Tema 01 - oposiciones lengua y literatura España 2012

September 17, 2017 | Author: Antonio Mejías Pastor | Category: Writing, Word, Communication, Semiotics, Linguistics
Share Embed Donate


Short Description

Download Tema 01 - oposiciones lengua y literatura España 2012...

Description

Antonio Mejías Pastor Tema 1. Lenguaje y comunicación

Tema 1 Lenguaje y comunicación A continuación presentamos del lenguaje y comunicación, y obviamente, para comenzar debemos definir lo que es comunicación: es el hecho de que un determinado mensaje originado en un punto determinado llegue a otro punto determinado en el tiempo o el espacio. Del mismo modo, podemos añadir que información es el contenido del mensaje transmitido durante esa comunicación. Una vez visto esto ya podemos hablar de lenguaje al que definiremos como totalidad comunicativa. 1.- Lenguaje como totalidad comunicativa. El lenguaje es la facultad que todo ser humano tiene para comunicarse mediante signos verbales; los lingüistas han llegado a la conclusión de que nace como necesidad de la supervivencia común y se va transmitiendo de generación en generación. Esto no siempre ha sido así, a lo largo de la historia se han sucedidos las teorías acerca del origen del lenguaje: - Los estoicos. Creían que era una necesidad innata al ser humano, esta misma idea fue retomada en el XIX por Humboldt. - Los epicúreos. Pensaban que nació por convención. - Quintiliano. Estaba convencido de que era un don divino. - Darwin. Que defendió que el nacimiento del lenguaje respondía a una mímica bucal de las manos. - Teoría onomatopéyica. Según esto, el lenguaje surge de la imitación de los sonidos de la naturaleza. Estas son las distintas teorías sobre el origen del lenguaje, pero por encima de todas ellas puede darse una definición comúnmente aceptada: “El lenguaje es un sistema de signos estructurado, producidos conscientemente y cuyo fin es comunicar ideas”. Dentro de esta definición habría que matizar algunos términos: “sistema estructurado” y “signo”. Al hablar de sistema estructurado, nos referimos a un conjunto de elementos solidarios, donde el valor de cada uno viene dado por los que le rodean. Por otra parte se hace necesaria la puntualización del concepto “signo”; de forma muy general puede definirse como la asociación entre significante y significado Aunque esto lo veremos posteriormente con profundidad. Pueden establecerse dos tipos de lenguaje: •



El natural o lenguaje de acción. Espontáneo y de carácter no lingüístico se basa en el gesto corporal y la mímica; aunque resulta bastante expresivo resulta pobre a la hora de expresar conceptos. El lenguaje convencional. De carácter lingüístico puede dividirse en dos tipos: o Escrito. Fijado por en algún tipo de superficie, depende de cada cultura y es sumamente importante para la transmisión de cada una de ellas. Nos encontramos con distintos tipos de escritura:

Tema 1 Temario específico Lengua y literatura. 1 de 7

Antonio Mejías Pastor Tema 1. Lenguaje y comunicación

Escritura figurativa. Un dibujo representa el objeto al que alude, es un sistema bastante limitado ya que sólo puede representar objetos.  Escritura ideográfica. El dibujo más esquematizado, se convierte en un símbolo que lo representa, de este modo nos encontramos con un sistema de signos arbitrarios, como la escritura china.  Escritura fonográfica. Los signos gráficos representan los elementos fonéticos de las palabras. A su vez puede ser de carácter: • Silábico. Si los signos representan sílabas. • Alfabéticos. Si los signos representan un elemento fónico. Oral. Expresado a través de la voz, tiene como ventaja el ser más rico en matizaciones, gracias a las inflexiones y entonaciones; tiene a su vez dos tipos:  Inarticulado. Da lugar a onomatopeyas y exclamaciones.  Articulado. Cuyos sonidos se ejercen mediante vocales y consonantes. 

o

En cuanto al lenguaje hay que hablar de que la unidad mínima de análisis con potencial significativo es el acto de habla. Así que cada acto de habla tiene una función comunicativa conectada a su potencial significativo. Con respecto a estas funciones significativas hay distintas clasificaciones: •





Halliday: o Función ideacional. El hablante expresa el conocimiento del mundo exterior y del propio. o Función interpersonal. El hablante participa en procesos comunicativos, intentando ejercer ciertos efectos sobre sus interlocutores. o Función textual. Capacidad que tiene el hablante para crear discursos coherentes. Bühler: o Función apelativa. Es la función del TU, ya que está destinada a atraer su atención. o Función expresiva. Función del YO, donde el hablante hace manifiesto su estado. o Función representativa. Función del ELLO, se uso para transmitir un contenido. Jakobson. Amplia las funciones de Bühler relacionándolos con los factores que intervienen en el acto de comunicación. Recordemos el esquema:

ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN Contexto F. Referencial VERDAD

Tema 1 Temario específico Lengua y literatura. 2 de 7

Antonio Mejías Pastor Tema 1. Lenguaje y comunicación

Hablante F. Expresiva SINCERIDAD

Mensaje F. Poética BELLEZA

Oyente F. Conativa LEGITIMIDAD

Contacto F. Fática EDUCACIÓN

Código F. Metalingüística CORRECCIÓN

o o o o o o

Función expresiva. El hablante expresa su emotividad y desea mostrar su sinceridad. Función conativa. El lenguaje es usado para que el oyente ejecute el mensaje, mostrando la legitimidad del hablante. Función declaratica. Se centra en el contexto y tiene como finalidad dar a conocer noticias, comunicar una verdad. Función metalingüística. Tiene como fin la explicación del propio código, la corrección en el uso. Función poética. Se centra en el mensaje, por ello da más prioridad a la belleza de este. Función fática. Atañe al canal y es una forma de educación cuyo objetivo es mantener la comunicación.

2.- El signo. Anteriormente hablamos del signo al definir lenguaje. El signo, objeto de estudio de la semiótica, tanto en su dimensión individual como en las reglas que gobiernan su producción, generación, intercambio, recepción e interpretación, es la base sobre la que se sustenta todo el sistema lingüístico. Se conoce como semiología o semiótica la ciencia que estudia los signos y las leyes que los rigen. El principal estudioso del signo es F. De Saussure en su Curso de lingüística general. Saussure definió el signo como cualquier realidad física perceptible por los sentidos, que remite a otra realidad y que es captado por una mente que lo interpreta. De esta forma el receptor de un signo lingüístico debe descodificarlo para captar plenamente su significación. En definitiva, “aliquid pro aliquo”.

Así, nos encontramos con una entidad de dos caras: significante y significado. El primero será la imagen acústica, la parte física del signo que pertenece al plano de la expresión. Por su parte, el significado será lo abstracto, el concepto evocado en la mente del receptor al recibir el significante. Semiólogos como Baldinger y Ullmann asociaron a estos dos conceptos un tercero: el referente, de este modo se creó así el triángulo semiótico, modificado posteriormente por Ogden y Richards dando lugar al triángulo de significación: Tema 1 Temario específico Lengua y literatura. 3 de 7

Antonio Mejías Pastor Tema 1. Lenguaje y comunicación

Significado (sentido) Nombre (Significante)

Referente (Cosa)

En su curso, Saussure afirmó que un signo no une un objeto con su nombre, sino un concepto con su imagen acústica. Las características que definen al signo lingüístico son: estructura biplánica, carácter lineal, doble articulación, arbitrariedad y el carácter denotativo y connotativo al mismo tiempo. Veamos cada una detenidamente. •

• •





Estructura biplánica: Nos referimos a la conexión que el signo establece entre el plano de la expresión y el plano del contenido, uniendo así la imagen acústica y la abstracta. De este modo, significante va ligado al plano de la expresión y por tanto, la imagen acústica; significado, por su lado va ligado al plano del contenido y por tanto, la imagen abstracta. Lineal: porque se constituye dentro de una cadena hablada, quedando su valor definido por todo lo que le rodea. Doble articulación: hecho manifiesto por Martinet, viene dado por su carácter biplánico. Según esta idea, el signo está compuesto por monemas y fonemas. Los monemas, pertenecen a la primera articulación, y son las unidades mínimas significativas no descomponibles en unidades más pequeñas, así que los monemas pertenecen al plano del contenido. En el plano de la expresión encontramos los fonemas, que son la segunda articulación, y al igual que los monemas son las unidades mínimas significativas no descomponibles en otras más pequeñas. Arbitrario: puesto que la relación entre significante y significado es convencional, no está motivada por ninguna relación entre ellos. Algunos lingüistas han rechazado esta característica alegando que en las palabras onomatopéyicas sí existe una relación entre significante y significado. Pero esto ha podido explicarse y la “motivación”, de este modo una palabra onomatopéyica está motivada por los sonidos naturales que intenta imitar. Denotativo y connotativo: La denotación es el significado objetivo de la palabra, que a su vez, lleva implícita una carga connotativa para un determinado hablante. De este modo la connotación queda definida como la significación subjetiva de un significado objetivo.

Pierce, por su lado estableció diferentes tipos de signos dependiendo de la relación que tuviesen con su referente. Así, el índice es el signo que mantiene conexión física con el objeto denotado, de tal modo que no tiene intención comunicativa: huellas, humo. Nos encontramos un icono cuando el signo hace referencia a un objeto por semejanza, dibujo, mapa, etc. Por último el símbolo, que englobaría al signo lingüístico, ya que la relación entre el signo y el objeto se darían por convención arbitraria. Por todo lo dicho hasta ahora concluimos que el fin último del lenguaje es la comunicación. La teoría de la comunicación es una disciplina relativamente nueva que Tema 1 Temario específico Lengua y literatura. 4 de 7

Antonio Mejías Pastor Tema 1. Lenguaje y comunicación

nació en 1948 de la mano de Shannon y Weaber, autores de la Teoría de la información, obra basada en el cálculo de las probabilidades y en la estadística matemática. Según la teoría de la información toda información que va de un emisor a un receptor, es un proceso comunicativo, y para que se dé dicho proceso se hacen necesarios los siguientes elementos: referente, emisor, receptor, canal código, mensaje y contexto. Analicémoslos brevemente. • Referente. Según Malmberg es lo más importante. Es el estímulo extralingüístico que provoca la necesidad de comunicar. • Emisor. Es quien construye el mensaje y envía el mensaje usando los signos necesarios. • Receptor. Es quien recibe el mensaje y lo descodifica. • Canal. Es el medio físico de transmisión que posibilita el paso de información del emisor al receptor. • Código. Conjunto de signos y reglas para combinarlos y de este modo construir un mensaje. • Mensaje. Está compuesto por las señales cifradas por el emisor y soportan la información transmitida. Nos encontraremos ante un enunciado si el mensaje se construye según un código lingüístico. • Contexto. Todo lo que rodea al proceso comunicativo. Puede ser de dos tipos: o Contexto lingüístico. Formado por las relaciones que mantiene un signo con los demás que le rodean dentro del mensaje, estas son relaciones sintagmáticas. o Contexto situacional. Formado por las condiciones extralingüística en los que se enmarca el proceso comunicativo. Ayuda a interpretar inequívocamente el mensaje transmitido. Según Sebastiá Serrano el contexto está formado por la confluencia de dos vectores: o Contextualidad presuposicional. Formada por la relación entre mensaje y realidad. o Contextualidad de acción. Que es la relación que se mantiene entre los actores y el mensaje. Esto es estudiado por la pragmática. Estos son los elementos fundamentales para el proceso comunicativo, pero existen otros que también deben ser conocidos: •

• •

Retroalimentación. Por este concepto, también conocido como Feed-back, según Malmberg, es el proceso por el cual el mensaje emitido por el emisor también es recibido por él mismo. Así, al oírse puede enmendar sus propios errores. Este concepto de retroalimentación es imprescindible para poder estimular el lenguaje. Ruido. Todos los factores presentes en el mensaje a la salida del canal que no estaban presentes en su entrada. Esto puede provocar pérdidas o alteraciones de la información. Redundancia. Para compensar los efectos del ruido, se hace necesaria la redundancia, que son elementos que podrían omitirse sin que perdiera información y puede ser de dos tipos: redundancia inherente al código, o redundancia libremente introducida. o Inherente al código. Se basa en la sintaxis, principalmente en la concordancia de los elementos. o Libremente introducida. Supone una repetición o el empleo de otros códigos para expresar lo mismo.

Tema 1 Temario específico Lengua y literatura. 5 de 7

Antonio Mejías Pastor Tema 1. Lenguaje y comunicación

• •

Significación. Es la suma de los significados de todos los significantes del mensaje. Información. Depende de la probabilidad que tenga dicho mensaje de aparecer. De este modo a mayor probabilidad, menor información.

La dicotomía competencia/actuación fue creada por Chomsky; relacionada con la dicotomía de Saussure lengua/habla. Según Chomsky la competencia es el conocimiento que cada individuo tiene de su propia lengua, esto le permite generar e interpretar cualquier cadena lingüística. La manifestación de esta competencia se conoce como actuación lingüística. De este modo, un hablante tendrá competencia lingüística cuando sea capaz de emitir o interpretar un mensaje nunca antes aprendido u oído por él. Esta teoría de Chomsky sobre la competencia lingüística excluye el concepto de contexto situacional, por ello se hace necesaria la competencia comunicativa. Competencia comunicativa. Este término creado por Dell Hymes matiza la teoría de Chomsky. Hymes afirma que el hablante con competencia suficiente para crear frases con propiedad también debe tener competencia para usarlas en las situaciones adecuadas. Es decir, no sólo es necesario el conocimiento de las reglas gramaticales, sino también el conocimiento de la situación comunicativa. De esta forma queda unido lo lingüístico y lo extralingüístico. Competencia textual. Como ampliación de este contexto hablamos de la competencia textual. Para completar el proceso del lenguaje se hace necesario saber descodificar un texto, no ya en cuanto al signo en sí, sino en cuanto al conocimiento y distinción de conectores lógicos, anáforas, analogías, etc. A esto Adam lo denomina competencia textual, aunque otros la denominen metatextual. Así, reconocemos un texto descriptivo por los abundantes adjetivos; uno narrativos por los puntos indefinidos o un instructivo por los imperativos. Esta capacidad posee un desarrollo progresivo: 5 años Leer. 8 años Distinguir la ficción 9 años Distinguir ficción de la realidad 11 años Argumentación/Exposición 13 años Instrumentos usados 3.- Bibliografía. M.C. BOBES.- La Semiología. R. JAKOBSON.- Lingüística y poética. V. LAMÍQUIZ.- Lingüística española. A. MARTINET.- Elementos de lingüística general. E. SAPIR.- El lenguaje. F. de SAUSSURE.- Curso de lingüística general. S. SERRANO.- La semiótica. Tema 1 Temario específico Lengua y literatura. 6 de 7

Antonio Mejías Pastor Tema 1. Lenguaje y comunicación

Tema 1 Temario específico Lengua y literatura. 7 de 7

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF