Tecnología Agrícola en El Imperio Incaico by Miguel Apaza Tapia

June 27, 2018 | Author: miguelartes | Category: Irrigation, Agriculture, Inca Empire, Soil, Water
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Desde un punto de vista crítico se da a conocer la situación de la tecnologia agrária en el imperio incaico...

Description

Tecnología agrícola en el Imperio Incaico y el desarrollo futuro

By

Dipl. Ing. Bakk. Techn. Miguel Apaza Tapia Viena-2011 miguelartes

1

Miguel Apaza Tapia

 DER  D ER G RU N D , WA RU M WI R NI C H T S WA GE N , IS T N I CH T D ER , D A SS D IE  DIN  D IN G E S O SC H WI E RI G S IN D , S ON D ER N IM G EG E N T EI L, SI E S IN D S O SCHWIERIG, WEIL WIR NICHTS WAGEN.

2

SENECA

Miguel Apaza Tapia

CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TÉCNICAS AGRÍCOLAS Los Andenes Canales de regadío Hoyas de cultivo Canales de riego- subterráneo Utilización de abonos SITUACIÓN ACTUAL POTENCIAL PARA EL FUTURO NOTAS FINALES BIBLIOGRAFÍA

3

4 5 5 5 7 8 9 11 12 13 14 16

Miguel Apaza Tapia

1.INTRODUCCIÓN La tecnología agraria en el imperio de los incas obtuvo tal magnífico desarrollo gracias a los legados de las culturas pre-inca. Así como al sistema de construcciones y técnicas complejas de la época pre-inca que son el resultado de experiencias, conocimientos, tradición de los habitantes, como también el nivel tecnológico y por último las condiciones políticas y económicas de esa época. ¿Cómo llegaron a tal nivel tecnológico los antiguos habitantes del Imperio?. Es una pregunta que se hace mucha gente. Respuestas las hay, pero no completamente satisfactorias. El presente trabajo es parte de una publicación hecha en alemán, que abarca un tema más amplio y cuyo objetivo es hacer conocer la tecnologia andina a estos pueblos europeos. Aquí no se tratará de responder a dichas preguntas, más que nada se verá desde un punto crítico la situación de la tecnologia agrícola en el imperio incaico y su desarrollo futuro.

4

Miguel Apaza Tapia

2. OBJETIVOS El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer algunas de las técnicas agrícolas desarrolladas por los habitantes andinos, ademas se hará un breve análisis de la situción actual y las perspectivas para el futuro.

3. TÉCNICAS AGRÍCOLAS Las técnicas agrícolas empleadas por los habitantes andinos son varias, aquí me ocuparé de las “principales” sistemas  y procedimientos en el manejo de los recursos productivos directamente relacionados con la agricultura, tales como agua, suelo y plantas. Entre las principales técnicas tenemos: LOS ANDENES

Los andenes o terrazas, son notables construcciones, cuyo objetivo es disponer de un mayor número de tierras cultivables, ya que como es conocido, en muchos valles de la sierra las áreas de cultivo son muy escasas, debido a la geografía existente. Para la construcción de los andenes según relata Garcilazo de la Vega, se procedía de la siguiente manera: “ paralelo al primer andén hacian luego otro menor. Así iban ganando todo el cerro poco a poco, dando una forma de escalera, gozando de toda la tierra que es buena para sembrar y que se podía regar”. Los andenes primero eran

grandes, conforme a la disposición del sitio, anchos y largos y de 200 a 300 m y los segundos eran menores y así iban disminuyendo, como iban subiendo, hasta los siguientes que venian a ser de 2 ó 3 hiladas de maiz. Mediante la construcción de un conjunto de andenes en un determinado lugar, los antiguos habitantes del incanato lograrón resolver satisfactoriamente varios problemas muy serios que actualmente afrontan los agricultores en esta región, entre otras: La erosión del suelo Un deficiente drenaje El manejo adecuado del agua La conservación de la fertilidad del suelo

5

Miguel Apaza Tapia

Foto 1 : Andenes o terrazas (Apaza Tapia Miguel, 2010))

Foto 2 : Andenes (Apaza Tapia Miguel, 2010)

6

Miguel Apaza Tapia

CANALES DE REGADÍO

Debido a la variada y accidentada geografía y a la situación climática en estas zonas, hacen que el agua sea un recurso natural escaso y de difícil manejo. En épocas preincas e incas, estos problemas fueron enfrentados exitosamente, creando una tecnología propia y original ligada a una fuerte organización que giraba en torno al riego, logrando así un gran desarrollo desarroll o agrícola. Entre las técnicas de riego más usadas por los antiguos peruanos se encuentran los canales de regadío, las canaletas, las acequías y los canales de derivación. Las culturas, especialmente las que surgieron en la costa y que precedieron a la aparición de la Cultura Inca, convirtieron terrenos totalmente áridos e improductivos en terrenos fértiles; gracias a la construcción de canales de riego que captaban y trasladaban el agua de los rios para irrigar grandes extensiones de terreno que carecían totalmente del vital elemento, agua.

Foto 3 : Canal de regadio r egadio (Apaza Tapia Miguel, 2010))

En la sierra, también se ejecutaron admirables obras de irrigación, como los canales que captaban las aguas provenientes de los nevados, como también acueductos por ejemplo el de Cajamarca-Perú, situado a una altura de 3,700 m. 7

Miguel Apaza Tapia

Este acueducto tiene un tramo único, en forma de zig-zag impedía que las aguas corriesen a demasiada velocidad. Su construcción es una obra sorprendente ya que este canal ha sido labrado en la roca con mucha presición y habilidad, fue utilizado durante la época de la cultura Chavín para irrigar tierras de cultivo en Cajamarca que actualmente carecen de una suficiente sufi ciente provisión de agua.

Foto 4 : Varias muestras de canales (Apaza Tapia Miguel, 2010)

HOYAS DE CULTIVO

El cultivo en hoyas llamada también pozas, fue una técnica muy singular, empleada por los antigüos pobladores. Las condiciones que hacen posible este tipo de explotación agrícola, se presentan a lo largo de la Costa. La humedad y la construcción de canales permitireon permi tireon el sembrio de vegetales. Conociendo la existencia de la humedad, los antiguos habitantes de la costa, excavaron a diversas profundidades, según el nivel de la “napa freática”, cierta clase de hoyas de diversos tamaños para el cultivo de plantas alimenticias. Los bordes de las pozas hechas con el material extraido de las mismas, protegian en cierta forma a las plantas de los efectos de la brisa marina y asi evitaban una excesiva pérdida de humedad dentro de la hoya. 8

Miguel Apaza Tapia

CANALES DE RIEGO- SUBTERRÁNEO

El ejemplo más notable de ésta técnica y que hasta hoy se encuentra en uso en algunos sectores, es el que se encuentra en la cuenca del río Grande, en Nazca. En esta zona fueron construidos un vasto sistema de acueductos que aprovechaban las filtraciones de los rios provenientes de la región andina y los afluentes del río Grande. Entre las características propias de estos canales, tenemos que empiezan y terminan sobre la superficie, pero la mayor parte de su recorrido conducen el agua por galerias o túneles subterráneos. Estos túneles fueron construidos a base de piedra, piedra, como techo les ponian ponian palos de “huarango”, una madera muy resitente a la putr efacción y puede durar muchos años. La longitud de estos túneles varía ampliamente, pero en termino medio, tiene una extensión de 200 a 1,500 m y una altura (según Regal, de 0,60-0,80m y un ancho de 0,60-1,20m). Se bifurcan muchas veces siguiendo no siempre un trazo recto, sino, muchas veces siguen un trazo en zig-zag, y además pasan por debajo del curso de los ríos captando las filtraciones de sus causes.

Foto 5 : Canal de regadío r egadío zig-zag (Apaza Tapia Miguel, 2010) 9

Miguel Apaza Tapia

¿Cómo construyeron estos sistemas de irrigación? Según varios investigadores, dicen que no fue construido en un bloque. Se trata de uno de los fenómenos más claros de acumulación social del trabajo de los pobladores durante varios milenios. Es decir, son sistemas continuamente ampliados durante más o menos tres mil años. Las aguas empleadas por los agricultores andinos fueron tomadas generalmente por derivación de los rios o manantiales. Ocasionalmente se aprovecharon las aguas subterráneas. Ellos sabían que las aguas que contenian muchas eran/son nocivas para el riego permanente. Esto se evitó mezclandolas con otras aguas, haciéndolas reposar o caer sobre plataformas de piedra, de modo tal que, al aumentar su superficie se adhieran a esta la mayor cantidad de dichas sales. Para oxigenar las aguas represadas se construyeron largas acequias o se las hizo precipitar a modo de cascadas.

Foto 6 : Caidas de aguas (Apaza Tapia Miguel, 2010)

10

Miguel Apaza Tapia

UTILIZACIÓN DE ABONOS

Los antigüos habitantes observando que luego de un continuo uso de la tierra, y las plantas producían cada vez menos, descubrieron y aprendieron a utilizar abonos para restituir las propiedades productivas a la tierra. El abono más usado fue el llamado “guano” excremento de las aves marinas.

Estas aves marinas, como se conoce, pasan mucho tiempo en algunas islas ubicadas frente a las costas del Perú, depositando grandes cantidades de excrementos de alto cotenido de elementos fertilizantes. Este guano fue extraido de esas islas en determinadas temporadas y utilizado por los antiguos agricultores en grandes cantidades, evitando así que muchos suelos se conviertan infértiles.

Foto 7 : Isla del guano (Apaza Tapia Miguel, 2010)

11

Miguel Apaza Tapia

4. SITUACIÓN ACTUAL El habitante andino tiene un vínculo personal y harmónico con la naturaleza. Para él la tierra, el agua, las semillas y las plantas son muy venerados. Tal vez esto tenga su raíz en el respeto y creencia en la Santa Tierra, “Pachamama”, la madre tierra. Para él

no existen malas hiervas, todas las plantas tienen un significado y valor dentro de la naturaleza. Todos los trabajos agrícolas como la siembra, abono y cosecha son realizados por todos los habitantes del pueblo, todos juntos. Todavía se siguen los principios que legaron los incas como son: el “Ayni” –la ayuda recíproca entre ellos- y la “Minka”. Hoy en día, la gente esta completamente desarraigada de la naturaleza, no son capaces ni de cultivar las valiosas plantas de sus antepasados como la quínua, kiwicha, kaniwa... dicen que no son campesinos. Para mucha gente, ser campesino significa ser tonto, idíota y que el trabajo que ellos hacen no vale nada ya que toda su comida la campran en el supermercado. Si preguntamos a 100 personas con el fín de saber cuantas de ellas se deciden ser campesinos, solo una toma la decisión de ser campesina y al final este “tonto” tendrá que trabajar para los 99 “inteligentes” . En muchas ciudades de Europa, sucede lo contraio, mucha gente quiere trabajar en el campo, producir sus propios alimentos. Por la pérdida de sus raices y dignidad humana la mayoría de la gente no son consientes de su valor como ser humano. Un hombre que no es conciente de lo que vale, de su dignidad, de su valor espiritual es una presa fácil para ser explotada, manipulada y maltratada. Durante más de 200 años se ha probado en Latinoamérica copias de sistemas, ideologías y estructuras sociales provenientes de Europa o Norteamérica. Naturalmente no funcionaron pues no fueron hechas para estas sociedades. La mayor parte de los políticos latinoamericanos cometen el mismo error como sus colegas de Africa y Asia. Ellos quieren saciar el hambre de la gente pobre mediante la industrialización. Otro aspecto, es también la denominación “subdesarrollados” o en “vias de desarrollo”, algunos paises industrializados cuando hablan de “desarrollo”

se refieren solo a la sumición de la gente a sus sistemas y valores económico, político, social y religioso. Esto no es una ayuda al desarrollo sino más bien un colonialismo moderno.

12

Miguel Apaza Tapia

A todo esto se suma la desastroza realidad del medio ambiente, la contaminación ambiental, la erosión, contaminación de aguas y la pérdida de la diversidad ecológica.

5. POTENCIAL PARA EL FUTURO El futuro es siempre una consequencia del pasado. Ya es tiempo de reconocer el valor de la naturaleza, antes que perdamos el nuestro. Nosotros los latinos, no estamos satisfechos con lo que somos, pero a la vez no hemos podido ponernos de acuerdo sobre qué somos, ni sobre lo que queremos ser. El reto para los investigadores es de no cometer los errores que hacen los políticos, sino de hacer un estudio interdisciplinario, es decir tratar el problema de diferentes puntos de vista; agrario, económico, político y social. La razón por la cual uno no hace nada, no es porque las cosas sean tan difíciles sino al contrario, ellas son así de difíciles porque uno no hace nada.

Foto 8 : Campo de cultivo (Apaza Tapia Miguel, 2010)

13

Miguel Apaza Tapia

6. NOTAS FINALES Las pautas presentadas nos han permitido conocer el trabajo desarrollado por los antiguos habitantes del imperio La construcción de andenes o terrazas ganando de esa manera terreno de cultivo y asi evitar la erosión En la construcción de una red de canales para la irrigación, combatiendo los declives, tipos de aguas,, la erosión, la oxigenación de las aguas. El empleo de abonos naturales, “guano” y el cultivo de plantas en diversos pisos ecológicos Todo esto supieron superar con maestria los antiguos habitantes andinos. Espero que este breve documento, al dar a conocer algunos de los tantos logros incaicos, sirva para alimentar el debate y estimular acciones futuras sobre este tema.

14

Miguel Apaza Tapia

7. BIBLIOGRAFÍA Apaza Tapia Miguel, 2010: Die Pflanzen der Inkas. Kurze Beschreibung einige weniger bekannte andine Kulturpflanzen. Wien-2010. Apaza Tapia Miguel, 2009: Die historische und aktuelle Bedeutung des Kartoffelanbaus in den Anden Perus. Wien-2009 Boku Apaza Tapia Miguel, 2008: Möglichkeiten und Grenzen lokalen Wissens und Handels als Entwicklungspotential Entwicklungspotential in den Anden Perus. Wien-2008 Espinoza Soriano W., 1997: Los Incas. Amaru Editores Peru-1997 Otzen Hans, 1991: Anden Landschaften, Pflanzen, Tiere im Reich der Inka. Landbuch Verlag Wien1991. Regal Alberto, 1971: Los tr abajos hidráulicos del Inca en el antiguo Peru. Lima-Perú.

15

Miguel Apaza Tapia

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF