preaviso concedido finalice dentro de dicho periodo.  b) De trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo  del  periodo  de  suspensión  a  que  se  refiere  la  letra  a),  y  la  de  los  trabajadores  que  hayan  solicitado uno de los permisos a los que se refieren los apartados 4 (lactancia hijo menor de 9  meses), 4 bis (en los casos de nacimientos de hijos prematuros o que, por cualquier causa, deban  permanecer  hospitalizados  a  continuación  del  parto,  la  madre  o  el  padre  tendrán  derecho  a  ausentarse del trabajo durante una hora y tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta  un máximo de 2 horas, con la disminución proporcional del salario) y 5 del artículo 37 (quien por  razón de guarda legal tenga a su cargo un menor de 12 años o discapacitado que no desempeñe  actividad  retribuida),  o  estén  disfrutando  de  ellos,  o  hayan  solicitado  o  estén  disfrutando  la  excedencia prevista en el apartado 3 del artículo 46 (excedencia por cuidado de hijo o familiar);  y  la  de  las  trabajadoras  víctimas  de  violencia  de  género  por  el  ejercicio  de  los  derechos  de  reducción o reordenación de su tiempo de trabajo, de movilidad geográfica, de cambio de centro  de trabajo o de suspensión de la relación laboral en los términos y condiciones reconocidos en  la relación laboral.  c) De trabajadores después de haberse reintegrado al trabajo al finalizar los periodos de  suspensión del contrato por maternidad, adopción o acogimiento o paternidad, siempre que no  hubieran  transcurrido  más  de  nueve  meses  desde  la  fecha  de  nacimiento,  adopción  o  acogimiento del hijo.    Igualdad de remuneración por razón de sexo  El art. 28 ET se refiere a la igualdad de remuneración por razón de sexo, por cuanto el  empresario  está  obligado  a  pagar  por  la  prestación  de  un  trabajo  de  igual  valor  la  misma  retribución, satisfecha directa o indirectamente, y cualquiera que sea la naturaleza de la misma,  salarial  o  extrasalarial,  sin  que  pueda  producirse  discriminación  alguna  por  razón  de  sexo  en  ninguno de los elementos o condiciones de aquella    Planes de igualdad en el ámbito de la empresa  Conforme al artículo 85.1 ET, sin perjuicio de la libertad de las partes para determinar el  contenido de los convenios colectivos, en la negociación de los mismos existirá, en todo caso,  el deber de negociar medidas dirigidas a promover la igualdad de trato y de oportunidades entre  mujeres y hombres en el ámbito laboral o, en su caso, planes de igualdad.    De  acuerdo  con  el  artículo  85.2  ET,  sin  perjuicio  de  la  libertad  de  contratación  que  se  reconoce a las partes, a  través de la negociación  colectiva se articulará el deber  de negociar  planes de igualdad en las empresas de más de 250 trabajadores.    Prueba de la discriminación laboral  Por  otra  parte,  el  art.  96  de  la  Ley  de  la  Jurisdicción  social    establece  que  en  aquellos  procesos  en  que  de  las  alegaciones  de  la  parte  actora  se  deduzca  la  existencia  de  indicios  fundados de discriminación por razón de sexo, orientación o identidad sexual, origen racial o  étnico,  religión  o  convicciones,  discapacidad,  edad,  acoso  y  en  cualquier  otro  supuesto  de  vulneración  de  un  derecho  fundamental  o  libertad  pública,  corresponderá  al  demandado  la  aportación de una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada, de las medidas  adoptadas y de su proporcionalidad. 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

20/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

  LA CONCILIACIÓN FAMILIAR.  El art. 34.8 del Estatuto de los Trabajadores establece que “el trabajador tendrá derecho a  adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo su derecho a la  conciliación  de  la  vida  personal,  familiar  y  laboral  en  los  términos  que  se  establezcan  en  la  negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo  previsto en aquélla.  A tal fin, se  promoverá la utilización de la jornada  continuada,  el horario flexible u otros  modos  de  organización  del  tiempo  de  trabajo  y  de  los  descansos  que  permitan  la  mayor  compatibilidad entre el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de los  trabajadores y la mejora de la productividad en las empresas.”    ‐ TRABAJO Y MATERNIDAD  Actualmente  nuestra  legislación  reconoce  el  reparto  de  funciones  derivadas  de  la  maternidad  entre  ambos  miembros  de  la  pareja,  cuando  ambos  trabajan  por  cuenta  ajena,  puesto  que  con  excepción  de  los  días  que  se  conceden  en  exclusiva  a  la  mujer  para  su  recuperación posterior al parto, todos los demás derechos se conceden por igual al hombre o a  la mujer.    Exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto (art. 37.3.f. ET)  El  trabajador,  previo  aviso  y  justificación,  podrá  ausentarse  del  trabajo,  con  derecho  a  remuneración por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas  de  preparación  al  parto  y,  en  los  casos  de  adopción  o  acogimiento,  o  guarda  con  fines  de  adopción, para la asistencia a las preceptivas sesiones de información y preparación y para la  realización  de  los  preceptivos  informes  psicológicos  y  sociales  previos  a  la  declaración  de  idoneidad, siempre, en todos los casos, que deban tener lugar dentro de la jornada de trabajo    Parto (art 48.4 ET).  En el supuesto de parto, la suspensión del contrato tendrá una duración de 16 semanas  ininterrumpidas, ampliables en el supuesto de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo  a partir del segundo.    El período de suspensión se distribuirá a opción de la interesada, siempre que 6 semanas  sean inmediatamente posteriores al parto.    En caso de fallecimiento de la madre, con independencia de que ésta realizara o no algún  trabajo, el otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste  del  período  de  suspensión,  computado  desde  la  fecha  del  parto,  y  sin  que  se  descuente  del  mismo la parte que la madre hubiera podido disfrutar con anterioridad al parto.    En el supuesto de fallecimiento del hijo, el período de suspensión no se verá reducido,  salvo  que,  una  vez  finalizadas  las  seis  semanas  de  descanso  obligatorio,  la  madre  solicitara  reincorporarse a su puesto de trabajo.    Cuando  ambos  progenitores  trabajen,  sin  perjuicio  de  las  6  semanas  inmediatamente  posteriores al parto de descanso obligatorio para la madre, en estos casos, la madre, al iniciarse  el período de descanso por maternidad, podrá optar por que el otro progenitor disfrute de una  parte determinada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto bien de forma  simultánea  o  sucesiva  con  el  de  la  madre.  El  otro  progenitor  podrá  seguir  haciendo  uso  del  período  de  suspensión  por  maternidad  inicialmente  cedido,  aunque  en  el  momento  previsto  para la reincorporación de la madre al trabajo ésta se encuentre en situación de incapacidad  temporal. 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

21/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

  En el caso de que la madre no tuviese derecho a suspender su actividad profesional con  derecho a prestaciones, el otro progenitor tendrá derecho a suspender su contrato de trabajo  por el periodo que hubiera correspondido a la madre, lo que será compatible con la suspensión  del contrato por paternidad del art. 48.7 ET.    Parto prematuro (art 48.4 ET).  Indica el citado art. 48 ET que en estos supuestos y en aquéllos en que, por cualquier otra  causa,  el  neonato  deba  permanecer  hospitalizado  a  continuación  del  parto,  el  período  de  suspensión podrá computarse, a instancia de la madre, o en su defecto, del otro progenitor, a  partir  de  la  fecha  del  alta  hospitalaria.  Se  excluyen  de  dicho  cómputo  las  seis  semanas  posteriores al parto, de suspensión obligatoria del contrato de la madre.    En los casos de partos prematuros con falta de peso y aquellos otros en que el neonato  precise, por alguna condición clínica, hospitalización a continuación del parto, por un período  superior a siete  días, el  período de suspensión se  ampliará en  tantos días como el  nacido se  encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales, y en los términos en que  reglamentariamente se desarrolle.    Adopción (art 48.5 ET).  Sigue  diciendo  el  art.  48  ET  que  en  los  supuestos  de  adopción  y  de  acogimiento,  la  suspensión tendrá una duración de 16 semanas ininterrumpidas, ampliable en el supuesto de  adopción,  guarda  con  fines  de  adopción  o  acogimiento  múltiples  en  dos  semanas  por  cada  menor a partir del segundo. Dicha suspensión producirá sus efectos, a elección del trabajador,  bien a partir de la resolución judicial por la que se constituye la adopción, bien a partir de la  decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento, sin que en ningún  caso un mismo menor pueda dar derecho a varios períodos de suspensión.    Cuando ambos progenitores trabajen, el período de suspensión se distribuirá a opción de  los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siempre con períodos  ininterrumpidos y con los límites señalados.    En los casos de disfrute simultáneo de períodos de descanso, la suma de los mismos no  podrá  exceder  de  las  dieciséis  semanas  previstas  en  los  párrafos  anteriores  o  de  las  que  correspondan  en  caso  de  parto,  adopción,  guarda  con  fines  de  adopción  o  acogimiento  múltiples.    Adopción internacional (art 48.5 ET).  Para estos supuestos el art. 48 ET dispone que cuando sea necesario el desplazamiento  previo  de  los  progenitores  al  país  de  origen  del  adoptado,  el  período  de  suspensión,  podrá  iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.    Hijo discapacitado  (art 48.5 ET).  Continúa el referido art. 48 ET disponiendo que, en el supuesto de discapacidad del hijo o  del menor adoptado, en situación de guarda con fines de adopción o acogido, la suspensión del  contrato tendrá una duración adicional de dos semanas. En caso de que ambos progenitores  trabajen, este período adicional se distribuirá a opción de los interesados, que podrán disfrutarlo  de forma simultánea o sucesiva y siempre de forma ininterrumpida.    Hospitalización (art. 37.5 ET)  En  los  casos  de  nacimientos  de  hijos  prematuros  o  que,  por  cualquier  causa,  deban  permanecer  hospitalizados  a  continuación  del  parto,  la  madre  o  el  padre  tendrán  derecho  a 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

22/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

ausentarse del trabajo durante una hora. Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de  trabajo hasta un máximo de 2 horas, con la disminución proporcional del salario.     La concreción horaria y la determinación del período de disfrute del permiso de lactancia  y de la reducción de jornada corresponderá al trabajador, el cual deberá preavisar al empresario  con quince días de antelación la fecha en que se reincorporará a su jornada ordinaria.     Lactancia (art. 37.4 ET)  En  los  supuestos  de  nacimiento  de  hijo,  adopción  o  acogimiento,  para  la  lactancia  del  menor hasta que éste cumpla nueve meses, los trabajadores tendrán derecho a una hora de  ausencia  del  trabajo,  que  podrán  dividir  en  dos  fracciones.  La  duración  del  permiso  se  incrementará proporcionalmente en los casos de parto, adopción o acogimiento múltiples.    Quien  ejerza  este  derecho,  por  su  voluntad,  podrá  sustituirlo  por  una  reducción  de  su  jornada  en  media  hora  con  la  misma  finalidad  o  acumularlo  en  jornadas  completas  en  los  términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario  respetando, en su caso, lo establecido en aquélla.    Este permiso constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres,  pero sólo podrá ser ejercido por uno de los progenitores en caso de que ambos trabajen.    Vacaciones  en  los  supuestos  de  riesgo  durante  el  embarazo,  parto,  paternidad  o  lactancia (art. 38.3 ET).  Cuando  el  período  de  vacaciones  fijado  en  el  calendario  de  vacaciones  de  la  empresa  coincida  en  el  tiempo  con  una  incapacidad  temporal  derivada  del  embarazo,  el  parto  o  la  lactancia natural o con el período de suspensión del contrato de trabajo previsto en el artículo  los apartados 4, 5 y 7 del artículo 48  (parto, adopción y paternidad, respectivamente) del Estatuto  de  los  Trabajadores,  se  tendrá  derecho  a  disfrutar  las  vacaciones  en  fecha  distinta  a  la  de  la  incapacidad temporal o a la del disfrute del permiso que por aplicación de dicho precepto le  correspondiera, al finalizar el período de suspensión, aunque haya terminado el año natural a  que correspondan    Permiso de paternidad (artículo 48.7 ET)  En  los  supuestos  de  nacimiento  de  hijo,  adopción  o  acogimiento  el  trabajador  tendrá  derecho  a  la  suspensión  del  contrato  durante  4  semanas  ininterrumpidas,  ampliables  en  el  supuesto de parto, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiples en dos días  más  por  cada  hijo  a  partir  del  segundo.  Esta  suspensión  es  independiente  del  disfrute  compartido de los periodos de descanso por maternidad.    En el supuesto de parto, la suspensión corresponde en exclusiva al otro progenitor.   En los supuestos de adopción o acogimiento, este derecho corresponderá sólo a uno de  los progenitores, a elección de los interesados; no obstante, cuando el período de descanso por  parto, adopción o acogimiento sea disfrutado en su totalidad por uno de los progenitores, el  derecho a la suspensión por paternidad únicamente podrá ser ejercido por el otro.    El  trabajador  que  ejerza  este  derecho  podrá  hacerlo  durante  el  periodo  comprendido  desde la finalización del permiso por nacimiento de hijo o desde la resolución judicial por la que  se constituye la adopción o a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento.    La  suspensión  del  contrato  podrá  disfrutarse  en  régimen  de  jornada  completa  o  en  régimen  de  jornada  parcial  de  un  mínimo  del  50  %,  previo  acuerdo  entre  el  empresario  y  el  trabajador. 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

23/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

  TRABAJO Y CUIDADO DE FAMILIARES  Reducción de jornada por guarda legal (art. 37.6 ET)  Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de 12 años o  una persona con discapacidad, que no desempeñe una actividad retribuida, tendrá derecho a  una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional del salario entre,  al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquélla.    Tendrá  el  mismo  derecho  quien  precise  encargarse  del  cuidado  directo  de  un  familiar,  hasta el segundo grado  de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o  enfermedad no pueda valerse por sí mismo, y que no desempeñe actividad retribuida.    Reducción de jornada por enfermedad grave (art. 37.6 ET)  El progenitor, adoptante, guardador con fines de adopción o acogedor permanente, tendrá  derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario  de, al menos, la mitad de la duración de aquélla, para el cuidado, durante la hospitalización y  tratamiento  continuado,  del  menor  a  su  cargo  afectado  por  cáncer  (tumores  malignos,  melanomas  y  carcinomas),  o  por  cualquier  otra  enfermedad  grave,  que  implique  un  ingreso  hospitalario  de  larga  duración  y  requiera  la  necesidad  de  su  cuidado  directo,  continuo  y  permanente, acreditado por el informe del Servicio Público de Salud u órgano administrativo  sanitario  de  la  Comunidad  Autónoma  correspondiente  y,  como  máximo,  hasta  que  el  menor  cumpla los 18 años. Por convenio colectivo, se podrán establecer las condiciones y supuestos en  los que esta reducción de jornada se podrá acumular en jornadas completas.    Las  reducciones  de  jornada  por  guarda  legal  y  por  enfermedad  grave  constituyen  un  derecho  individual  de  los  trabajadores,  hombres  o  mujeres.  No  obstante,  si  dos  o  más  trabajadores de la misma  empresa generasen este  derecho por el mismo sujeto causante, el  empresario podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de  la empresa.    Excedencia para cuidado de hijos (Art. 46 ET)  Los trabajadores tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a  tres años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza, como por  adopción, o en los supuestos de guarda con fines de adopción o acogimiento permanente, a  contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa.    Excedencia para cuidado de familiares (Art. 46 ET)  También tendrán derecho a un período de excedencia, de duración no superior a dos años,  salvo que se  establezca  una duración  mayor por negociación colectiva, los  trabajadores para  atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por  razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no  desempeñe actividad retribuida.    TRABAJO, VIOLENCIA DE GÉNERO Y TERRORISMO  La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstos  en el Estatuto de los Trabajadores, a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo,  a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral  con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo (art. 21.1 LO 1/2004).    La suspensión y la extinción del contrato de trabajo previstas en el párrafo anterior darán  lugar a situación legal de desempleo. El tiempo de suspensión se considerará como período de 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

24/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social y de desempleo (art. 21.2  LO 1/2004).    Permiso por violencia de género.  No se computarán como faltas de asistencia, las ausencias motivadas por la situación física  o psicológica derivada de violencia de género, acreditada por los servicios sociales de atención  o servicios de Salud, según proceda.    Reducción de jornada (art. 37.8 ET)  La trabajadora víctima de violencia de género o de víctimas del terrorismo tendrá derecho,  para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, a la reducción de  la jornada de trabajo con disminución proporcional del salario o a la reordenación del tiempo  de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras  formas de ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa.    Movilidad geográfica (art. 40.4 ET)  Los  trabajadores  que  tengan  la  consideración  de  víctimas  de  violencia  de  género  o  de  víctimas del terrorismo que se vean obligados a abandonar el puesto de trabajo en la localidad  donde  venía  prestando  sus  servicios,  para  hacer  efectiva  su  protección  o  su  derecho  a  la  asistencia social integral, tendrá derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo  grupo profesional o categoría equivalente, que la empresa tenga vacante en cualquier otro de  sus centros de trabajo.  En tales supuestos, la empresa estará obligada a comunicar a la trabajadora las vacantes  existentes en dicho momento o las que se pudieran producir en el futuro.    El traslado o el cambio de centro de trabajo tendrán una duración inicial de seis meses,  durante  los  cuales  la  empresa  tendrá  la  obligación  de  reservar  el  puesto  de  trabajo  que  anteriormente ocupaba la trabajadora.    Terminado  este  período,  la  trabajadora  podrá  optar  entre  el  regreso  a  su  puesto  de  trabajo  anterior  o  la  continuidad  en  el  nuevo.  En  este  último  caso,  decaerá  la  mencionada  obligación de reserva       

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

25/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS FUNCIONARIOS    En el ámbito de los funcionarios públicos, con fecha 7 de diciembre de 2005 se llegó a un  Acuerdo  entre  la  Administración  del  Estado  y  las  Organizaciones  Sindicales  sobre  medidas  retributivas  y  mejora  de  las  condiciones  de  trabajo  y  la  profesionalización  de  los  empleados  públicos. Este acuerdo recibió la denominación de «Plan Concilia» y dio lugar a la Orden de 15  de  diciembre  de  2005  (BOE  16  de  diciembre)  que  contemplaba,  entre  otras  cuestiones,  las  medidas para la conciliación familiar y sobre la violencia de género.  Posteriormente, la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público,  ha desarrollado dichas medidas para la conciliación familiar y sobre la violencia de género.  La legislación vigente en este materia la constituye el Real Decreto Legislativo 5/2015, de  30  de  octubre,  por  el  que  se  aprueba  el  texto  refundido  de  la  Ley  del  Estatuto  Básico  del  Empleado Público (EBEP, en lo sucesivo), que ha derogado la citada Ley 7/2007.    MATERNIDAD Y PATERNIDAD  Los  empleados  públicos  tendrán  derecho  a  los  siguientes  permisos  relacionados  con  la  maternidad y la paternidad:    Permiso para técnicas de fecundación asistida (Plan Concilia)  Se concede a la funcionaria este permiso por el tiempo necesario para su realización y  previa justificación de que deben realizarse dentro de la jornada laboral.    Permiso para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto  (art. 48. e) EBEP)  

Se concede este permiso a la funcionarias embarazadas por el tiempo indispensable para  la  realización  de  exámenes  prenatales  y  técnicas  de  preparación  al  parto  y,  en  los  casos  de  adopción o acogimiento, o guarda con fines de adopción, para la asistencia a las preceptivas  sesiones  de  información  y  preparación  y  para  la  realización  de  los  preceptivos  informes  psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad, que deban realizarse dentro de la  jornada de trabajo.    Permiso  retribuido  para  las  funcionarias  en  estado  de  gestación  (Disposición  adicional  decimosexta del EBEP) 

Cada Administración Pública, en su ámbito, podrá establecer a las funcionarias en estado  de gestación, un permiso retribuido, a partir del día primero de la semana 37 de embarazo, hasta  la fecha del parto.  En  el  supuesto  de  gestación  múltiple,  este  permiso  podrá  iniciarse  el  primer  día  de  la  semana 35 de embarazo, hasta la fecha de parto.    Permiso por maternidad o parto (art. 49.a EBEP)  Tendrá  una  duración  de  16  semanas  ininterrumpidas.  Este  permiso  se  ampliará  en  2  semanas más en el supuesto de discapacidad del hijo y, por cada hijo a partir del segundo, en  los supuestos de parto múltiple. El permiso se distribuirá a opción de la funcionaria siempre que  6 semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En caso de fallecimiento de la madre, el  otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste de permiso.   No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las 6 semanas inmediatas posteriores al parto  de descanso obligatorio para la madre, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la madre,  al  iniciarse  el  periodo  de  descanso  por  maternidad,  podrá  optar  por  que  el  otro  progenitor  disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del periodo de descanso posterior al parto,  bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre.    

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

26/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

En los casos de disfrute simultáneo de periodos de descanso, la suma de los mismos no  podrá exceder de las 16 semanas o de las que correspondan en caso de discapacidad del hijo o  de parto múltiple.     Este  permiso  podrá  disfrutarse  a  jornada  completa  o  a  tiempo  parcial,  cuando  las  necesidades del servicio lo permitan, y en la forma que reglamentariamente se determine.     ‐ Parto prematuro e hijo discapacitado.  En los casos de parto prematuro u hospitalización del neonato, este permiso se ampliará  en  tantos  días  como  el  neonato  se  encuentre  hospitalizado,  con  un  máximo  de  13  semanas  adicionales.     Durante el disfrute del permiso por maternidad o parto, se podrá participar en los cursos  de formación que convoque la Administración.    Permiso por adopción, por guarda con fines de adopción, o acogimiento tanto temporal  como permanente (art. 49.b EBEP)  La  duración  será  de  16  semanas  ininterrumpidas.  Este  permiso  se  ampliará  en  dos  semanas más en el supuesto de discapacidad del menor adoptado o acogido y por cada hijo, a  partir del segundo, en los supuestos de adopción o acogimiento múltiple.     El  cómputo  del  plazo  se  contará  a  elección  del  funcionario,  a  partir  de  la  decisión  administrativa  o  judicial  de  acogimiento  o  a  partir  de  la  resolución  judicial  por  la  que  se  constituya  la  adopción  sin  que  en  ningún  caso  un  mismo  menor  pueda  dar  derecho  a  varios  periodos de disfrute de este permiso.     En el caso de que ambos progenitores trabajen, el permiso se distribuirá a opción de los  interesados,  que  podrán  disfrutarlo  de  forma  simultánea  o  sucesiva,  siempre  en  periodos  ininterrumpidos.     En los casos de disfrute simultáneo de periodos de descanso, la suma de los mismos no  podrá exceder de las 16 semanas o de las que correspondan en caso de adopción o acogimiento  múltiple y de discapacidad del menor adoptado o acogido.   Este  permiso  podrá  disfrutarse  a  jornada  completa  o  a  tiempo  parcial,  cuando  las  necesidades de servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determine.     Durante el disfrute de este permiso se podrá participar en los cursos de formación que  convoque la Administración.     Permiso por adopción o acogimiento internacional (art. 49.b EBEP)  Si  fuera  necesario  el  desplazamiento  previo  de  los  progenitores  al  país  de  origen  del  adoptado, se tendrá derecho, además de al permiso por adopción o acogimiento (que hemos  visto más arriba), a un permiso de hasta 2 meses de duración, percibiendo durante este periodo  exclusivamente las retribuciones básicas.     Con independencia del permiso de hasta 2 meses previsto para el supuesto de tener que  desplazarse al país de origen del menor, el permiso por adopción, guarda con fines de adopción  o acogimiento, tanto temporal como permanente, podrá iniciarse hasta 4 semanas antes de la  resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de  acogimiento   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

27/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

Durante el disfrute de este permiso se podrá participar en los cursos de formación que  convoque la Administración.     Permiso por paternidad (art. 49.c EBEP)  Por el nacimiento, guarda con fines de adopción, acogimiento o adopción de un hijo, el  padre o el otro progenitor tendrá derecho a un permiso de una duración de 4 semanas, a partir  de  la  fecha  del  nacimiento,  de  la  decisión  administrativa  de  guarda  con  fines  de  adopción  o  acogimiento, o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.     Este permiso es independiente del disfrute compartido de los permisos por parto y por  adopción que hemos visto más arriba.     Caracteres comunes a los anteriores permisos  El  tiempo  transcurrido  durante  el  disfrute  de  estos  permisos  (por  parto  o  maternidad,  adopción  y  paternidad)  se  computará  como  de  servicio  efectivo  a  todos  los  efectos,  garantizándose  la  plenitud  de  derechos  económicos  de  la  funcionaria  y,  en  su  caso,  del  otro  progenitor funcionario, durante todo el periodo de duración del permiso, y, en su caso, durante  los periodos posteriores al disfrute de este, si de acuerdo con la normativa aplicable, el derecho  a  percibir  algún  concepto  retributivo  se  determina  en  función  del  periodo  de  disfrute  del  permiso.     Los funcionarios que hayan hecho uso del permiso por parto o maternidad, paternidad y  adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento tendrán derecho, una vez finalizado el  periodo de permiso, a reintegrarse a su puesto de trabajo en términos y condiciones que no les  resulten menos favorables al disfrute del permiso, así como a beneficiarse de cualquier mejora  en las condiciones de trabajo a las que hubieran podido tener derecho durante su ausencia.     Permiso por lactancia (art. 48 1.f del EBEP)  Por lactancia de un hijo menor de 12 meses tendrá derecho a una hora de ausencia del  trabajo que podrá dividir en dos fracciones.   Este derecho podrá sustituirse por una reducción de la jornada normal en media hora al  inicio y al final de la jornada o, en una hora al inicio o al final de la jornada, con la misma finalidad.  Este derecho podrá ser ejercido indistintamente por uno u otro de los progenitores, en el  caso de que ambos trabajen.  Igualmente  la  funcionaria  podrá  solicitar  la  sustitución  del  tiempo  de  lactancia  por  un  permiso retribuido que acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente.    Este permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple.    Permiso y reducción de jornada por nacimiento de hijos prematuros (art. 48 1.g del EBEP)  Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer  hospitalizados  a  continuación  del  parto,  la  funcionaria  o  el  funcionario  tendrá  derecho  a  ausentarse  del  trabajo  durante  un  máximo  de  2  horas  diarias  percibiendo  las  retribuciones  íntegras.    Asimismo, la funcionaria o el funcionario tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo  hasta un máximo de 2 horas, con la disminución proporcional de sus retribuciones.    CUIDADO DE FAMILIARES  Permiso por cuidado de hijo afectado de cáncer u otra enfermedad grave (art. 49.e EBEP)   El  funcionario  tendrá  derecho,  siempre  que  ambos  progenitores,  adoptantes,  guardadores  con  fines  de  adopción  o  acogedores  de  carácter  permanente  trabajen,  a  una 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

28/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

reducción de la jornada de trabajo de al menos la mitad de la duración de aquélla, percibiendo  las retribuciones íntegras, para el cuidado, durante la hospitalización y tratamiento continuado,  del hijo menor de edad afectado por cáncer (tumores malignos, melanomas o carcinomas) o por  cualquier  otra  enfermedad  grave  que  implique  un  ingreso  hospitalario  de  larga  duración  y  requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y permanente acreditado por el informe  del servicio Público de Salud u órgano administrativo sanitario de la Comunidad Autónoma o, en  su  caso,  de  la  entidad  sanitaria  concertada  correspondiente  y,  como  máximo,  hasta  que  el  menor cumpla los 18 años.  Cuando  concurran  en  ambos  progenitores,  adoptantes  o  acogedores  de  carácter  preadoptivo o permanente, por el mismo sujeto y hecho causante, las circunstancias necesarias  para tener derecho a este permiso o, en su caso, puedan tener la condición de beneficiarios de  la  prestación  establecida  para  este  fin  en  el  Régimen  de  la  Seguridad  Social  que  les  sea  de  aplicación, el funcionario tendrá derecho a la percepción de las retribuciones íntegras durante  el  tiempo  que  dure  la  reducción  de  su  jornada  de  trabajo,  siempre  que  el  otro  progenitor,  adoptante o guardador con fines de adopción o acogedor de carácter permanente, sin perjuicio  del derecho a la reducción de jornada que le corresponda, no cobre sus retribuciones íntegras  en virtud de este permiso o como beneficiario de la prestación establecida para este fin en el  Régimen  de  la  Seguridad  Social  que  le  sea  de  aplicación.  En  caso  contrario,  sólo  se  tendrá  derecho a la reducción de jornada, con la consiguiente reducción de retribuciones.    Asimismo, en el supuesto de que ambos presten servicios en el mismo órgano o entidad,  ésta podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas en el correcto funcionamiento  del servicio.   Reglamentariamente  se  establecerán  las  condiciones  y  supuestos  en  los  que  esta  reducción de jornada se podrá acumular en jornadas completas.    Reducciones de jornada laboral por:  a)  razones  de  guarda  legal  de  un  menor  de  12  años,  de  persona  mayor  que  requiera  especial dedicación, de una persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida,  o de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad que por razones de edad,  accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo y que no desempeñe actividad retribuida  (art.48.1.h EBEP)  El funcionario que tenga a su cuidado directo a alguno de los anteriores, tendrá derecho  a  la  reducción  de  su  jornada  de  trabajo,  con  la  disminución  de  sus  retribuciones  que  corresponda.    b)  ser  preciso  atender  el  cuidado  de  un  familiar  de  primer  grado  de  consanguinidad  o  afinidad por razón de enfermedad muy grave (art. 48.1.i) EBEP)  El  funcionario  tendrá  derecho  a  solicitar  una  reducción  de  hasta  el  50%  de  la  jornada  laboral, con carácter retribuido, por el plazo máximo de un mes.  Si hubiera más de un titular de este derecho por el mismo hecho causante, el tiempo de  disfrute de esta reducción se podrá prorratear entre los mismos, respetando en todo caso, el  plazo máximo de un mes.       Excedencia por cuidado de hijos (art. 89.4 del EBEP)  Los funcionarios de carrera tendrán derecho a un período de excedencia de duración no  superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza  como  por  adopción,  o  de  cada  menor  sujeto  a  guarda  con  fines  de  adopción  o  acogimiento  permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o  administrativa.   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

29/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

El tiempo de permanencia en esta situación será computable a efectos de trienios, carrera  y  derechos  en  el  régimen  de  Seguridad  Social  que  sea  de  aplicación.  El  puesto  de  trabajo  desempeñado  se  reservará,  al  menos,  durante  dos  años.  Transcurrido  este  periodo,  dicha  reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución.    Excedencia por cuidado de familiares hasta segundo grado (art. 89.4 del EBEP)  Los funcionarios de carrera tendrán derecho a un período de excedencia de duración no  superior a tres años, para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta  el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente,  enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida.     El tiempo de permanencia en esta situación será computable a efectos de trienios, carrera  y  derechos  en  el  régimen  de  Seguridad  Social  que  sea  de  aplicación.  El  puesto  de  trabajo  desempeñado  se  reservará,  al  menos,  durante  dos  años.  Transcurrido  este  periodo,  dicha  reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución.    Excedencia por agrupación familiar (art. 89.3 del EBEP).  Podrá  concederse  la  excedencia  voluntaria  por  agrupación  familiar  sin  el  requisito  de  haber  prestado  servicios  efectivos  en  cualquiera  de  las  Administraciones  Públicas  durante  el  periodo establecido a los funcionarios cuyo cónyuge resida en otra localidad por haber obtenido  y estar desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo como funcionario de carrera  o  como  laboral  fijo  en  cualquiera  de  las  Administraciones  Públicas,  Organismos  públicos  y  Entidades  de  Derecho  público  dependientes  o  vinculados  a  ellas,  en  los  Órganos  Constitucionales o del Poder Judicial y Órganos similares de las Comunidades Autónomas, así  como en la Unión Europea o en Organizaciones Internacionales.   Quienes se encuentren en situación de excedencia voluntaria por agrupación familiar no  devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a  efectos  de  ascensos,  trienios  y  derechos  en  el  régimen  de  Seguridad  Social  que  les  sea  de  aplicación.    VIOLENCIA DE GÉNERO  La  funcionaria  víctima  de  violencia  de  género  tendrá  derecho  a  la  reducción  o  a  la  reordenación  de  su  tiempo  de  trabajo,  a  la  movilidad  geográfica  de  centro  de  trabajo  y  a  la  excedencia en los términos que se determinen en su legislación específica (art. 24 LO 1/2004)    Justificación de las faltas de asistencia (art. 25 LO 1/2004 y art. 49 d) EBEP)  Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la situación física o psicológica  derivada de la violencia de género sufrida por una mujer funcionaria se considerarán justificadas  en los términos que se determine en su legislación específica.    Y según ha establecido el art. 49 EBEP, las faltas de asistencia de las funcionarias víctimas  de violencia de género, totales o parciales, tendrán la consideración de justificadas por el tiempo  y en las condiciones en que así lo determinen los servicios sociales de atención o de salud según  proceda    Reducción de la jornada laboral por razón de violencia de género (art. 49.d EBEP)  Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su  derecho  de  asistencia  social  integral,  tendrán  derecho  a  la  reducción  de  la  jornada  con  disminución proporcional de la retribución, o la reordenación del tiempo de trabajo, a través de  la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación  del tiempo de trabajo que sean aplicables, en los términos que para estos supuestos establezca  la Administración Pública competente en casa caso.  

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

30/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

  Excedencia por violencia de género (art. 89.5 EBEP)  Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su  derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia sin  tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de  permanencia en la misma.     Durante  los  6  primeros  meses,  prorrogables  por  3  meses,  con  máximo  de  18  meses,  tendrán  derecho  a  la  reserva  del  puesto  de  trabajo  que  desempeñaran,  siendo  computable  dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que  sea de aplicación.   Durante los 2 primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá derecho a percibir  las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo    Movilidad por razón de violencia de género (art. 82.1 EBEP)  Las mujeres víctimas de violencia de género que se vean obligadas a abandonar el puesto  de  trabajo  en  la  localidad  donde  venían  prestando  sus  servicios,  para  hacer  efectiva  su  protección o el derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho al traslado a otro puesto  de trabajo propio de su cuerpo, escala o categoría profesional, de análogas características, sin  necesidad  de  que  sea  vacante  de  necesaria  cobertura.  Aun  así,  en  tales  supuestos  la  Administración Pública competente, estará obligada a comunicarle las vacantes ubicadas en la  misma localidad o en las localidades que la interesada expresamente solicite.  Este traslado tendrá la consideración de traslado forzoso.    TERRORISMO (art. 49.f EBEP)  Para  hacer  efectivo  su  derecho  a  la  protección  y  a  la  asistencia  social  integral,  los  funcionarios  que  hayan  sufrido  daños  físicos  o  psíquicos  como  consecuencia  de  la  actividad  terrorista, su cónyuge o persona con análoga relación de afectividad, y los hijos de los heridos y  fallecidos, siempre que ostenten la condición de funcionarios y de víctimas del terrorismo de  acuerdo  con  la  legislación  vigente,  así  como  los  funcionarios  amenazados,  previo  reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial firme, tendrán derecho a la  reducción de la jornada con disminución proporcional de la retribución, o a la reordenación del  tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o  de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que sean aplicables, en los términos que  establezca la Administración competente en cada caso.  Dichas  medidas  serán  adoptadas  y  mantenidas  en  el  tiempo  en  tanto  que  resulten  necesarias para la protección y asistencia social integral de la persona a la que se concede, ya  sea por razón de las secuelas provocadas por la acción terrorista, ya sea por la amenaza a la que  se encuentra sometida, en los términos previstos reglamentariamente    Movilidad por razón de violencia terrorista (art. 82.2 EBEP)  Para  hacer  efectivo  su  derecho  a  la  protección  y  a  la  asistencia  social  integral,  los  funcionarios  que  hayan  sufrido  daños  físicos  o  psíquicos  como  consecuencia  de  la  actividad  terrorista, su cónyuge o persona que haya convivido con análoga relación de afectividad, y los  hijos de los heridos y fallecidos, siempre que ostenten la condición de funcionarios y de víctimas  del  terrorismo  de  acuerdo  con  la  legislación  vigente,  así  como  los  funcionarios  amenazados,  previo reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial firme, tendrán derecho  al  traslado  a  otro  puesto  de  trabajo  propio  de  su  cuerpo,  escala  o  categoría  profesional,  de  análogas  características,  cuando  la  vacante  sea  de  necesaria  cobertura  o,  en  caso  contrario,  dentro  de  la  comunidad  autónoma.  Aun  así,  en  tales  supuestos  la  Administración  Pública  competente estará obligada a comunicarle las vacantes ubicadas en la misma localidad o en las  localidades que el interesado expresamente solicite. 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

31/33 

 Derechos humanos. Igualdad 

 

Tema 2 

Este traslado tendrá la consideración de traslado forzoso.    En  todo  caso  este  derecho  podrá  ser  ejercitado  en  tanto  resulte  necesario  para  la  protección y asistencia social integral de la persona a la que se concede, ya sea por razón de las  secuelas  provocadas  por  la  acción  terrorista,  ya  sea  por  la  amenaza  a  la  que  se  encuentra  sometida, en los términos previstos reglamentariamente.    Excedencia  por  haber  sufrido  daños  físicos  o  psíquicos  como  consecuencia  de  la  actividad terrorista (Art. 89.6 EBEP)  Los  funcionarios  que  hayan  sufrido  daños  físicos  o  psíquicos  como  consecuencia  de  la  actividad terrorista, así como los amenazados en los términos del artículo 5 de la Ley 29/2011,  de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo,  previo reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial firme, tendrán derecho  a disfrutar de un periodo de excedencia en las mismas condiciones que las víctimas de violencia  de género.  En  consecuencia,  tendrán  derecho  a  solicitar  la  situación  de  excedencia  sin  tener  que  haber  prestado  un  tiempo  mínimo  de  servicios  previos  y  sin  que  sea  exigible  plazo  de  permanencia en la misma.     Durante  los  6  primeros  meses,  prorrogables  por  3  meses,  con  máximo  de  18  meses,  tendrán  derecho  a  la  reserva  del  puesto  de  trabajo  que  desempeñaran,  siendo  computable  dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que  sea de aplicación.   Durante los 2 primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá derecho a percibir  las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo    Dicha excedencia será autorizada y mantenida en el tiempo en tanto que resulte necesaria  para la protección y asistencia social integral de la persona a la que se concede, ya sea por razón  de las secuelas provocadas por la acción terrorista, ya sea por la amenaza a la que se encuentra  sometida, en los términos previstos reglamentariamente.   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

32/33 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF