Tecnología de Objetos de Aprendizaje
May 5, 2017 | Author: Arturo León | Category: N/A
Short Description
Download Tecnología de Objetos de Aprendizaje...
Description
TECNOLOGÍ
l
UNAM
~llll 644457
lllll lll\1 11111111111111111111111
BIBLIOTECA CENTRAL
Tecnología de objetos de aprendizaje
644457
ÍNDICE
Primera edición 2007
PRÓLOGO
13
[J.R. ~) Universidad i\utónoma de Aguascalientes Av. Universidad 940 Ciudad Universitaria Aguascalientes, Ags. 20100 \V\Vw.uaa.n1x/inicio.html D.R. © lJniversidad de Guadalajara Sistema de Llniversidad Virtual Escuela lv1ilitar de Aviación 16 c:oL Ladrón de Ciuevara CP 44600 Gu"dalajara, Jalisco Tel/faxo 1630- 1444/ 45 y 36 30-0085 http://Mvw.udgvirtual.udg.rnx © Jaíme Muñoz Artcaga ©Francisco J. Álvare:-H.odriguc: ©María Elena Chan Núñcz © Beatriz (Jsorio llrrutia
INTRODUCCIÓN
17
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS DEL ENFOQUE DE OBJETOS DE APRENDIZAJE La educación a distancia en la justificación de los objetos de aprendizaje ¿Qué son los objetos de aprendizaje! lJn tnodelo l' en conocimiento
p«ra completar
hiplitcsis, evidencias, u estructuras de
ideas en un pHKlucto, pLHl o prupucsta nuevos para él
fonna sinülar a la que aprendió.
f~r\'\·io.
una tS f'E APRENDi7A_IE
• Declarativos: Memorización de conceptos, hcd1os y pasos de un proceclin1iento. • Procedimentales: El do1ninio de la aplicación del procedimiento. • Actitudes y valores: L1 adquisición de los inis1nos. El diseño y desarrollo de los materiales para aprendizajes declarativos, que son en sí elatos en su nivel más bajo de correspondencia, requiere ele ayudas ncn1ónicas y de relación que permitan proporcionar significatividad al contenido. Los aprendizajes procedin1entales requieren materiales que permitan al apren~ diz poner en práctic_l, en un a1nbiente de sirnulación lo más cercano a la realidad, los pasos necesarios para la aplicación de un procedimiento. Por últüno, los valores, con10 reflejo de una realidad social, requieren de ma~ teriales e ü1teracciones que permitan a los aprendices apropiarse de ellos como parte del bagaje cultural de un grupo profesional, reconociendo las ventajas de incluirlos en la realización de una actividad laboral. Los n1aterialcs pueden ser anécdotas, histo:ias o casos que permitan al aprendiz contrastar el valor con el antivalor, y algunas llkXtu Ulll\"t:r~1rnr1u
92
91
Obtención rucntc
!mprl'>Us (textu): Libro~
lv1anual de ()fficc XP
Tcxt•,J clcctr,)nico
AyuJa de l:dicrosufr \X!unJ
identificar cada uno de los cotnponentes del CV\. snrna mente hn¡1ortante ' . . . . c._;b·etivo. llecuerde reto111ar el objetivo de aprendtza¡c planteado c11 la fase ) ª de análisis. l . Si aún no lo tiene claro es momento ele 1iacer1o. E. ste o t·>Jet1vo
Tabla 2. Plantilla Recolección. Es su1nan1ente in1portante llenar la plantilla a11terior1 esto pern1itirá tener cada una de las referencias del contenido inforn1ativo utili:ado en la elaboración del C)A, y evita prohlen1as de derechos de autor.
Paso 3. Digitalizar el niatcrial Este paso sólo procede en caso de que el 1natcrial infor1nativo no esté previan1ente digitalizado. El n1aterial puede descargarse de Internet o de las fuentes (cds), o en su defecto digitali::arse, es decir, capturar el texto dentro de un proces'1dori las fotografías o videos mediante cámara digital y las irnágencs con un escáner. Recuerde hacer la referencia apropiada de cada uno de los n1ateriales digitalizados, para evitar problemas de derechos de autor. El producto que se obtiene al finalizar esta fase es el conjunto de datos generales del CJAi así co1no el 1naterial didáctico digitalizado. f-lay que n1encionar que es indispensable identificar cada uno de los cornponentes para reali:ar la estructura del objeto de aprendizaje. Fase
JI.
debe ser redactado en térn1inos de lo que el alun1no ;:iprenderá o sabrá hacer al final de la interacción con el UA. Contenido informativo. Es recon1endable hacer uso de 111últiples recursos diaitales con10 textos, in1ágenes, vídeosi ani111acionesi etcétera (digitalizados et; la Fase 1). Éstos Llebe11 ser organizados de una forma adecuada para que se capte la atención del alun1no y se facilite su aprendizaje. En este pu1~to se sugiere que el docente realice un bosquejo del acomodo del contenido infor¡11ativo. En la figura 6 se rnuestran algunos ejemplos.
,--·--,-----;:::==:::;---¡ Sección
de imágenxrns
l
[)isetlo Conr.:n1do
En esta fase se identificarán cada uno de los componentes del C\-\i así co1no su interrelación, ha..::ta concluir con su estructura general. 1--Iay que aclarar que esta fase es una de las n1ás in1portantesi ya que en ésta se especifica la parte pedagógica del UA, en la cual hay que poner una especial atenciún. Fase
Daros
11.
Discf\o
UA
y rn;1tcnal infunnativ¡1
a.
!Jennfic~t "hjt"[]\'()
1.
\'ideo~
.:::x,J
lmAgenc.,
Actil:id.-illes
c__J_c_c_r'_'_n_J_i~_ªJ_'~~~~~~~~~~·__J
flt)Sljlll'ju
dd conrenUu:
4 dd
1njcnmalit·O
Svü·i,in
de
h. lclc•nt1f1or
c·.l'l:rnc',\1
(01\knldL>
ClL(l\"lchlJ~,;
111tc1rrn'1tl\\l
digitali;;ado
Texr,1
lnrnge11
Vidcns
int"ormariYo, : plantillas acti\"idacl, e\'i mfórrnación de G1dcrer general que 1denrit'ic1 al n.\
Identificador
No .será lknado.
Categorlu siglo de \•ida. Agrupa las u1racteristica~ rdationacbs cnn h hi:-toria y e! cstaclo actual del llA, ición dacfo al u . \ por his evaluadores.
Lengu;i
ldioma(s) utilizados en el l.\A, para mterncci(in con el usuario. Se sekccionaní de un;i !i'ita ele opciones.
Descripción
Descripción textual de! cotHenido de este·
,-!A.
evolución ELlición del
Estatus
E~ta,lu de terminación o la condici(in en
Pn
Ejemplos
de aprendiz:tje
Figura 8. Armado del
100
t.)A.
101
TECNOL(_lC;]A lli:: Cll\_IETOS !JE .APRENilIZAli::
Usted puede armar su plantilla con cualquier soft'l.varc generador de HTML 0 o desde cada uno de estos lenguajes directan1ente, es recomendable que seleccione el lenguaje de su preferencia, o en que tenga 1nás habilidades de desarrollo. En caso de no co11tar con habilidades en programación 1 habrá que buscar la asesoría de un técnico. Una vez que se tiene el armado del OA, se procederá a e1npaquetarlo, esto con la finalidad de que quede estandarizado y sea fácil de reusar en diversas plataforn1as. Existen una diversidad estándares tecnológicos que penniten la inanipulación de los OAs; esta metodología hace referencia al SCURlvf por ser uno de los más usados.
Xl\1L,
variará el proceso de integración del OA al n1ismo. El producto final esta fase es el arn1adc\ e1npaquet2do y aln1acenamiento del OA. Hasta el inornento se ha ter1nlnado con el proceso de elaboración del C!A 1 es mconoe11to de proceder a su evaluación. Esto se realiza con la finalidad de no tener bAS Lle baja calidad en el repositorio de OAs evaluados.
esta fase se procederá a evaluar el en un repositorio de DAs evaluados. Fase
Paso 6. Empaquetar
SoftwaTe generador de raq1ietes
PI >eilhh ni
ArchiYu.zip
Figura 9. Proceso de empaqueta1niento. OA
en un repositario temporal
Los repositorios de los OAs son aplicaciones que facilitan su aln1acenan1iento, bús~ queda, uso y reuso; para que esto se cun1pla, los OAs tienen que contar con una estructura adecuada de su n1etaNevv>ADL SCORM 1.2 Package> Seleccionar carpeta con los recursos: F•lf
Ed1t
Too[c
V1e'H
W1rtdow
Help
a
RecentFcles
116
117
iTt._~NOLOUlA
ASl'ECTllS TH:1':Cll \1GJCOS EN LUS l 1BJETClS !lE APRENJJ!ZAJI::
DE ()B]ETl)S llE APRENDlí'.A_il",
Crear Organization. La organización es el árbol del curso. En caso de tener más de una página, esa organización contendría la estructura en la que se presentará. Para crearla sólo hay que hacer clic derecho sobre ()rganízatíons y seleccionar Add Organization.
i.
1."·i
~ Re~ources ;e r+·
'> ll!mlllll '®-
l_PZ.htm
!'t.i $- l_P3.htm
lt
% 1_P4.htm
yp:_
ase
1: @;m
~
X ~
"' ; . . . . ..
1
@FiiiF i.;:j±ti'.rfj i
~
·~i
11
Una vez creada esa Organization sólo falta "colgar de la misn1a los archivos que serán explorados por el usuario. Ei1 este eje1nplo son cuatro archivos htn11. La página que col1'2'aremos será la l_Pl.htn11, y así sucesiva1ncnte. Organ12at1ons [] 01gar,12~t1or,
º' o o '~ o' Pesourrn< ···*~
1_P2.htm ei-; 1il> l_P3.htm ,,.; 4!Jt 1_P4.htm [+'
Expandimos la sección de Resources y seleccionan1os l_Pl.html. Esto hará que aparezca una pequei'la tabla en la parte inferior de la ventana. Dicha tabla contie~ ne una fila donde aparece SSCOR!v1 Type/asset. Sólo hay que seleccionar la opción de seo en lugar de asset por cada página.
118
H'i
Sistemas de gestión de aprendizaje virtuales Los sistemas de gestión de ílprendi:aje virtuales son actualmente la irnple1nentación 1nás reciente y completa co1no entornos de aprendizaje basados en tecnología. La tecnología puede concebirse con10 la unión de las ideas científicas y su aplicaciún práctica, una categoría de la tecnología es la tecnología educativa y un caso específico son los sisten1as de gestión de aprendizaje. La tec11ología educativa ha utilizado funda1nentos teóricos de distintas discipli11as co1no co1nunicación, pedagogía, filo.sofía, psicología, ciencias co1nputacionales y, principal1nente 1 fundatnentos de las principales corrientes teóricas de aprendizaje con el fin incjorar el proceso de enscüa11za-aprcndizaje. La tecnología educativa, por sus continuos adelantos y desde diferentes per.spcctivas, se mantiene con10 un pilar dentro de las configuraciones de educación a distancia \'irtual, o e-1.carning, tanto investigadores con10 profcsionistas utilizan los l1ltimos productos de la tecnología educativa.
119
11:;
El antecedente de los sisten1as dbpersist = true; $CFG->prefix = 'mdL'; $CFG->wwwroot = 'http//127.0.0.1/moodle'; $CFG->dirroot = 'C\Program Files\Easyl'HP\www\moodle'; $CFG->dataroot = 'C \moodledata'; No es necesario inodificar el resto de las líneas. De esta inanera ya está listo para usar Moodle. Los pasos básicos son ejecutar EaS)'PHP y seleccionar 1'111oodle" 1 en la pantalla de inicio de Mooclle está el icono de creación de cursos. Caso de estudio El objetivo final de desarrollar objetos de apre11dizaje (ctA..) es que el recurso educa ti~ vosea utilizado el mayor número de veces posible, por la inayor cantidad de gente. Para alcanzar este objetivo se utiliza un medio con gran accesibilidad, actualtnen~ te este inedio es LCMS, o plataforn1as de aprendizaje con soporte tecnológico. El LCl\.1S podrá publicar el recurso educativo si éste contiene su respectivo manifest.xml (archivo n1etadato). El proceso de publicación es el siguiente: l. lJtilizar un LClvlS que use el estándar 1netadata SCL1Rlv1. 2. C:rear un curso en el LCMS.
122
12 l
Enseguida deberá seleccionar la carpeta "moodlen y aparecerá una pantalla COITIO ésta:
y luego
Pruebas Moodle
Pruebas Moodle cur Jv O,] ,2 ... n)
162
habb~lu qllL' explican
el
CLllKCptl.>
regla se considera actualizada) 4. lndefi11ido
o
X
o
o
4
16 J
Corr1plejidad (considerando el nivel educativo óptin10)
Elementos pedagógicos
1. Aira
Elementos visuales 3-6 (bueno)
Nivel de detalle de la inforn1ación (consider:1 que la inforn1aciún n1ostrada es .. )
J?ér~onajes int..:ractivos
inJistinto
Número Je anirn:ici()lle~ ~d-ire c,mcerr-5, qui1nicos
inclistinto
1
:::::c__-'---------------·------------------'---c-:---~-:--c---;---;c-------~----cc;---:-·----
l. !ncumpkrn
3. Suficienre
4. Dt:ralhJ:i
Suma del núrncru lk ani1naciuncs dL' proccdilnkntos técnicos y \"ideos
1 (bueno)
:E:k--m-d-,-,,-,,-,-n-ttcli_t_n_o_;_______~----------------indistinu-,-------
X
l por conc_cc_i,·1-n--------------------------,-.,-con1cndado Preevaluac1ún
Preeva!uación
Elen1entos estéticos :::;¡ SI SI
= = =
E\·aluación
NOLJ ;:;ü-CJ ---=~º D
------------------------------Cola b 1ració11 l
Rdación
Elementos de contenido Caducidad de intlHrnación
indistinrn
aüos-indcfinidu (buci10)
indist1nro
Detern1inación de la calidad del
U.".
Considerando con10 contexto que el usuario es un estudiante de licenciatura de una especialidad en incdicina, con estilo de aprendizaje pri1nordialn1ente visual y sin ningún rcqucrin1iento especial directa1nente expresado, tendrían1os los si~ guientes valores estándar para los elen1entos de calidad (es necesario aclarar que estcis valores, así co1no los pe:~os asi,c:nados a lo::; clcn1cntos de calidad son una propuesta de los autores).
------------·----·----
suficic11tl'·n1uy detallada (bueno) -~------
Elementos estéticos recGnwndado Proporcionalidad de los dcn1entus
n:cumendado
Consisrencia en 1::i cnlncación Je los elementos
recomendado
Número Lle colures
J,3 (bueno)
l, 2 (hucno)
Lu~
LJUt'
ernp!ea
elementos ma1·c:1llus comti "indi~tintu" puldtn u nu rnanejarsEAPRFNPJ7AJE
AMBlLNTES DE .-\['RE"NDIZA_ll: Ll>LABUR:\Tl\/l) UTJUZANDO ')BJETl)S DE ,\PRl:NDIZAll:
Diseño de servicios colaborativos Los servicios \veb son mecanismos ele con1unicacic')n de un ambiente de apren~ di:ajc colaborativo que permiten que los participantes se relacionen a distancia. Conforn1e al modelo arquitectónico de la figura 2, se especifica que la colabora~ ción entre los participantes puede ser en n1odo síncrono como asíncrono (Bravo y Mufioz, 2004; Mulloz et aL, 2006). En el primero n1odo, la colaboración ocurre de manera instantánea: un participante puede colaborar al inismo tien1po con otros a través de servicios web del an1biente de aprendizaje tales corno charla en línea y foro de discusiones. E11 el segundo modo, la colaboración ocurre de manera diferida, de 1nanera que un participante puede colaborar en diferente tiernpo través de servicios \veb del an1biente de aprendizaje tales como el correo y el pizarrón electrónicos. En est::i sección se disef1an y se tnuestran eje1nplos de tres de los servicios vveb más cornunes (el foro, el chat y el correo electrónico) integrando con ellos el uso de objetos de aprendizaje. Servicio de foros de discusión co11 objetos de aprendi:aje
Figura 2. Modelo arquitectónico de ambiente de aprendizaje colaborativo con integración de objetos de aprendizaje.
El ambiente propuesto busca que los estudiantes sigan aprendiendo fuera del salón de clases. Llna vez concluida la sesión presencial, el trabajo en equipo puede verse prolongado n1ediante los diferentes servicios web de co1nunicacio11cs, que proporcionan la oportunidad de nuevos intercan1bios donde los trabajos aporta~ dos pueden ser integrados en términos de objetos de aprendizaje. Por otra parte, el ambiente de aprendizaje pennite a un tnaestro contar con infor1nación sobre las actividades grupales de sus estudiantes fuera del salón de clases y aden1ús le pertnite responder a las inquietudes de los estudiantes a través de asesorías en línea y diferidas, y ofrecer contenidos acadén1icos reutilizables y de fácil acceso a través del repositorio de objetos de aprendizaje (Margáin et aL, 2006).
216
En un foro de discusión los participantes pueden cotnunicarse con el fin de tratar un te1na en específico y pueden asociar objetos de aprendizaje referentes sobre dicha ternática. Los integrantes pueden hacer con1entarios y sugerencias e inclu~ so solicitar la incorpotacic'n1 de algún objeto sobre un terna específico.
A7vlfüH..:·1TS DE APRE'\DTZ.A.]C COL1\BOR/\J'JV\l L.T!UZANLJD Ull_IETUS l)E Al'Rf,NllIZA_ll::
TF.CNUT.OUIA DE DRJF.TOS DE APRE:\DJZAJE
Foro lnterfa~
,~,
de usuario
'"
--;r·-~:
" '""""" """"'"'" 'º"''
. ,..-¡,".
~z,-:¡.,:,.,_~;'"·''·
Bns1¡tu~das
1
Autores, mensajes
¡Respondes conicntarios?
Sí
Leer autor, asunto y respuest;i
Interfaz responder comentario
Leer autor,
Interfaz agregar comentario
¡Agregar comentarios'.
y
asunto 1nensaje
Registrar respuesta
Registrar respuesta
I No
t
¡Consultar objeto'.
Figura 4. Pantalla de foro con incorporación de objetos de aprendizaje. Si
Interfaz de objeto
Leer nombre ' y descripción dd objeto 1
Ver objeto
¡--------~.
No
Figura 3. Diagrarna del fu11cionamiento del foro que integra objetos de aprendizaje. El diseüo de la figura anterior n1uestra la mecánica de un foro, en el cual se pueden observar las opciones que contiene, como agregar un nuevo comentario, dar respuesta a uno ya existente o consultar un objeto. Además, se tiene una lista de los ccnnentarios, participantes y fechas en que se han incorporaclo nueva infor~ n1ación. Así cotno las opciones de contestar el comentario o crear uno nuevo.
218
A 111anera de ejemplo, se muestra en la ventana izquierda de la figura 4 el foro de nuestro ambiente de aprendizaje colaborativo donde cada co1nentario del foro puede tener asociado objetos de aprendizaje. Las ventanas intermedia y derecha 1nuestran, respectivan1cnte, la sclecciona11 y visualización del contc~ nido del objeto, de esta inanera los participantes pueden responder y guardar en el foro la traza de la discusión. del ten1a, en este caso sobre la estructura del corazón humano. Servicio de charlas en línea con objetos de aprendizaje El servicio de charlas en línea (o chat) permite a los usuarios en un ambiente de aprendizaje el envío instantáneo de n1ensajes para establecer cl1arlas inforn1ales sin tener que tratar un ten1a en específico. Este servicio se puede aplicar de di~ versas maneras, por ejemplo en un curso los participantes pueden externar sus opiniones 1 plantear ideas o acuerdos o desacuerdos 1 etcétera.
219
.'\MF\JENTES lllo Al'RLNLlJZAIE CC>LAl:X!RATIVO liTllJ7ANDD DBIET05 DE!\PRENDI7.A.]E
Chat
z-·-'-'. .iz:ºS:~"/'" :;
~~~~!,¡$!J1
lntcrfaz ce usuario
~
Busqutdas
1
Aurore-5, mensajes
... -*
~~~jp,g~·-
Mostrar mensajes agregados en la base de datos
Leer
º''"""''"''"'"'
mensaje~
¿EnYiar con1entarios?
i
Si __,...
Figura 6. Pantalla de chat con incorporación de objetos de apre11dizaje.
Almacenar en base de daros
No
¡Consulra.r objeto:
Si
Jntcrfaz de objeto
Leer nurnbre y descripción
Ver objeto
dd objeto
No
Figura 5. Diagrama de chat con incorporación objetos de apre11dizaje. El diagrama de la figura 5 especifica el funcionamiento del chat, donde cada charla puede ser aco1npafiada de objetos de aprendizaje con el fin de enriquecer las discusiones de los participantes.
220
La figura anterior 1nuestra cómo a través del chat el maestro explica a un estudiante el concepto de casos de uso utilizando objetos de aprendizaje del área de ingeniería de softtvare. De esta n1anera el estudiante puede analizar dicho objeto y a la vez puede argu1nentar y consultar en línea con el maestro sobre alguna otra inquietud. Servicio de correo electrónico con objetos de aprendizaje El servicio de correo electrónico es útil para que un participante de un curso pue, da comunicarse de manera asíncrona con el n1aestro o con los de1nás alun1nos y así poder guardar el contacto con estos participantes, aun si no están utilizando el ambiente de aprendizaje en ese mon1ento.
221
TECNOLO(JlA UE UllJEfClS l>EAl'RENDJZA]E
A:vfHIE!\TES !)Jo Al'RENJ1lLAjl: CUL-\lK>BATl\I() l 'TIL!ZANDC1 ClRJETOS DE APRENl)IZAiE
Correo electrónico f_d1tar
Aurore-s, men"aie"
Y.._er
A~~1ones
!:!~rram>entq5
~Enviar/ Reé•bw ~
Interfaz de usuario
f!.%ponder
_si_uscar
-":z::-'tL;i
~ Resp0ndU! ,.i,, (1E l lR_I FTl )S Pt />i'f:.f'Nll!ZAJlc
El propósito principal de este docun1cnto es analizar el sistema de exámenes en línea (SEL) para dcterrninar el conocin1iento básico de los estudiantes a través de cxán1enes en línea in1plcmentados usando objetos de aprendizaje (Duval, 2004) sobre tecnología cliente-servidor. Nosotros enfocamos nuestros esfuerzos en la etapa ele exarninacic.H1 del e-learning (aprendizaje en n1edios electrónicos). En este mon1ento estamos trc:cbajando en el proceso de n1igración de formato texto-HTIAL a XML (Extended Markup Language) y la generación de objetos de aprendizaje, nuestra ineta es cumplir el estándar Question & Test fnteroperability (QTI) Specification Version 1.2. l de lnstructional Managen1ent Syste1ns (rMs). El Sl::L no es competencia de conocidos sisternas corno BlackBoard, que ofrece una solución integrada para e-learning, n1ás bien pretenden1os desarrollar una solución siinilar al softivare de evaluación Question1nark Perception Assessn1ent, que habilita al ePl'talh'.
E1;._('fl\111·\l'l
EXTR.l·\t·\l'l.'\!vllo."TI
Cl'\1\ 1Hl:IU\.~.\1110'-.;1 A
l'l--. i 'i:~-\\ 'l 1.1\111 l
[lf
TE:.::.' l\.U.\AJl'útf-'-:'! 1-
E:•.TRJo\1·\fL\~tl_'-. !1
Ei·h Tl\ilHL'
h
¡·q.~
llN'r''
.·\l 'I 1.J·RJ".1
\l ·1_ 11 ¡;¡11_l
APRll--.llOZ.'llJ:/;:,.._:o-:l:~ANLA:
A< l EP,l". 1
NI 1-'J
l>\J_lfHP IlE Ll)". \:l ,~·¡ Ei~ 1l1(1S
1
2
Exactitud de la infr1tmacil1n:
111.~·\CI_
E:-:Tl'.f·_\·t'-.[l,\~H.:-. ¡¡_;
1--fabili,Lid p.u:1 muti,·ar
L'L -'il 'l·ERlll. i
y l."StimuLu d inttT¿.'i ele lll, t':itucllantl'o;
4
iclent1ficadus.
1 R.l'U
4
l.us cnnknicll";
'''11
4
;1clectwdu~ a luo ulii'-'tl\o~
los tCJna dt> ayuda en línea.
4
---------+--------+-------+----+----+-----~ A~cgura
4
!a ,ccccsihililhd
de tudus lu~ tipns de u~uario.
Es2u·1rH
1\c ll •NL~
·· 1 ExTREMAD->Ml::-JTl
EN [lfoSAL'l_.l;R.l1l-,
"I E\I
EN
N11,'l
11lc~N :_ l:IUlU
'\Cl__ !foRI11_>
l 1
JJE
ExTRl:MAf1Afv1El'Tt:
,·\l.-l_llcRlXl
'-:! l:N
---------+---·-·Selecci1.'ll1 dt.' fundu~
·-i-·----c----j-------t-------2
·~
.:;
) n1lure~ ~j!lt' incrvnwnr,·n
IEEEit.lM
V acc·c~ibi!id,1d
,¡,, lus U>tltl·nidPs. Li
---------+----+-----1-----j--l 4
inform,wi\'1n
n1ultimt•dia :ipn1p1a,b ['R\1, All'l').
l'\1L1nce t'IHrv b calidacl
4
111ultimec~~~~~~~·-'_"'_"_'_J__·c,-------~-----~-------~----~--------
Co11tiene una ca¡_-,a ~t'mfintica
4
dt anntaciu1w.-;
:ipuntandu a las ontologías rebci,1nada.s.
Tabla l. Propuesta para la evaluación ele objetos de aprendizaje.
284
285
Si anali:amos la tabla anterior, podcn1os seleccionar los reactivos aplicables al estudiante, la sección de calidad de los contenidos, la de efectividad como herran1icnta de aprendizaje, los reactivos 17 '/ 18 de la estructura de los contenidos, y la sccciún de la presentación para el aprendi:aje. El enfoque colaborativo (experto-profes()r) Para archivar una óptin1a evaluacic'n1 de los C\A., Rcgo ét al. (200S) proponen un criterio que considera cuatro categorías con sus rc.spcctivos pesos: la categoría psicopedag()gica ('309,b), que contiene los criterios que se evalúan, por ejen1plo, si el OA tiene la capac:dad de inotivar al estudiante para aprender; la categoría didáctico-curricular (30?1ó), que puede e\Taluar si el objeto de aprendi:ajc ayuda para archivar la uniclad de lo.e; objetivos de aprendizaje, etc.; la categoría técnicoestética (2QC}(i), que trata de evaluar la legibilidad de los objetos de aprendi:aje, los colores usado.e;, etc.; y la categoría funcional (20?1)), que trata de evaluar la accesibilidad, entre otros aspectos que garantizan que el cJA no obstruya el proceso de aprendizaje. El valer final de la evaluación es la sun1a de todas las clasificaciones atribuidas a cada categoría inultiplicadas por su peso. La clasificación de las categorías tiene la siguiente escala de calificación: O= no presente, 1 =presente, 2 ~baja, 3 ~media, 4 ~alta, 5 ~muy alta (Morales et al., 2004). c:on estos criterios de evaluación de la calidad, H. ego et al. (2005) proponen el desarrollo de dos herran1ientas para evaluar la calidad de los OA. La prin1era es una herra1nienta colaborativa en la cual los expertos y profesores analizan los \.)A y dan una evaluación individual al OA. Después de esta evaluación individual, todas las personas involucradas en la evaluación entran a un foro en línea para definir la calificación rinal (Morales et al., 2004). La segunda herranlienta e~. un agente inteligente que evalúa los l)A basando su evaluación final en evaluaciones prt'vias de los objetos de aprendizaje. La represe11tacic\n csquernática del agente inteligente se rnuestra en la figura 9.
Figura 9. Representación esquen1ática del agente. El agente in1port::i. el objeto de aprendizaje para evaluar y los otros objetos de aprendizaje ya evaluados. Entonces aplica técnicas de rninerla de datos a las características cducacL)nales de un objeto de aprendizaje definida.sen la especificación Jl'vlS LR;\1 para calcular la evaluación final. La prin1cra herrarnic11ta nuevan1ente se centra en la opinión del experto y del profesor dejando de lado las percepciones Jel usuario final (estudiante). La segunda herra1nienta propuesta evalúa al UA a partir de evaluaciones pre\rias rneJiante un agente inteligente; sin en1bargo, ¿de quién son estas evaluaciones previas? Si provienen del experto y del profesor tan1bién .c;e dej
View more...
Comments