Tejidos Histológicos unr medicina fcm 2015

February 9, 2019 | Author: Patricia Oroño | Category: Cartilage, Bone, Epithelium, Connective Tissue, Muscle
Share Embed Donate


Short Description

Tejidos Histológicos unr medicina...

Description

Tejidos Histológicos Los tejidos se definen como un conjunto de células, asociadas a través de sustancia s ustancia intercelular, que tienen una estructura y función común. Los 4 tejidos histológicos básicos son: 1) Tejido epitelial. 2) Tejido conectivo o conjuntivo. 3) Tejido muscular. 4) Tejido nervioso. Estos tejidos no sólo se diferencian d iferencian por la estructura y función de las células que los componen, sino también por la cantidad de sustancia intercelular que existe entre cada una de sus células. Así es que los tejidos epitelial, muscular y nervioso poseen escasa sustancia intercelular, y solamente el tejido conectivo la posee en abundancia.

Tejido Epitelial Algunos conceptos básicos del tejido epitelial:  Es un tejido compuesto por células adyacentes con poca o nula sustancia intercelular.  Incluye todas las membranas celulares que recubren el exterior del organismo (epidermis) y las que tapizan las cavidades internas y los tubos que comunican con el exterior (aparatos digestivo, genitourinario y respiratorio).  Es avascular; se nutre por imbibición a partir del tejido conectivo subyacente (membrana basal). células que integran integran los epitelios presentan 3 características características principales:  Las células -están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí por medio de uniones especiales. -exhiben dominios de superficie funcionalmente diferenciados, es decir, una superficie apical, una lateral y otra basal. -están fijas a una membrana basal subyacente. El tejido epitelial se clasifica en dos grandes grupos: a) Epitelio de revestimiento. b) Epitelio glandular. A. Epitelio de revestimiento: 

Funciones:  sobre la superficie libre (epidermis), protege contra el daño mecánico, el ingreso de microorganismos y la pérdida de agua por evaporación. Tiene asimismo importancia en el sentido del tacto, ya que posee terminaciones nerviosas sensitivas. Sobre las superficies internas, en la mayoría de los casos su función es de absorción o secreción de sustancias, pero en algunos sitios sólo actúa como barrera. Un epitelio dado puede tener una o más funciones de acuerdo con la actividad de los tipos celulares presentes: -puede constituir una barrera impermeable, como en la epidermis o la mucosa de la vejiga. -puede tener función secretora, como en el estómago. -puede ser secretor y absortito, como en intestinos delgado y grueso. -puede proporcionar un sistema de transporte por medio de cilias móviles en su superficie, para movilizar partículas y moco, como en la tráqu ea y los bronquios. -puede percibir estímulos sensoriales, como las papilas gustativas de la lengua o la retina del ojo.



Clasificación de los epitelios de revestimiento: se clasifican sobre la base de la cantidad de capas celulares y la forma de las células cé lulas de la capa superficial. Si sólo hay una capa de células en el epitelio, se denomina simple; si hay dos o más capas, estratificado. De acuerdo con su altura, las células superficiales se clasifican en: planas, cúbicas o cilíndricas. 1) Epitelios simples: 



Epitelio simple plano: -se compone de una sola capa de células planas (eje mayor en sentido horizontal). -el núcleo es oval con eje mayor horizontal y se encuentra en el centro de la célula. -las células adoptan una forma ahusada. -la principal función de este epitelio es actuar como barrera. -ejemplo: mesotelio de las serosas; endotelio de los vasos sanguíneos y linfáticos.

Epitelio simple cúbico: -se compone de una sola capa de células cúbicas. -el núcleo es esférico y está ubicado en el centro de la célula. -este epitelio posee propiedades de barrera y absortivas.



Clasificación de los epitelios de revestimiento: se clasifican sobre la base de la cantidad de capas celulares y la forma de las células cé lulas de la capa superficial. Si sólo hay una capa de células en el epitelio, se denomina simple; si hay dos o más capas, estratificado. De acuerdo con su altura, las células superficiales se clasifican en: planas, cúbicas o cilíndricas. 1) Epitelios simples: 



Epitelio simple plano: -se compone de una sola capa de células planas (eje mayor en sentido horizontal). -el núcleo es oval con eje mayor horizontal y se encuentra en el centro de la célula. -las células adoptan una forma ahusada. -la principal función de este epitelio es actuar como barrera. -ejemplo: mesotelio de las serosas; endotelio de los vasos sanguíneos y linfáticos.

Epitelio simple cúbico: -se compone de una sola capa de células cúbicas. -el núcleo es esférico y está ubicado en el centro de la célula. -este epitelio posee propiedades de barrera y absortivas.

-ejemplo: conductos excretores de las glándulas exócrinas; túbulos renales; epitelio germinativo del ovario; células foliculares de la glándula tiroides.



Epitelio simple cilíndrico: -se compone de una sola capa de células cilíndricas (eje mayor en sentido vertical). -los núcleos son ovalados siguiendo el mismo eje mayor que la célula, se ubican cercanos al polo basal de la misma. Los núcleos de todo el epitelio se hayan a la misma altura, lo que origina una línea basófila continua al microscopio óptico. -sus funciones incluyen absorción y secreción de sustancias. -ejemplos: mucosa estomacal, duodenal, yeyunal, ileal y colónica.



Epitelio simple cilíndrico pseudoestratificado (ó, simplemente, epitelio pseudoestratificado): -en este epitelio todas las células descansan sobre la membrana basal, pero no todas llegan hasta la superficie libre. -las células que alcanzan la superficie son cilíndricas, afinadas hacia la membrana basal. Entre las prolongaciones basales finas de estas células se encuentran células más bajas (pero igualmente cilíndricas) que son más anchas contra la membrana basal, y su extremo apical ahusado sólo se extiende hasta un punto determinado del espesor del epitelio, sin llegar a la superficie libre. -el núcleo de las células se haya en la parte más ancha de las mismas, por lo que los núcleos se observan en distintos niveles. En consecuencia, al microscopio óptico, el epitelio parece ser estratificado sin serlo en realidad. Los núcleos de todo el epitelio originan una línea basófila zigzagueante. -funciones: secreción, conducción y absorción. -ejemplo: mucosa respiratoria; epitelio epididimario.

2) Epitelios estratificados: 

Epitelio estratificado plano: -se compone de 2 o más capas celulares, siendo las células de la capa más superficial de tipo plano. -las células del estrato basal (capa más cercana a la membrana basal) son cúbicas altas o cilíndricas; después siguen varias capas de células poliédricas irregulares. A medida que las células se acercan a la superficie libre se achatan paralelamente a ésta hasta hacerse planas. -el epitelio estratificado plano puede ser de 2 tipos:   Queratinizado   en la superficie apical del epitelio, las células pierden sus núcleos y su citoplasma es reemplazado por queratina, por lo que las células se tornan escamosas y se exfolian. Ejemplo: epidermis.



No queratinizado  en la superficie apical del epitelio, las células no pierden sus núcleos y el citoplasma no es reemplazado por queratina. Ejemplo: mucosa yugal, epitelio vaginal.

-las funciones de este epitelio es actuar como una barrera y brindar protección mecánica. 

Epitelio estratificado cúbico: -se compone de 2 o más capas celulares, siendo las células del estrato más superficial de tipo cúbico.

-es un tipo de epitelio infrecuente, que lo hallamos en los conductos excretores de las glándulas salivales y en los conductos mayores de las glándulas exócrinas. -su función es actuar como barrera.





Epitelio estratificado cilíndrico: -se compone de 2 o más capas celulares, siendo las células del estrato más superficial de tipo cilíndrico. -es un tipo de epitelio infrecuente, que lo podemos hallar en la unión anorrectal. -posee función de barrea. Epitelio estratificado de transición (ó, simplemente, epitelio de transición): -epitelio estratificado que se caracteriza por estar formado por células que tienen la capacidad de adaptarse a los cambios de presión existentes en la luz del órgano. -cuando el órgano se encuentra vacío de contenido (con baja presión luminal), se distinguen muchas capas celulares, de las cuales las más basales tienen forma cúbica o cilíndrica. Después siguen varias capas de células poliédricas, que finalizan con una capa superficial de células grandes con una superficie apical convexa característica (“células en paraguas” o “células en pan dulce”).

En cambio, cuando el órgano se encuentra lleno de contenido (orina), la presión que la luz ejerce contra las paredes del órgano es alta, entonces el epitelio se aplana  sólo se distinguen 1 o 2 capas de células cúbicas recubiertas por una capa superficial de células cúbicas bajas o casi planas. -este tipo de epitelio es exclusivo del aparto urinario, formando la mucosa de los cálices renales (mayores y menores), pelvis renal, uréteres, vejiga y porción prostática de la uretra masculina. -actúa como una barrera impermeable.



Características citológicas especializadas de los epitelios: 1) Especializaciones de la superficie lateral: estas estructuras especializadas del plasmalema lateral tienen como función mantener el contacto entre las células adyacentes. Las especializaciones de la superficie lateral no se pueden observar al microscopio óptico. Se clasifican según su función en: a. Contactos ocluyentes: -sellan los espacios existentes entre dos células contiguas. -son las zónulas occludens. b. Contactos de anclaje: -unen en forma mecánica las células entre sí (las acercan y las mantienen adheridas). -incluyen a las zónulas adherens y a los desmosomas. c. Contactos de comunicación: -median la comunicación químico-eléctrica entre dos células adyacentes actúan como un túnel que comunica el citoplasma de dos células). -son las uniones nexo. Sobre las superficies laterales de las células epiteliales cilíndricas, inmediatamente por debajo de la superficie libre, se distingue el COMPLEJO DE CONTACTO, el cual se compone de 3 elementos: -zónulas occludens. -zónulas adherens. -desmosomas.

2) Especializaciones de la superficie apical: a. Microvellosidades:  son prolongaciones citoplasmáticas cilíndricas rodeadas por plasmalema.  constituyen el borde en cepillo del epitelio intestinal y la chapa estriada de los túbulos proximales.  función: aumentar la superficie de absorción de la mucosa; por lo que se encuentran en las células cuya función principal es la absorción. b. Estereocilias:  se encuentran en el epitelio que recubre el epidídimo y el conducto deferente.  son estructuras filiformes de varios micrómetros de largo que se mantienen unidas en pequeños penachos.  cada prolongación es inmóvil.  función: aumentar la superficie de absorción del epitelio. Intervienen en la absorción de líquido a nivel del epidídimo. c. Cilias o Cinocilias:  son prolongaciones celulares móviles.  se encuentran en gran número en las células superficiales del epitelio que recubre las vías aéreas y en las trompas de Falopio.  función: mediante movimientos oscilantes activos son capaces de movilizar líquido o una capa mucosa por encima de la superficie del epitelio en que se encuentran. En las trompas de Falopio, los movimientos filiares son importantes para el transporte del cigoto en dirección del útero.



Membrana Basal: 







Separa al epitelio del tejido conectivo subyacente. Al microscopio óptico sólo se visualiza con claridad en preparados especiales (PAS o métodos de impregnación argéntica). Tiene 50-100 nm de espesor. Al M.E.T. se observa que la membrana basal tiene contiene varios componentes estructurales:  Lámina lúcida  está ubicada inmediatamente por debajo del plasmalema de la célula.  Lámina densa  está ubicada por debajo de la lámina lúcida. Contiene gran cantidad de proteoglucanos y polisacáridos. Es teñida por PAS. En conjunto, la lámina lúcida y la lámina densa, conforman la lámina basal.  Lámina reticular   se ubica por debajo de la lámina densa. Está formada por fibras reticulares especialmente. Es teñida por sales de plata. Junto con la lámina densa constituyen la membrana basal definida con el M.O.

  Funciones: -actúa como sostén y fijación del epitelio. -nutre al epitelio suprayacente.



B. Epitelio glandular: El epitelio glandular es el tejido epitelial que constituye las glándulas. Las glándulas están compuestas por una o más células cuya función es sintetizar y secretar un producto específico. De acuerdo al sitio al que sus productos son excretados, las glándulas se clasifican en: Glándulas exócrinas. Glándulas endócrinas.  

1. Glándulas exócrinas: 

 

Secretan sus productos hacia una superficie a través de conductos o túbulos. Éstos también están formados por células epiteliales y pueden transportar el material secretado sin alteraciones o modificar la secreción por concentración o por el agregado de sustancias constituyentes. El producto de secreción de las glándulas exócrinas puede ser mucoso o seroso. Mecanismos de secreción: se distinguen 3 mecanismos por los cuales las células liberan sus productos de secreción: a) Secreción merócrina   se lleva a cabo por exocitosis. Se libera el producto de secreción sin pérdida de sustancia celular.

b) Secreción apócrina  se caracteriza porque una parte del citoplasma apical se libera  junto con el producto de secreción. Se pierde un delgado halo de citoplasma apical con el plasmalema que lo rodea. Sólo ocurre en las glándulas sudoríparas apócrinas y en la glándula mamaria.

c) Secreción holócrina  la célula misma es el producto de secreción. Sólo se observa en las glándulas sebáceas.



Clasificación de las glándulas exócrinas: 1) Glándulas unicelulares: -el único ejemplo de glándula unicelular exócrina es la célula caliciforme. -las células caliciformes se encuentran en la mucosa intestinal y respiratoria. -secretan mucina, que es una glucoproteína. Al captar agua, la mucina se transforma en mucus. -en una célula caliciforme llena de producto de secreción, la porción apical aparece distendida por las gotas de mucina acumuladas, mientras que el núcleo se encuentra en la zona basal más angosta de la célula. La célula adopta así una forma de cáliz.

2) Glándulas multicelulares: -están compuestas por más de una célula. -en ellas se distinguen dos porciones bien diferenciadas: adenómero es el sitio donde se produce la sustancia a secretar. El adenómero puede ser de tres tipos: tubular, alveolar o acinar. 

conducto excretor conecta el adenómero con la superficie libre a donde se libera el producto de secreción. -ejemplo: páncreas exócrino; glándulas salivales, glándulas sebáceas y sudoríparas. 

2. Glándulas endócrinas: 

Tienen dos rasgos estructurales básicos comunes: -carencia de un sistema de conductos excretores. -muy rica vascularización.



Sus productos de secreción se denominan hormonas. Éstas pueden ser de composición proteica o esteroidea.

Tejido Conectivo El tejido conectivo se caracteriza por ser el único de los 4 tejidos básicos que está compuesto por células y abundante sustancia intercelular.

Clasificación:

Funciones: algunos tejidos conectivos están diferenciados para funciones de relleno y nutrición (ej: tejido conectivo areolar), o bien para sostén (ej: tejido conectivo denso, tejido cartilaginoso y tejido óseo); o para producción de células sanguíneas (ej: tejido haematopoyético), o para transporte (ej: tejido sanguíneo). Estudiaremos las características del tejido conectivo areolar o propiamente dicho, que representativo de todos los tejidos conectivos generales.

Tejido Conectivo Areolar: El tejido conectivo está formado por células y sustancia intercelular:

A. Células: los distintos tipos celulares del tejido conectivo se pueden dividir en dos categorías: 1) Células Fijas:  Fibroblastos.  Células reticulares.

 

Adipocitos. Células mesenquimáticas.

2) Células migrantes:  Monocitos-macrófagos.  Células dendríticas.  Mastocitos.  Plasmocitos.  Neutrófilos.  Basófilos.  Eosinófilos.  Linfocitos. Los neutrófilos, eosinófilos, basófilos y linfocitos no son más que células sanguíneas que migran de ella al tejido conectivo durante los procesos inflamatorios. Por lo tanto las describiremos cuando desarrollemos el tejido sanguíneo.   Fibroblasto: -es la célula más representativa del tejido conectivo; la verdadera célula del tejido conectivo y la más abundante. -se encargan de sintetizar y exocitar al espacio extracelular tanto proteínas fibrilares como proteoglucanos. -al M.O.: son células bastante grandes, ahusadas y con finas prolongaciones. Presentan citoplasma basófilo con núcleo elipsoide central de cromatina laxa y nucléolos prominentes. -su función explica su ultraestructura (M.E.T.): muestra notable desarrollo del RER (síntesis de proteínas de exportación), del complejo de Golgi (aporte de membrana a las secreciones), mitocondrias (provisión de ATP) y del citoesqueleto contribuye al mecanismo de exocitosis). -cuando el fibrob lasto disminuye su funcionamiento (envejece) pasa a denominarse “fibrocito”, y experimenta empobrecimiento de organelas y condensación nuclear. Al M.O. se lo detecta muy fácilmente por su núcleo bien basófilo y elongado, en forma de coma.





Células reticulares: -estas células sintetizan y secretan las proteínas que forman las fibras reticulares. Su estructura y ultraestructura tienen, por lo tanto, elementos comunes con el fibroblasto.

-tienen forma estrellada y forman con las vecinas, al contactarse, una red celular (retículo citofibrilar). -su núcleo es grande y oval, con cromatina laxa; y el citoplasma abundante y basófilo. -se encuentran en los órganos linfoideos (timo, bazo, ganglios linfáticos).

  Adipocitos:



a) Adipocitos de la grasa blanca: -es una célula esférica de tamaño muy variable de acuerdo a la carga lipídica que contenga en su citoplasma. Los lípidos coalescen un una única gran gota que ocupa prácticamente todo el volumen celular, desplazando el núcleo hacia la periferia y dejando un fino halo de citoplasma por debajo de la membrana plasmática ( adipocito unilocular ).

-al M.E.T. presentan abundante REL (para la síntesis de lípidos) y mitocondrias (aporta  ATP para la degradación de los lípidos). -representan una manera de reserva de energía, contribuyen al aislamiento térmico y protegen zonas expuestas a roces, golpes, etc. -en los cortes histológicos la gota de lípido se disuelve por la acción de xilol, por lo que en estos preparados sólo se distingue un delgado reborde de citoplasma, con el núcleo en la zona engrosada, rodeando un área de vacío. Esto les ha valido la denominación de “células en anillo de sello”.

-es posible preservar las grasas por fijación y tinción con tetróxido de osmio o mediante cortes congelados y coloreados con sudán. b) Adipocitos de la grasa parda: -la grasa parda es abundante en el RN, sobre todo en la región interescapular. -en el RN producen calor y, por lo tanto, ayudan a la regulación y mantenimiento de la temperatura corporal. -al M.O. adoptan aspecto de esponja, ya que su citoplasma se halla totalmente ocupado por gotitas de grasa no confluentes. Este adipocito es multilocular. El núcleo es redondo, y puede verse central o excéntrico. -al M.E.T. presentan gran cantidad de mitocondrias, las que carecen de partículas elementales. Ello determina que la degradación de la grasa rinda mucho más calor que ATP. -el color pardo se debe a la gran vascularización del tejido y a la gran cantidad de citocromos en las mitocondrias.



Células mesenquimáticas: -el mesénquima es el tejido primitivo del feto. Deriva del mesodermo y contiene células poco diferenciadas llamadas células mesenquimatosas. -estas células sintetizan matriz extracelular en el feto del mismo modo que los fibroblastos lo hacen durante el resto de la vida. -luego del nacimiento, las células mesenquimáticas se d iferencian a fibroblastos. -después del nacimiento, existe un pool de células mesenquimáticas que permanecen relativamente indiferenciadas durante toda la vida; se caracterizan por estar alrededor de los vasos sanguíneos, por lo que se denominan  pericitos.

  Monocitos-Macrófagos: -los monocitos se desarrollan en la médula ósea y se liberan a la sangre. Después de alrededor de 24hs de permanecer en el torrente sanguíneo, los monocitos lo abandonan y se dirigen hacia el tejido conectivo, donde se diferencian rápidamente a macrófagos. Por lo tanto, se encuentran en escaso número en el tejido conectivo. -con la diferenciación a macrófago, el monocito aumenta notablemente de tamaño  incrementa el tamaño del aparato de Golgi y la cantidad de lisosomas primarios. Adquieren capacidad fagocítica. -los macrófagos que se hallan en el tejido conectivo de los diversos órganos del cuerpo forman parte de un sistema orgánico disperso llamado sistema retículo-endotelial o sistema monocítico-macrofágico. Así, de acuerdo a su ubicación, estas células reciben nombres propios. Ejemplo: células de Von Kupffer (en el hígado), células del polvo (en el pulmón), microglia (en el SNC), etc. -los macrófagos son células presentadoras de antígenos, por ende, participan en la respuesta inmunológica e inflamatoria frente a los antígenos. -al M.O. son difíciles de detectar con colorantes comunes, pero se pueden teñir con colorantes vitales, como Azul Tripán. Así se ve que presentan forma ovalada o de poroto y núcleo excéntrico con escotadura. La cromatina es densa (he terocromatina).





Células dendríticas: -son células presentadoras de antígenos. -presentan largas prolongaciones, las cuales son especialmente efectivas para captar antígenos e incluirlos en el citoplasma, tras lo cual se desplazan a los capilares linfáticos para llegar a los ganglios linfáticos regionales, donde presentan el antígeno a los linfocitos T. Una vez iniciada la migración, las células dendríticas no linfoideas cambian su aspecto y aparecen como células veladas, dado que arrastran tras de sí una cola en forma de velo.

-se clasifican en dos tipos:  Células dendríticas linfoideas: incluyen: -células dendríticas interdigitantes del timo y de las zonas dependientes del timo dentro del bazo y los ganglios linfáticos. -células dendríticas foliculares de las zonas dependientes de la médula ósea de los ganglios linfáticos y del bazo.



Células dendríticas no linfoideas: están representadas por las células de Langerhans (en la epidermis) y por las células dendríticas intersticiales (se encuentran en el tejido conectivo de varios órganos, como tracto digestivo, pulmones y riñones).

  Plasmocitos: -estas células son las encargadas de sintetizar y secretar anticuerpos o inmunoglobulinas. -se originan a partir de los linfocitos B activados. -es una célula con forma de pera. -presenta un citoplasma basófilo salvo en la vecindad del núcleo, donde se forma una halo



claro llamado “halo claro perinuclear”. Esta zona es ocupada por el aparato de Golgi.

-el núcleo se revela muy excéntrico, en uno de los polos de la célula. Su cromatina tiene una disposición característi ca “en rueda de carro” o “carátula de reloj”.

-se encuentran en gran cantidad en el tejido conectivo de la lámina propia del tubo digestivo y en el tejido linfoide. -la cantidad de estas células se incrementa notablemente en las inflamaciones crónicas.   Mastocitos: -son células grandes y ovales. -el núcleo es redondo y basófilo, y a menudo está oculto por la gran cantidad de gránulos citoplasmáticos. Estos gránulos contienen sustancias que son importantes mediadores relacionados con la inflamación y las reacciones alérgicas (especialmente, histamina y heparina). -los mastocitos se forman en la médula ósea y se liberan al torrente sanguíneo cuando aún no están diferenciados totalmente. Luego pasan al tejido conectivo, donde completan la diferenciación. -son móviles y se encuentran en la mayor parte de los tejidos conectivos, donde se concentran alrededor de los capilares.



-se encuentran en cantidades especialmente importantes en la piel y en las mucosas del tracto digestivo y respiratorio.

B. Sustancia Intercelular: La sustancia intercelular del tejido conectivo abarca dos sectores: -el sector amorfo. -el sector forme. 1) Sector Amorfo: está formado por componentes orgánicos (matriz conectiva) y componentes inorgánicos (líquido tisular). La matriz conectiva está representada por los proteoglucanos; el líquido tisular está compuesto por iones y agua. La matriz conectiva ocupa los espacios entre las f ibras y las células. Proteoglucanos: son complejos macromoleculares compuestos por proteínas y polisacáridos. Los polisacáridos se denominan glucosaminoglicanos, y los 5 tipos principales son: ácido hialurónico, condroitinsulfato, dermatansulfato, queratansulfato y heparansulfato. La importancia biológica de la matriz amorfa depende del agua que retienen los proteoglucanos, lo que le confiere características de viscosidad y semifluidez al tejido conectivo (estado físico semejante al gel).

2) Sector Forme: está integrado por 3 tipos de fibras: a) Fibras colágenas:  son las fibras más abundantes del tejido conectivo.  están constituídas por moléculas de tropocolágeno asociadas en fibrillas.  el colágeno tipo I es el más abundante en el organismo; forma parte de la dermis, los vasos sanguíneos, los tendones y los huesos. El colágeno tipo II se halla en el cartílago; el tipo III forma las fibras reticulares; y el colágeno tipo IV se encuentra en las láminas basales.  la función de las fibras colágenas es fortalecer el tejido conectivo. Presentan gran resistencia a la tracción.  son sintetizadas por los fibroblastos. b) Fibras elásticas:  se hallan en gran cantidad en los tendones y ligamentos, como así también en los vasos sanguíneos de mayor calibre.  en fresco, presentan una tonalidad amarillenta.  se tiñen selectivamente con orceína, que les confiere un color marrón rojizo.  las fibras elásticas están compuestas por la proteína elastina.  las fibras elásticas se caracterizan por poder estirarse hasta casi el 150% de la longitud original, y retomar ésta cuando cesa la tracción. Es decir, estas fibras están especializadas para sufrir fuerzas de tracción y d istensión.  en los tendones y ligamentos son sintetizadas por los fibroblastos; mientras que en los vasos sanguíneos son sintetizadas por las células musculares lisas. c) Fibras reticulares:  son fibras delgadas que no forman haces como las fibras colágenas, sino redes.  no se distinguen en los preparados teñidos con H-E, sino sólo con sales de plata (se revelan negras) o con PAS (se revelan magenta).  están compuestas por colágeno tipo III cubierto por una película de proteoglicanos, que es la causa de su positividad al PAS.  se hallan formando parte de las membranas basales y del intersticio de los órganos linfoideos (timo, bazo y ganglios linfáticos).

Tejido Sanguíneo Es una forma especializada de tejido conectivo que incluye elementos figurados y una sustancia intercelular líquida llamada plasma. Los elementos figurados son: -glóbulos rojos o eritrocitos. -glóbulos blancos. -plaquetas La sangre cumple varias funciones, entre ellas: -transporta nutrientes y O2 a las células. -transporta productos de desecho y CO2 desde las células. -transporta hormonas y otros agentes reguladores desde y hacia las células. -cumple una función homeostática importante por su capacidad termorreguladora y reguladora del estado ácido-base.

A. Plasma: es la matriz intercelular líquida que imparte a la sangre su fluidez. la composición del plasma es:   agua  91-92% del plasma.  proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno)  7-8% del plasma.   electrolitos.  sustancias nitrogenadas no proteicas (úrea, ácido úrico, creatinina y sales de amonio).  nutrientes (glucosa, lípidos y aminoácidos).  pigmentos (carotenos, bilirrubina) comprende el 55% de la sangre.  



B. Elementos figurados de la sangre: 1) Eritrocitos: 

Morfología: se presentan como discos bicóncavos más coloreados en su periferia que en su porción central.

 

Tamaño: tienen un diámetro de 7μm.

 

Cantidad: -mujer  4.800.000/mm3 (+/- 600.000). -hombre  5.400.000/mm3 (+/- 900.000).



Núcleo: no tiene.



Citoplasma: es de color rojo ladrillo, más acentuado en la periferia que en el centro. No presentan organelas, sólo ribosomas libres. La coloración ideal para teñir los elementos sanguíneos es la coloración de May Grünwald-Giemsa.



Función: los eritrocitos están especializados en el transporte de O2 y CO2. Esta función se cumple gracias a una proteína llamada hemoglobina.



Vida media: 120 días.



Lugar de origen: focos eritropoyéticos de la médula ósea.



Reticulocitos: son hematíes jóvenes o inmaduros que normalmente se encuentran en sangre periférica. Representan el 1% del valor total de hematíes.

2) Glóbulos blancos o Leucocitos: 

Son células verdaderas, ya que poseen núcleos.



Existen en sangre en número mucho menor que los eritrocitos (7.000/mm3).



Fórmula leucocitaria: -neutrófilos  65%. -eosinófilos  1-4%. -basófilos  0,5-1%. -linfocitos  25%. -monocitos  5-7%.



Clasificación: a) Granulocitos o Polimorfonucleares: Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos.   

b) Agranulocitos o Monomorfonucleares: Linfocitos. Monocitos.  

Los granulocitos poseen en su citoplasma granulaciones inespecíficas (lisosomas) y específicas; además presentan lobulaciones en sus núcleos. En cambio, los agranulocitos sólo presentan granulaciones inespecíficas y su núcleo no presenta lobulaciones.

Neutrófilos:  

Tamaño: 12μm.



Núcleo: tiene varias lobulaciones, generalmente más de tres, lo que no quiere decir que tenga varios núcleos, sino que su único núcleo está formado por lobulaciones conectadas entre sí por medio de filamentos de cromatina densa. El número de lóbulos aumenta con el envejecimiento celular. No se observan nucléolos. Lo cromatina de los neutrófilos tiene una disposición característica: se ubica en la periferia nuclear, en contacto con la envoltura nuclear, como grandes acumulaciones de heterocromatina. En el centro del núcleo predomina la eucromatina.



Citoplasma: contiene numerosos gránulos limitados por membrana; éstos son de dos tipos diferentes: -gránulos específicos: contienen agentes bacteriostáticos y bactericidas. De aspecto bastoniforme. -gránulos inespecíficos: son lisosomas. De aspecto esférico. El citoplasma del neutrófilo carece de organelas, pudiéndose encontrar sólo algunos gránulos de glucógeno dispersos. La escasez de organelas pone de manifiesto en estas células la incapacidad de síntesis, careciendo de posibilidad de regenerar sus propias enzimas, por lo cual una vez cometida su acción rápidamente degeneran a piocitos.



Motilidad: tienen actividad ameboidea.



Función: intervienen en los procesos inflamatorios agudos, constituyendo la primera línea de defensa contra los microorganismos invasores.



Vida media: 7-10 días.



Lugar de origen: focos hematopoyéticos de la médula ósea.



Neutrófilo en cayado: son neutrófilos circulantes en etapa inmadura. Representan el 12% de los neutrófilos circulantes totales.

Eosinófilos:  

Tamaño: 11μm.

 

Núcleo: se caracteriza por ser bilobulado. Como ocurre en los neutrófilos, la heterocromatina se localiza principalmente junto a la envoltura nuclear, mientras que la eucromatina es central.



Citoplasma: el hecho más característico son sus gránulos específicos eosinófilos, que contienen una cantidad importante de enzimas hidrolíticas. Las organelas son muy escasas.



Función: participan en los fenómenos alérgicos y en las infecciones parasitarias.



Vida media: 7 días.



Lugar de origen: focos hematopoyéticos de la médula ósea.

Basófilos:  

Tamaño: 10μm.

 

Núcleo: núcleo bilobulado. La heterocromatina es esencialmente periférica, y la eucromatina central.



Citoplasma: hay escasas organelas citoplasmáticas típicas. Como es el menos fagocítico de los tres tipos de granulocitos, no contiene gránulos inespecíficos. Sí posee granulaciones específicas basófilas que contienen histamina, heparina y sustancia de reacción lenta a la anafilaxia.



Función: participan en las reacciones alérgicas.



Vida media: 7 días.



Lugar de origen: focos hematopoyéticos de la médula ósea.

Linfocitos: 

Tamaño: 7-14μm.



Núcleo: es redondo, ocupa la mayor parte del citoplasma del linfocito. Presenta cromatina densa.



Citoplasma: es muy escaso y basófilo. Se lo observa como un minúsculo anillo alrededor del núcleo. Es decir, que en el linfocito está alterada la relación núcleo/citoplasma a favor del núcleo. Contiene muy pocas mitocondrias, un golgi rudimentario y casi nada de RER, pero sí una abundante cantidad de ribosomas libres, que son los responsables de la basofilia citoplasmática.



Función: funcionalmente, los linfocitos se dividen en dos variedades: LB y LT. Los primeros son responsables de la respuesta inmune humoral, los segundos de la respuesta inmune celular. Los LB al activarse dan origen a los plasmocitos, que son las células productoras de anticuerpos. La mayoría de los linfocitos circulantes pertenecen a l tipo T.



Vida media: los LB viven días, mientras que los LT pueden llegar a persistir por años.



Lugar de origen: focos hematopoyéticos de la médula ósea.

Monocitos:  

Tamaño: 16μm. Son los elementos más grandes de la sangre.



Núcleo: excéntrico y reniforme; con nucléolo.



Citoplasma: abundante, con Golgi y RER bien desarrollados y mitocondrias. Esto le permite regenerar sus enzimas lisosomales y así asegurarse una actividad prolongada.



Función: son los precursores de los macrófagos. Son los representantes del sistema reticuloendotelial de paso por la sangre, ya que sólo permanecen en la sangre durante 24-72hs.



Vida media: 8 días.



Lugar de origen: focos hematopoyéticos de la médula ósea.

3) Plaquetas: 

No son células, sino que provienen de la fragmentación de los megacariocitos de la médula ósea.



Tamaño: son los elementos más pequeños de la sangre, con un diámetro de 2-3μm.



Valor absoluto: 160.000-300.000/mm3.



Núcleo: no poseen, porque sólo son fragmentos celulares.



Citoplasma: presenta una variedad de organelas tales como mitocondrias, RER y gránulos limitados por membrana provenientes del megacariocito. Las plaquetas exhiben un centro intensamente teñido, el “granulómero”, y una periferia menos teñida, el “hialómero”.

El citoplasma incluye dos tipos de gránulos: -lisosomas primarios. -α-gránulos: contienen serotonina, tromboplastina y ATP. 

Función: participan en el proceso de coagulación sanguínea.



Vida media: 10 días.



Lugar de origen: megacariocitos de la médula ósea.

Tejido Óseo Es un tejido conectivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada. Esto le imparte gran dureza y le permite proporcionar sostén y protección. Estructura del hueso: El tejido óseo puede ser compacto o esponjoso. El hueso compacto aparece como una capa densa que forma la parte externa del hueso; el hueso esponjoso tiene el aspecto de una esponja, con trabéculas (finas espículas anastomosadas de tejido óseo) que forman un reticulado en el interior del hueso. Los espacios de este reticulado están ocupados por médula ósea y vasos sanguíneos. Casi todo el espesor del hueso en la diáfisis está formado por tejido óseo compacto; a lo sumo una pequeña cantidad de tejido óseo esponjoso rodea la cavidad medular. En las epífisis sucede lo contrario, ya que la capa de tejido óseo esponjoso es gruesa y el hueso compacto apenas forma una delgada cubierta exterior.



Tejido óseo compacto: histológicamente hablando, está constituído por gran cantidad de unidades cilíndricas de estructura ósea denominadas osteonas o sistemas de Havers, que constan de laminillas concéntricas de matriz alrededor de un canal central llamado conducto de Havers, el cual contiene los vasos sanguíneos y nervios que irrigan e inervan las osteonas. Entre las laminillas concéntricas de matriz ósea hay osteocitos, los cuales emiten pequeñas prolongaciones a través de canalículos que se conectan uno a otros y con el conducto de Havers, y permiten el intercambio de sustancias entre las célu las óseas y los vasos sanguíneos. El eje mayor de una osteona suele ser paralelo al eje longitudinal del hueso. Entre las osteonas se encuentran se encuentran remanentes de laminillas óseas previas, que se denominan laminillas intersticiales. También existen laminillas circunferenciales, que rodean el interior y el exterior de la diáfisis de los huesos largos. Los conductos de Volkman son canales por los que discurren los vasos sanguíneos y nervios desde las superficies perióstica y endóstica hasta los conductos de Havers. También interconectan los conductos de havers entre sí. Discurren en ángulo recto con el eje longitudinal de las osteonas. El conducto de Volkman no está rodeado por laminillas concéntricas, rasgo clave para diferenciarlo histológicamente de un sistema de Havers.



Tejido óseo esponjoso: la matriz ósea sólo presenta laminillas con osteocitos entre ellas, y sólo si las trabéculas son lo suficientemente gruesas contienen osteonas.

Matriz ósea: está compuesta por: -matriz orgánica  está formada por fibras colágenas tipo I incluidas en una sustancia fundamental, la cual está compuesta por proteo glucanos. -sales inorgánicas  son, en su mayor parte, fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita. Superficie de los huesos: los huesos están recubiertos por periostio, que es una membrana de tejido conectivo denso que contiene células osteoprogenitoras. Se compone de una capa fibrosa externa y una capa celular interna que contiene a las células osteoprogenitoras. Si no hay formación ósea activa en la superficie del hueso, la capa fibrosa es el principal componente del periostio y se observan escasas células en la capa interna. Sin embargo, esas pocas células se pueden dividir y transformar en osteoblastos en respuesta a u n estímulo adecuado (ejemplo: fractura). Por lo general, las fibras colágenas del periostio son paralelas a la superficie del hueso, sin embargo existen otras, las fibras de Sharpey, que son transversales a la superficie del hueso, y su función es anclar el periostio al hueso subyacente. Revestimiento de las cavidades óseas: las cavidades del hueso están recubiertas por endostio, que se compone de una única capa de células planas de recubrimiento óseo, que cubren la superficie del hueso sobre las trabéculas esponjosas y el espacio medular. Son células aplanadas semejantes a fibroblastos llamadas células endósticas. La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contienen médula ósea. La médula ósea roja contiene células sanguíneas en distintas etapas de su desarrollo y una malla de células reticulares que sirven como marco de sostén de estas células y de los vasos sanguíneos. En el adulto, cuando disminuye la tasa de producción de células sanguíneas, la cavidad medular es ocupada en su mayor parte por tejido adiposo, denominándose entonces médula ósea amarilla. Con el estímulo adecuado, como por ejemplo una hemorragia crónica, la médula ósea amarilla puede revertir a médula ósea roja.

Células óseas: 1) Células osteoprogenitoras:  se encuentran en las superficies externa e interna de los huesos. Comprenden a las células periósticas (que forman la capa celular interna del periostio) y a las células endósticas (que revisten las cavidades medulares, los conductos de Havers y los conductos de Volkman).  se presentan como células aplanadas con núcleos pálidos alongados u ovoides y citoplasma eosinófilo.  al ser estimuladas, se convierten en una célula secretora más activa, el osteoblasto. 2) Osteoblastos:  son las células formadoras de hueso, es decir, sintetizan y secretan matriz ósea orgánica. También son responsables de la calcificación de la matriz intercelular.  presentan una forma cuboide o poliédrica, y con el M.O. se reconocen por la agrupación monoestratificada en la superficie donde se forma el hueso.  debido a que la matriz recién sintetizada no se calcifica de inmediato, apenas se tiñe o queda sin teñir, mientras que la matriz madura mineralizada capta bien la eosina. Por esta propiedad tintorial de la matriz recién sintetizada, los osteoblastos parecen estar separados del hue so que los rodea por una banda clara, correspondiente al osteoide (hueso inicial aún no mineralizado).  el núcleo está localizado en la porción de la célula orientada en dirección opuesta al hueso recién formado.  el citoplasma es muy basófilo, con un RER bien desarrollado y un notable aparato de Golgi. 3) Osteocitos:  se originan a partir de los osteoblastos que quedaron atrapados en su propia matriz ósea recién formada.  son responsables del mantenimiento de la matriz ósea   poseen tanto la capacidad para sintetizar como para degradar matriz.  cada osteocito ocupa una laguna que adopta la forma lenticular de la célula.  es de menor tamaño que el osteoblasto y exhibe una menor basofilia citoplasmática. 4) Osteoclastos:  son células cuya función es la resorción ósea.  son células gigantes multinucleadas de citoplasma acidófilo vacuolado (por la presencia de gran cantidad de lisosomas).  cuando el osteoclasto está en actividad, descansa directamente sobre la superficie ósea donde se producirá la degradación del hueso. Como consecuencia, inmediatamente por debajo del osteoclasto se forma una excavación poco profunda llamada “laguna de Howship”.



los núcleos de la célula se caracterizan por estar en la parte de la célula más alejada de la superficie ósea.

Tejido cartilaginoso Es una especialización del tejido conectivo.

Es un tejido avascular , en el cual sus células se nutren por difusión a través de la sustancia fundamental  la gran cantidad de glucosaminoglicanos de la matriz permite la difusión de sustancias entre los vasos sanguíneos del tejido conectivo circundante y los condorcitos, lo cual mantiene la viabilidad del tejido. El tejido cartilaginoso está compuesto por: a) Células condrocitos. b) Matriz cartilaginosa. Sobre la base de las características de la matriz cartilaginosa se distinguen 3 clases diferentes de cartílago: 1. Cartílago hialino. 2. Cartílago elástico. 3. Cartílago fibroso. Cartílago Hialino:  Es el más abundante y se lo describe como ejemplo general de cartílago.  En fresco, tiene un aspecto vidrioso azulado.  En el individuo adulto aparece en los cartílagos costales, en el esqueleto nasal, en la laringe, la tráquea, en los bronquios y en las superficies articulares.  En toda la extensión de la matriz del cartílago existen espacios llamados LAGUNAS, que contienen en su interior a un condrocito.  La matriz cartilaginosa consta de 2 componentes: colágeno tipo II y sustancia fundamental (agua, iones y proteoglicanos  hialuronano, condroitínsulfato y queratánsulfato). Vista al M.O., la matriz parece carecer de estructura porque el colágeno aparece bajo la forma de finas fibrillas que tienen el mismo índice de refracción que la sustancia fundamental. Por esto se dice que las fibrillas están “enmascaradas”.





En los cortes teñidos con H-E, la matriz es acidófila cerca del pericondrio (zona de condorcitos inmaduros), pero se torna gradualmente más basófila a medida que se penetra en la profundidad del cartílago. La basofilia del cartílago es directamente proporcional a la cantidad de proteoglucanos que allí se encuentran  la concentración más elevada de estas sustancias se halla en las inmediaciones de las lagunas. Esta zona anular de matriz coloreada con gran intensidad se denomina matriz territorial . En cambio, la menor concentración de proteoglicanos se observa en las regiones de la matriz más alejadas de las células. Estas zonas se denominan matriz interterritorial . Los condrocitos vivos adoptan la forma de las lagunas que ocupan, pero en los preparados observados al M.O. suelen estar contraídos por la deshidratación. Los condrocitos más inmaduros, los condroblastos, cercanos al pericondrio, se ubican en lagunas ovales, aplanadas en sentido paralelo a la superficie. El citoplasma de los condrocitos es basófilo (altos niveles de RER). Los condrocitos producen el colágeno y los proteoglucanos de la matriz. Pericondrio: es un tejido conectivo denso cuyas células son indistinguibles de los fibroblastos. Funciona como fuente de nuevas células cartilaginosas. Cuando hay crecimiento activo el pericondrio parece estar dividido en dos capas: -capa celular interna  da origen a las células cartilaginosas. -capa fibrosa externa  tejido conectivo denso irregular.

Cartílago Elástico:  Es similar al cartílago hialino, pero con una diferencia importante  la matriz presenta un entretejido denso de fibras elásticas.  Se encuentra en pabellón auricular, paredes del conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis, cartílagos corniculado y cuneiforme.  Es amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el cartílago hialino.  Las fibras elásticas son muy densas alrededor de las lagunas.  Se tiñe con colorantes selectivos, como la orceína. Cartílago Fibroso:  Es una forma de transición entre el tejido conectivo denso y el cartílago hialino, dado que se compone de un reticulado denso de fibras colágenas y condrocitos.  Carece de pericondrio.  Se encuentra en discos intervertebrales, sínfisis pubiana, meniscos de la rodilla, etc.  Por lo general, la presencia de fibrocartílago indica que el tejido debe soportar fuerzas de compresión y distensión.

Tejido Muscular El tejido muscular se define como un conjunto de células con capacidad contráctil que se hallan separadas por escasa sustancia intercelular. El tejido muscular es responsable de los movimientos del organismo y de los cambios en tamaño y forma de sus órganos internos. Clasificación del tejido muscular: 1) Músculo estriado:  está compuesto por células que vistas al microscopio óptico muestran estriaciones transversales.  según su localización, se subdivide en: -músculo estriado esquelético   está unido al hueso y es responsable de los movimientos de los esqueletos axial y apendicular. -músculo cardíaco  es el miocardio.  a las células del músculo estriado se las llama fibras musculares. 2) Músculo liso:  está compuesto por células musculares que no presentan estriaciones transversales al ser visualizadas al microscopio óptico.  se limita a las vísceras y a los vasos sanguíneos. Las estriaciones transversales del músculo estriado se deben a la disposición citoarquitectónica específica de los filamentos de actina y miosina. En cambio, las células del músculo liso no presentan estriaciones transversales debido a que los miofilamentos no tienen el mismo grado de ordenamiento en su disposición. Músculo estriado esquelético: a) Características del músculo estriado al M.O: la célula muscular estriada es un sincicio multinucleado , ya que se forma por fusión de pequeñas células musculares individuales (mioblastos) durante el desa rrollo embrionario. son células cilíndricas de longitud muy variable   desde menos de 1mm (músculo del estribo) hasta más de 30cm (músculo sartorio). en las células musculares el plasmalema se denomina sarcolema, y el citoplasma se llama sarcoplasma. los núcleos de la fibra muscular se localizan inmediatamente por debajo del sarcolema (membrana plasmática de la célula muscular). Cada célula contiene varios cientos de núcleos. 











el sarcoplasma contiene diversas organelas: cerca de los polos nucleares se encuentran pequeños aparatos de Golgi y mitocondrias. Éstas últimas también aparecen en hileras entre las miofibrillas. En las células musculares el retículo sarcoplásmico (REL) está bien desarrollado, y se halla rodeando a las miofibrillas como una red. Por último, se encuentran cantidades variables de glucógeno y de gotas de lípido.

cada fibra muscular contiene, ocupando su escaso citoplasma, finas fibrillas estriadas paralelas llamadas MIOFIBRILLAS. El estriado transversal de la miofibrilla se debe a que cada una está formada por segmentos alternados con regularidad de diferente índice de refracción (bandas A y bandas I). Y a su vez, toda la fibra muscular aparece estriada, porque en las miofibrillas paralelas la misma clase de segmentos se ordena a la par.



cada músculo estriado está rodeado por una capa de tejido conectivo denso llamada EPIMISIO (que en anatomía denominamos “fascia muscular”). Luego, el epimisio se extiende hacia el interior



del músculo y rodea a cada uno de los fascículos musculares como PERIMISIO, también de tejido conectivo denso, que contiene vasos sanguíneos y nervios de importante tamaño, aunque de menor calibre que los del epimisio. Por último, el perimisio da lugar al ENDOMISIO, que es una capa de fibras reticulares inmersas en un tejido conectivo laxo que rodea a cada fibra muscular. Aquí sólo se encuentran capilares de pequeño calibre y las ramificaciones neuronales más finas. estas células no sufren mitosis; el músculo aumenta de tamaño por hipertrofia solamente.

b) Características del músculo estriado al M.E.T: 

Miofibrillas: las miofibrillas y, por extensión, cada fibra muscular, presentan estriaciones que se distinguen como bandas oscuras y bandas claras. Las bandas oscuras se denominan BANDAS “A”, y las claras, BANDAS “I”. A su vez, cada una de

estas bandas principales es bisectada por una zona de densidad contrastante: -el disco “Z”  es una zona densa que divide en dos a la banda “I”. -la banda “H”  es una zona clara que divide en dos a la banda “A”. En la mitad de la banda H se encuentra la línea “M”.

El segmento ubicado entre dos discos “Z” sucesivos se denomina SARCÓMERO, y es la unidad estructural y funcional de la miofibrilla.

Las miofibrillas están formadas por 2 tipos de miofilamentos: -filamentos de actina o filamentos finos. -filamentos de miosina o filamentos gruesos. La banda “A” está formada por el entrecruzamiento de los filamentos de actina y miosina. La banda “I” está formada sólo por filamentos de actina. La banda “H” está formada solamente por la porción central de l os filamentos de miosina. 

Retículo sarcoplásmico: forma un reticulado de sarcotúbulos que rodean cada miofibrilla. En la interlínea A-I, a cada lado de un túbulo T, forman una cisterna de contacto o retículo de contacto, que consiste en una especie de “bolsa” que actúa como reservorio de iones calcio.

El conjunto de 1 túbulo T + 2 retículos de contacto (uno a cada lado del túbulo T) forma una TRIADA. La tríada es la zona del miocito donde se produce la liberación de iones calcio para iniciar el ciclo de contracción muscular. Hay 2 tríadas por sarcómero. En el músculo cardíaco, en cambio, el túbulo T ingresa en la célula a nivel del disco Z y, en general, hay un solo retículo de contacto asociado a él, por ende, se forman DIADAS (1 retículo de contacto + 1 túbulo T). El retículo sarcoplásmico está más desarrollado en el músculo esquelético que en el cardíaco.

Músculo cardíaco: a) Características del músculo cardíaco al M.O: el miocardio aparece constituído por miocitos musculares estriados de aspecto ramificado y anastomosado. las células se unen en forma termino-terminal (extremo a extremo). La representación óptica de estas uniones es la aparición de líneas gruesas y densas, de recorrido sinuoso o en zig-zag, a las que se denomina “discos intercalares”. son células mononucleadas. El núcleo es de posición central, tiene forma ovoide, cromatina laxa y nucléolo voluminoso. 











estas células poseen abundante sarcoplasma en las regiones perinucleares (huso sarcoplasmático axial). las miofibrillas del músculo cardíaco ocupan toda la célula, pero se separan para poder rodear el núcleo, por lo que delimitan una región yuxtanuclear bicónica donde se concentran las organelas de la célula. Esta región contiene numerosas mitocondrias, un aparato de Golgi, gránulos de lipofucsina y glucógeno. estas células no sufren mitosis; el músculo cardíaco aumenta de tamaño por hipertrofia solamente.

b) Características del músculo cardíaco al M.E.T: 

Discos intercalares: representan sitios donde las membranas situadas en los extremos celulares se interdigitan en gran medida y se unen por medios unitivos complejos. esta estructura presenta dos Los discos intercalares cruzan las fibras en forma escalonada porciones diferentes según la orientación y el medio unitivo que lo caracteriza: porción transversa y porción longitudinal. En la porción transversa existen zónulas adherens, que coadyuvan a la adhesión intercelular. La porción longitudinal posee uniones de tipo nexo, que permiten la conducción rápida del impulso a las células vecinas y el logro de una contracción sincrónica. Debido al disco intercalar el miocardio se constituye en un “sincicio funcional”,   base estructural de la contracción sincronizada.

Músculo liso: Se encuentra en casi todos los órganos y vasos sanguíneos del cuerpo. a) Características al M.O: son células ahusadas. el tamaño de las fibras es muy variable   las fibras más grandes se encuentran en el útero, mientras que las más pequeñas se encuentran en las arteriolas. cada célula posee un único núcleo localizado en la porción media, más ancha, de la célula. El núcleo es alargado en el sentido longitudinal de la fibra. las células están densamente empaquetadas, por lo que la porción media más ancha de una célula limita con los extremos afinados de las células adyacentes. las organelas se ubican, en su mayor parte, cerca de los polos nucleares. estas células sufren mitosis.  





 

b) Características al M.E.T: se observa una zona de sarcoplasma libre de filamentos en los polos nucleares que contiene mitocondrias aisladas, un pequeño complejo de Golgi y escaso RER. cerca de la superficie citoplasmática del plasmalema se distinguen numerosas cavéolas, similares a vesículas de pinocitosis en proceso de libración que no se concreta. 



Sobre la superficie interna del plasmalema, entre las cavéolas, también se observan zonas electrodensas dispersas llamadas “placas de inserción”, que actúan como zonas de anclaje de los filamentos de actina y miosina. Del mismo modo se encuentran “condensaciones citoplasmáticas”  a intervalos regulares por todo el sarcoplasma, que tienen la misma función que las placas de inserción. Las placas de inserción y las condensaciones citoplasmáticas cumplen la misma función que los discos Z en el sarcómero de la célula muscular estriada; y la estructura formada por el conjunto de los filamentos de actina y miosina que hay entre dos condensaciones citoplasmáticas o entre una condensación citoplasmática y una placa de inserción, es el homólogo de un sarcómero.

Tejido Nervioso Es un tejido formado por células separadas por escasa o nula sustancia intercelular, cuya función principal es la transmisión de impulsos nerviosos. División del Sistema Nervioso:

Composición histológica del tejido nervioso: El tejido nervioso consiste en 2 tipos principales de células: 



Neuronas. Células de sostén: a) Neuroglia del SNC: -oligodendrocitos. -astrocitos. -microglia. -células ependimarias. b) Neuroglia del SNP: -células de Schwann. -anficitos. -telocitos.

La neurona es la unidad funcional del SN. Son células especializadas en la comunicación, es decir, en la recepción de estímulos y en la conducción de impulsos eléctricos a otras partes del sistema. Por ello se dice que en la neurona las funciones celulares de irritabilidad y conductividad alcanzan su máximo desarrollo. Irritabilidad es la capacidad de una célula de reaccionar ante diversos estímulos; y conductividad es la capacidad de transmitir los efectos de la estimulación hacia otras partes de la célula o a otras células. Las células de sostén o neuroglia son células no conductoras que están en íntimo contacto físico con las neuronas. Estas células proveen: -protección a las delicadas prolongaciones neuronales. -aislamiento eléctrico a los cuerpos de las células nerviosas y sus prolongaciones. -vías de intercambio metabólico entre el sistema vascular y el s istema nervioso.

 Además de las neuronas y las células de sostén, el sistema nervioso incluye tejido conectivo y vasos sanguíneos. El tejido conectivo forma las meninges y también aparece en escasa cantidad a lo largo de los vasos sanguíneos que ingresan en el SNC. El SN carece de vasos linfáticos.

Neurona: 

Es la unidad funcional del SN.



Tras los primeros meses de la vida postnatal no se dividen más (no pueden sufrir mitosis).



Clasificación de las neuronas: a) Según su función: se clasifican en 3 tipos generales: -neuronas motoras  transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hacia las células efectoras. -neuronas sensitivas  transmiten impulsos desde los receptores periféricos hacia el SNC. -interneuronas o neuronas intercalares  forman una red intercomunicante e integradora entre las neuronas sensitivas y motoras. Más del 99% de todas las neuronas pertenecen a este tipo. b) Según la cantidad de prolongaciones: -neuronas multipolares  tienen un axón y dos o más dendritas. A este tipo corresponden las neuronas motoras y las interneuronas.

-neuronas unipolares  sólo tienen una prolongación, el axón.

-neuronas bipolares  tienen un axón y una dendrita; es decir, que emiten una prolongación desde cada extremo del cuerpo celular, que tiene forma ahusada.

-neuronas pseudounipolares  estas neuronas se generan cuando las dos prolongaciones de las neuronas bipolares se acercan y se fusionan. El cuerpo celular es redondeado y emite una única prolongación que después se separa formando dos ramas, de las cuales una transcurre hacia una

estructura periférica y la otra hacia el SNC. Cada una de estas prolongaciones constituyen un axón.  A este tipo corresponden las neuronas sensitivas.

c) Según la longitud del axón: -Neuronas Golgi tipo I  estas neuronas se caracterizan por poseer axones muy largos, que pueden tener más de un metro de longitud. Ejemplo: neuronas motores. -Neuronas Golgi tipo II  se caracterizan por poseer un axón relativamente corto que se ramifica cerca del cuerpo celular. Ejemplo: interneuronas. 

Características histológicas de las neuronas: 





Núcleo: es esférico, grande y de ubicación central dentro del soma neuronal. Presenta cromatina laxa y nucléolo grande. Pericarion: el pericarion es el citoplasma que rodea al núcleo, y por tanto, su tamaño y forma corresponden a los del cuerpo celular. En otras palabras, podríamos decir que pericarion y cuerpo neuronal son sinónimos. En el pericarion vamos a encontrar: -granulaciones de Nissl  son grumos muy basófilos que se encuentran en el pericarion y en la primera porción de las dendritas. Cada gránulo de Nissl corresponde a un cúmulo de RER. -REL  se detecta en cantidades importantes, tanto en el pericarion como en las dendritas y el axón. -aparato de Golgi  solo se encuentra en el pericarion. Se visualiza como un reticulado que se extiende como un anillo alrededor del núcleo. -mitocondrias  se encuentran en cantidades importantes no sólo en el pericarion sino también en el axón y las dendritas. -neurofibrillas  son filamentos delgados que atraviesan el citoplasma del pericarion y de las prolongaciones. En el axón y las dendritas las neurofibrillas son paralelas, mientras que en el pericarion se entrecruzan. -inclusiones  gotas de lípidos y gránulos de lipofucsina. Dendritas: son prolongaciones neuronales que reciben los estímulos de otras células nerviosas. Tienen mayor diámetro que los axones, carecen de mielina y forman extensas arborizaciones denominadas “árboles dendríticos”.

Las dendritas aumentan la superficie de la neurona y, en consecuencia, la posibilidad de ésta de recibir impulsos provenientes de otras neuronas. 

Axón: es una prolongación neuronal que transmite los estímulos a otras neuronas o a las células efectoras. Nunca sale más de un axón de cada neurona. El axón se origina de una pequeña saliencia del cuerpo celular llamada “cono axónico”, que se

caracteriza por carecer de sustancia de Nissl. Es mucho más largo y más delgado que las dendritas, y presenta un diámetro casi uniforme.

Cerca de la zona terminal el axón se divide en un ramillete de “ramificaciones preterminales” o “teledendrones”, que suelen terminar en un bulbo denominado “bulbo o botón sináptico”.

Los axones del SNC pueden estar aislados mediante una vaina de mielina (axones mielínicos), en especial en los cordones que constituyen la sustancia blanca; o pueden estar desnudos (axones amielínicos), como en la sustancia gris. Los axones del SNP nunca carecen totalmente de mielina, incluso los axones amielínicos están rodeados por invaginaciones de la célula de Schwann. La vaina de mielina no forma parte de la neurona. Células de Sostén: a) Neuroglia del SNC: 

Astrocitos: -son las células gliales más grandes. -su núcleo es claro y vesiculoso. -presentan forma de estrella, con numerosas prolongaciones citoplasmáticas que se extienden entre los vasos sanguíneos y las neuronas. Las terminaciones de las prolongaciones se expanden y forman un “pie terminal” que puede cubrir grandes áreas de la superficie externa de

un vaso sanguíneo o del axolema. -presentan un gran desarrollo del citoesqueleto, con gran cantidad de filamentos intermedios. -funciones:  función mecánica de sostén y actúan como armazón para la migración de las neuronas durante el desarrollo del SNC.  compartimentalizan el tejido nervioso, llegando en ciertos sectores a orientar a las neuronas en columnas (ejemplo: corteza cerebral).  regulan la concentración de iones en el compartimiento intercelular, por lo que mantienen el microambiente de la neurona.  producen lactato a partir de glucosa, dado que las neuronas consumen lactato en lugar de glucosa.  tiene actividad fagocitaria.  constituyen las células cicatrizales del SNC. 

proporcionan recubrimiento a las “zonas desnudas” de los axones mielínicos; por

ejemplo, en los nódulos de Ranvier y en las sinapsis. Es posible que los astrocitos

perisinápticos confinen a los neurotransmisores a la hendidura sináptica y eliminen el exceso de neurotransmisores por pinocitosis.

-hay 2 tipos de astrocitos: 1. protoplasmáticos  son los astrocitos de la sustancia gris. 2. fibrosos  son los astrocitos de la sustancia blanca. 

Oligodendrocitos: -son las células responsables de la producción de mielina en el SNC. -son células pequeñas; poseen menor cantidad de prolongaciones y menos ramificadas que los astrocitos. -su núcleo es pequeño y más oscuro que el de los astrocitos.

-hay dos tipos de oligodendrocitos: 1. perineuronales  se encuentran adosados al cuerpo de las neuronas en la sustancia gris. Regulan la nutrición y excitabilidad neuronal.

2. interfasciculares  mielinizan las prolongaciones neuronales en la sustancia blanca. Son las células productoras de mielina en el SNC . Emite varias prolongaciones semejantes a lenguas que llegan hasta los axones, donde cada una se enrolla alrededor de una porción de un axón para formar un segmento de mielina. Los segmentos de mielina formados por las múltiples prolongaciones de un único oligodendrocito se pueden localizar sobre un axón o sobre varios axones vecinos. Estas células no se ubican sobre el segmento de mielina como las células de Schwann, sino que el soma del oligodendrocito se encuentra a cierta distancia de los axones a los cuales mieliniza. Como un oligodendrocito mieliniza varios axones cercanos al mismo tiempo, la célula no se puede mover en espiral alrededor de cada axón como es el caso de la célula de Schwann, sino que es cada una de las prolongaciones la que se mueve en espiral alrededor del axón. Los axones amielínicos del SNC, a diferencia de los axones amielínicos del SNP, están realmente desnudos. 

Microglia: -esta célula no es de origen nervioso, por lo que constituye una falsa neuroglia. Durante la evolución embrionaria se origina a partir de monocitos fetales y llegan al SNC por el torrente sanguíneo. -son células fagocíticas que pertenecen al sistema retículo-endotelial o sistema monocíticomacrofágico. Son células presentadoras de antígenos. -son pequeñas, con núcleo pequeño y oscuro. Presentan delgadas prolongaciones con finas espinas. -se encuentran en todo el SNC, siendo más numerosas en la sustancia gris. -dan origen a la respuesta inmune e inflamatoria frente a la invasión microbiológica del SNC.



Células ependimarias: son células epiteliales cúbicas que recubren la superficie interna de los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal, constituyendo así un epitelio simple cúbico denominado “epéndimo”. Es decir, es el epitelio de revestimient o de las cavidades encefalomedulares. La superficie apical de estas células está recubierta por cilios.

b) Neuroglia del SNP: 

Células de Schwann: -son las células encargadas de mielinizar los axones del SNP. -los axones amielínicos sólo están recubiertos por una hendidura citoplasmática de la célula de Schwann, mientras que en los axones mielínicos, la célula de Schwann se enrolla alrededor del axón. -funcionalmente hablando, la vaina de mielina aísla al axón del compartimiento extracelular. Solo carecen de vaina de mielina el cono axónico y lar arborizaciones terminales del axón. -la vaina de mielina se compone de múltiples capas de membrana de las células de Schwann enrolladas en forma concéntrica alrededor del axón   para formar la vaina de mielina, cada célula de Schwann se enrolla a la manera de un espiral alrededor de un corto segmento del axón (0,08-0,1mm), y elimina por presión el citoplasma que hay entre las membranas concéntricas de la célula. -la vaina de mielina está segmentada porque la forman varias células de Schwann dispuestas en secuencia a lo largo del axón, es decir, que la mielina existente entre dos nodos de Ranvier corresponde a una célula de Schwann . La mielina existente entre dos nodos de Ranvier se denomina “segmento internodal”; o sea, 1 célula de Schwann = 1 segmento internodal. -cada célula de Schwann está rodeada por su lámina basal (endoneuro).





Anficitos: es la neuroglia de los ganglios simpáticos y raquídeos. Es el homólogo del oligodendrocito perineuronal pero en el SNP . Telocitos: es la neuroglia de las terminaciones nerviosas del SNP.

Correlación histológica de sustancia gris y sustancia blanca en el SNC: a) Sustancia gris: Cuerpos neuronales. Axones amielínicos. Astrocitos protoplasmáticos. Oligodendrocitos perineuronales. Microglia.     

b) Sustancia blanca: Está formada por prolongaciones axonales, NO hay cuerpos neuronales. Axones mielínicos. Astrocitos fibrosos. Oligodendrocitos interfasciculares. Microglia.     

Estructura histológica de los órganos del sistema nervioso: 1) Cerebro: está compuesto por sustancia gris periférica (corteza cerebral) y sustancia blanca central. Además de la sustancia gris de la corteza, en las porciones profundas de la sustancia blanca se hallan núcleos de sustancia gris. En la corteza cerebral se describen 6 capas distintas , que desde la superficie hacia la profundidad son: 1. Capa molecular: está formada por pocas células y gran cantidad de fibras. 2. Capa granulosa externa: está formada por neuronas pequeñas, muchas de las cuales tienen forma piramidal. 3. Capa piramidal externa: las células son algo más grandes que en el estrato anterior y poseen forma piramidal típica. 4. Capa granulosa interna: se caracteriza por la presencia de muchas células estrelladas pequeñas llamadas células granulosas. 5. Capa piramidal interna: contiene células de forma piramidal, que en la zona motora de la corteza cerebral son de gran tamaño y se denominan neuronas gigantopiramidales o células de Betz. 6. Capa de células fusiformes: contiene células de configuración diversa, muchas de las cuales tienen forma de huso. 2) Cerebelo: la disposición de la sustancia blanca y de la sustancia gris es exactamente igual que en el cerebro. La corteza cerebelosa se compone de 3 capas, que desde la superficie hacia la profundidad son: 1. Capa molecular : aquí encontramos las “células en cesto”. Estas células son pequeñas y se presentan muy separadas unas de otras. 2. Capa de células de Purkinje: está formada por células (neuronas) de gran tamaño, cuyo soma tiene forma de pera. Cada una de ellas posee abundantes dendritas que se arborizan en la capa molecular. 3. Capa granulosa: está formada por neuronas pequeñas llamadas “células granulosas”. Presenta un aspecto moteado debido a la tinción de los abundantes núcleos. 3) Médula espinal: en un corte transversal de la médula espinal se observa una porción interna con forma de “H”, que corresponde a la sustancia gris, que rodea al conducto del epéndimo; y una porción periférica, que rodea a la sustancia gris, que corresponde a la sustancia. O sea, que la disposición de las sustancias gris y blanca es inversa a como lo es en cerebro y cerebelo.

Las dos porciones dorsales de la “H” de la sustancia gris conforman las astas posteriores, y las dos

ventrales, las astas anteriores. La barra transversal se denomina comisura gris, y es recorrida por el conducto del epéndimo. La sustancia blanca contiene axones mielínicos y amielínicos que viajan desde y hacia otras partes de la médula espinal y desde y hacia el encéfalo. Las neuronas motoras que inervan el músculo estriado, tienen sus cuerpos celulares en el asta ventral de la sustancia gris. Son células basófilas muy grandes que se reconocen con facilidad en los preparados histológicos. El axón de una neurona motora abandona la médula espinal, atraviesa la raíz anteri or y pasa a formar parte del nervio espinal de ese segmento, que como tal llega al músculo. El axón es mielínico. Cerca de la célula muscular el axón se divide en numerosas ramificaciones terminales que forman sinapsis neuro-musculares (placa motora). Las neuronas sensitivas  tienen sus cuerpos celulares en los ganglios de la raíz dorsal del nervio raquídeo. Son neuronas de tipo pseudounipolares, es decir que poseen una única prolongación que se divide en un segmento periférico que trae la información desde la periferia (receptores sensitivos) y un segmento central que transporta la información desde el cuerpo celular hasta la sustancia gris de la médula espinal. El axón es mielínico.

4) Meninges: -rodean el encéfalo y la médula espinal, el nervio óptico y las porciones iniciales de las raíces de los nervios craneales y espinales. -son 3: a) Duramadre. b) Aracnoides. c) Piamadre. -la duramadre también se llama paquimeninge (membrana encefálica dura); la aracnoides y la piamadre se denominan leptomeninges (membranas encefálicas blandas). -Duramadre: se compone de tejido conectivo denso fibroso y contiene gran cantidad de nervios sensitivos y vasos sanguíneos. Por su superficie externa se halla adosada al cráneo, mientras que la superficie interna está recubierta por un epitelio simple plano. Dentro de la duramadre hay espacios revestidos por endotelio que sirven como canales principales para el retorno venoso del cerebro (son los senos venosos). -Aracnoides: está formada por una delgada capa de tejido conectivo laxo, recubierta en ambas caras por un epitelio simple plano. Su cara interna presenta trabéculas que la vinculan con la piamadre. El espacio entre la piamadre y la aracnoides se denomina espacio subaracnoideo, y contiene líquido cefalorraquídeo. -Piamadre: es una delgada capa de tejido conectivo laxo que recubre íntimamente la superficie del encéfalo y de la médula espinal. En sus superficies externa e interna está recubierta por un epitelio simple plano.

5) Ganglios nerviosos: -se denomina ganglio al cúmulo de cuerpos neuronales fuera del SNC. -son ejemplos de ganglios nerviosos los ganglios del SNA, los ganglios espinales y los ganglios de los nervios craneanos. -cada ganglio está rodeado por una cápsula de tejido conectivo, la cual emite trabéculas hacia el interior del ganglio y forma una estroma muy vascularizada. -cada soma neuronal está rodeado por una capa de células aplanadas correspondientes a los anficitos. -los cuerpos neuronales son muy variables en tamaño y son redondeados, con un núcleo redondo grande de localización central.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF