Descripción: A la Tecnohistoria la debemos entender como la documentación de todo proceso creativo, de diseño, funcional...
Tecnohistoria
Objetos y artefactos de piedra caliza, madera y otros materiales
Manuel A. Román Kalisch y Raúl Ernesto Canto Cetina Coordinadores y editores
Tecnohistoria
Objetos y artefactos de piedra caliza, madera y otros materiales
Manuel A. Román Kalisch y Raúl Ernesto Canto Cetina Coordinadores y editores
Facultad De Arquitectura Universidad Autónoma De Yucatán Dirección De Estudios Históricos Instituto Nacional De Antropología E Historia
DIRECTORIO
Coordinación y edición:
Comité de Arbitraje Científico
Rector
Dr. Manuel Arturo Román Kalisch
Dr. Gabriel Castañeda Nolasco
Dr. Alfredo Dájer Abimerhi
Dr. Raúl Ernesto Canto Cetina
Dr. Alejandro Isabel Galván Arellano
Secretario General M. en I. José Antonio González Fajardo Director General de Desarrollo académico Dr. Carlos Manuel Echazarreta González Coordinador General de Extensión Dr. Francisco Fernández Repetto Director de la Facultad de Arquitectura Arq. Ginés Laucirica Guanche
Dr. Luís Gabriel Gómez Aspeitia Diseño Gráfico
Talia Román Villalobos
Dra. Aída López Cervantes
José Enrique Parra Navarrete
Dr. Luís Alberto Mendoza Pérez
Edilberto Barrero Dávalos
Dr. Rubén Salvador Roux Gutiérrez Dr. Iván San Martín Córdoba
Portada
Dra. Marilia María Brasileiro Teixeira Vale
Fuente: Alice Dixon Le Plongeon, “The New and
Dr. Jesús Victoriano Villar Rubio
Old in Yucatan”, en Harper’s New Monthly Magazi-
Arq. Ligia Ancona Martínez, M. en B.
ne, Nueva York, febrero de 1885.
M. en Edu. Manuel A. Canto Castro Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación Arq. Alfredo Alonzo Aguilar, M. en C.
Dr. Aurelio Sánchez Suárez
IMAGEN 1. Noria de Muna fines del siglo XIX.
Secretaria Académica Secretario Administrativo
Dr. Luís Fernando Guerrero Baca
IMAGEN 2. Corte de la noria de tiro cubierta de Mama, Yucatán. Fuente: Leonardo Icaza Lomelí. TIPOGRAFÍA DE TÍTULO: Basada en el póster oficial del Simposio elaborado por Pablo Iván Mora Pérez.
M é rida , Y u cat á n , M é xico , 2 0 1 4
ISBN: 978-607-9405-10-6
Tecnohistoria
Objetos y artefactos de piedra caliza, madera y otros materiales
Manuel A. Román Kalisch y Raúl Ernesto Canto Cetina Coordinadores y editores Autores:
Ilse Angélica Álvarez Palma, Gladys Arana López, Antonio Bojórquez Carvajal, Fátima Carolina Campos Delgado, Raúl Ernesto Canto Cetina, Adrián R. Contreras Manzanilla, José Manuel A. Chávez Gómez, Annick Daneels, Yuko Kita, Karla I. Medina González, Marisol Ordaz Tamayo, Inés Ortiz Bobadilla, Daffry Alicia Puc Gómez, Roberto Reyes Pérez, Alfonso Romo del Vivar, Manuel Arturo Román Kalisch, Rubí Elina Ruíz y Sabido, Raúl Pavel Ruíz Torres, Ana Daría del Carmen Torres Menéndez, María Elena Torres Pérez, Clara Sugeydy Torres Uicab, Lucía Tello Peón y Rubén Antonio Vega González Facultad De Arquitectura
Dirección De Estudios Históricos
Universidad Autónoma De Yucatán
Instituto Nacional De Antropología E Historia
M é rida , Y u cat á n , M é xico , 2 0 1 4
Contenido
CAPÍTULO 8. PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR
El Canamayté, La Tecnohistoria, y Leonardo Icaza (1945-2012) I
HUMEDAD CAPILAR. Karla I. Medina González y Miguel A. Cerón Cardeña 139
Introducción V
CAPÍTULO 9. PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS. Daffry
A manera de exordio
Alicia Puc Gómez y Miguel Angel Cerón Cardeña 160 SECCIÓN 1. lo cotidiano y utilitario SECCIÓN 3. una miscelanea tecnohistórica
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA. Gladys Noemí Arana López 002 Realidad Material, Simbólica Y Utilitaria En Hierro Y Madera, en Yucatán, Cambio del Siglo XIX-XX. Lucía Tello Peón 027 CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN LA ARQUITECTURA PARA LA
CAPÍTULO 10. CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA. Yuko Kita, Annick Daneels y Alfonso Romo de Vivar 174 CAPÍTULO 11. MUJERES A 100 KM/H: PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. Ilse Angélica Álvarez Palma 194
PRODUCCIÓN CAFETALERA EN LA REGIÓN DE COATEPEC, VERACRUZ A TRAVÉS DE LA IMPORTACIÓN TECNOLÓGICA (1850-1940). Ana Daría del Carmen Torres
SECCIÓN 4. elementos constructivos
Meléndez 042
CAPÍTULO 12. LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y
CAPÍTULO 4. DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE
PROPORCIÓN. Inés Ortiz Bobadilla 219
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. María Elena Torres Pérez 061
CAPÍTULO 13. LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL. Marisol Ordaz Tamayo y Antonio Bojórquez Carvajal 237
SECCIÓN 2. de arquitectura vernácula
CAPÍTULO 14. LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA. Rubén
CAPÍTULO 5. PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010. Clara Sugeydy Torres Uicab 082 CAPÍTULO 6. TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN. Manzanilla
Vega González y Roberto Reyes Pérez 254 CAPÍTULO 15. EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA. José Manuel A. Chávez Gómez 279 CAPÍTULO 16. PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL
Rubi Elina Ruiz y Sabido y Adrián René Contreras
VIRREINAL EN YUCATÁN. Raúl Ernesto Canto Cetina, Manuel Arturo Román 103
CAPÍTULO 7. estudio PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE. Fátima C. Campos Delgado y Miguel Ángel Cerón Cardeña 119
Kalisch y Raúl Pavel Ruíz Torres 296
José Manuel A. Chávez Gómez DEH-INAH Antes de que el doctor Leonardo Icaza formara parte del comité organizador del Simposio Internacional de Tecnohistoria “Akira Yoshimura”, dirigía el taller de ciencia y tecnología en la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); asimismo era tutor en la División de estudios de posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, y pertenecía al seminario permanente de Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Su inquietud por buscar nuevos enfoques, que se aplicaran al estudio de la arquitectura virreinal e hidráulica, repercutían en la formación de noveles investigadores; y por ese compromiso académico se dedicó a dirigir y asesorar tesis, sobre todo a los postulantes de distintas dependencias del INAH y de universida-
I EL CANAMAYTÉ, LA TECNOHISTORIA, Y LEONARDO ICAZA (1945-2012) A MANERA DE EXORDIO Prólogo
des como la UADY, la UNAM, la de Guanajuato, la San Nicolás de Hidalgo en Michoacán, la BUAP y la UPAEP, la de Colima, la de Querétaro, la de San Luis Potosí, la de San Carlos en Guatemala y la de Extremadura en España. Fue un notable investigador y colaborador del proyecto Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos, cuya colección fue publicada por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México. Particularmente tuvo una importante participación en los tres tomos correspondientes al Virreinato. En el primer tomo realizó un trabajo sobre el sistema de medidas con que contaban los pueblos indígenas a la llegada de los españoles. Con estas expectativas, desde el año 2007, Leonardo y yo impulsamos el proyecto del Simposio Internacional de Tecnohistoria “Akira Yoshimura” en la DEH del INAH. Pensamos en una nueva noción histórica que permitiera desarrollar un trabajo multidisciplinario, desde perspectivas diferentes que enriquecieran la investigación, aportando diversos puntos de vista de un objeto de estudio. Leonardo y yo fuimos fundadores y coordinadores del Seminario Taller de Tecnohistoria y del
Prólogo
El Canamayté, La Tecnohistoria, y Leonardo Icaza (1945-2012) A manera de exordio
Simposio Internacional de Tecnohistoria “Akira Yoshimura” dónde desarrollamos un par de proyectos relacionados con el agua. Estos versaron sobre el sistema Hidráulico de la Fuente de Chiapa de Corzo, Chiapas y el patrón de medida de los antiguos mayas, que José Díaz Bolio denominó canamayté.1
El canamayté2
El Canamayté es el cuadrado central en la hilada de cuadros en el dorso de la víbora de cascabel, dicho modelo ayudó a resolver problemas relacionados con la construcción de edificios de los antiguos mayas. El canamayté, representaba la cosmovisión maya sobre la formación del cielo y la Tierra a partir de cuatro esquinas y cuatro lados. Decía Leonardo que:
Friso del palacio del Gobernador, Uxmal, Yucatán. Fuente: May Uc
“En matemáticas al canamayté se le conoce como cuadrivértice, modelo geométrico dinámico basado en la subdivisión del cuadrado y que se explica a partir del movimiento que produce la víbora, puesto que las formas cuadradas de su piel se transforman en rombos y luego recobran su forma original, es decir, representa a un cuadrado inscrito en otro cuadrado. Con este modelo geométrico se construyeron edificios como los de Uxmal
EL CANAMAYTÉ, LA TECNOHISTORIA, Y LEONARDO ICAZA (1945-2012)A MANERA DE EXORDIO El canamayté
II
y diversos arcos, también lo utilizaron los mayas para labrar rocas y realizar diseños de flores o perfiles, pero además los antiguos habitantes de Yucatán lo aplicaron en la localización de los puntos cardinales.3”
Continuaba expresando que “A la llegada de los españoles, este modelo matemático continuó vigente en la construcción, y un ejemplo de su aplicación se observa en las norias de algunos conventos franciscanos del siglo XVI, que fueron incluso levantadas sobre cenotes, como los de Valladolid, Maní y Mama, en
Escamas de la serpiente de
Canamayté.
Cascabel.
Fuente: Basado en José Díaz
Fuente: Basado en José Díaz
Bolio, 1977.
Bolio, 1977.
Yucatán. El canamayté sirvió para instalar lo que se conoce como ruedas hidráulicas, pues a partir de la subdivisión del cuadrado se estableció el engranaje, conformado por una rueda vertical y otra horizontal, que funcionaban como el motor de la noria.
1 | Díaz, Bolio, José. La geometría do los mayas: y el mayarte crotálico. México, Área Maya = Mayan Area, 1967. 2 | Periódico La Jornada 5 de septiembre de 2008.
3 | Idem.
La gran aportación es que ese modelo sirvió, en Yucatán, para dar soluciones hidráulicas no sólo en las norias sino también en los depósitos de agua llamados aljibes”4. Esto fue un gran paso para la Tecnohistoria de Yucatán. La noción de Tecnohistoria
La continua innovación tecnológica en la que están introducidas las sociedades del mundo ha constituido renovaciones constantes en los individuos que las componen, obligándolos continuos ajustes de los dispositivos que marcan la vanguardia en distintas áreas desde la multimedia, la de comunicación hasta la actividad relacionada a la sociedad. El contexto del hogar y los sitios de trabajo están llenos de artículos y herramientas cuyo uso no es tan complicado porque no demandan conocer la información sobre de las técnicas aplicadas para su manufactura. Estos dispositivos contienen información histórica relacionada con los procesos a los que fueron sometidos para su perfeccionamiento hasta alcanzar un lugar en los mercados. A la documentación de estos contextos se les ha denominado Tecnohistoria o historia de la técnica. Por ello se propone utilizar esta novedosa herramienta en los distintos campos científicos y convertirla en una metodología multidisciplinaria, con la cual se puedan obtener nuevos logros en futuros estudios. A la Tecnohistoria la debemos entender como la documentación de todo proceso creativo, de diseño, funcional, estético y utilitario al que se somete un artefacto u objeto cualquiera usado en la vida cotidiana, por ejemplo desde una taza hasta una computadora, una calculadora o la construcción de un edificio, a partir de su idealización, elaboración hasta su desecho. Si bien lo que pretende es estudiar antecedentes
Propuesta de Leonardo Icaza del uso y trazo del Canamayté en la fachada
EL CANAMAYTÉ, LA TECNOHISTORIA, Y LEONARDO ICAZA (1945-2012)A MANERA DE EXORDIO La noción de tecnohistoria
III
de la iglesia de Mama, Yuc. Fuente: Basado en el Catálogo de Construcciones religiosas de Yucatán, T. I, Talleres Gráficos de la Nación, 1945.
de las distintas técnicas que se conjugan al elaborar un objeto, no se remite sólo a utensilios contemporáneos, sino también abarca objetos antiguos que han desaparecido. La creación del término se le atribuye al novelista japonés Akira Yoshimura quien en la década de los setenta del siglo XX señaló la palabra como un género literario dentro de la novela histórica. Zero Fighter es el texto de su autoría donde por primera vez se usa el epíteto. Dicha novela aborda el tema de la tecnología utilizada para el diseño, construcción y uso del avión-caza de combate japonés llamado Zero y tiene como personaje principal al constructor de la aeronave, a través del cual se va narrando como llevó a cabo la planificación y primeros trazos, la
4 | Periódico La Jornada 5 de septiembre de 2008.
experimentación e innovación técnica tanto en la aerodinámica como en el combate aéreo. Así se gesto
el término que se convertiría en una herramienta útil aplicada a todas las disciplinas cuyo origen, fue un
EL CANAMAYTÉ, LA TECNOHISTORIA, Y LEONARDO ICAZA (1945-2012)A MANERA DE EXORDIO La noción de tecnohistoria
IV
género literario. Sin embargo, diversos investigadores del mundo, entre los que destacan japoneses, alemanes y norteamericanos, descubrieron el valor útil y práctico que se podía obtener, al usar el término Tecnohistoria como eje para sus investigaciones. Por ello al reflexionar sobre los datos históricos que poseen los distintos artefactos usados en la vida cotidiana, descubrirlos y contar con nuevas alternativas como la Tecnohistoria para lograr obtener más y mejor información sobre ellos, redunda en un mejor entendimiento del contexto tecnológico imperante en la sociedad contemporánea. Así Leonardo Icaza agregó que: Esto nos permitirá entender cómo el hombre ha ido adaptándose a su medio y la constante búsqueda de elementos para hacer más amable su vida diaria”. Pudiendo “presentar el trabajo del artesano en el foro (el simposio) es un modo de ligar un patrimonio tangible con un intangible, y (…) se busca rescatar esas tradiciones y conocimientos que se emplean en la realización de un objeto, (…) es el arte de fabricar”.
Por lo que el simposio Internacional de Tecnohistoria se trata de un espacio donde especialistas de diversas regiones del mundo comparten estudios que se engloban en el concepto acuñado por el escritor japonés Akira Yoshimura; “con ello se enriquecen las investigaciones y se completan los huecos, ya que un
Propuesta del trazo y ejecución del canamayté hecha por Leonardo Icaza en el friso del palacio del gobernador en Uxmal, Yuc.
solo objeto puede reunir a su alrededor diversas ciencias”, llegó a decir en algún momento Leonardo Icaza. Estos fueron los puntos que a Leonardo y a mí vnos motivaron a llevar a cabo este simposio y compartir
la propuesta con otros especialistas para enriquecer dicha noción histórica.
La tercera semana de septiembre de 2013 se efectuó el V Simposio Internacional de Tecnohistoria
“Akira Yoshimura”: Piedra caliza, madera y miel. In memoriam: Dr. Leonardo Icaza Lomelí, organizado por la Dirección de Estudios Históricos del INAH y el Grupo Disciplinar de Tecnología y Medio Ambiente de la Facultad de Arquitectura de la UADY, sede del evento. Participaron 27 investigadores de diversas
V INTRODUCCIÓN La noción de tecnohistoria
Introducción
instituciones públicas y privadas como la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Modelo, El Colegio Mexiquense, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma de Chiapas. Fueron presentadas 23 ponencias con diversos temáticas relacionadas con el concepto de tecnohistoria y del enfoque particular del simposio. De todas ellas fueron seleccionados 16 trabajos de investigación para ser publicados en esta edición digital. La obra consta de cuatro secciones. La primera está dedicada a lo cotidiano y utilitario de la arquitectura a fines del siglo XIX y la primera mitad del XX. La sección consta de cuatro capítulos involucrando al agua, el hierro, la piedra y la madera. El primero de ellos fue elaborado por Gladys Arana López y muestra una aproximación sobre la manera como el agua de pozo y posteriormente el agua potable impactaron en la concepción espacial de la vivienda regional yucateca, en su planeación funcional, así como en la programación de las actividades cotidianas llevadas a cabo en su interior y en la adquisición de múltiples objetos considerando estos últimos tanto por sus componentes estéticos como funcionales. El siguiente capítulo elaborado por Lucía Tello Peón explora las vicisitudes que siguió el hierro para ser considerado un elemento característico del paisaje y memoria cultural, de expresión poética urbana y arquitectónica yucateca, y cuestiona el hecho de que a pesar de ser un material que da identidad nacional y de haber sido tan apreciado en el cambio de siglo XIX al XX es ignorado en su expresividad actual. Por su parte, Ana Daría del Carmen Torres Menéndez analiza los espacios arquitectónicos usados para el beneficiado del café en la región de Coatepec y concluye que en las haciendas existió una adaptación para la producción y, debido a los sucesos sociales del país, la apertura de mercado internacional y la importación tecnológica surgieron edificaciones específicas llamadas Beneficios Cafetaleros en el siglo XIX. Cierra esta sección María Elena Torres Pérez con una metodología basada en el registro y análisis para la caracterización de la Arquitectumanejo de los materiales y sistemas constructivos que originaron un cambio drástico en su uso tanto en
ra Moderna de Mérida producida entre los años 30´s y 70´s del siglo XX; presenta el tema específico del
en muros y cubiertas a ser sustituidos estructuralmente por el concreto armado y el acero. La segunda sección consta de cinco capítulos y tratan sobre diferentes aspectos de la arquitectura vernácula, popular y rural, así como de sus materiales como tierra, piedra, madera, concreto y acero. El primero de ellos, elaborado por Clara Sugeydy Torres Uicab presenta el panorama actual y general de la arquitectura y la tecnología constructiva de la vivienda rural de la parte central de Quintana Roo,
VI INTRODUCCIÓN La noción de tecnohistoria
la estructura como en la textura, cuando la piedra y la madera pasaron de ser materiales de uso primario
México; se observan distintos tipos formales y constructivos de la vivienda rural derivados de los procesos histórico-económicos que le dieron origen al estado de Quintana Roo y estimularon la conformación de la tecnología constructiva y de la arquitectura rural en combinación con las características de la zona y el proceso de poblamiento desarrollado desde mediados del siglo XX. Sigue el capítulo de Rubí Elina Ruíz y Sabido y Adrián Contreras Manzanilla, en el que plantean que la tierra y la madera siguen siendo recursos aptos para la construcción, como lo demuestra la tradición arquitectónica de múltiples pueblos alrededor del mundo, a pesar del impacto negativo que ha tenido en el medio ambiente la modernidad industrializante imperante en el siglo XX, que ha tratado de desecharlos y sustituidos por el concreto, el acero y el vidrio Por su parte, Fátima Carolina Campos Delgado realiza un estudio sobre la vivienda popular de tipología hacendaria en Sodzil Norte y que son un testimonio tangible de historia y resguardan un valor arquitectónico y cultural que debe ser difundido; en él identifica la población de estudio, analiza la tecnología constructiva empleada y determina la composición de sus materiales y las patologías presentes en los elementos constructivos e identificando las principales patologías que las afectan y que ponen en riesgo su integridad. El cuarto capítulo lo elaboró Karla Medina González y analiza las construcciones de carácter patrimonial construidas con mampostería de piedra de la región, sujetas a un proceso de creciente deterioro por la humedad; identifica las lesiones por humedad en diferentes grados, y analiza las fuentes del deterioro de las edificaciones por humedad capilar a partir de los factores naturales regionales, los procesos histórico-constructivos y las características tecnológicas de la piedra en la región. Finaliza esta sección el trabajo de Daffry Alicia Puc Gómez quién analiza una muestra de 8 casos de estudio sobre las patologías más comunes encontradas de casas de madera de estilo colonial inglés de principios de siglo XX, en Chetumal Quintana Roo, las cuales se encuentran en peligro de desaparición debido a diferentes causas políticas y económicas, y propone algunas soluciones y tratamientos de las patologías para la
rehabilitación y puesta en valor de estas edificaciones.
materiales arqueológicos a los automotores. En el primer trabajo, Yuko Kita, Annick Daneels y Alfonso Romo del Vivar reconstruyen la antigua tecnología de construcción de tierra cruda en el ambiente de trópico húmedo, mediante estudio químico de residuos orgánicos en 16 muestras de materiales constructivos prehispánicos obtenidos de excavaciones en la construcción monumental de tierra del sitio arqueológico de La Joya, Veracruz, México, ubicado en la planicie costera del Golfo. El material que utilizaron fue el cha-
VII INTRODUCCIÓN La noción de tecnohistoria
Los dos capítulos de la tercera sección conforman una miscelánea tecno histórica que transita de los
popote o bitumen disuelto en aceite vegetal que hizo posible que perduren las construcciones de tierra, partiendo de la interpretación de los componentes identificados en él. Por su parte, Ilse Angélica Álvarez Palma analiza de manera general el papel de la mujer en la industria y publicidad automotriz, así como en el uso cotidiano y cultural del automóvil en Europa y en México a través de fuentes primarias hemerográficas y de archivo, jugando un papel importante el análisis a través de las fotografías de la época. La cuarta y última sección consta de cinco capítulos que hacen referencia a los elementos y materiales constructivos relacionados con el período virreinal. El primero de ellos lo elaboró Inés Ortiz Bobadilla y presenta un panorama acerca del uso de la madera en la arquitectura virreinal, particularmente en las cubiertas de tipo mudéjar edificadas en la Nueva España; explica con base en los diversos tratados como se construían las armaduras y los complicados lazos mudéjares que las adornaban. Marisol Ordaz Tamayo y Antonio Bojórquez Carvajal explican en el segundo capítulo todo lo relacionado con la bóveda de rollizos, sistema que se adaptó y aprovechó los recursos que le brindaba el medio físico en el Yucatán virreinal: la piedra caliza y la madera; así mismo, llevaron a cabo un registro de la tipología constructiva de este sistema, materiales utilizados, identificación de los elementos estructurales, sus características físicas, constructivas y función estructural. El tercer capítulo lo trabajaron Rubén Antonio Vega González y Roberto Reyes Pérez, en él reflexionan sobre los significados a partir de los usos otorgados a la teja plana de barro, en la arquitectura yucateca, desde el período colonial hasta años recientes y analizaron los primeros antecedentes coloniales del uso de dicho material con base en referencias documentales, pasando por su período de auge y valoración durante los primeros años del porfirismo y su posterior relegación a usos no convencionales en la construcción de haciendas yucatecas y otros géneros arquitectónicos, hasta llegar a los recientes procesos de resignificación, producto de la recuperación de ex haciendas henequeras y viviendas patrimoniales. Por su parte, José Manuel A. Chávez Gómez describe los orígenes de la noria
desde la antigüedad hasta su mejoramiento y perfeccionamiento de origen árabe, su traslado a España
y su implementación en la Península de Yucatán y resalta la importancia que tuvo este artefacto para la
VIII
región para surtir de agua a los conjuntos conventuales franciscanos, a los pueblos y a los viajeros. Por
INTRODUCCIÓN La noción de tecnohistoria
último, Raúl Ernesto Canto Cetina, Raúl Pavel Ruíz Torres y quien esto escribe describen las características de la tipología espacial y de la tecnología constructiva de la arquitectura del período virreinal; plantean que esta arquitectura es implantada en Yucatán con las características arquitectónicas y tecnológicas hispanas y que no responde adecuadamente a las condiciones climáticas de Yucatán; también se estudió el funcionamiento de viviendas virreinales por medio de monitoreo con sensores automatizados de temperatura y humedad, del software Energy Plus y calibraciones específicas. La obra muestra una riqueza de intereses, enfoques teóricos y tópicos particulares de los investigadores participantes en el simposio, que encuentran acogida en las bondades y ventajas que presenta el concepto de Tecnohistoria y que dará pie a más trabajos de investigación y publicaciones en futuros simposios.
Manuel Arturo Román Kalisch Raúl Ernesto Canto Cetina
Coordinadores y editores
1. Lo cotidiano y utilitario Lo Cotidiano y Utilitario
1. lo cotidiano y utilitario
1
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA Architecture And Technology Serving The Water. From Technohistory To Everyday Life At The Turn Of The Century Xix-Xx In Merida Arquitetura E Tecnología Para A Água. De Tecnohistoria A Vida Cotidiana Na Virada Do Século Xix-Xx Em Merida
Gladys Noemí Arana López1
1 | Doctora en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán,
[email protected] Portadilla: Bathroom Trimmings (Accesorios para el baño). Fuente: Catálogo Standard Sanitary Mfg. Co. (Pittsburgh, Standard Sanitary Mfg. Co., 1909, p. 86)
Resumo
En este documento se realiza una aproximación
This document is about how water impacted
Neste trabalho uma abordagem para a for-
sobre la manera como el agua –inicialmente de
on the spatial conception of the Yucatan regional
ma como a água atingiu a concepção espacial da
pozo y posteriormente la potable- impactó en la
housing, in its functional planning, in the schedu-
habitação regional de Yucatan, o planejamento
concepción espacial de la vivienda regional yucate-
ling of everyday activities and in the acquisition
funcional e programação das atividades diárias
ca, en su planeación funcional, así como en la pro-
of multiple objects. The temporality in which this
realizadas nele e na aquisição de vários takes úl-
gramación de las actividades cotidianas llevadas a
phenomenon was observed is in the late ninete-
timos objetos, considerando tanto a sua estética
cabo en su interior y en la adquisición de múltiples
enth and early twentieth which was characterized
e componentes funcionais. A temporalidade em
objetos considerando estos últimos tanto por sus
by the search of national and regional modernity
que este fenômeno foi observado no final do sé-
componentes estéticos como funcionales. La tem-
from the concept of hygiene. Moreover this time
culo XIX e início do século XX, sendo este um tem-
poralidad en donde se observó este fenómeno fue
was economically special in Yucatan which contri-
po caracterizado pela busca da modernidade na-
en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX
buted to rearched modernist goals both in the city
cional e regional a partir do conceito e da noção
al ser esta una época caracterizada por la búsque-
and in the houses. The study is performed with the
de saneamento. Além disso, desta vez foi especial
da de la modernidad nacional y regional a partir
methodology of micro and anonymous history. It
abundância para a condição de Yucatán, que con-
–entre muchos otros- del concepto y la noción de
begins with primary sources of information as
tribuiu para a obtenção dos objetivos modernis-
la higienización. Por otra parte, esta época fue de
store documents, shop requisitions, warehouse
tas, tanto em áreas urbanas e na sala privada da
especial abundancia para Yucatán, condición que
controls, laboratory results, construction records,
casa. A abordagem é feita com a metodologia da
coadyuvó con la obtención de los objetivos mo-
mechanical guides and many more.
história micro e anônimo, e as principais fontes de
dernistas, tanto en el ámbito urbano como en el
Key words: drinking water, daily life, hygienism
informação, tais como lojas de vários documentos,
privado de las casas habitación. La aproximación
requisitos e controla vários depósitos, os registros
se realiza con la metodología de la microhistoria
de opiniões de laboratório e orientar mecânico
y de la historia anónima, y se parte de fuentes pri-
trabalho entre muitos outros.
marias de información tales como múltiples documentos de almacenes, requerimientos y controles de diversos depósitos, dictámenes de laboratorio, registros de obra y guías mecánicas- entre muchos otros. Palabras clave: agua potable, vida cotidiana, higienismo
Palabras-chave: água potável, vida diária, higienismo
003
1. Lo cotidiano y utilitario
Abstract
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA Resumen
Resumen
de tiempos ancestrales existiera un fuerte vínculo entre el hombre y el medio ambiente para lograr que el lugar fuera habitable. La cultura maya, ante la ausencia de agua superficial se consolidó alrededor de los lugares en donde habían depósitos naturales de este líquido, mientras que en las zonas peninsulares en donde éstos no existían, fue necesario implementar diversas técnicas artificiales para su recolección.2 Así, los procesos y tiempos fundacionales hispánicos peninsulares, se caracterizaron por la ausencia total de agua superficial, lo que muy probablemente haya impactado en la definición de Mérida como ciudad, ya que tanto la búsqueda, como la extracción y el almacenamiento de ésta, fueron labores de importancia para la población.3 Por ello, paralelamente con la edificación de la arquitectura civil y de la religiosa, se empezó a construir equipamiento para el aprovechamiento y desagüe del líquido, devenir que si bien inició en el siglo XVI presentó un giro circunstancial desde las últimas décadas del siglo XIX,4 alcanzando su máxima expresión a principios del XX con el advenimiento del agua entubada potable y la consolidación de las obras de drenaje. Sin embargo, vale la pena mencionar que debido en gran medida a la condición del suelo de la región, la arquitectura para el agua no se dio como tal. No hubieron grandes obras para su control o bien para su distribución, como fueron los casos de Buenos Aires,5 el de la ciudad de México6 e incluso de emplazamien-
2 | Renán Irigoyen, Bajo el signo de Chaac (Mérida: Zamna, 1970), 9-10, 17-20 3 | Debido a que los métodos empleados por los españoles en otras partes de la Nueva España fueron infructuosos, estos tuvieron que recurrir a la infraestructura desarrollada por los mayas para la captación y almacenaje del líquido tales como las aguadas, los cenotes y los aljibes. Renán Irigoyen, Bajo el signo de Chac, 19-20 4 | Aunque la tecnología para la extracción y distribución del agua mejoró, no por ello se dependía menos del agua de lluvia, sobre todo en lo que respecta al agua para beber. N. de la A. 5 | Al respecto se pueden consultar las obras AAVV. Agua y saneamiento en Buenos Aires 1580-1930. Riqueza y singularidad de un Patrimonio (Buenos Aires: Aguas Argentinas-CEDODAL, 1999). 6 | Carlos González-Rodríguez, Trabajos de Abastecimiento de agua en la antigua ciudad de México, el origen de una civilización majestuosa. (México: Centro del Agua para América Latina y el Caribe, 2011) y Teresa Rojas-Rabiela, Nuevas noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el valle de México (México: CONAGUA-INAH, 1974) y AAVV. Semblanza Histórica del Agua en México. (México: SEMARNAT, 2009).
1. Lo cotidiano y utilitario
Las características climáticas, hidrológicas y geológicas de la península de Yucatán, propiciaron que des-
004 ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA Introducción
INTRODUCCIÓN
tos urbanos al interior de la república como Querétaro y Puebla,7 sino que la extracción de la misma, estaba
005
condicionada al consumo diario del vital líquido mientras que su almacenamiento era prácticamente casero.
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA Introducción
Ya en los tiempos porfirianos y puntualmente en Mérida, se pensaba que el impacto de las obras hidráulicas sería exclusivamente a nivel urbano y vinculado con la seguridad integral,8 pero la verdad era que ante la posibilidad de poder contar con este servicio en las viviendas, sobre todo en las propuestas habitacionales devenidas del extranjero y acogidas por la sociedad elitico-burguesa se consolidaron tanto los espacios para el aseo, como aquellos para la preparación de los alimentos, mismos que consecuentemente se volvieron recurrentes en el partido arquitectónico moderno.9 En congruencia, junto con esta definición espacial, aumentó tanto la oferta como el consumo de infinidad de adminículos y muebles para el baño, la cocina y el riego los cuales como un todo volverían al ámbito de la vida cotidiana cada vez más habitable y confortable, así como más llevaderas todas las actividades relacionadas con el aseo y la limpieza del hogar en si mismo. Expuesto lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general aproximarse a la manera como el agua –inicialmente de pozo o de lluvia y posteriormente la potable- impactó en la concepción espacial de la vivienda regional yucateca, en su planeación funcional, así como en la programación de las actividades cotidianas llevadas a cabo en su interior y en la adquisición de múltiples objetos. No se dejan a un lado, ni la concepción que sobre la higiene y la salud se tenía ante los avances de la ciencia médica y química tanto a nivel mundial o referidos a los ideales positivistas mexicanos, ni las condicionantes naturales y sociales, por lo que se refiere a los aspectos ideológicos, culturales, tecnológicos y económicos propios de la época.
7 | Blanca Suárez Cortez, Historia de los usos del agua en México. Oligarquías, empresas y ayuntamientos (1840.1940) (México: CONAGUA-CIESAS-IMTA, 1998) y Rosalba Loreto, Agua, piel y cuerpo en la Historia Cotidiana de una Ciudad Mexicana. Puebla, siglos XVI-XX (México: Educación y Cultura, 2010).
servicio fuera seguro e inmediato; b) Que la cantidad del flujo y su presión fueran suficientes; y, c) que se pudieran combatir los incendios sin necesidad de entrar en el predio en cuestión. The Merida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable. Informe acerca de la instalación del servicio de agua en la Cd. De Mérida: inaugurado hoy 2 de agosto de 1907 (Mérida: Gamboa Guzmán, 1907) . 9 | El baño apareció alrededor del año 1830 con el disfraz de un movimiento de retorno a la naturaleza que dedicaba gran atención al tratamiento con agua fría. Alrededor del 1850, el concepto islámico ganó adeptos, mientras que el baño casero de vapor tuvo muchos partidarios desde 1830 hasta finales del siglo. Sigfried Giedion, La mecanización toma el mando (Barcelona: Gustavo Gili, 1978), 631-632.
1. Lo cotidiano y utilitario
8 | Entre los argumentos presentados para justificar tanto el proyecto, como las obras de suministro de agua potable en Mérida, estaban: a) Que el
006
como fuentes primarias de información11 múltiples documentos de almacenes –requerimientos, controles
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA Introducción
de almacén y de caja, así como libretas de ventas- dictámenes de laboratorio, registros de obra, imágenes diversas -planos y fotografías- guías mecánicas e instructivos, entre muchos otros. Cada uno de ellos formó parte de una serie documental extensa, aunque fueron analizados como unidades independientes para la ejecución de ejercicios de comparación y complementariedad de información. Primeramente se realizó una somera revisión sobre la condición del agua en la ciudad de Mérida, su distribución y extracción, para luego derivar hacia el ámbito habitacional, discurriendo sobre el surgimiento y disposición espacial del baño, de la cocina y del lavadero, en conjunción con los muebles y accesorios –en su mayoría de importación y provenientes de Alemania, Estados Unidos o de Inglaterra- que para cada uno de estos espacios se ofertaban localmente. En la región se puede observar un vacío historiográfico, ya que si bien existen algunos trabajos por demás icónicos como el de Renán Irigoyen titulado Bajo el sigo de Chaac -publicado en 1970 y en cuyo devenir monográfico se realiza un recorrido histórico desde la época prehispánica y hasta finales de los años 1960- el tema ha sido estudiado esencialmente desde la ingeniería química y civil. Así, las temáticas más recurrentes son: el análisis estructural y de costos para la obra necesaria para la distribución del agua potable, el estudio del riesgo de la contaminación del agua subterránea, así como los escenarios de su disponibilidad y abastecimiento. En lo que respecta a la medicina se han realizado diversas aproximaciones a la relación entre el agua y las enfermedades adquiridas por su medio, mientras que desde la antropología e historia, se ha trabajado la historia de su captación y uso sobre todo en las épocas prehispánicas. Desde la arquitectura y el urbanismo el tema ha sido abordado sólo en contados casos, tal es el caso de la mención que realiza Arturo Román en el documento “Desarrollo tecnológico urbano-arquitectónico del porfiriato en Yucatán” publicado en Cuadernos de Arquitectura, 21, al hacer referencia a la construcción de pozos y otras obras complementarias a la pavimentación de Mérida. Blanca Paredes hace lo propio en un artículo publicado en la revista Bitácora Arquitectura, 16, intitulado “Arquitectura y agua en las haciendas de Yucatán” mientras que Raquel Barceló realiza un magnífico trabajo en donde si bien el agua no es la 10 | Para el concepto y método de la microhistoria ver: Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI (Barcelona: Península, 2001) y Sigfried Giedeon, La mecanización toma el mando (Barcelona: Gustavo Gili, 1978). 11 | Según la metodología de Julio Aróstegui, La investigación histórica: teoría y método (Barcelona: Crítica, 2001).
1. Lo cotidiano y utilitario
La aproximación se realiza con la metodología de la microhistoria10 y de la historia anónima teniendo
Gonzalbo, Historia de la Vida Cotidiana en México, IV Bienes y Vivencias. El siglo XIX.12 1. MÉRIDA Y EL AGUA. UNA HISTORIA SINGULAR
Más allá de los logros obtenidos en relación al agua tanto en el período prehispánico como en el fundacional de la ciudad de Mérida, el siglo XIX se vio plagado de una serie de intentos para el mejoramiento de la explotación, almacenamiento y consumo del agua, así como de las condiciones sanitarias vinculadas con esta. Se pueden observar al menos cuatro momentos de relevancia: 1. El correspondiente a los esfuerzos realizados en los primeros años de Mérida como parte de la nación mexicana y del imperio. Caracterizan a este período acciones como la acontecida en 1856, cuando se le otorgó a Manuel Ávila la concesión de una patente para el perfeccionamiento de una máquina hidráulica con la intención de extraer agua de pozos comunes, mientras que pocos años después el Comisario Imperial Salazar Ilarregui instaló provisionalmente una noria en una quinta cercana a Mérida para que los propietarios de las fincas vieran como funcionaba y mandó a construir un pozo en el barrio de San Juan.13 Este sistema fue poco a poco desplazado por el establecimiento de las incipientes bombas operadas a vapor, aunque el cambio definitivo se debió a la instalación y gran aceptación que tuvieron las veletas.14 2. Otro de los momentos de importancia correspondió a los primeros años del porfirismo cuando se instalaron las primeras veletas en Mérida, –mismas que sustituyeron a la fuerza animal y humana con el viento-15 y que estaban montadas sobre torres de madera con aspas de lona.16 Todas fueron
12 | Adrián Contreras realiza una aproximación al tema del agua pero con una perspectiva relacionada con la sustentabilidad en el documento “El agua como elemento primordial para la sustentabilidad de la vivienda de interés social” publicado en el libro de Lucía Tello, Definiendo la vivienda sustentable (Mérida: UADY-CONACYT, 2010). En ese mismo documento, se encuentra el trabajo del Ing. Rogelio Pérez Monsreal en donde se refiere al agua desde una perspectiva analítica en relación a la infraestructura urbana. N. de la A. 13 | Renán Irigoyen, Bajo el signo…, 82. 14 | Raúl Casares, Yucatán en el Tiempo: enciclopedia alfabética (Mérida: Cares, 2004), 94. 15 | Raúl Casares, Yucatán en el Tiempo…, 94. 16 | “Hasta el año de 1885 no se conocían en Yucatán más sistemas para sacar agua del subsuelo que el cubo, la soga y el carrillo, en la ciudad, y las norias en el campo. Don Raúl Perón, de origen francés,… pensó utilizar la fuerza del viento;… en consecuencia, ideó un aparato al que llamó “Veleta de alas
1. Lo cotidiano y utilitario
tula “La búsqueda del Confort y la Higiene en Mérida, 1860-1911” y se publicó en la obra dirigida por Pilar
007 ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 1. Mérida y el agua. Una historia singular
protagonista, si lo es la higiene en esta ciudad también en los años del porfirismo, este documento se ti-
importadas por la casa Escalante poco antes de 1880 y se colocaron en las viviendas no. 491 de la calle primera veleta de hierro con aspas del mismo material en la casa de los Crasseman. 17 De ahí en adelante no había obra que sin importar su dimensión o relevancia no contara con estas, tal es el caso de los terrenos ofertados en Itzimná por la compañía La Alianza18 -cuyo precio oscilaba entre los $500 y los $1,000 pesos dependiendo de su ubicación- y que incluía su delimitación con alambre de púas y pozos con molinos de viento para la extracción de agua,19 el hospital O´Horán cuyo proyecto de tipo fragmentado y capacidad para cuatrocientas camas, contaba con instalaciones que incluían tanques de almacenamiento de agua y numerosas veletas, todo ello insertado en medio de grandes áreas de jardín,20 el propio Paseo de Montejo en donde al sembrarse 532 árboles, estos eran regados con agua extraída de ocho pozos profundos perforados expresamente para ello con sus respectivas veletas,21 y un sin número de viviendas en donde el
Imagen 1. Detalle del tanque de concreto armado construido en el
agua obtenida del subsuelo era empleada principalmente para el riego y los servicios sanitarios.
hospital O´Horán para el almacenaje de agua, misma que sería utilizada
Así, poco a poco las veletas instaladas en la ciudad llegaron a ser 6,547,22 y aunque en apariencia eran fáciles de montar, su proceso debía de ser preciso, como lo señala el manual para el modelo de 1903. Entre las principales instrucciones y recomendaciones estaban desde el proceso de ensamblaje de los empalmes y travesaños, hasta el anclaje, la colocación de la escalera, el tope de la torre y el armado del molino de viento mismo que incluía el motor y la veleta propiamente dicha:
móviles”, cuyo diseño presentó al Gobierno de don Octavio Rosado, obteniendo un decreto que lo concedía la exclusiva de su invento por el tiempo que prescribe la ley”. Claudio Meex, Anécdotas yucatecas: reconstrucción de hechos (Mérida: José Díaz Bolio y J.G. Puerto, edición facsimilar 1982), 32. 17 | Ermilo Abreu, Cosas de mi pueblo. Estampas de Yucatán (Mérida: ICY, 2008), 27 y Gabriel Ferrer, Nuestra ciudad, Mérida de Yucatán (1542-1938) (Mérida: Talleres gráficos Bassó, 1938), 8. 18 | El Eco del Comercio, 3 de abril de 1902. 19 | Gladys Arana, “La Vivienda de la Burguesía en Mérida al Cambio de Siglo. 1886-1916. La vida cotidiana en el ámbito privado”. (tesis doctorado en arquitectura, UMSNH, 2011), 80. 20 | Gladys Arana, “La vivienda de la burguesía…”, 75. 21 | Esta información emana de un documento de 293 fojas en donde se describen los gastos realizados en la construcción del paseo de 1901 a 1902, y que incluye la descripción de cada una de las actividades realizadas, la relación de gastos directos e indirectos e incuso los recibos firmado de los contratistas. Esta información se complementa con el oficio enviado el 29 de enero de 1902 al Lic. Alfonso Cámara y Cámara haciendo entrega de la primera parte de la construcción del paseo de Montejo por parte de R. Castilla E. Gladys Arana, “La vivienda de la burguesía…”, 85. 22 | Luis Hoyos, Enciclopedia Yucatanense, La higiene general, vol. VI (Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán, 1977-1981), 382-383.
para el suministro del líquido a los baños y para riego. Fuente: Yucatán. Recuerdo de la primera visita del Sr. Presidente de la República Mexicana General Don Porfirio Díaz (Mérida, 1906) s/p.
1. Lo cotidiano y utilitario
63, la número 504 de la 62 y la quinta San Jacinto, mientras que el 30 de marzo de 1880 se instaló la
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 1. Mérida y el agua. Una historia singular
008
“Instrucciones para armar la torre aeromotor23
mente debajo del empalme en los postes esquinales, de manera que un hombre de pie en un tablón, colocado en cualquier juego de travesaños, puede fácilmente armar la siguiente sección de la torre completa. Las áncoras. Cávense los hoyos para las áncoras según se indica en el diagrama, y échese la tierra fuera de la base de la torre. Para molinos de viento hasta de 14 pies inclusive, los hoyos deben ser de 4 pies 9 pulgadas de profundidad y para molinos de viento de 16 pies, de 61/2 pies de profundidad. Hágase que el fondo de todos los hoyos esté al mismo nivel, Cuando no sea posible obtener piedras, hormigón o ladrillos para revestir el fondo de los hoyos para las áncoras, deberá empezarse en el extremo inferior de los postes de anclaje un tablón de 10 ó 12 pulgadas de ancho y el doble del largo del áncora. Pónganse las áncoras en los hoyos pero no se tapen éstos. La escalera. Fíjense los escalones al poste esquinal en que va la escalera, antes de comenzar a armar, de manera de tener escalera para subir a la torre a medida que se arma. Tope de la torre. Cuando los postes esquinales del tope estén colocados póngase encima la plataforma. Métase el tubo del molino de viento en su lugar y métanse los dos pernos pequeños del lado de la torre en donde debe fijarse la palanca de plegar, y del otro lado los dos pernos más largos que soportan la palanca de plegar…. Para armar el molino de viento. Al armar molinos de 8 pies, el motor y la veleta pueden izarse y ponerse en su lugar por dos hombres, sin emplear aparejo; pero tratándose de molinos mayores, son necesarios una cabria ligera y un aparejo. Súbase el motor y córrase sobre el tubo y después acóplese a la veleta. La cola-armazón de la veleta deben armarse antes de izarse… ”
Imagen 2. Páginas de la guía para el armado de una veleta, desde su anclaje y torre, hasta las aspas. Fuente: Cubierta con la lista de cotejo e instrucciones para armar y erigir
Además de las veletas, en muchas residencias, sobre todo de aquellas familias con algo de solvencia económica, construyeron aljibes para el almacenamiento del agua de lluvia colectada de las azoteas de sus casas, misma que era empleada para el consumo cotidiano entre una y otra temporada, ya que estaban conscientes de la mala calidad del agua de los pozos comunes, llegando a esta conclusión juzgando al agua exclusivamente por su transparencia.24 Se recomendaba una limpieza integral entre cada temporada de lluvias,
23 | Cubierta con la lista de cotejo e instrucciones para armar y erigir (Chicago: Aeromotor Co., 1903) Colección particular Gabriela Zapata. 24 | Luis Soto, “Costumbres y muebles de baño en el Porfiriato”, en Luisa Martínez, El Porfiriato (México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2006), 10.
(Chicago: Aeromotor Co., 1903), s/p.
1. Lo cotidiano y utilitario
Esta torre está construida para que se comience a armar desde la base. Todos los travesaños quedan inmediata-
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 1. Mérida y el agua. Una historia singular
009
010
mientras que las segundas eran encaladas. Todo esto se hacía antes de la primera lluvia para que el agua se
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 1. Mérida y el agua. Una historia singular
llevara todos los residuos, y a partir de la segunda se pudiera colectar el agua que se consumiría durante todo el año.25 Quienes carecían de los medios de almacenamiento necesarios la compraban a unos carros repartidores a domicilio conocidos como pipotes,26 ya que se recomendaba evitar beber agua hervida, debido a que se creía que con la ebullición se le privaba del aire con que estaba mezclada volviéndose indigesta.27 El año de 1894 también fue crucial, ya que el Dr. José Palomeque Solís, entonces secretario de gobierno, presentó al Congreso local la propuesta del primer código sanitario28 en donde se apoyaban las obras de drenaje,29 mientras que insignes ciudadanos apoyaban el proyecto del agua entubada para la ciudad,
25 | Gladys Arana, “#La vivienda de la burguesía…”, 203. 26 | Raúl Casares, Yucatán en el Tiempo…, 87. 27 | Raúl Casares, Yucatán en el Tiempo…, 88. 28 | El Eco del Comercio, 17 de noviembre de 1894. 29 | Varios fueron los proyectos de alcantarillado de la época: 1. El presentado por Juan de la Cruz Monforte, hecho a base de pozos y cenotes, a principio de 1894. 2. El realizado por el mecánico Tomás Ruiz Osorio, en abril de 1894 y basado en un plano del Ing. Arturo A. Schaffler este se había calculado tomando como base una precipitación pluvial de 25mm. por hora en una superficie de 2,500,000 m2 y de cuyo total se reduciría el 25% por absorción, el 10% de desperdicio recogido por aljibes y pozos y el resto sería derivado por medio de trece canales hasta depósitos artificiales –cenotes- distribuidos por mitad norte y sur en la ciudad, integralmente se proponía que por medio de compuertas se retendría agua suficiente para surtir carros para riego y para los casos de incendio, el presupuesto era de $300,000.00 máximo. Sn embargo este proyecto al igual que el anterior se rechazó debido a que se observaba la posibilidad de contaminar el manto freático. 3. La propuesta del Ing. D. Joaquín de Arrigunaga, basado en pozos absorbentes, presentado el 15 de octubre de 1894 con un presupuesto de $30,000.00 y en cuya demostración se realizaba una ejemplificación del sistema aplicado en otras ciudades. 4. En marzo de 1895 el Ing. D. Manuel Ponce Cámara presentó su proyecto de desagüe de las calles mediante la construcción de 200 o más pozos entubados con una profundidad de 18 mts. por 1.80 mts. de diámetro -20 yardas por 6 ft.- con filtro y bomba para evitar su ensolve. Sin embargo el ayuntamiento no aceptó ninguno de los proyectos anteriores y en mayo de 1895 decretó la desaparición de todos los caños de las azoteas que desaguaban a la calle instruyendo que el tiro del agua se direccionara hacia el interior de los predios, subrogando la cantidad de $5.00 por cada uno de los caños suprimidos. Este decreto que no pudo ser cumplido debido a que la cantidad monetaria ofrecida era irrisoria en comparación al costo real de cambio de nivel de una azotea. Al respecto la siguiente nota del Eco del Comercio: La iniciativa que la Comisión especial de Desagüe y pavimentación formuló acerca de los caños de las casas, ha sido observada por el Ejecutivo en los términos siguientes: “I. Para conseguir el objeto que con la iniciativa se persigue, no basta suprimir los caños que arrojan á la calle las aguas de los patios. Es indispensable también que sean suprimidos ó reformados los caños que arrojan á las calles el volumen considerable de agua que cae sobre las azoteas ó tejados de las casas.
1. Lo cotidiano y utilitario
por ello los aljibes, las azoteas y los caños se lavaban, a los primeros se les colocaba carbón como antiséptico,
011
de la ciudad y constructor del primer pozo de drenaje pluvial.30 Al respecto este personaje decía en una
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 1. Mérida y el agua. Una historia singular
nota enviada a la Comisión de Ornato y Policía para su estudio y dictamen con fecha 26 de febrero de 1894: “…abrigo el proyecto de distribuir agua a domicilio por medio de cañerías maestras enterradas en las calles de la ciudad y de cañerías secundarias hacia las casas. Casi todas las ciudades de Europa y de Norte América, aún aquellas de poca importancia y muchas ciudades de nuestra República, tienen establecido ese servicio de agua que en Mérida se hace tan necesario por que no tiene fuentes de agua en su superficie… Por lo expuesto y porque es el punto más elevado de la ciudad, a ese H. Cuerpo (ilegible) pido se le conceda el usufructo del pozo en el patio de la cárcel para que se instale en su brocal las bombas y allí las calderas… Me comprometo a conectar las cañerías maestras a las cañerías de los edificios públicos: palacio de Gobierno, palacio del Ayuntamiento, Tribunales y Gendarmería, para proveerlas del agua necesaria para su uso interior y el riego de sus frentes. Durante la instalación de las bombas, se instalará una bomba Goulds de 1 ½” para no interrumpir el servicio de agua de la cárcel, una vez instaladas aquellas, la cárcel se surtirá directamente de los tanques.31”
En el inter, otro dispositivo cuyo uso se generalizó en Mérida fue la bomba de pistón, popularmente denominada coloquialmente “gul”:
II. para evitar que las calles reciban las aguas de los tejados ó azoteas, conviene estudiar un sistema que, á la vez que llene su objeto debidamente, sea de fácil y pronta ejecución y lo menos oneroso que se pueda para los propietarios de los respectivos predios. III. El resultado que se busca podría conseguirse, sin necesidad de cambiar la inclinación de los tejados y azoteas, bien sea perforando pozos absorventes (sic) por debajo de los embanquetados, ó bien prolongando los caños por debajo del suelo y dirigiéndolos hacia los pozos ó sumergideros que existan ó que especialmente se construyan en el interior de los respectivos predios. IV. Para realizar estas obras parece muy angustioso el plazo que se propone, y el Gobierno opina que debería concederse un término de cuatro meses á los dueños de los predios de la calle 59, de seis meses á los de las calles transversales que no disten más de una cuadra al Norte ó al Sur de dicha calle, de un año á los propietarios de las demás calles del Centro de la Ciudad, y de dos años á los de los predios situados en los suburbios.” El Eco del Comercio, 23 de marzo de 1902. 30 | Este pozo fue perforado en el cruzamiento de las calles 65 y 63 en la esquina conocida como La mina de oro, con una profundidad de 59 pies y probado al caer una copiosa lluvia el día 17 de junio de 1895, situación en la cual funcionó perfectamente bien. Carlos Escoffie, Mérida Viejo 1831-1931 (Mérida: Folletería, CAIHY, 1932). 31 | Joaquín de Arrigunaga declara que es necesario apoyar el proyecto de agua a domicilio, Mérida: Folletería, CAIHY, 26 de febrero de 1894.
1. Lo cotidiano y utilitario
como lo fue el caso del sr. Joaquín Arrigunaga, quien había sido artífice de uno de los proyectos de drenaje
“Bombas goulds32
•
Primero, véase que la polea de la bomba gire hacia la izquierda (dirección contraria a la de las manecillas del reloj) cuando se mira la bomba del lado de la polea.
•
Antes de usar la bomba, debe cebarse.
•
Quítese el tapón de la parte de arriba de la cámara de ceba y póngase la bomba en marcha.
•
Échense como 2 litros de agua en la cámara de ceba, hasta que se oigan chapotear las válvulas. Vuélvase a poner el tapón, y véase que ajuste herméticamente.
•
Al poco tiempo, la bomba está sacando agua. Si el agua no aparece hay algún defecto en la instalación, Repásese con cuidado el mecanismo hasta hallar el defecto.
•
Cuidado de la bomba •
Aunque la bomba rara vez necesita cuidado después de instalada, no debe descuidarse enteramente. Como cualquier otra máquina, debe recibir atención de cuando en cuando para seguridad de buen servicio. Generalmente se evitarán molestias si se tienen en cuenta los siguientes detalles
1. Manténgase el mecanismo bien lubricado, 2. Vacíese la bomba para impedir congelación, 3. Manténgase arreglada la correa, 4. Repaso y limpieza de las válvulas,
Imagen 3. Detalle de instalación de una bomba Goulds en relación con el
5. Reemplazo de la empaquetadura del émbolo,
depósito de agua.
6. Renovación de la empaquetadura del prensaestopas •
Buena y mala instalación de una bomba …una buena instalación para pozos tanto excavados omo de tubo. La bomba debe estar más alta que el nivel del agua. La tubería de aspiración debe ascender suavemente hacia la bomba. …para cisternas. La bomba debe de instalarse arriba de la cisterna. …instalación mala para cisterna. En la vuelta de sobre la pared se acumula aire, que estorba el flujo de agua por la tubería de aspiración…”
32 | Goulds Pumps Incorporated, Libro de instrucciones (Seneca Fall, New York, EUA, s/f). Colección particular Gabriela Zapata.
Fuente: Goulds Pumps Incorporated, Libro de instrucciones (Seneca Fall, New York, EUA, s/f) s/p.
1. Lo cotidiano y utilitario
Arranque de la bomba
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 1. Mérida y el agua. Una historia singular
•
012
013
proyecto que no fructificó debido esencialmente a los altos costos y a las condiciones del contrato de quien
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 1. Mérida y el agua. Una historia singular
tenía la capacidad técnica y los conocimientos para hacerlo: “Permiso para abrir un pozo artesiano33 …tenga a bien disponer, conforme á las siguientes bases: 1. Comenzará la obra en los meses de Julio y Agosto del año en curso, si este contrato fuese aprobado entre los 30 días siguientes de la fecha que lleva; caso contrario, dará principio seis meses después de firmado. 2. El pozo será de un diámetro de seis pulgadas inglesas 3. La tubería que se requerirá será de cuenta del H. Ayuntamiento é importada por el suscrito que la entregará á su costo; ó importada por el H. Ayuntamiento bajo dirección del suscrito. 4. La profundidad del pozo será de un mil pies ó la que probablemente dará agua que brote, ó salga á la superficie ó nivel del suelo. Caso contrario el suscrito se obliga á profundizar hasta otro tanto igual ó 2000 dos mil pies. 5. El precio de la obra se estipula en la forma siguiente: 6. Si el pozo no diere el agua deseada hasta los un mil pies, se pagarán $10,000 7. Si el pozo no diere resultado hasta los un mil pies el H. Cuerpo pagará los precios que siguen: Los primeros 250 pies á $3.50 pie; á $4 hasta los 600 pies; y a razón de $5.50 los restantes 8. Si el agua brotase después de un mil pies, el H. Ayuntamiento pagará $10,000 por los pies referidos, y á razón de $4 los excedentes 9. Si hasta los dos mil pies el agua no brotare en el sentido que se desea, se pagará al Ingeniero conforme á la fracción B, los primeros un mil pies y á $6.50 los excedentes. 10. El suscrito deberá entregar semanalmente cuando menos de 10 a 12 pies, los mismos que le serán pagados semanalmente conforme á los precios convenidos en la base 5ª. 11. Al concluirse la obra, se liquidará la suma que hubiese pagado el H. Ayuntamiento a cuenta, y lo que le faltare por cubrir lo pagará en 6 mensualidades con el interés de 9 por ciento 12. El H. Cuerpo podrá nombrar uno ó unos Ingenieros para recibir la obra. ” 33 | Manuel Ponce Cámara solicita permiso para abrir un pozo artesiano, Mérida: Manuscrito, CAIHY, 1894.
1. Lo cotidiano y utilitario
Para satisfacer la demanda de agua en la ciudad, en 1894 se propuso la perforación de un pozo artesiano,
para la proveeduría del agua potable, el cual vio las primeras intenciones en 1897 aunque fue retrasado debido a ciertas problemáticas legales sobre todo en lo referido a los procesos de constitución de las Sociedades Anónimas- y financieras.34 Aparentemente en la ciudad solo faltaba eso, agua, ya que las calles estaban pavimentándose, se contaba con el tendido de la iluminación eléctrica por medio de redes de alambre, mientras que el alumbrado de las viviendas se hacía por medio de gas y se había realizado el embellecimiento de las fachadas de los edificios céntricos, al mismo tiempo que se habían construido muchos de estos. Sin embargo, el detonante primario para el desarrollo definitivo del proyecto de suministro de agua potable en la ciudad, fue una serie de eventos desafortunados en donde sin fin de almacenes se incendiaron en muy poco tiempo: “…el almacén de música de Arboleda y Ca., frente a la lonja meridana, la fábrica de puros y cigarros en la esquina de la calle 65, cerca de la estación del F.C. de Peto; “El Candado”, esquina de las calles 60 por 65; “La Primavera” y el almacén de los señores J.M. Ponce y Ca. en la calle 60; por segunda vez “La Primavera”, en la calle 65; “El Murciélago” antigua droguería de los Sres. J.D. Díaz y Ca., calle 58, “El Palais Royal” esquina de las calles 58 y 63; “El Salón Chino” en la esquina N. E. De la plaza de la independencia; “El campo de marte”, depósito de maderas esquina de las calles 54 y 66; las cuatro casas de Sánchez, Mola & Espínola, A. Vales Castillo, Hotel y panadería “El Bazar” y dirección del F. C. De Peto, destruidas en su totalidad en una sola noche, “La Media Luna”, almacén turco, calle 58, más reciente aún, el incendio de Catedral en pleno día, y otros muchos de menor importancia que no recordamos en este momento… …el inolvidable incendio de los edificios del Bazar, en Septiembre de 1903, fue una verdadera catástrofe que, más que ninguna otra, demostró la inutilidad de los recursos de que hasta hoy hemos dispuesto, así como la urgentísima necesidad que tenemos de un servicio de agua seguro y eficaz…35 ”
Así, desde el mes de agosto de 1903 la casa Guerra y Cía. estaba en negociaciones con su agente en Nueva York con el fin de obtener todos los datos e informes necesarios para establecer un servicio de agua
34 | The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 3 35 | The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 5.
1. Lo cotidiano y utilitario
No pasó mucho tiempo entre la propuesta de la excavación del pozo artesiano y el inicio del proyecto
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 1. Mérida y el agua. Una historia singular
014
015
y con presión suficiente para alcanzar hasta las azoteas de los edificios más altos, 36 el 8 de enero de 1904,
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 1. Mérida y el agua. Una historia singular
el H. Ayuntamiento tuvo a bien otorgar la concesión para establecer el servicio público de agua potable.37 En el mismo año de 1904, el ingeniero Sr. Tomás A. Lewis, trazó los planos para la instalación de la planta y distribución de la cañería, mismos que fueron aprobados por las autoridades.38 Tomándose la decisión de emplazar sobre la roca lavada de la antigua ciudadela la base de concreto del depósito.39 La torre o depósito se construyó de forma cilíndrica, con láminas de acero de 6 x 14 pies y una diámetro de veinticinco pies por ciento diez pies de altura y una capacidad de 403, 800 galones o 1, 520,000 litros.40 Además en su parte superior y en toda su circunferencia, tenía una tela metálica de cuarenta centímetros de altura que impedía la entrada a toda clase de insectos, dejando el agua con la necesaria ventilación, cumpliendo así con las disposiciones de la Junta de Sanidad:41 “…existe una compañía particular de aguas potables, que proporciona una calidad de agua mucho más aceptable desde el punto de vista bacteriológico, porque la extrae de un pozo entubado de 42m. de profundidad, que alcanza el segundo manto, por medio de dos bombas Goulds. Estas bombas pueden extraer una cantidad aproximada de 227400 litros por hora, verificando una extracción total de 5457000 litros durante las 24 horas. La fuente debe considerarse como inagotable… el tanque es llenado dos o mas veces al día, según las necesidades de consumo…42 ”
36 | The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 6. 37 | The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 7. 38 | The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 7. 39 | The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 8. 40 | Las láminas de la parte inferior del depósito medían 11/16 pulgadas de grueso, disminuyendo ésta a medida que se alejaban de la base, hasta las panchas superiores que medían ¼ de pulgada. Entre planchas, uniones, angulares y otras, el depósito se componía de 800 piezas grandes y de 21,000 remaches. The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 9. 41 | Llevaba también una cubierta metálica de forma cónica, en cuyo vértice se colocó una esfera de 45 centímetros de diámetro que est9 y 102, 555, 000 kilosnte como sigue: Base de concreto 885, 000 kilos o el agua con la necesaria ventilaciendida. p. de loas faá a 38 m 74 sobre el nivel de la calle. Cerca del fondo del depósito estaba colocada la llave maestra, de 18 pulgadas inglesas, dejando más abajo un espacio en que se podrían depositar las impurezas, polvos ú otras materias sólidas. The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 9. 42 | Luis Hoyos, Enciclopedia Yucatanense La higiene general y urbana en Mérida, vol. VI (Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán, 1977-1981), 382.
1. Lo cotidiano y utilitario
potable que partiendo de un depósito competente, circulara por cañería subterránea por todas las calles
016
cincuenta y cinco toneladas.43 La tubería de alimentación llega hasta el cruzamiento de las calles 59 y 60,
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 2. El impacto real. La tecnología al servicio del agua
o sea la esquina del parque Hidalgo, que se escogió como punto central de distribución. Para 1907, la única sección de tubería concluida encerraba doce manzanas y pasaba frente a otras catorce de un solo lado.44 Se planeaba que el proyecto, incluyera un parque circundante a las instalaciones, para el disfrute de las familias. “Como dato complementario y para concluir estos apuntes, diremos que esta Compañía tiene la intención de hacer de la instalación de la planta, no sólo un trabajo de utilidad pública sino también un lugar de recreo para las familias, pues una vez quitados los escombros que hoy envuelven el edificio y e depósito de agua, piensa arreglar en su derredor un pequeño parque o jardín por el estilo de los que poco tiempo a esta parte viene adornando la ciudad.45 ”
2. EL IMPACTO REAL. LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA
No cabía duda, la calidad del agua potable era por mucho superior a aquella obtenida de los pozos e incluso del agua de lluvia. Los estudios verificados por Sr. John C. Sparks46 -miembro de la Sociedad Química de Inglaterra, de la Sociedad Química Americana y de la Sociedad de Industria química de los Estados
43 | Los datos desglosados son: la base de concreto con un peso de 885, 000 kilos, el depósito vacío con 150, 000 kilos, el agua 1, 520, 000. Peso total 2, 555, 000 kilos. El edificio de la planta tenía unos diez metros de ancho por quince de largo, con gruesas paredes de mampostería y techo con armazón de hierro. Contenía una bomba turbina, conectada directamente a un motor eléctrico con capacidad de sacar 1, 000, 000 de galones (3, 780, 000 litros) de agua en 24 horas; y una bomba triple de igual capacidad que la turbina y movida por un motor de gas pobre, de fabricación inglesa de sesenta caballos de fuerza. La cañería de alimentación era de diez pulgadas de diámetro, mientras que la maestra de distribución, de dieciocho pulgadas de diámetro. Los ramales serán de 16, 14, 12, 10, 8 y 6 pulgadas. The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 9-12 . 44 | Esta sección estaba comprendida entre las calles 59 al norte, 54 al oriente, 65 al sur y 62 al poniente, considerándosele a esa zona como la más importante de la ciudad y consecuentemente la que merecía de atención preferente. The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 11-12. 45 | The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 15. 46 | En la época que inició sus actividades The Merida Yucatan Water Company, estuvo en Mérida, Harald Seidlin, quien durante siete años (1904-1910) estudió las fuentes del agua que se bebía en la ciudad, estableciendo su química y bacteriología. Raúl Casares, Yucatán en el Tiempo…, 95.
1. Lo cotidiano y utilitario
El peso que gravitaba sobre el suelo teniendo el depósito lleno, era de aproximadamente doscientas
Unidos- y debidamente protestados ante el cónsul General de México en los EE- UU,47 arrojaban datos que enfermedades que incluso podrían derivar en la muerte. En todo caso, era pertinente emprender acciones enérgicas para evitar algún problema de salud pública. RESUMEN DE DIVERSOS CERTIFICADOS DE ANÁLISIS (Nueva York, enero 5 de 1905)
SUSTANCIA Total de materias sólidas Materias minerales Materias orgánicas y volátiles Amoniaco libre Amoniaco Albuminoide Acido Nitroso Acido Nítrico Clorino (gas oxymuriático) Acido Sulfúrico Dureza total Dureza pasajera Dureza permanente Cal Oxígeno requerido Magnesia Oxido de hierro Microbios por cm3
Muestra no. 3. Agua de lluvia Agua recibida de de la casa del Sr. la “Mérida Yucatán Gobernador Water Co.”
Pozo de la casa del Sr. Gobernador
Agua de lluvia del Palacio de Gobierno
Pozo de “El Gran Hotel”
Agua de lluvia de Pozo de D. Don Augusto L. Augusto L. Peón Peón
Agua del pozo del Palacio de Gobierno
Pozo nuevo, á media milla de Mérida
16.41
5.32
23.62
4.91
53.6
5.21
39.42
18.61
28.4
16.08
4.11
21.58
3.86
50.1
4.06
36.62
16.14
26.1
0.32
1.21
2.04
1.05
3.5
1.15
2.8
2.37
2.3
0.0061
0.0161
0.026
0.026
0.048
0.016
0.039
0.039
0.016
0.0084
0.0344
0.064
0.061
0.168
0.038
0.164
0.071
0.063
Ninguno 0.15
0.16 0.94
0.42 1.07
Trazas 0.26
0.72 2.1
Trazas 0.61
0.27 1.16
0.19 0.84
0.81 1.16
6.84
0.31
9.38
0.43
36.4
0.41
16.41
1.16
9.64
1.16 8.6 6.4 2.2 4.64 0.18 0.04 0.018
0.18 4.2 3.8 0.4 3.2 0.14 0.24 0.016
3.16 1.01 9.84 3.99 5.85 6.83 2.94 0.016
0.29 0.64 2.61 2.1 0.51 0.84 0.26 0.011
4.21 1.88 13.4 7.1 6.3 8.33 2.96 0.018
0.56 0.26 1.8 1.1 0.7 1.61 0.31 0.012
3.81 1.06 10.6 3.9 6.7 6.91 3.31 0.018
2.63 1.74 11.41 7.21 4.2 6.84 1.93 0.013
2.16 1.64 11.4 7.1 4.3 7.2 2.61 0.018
-
1380
5620
390
4260
721
3963
1600
1940
GRANOS POR GALÓN
A pesar de esta información –que habría de indagarse que tanto se conocía entre la población- el nuevo servicio de agua potable no estaba al alcance de casi nadie. Los beneficios en la salud tardarían en verse, al 47 | The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 16.
1. Lo cotidiano y utilitario
indicaban que el agua no solo era de mala calidad, si no que esta además contenía gérmenes causantes de
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 2. El impacto real. La tecnología al servicio del agua
017
018
de abastecimiento de agua: el pozo y la lluvia, e incluso las nuevas casas construidas en las otro hora con-
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 2. El impacto real. La tecnología al servicio del agua
fines de la ciudad no tendrían este privilegio. “Tampoco podemos dejar de añadir a estas consideraciones, el gran beneficio que resulta del uso del agua pura y libre de tantos gérmenes dañosos, sales y ácidos de todas clases, que , si bien no tienen siempre resultados inmediatos en las personas sanas, no dejan sin embargo, de perjudicar más o menos el estómago, los riñones o las funciones digestivas; en cuento a los enfermos o delicados de salud, inútil es decir que presentan un medio muy favorable al desarrollo de las enfermedades epidémicas, cuyos gérmenes hallan en el agua su mejor vehículo.48”
Con la incipiente modernidad, las nuevas residencias, habían dejado a un lado las concepciones arquitectónicas coloniales prevalecientes en la ciudad y presentaban cambios radicales en su morfología, muchos de los cuales se debían a la importación de modelos arquitectónicos europeos. Entre las propuestas más notorias estaba la aparición y/o consolidación del cuarto de baño y la integración de la cocina al partido general de la casa hecho que no podía ocurrir mientras faltase un elemento: el agua.49 No se puede dejar a un lado que a lo largo del siglo XIX, surgieron nuevas exigencias que renovaron los parámetros de la urbanidad, entre los que se encontraban la necesidad de alejarse de los desechos orgánicos y el control de las enfermedades, por ello la sensibilidad de la clase elítico-burguesa se centró en la concepción científica de la higiene, siendo la implementación del cuarto de baño uno de los objetivos primarios de la ciencia y su consolidación como espacio íntimo. Sin embargo fue hasta alrededor de 1900 que el cuarto de baño y los dormitorios formaron una unidad siendo su uso casi exclusivamente de las clases sociales privilegiadas:50 “Acostumbrémonos á usar los baños llamados de aseo, que son aquellos en que introducimos todo el cuerpo en el agua con el objeto principal de asearnos. Nuestra habitual transpiración, el clima en que vivamos, y las demás circunstancias que no sean personales, nos indicarán siempre los períodos en que ordinariamente hayamos de usarlos; pero tengamos entendido que en ningún caso podrán estos períodos pasar de una semana. Cuales
48 | The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 13. 49 | Sigfried Giedion, La mecanización…, 676. 50 | Sigfried Giedion, La mecanización…, 675.
1. Lo cotidiano y utilitario
menos los derivados del consumo de agua potable. Así, muchas viviendas mantendrían el mismo método
Si bien en algunas partes de México, donde el calor no era tan intenso como en Mérida, el baño era poco frecuente -ya que se realizaba una vez por semana o por mes,52 en Mérida las cosas fueron radicalmente distintas, ya que de siempre el pueblo yucateco se caracterizó por su aseo corporal y limpieza, lo que implicó un número considerable de hábitos que influyeron mucho sobre la salud: por ello el baño diario y hasta dos veces al día es común. Los manuales de higiene y de urbanidad, recomendaban el aseo cotidiano vinculándolo con las virtudes, a tal grado que con la modernización de los sitios para el aseo algunas recámaras de las casas localizadas en el centro de la ciudad y que cuyo partido arquitectónico no consideraba el espacio para el baño, fueron transformadas para albergar a estos,53 mientras que en las viviendas en donde se construían baños modernos se tuvieron que hacer reformas mayores para proveerlas de un sistema hidráulico acorde a las nuevas necesidades. La búsqueda de la higiene y la tecnología se integraron con un solo fin, sin dejar a un lado los cánones estéticos de la época, por lo que los muebles, las llaves y los mosaicos colocados en pisos y paredes se volvieron verdaderas obras de arte. Así, el diseño de productos para la higiene fue fundamental en la consolidación de la sociedad porfiriana, concibiéndose al diseño industrial como inseparable de la cultura y se vinculándose directamente con el quehacer humano de los objetos. Particularmente debido a la implementación del agua potable en contadas viviendas, a la promesa de esta o simplemente a la aparente mayor accesibilidad en la obtención del líquido los muebles de baño empezaron a ser de uso cotidiano, y con ello empezaron a ser cada vez más comunes las tuberías, los tanques, las bombas, así como los albañales y sumideros, muchos de estos a la venta en ferreterías propiedad de inmigrantes alemanes como El Candado, El siglo XIX y Ritter & Bocks.
51 | Manuel Carreño, Manual de Urbanidad y Buenas Maneras para uso de la juventud de ambos sexos, (México: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1920), 54. 52 | Luis Soto, Costumbres y muebles de baño…, 10. 53 | Michel Antochiw, “El nuevo mundo del henequén”, en Maureen Ransom, coord. Henequén: leyenda, historia y cultura (Mérida: ICY-Gobierno del Estado de Yucatán, 2006), 125.
1. Lo cotidiano y utilitario
nientes insuperables.51”
019 ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 2. El impacto real. La tecnología al servicio del agua
quiera que sean nuestras circunstancias, deberemos bañarnos diariamente, si para ello no tenemos inconve-
En estas casas comerciales también se ofertaban muebles de baño –desde tinas hasta lavamanos- de como la Shanks y la Standard del Reino Unido (esta última con filial en los Estados Unidos).54 Y es que si bien el baño debía de ser un espacio lujoso, atractivo y confortable, en tiempos previos había sido un espacio totalmente olvidado. Cada uno de sus muebles y componentes pasó por un proceso de mecanización al mismo tiempo que poco a poco se le consideró como una pieza indiscutiblemente anexa al dormitorio e incluso en algunos casos parte de este.55 El baño de los 1900 se desarrolló en habitaciones espaciosas y con buena ventilación en donde el espacio central era lo suficientemente grande como para moverse con libertad. Este modelo derivó del cuarto de baño inglés, aunque un poco más pequeño y menos ostentoso aunque la bañera, el lavabo y el inodoro eran considerados como parte del mobiliario de la casa y consecuentemente debían de expresar el gusto personal del propietarios.56 Probablemente por ello en los catálogos de productos se pretendía ilustrar como debían de ser estos cuartos, de acuerdo con los principios de la modernidad y adaptados a las necesidades sanitarias. Estos catálogos mostraban en sus páginas diseños de baños completos con enlozado hasta el techo, compuestos de al menos cuatro muebles, tina de porcelana decorada57 con accesorios en níquel plateado, lavamanos de mármol con contra y espejo, bidet también de porcelana e inodoro de tanque elevado, pudiéndosele hacer modificaciones al paquete dependiendo de los gustos y del costo de los productos. Así rápidamente los inodoros –simples o profusamente decorados- los lavamanos, las bañeras, duchas y bidets, se arraigaron en el gusto y uso yucateco. En los espacios de las casas designados para tal efecto, los muebles tenían una lógica en su disposición, pero no se concebía el espacio compartimentado, así primeramente se veía el lavamanos, a un lado el inodoro, seguido por el bidet, la tina y una ducha
54 | Según Giedion, ningún país consiguió la calidad y distinción de los artículos sanitarios entre 1880 y 1910 que los ingleses. Sigfried Giedion, La mecanización…, 680. 55 | Sigfried Giedion, La mecanización…, 632. 56 | Inglaterra y Estados Unidos, los dos países más estrechamente vinculados con la industrialización, tomaron la delantera en cuanto a formular el tipo de baño actual. Gran Bretaña estuvo al frente durante el siglo XIX, y Estados Unidos en el XX, en los tiempos de la plena mecanización, pero aunque no hay fronteras bien de limitadas, si hay diferencias que claramente distinguen el tipo inglés del norteamericano. Sigfried Giedion, La mecanización…, 657, 680-681. 57 | Considerada como un verdadero lujo hasta bien entrado el siglo XX. Sigfried Giedion, La mecanización…, 657.
Imagen 4. Imagen de un baño. Fuente: Catálogo Shanks & Co. Ltd. Tubal Works (Barrhead: Shanks & Co., 1899) s/p.
1. Lo cotidiano y utilitario
importación sobre pedido, siendo de las más comercializadas los de la marca Sanitas de Alemania, así
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 2. El impacto real. La tecnología al servicio del agua
020
regularmente en un rincón rodeada por una cortina. Los accesorios eran múltiples, desde porta cepillos y de uso cotidiano. Particularmente la variedad de las tinas, tanto por su forma como por su decorado era prácticamente infinita, predominando las de baño completo y las de con regadera y chorro de agua ascendente en spray. Se recomendaba que la descarga de esta debía de ser rápida, con una válvula de desagüe grande en tamaño y de fácil accesibilidad, mientras que la trampa debía ser del mismo diámetro y completamente circular, por lo que para certificar esto se presentaban cortes técnicos de las piezas. La bañera era la representación más lograda de la mecanización de lo primitivo y se consideraba como un producto de la era industrial.58 También se vendían las pilas de baño porcelanizadas con tubería incluida expuesta para agua fría y caliente, cortinero y cortina, así como su correspondiente desagüe a piso. Este era un mueble muy utilizado debido a su economía sin embargo su uso en el seno de la sociedad elitico burguesa presentó una curva descendente mientras la popularidad de la bañera se acrecentaba.59 Por su parte, el lavamanos no podía faltar, no solo en el baño, sino que muchas veces en cada una de las recámaras, para asearse rápidamente antes del baño formal. Así, debido a la decisión de fabricar el
Imagen 5. Modelos de bañera decorados. Fuente: Catálogo Shanks & Co. Ltd. Tubal Works (Barrhead: Shanks & Co., 1899) s/p.
lavamanos con hierro colado este se abarató, al mismo tiempo que se desarrollaron muchos modelos con profusión de molduras y decorado en el esmaltado. Sólo en contadas ocasiones la cubierta era de mármol. El bidet fue un mueble que debido a su poca aceptación en Estados Unidos, no es tan frecuente en los catálogos, sin embargo era muy popular en Europa60 y consecuentemente fue poco a poco apropiado para su uso en la región. Incluso se llegó a comercializar un modelo con una pequeña tubería que recorría la orilla superior y que permitía dispersar un poco de agua caliente para templar el asiento de porcelana antes de sentarse en él.
58 | Se le considera dentro de la categoría de la ablución externa, es interpretada como una palangana ampliada. Sigfried Giedion, La mecanización…, 632. 59 | El chorro es roto por medio de un disco perforado o cualquier otro dispositivo. Los norteamericanos, cuando trataron de popularizarla para uso de la clase trabajadora, alrededor de 1895, le dieron el nombre de baño de lluvia. Sigfried Giedion, La mecanización…, 672 y 674. 60 | El bidet fue un invento del siglo XVIII popularizado por los militares para su uso en campaña. Anatxu Zabalbeascoa, Todo sobre la casa (Barcelona: Gustavo Gili, 2011), 29.
Imagen 6. Diversos estilos de decorados en lavamanos de porcelana. Fuente: Catálogo Shanks & Co. Ltd. Tubal Works (Barrhead: Shanks & Co., 1899) s/p.
1. Lo cotidiano y utilitario
toalleros hasta algunos espejos que ocultaban pequeños gabinetes, en donde se colocaban adminículos
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 2. El impacto real. La tecnología al servicio del agua
021
Los inodoros,61 empezaron a ser construidos con material vitro-porcelanizado con el objetivo de mepor Alexander Cummings en 1775 y a diferencia de este y de aquel desarrollado por Bramah –con un espejo de agua tan pequeño que podía evaporarse- se trataba que todos los modelos, de cadena o de descarga directa tuvieran un gran espejo de agua. El inodoro más vendido en la época era el diseñado por T.D. Bostel de la compañía Ideal Standard.62 Complementariamente, se vendían un sin número de modelos de llaves para lavamanos, regaderas y tinas, y con el nuevo servicio de agua, se tenía la esperanza de que estas se echaran a perder menos: “…podemos, sin temor a equivocarnos, asegurar que no hay en Mérida ferretero que alguna vez no haya recibido de sus clientes numerosísimas quejas respecto a llaves vendidas con la seguridad de que eran las mejores, hasta hoy conocidas, y sin embargo, al poco tiempo le fueron devueltas o recibió sentidas quejas del comprador. Es evidente que hay llaves mejores unas que otras; pero si cuando es nueva una llave, es buena, no hay razón para que no continúe así por mucho tiempo si se usa con algún cuidado. Pero aquí no sucede esto, porque nuestras aguas, cargadas de sales, van formando paulatinamente una fina capa de sarro que poco a poco ensucia tanto la llave como su asiento, y luego pasa el agua por más que se cierre con fuerza; el resultado es que nos quejamos de la llave cuando deberíamos quejarnos del agua.63”
Por último, la cocina, cuyas transformaciones espaciales derivaron de la vorágine científica y tecnológica64 característica de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Sus dimensiones se redujeron, probablemente a causa de la concepción de la cocina como una “unidad funcional”.65 No se podía pensar en una cocina sin hacerlo junto con las alacenas, despensas, cuartos auxiliares, así como algunas áreas exteriores, la relación de este espacio con otros de la casa se volvió más fuerte y clara.
61 | Para información e historia sobre el proceso de creación del inodoro consultar: Juli Capella, Así nacen las cosas (Barcelona: Electa, 2011). 62 | Luis Soto, Costumbres y muebles de baño…, 27. 63 | The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable…, 14-15. 64 | “Los espacios de la cocina”, Artes de México, 36, 52. 65 | Los espacios que fueron considerados parte de la cocina o anexos de ella (corral, patio con la fuente para lavar los trastos y secar las toallas, el cuarto de la despensa y el del carbón, el fogón de leña, etc.) Sara Bak-Geller, Habitar una cocina (Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2006), 35.
Imagen 7. Diversos modelos de inodoros. Fuente: Catálogo Shanks & Co. Ltd. Tubal Works (Barrhead: Shanks & Co., 1899) s/p.
1. Lo cotidiano y utilitario
jorar tanto su apariencia como facilitar su limpieza. Este mueble era la versión moderna de aquel creado
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 2. El impacto real. La tecnología al servicio del agua
022
023
traban en el semisótano, otras más se mantienen en la parte trasera de la vivienda, y unas cuantas estaban
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA 2. El impacto real. La tecnología al servicio del agua
en relación directa a la calle- la adopción de modas y gustos europeos, se reflejó en su mobiliario, el cual era mixto en todos los sentidos. Convivió lo fijo con lo portátil, –aunque se percibía una fuerte tendencia hacia el abandono de estos últimos-66 los utensilios regionales con los europeos, la tecnología ancestral con la moderna. Por un lado estaba el mobiliario fijo, la hornilla de carbón, un horno, la campana para la extracción de los humos y olores, la alacena y la bomba de agua, mientras más muebles fijos más moderna se consideraba la cocina, al adaptarse a la lógica de la eficacia e higiene.67 En ocasiones la fuente de agua para el lavado de los trastos se encontraba también fuera del espacio cerrado de la cocina, aunque algunas casas verdaderamente modernas, ya tenían tarjas metálicas esmaltadas, otras más tenían una salida de pozo para uso exclusivo de la cocina, en cuya boca se colocaban baldes de lámina para recibir el líquido.
66 | Sara Bak-Geller, Habitar…, 57. 67 | Sara Bak-Geller, Habitar…, 57.
1. Lo cotidiano y utilitario
Sin importar la ubicación de la cocina en el programa arquitectónico de la vivienda –algunas se encon-
espacio del baño como ámbito arquitectónico surgió y rápidamente se consolidó. Junto con ello, los aljibes, los muebles de baño, accesorios y recubrimientos se popularizaron. Los cuartos de baño, se localizaron en diversas zonas de la casa que en un principio podían admitir un nuevo uso. Poco a poco estos espacios empezaron a ser parte inherente tanto del programa como del partido arquitectónico de las viviendas de la élite –inicialmente- y de las populares, tiempo después. Lo mismo ocurrió con la cocina, cuyo control sobre los olores y en general en con un dominio total sobre la higiene lograda gracias a la disposición del agua, permitió un cambió en su localización arquitectónica, ubicándose no solo en la parte más alejada de casa sino integrándose plenamente, llegando incluso a estar en concordancia con ámbitos mucho más próximos a las áreas sociales. Con el paso del tiempo, el mejoramiento en el suministro, calidad y control del agua así como la modernización tecnológica de la cual estos dos espacios han sido objeto, coadyuvaron a que tanto el baño como la cocina tengan en la actualidad roles preponderantes en la composición del hogar e incluso cambiando su significación simbólica.
1. Lo cotidiano y utilitario
Gracias a que el abastecimiento de agua corriente –por extracción o potable- se fue generalizando, el
024 ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA Conclusiones
CONCLUSIONES
Bibliografía
toria y cultura. Coordinado por Maureen Ransom. Mérida: ICY-Gobierno del Estado de Yucatán, 2006: 118-133. Arana, Gladys. “La Vivienda de la Burguesía en Mérida al Cambio de Siglo. 18861916. La vida cotidiana en el ámbito privado”. Tesis de doctorado en arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2011. Aróstegui, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica, 2001. Bak-Geller, Sara. Habitar una cocina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2006. Barceló, Raquel. “La búsqueda del Confort y la Higiene en Mérida, 1860-1911”. En Historia de la Vida Cotidiana en México, IV Bienes y Vivencias. El siglo XIX. Dirigida por Pilar Gonzalbo. México: FCE, 2005: 213-252. Capella, Juli. Así nacen las cosas. Barcelona: Electa, 2011. Carreño, Manuel. Manual de Urbanidad y Buenas Maneras para uso de la juventud de ambos sexos. México: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1920. Casares, Raúl. Yucatán en el Tiempo: enciclopedia alfabética. Mérida: Cares, 2004.
Gráficos Bassó, 1938. Giedion, Sigfried. La mecanización toma el mando. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península, 2001. Hoyos, Luis. Enciclopedia Yucatanense. La higiene general y urbana en Mérida, vol. VI, Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán, 1977-1981: . Irigoyen, Renán. Bajo el signo de Chaac, Monografía del agua potable de Yucatán. Mérida: Zamna, 1970. Meex, Claudio. Anécdotas yucatecas: reconstrucción de hechos. Mérida: José Díaz Bolio y J.G. Puerto, edición facsimilar 1982. Paredes, Blanca. “Arquitectura y agua en las haciendas de Yucatán”. Bitácora, 16 (2007): 44-49. Pérez, Rogelio. “Infraestructura urbana”. En Definiendo la vivienda sustentable, Coordinado por Lucía Tello. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2010: 87-112. Román, Arturo. “Desarrollo tecnológico urbano-arquitectónico del porfiriato en Yucatán”. Cuadernos de arquitectura, 21 (2008): 6-19.
Contreras, Adrián. “El agua como elemento primordial para la sustentabilidad
Soto, Luis. “Costumbres y muebles de baño en el Porfiriato”. En El Porfiriato.
de la vivienda de interés social”. En Definiendo la vivienda sustentable. Coor-
Compilado por Luisa Martínez. México: Universidad Autónoma Metropoli-
dinado por Lucía Tello. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán-Consejo
tana-Azcapotzalco, 2006: 7-46.
Nacional de Ciencia y Tecnología, 2010: 72-86. Díaz, José y Benjamín Góngora, “La Higiene general y urbana en Mérida”. En Enciclopedia Yucatanense, VI, dirigida por Luis Hoyos. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán, 1977-1981, 377-342. Escoffie, Carlos. Mérida Viejo 1831-1931. Mérida: Folletería, Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán (CAIHY), 1932.
Stoopen, María. “De convulsiones y revoluciones culinarias en los siglos XIX y XX”. Artes de México, 36, (1997): 50-67. Zabalbeascoa, Anatxu. Todo sobre la casa. Barcelona: Gustavo Gili, 2011.
1. Lo cotidiano y utilitario
Antochiw, Michel. “El nuevo mundo del henequén”. En Henequén: leyenda, his-
Ferrer, Gabriel. Nuestra ciudad, Mérida de Yucatán (1542-1938.) Mérida: Talleres
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA Bibliografía
Abreu, Ermilo. Cosas de mi pueblo. Mérida: ICY, 2008.
025
domicilio, Mérida: Folletería, CAIHY, 26 de febrero de 1894. Manuel Ponce Cámara solicita permiso para abrir un pozo artesiano, Mérida: Manuscrito, CAIHY, 1894. Catálogo Shanks & Co. Ltd. Tubal Works, Barrhead: Shanks & Co., 1899. Cubierta con la lista de cotejo e instrucciones para armar y erigir, Chicago: Aeromotor Co., 1903. The Mérida Yucatan Water Co. Compañía abastecedora de agua potable. Informe acerca de la instalación del servicio de agua en la Cd. De Mérida: inaugurado hoy 2 de agosto de 1907. Mérida: Gamboa Guzmán, 1907. Libro de instrucciones, Goulds Pumps Incorporated (Seneca Fall, New York, EUA, s/f). Colección particular Gabriela Zapata. Hemerografía
El Eco del Comercio, 17 noviembre 1894, 23 de marzo de 1902, 3 de abril de 1902
1. Lo cotidiano y utilitario
Joaquín de Arrigunaga declara que es necesario apoyar el proyecto de agua a
026 ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGUA. DE LA TECNOHISTORIA A LA VIDA COTIDIANA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-XX EN MÉRIDA Documentos sueltos
Documentos sueltos
Realidad Material, Simbólica Y Utilitaria En Hierro Y Madera, en Yucatán, Cambio del Siglo XIX-XX MATERIAL FACT, SYMBOLIC AND UTILITY IRON AND WOOD, IN YUCATÁN IN THE CHANGE OF THE CENTURY XIX -XX FATO RELEVANTE, SIMBÓLICA E UTILIDADE FERRO E MADERA EM YUCATÁN MADEIRA MUDANÇA DO SÉCULO XIX-XX
Lucía Tello Peón1
1 | Doctora en Arquitectura. Profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yucatán, Mérida, México. Sistema Nacional de Investigadores nivel 1,
[email protected] Portadilla: Reja y puerta de acceso de una de las “casas gemelas” en Paseo Montejo en Mérida, Yucatán Fuente: Adolfo Madera
Resumo
Este trabajo explora en la primera parte cami-
This paper explores different ways that fol-
Este artigo explora dos maneiras, na primei-
nos que siguió el hierro para ser considerado un
lowed the iron to be considered a characteristic
ra parte seguiu o ferro para ser considerada uma
elemento característico del paisaje y memoria cul-
feature of the Yucatecan landscape, in the sense
característica da paisagem e da memória cultural
tural de expresión poética urbana y arquitectóni-
of a cultural and poetic memory of urban and ar-
de expressão poética e iucatecano arquitetônico
ca yucateca, a pesar de haber sido introducido en
chitectural expression. Although it has being in-
urbano, apesar de ter sido introduzido no país no
este territorio en el siglo XIX. Y en la segunda par-
troduced in this country in the nineteenth century
século XIX. E, o facto de, apesar de ser um material
te se cuestiona el hecho de que a pesar de ser un
in our days the iron is synonymous with tradition,
que identifica o rosto do México, foram tão apre-
material que identifica el rostro de México, haber
with civic pride and Mexican urban life. In the sec-
ciados na mudança séculos XIX e XX, e estar pre-
sido tan apreciado en el cambio de siglo XIX al XX
ond part, the main question is in relation with the
sente em um número de elementos é ignorada na
y estar presente en un sin número de elementos
fact that despite iron is a material that identifies
sua expressividade é questionada corrente. Se se-
es ignorado en su expresividad actual. Se contem-
the face of Mexico, and it is presented in a lot of
gunda parte fornece um relacionamento constru-
pla por una parte una metodología de relaciones
elements, it is ignored at the same time. Also the
tivo entre metodologia sócio-político e expressivo,
entre lo socio-político y lo expresivo constructivo,
relationship between socio-political situation and
destaca a importância da memória coletiva na
destaca la importancia de la memoria colectiva en
the construction of collective landscape of yester-
construção de paisagens culturais de ontem e de
la construcción de los paisajes culturales de ayer
day and today are explored. Among the findings
hoje. Entre os resultados que podem ser mencio-
y de hoy. Entre los hallazgos se puede mencionar
it can be mentioned the different and opposite
nados como o mesmo estado de deterioração do
como inclusive el estado de deterioro del primer
paths that iron and wood have taken.
primeiro material contribui para a construção de
material contribuye a la construcción de paisajes culturales característicos y como la utilización de
Key words: Cast iron, Yucatecan cultural landscape, collective memory.
paisagens culturais característicos e como o uso de dois materiais pode ser igual a um ponto, mas , em
dos materiales puede ser igual en determinado
seguida, tomar caminhos completamente opos-
momento pero después tomar caminos total-
tos. Seria interessante para continuar o estudo de
mente opuestos. Sería interesante continuar con
ferro em relação à produção de embarcações não
el estudio del hierro en relación con la producción
só popular, mas também aqueles elementos que
popular no sólo de elementos artesanales sino
contribuem para a formação de espaços diárias .
también de aquellos que coadyuvan a la confor-
Palavras-chave: O ferro fundido, paisagem
mación de espacios cotidianos. Palabras clave: Hierro colado, paisaje cultural yucateco, memoria colectiva.
028
cultural Yucatan, memória coletiva.
1. Lo cotidiano y utilitario
Abstract
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX Resumen
Resumen
Frecuentemente al abordar materiales se analizan sus características técnico constructivas o su utilización y tipología en determinados géneros arquitectónicos, o se pueden estudiar sus relaciones con el sector socioeconómico y el tiempo o época en que se emplean o empleaban pero son pocas las veces que se estudian los materiales desde su significado en la sociedad, desde su resonancia cultural y su expresividad en el entorno colectivo o individual. Este trabajo aborda esta última temática: el significado expresivo del hierro en el espacio doméstico y colectivo yucateco en el cambio de siglo XIX y XX, relacionándolo en algunos casos con la madera. La mirada, el encuadre, el enfoque, el estado ruinoso y lleno de herrumbre del material pretenden ser subrayados por su resonancia en el entorno y quizás consonancia con otros objetos de la vida de una sección de la sociedad yucateca en el cambio de siglo. El significado cultural de estos materiales en el paisaje rural y urbano de Yucatán es enfatizado, explorando líneas conductoras de uso pero también de permanencia u olvido. Las preguntas que acompañan el desarrollo del trabajo son: ¿Por qué el hierro originalmente importado se volvió tan representativo de lujo y progreso en el cambio del siglo XIX al XX y ahora aunque presente y con materialidad específica importante, es, a menudo, invisible para gran parte de la población. Kioscos, bancas, barandales, accesos, coladeras, rejas, buzones, placas urbanas, esculturas de hierro están ocupando un lugar en el entorno haciéndolo más funcional, poético y muchas veces más bello. Para algunos autores como Margarita de Orellana2 este material a pesar de haber
029 REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX Introducción
INTRODUCCIÓN
sido originalmente importado es actualmente algunas veces identificado como parte “del rostro de México” por expertos en turismo o en historia del arte, pero a pesar de esto y de haber sido signo de modernidad y estar actualmente en muchas partes del entorno, pareciese no ser ignorado. La consideración de la nostalgia y la necesidad de evocar imágenes pasadas que puedan contribuir a un análisis de la resonancia de estos materiales en el entorno regional en espacios colectivos y domésticos de vivos y muertos, se pretende partir de y regresar a momentos específicos de la memoria colectiva sobre la temática. La importancia cultural de este material parece estar llena de discontinuidades y pespuntes por falta de conocimiento o quizás por la abigarrada presencia de elementos poéticos, expresivos y hasta 2 | Margarita de Orellana, “Detalles del rostro de México”, Artes de México, 72, (20): 24.
1. Lo cotidiano y utilitario
nutrir la memoria colectiva a pesar de las rupturas existentes es el propósito de este trabajo. A partir de
La estructura del trabajo contiene una introducción y tres partes que constituyen el desarrollo de la temática y una conclusión. Éstas son: 1. Rupturas y continuidades. Un contexto histórico de la aparición del hierro en Yucatán 2. Expresividad y resonancia: el hierro y la madera en espacios domésticos y colectivos, Mérida 3. Memoria: el entorno de los muertos 4. Herencia ignorada, memoria colectiva o imaginario individual una conclusión. 1. Rupturas y continuidades: un contexto histórico de la aparición del hierro
Durante el siglo XIX, principalmente en su segunda mitad, la modernización de los entornos urbanos y domésticos en México tuvo lugar debido a un auge económico y a una voluntad política de embellecer las ciudades acorde a materiales y usos existentes en otras latitudes. El porfiriato o época de gobierno de Porfirio Díaz, manejo su excedente económico para lograr el progreso, identificándolo como orden y belleza. La belleza se lograba alcanzando códigos estéticos de otras latitudes. Concretamente Porfirio Díaz quiso tener a Francia en México, parte de esto se logró, importando obras de arte para los espacios colectivos y domésticos, obras elaboradas con el material de moda, el hierro. Las importaciones del hierro fundido fueron en sus inicios escondidas, se pintaban las esculturas para que parecieran de mármol o de bronce. Poco a poco el uso de este material se convirtió en símbolo de grandeza y modernidad, algunos autores como Lira señalan que primero se utilizó en la arquitectura y posteriormente en la producción industrial.3
030 REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX 1. Rupturas y continuidades: un contexto histórico de la aparición del hierro
fantásticos en el entorno yucateco.
Pero en algunos entornos como el yucateco, esto sucedió casi a la par. Sea lo que hubiese sido primero, es un hecho que el hierro transformó gran parte del entorno rural y de los asentamientos urbanos a partir de su uso en espacios y mobiliarios colectivos y domésticos. En Yucatán, sureste de México, la evolución de las haciendas ganaderas y maiceras en henequeneras y gunos sistemas prehispánicos mecánicos y manuales por tecnológicos más avanzados para la producción y sus procesos. Los productos y subproductos empezaron a tener un significado de progreso no sólo por su 3 | Lira señala que la utilización del fierro en la arquitectura fue anterior a la producción industrial nacional. Según éste autor: “…hacía 1884, tanto las viguetas de hierro como la lámina acanalada galvanizada, se importaban de Inglaterra y Bélgica”, en Rubén Vega, La Industria de la construcción en Yucatán (Mérida, UADY, 2012),132.
1. Lo cotidiano y utilitario
las demandas de engavilladoras principalmente de Estados Unidos desde 1878 hizo necesario sustituir al-
novedad en uso sino por su expresividad y estética derivada de los sueños de otras latitudes y de los pro-
031
pios de una parte de la sociedad. Se importaba maquinaria para aumentar la exportación del henequén,
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX 1. Rupturas y continuidades: un contexto histórico de la aparición del hierro
desfibrar, transportarlo, etc. Además existían elementos estructurales para la construcción, subproductos para la vivienda, mobiliario, enseres domésticos y elementos expresivos como fuentes y esculturas. Las haciendas henequeneras fueron conjuntos de producción latifundista, contaban con equipamiento y diferentes tipos de vivienda, llegaron a existir más de mil doscientas en el siglo XIX y cerca de 300 en la segunda mitad del siglo XX según algunos autores.4 Estas haciendas estaban basadas en la explotación y esclavización de gran parte de la mano de obra yucateca e importada de otras latitudes. El viejo milpero del campo yucateco, su hijo y su esposa sufrieron una gran ruptura cultural pagaron muchas veces con su vida la explotación que conllevo este progreso productivo, la mano de obra importada a partir de 1880 estuvo constituida por chinos, huastecos, coreanos y yaquis5. Estos centros de producción agroindustrial concentraron aún más la riqueza y transformaron gran parte del espacio rural yucateco y por tanto de su paisaje. La hacienda estaba compuesta por diversas edificaciones y espacios, por ejemplo existían el área habitacional, el área productiva, el área de equipamiento y la infraestructura. En la habitación existían casas para diferentes tipos de usuarios (casa principal para el dueño, casa del mayordomo, casa para los peones, para el encargado, también estaba la casa del maestro y la del cura), entre los peones había trabajadores obreros, luneros, solo para raspar llego a haber 14 oficios, más adelante 15 con el plataformero. En el área productiva estaban las bodegas, la cocina, las trojes, los burreros, caballerizas, milpas, montes, manga, corrales y casa de máquinas, empacadora, bodegas, cordelería, talleres de herrería y carpintería, plaza de acceso, planteles y montes. Entre la infraestructura estaba la noria, los caminos o senderos, los sistemas de pozo y los caminos primarios. Las casas tenían interacción con todo esto. Y en casi todo intervenía el hierro.6
encabezados: HACIENDAS (326), PLANTAS DESFRIBRADORAS (750)”, 326, en Pablo Chico y Ana García, Atlas de Procesos Territoriales (UADY, 1999) y como el arquitecto Salvador Díaz Berrio Fernández lo señala en “Introducción” en Blanca Paredes, Arquitectura de las Haciendas de Yucatán (México: BANAMEX, UADY, ICY, 2006), 27. 5 | Alejandra García Quintanilla, “Producción de henequén, producción de hombres”, en Mario Cerutti (coord.), El siglo XIX en México, (México: Claves Latinoamericanas, 1985),133. 6 | Lucía Tello y Rubí Elina Ruíz, “La vivienda en los pueblos de la hacienda”, en Arquitectura de las Haciendas en Yucatán, coord., Blanca Paredes ( México: BANAMEX, UADY, ICY, 2006), 415-467
1. Lo cotidiano y utilitario
4 | Como lo señala la Dra. Blanca Paredes, en el capítulo Haciendas IV.6, “Entre 1992-1994 se inventario todo ese patrimonio arquitectónico según dos
Los edificios previos de las haciendas se consolidaron, ampliaron, especializaron y modernizaron espacial-
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX 1. Rupturas y continuidades: un contexto histórico de la aparición del hierro
032
mente, pero también se reforzaron, modificaron o construyeron a partir de nuevos materiales como el hierro. Gran parte de los aspectos de la vida del sitio y su entorno se transformaron, tanto a través de elementos sencillos como el carrillo utilizado para sacar con mayor facilidad agua del pozo, hasta elementos mayores como las vigas de hierro. En las casas de los trabajadores se generalizo el uso de las vigas de hierro empleadas inicialmente para el transporte. En las haciendas los llamados “trucks” y “Decauville” (rieles portátiles) para transporte de la fibra: a los tendederos, al corte, al sitio de los desperdicios, a la prensa de empaca, a la bodega y a la estación del tren, todo era de hierro. En 1881 se trajo la primera máquina para prensar henequén movida por vapor.7 Sin embargo Vega nos indica que el hierro era “Utilizado al principio en la elaboración de herramientas y herrajes (clavos, goznes, flejes, etcétera)”8 mientras que en otras partes del país eran puentes, edificios, museos, iglesias, las cuales mencionaré más adelante. “Si bien la monumentalidad y expresión formal en las haciendas no se debió solo al hierro, la representación de ser moderno sí. El hierro logro expresividad, además permitió combinaciones diversas de techumbre, madera, tejas de barro y mayor libertad como fue la utilización de rieles en las techumbres y tuberías de hierros en losas y columnas etc. En la construcción de las viguetas de hierro y las columnas como elementos estructurales fueron utilizadas hasta el último tercio del siglo XIX de manera generalizada.9 Las soleras, los ángulos, las barras redondas y cuadradas también se emplearon. Los barandales en puertas y ventanas, escaleras, lámparas, estatuas, algunos enseres domésticos como planchas, vasijas, bombas manuales de agua, verjas fueron parte de los elementos que complementaron el escenario de las haciendas y que ahora en muchas ocasiones vemos incrustados entre raíces de árboles añosos en muros en algunos casos conservados para el turismo y en otros siendo restos de las últimas huellas, ruinas quejosas de colores deslavados cuya presencia, parece corresponder al mundo fantasmagórico . Basta pasar quincenalmente por haciendas como San Antonio y Uayalceh, para impresionarse, no sólo por la resonancia y monumentalidad que tienen las huellas materiales sino por el olvido e invisibilidad en que se encuentran,
Imágenes 1 y 2. Fierro y madera en estructura de las haciendas. 7 | Rubén Vega, La Industria de la construcción en Yucatán, 47. 8 | Rubén Vega, La Industria de la construcción en Yucatán, 131. 9 | Rubén Vega, La Industria de la construcción en Yucatán, 255.
Fuente: Gaspar Segura
1. Lo cotidiano y utilitario
a lo mucho sirven como atajo para los habitantes del lugar y para los extraños regionales extraviados.”
En algunos caso el entorno es rescatado a veces a partir de continuar con su construcción y otras utili-
033
zando imaginarios propios o ajenos tanto en los conceptos espaciales como en los estructurales, se em-
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX 2. Expresividad y resonancia mérida
plean tantos imaginarios que a menudo nos confundimos más y no sabemos más si estamos aquí o en otra parte del país o del mundo. Puede ser que las rupturas del paisaje social de esa época como lo denomina García traten de evitar la continuidad de la memoria del paisaje físico heredado y visto con grandeza en estos tiempos. 2. EXPRESIVIDAD Y RESONANCIA MÉRIDA
En siglo XIX con la dialéctica que caracterizó el crecimiento y el cambio, algunos decretos políticos prohibieron las importaciones de hierro labrado desde 1843 para balcones y rejas en Yucatán. Vega registra esta situación pero al mismo tiempo tanto él como Suarez Molina ilustran que siguieron existiendo dueños de almacenes que importaron el material de Inglaterra, Suecia y Noruega; además de fundiciones y tiendas donde se vendían las viguetas para la construcción. Nombres como Quijano, Enseñat, Ricardo Gutiérrez y Felix Lejeune quienes fueron contactos comerciales establecidos, lo siguieron haciendo, probablemente con un permiso especial. Mientras que el hierro se importó de repente la madera aparece en el hábitat yucateco desde las narraciones del cronista Landa del siglo XVI, aparece tanto cuando habla de los huracanes y dice como se incendiaron las casas y las maderas les caían encima a los habitantes como cuando menciona las esterillas o catres de palo donde descansaban los habitantes mayas. Los morillos y demás troncos de la casa vernácula maya no es mencionada por Landa pero si por otros cronistas y estudiosos de este tipo de vivienda como fueron Alonso Julián, Hernando de Bracamonte y Juan Darreygosa, los testimonios dicen así: “… que la casa que hacen para vivir son de guano, que son palmas, y ármanlas de varazones antes de poner el guano, y sobre unos horcones que ponen primero para levantar la casa de madera gruesa…”.10 Se complementa con son las casas de madera y varas…”.11 Además de los vestigios materiales hay testimonio también de la utilización de la madera en varias edificaciones religiosas, a través de documentos, por ejemplo la primera catedral que era una edificación 10 | Alonso Julian, “Relación de Titzal y Tixtual, siglo XVI”, en Damaso Rivas Gutiérrez, La choza maya (Mérida: UADY, 2012), p.174 11 | Hernando de Bracamonte, “Relación de Texit, siglo XVI”, en Damaso Rivas, La choza maya (Mérida: UADY, 2012),p.174
1. Lo cotidiano y utilitario
la relación de Texit: “… y los materiales que hay para edificiarlas, (sic) en el dicho pueblo de Tequite (Tekit)
de madera y cubierta de paja. En documentos del A.G.I. del año de 1551, se indica esto al presentar el deseo
034
del Dean, el Licenciado Cristóbal de Miranda de que la Corona española diera ayuda financiera, así consta
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX 2. Expresividad y resonancia mérida
cuando dice: “Los testigos que fueron llamados declararon: 1) que la iglesia era de palos y paja; 2) que por causa de los incendios frecuentes en la ciudad había peligro grave de que se consumiera la iglesia…”.12 A lo largo de los tres siglos de la colonización los templos y conventos tenían madera en sus techumbres a la vista de los que entraban en ellos por algún motivo. Cuando se hicieron las arcadas en la manzana norte de la plaza grande se dejaron a la vista de la población los morillos y otros elementos de madera. La madera continuaba siendo utilizada en las construcciones rurales como elemento esencial en las estructuras de las techumbres tanto de las casas mayas como de las de material permanente techadas con bac-pec. También se utilizaba la madera para puertas, ventanas, barrotes y mobiliario doméstico, cuando existían. El cedro, la caoba, el chucúm, el roble, el chimay, el pucté, el ciricoté fueron y son maderas del entorno rural yucateco, utilizadas en la construcción. Algunos cronistas mencionan el tipo de madera de la casa maya. Suárez Molina menciona que en el siglo XIX además de estas maderas también se utilizaban en la construcción el zapote y el chulul especialmente para vigas y viguetillas.13 Desde entonces se iniciaron las importaciones de otras maderas y su utilización comenzó a identificarse como lujo. La transformación del paisaje yucateco también se dio por supuesto en la ciudad de Mérida. Cambio su traza, el tamaño de las manzanas y de los lotes. Así como el sembrado de las construcciones en los mismos. Nuevas Avenidas como Paseo de Montejo y Avenida Reforma continuaron la modernidad habitacional de algunos pobladores de clases socioeconómicas altas que se había iniciado sobre la calle Melchor Ocampo, hoy calle 59. Antes de recorrer las viviendas y sus espacios domésticos con estos materiales evocaré algunos escenarios colectivos donde el hierro se utilizó y reemplazó a la madera. Si se siguen los testimonios de Francisco
12 | Archivo general de Indias (AGI), México 280, en Frances Scholes, Documentos para la historia de Yucatán (Mérida: Compañía Tipográfica Yucateca, 1936), XI. 13 | Víctor Suárez Molina, La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX, UADY, 1977, t. I: 203, en Rubén Vega La Industria de la Construcción en Yucatán, 91. 14 | Para una mayor información consultar el libro de Francisco de Montejo y Baqueiro, Mérida en los años veinte, (Mérida: Maldonado, 1981).
1. Lo cotidiano y utilitario
de Montejo y Baqueiro en su obra Mérida en los años veinte,14 se encuentra que en Mérida, como en otras
ciudades del país, existía un kiosco en el centro de la Plaza Grande punto más importante de la ciudad, construido con fierro, el cual fue colocado en ese lugar en 1882 en la administración de Octavio Rosado Reyes, en él la banda oficial de música ofrecía retretas que eran disfrutadas por la población de manera segregada, (las clases de mayores ingresos paseaban en la parte central, cerca del kiosco y los de menor en los bordes de la plaza. Este mobiliario aún existe podemos decir archivado en una lateral del parque Centenario. Este autor menciona también el enverjado de hierro que rodeaba de la Plaza principal de Mérida y que fue retirado en 1903. Otros enverjados importantes fueron los que encerraban las otras plazas de la ciudad y el de los atrios de las iglesias principales como el de la catedral y el de San Juan de Dios. En las calles el hierro estaba en todos los planos, en el plano horizontal existía una gran cantidad del material por las rieles de los tranvías que llegaron a conformar todo una red de comunicación y transporte
Imagen 3. Andenes de ferrocarril en Mérida.
público en la ciudad. Desde la Mejorada las rieles se tendieron hacía varias poblaciones del Estado llegan-
Fuente: Gustavo Madera.
do hasta el puerto y muelle de Progreso. Se construyeron además los cobertizos de las ferreterías y kioscos pequeños para comercio al menudeo principalmente de lencería. Al principio todos estos equipamientos eran de madera y poco a poco fueron incluyendo elementos de metálicos principalmente lámina, aunque también tuvieron estructura de hierro. Entre las edificaciones de mayor escala que incluyeron hierro en su construcción en el cambio de siglo XIX y XX se encontraron: • 1890: El siglo XIX la primera compañía privada con hierro en sus columnas y con elevador del mismo material • 1892 la escalera del faro de progreso
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX 2. Expresividad y resonancia mérida
035
• 1901 el gran hotel, edificio de 4 pisos en la actual plaza de Hidalgo con estructura en hierro • 1902 La cúpula del teatro Peón Contreras • 1903 “El Candado” edificado con concreto reforzado y con hierro • 1904 La ferretería “Ritter and Bock” con prefabricados de concreto y hierro, además del asilo Ayala y la •
De 1875 a 1906 los tramos de ferrocarril concluidos y los cuales tuvieron alguna ceremonia de inauguración fueron 24.15La estación de ferrocarril estuvo lista paraa el cambio de siglo.
15 | Alejandra García Quintanilla, “Producción de henequén, producción de hombres”, 143.
1. Lo cotidiano y utilitario
estación de ferrocarril en la Mejorada
Como en otras partes del país también fueron importadas las esculturas para jardines y fuentes, algunas fueron colocadas en el espacio público y otras en propiedades particulares. Para la Plaza Principal de Mérida se importó una escultura de fierro fundido en 1871 en la actualidad se encuentra en la Plaza de San Juan. Que es una de las principales ninfas que procedían directamente de la fundidora Le Val d´Osne en Francia de donde también llegaron productos para otras partes del país como el kiosco de Chihuahua y varias de las estatuas de la Alameda de ciudad de México. De este mismo grupo llegaron también otras alegorías y jarrones: “…una alegoría de La Noche, instalada (actualmente) en una glorieta que coexiste con una alegoría de la Justicia, del americano Fiske”.16 También de esta misma fundidora pero con obras de J.L.
Imagen 4. El hierro en viviendas de Paseo Montejo.
Mott conviven jarrones y estatuas en la casa de la familia Cicero en la calle 18 de Itzimná.17
Fuente: Gaspar Segura.
Para 1880 existían varios talleres de herrería en Yucatán, algunos de los cuales como el de don Antonio Enseñat iniciaron atendiendo reparaciones de la maquinaria henequenera y pronto empezaron a sacar o copiar catálogos como lo hacían algunos americanos con los productos y publicaciones francesas, de tal manera que se anunciaba: se hacen balcones y barandales “al gusto” del cliente. Otros diseñadores como Manuel J. Vales trabajaban vidrios de colores y elementos divisorios de cuartos. Todo esto fue influyendo poco a poco en el cambio del paisaje yucateco, tanto en la ciudad de Mérida como en poblaciones ligadas al desarrollo de la producción henequenera. En Mérida, existe la hipótesis que se tomaron ideas de los “movimientos verdes” presentes en otras latitudes y se reafirmó la segregación espacial que siempre existía, con la construcción de un nuevo crecimiento urbano: la avenida Paseo Montejo,18 la cual ha sido denominada por el arquitecto Aercel Espadas
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX 2. Expresividad y resonancia mérida
036
“fraccionamiento elítico-conservador”. Este “fraccionamiento” se ubicó al norte de la ciudad innovando y destruyendo la traza tradicional ortogonal, más o menos regular. Además como consecuencia del gran
Imagen 5. Mobiliario urbano en Paseo Montejo, Mérida Yucatán.
excedente económico derivado de la manera como se realizaba la producción y explotación del henequén
Fuente: Gaspar Segura
y del momento político de sueños de modernidad relacionados con un “gusto por lo francés”, este “fraccioco nuevo en la región con transformaciones en la vivienda, en los materiales y su uso y en algunos aspectos de su espacialidad. 16 | Francois Dasques, “Laboratorio de Ecos”, Artes de México. El Arte del Hierro Fundido, 72 (2004): 37. 17 | Francois Dasques, “Laboratorio de Ecos”, 37. 18 | Aercel Espadas, “Paseo del Adelantado Montejo”, en Cuadernos arquitectura de Yucatán, 7 (1994): 8-19.
1. Lo cotidiano y utilitario
namiento” que ahora conocemos como avenida Paseo Montejo tuvo un desarrollo urbano y arquitectóni-
El “fraccionamiento” se desarrolló de forma lineal no en cuadrícula, el tamaño y proporción de las man-
037
zanas cambió pues al ampliar las dimensiones de la vialidad para que quedase como avenida arbolada, se
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX 3. Memoria, el entorno de los muertos
tomó superficie de las propias manzanas, de manera que algunas casas principalmente en esquina cambiaron su acceso a las calles laterales para que el desarrollo de la vivienda fuera a lo largo del terreno que era lo que quedó en el frente de la misma, como en el palacio G. Cantón, ahora museo arqueológico. La vivienda cambio en su sembrado, pues se remetió del paramento de la calle y se trató de ubicar preferentemente en el centro del terreno, los niveles fueron generalmente dos y en ocasiones un desván o sótano. La escala y el desplante de la construcción hasta por medio nivel la hizo aparecer como monumental, la vivienda se transformó también en su interior, el patio central se volvió vestíbulo techado ocupado en ocasiones por la escalera con barandal de hierro fundido. Al reforzarse la idea de domesticidad, existieron nuevos espacios con elementos expresivos algunos de madera y otros de fierro o de cal pintada. Los jardines eran una especie de filtro espacial, a estos usuarios cuando les interesaba asomarse al exterior preferían no ser vistos, los espacios interiores se especializaron , por género, por edad, por actividad, el fumador y el despacho para el señor, el costurero para la señora, los cuartos de niños, recámaras separadas para el señor y la señora, esta última con vestidor o área de guardado; además en planta baja la zona de cocinar y de estancia de la servidumbre generalmente en el sótano o basamento, en algunos casos los alimentos subían por un elevador o mueble desde donde se consumían hasta donde se preparaban. La casa era para sentirse bien pero sobre todo para verse “bien”, con prestancia, riqueza, poder, modernidad. Las rejas, campanas, jarrones, protectores de ventanas, aleros, balcones, lámparas, palanganas, jarras, eran de hierro fundido, fuentes y estatuas también. Los catálogos extranjeros llegaron inclusive a incluir vegetación mexicana. Y ahora esa protección y riqueza privada la podemos observar y disfrutar si queremos de manera colectiva, y cada vez menor tener acceso a los inmuebles que siguen siendo símbolo de
3. MEMORIA, EL ENTORNO DE LOS MUERTOS
Desde el siglo XVI la vida y la muerte fueron controladas por la iglesia, en los diferentes poblados y ciudades de Yucatán pero también en Mérida. El registro de los nacimientos, bautizos, matrimonios y muertes eran la mayoría de las veces reportados adentro o entorno a la iglesia como institución. Pero desde 1864 existieron leyes específicas dictadas por el gobierno borbónico para que los nacimientos y las muertes
1. Lo cotidiano y utilitario
segregación ahora los dueños son frecuentemente de otras latitudes nacionales e internacionales.
razones de higiene comunitaria pero principalmente por razones políticas. La nueva corriente modernizadora prestó atención al sitio de los muertos como el de los vivos, y el primero era copia del segundo. En la segunda mitad del siglo XIX se trasladó el cementerio a las afueras de la ciudad. Es decir el cementerio general se compartimento y dividió por ocupaciones y clases sociales de la población. La comunidad de trabajadores de los ferrocarriles, los henequeneros, los músicos, los albañiles, los ricos, los pobres y los héroes casi todos tuvieron un espacio específico. El Cementerio General de Mérida es un lugar con avenidas, con calles principales, secundarias, peatonales. Existen mausoleos, urnas, lugar para nichos a ras de tierra o en varios niveles, individuales o comunitarios. Las esculturas funerarias en hierro colado representaban a menudo: cruces, vírgenes, ángeles, serafines, querubines y todo el resto de la escala angelical conforman las tumbas, pero además estas tienen reproducciones de los materiales y elementos que había en la ciudad, vidrios de colores, barandales, puertas, rejas, techos, etc. El trabajo de hierro era para los de mayores recursos económicos y el de madera para el de menos. El hierro fundido estaba rodeado de mármoles y piedras, lo que ahora falta a menudo es parte del hierro de las rejas, puertas y ventanas. Más allá de lo que significa tener un sitio terrenal de referencia para los seres queridos cercanos, el cementerio es un hito de configuración y paisaje especial donde el cambio de siglo y sus enfoques configuradores está presente, está lleno de poesía, de resonancia con oxido o sin él, el lugar mórbido se vuelve un lugar de paisaje cultural a lo que contribuyen el fierro y en menor grado la madera, pero a través de los
038 REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX Una herencia casi olvidada. Conclusión
fueran controlados por el estado, a propósito de estas últimas los entierros se sacaron de las iglesias, por
materiales se refleja el momento histórico y la preferencia por uno o por otro. UNA HERENCIA CASI OLVIDADA. CONCLUSIÓN
Yucatán es sólo una parte del territorio nacional. Los ecos artísticos19 y los laboratorios de las fundidoras a partir de una gran variedad de objetos arquitectónicos, urbanos y domésticos elaborados de hierro tuvo utilidad pero sobre todo un determinado significado. Puentes, Palacio de Bellas Artes, museos como el del Chopo, esculturas en la alameda, kioscos en Santa María la Ribera o en Chihuahua y en casi todos los
19 | O laboratorio de ecos como los denomina Francoise Dasques, “Laboratory of Echoes…”, 24.
1. Lo cotidiano y utilitario
extranjeras en que nos convertimos al importar, usar y quizás podemos decir “asimilar” lo introducido fue
asentamientos del país por pequeño que éste sea o haya sido presenta muestras de la utilización de ese
039
material. Ahora tenemos que pensar a través del tiempo y el espacio en la memoria colectiva y de paso en
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX Una herencia casi olvidada. Conclusión
el mantenimiento o desaparición total de esas huellas conformadoras de la memoria colectiva. Es importante mencionar que parte de la herencia en relación con el hierro fue la creación de fundidoras. Aún existen algunas en el país como la de Apulco en Hidalgo, la de Acámbaro en el Estado de México, una en el estado de Sinaloa, otra en Chihuahua y la más reciente en Lázaro Cárdenas en Michoacán. La más grande fundidora del país y de América Latina fue la fundidora Monterrey la cual como tal ya no existe, “problemas sindicales, de producción, devaluación económica, financieros y otros hicieron que después de existir desde 1926 cerrara sus puertas en 1986”.20 Ahora el área de 231 hectáreas que tenía es ocupada por un parque recreativo y cultural denominado Fundidora y es un ejemplo de arqueología industrial con sitios históricos de la producción y también con adaptación de espacios para el comercio y los deportes. En Mérida en el siglo XXI desapareció la fundidora que se inició ya bien entrado el siglo XX y que se utilizó principalmente para reutilizar elementos de fierro, sus dimensiones siempre fueron pequeñas, sobre todo si las comparamos con las anteriormente mencionadas. Actualmente en el país ese eco de los siglos pasados lo tenemos en cada esquina, parques, glorietas, semáforos, cruces, tapaderas de drenajes, luminarias, bancas, hidrantes de agua, letreros, sin embargo el material es actualmente inexplicablemente ignorado. El hierro es escondido como espíritu a pesar de que esta por doquier. Seguramente la edad de catálogos para trabajo de hierros están obsoletos sin embargo existen en nuestro país cientos de artesanos que son parte de la economía, del paisaje y de los habitantes del entorno y que continúan construyendo parte del espíritu local, ahora de manera popular. La atmósfera de los sitios depende del uso pero también de la percepción si ahora la madera es revalorada para su uso en muchos sitios para propios y extraños y su utilización se equipara con calidez y elegancia,
20 | “…fue una empresa siderúrgica que durante 60 años se dedicó exclusivamente a la elaboración de artículo de fierro y acero no planos, tales como rieles, alambrón, varilla corrugada, estructuras, ruedas de ferrocarril y demás. A partir de 1960 se dedicó a la producción de los aceros planos. Dentro de los logros realizados por esta empresa, destaca la proyección de una serie de planes de expansión y modernización que abarcaron los años de 1957 a 1977, tendientes a modernizar la tecnología siderúrgica de Fundidora Monterrey. A partir de los años 70´s se inicia el paulatino decaimiento de la empresa. Una combinación de problemas sindicales, de producción, devaluación económica, deuda financiera, entre otros, llevo a la considerada primera industria siderúrgica de América Latina a la quiebra el 9 de mayo de 1986”. Fundidora (2013) www.parquefundidora.org ,(Consultada 6 de Julio de 2013).
1. Lo cotidiano y utilitario
está bien que bueno que ocurre, pero la historia y presencia de otros materiales como el hierro es también
040
para fortalecer la memoria colectiva de este entorno y reflexionar sobre las rupturas que hay en ella, Yuca-
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX Una herencia casi olvidada. Conclusión
tán es un lugar donde las permanencias de la memoria aún con rupturas son poéticas y parte esencial de la realidad material que conforma nuestro entorno.
1. Lo cotidiano y utilitario
importante y necesario conocer y apreciar. Espero con este trabajo contribuir a encontrar fibras que sirvan
Bibliografía
dad Autónoma de Yucatán, Banamex, Instituto de Cultura de Yucatán, 2006.
Díaz Berrio, Salvador, “Introducción”. En Arquitectura de las Haciendas de Yu-
Rivas, Dámaso. La choza maya, cuna y custodia de los grandes misterios y de la
catán, coordinado por Paredes, Blanca. México: Universidad Autónoma de
sabiduría de una cultura que sigue viva. Mérida: Universidad Autónoma de
Yucatán, Banamex, Instituto de Cultura de Yucatán, 2006: 25-31.
Yucatán, 2012.
De Montejo, Francisco. Mérida en los años veinte. Mérida, Maldonado, 1986. García Quintanilla, Alejandra, et al. “Producción de henequén, producción de hombres”. En El siglo XIX en México, coordinado por Cerutti, Mario. México: Claves Latinoamericanas, 1985. Espadas, Aercel. “Paseo del Adelantado Montejo: Fraccionamiento Elítico Conservador, Tres Fases Claves y Conclusión”. Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, 7 (1994): 8-19.
Scholes, Frances. Documentos para la historia de Yucatán, 1550-1560. Primera serie. Mérida: Compañía Tipográfica Yucateca, 1936-1938. Tello, Lucia y Rubí Ruiz y Sabido. “La vivienda en los pueblos de la Hacienda”. Arquitectura de las Haciendas de Yucatán. México: Universidad Autónoma de Yucatán, Banamex, Instituto de Cultura de Yucatán, 2006: 415-430. Vega, Rubén. La industria de la Construcción en Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2012.
Orellana, Margarita. “Detalles del rostro de México”. Artes de México. El Arte de Hierro Fundido, 72 (2004): 90. Paredes, Blanca y Miguel Herrera, “Haciendas IV.6”.- En Atlas de Procesos Territoriales, coordinado por Chico Ponce, Pablo y Ana García. México: Proyecto y Ejecución Editorial, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
Página web
www.parquefundidora.org (Consultada 6 de Julio de 2013).
1. Lo cotidiano y utilitario
Mexico”. Artes de México. El Arte de Hierro Fundido, 72 (2004): 24-49.
Paredes, Blanca. Arquitectura de las Haciendas de Yucatán. México: Universi-
REALIDAD MATERIAL, SIMBÓLICA Y UTILITARIA EN HIERRO Y MADERA, EN YUCATÁN, CAMBIO DEL SIGLO XIX-XX Bibliografía
Dasques, Francoise, “Laboratory of Echoes: Decorative metal arts in France and
041
TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN LA ARQUITECTURA PARA LA PRODUCCIÓN CAFETALERA EN LA REGIÓN DE COATEPEC, VERACRUZ A TRAVÉS DE LA IMPORTACIÓN TECNOLÓGICA (1850-1940). SPATIAL TRANSFORMATIONS IN ARCHITECTURE FOR COFFEE PRODUCTION IN COATEPEC, VERACRUZ REGION THROUGH TECHNOLOGY IMPORTS (1850-1940). TRANSFORMAÇÕES ESPACIAIS EM ARQUITETURA PARA A PRODUÇÃO DE CAFÉ NA REGIÃO DE COATEPEC, VERACRUZ ATRAVÉS DA IMPORTAÇÃO DE TECNOLOGIA (1850-1940).
Ana Daría del Carmen Torres Meléndez1 1 | Arquitecta, estudiante de la Maestría en Arquitectura, Especialidad en Restauración de Monumentos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Correo electrónico:
[email protected] Portadilla: Imagen tomada desde el patio de desechos, se observa el acueducto de desechos y los edificios que forman el Beneficio de Café “La Mata” en Coatepec, Veracruz. Fuente: Ana Daría Torres
El tema responde a interrogantes sobre el origen industrial del beneficiado
The following paper responds to questions about the origin of coffee field
del café y la distribución arquitectónica- espacial del Beneficio de café2 en la
processing4 industry and architectural-spatial distribution of coffee processing
región de Coatepec, lugar estratégico para el desarrollo de la producción cafe-
in Coatepec region, which is a strategic location for the coffee production
talera: gracias a su condición climática propicia para el cultivo y por la cercanía
development; due to the weather conditions for the crop and the proximity to
con el puerto de Veracruz para su exportación.
Veracruz port for export.
La investigación se sitúa en el periodo de 1850 a 1940, este lapso temporal
The investigation it is situated in the period of 1850-1940, this time lapse
contempla la industrialización de la nación con la introducción del ferrocarril,3
covers the Nation industrialization with the introduction of railways, the
el periodo Porfirista y las primeras tres décadas posrevolucionarias del país
Porfirism period and the first three decades in the country post-revolutionary
con la repartición de tierras de la Reforma Agraria.
land distribution of Agrarian Reform.
Al analizar los espacios arquitectónicos usados para el beneficiado del café
By analyzing architectural spaces used for field processing of coffee, it can
se concluye que en las haciendas existe una adaptación para la producción,
conclude in the haciendas exists an adaptation for production spaces, but due
pero debido a los sucesos sociales del país, la apertura de mercado internacio-
to the country’s social events, international market opening and technological
nal y la importación tecnológica surgieron edificaciones específicas llamadas
import, it emerged specific buildings called Beneficios, this are for coffee
Beneficios Cafetaleros en el siglo XIX.
processing at nineteenth century.
Como futuras líneas de investigación se propone el estudio de las conexio-
As future research it proposes the study of region’s communications network
nes urbano-regional y nacional para poder obtener las rutas e itinerarios cafe-
for get the routes of Coatepec coffee and to complement it with the evolution
taleros de Coatepec, además de complementarlo con la evolución del paisaje y
of the landscape and shape the Coffee cultural landscape of Coatepec.
conformar el Paisaje Cultural Cafetalero de Coatepec.
Key words: Industrial heritage, coffee and agribusiness.
Palabras claves: Patrimonio industrial, café y agroindustria.
2 | El beneficio de café es donde se procesan los frutos maduros del cafeto despojándolo de sus envolturas para obtener el grano comerciable. 3 | Los ferrocarriles inician sus operaciones en 1850 con una vía de 11.5 km de Veracruz a El Molino. Leonel Corona, La tecnología, siglos XVI al XX. Historia económica de México, v.11, coord., Enrique Semo, (México: Océano,
4 | The coffee field processing is where the ripe fruits are processed and stripped of it envelops to obtain mar-
2004), 106.
ketable grain.
043
1. Lo cotidiano y utilitario
Abstract
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). Resumen
Resumen
no campo de café e la distribuição arquitetônico-espacial da fabricante de lucro na região de Coatepec, um lugar estratégico para o desenvolvimento da produção de café: graças às suas condições climáticas favoráveis p ara o cultivo e a proximidade do porto de Veracruz para a exportação. A pesquisa situa-se no período de 1850-1940, este lapso de tempo abrange a industrialização do país, com a introdução das ferrovias, o período “Porfirista” e as três primeiras décadas pós-revolucionárias do país com a distribuição da terra da Reforma Agrária. Ao analisar os espaços arquitetônicos utilizados para o processamento no campo de café conclui-se que não é uma adaptação para a produção, mas devido aos eventos sociais do país, a abertura do mercado internacional e da importação tecnológica emergieram construções específicas chamadas Benefícios, edifício industrial para processamento no campo, no século XIX. Como pesquisas futuras propõem-se estudos das ligações urbanas para rotas regionais e nacionais alem de itinerários cafetaleros do Coatepec, e completá-la com a evolução da paisagem e moldar a paisagem cultural de Coatepec Cafetalero. Palabras-chave: Património industrial, café, agronegócios.
1. Lo cotidiano y utilitario
O tema responde às perguntas sobre a origem da indústria de processamento
044 TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). Bibliografía
Resumo
ron quienes la dieron a conocer al continente europeo, su origen es en Abisinia, al suroeste de Etiopia, en África Oriental.5 En el siglo XVII se comenzó a difundir en Europa donde fue rápidamente aceptada por la sociedad occidental, se consumía al estilo turco y se prestaba para la plática y la reflexión en los nuevos establecimientos creados para su consumo, los cafés,6 como los conocemos actualmente. Durante el siglo XVIII el tomar café dejó de ser sólo para un sector exclusivo sino que su consumo se volvió muy popular. La producción y venta del café estaba acaparada por los árabes quienes surtían la creciente demanda por esta bebida “exótica”. Para que el grano del café llegara a Europa tenía que pasar por varios puertos y límites territoriales donde el pago de impuestos aumentaba su valor, por lo que países como Francia y Holanda incursionaron en la producción del grano, para bajar los costos y poder tener el negocio completo: ser productores, comerciantes y consumidores. A mediados del siglo XVIII se comenzó con la importación de la planta de café, llamado cafeto, de Europa a África, Asia y América, no sólo para su producción, también para su difusión, aceptación o imposición de la moda europea. La llegada a tierras mexicanas del “grano de oro”, nombrado así por criollos, mestizos e inversionistas extranjeros, se cree, sucedió a través del puerto de Veracruz traído directamente de la Habana, Cuba para su adaptación y cultivo a finales del siglo XVIII.7 Este producto se comenzó a cultivar en varias regiones del país, por lo prometedor que resultaba económicamente, aunque no en todos los lugares donde se plantó prosperó, por lo que sólo tres estados y algunas de sus regiones lograron posicionarse en el mercado internacional: Veracruz con Córdoba, Coatepec y Huatusco, Oaxaca con Pluma Hidalgo y Chiapas con la región del Soconusco.8
5 | De Abisinia la planta del café creció entre los árboles de Yemen, se cultivaba en las montañas del siglo XVI al XVII, se producía lo suficiente para su consumo. José Losada Tomé, “Algo sobre el café en el mundo”, Las Artes de México, No. 192 (1978): 5 6 | En el siglo XVI en Grecia y Constantinopla existieron los primeros “cafés” a los cuales se les llamó Escuela de Sabios por ser frecuentados por profesores, dignatarios y personas ilustres, se vendía café, se jugaba ajedrez y se conversaba de las artes, la ciencia, de religión y de política. Gabriel Gómez, Cultivo y beneficio del café (México: Secretaría de Fomento, 1894), 5 7 | De acuerdo a datos publicados sobre el Comercio interior y exterior de México por Miguel Lerdo de Tejada se exportó café desde el Puerto de Veracruz en 1802, 1803 y 1805 en Gabriel Gómez, Cultivo y beneficio del café, 12. 8 | Susana Córdova Santamarina, Café y Sociedad en Huatusco Veracruz: formación de la cultura cafetalera (1870-1930) (México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma de Chapingo, 2005), 37 y Gabriel Gómez, Cultivo y beneficio del café, 81.
1. Lo cotidiano y utilitario
Las referencias más antiguas sobre esta bebida pertenecen a los árabes y a la cultura turca; ellos fue-
045 TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). Introducción
INTRODUCCIÓN
046
nal por el cultivo de su café, ya que se encuentra sobre una de las rutas comerciales más importantes del
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). Introducción
país (Cd. De México-Puerto de Veracruz), enlace entre Europa y Estados Unidos. Durante las últimas tres décadas del siglo XIX y los primeros treinta años del siglo XX esta zona ocupó el primero y segundo lugar de producción nacional compitiendo únicamente con Chiapas.10 Este producto se convirtió en uno de los que más generaba utilidades, ya que se producía un grano de excelente calidad llamando así la atención del mercado internacional, de los inversionistas de grandes capitales mexicanos, ingleses, americanos y franceses, quienes compraban tierras e invertían en la infraestructura necesaria para su procesamiento.11 La producción mundial de café en el periodo de 1895 a 1902 tuvo tal crecimiento que México figuró como exportador del grano en los tres primero lugares de Centro América.12 Dentro de los productores cafetaleros del país, Coatepec figuró como uno de los principales cantones que producían el grano, el cual a partir de 1890 comenzó con un incremento en la producción.13 Coatepec se localiza en la zona central montañosa del estado de Veracruz, sobre las ramificaciones del Cofre de Perote, a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 8 kilómetros al sur de la ciudad de Xalapa, capital del estado,14 y esta a su vez a un poco más de 110 km del Puerto de Veracruz.
9 | Esta región ha tenido cambios paisajísticos y sociales ya que fue de los primeros territorios en conformarse como una zona productiva desde el siglo XVI. Se encuentra en parte del eje volcánico transversal, desde el Puerto de Veracruz, en la costa, al occidente con la región de Córdoba-Orizaba y hacia el norte con Perote. Enrique Flores Cano, coord., Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz (Xalapa,Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz, 2010), 65-72. 10 | Susana Córdova Santamaría, Café y Sociedad en Huatusco Veracruz, 17. 11 | El gobierno de Veracruz promovía el cultivo del café en libros para posibles inversionistas mostrando las enormes cualidades y potencialidades de las tierras. Susana Córdova Santamaría, Café y Sociedad en Huatusco Veracruz, 95 12 | En 1900 la producción internacional del grano se repartía de la siguiente forma: Brasil (74%), Guatemala, Costa Rica, México y Nicaragua (7.4%), Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú(6.7%), entre otros países sudamericanos y otras naciones de Indonesia. Susana Córdova Santamarina, Café y Sociedad en Huatusco Veracruz,37 y Gabriel Gómez, Cultivo y beneficio del café, 71 13 | Susana Córdova Santamarina, Café y Sociedad en Huatusco Veracruz, p.37, Gabriel Gómez, Cultivo y beneficio del café, p. 97 14 | Cómo llegar. http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=315,4429520&_dad=portal&_schema=PORTAL (20 de mayo de 2012).
1. Lo cotidiano y utilitario
Hoy en día la región central de Veracruz9 es una de las más destacadas a nivel nacional e internacio-
047
que produce, este reconocimiento se remonta con la llegada del cafeto en 180816 para su adaptación en
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 1. La tecnología para la producción del café
el territorio, desplazando al cultivo de la caña en las haciendas,17 logrando que para el año de 1907 las haciendas pertenecientes a este cantón18 sólo estuvieran dedicadas a la producción del café combinado con el ganado vacuno.19 1. La tecnología para la producción del café
Durante el siglo XIX, Matías Romero fue un incansable promotor del cultivo del café en México, ya que veía un futuro prometedor en la agricultura. Publicó El cultivo del café en la República Mexicana en 1893 que incluía El cultivo del café en la Costa Meridional de Chiapas y El cultivo y Beneficio de café por Gabriel Gómez, ingeniero agrónomo, éste último publicado en 1894.20 Estos libros o folletos desarrollan ampliamente el cultivo de este grano y su industria, y nos dan una visión general de la tecnificación de los productos para un mayor rendimiento: los cultivos se planean respecto a la demanda. La tecnología para la producción del café no solo se ve reflejada en los avances de la plantación de cultivos o del uso de maquinarias en el procesamiento del grano, también en su arquitectura, se utilizan nuevos materiales como el acero para generar claros más grandes y altos en las estructuras. 15 | Se le llama así al café cultivado por arriba de los 900 msnm, Coatepec se localiza a los 1200 msnm. 16 | La hacienda de La Orduña recibió semillas traídas de Cuba por uno de sus socios, éstas se cultivaron en Teocelo y al dar frutos se repartieron por la región, otra versión es que el dueño de la hacienda Zimpizahua de la región de Coatepec hizo un pedido de 6000 matas a La Habana, Cuba, los cuales llegaron el 16 de mayo de 1808. Susana Córdova Santamaría, Café y Sociedad en Huatusco Veracruz, 44. 17 | “El azúcar ha comenzado a exportarse en pequeña escala, con resultado mezquino unas veces y otra con pérdida. Este fruto a, diferencia del café y del tabaco, no puede explotarse con ventaja en pequeña escala, exigiendo capitales respetables y aplicación de mucha ciencia para producir azúcar barata que compita en precio en los mercados extranjeros, con utilidad para el que produce y para el comerciante que la exporta”. Narración de 1875 por parte del dueño de la Hacienda de Pacho, fundada en el siglo XVI en la región Xalapa-Coatepec, en un principio hacienda azucarera para pasar a ser cafetalera a finales del siglo XIX. Luc Cambrezy et al., Crónicas de un territorio fraccionado de la hacienda al ejido. Centro de Veracruz (México, D.F: Larousse, ORSTOM, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1992) , 132 18 | Cantón: Antigua división administrativa del territorio mexicano. 19 | De acuerdo al cuadro de Haciendas del Cantón de Coatepec en 1907 de Soledad García Morales, Coatepec: Una visión de su historia 1450-1911 (Coatepec: H. Ayuntamiento de Coatepec, 1986), 117 20 | Artemio Cruz León, Salvador Díaz Cárdenas. “La promoción del cultivo del café en México a finales del siglo XIX. Artemio Cruz León y Salvador Díaz Cárdenas, “La promoción del cultivo del café en México a finales del siglo XIX. La obra de Gabriel Gómez” Revista de Geografía Agrícola. No. 43 (2009): 99. http://www.chapingo.mx/revistas/geografia/contenido.php?anio=2009&vol=-&num=43&id_rev=4 (Enero 2014)
1. Lo cotidiano y utilitario
Actualmente la región de Coatepec es reconocida a nivel nacional e internacional por el café de altura15
1.1 El proceso de producción
del beneficiado, donde se transforma el fruto en el grano comercial, y por último el proceso para su degustación, la torrefacción, donde el grano se tuesta y se muele según el gusto del consumidor. La tecnificación de los cultivos comenzaba con la plantación, primero se debía escoger el territorio idóneo, un suelo montañoso traería varias ventajas además de que el cultivo crece mejor en las laderas, tendría un buen drenaje natural evitando el estancamiento, es una zona de resguardo. El clima y la altitud también son determinantes, se produce un mejor café por arriba de los 900 msnm,21 por todas estas características Coatepec era un lugar perfecto para el café. Al cosechar el fruto del cafeto es necesario pasarlo por un proceso, el beneficiado, que comienza inmediatamente después de la recolección del fruto llamado cereza, el cual llega al edificio llamado “Beneficio” con el objeto de despojar a los granos de sus envolturas como la pulpa, mucílago, pergamino y la película, para así obtener el café verde u oro, que es el que será comercializado, molido y degustado.22 Existen dos técnicas para el beneficiado: proceso vía húmeda y proceso vía seca. Éste último, consiste primero en el secado de los frutos (café cereza) y después la eliminación de las envolturas secas (pergamino) mediante maquinaria especializada, según Gabriel Gómez, este procedimiento es primitivo y se realiza por cultivadores pobres. El proceso vía húmeda es más complejo que el anteriormente descrito además de ser más cuidadoso, ya que genera un aspecto agradable al grano y da mejor calidad, éste proceso es el que se realizaba en los beneficios industriales del siglo XIX en la región, y consiste en 5 pasos: Despulpado, demucilaginación, lavado, secado y despergaminado o descascarillado. (Ver figura 1) Fue a partir del siglo XIX que estos procesos comenzaron con una tecnificación ya que anteriormente se realizaban de manera artesanal. Para el beneficiado se comenzaron a utilizar máquinas que agilizaban los procesos. Coatepec junto con Pluma Hidalgo en Oaxaca fueron los primeros en la mecanización en el beneficiado del café.23 21 | Matías Romero. Trad. José Losada Tomé, “Cultivo del café en la costa meridional de Chiapas”, Artes de México No. 192 (1978): 75-92 22 | René Coste, El café (Barcelona: Lumen, 1969), 153 23 | En 1880 se creó un pueblo en el Cerro de la Pluma en Oaxaca con el hombre de Pluma Hidalgo, mismo que se dio a conocer por su calidad de café en el mercado internacional: europeo y estadounidense. A finales del Porfiriato se convirtió en el centro cafetalero de mayor importancia de la República; fue el primero donde se instalaron beneficios húmedos y secos movidos por maquinaria, cuando en Coatepec, otra región donde los primeros beneficios se instalaran hasta 1893. Susana Córdova Santamaría, Café y sociedad en Huatusco, Veracruz, 57.
Figura 1. Mapa conceptual del proceso del beneficiado del café. Fuente: Realizado con base en René Coste, “Capítulo IX: Tecnología de los cafés verdes”, en El café (Barcelona: Lumen, 1969), 153-173.
1. Lo cotidiano y utilitario
El proceso para obtener una taza de café comienza con la plantación del cafeto, el árbol del café; seguido
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 1.1 El proceso de producción
048
nacional. El café primero se implanta en las haciendas de Coatepec durante el siglo XIX por lo que en estas se adaptaron espacios para su procesamiento de una manera pre-industrial, ya que se utilizaban maquinarias rudimentarias. Con la industrialización que trajo el Porfiriato al país se importaron maquinarias necesarias para un procesamiento industrial del grano y materiales para la construcción de edificios que albergaran esta nueva manera de beneficiar el café. Para comprender la arquitectura de dicha industria se propuso clasificarla en dos grandes rubros: las haciendas coatepecanas y los beneficios de café. 2. 1 Las haciendas coatepecanas
Las haciendas de Coatepec ayudaron a la conformación territorial de la región y tienen sus orígenes en el siglo XVI, las cuales estaban dedicadas al cultivo de la caña, sin embargo sembraban diferentes cultivos, a mediados del siglo XVIII se consideraba a Coatepec ya un importante centro productor de azúcar, tabaco, cítricos y posteriormente de café en el siglo XIX. A finales del siglo XIX, se presentan cambios en las estructuras de la haciendas por la introducción de maquinaria extranjera, además de que la infraestructura ferroviaria24 hizo que las distancias se acortaran y se incrementaran los intercambios comerciales con el centro del país y el mundo. En 1898 se inaugura el ferrocarril Xalapa-Teocelo25 que unía las haciendas además de pasar por el centro de la ciudad de Coatepec impulsándolo como centro regional comercial de café. Las haciendas que formaban parte de la región y que estaban dedicadas principalmente al cultivo del café a principio del siglo XX eran las siguientes: Pacho Nuevo (perteneciente al antiguo cantón de Xalapa),
24 | En 1873 se inauguró el Ferrocarril Mexicano, de vía ancha, que comenzó a recorrer la ruta entre el puerto de Veracruz y la Ciudad de México por el lado de Córdoba y Orizaba. El ferrocarril Interoceánico de vía angosta, estableció la comunicación con Xalapa desde 1875 por medio de una línea de 110km, que usó tracción animal hasta que en 1892 entró en servicio la vía férrea que unió la costa y el Altiplano y enlazó a la capital, Puebla, Perote y Xalapa. 25 | El tren partía de su estación en Xalapa y llegaba a la primera estación La Laguna, después a La Orduña, donde pasaba por un puente de fierro y después entraba a Coatepec. Los trazos en la ciudad fueron precisos pasaba por la calle de Galeana hoy Constitución y llegaba a la estación justo en la esquina de Colón y Constitución en donde había una pequeña escuela. Después de pasar por la ciudad pasaba a Zimpizahua, Las Puentes, Xico, Santa Rosa y terminaba en Teocelo. Poco a poco el tren fue dejándose en desuso hasta su abandono y el retiro de las vías del tren en 1944 dando paso a las nuevas vías de comunicación.
1. Lo cotidiano y utilitario
La arquitectura para la producción cafetalera surgió para satisfacer las necesidades del mercado inter-
049 TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 2. Arquitectura para la producción cafetalera
2. Arquitectura para la producción cafetalera
Tuzamapa, La Orduña, Mahuixtlán, El Trianón, Zimpizahua y Consolapa (pertenecientes al antiguo cantón dades no eran explotadas en su totalidad ya que carecían de métodos modernos26 (Ver Figura 2). Las haciendas utilizaron la configuración anterior de las haciendas azucareras de la región adaptando el procesamiento del café (beneficiado) al espacio donde se encontraba el trapiche de la producción azucarera. Para conocer los cambios que sufrieron las haciendas de Coatepec, de ser azucareras a cafetaleras, es necesario conocer los espacios de una hacienda cafetalera y contrastarla con una hacienda coatepecana. Se tomará como referencia para una hacienda cafetalera las de La Sierra del Rosario en Cuba, ya que este país importó el café a México, además de que los plantíos que se instalaron en Cuba fueron realizados por franceses, quienes eran conocedores del manejo y cultivo del café27; y para hacer la comparación se remitirá a la Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios (Hacienda de Pacho Nuevo, Veracruz)28 por encontrarse en mejor estado de conservación que las demás, sin modificaciones en los espacios del procesamiento del café y por la disponibilidad de acceso. Las haciendas cafetaleras de la Sierra del Rosario se constituían por tres elementos los cuales eran: El batey o núcleo básico, estaba constituido por la zona productiva y la zona habitacional, los campos de cultivo del café y el resto de la tierra de la finca, y la red de caminos.29 La zona productiva era la parte fundamental del núcleo básico, todas las instalaciones estaban vinculadas con el procesamiento del grano, éste para su desarrollo necesitaba de un sistema de instalaciones hidráulicas: acueductos, sistemas de recolección de agua y evacuación o drenaje. Para llevar a cabo el proceso de beneficiado, se necesitaba de lo siguiente: 30
26 | Soledad García Morales, Coatepec: Una visión, 116-119 27 | En estas haciendas se instalaron máquinas despulpadoras, tanques de lavado, patios de secado junto con un sistema de explotación organizados alrededor de los cultivos. Susana Córdova Santamaría, Café y sociedad en Huatusco, Veracruz, 41-42. 28 | Fundada en el siglo XVI y dedicada al cultivo de caña, pero a finales del siglo XIX se inicia en el cultivo y beneficio de café, aunque también combinó el ganado de engorda y lechero. En 1922 el trapiche dejó de funcionar y se centró sólo en la producción del café. Rocío López de Juambelz, 2° Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje. Guía de visitas técnicas Xalapa, Veracruz, (México: UNAM, 2000), 41. 29 | Jorge Freddy Ramírez Pérez y Fernando Antonio Paredes Pupo, Francia en Cuba: Los cafetales de la sierra del Rosario (1790-1850) (Cuba: Ediciones Unión, 2004), 66. 30 | Jorge Freddy Ramírez Pérez y Fernando Antonio Paredes Pupo, Francia en Cuba, 68-74.
Figura 2. Plano de ubicación actual de Haciendas Cafetaleras. Estrecha relación entre las Haciendas Cafetaleras y la localidad de Coatepec como nodo regional comercial de café. Fuente: Realizado con base en cuadro de Haciendas del Cantón de Coatepec en 1907 de García Morales, Soledad. Coatepec: Una visión de su historia 1450-1911. p.117. GoogleEarth. Fecha: Mayo 2012
1. Lo cotidiano y utilitario
de Coatepec), Palzoquiapán y La Providencia (actualmente pertenecen al municipio de Xico), estas propie-
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 2. 1 Las haciendas coatepecanas
050
1. Un espacio donde se encontraban las albercas o tanques de fermentación, las cuales servían para el 2. Secaderos o tendales. Las dimensiones de estos secaderos era proporcional a la cosecha, aunque también dependían del método de beneficiado utilizado. El secadero tenía un punto máximo al centro con pendientes hacia ambos lados. 3. Los molinos, existían diferentes tipos: de descerezar (utilizado en el método húmedo, podía estar movido por fuerza hidráulica o manualmente), molino de aventar o aventadora (maquinaria cuya función era separar las cáscaras del grano, podía realizarse al aire libre) (Ver Imagen 1) 4. El proceso de la trilla, clasificación, pesaje y empaque. No era necesario algún tipo de construcción, se podían realizar en naves techadas y abiertas ubicadas en la explanada principal del núcleo central, para ello se construía con materiales perecederos. 5. Los almacenes eran pequeños locales agrupados en un mismo edificio o vinculados a otros o podían estar dentro de la vivienda del hacendado. En la hacienda de Nuestra Señora de los Remedios la distribución arquitectónica y espacial corresponde a las necesidades del ingenio azucarero, pero encontramos los tres elementos base de una hacienda cafetalera (Ver Figura 3).
Imagen 1. Molino de descerezar. Museo del Café-tal apan en el Grande, Veracruz. Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez.
En cuanto a las demás construcciones dentro de la hacienda de Nuestra Señora se encontraba la vivienda o casa señorial, uno de los edificios más representativos dentro del conjunto, donde además de ser vivienda se desarrollaban labores administrativas. Para la vivienda de los trabajadores existían las calpanerías, se localizaban en la salida de la vía que comunicaba con el acceso al batey. Frente a la casa grande se localiza el área de producción, se encuentran las ruinas del primer ingenio y donde actualmente existen una serie de galerías, que servían para el almacenamiento y tría del café, en torno a un patio central, que fungía como secadero o tendal.
Figura 3. Plano arquitectónico de conjunto de la Hacienda de Pacho Nuevo. Fuente: Rocío López de Juambelz, 2° Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje, 41. (Plano editado)
1. Lo cotidiano y utilitario
proceso de llegada del fruto, fermentación y lavado.
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 2. 1 Las haciendas coatepecanas
051
El sistema hidráulico constaba de un acueducto y una rueda hidráulica (actualmente sólo se encuentra espacio donde se adaptó el beneficio vía húmeda, con tinas para el fermentado del fruto y su posterior lavado. ¿La hacienda coatepecana se pueden considerar como hacienda cafetalera? ¿Cuáles fueron los cambios significativos en la hacienda para albergar la producción del café? La hacienda de Coatepec no se puede separar en cafetalera o azucarera, aunque cuenta con los elementos base de las haciendas cafetaleras de Cuba, considero que el haber sido azucarera trajo ventajas en el cultivo y procesamiento del café, ya que el trapiche necesitaba de mucha agua igual que el proceso del beneficiado por lo que fue más sencillo instalarlo, además de que las redes de caminos y las conexiones existentes con las diferentes poblaciones potencializaron el comercio. Las adaptaciones que sufrió la hacienda para el procesamiento fueron mínimas ya que no se modificó su estructura de conjunto y arquitectónica (muros de cal y canto con cubiertas a dos aguas de tejas). Al no tener el espacio adecuado las maquinarias que se instalaron en estas haciendas fueron manuales por lo que el proceso era pre-industrial, sin poder abastecer la demanda internacional, por lo que fue necesaria la conformación de edificios especializados, aislados de las haciendas y en manos de empresarios o particulares, llamados “Beneficios”. 2.2 Los Beneficios de café
Los beneficios de café fueron diseñados exclusivamente para el beneficiado, planeado sistemáticamente para albergar los procesos de despulpado, fermentación, lavado, secado y despergaminado. Para el desarrollo y análisis de este subgénero arquitectónico industrial se utilizarán dos Beneficios que se encuentran dentro de la temporalidad del estudio y que fueron construidos exclusivamente para el procesamiento del grano, además de tener facilidades de acceso para la investigación, los cuales son: El Beneficio de Café “La Mata” que se localiza en la ciudad de Coatepec, con fecha de construcción de 1893, y el Beneficio de Café “Roma” que se encuentra en la localidad de Estanzuela perteneciente al municipio de Xalapa, construido en 1910. (Ver Figura 4) De acuerdo a su ubicación estos edificios estaban a las orillas de la ciudad o bien dentro de las fincas cafetaleras, pero ambos con relación directa a las vías de comunicación (vías férreas) para transportar el
Imagen 2. Acueducto en desuso utilizado en la producción cañera. Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez. Editado de GoogleEarth
1. Lo cotidiano y utilitario
la huella de la rueda, ver Imagen 2) que se utilizaban para mover el trapiche en el siglo XVIII, es en este
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 2.2 Los beneficios de café
052
Figura 5. Corte Longitudinal del Beneficio “La Mata”. Se observa el uso de terrazas en el edificio
Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez, edición de imagen de GoogleEarth.
adaptándose a la topografía del sitio y al proceso del beneficiado del café por gravedad. Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez.
café verde hacia el puerto de Veracruz y Xalapa para su exportación. Era deseable construir el edificio en suelos planos, al centro de los plantíos; en lugares con pendientes se recomendaba en las partes más bajas; pero estas construcciones sí estaban determinadas por la cercanía del agua o que esta se pudiera conducir a un lugar más adecuado.31 El beneficio “La Mata” se desplantó por medio de terrazas, en la parte más baja se encuentra el río Cuitlapa. (Ver Figura 5) Los Beneficios de café formaban un gran complejo industrial, para su análisis se propone dividir el programa arquitectónico en cuatro grandes rubros: a) el área administrativa o de control, b) la parte industrial, el proceso del beneficiado, c) el sistema hidráulico y d) los anexos o áreas de servicios. El proceso del beneficiado podía realizarse de manera lineal o por gravedad, el que funciona por medio de gravedad, es decir, explota la pendiente de su medio natural por medio de terrazas, aunque el funcionamiento general, se entorpece por los múltiples niveles, por el contrario, la función es lineal permite un mayor flujo de circulaciones, rapidez y facilidad en su construcción. A continuación se muestran los diagramas de funcionamiento de los Beneficios de la parte industrial en la Figura 6. Los espacios arquitectónicos necesarios para la parte industrial de estos conjuntos debían de contar con:
Figura 6. Diagrama de funcionamiento del beneficiado de cada Beneficio a estudiar. Cada rectángulo representa un edificio de cada conjunto. 1. Despulpado, 2. Fermentación, 3. Lavado, 4.Secado, 5. Descascarillado Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez
31 | Matías Romero. Trad. José Losada Tomé. “Cultivo del café en la costa meridional de Chiapas”, Artes de México, 79.
1. Lo cotidiano y utilitario
Figura 4. Mapa de ubicación de los Beneficios: “La Mata” y “Roma” en la región de Coatepec-Xalapa
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 2.2 Los beneficios de café
053
1. Nave recibidora, ésta puede contener la administración o el despacho, además estaba ligada con el 2. Nave de despulpado, demucilaginación y lavado, estos procesos se encuentran en un solo espacio o nave, y se realizan el primero por medio de una maquina despulpadora y los otros dos procesos en una tinas de tabique. 3. Patio de desechos, es donde se deposita toda la pulpa sobrante el mucílago, primera cáscara de la que está envuelta el café cereza, los procesos de despulpado y lavado generan muchos desperdicios orgánicos, solo se encuentra en el Beneficio “La Mata” donde estos desechos son transportados por medio de un acueducto hacia el patio. 4. Nave de secado artificial, este espacio arquitectónico contiene las maquinarias para el secado del gra-
Imagen 3. “Máquinas para secar café” Fuente: Gabriel Gómez, El Beneficio y Cultivo del Café, 62 (imagen editada)
no, llamadas secadoras, estas reciben el grano lavado por la parte superior por lo que en el caso de “La Mata” estos se localizan en los sótanos y su entrepiso es de duela de madera, en los otros dos casos la nave que las alberga es de doble altura y tienen un tapanco de madera estas. La salida del café (café pergamino) de las secadoras es por la parte baja por lo que el piso en los tres casos es un firme de cemento pulido ya que soporta las temperaturas del grano al caer al suelo. (Ver Imagen 3) 5. Asoleaderos, son grandes extensiones descubiertas planas con ligera inclinación que tienen una relación directa con la nave de secado artificial, ya que se realizan simultáneamente los dos procesos de secado o se combinan. Estos deben estar pavimentados con piedra o de mosaicos de barro como en los dos casos estudiados, con una inclinación de 1 a 2% para facilitar el drenaje de agua de lluvias. El café se remueve durante el día y por la noche se vuelve a guardar, así durante aproximadamente 15 días (sí solo se utiliza este método de secado). (Ver Imagen 4) 6. Nave de descascarillado, a este espacio es donde llega el café pergamino para despojarlo de la película protectora que lo envuelve. Aquí es donde comienza el último paso del procesamiento del café, se coloca la maquinaria de manera lineal y al final un montacargas que lleva al grano a su último paso, la clasificación, siempre a un piso superior. (Ver Imagen 5) 7. Nave de clasificación o de desmanchados, esta nave la más peculiar de todas, por su ubicación dentro del conjunto y por su arquitectura. En los dos casos se en la parte alta del predio o en un primer nivel, muy ligada al área administrativa por ser el último paso de selección del café.
Imagen 4. De arriba hacia abajo: a) Asoleaderos del Rancho San Marcial, Veracruz. Asoleadero o patio de secado del Beneficio “Roma”. Se observa en las dos imágenes el contraste de materiales y arquitectura de ambos. Fuente a: Abel Briquet , “Vistas, Mexicanas. Rancho de San Marcial, Asoleaderos para el Café, Estado de Veracruz”, Abel Briquet Photograph Collection (Austin: University of Texas Libraries, 1880) http://www.lib. utexas.edu/benson/briquet/briquet_images10.html (febrero 2014) Fuente b: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez
1. Lo cotidiano y utilitario
proceso de despulpado y lavado, por lo que puede compartir la nave con estos procesos.
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 2.2 Los beneficios de café
054
055
mientras se pasa de un proceso a otro. Otras si tienen un espacio determinado como: bodegas
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 2.2.1 Materiales y sistemas constructivos
de café-pergamino y bodegas de café-verde, estas deben de estar en los lugares menos húmedos, para colocar los sacos de café se separan del suelo por medio de una tarima; las bodegas de leña y de pajilla (película protectora del café-pergamino) alimentan a las calderas que generan el vapor para las máquinas de secado. 9. Servicios. Habitación para los empleados, sanitario fuera del conjunto industrial. Baño completo en la nave de secado, como medida de seguridad (hipótesis) El sistema hidráulico, no solo fue necesario para el procesamiento del café sino también como fuerza motriz de maquinarias y para el transporte del café en las diferentes etapas del proceso. Existían además áreas anexas o de servicios, tenían un área destinada como vivienda de obreros o galeras, ya que una vez ingresado el grano el proceso no debe parar día o noche, en el segundo caso de estudio, el Beneficio “Roma” que se encuentra rodeado por cultivos del café, presenta una unidad habitacional destinada para los obreros consta de un patio central y dos galeras separada solamente por una calle de terracería del edificio de producción. Además contaban con un área grande para caballerizas para colocar a las mulas que transportaban por los caminos y senderos de las fincas el fruto recién cortado que llegaba a estos edificios para su procesamiento. Los espacios de la parte industrial son directamente proporcionales con la maquinaria y el equipo utilizado en los procesos del beneficiado, pero también las proporciones de estos edificios responden a la alta producción cafetalera que se tuvo a principios del siglo XX en esta región. A continuación se muestra el programa arquitectónico anteriormente descrito en los planos de conjunto de los dos beneficios analizados (Ver Figuras 7 y 8). 2.2.1 Materiales y sistemas constructivos
La arquitectura de estos edificios pertenece a un momento de industrialización del país, el sector privado fue el que comenzó la etapa constructiva, no solo se importaron las técnicas constructivas de Europa sino también los materiales y los arquitectos proyectistas: “El fierro laminado en columnas y viguetas formó la mayoría de los esqueletos internos de los edificios de la época; técnica
1. Lo cotidiano y utilitario
8. Bodegas, algunas son espacios no formales que tienen esta función, o sea son momentáneas,
Figura 8. Plano arquitectónico de conjunto del Beneficio “Roma”.
Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez.
Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez.
Imagen 5. Fotografía antigua del Beneficio “La Mata”. Vista desde el patio de secado hacia la fábrica, se observan las torres de madera donde se encuentran los montacargas para el procesado del café en la etapa de despergaminado (torre de la derecha), en la torre central los elevadores que llevan la pulpa hacia el acueducto para su desecho en el patio de desechos y la torre del lado derecho que se demolió en el año 2000. Fuente: Archivo Particular de la Familia Murrieta. Autor anónimo.
1. Lo cotidiano y utilitario
Figura 7. Plano arquitectónico de conjunto del Beneficio “La Mata”.
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 2.2.1 Materiales y sistemas constructivos
056
Estos edificios responden a los cánones de la arquitectura, no se permitía que quedara expuesta la estructura por lo que se recubría. En el Beneficio “La Mata” los apoyos verticales fueron utilizados vigas de acero perfil I o rieles de tren recubiertos de tabique, lo que era representativo de la época y de la tipología de fábrica. Los muros que se encuentran en ambos Beneficios son mixtos de piedra y tabique. El tabique se usó en algunos muros pero en su mayoría fue utilizado para la elaboración de marcos en vanos tanto de ventanas como de puertas. La solución de los entrepisos fueron: bóvedas porfirianas, terrados y entarimados de madera sobre marcos metálicos, se siguieron utilizando las viguerías de madera. Las “bóvedas porfirianas” consisten en vigueta y bovedilla, arco de lámina acanalada apoyada sobre perfiles de acero “I” o rieles de tren, también encontramos otro sistema de arco de doble enladrillado, éste último sistema de entrepiso se localiza en la nave de secado artificial del Beneficio “La Mata”. (Ver figura 9) Se encontró que los pisos de madera se utilizaban para proteger al café verde de las humedades, en ambos casos, se localizan en la nave de desmanchados y en las bodegas de almacenamiento. La nave de desmanchados requería que fuera espacio aireado e iluminado para poder realizar la separación manual del grano, además tienen una cubierta a dos aguas sostenida por una estructura de madera de par y nudillo, en su exterior presentan lámina acanalada de zinc, estas estructuras solo se presentan en este espacio. (Ver Imagen 6) Las cubiertas en “La Mata” son de estructuras de madera a dos aguas con lámina acanalada de zinc este sistema es más económico y rentable para cubrir las dimensiones de los claro ya que necesita poco mantenimiento y es más barata que la teja. “Roma” en cambio presenta una cubierta dentada de lámina acanalada con sistemas de largueros de madera. (Ver Imagen 7) En ambos casos encontramos sistemas constructivos y materiales que representan la industrialización de la arquitectura pero conviviendo con materiales y tipologías de cubiertas locales (dos aguas). En la “Mata” estos nuevos materiales aún se intentan mimetizar, ya que la estructura metálica se recubre o se esconde, en cambio, en la “Roma” los materiales se exponen y forman una arquitectura con ritmos y sin recubrimientos.
32 | Enrique X. de Anda, Historia de la arquitectura (Barcelona: Gustavo Gili, 2006), 150-151.
1. Lo cotidiano y utilitario
para dar lugar al tejido de la estructuras de la nueva construcción”.32
057 TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 2.2.1 Materiales y sistemas constructivos
distintiva de la revolución industrial del siglo XIX... A México se transportaron por barco toneladas de fierro
desmanchados en planta alta del Beneficio “Roma”, nave de desmanchados en la parte superior del terreno en el Beneficio “La Mata”. En ambas imágenes se observa una cubierta a dos aguas con estructura de madera de par y nudillo y entrepiso de madera. Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez
Figura 9. Detalle de sistemas de entrepisos. De arriba hacia abajo: a) Entrepiso “vigueta y bovedilla” con doble enladrillado, Sistema “bóveda porfiriana” y b) imagen de la nave de secado artificial, donde se observa el sistema constructivo de vigueta y bovedilla con enladrillado sobre una viga “I” que funciona como larguero y de apoyos verticales pilares de tabique con alma de acero. Fuente a: González Albert Avellaneda, Manual
Imagen 7. De arriba hacia abajo: Beneficio “La Mata” presenta cubiertas a
Técnico de Procedimientos para la Rehabilitación
dos aguas cubiertas por láminas acanaladas de zinc, se observan principales
de Monumentos Históricos en el Distrito Federal
deterioros en fábricas por falta de recubrimientos. Beneficio “Roma”, cubierta
(INAH: México, 1985), 141-142
dentada en fachada principal, la cual genera un ritmo en su arquitectura.
Fuente b:Ana Daría del Carmen Torres Meléndez
Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez
1. Lo cotidiano y utilitario
Imagen 6. De izquierda a derecha: Nave de
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). 2.2.1 Materiales y sistemas constructivos
058
albergar el procesamiento del café no fueron fructíferas por lo que surgieron edificios especializados para esta función, los Beneficios de café. Esta nueva arquitectura, los Beneficios, son ejemplos del patrimonio industrial, tienen una relación directa con el medio natural que los rodea, sus espacios fueron diseñados a través de un proceso productivo y para ciertas capacidades de producción que no se pueden modificar, se instalaron estratégicamente cerca de vías de comunicación. En la actualidad el procesamiento del café ha variado muy poco, la maquinaria que se comenzó a utilizar a principios de siglo XX, como las secadoras que aún son funcionales. El beneficiado a través de vía húmeda sigue siendo con el que se obtiene un mejor café, aunque hoy en día este proceso es de los más controlados por la cantidad de desechos que genera. Los diversos cambios y competencia en el mercado internacional del café han generado una degradación paulatina de esta región repercutiendo en la economía y producción del grano, por lo que es muy caro su procesamiento y cosecha, lo cual afecta directamente a esta arquitectura que se encuentra en el abandono, aunado con los nuevos avances tecnológicos, el crecimiento de la mancha urbana y las diversas normativas ecológicas que envuelven los diversos sectores industriales. Aún queda mucho por investigar sobre este patrimonio industrial, este trabajo representa una primera aproximación al estudio de esta arquitectura representativa de momento histórico y parte de la identidad del pueblo coatepecano.
1. Lo cotidiano y utilitario
Las transformaciones arquitectónicas que sufrieron las haciendas de la región de Coatepec para
059 TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). Conclusión
CONCLUSIÓN
Lorena Ramos Molina, Victor Salazar Muñoz. Manual Técnico de Procedimientos para la Rehabilitación de Monumentos Históricos en el Distrito Federal. INAH: México, 1985
Losada Tome, José. “Algo sobre el café en el mundo”. Artes de México, No. 192, año 22 (1978): 5-8 Matías Romero. Trad. José Losada Tomé. “Cultivo del café en la costa meridional de Chiapas”. Artes de México No. 192, año 22 (1978): 75-92
Cambrezy, Luc, Bernal Lascurain, Jean Yves Marchal. Crónicas de un territorio fraccionado de la hacienda al ejido. Centro de Veracruz. México, D.F: Larousse,
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
ORSTOM, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1992.
Cómo llegar. http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_
Córdova Santamaría, Susana. Café y sociedad en Huatusco, Veracruz: formación de la cultura cafetalera (1870-1930). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma de Chapingo, 2005. Corona, Leonel, La tecnología, siglos XVI al XX. En Historia económica de México, v.11, coord., Enrique Semo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Océano, 2004.
pageid=315,4429520&_dad=portal&_schema=PORTAL Cruz León, Artemio y Salvador Díaz Cárdenas. “La promoción del cultivo del café en México a finales del siglo XIX. La obra de Gabriel Gómez”. Revista de Geografía Agrícola. No. 43 (2009): 99-102. http://www.chapingo.mx/revistas/geografia/contenido.php?anio=2009&vol=-&num=43&id_rev=4 Briquet, Abel. “Vistas, Mexicanas. Rancho de San Marcial, Asoleaderos para el
Coste, Rene. El café. Barcelona: Lumen, 1969.
Café, Estado de Veracruz”. Abel Briquet Photograph Collection. The Univer-
Flores Cano, Enrique, Juan Ortíz Escamilla, coord. Atlas del patrimonio natural,
sity of Texas at Austin: University of Texas Libraries, 1880. http://www.lib.
histórico y cultural de Veracruz. vol.2 Patrimonio Histórico. Xalapa, Veracruz:
utexas.edu/benson/briquet/briquet_images10.html
Gobierno del Estado de Veracruz, 2010. García Morales, Soledad. Coatepec: Una visión de su historia 1450-1911. Coatepec: H. Ayuntamiento de Coatepec, 1986. Gómez, Gabriel. Cultivo y beneficio del café. México: Secretaria de fomento, 1894. López de Juambelz, Rocío. 2° Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje. Guía de visitas técnicas Xalapa, Veracruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. Ramírez Pérez, Jorge Freddy y Fernando Antonio Paredes Pupo. Francia en Cuba: Los cafetales de la sierra del Rosario (1790-1850). Cuba: Ediciones Unión, 2004. X. de Anda, Enrique. Historia de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
FUENTES DOCUMENTALES
Archivo fotográfico particular de la Familia Murrieta. Coatepec-México.
060
1. Lo cotidiano y utilitario
Avellaneda, González Albert, Alfonso Hueytletl Torres, Beatriz Pérez Méndez,
HEMEROGRAFÍA
TRANSFORMACIONESESPACIALESENLAARQUITECTURAPARALAPRODUCCIÓNCAFETALERAENLAREGIÓNDECOATEPEC,VERACRUZATRAVÉSDELAIMPORTACIÓNTECNOLÓGICA(1850-1940). Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX FROM THE STRUCTURE OF THE TEXTURE: CHANGE OF USE OF BUILDING MATERIALS IN THE FIRST HALF OF THE TWENTIETH CENTURY A PARTIR DA ESTRUTURA DA TEXTURA: MUDANÇA DE UTILIZAÇÃO DE MATERIAIS DE CONSTRUÇÃO, NA PRIMEIRA METADE DO SÉCULO XX
María Elena Torres Pérez1
1 | Doctora en Arquitectura, Investigador y Profesor Titular, SNI Nivel 1, Universidad Autónoma de Yucatán,
[email protected] Portadilla: Elemento representativo del Movimiento Moderno en Mérida, Yucatán Fuente: María Elena Torres Pérez
El presente trabajo, deriva del proyecto de investigación “Catálogo de Ar-
This paper derives from the research project “Catalogue of Modern Archi-
quitectura Moderna: Vivienda Reside tncial en Mérida, Yucatán”, de la Univer-
tecture: Residential Housing in Merida, Yucatan”, Faculty of Architecture of the
sidad Autónoma de Yucatán (UADY-FARQ 09 002), cuyo objetivo es conformar
Autonomous University of Yucatan (FA-UADY), registered with the key FARQ 09
el acervo sobre la Historia de la Modernidad Urbana Arquitectónica, como Pa-
002 in the System UADY Project, which aims to shape the acquis on the History
trimonio Artístico del Siglo XX. La metodología se basa en el registro y análisis
of Urban Modernity Architectural, Artistic Heritage of the twentieth century.
para la caracterización de la Arquitectura Moderna, que en la ciudad de Mérida
The methodology is based on recording and analysis for the characterization
se produjo entre las décadas de los años 30 y 70 del siglo XX. el proyecto aún
of modern architecture, which in the city of Merida was between the decades
continúa, pero ya cuenta con suficiente material para aventurar el tema espe-
of the 30s and 70s of the twentieth century. Although the project is still going
cífico del manejo de los materiales y sistemas constructivos, mismos que pre-
on, there is already enough material to venture the specific issue of material
sentan un cambio drástico en su uso tanto en la estructura como en la textura,
handling and construction systems, same which have a drastic change in its
cuando la piedra y la madera pasaron de ser materiales de uso primario en la
use both in the structure and texture, ie when the stone and wood, went from
estructura (cimentación, muros y techos) a ser sustituidos estructuralmente
being primary use materials in the structure (foundation, walls and ceilings) to
por el concreto armado y el acero, y adoptaron el importante papel en la ima-
be replaced by structurally reinforced concrete and structural steel, and adopt-
gen mediante las diversas volumetría y texturas como parte esencial de la de-
ed the important role in the image by the different titrations and textures as
coración de la nueva arquitectura moderna, dando un nuevo lenguaje estético
an essential part decoration of the new modern architecture and gave a new
a la modernidad local, moldeando elementos de identidad a la arquitectura
aesthetic language to the local currency, shaping identity elements to region-
moderna regional de Yucatán.
al modern architecture of Yucatan.
Palabras claves: Arquitectura moderna, Materiales modernos de construcción, Textura y ornamentación
Key words: Modern architecture, Modern building materials, Texture and ornamentation
062
1. Lo cotidiano y utilitario
Abstract
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Resumen
Resumen
Resumo
da Universidade Autônoma de Yucatán (FA-UADY), registrado com a chave Farq 09 002 no Sistema UADY projeto, que visa a formar o acervo sobre a História da Urban modernidade arquitectónica, Patrimônio Artístico do século XX. A metodologia do projeto é baseado em registro e análise para a caracterização da arquitetura moderna, que no caso da cidade de Mérida foi entre as décadas de 30 e 70 do século XX. Embora o projeto ainda está em andamento, já existe material suficiente para se aventurar a questão específica de sistemas de construção e manuseio de materiais, mesmo que ter uma mudança drástica na sua utilização tanto na estrutura e textura, ou seja, quando o pedra e madeira, passou de materiais de uso primário na estrutura (fundação, paredes e tectos) para ser substituído por concreto e aço estrutural estruturalmente reforçada, e adotou o papel importante na imagem, as titulações e texturas diferentes, como uma parte essencial decoração da nova arquitetura moderna e deu uma nova linguagem estética para a moeda local, moldando elementos de identidade da arquitetura moderna regional do Yucatán. Palabras-chave: Arquitetura moderna, Materiais de construção modernos, Textura e ornamentação
1. Lo cotidiano y utilitario
na: Habitação Residencial em Mérida, Yucatán”, da Faculdade de Arquitectura
Resumen
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Resumen
Este artigo deriva do projeto de pesquisa “Catálogo de Arquitetura Moder-
063
El presente trabajo, deriva del proyecto e investigación Catálogo de Arquitectura Moderna: Vivienda Residencial en Mérida, Yucatán, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, registrado con la clave FARQ 09 002 en el Sistema de Proyectos UADY. El objetivo es contribuir a la Historia de la Arquitectura Regional, con el capítulo de la Modernidad Urbano Arquitectónica, aquella a la que le es negado su valor histórico por observarse reciente en el tiempo y en un pasado inmediato, provocando su abandono, destrucción y sustitución, por no contar con elementos que coadyuven a su conservación; de donde, el presente trabajo, contribuye con el registro gráfico, un granito de arena en el que hacer para conformar, algún día, el acervo del capítulo del Movimiento Moderno en Yucatán como Patrimonio Artístico del Siglo XX. La metodología del proyecto, se basa en el registro y análisis para caracterización de la Arquitectura Moderna, que en el caso de la ciudad de Mérida se produjo entre las décadas de los años 30 y 70 del siglo XX. El proyecto se enfoca en el género habitacional, específicamente vivienda, con prioridad en la que se concentra en las colonias que datan de este mismo período, como en: la primera prolongación el Paseo de Montejo (1926), la Avenida Campo Deportivo o de los Deportistas (1936),2 la Colonia México (1948) y las remodelaciones y ampliaciones de las viviendas en prototipo de la Colonia Miguel Alemán (1948).3 Aunque el proyecto aún continúa con el registro de otras áreas habitacionales de esta época, ya se cuenta con suficiente material como para aventurar el presente trabajo, sobre el tema específico del manejo de los materiales y sistemas constructivos modernos, que a través de la estructura y la textura, dieron un nuevo lenguaje estético a la modernidad local, moldeando elementos de identidad. 1. ANTECEDENTES
064 DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Introducción
INTRODUCCIÓN
El momento histórico que separa el proceso del desarrollo mundial, desde una economía basada en es la Revolución Industrial, misma que inició con la mecanización y la tecnologización de los procesos
2 | María Elena Torres-Pérez, “Vivienda moderna en Mérida: Avenida Campo Deportivo”, Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, No. 20, (Mérida, México, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2008), 191-203. 3 | María Elena Torres-Pérez, “Rescate de experiencias urbanas: de transformación y adecuación de la Colonia Miguel Alemán”, Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, No. 18, (Mérida, México, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2007), 76-83.
1. Lo cotidiano y utilitario
el trabajo manual y artesanal, hacia una economía basada en la producción industrial y la manufactura,
productivos convirtiéndolos en industriales, y que culminó como una forma de entender la producción
065
mundial, en lo que se incluye a la Arquitectura. Factores como la comunicación y el comercio a nivel
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. Antecedentes
mundial, fueron causa y efecto, para la difusión e intercambio de ideas de modernidad, así como para el incremento y la diversificación en cantidad y calidad de la producción arquitectónica y sus insumos. En este contexto, durante la primera mitad del siglo XX, el Movimiento Moderno, sintetiza tanto una toma de conciencia sobre una nueva estructura económica, como de la búsqueda de una nueva Arquitectura y Urbanismo, este último aunque naciente como disciplina, indisolublemente unido en un nuevo concepto de urbano arquitectónico, donde el conjunto de herramientas teóricas son dirigidas a fundamentar, justificar y difundir una nueva ideología que se plasma en una nueva arquitectura radicalmente diferente a la arquitectura tradicional y académica, en cuanto a lo social, lo tecnológico, lo cultural y lo estético, etc. En este proceso de desarrollo, se identifica el aceleramiento del ritmo de producción de los edificios y de crecimiento de las ciudades, en los que la vivienda juega un papel protagónico como elemento arquitectónico, y como generador de áreas y conjuntos urbanos. El Movimiento Moderno, no solo supone una ruptura con la arquitectura clásica y tradicional, sino que asume el reto de crear un nuevo lenguaje arquitectónico, mediante la utilización de los avances científicos y tecnológicos a favor de una arquitectura y urbanismo acordes con su tiempo industrializado (Carta de Atenas)4 cuyas manifestaciones fueron desde el funcionalismo que privilegió la arquitectura cuya forma sería el resultado de un esquema eficiente de uso, el racionalismo que añadió la construcción racional y económica como eje rector de la arquitectura funcional, hasta el organicismo que le dio un sentido ecológico y ambiental sustentable a la arquitectura en un contexto industrializado y contaminante. Tal ruptura consciente con el pasado arquitectónico que inició el Movimiento Moderno,5 se manifestó a través de dos aspectos como elementos guía de la nueva arquitectura, como son: por una parte, un aspecto conceptual que buscaba configurar el espacio mediante formas compositivas sencillas, estéticas y tanto de los nuevos sistemas constructivos como el hormigón o concreto armado y el acero estructural, así como de los materiales industrializados en grandes dimensiones como el acero laminado y el vidrio plano, y los prefabricados como bloques, celosías, persianas, etc. La combinación de estos aspectos conceptual y 4 | Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, Le Corbusier, Principios de Urbanismo (Carta de Atenas), (Barcelona, Ariel, 1981). 5 | Peter Collins, Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución, 1750-1950, (Barcelona: Gustavo Gili, 1970).
1. Lo cotidiano y utilitario
económicas, y por otra parte, un aspecto práctico, que experimentaba con las posibilidades edificatorias
práctico, guiaron la transformación del proceso mismo de la edificación y fue pieza clave para una ruptura
066
total con el pasado artesanal y un cambio radical en el lenguaje arquitectónico y por supuesto moderno.
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. Antecedentes
En el caso de la Vivienda, la idea de que cada edificio debe adaptarse a la función que va a desempeñar, supone y resulta en una tipología bien diferenciada de los edificios, es decir, que cada propuesta funcional de vivienda, suponía una propuesta formal, contrastante y diferente de la estandarización y repetición de los prototipos de vivienda social, y en las que la vivienda residencial, amplió la gama de permutaciones y combinaciones entre los códigos del funcionalismo, el racionalismo y el organicismo. En este nuevo y renovado panorama arquitectónico, el funcionalismo y el racionalismo presentaron una frágil frontera, tan delgada que se mimetizan las cualidades entre uno y otro, leyéndose como una sola corriente tipológica, eso sí, en contraste con el organicismo, de manera que se puede considerar que son dos las tendencias fundamentales que derivan de la guía conceptual y práctica de la modernidad: una tendencia es la del funcionalismo-racionalismo, con obras de autores como Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der Rohe, caracterizadas por la sinceridad de los materiales,6 los volúmenes de geometría simple, cubos y prismas cuadrangulares, la ausencia de ornamentos y decoración, e incluso el uso del hormigón armado aparente en las viviendas tipo Auguste Perret, y con tipologías coherentes con las corrientes artísticas contemporáneas y de moda como el cubismo, el neoplasticismo, el expresionismo y el futurismo; la otra tendencia es la del organicismo representado por Frank Lloyd Wright, entre otros muchos autores, que rechazaron la geometría pura y experimentaron con las líneas curvas, sinuosas y naturales bajo una lógica de libertad compositiva y creativa, apoyada en el uso de las propiedades de los materiales puros y con la integración de los ambientes de la naturaleza.7 En ambas tendencias, el eje rector estriba en la función del edificio, de manera que el lema de “la forma es consecuencia de la función” se ve fortalecida por el uso de las nuevas tecnologías que agilizan y economizan el proceso constructivo como parte de optimizar los recursos en general, de esta manera, la decorabelleza, lo que significó la radical diferencia del nuevo quehacer arquitectónico. 6 | Nikolaus Pevsner, Pioneros del diseño moderno, de William Morris a Walter Gropius, (Buenos Aires: Infinito, 1977). 7 | Varios autores son coincidentes en su análisis crítico para propuestas de clasificación y catalogación de la Arquitectura Moderna: Charles Jenks,(1983); Jean Cejka,(1996); William J. R. Curtis,(1986); Kenneth Frampton,( 1987); etc.
1. Lo cotidiano y utilitario
ción es tratada con diferencias conceptuales en cuanto a la prioridad y la interpretación del lenguaje de la
El referido uso consciente de los avances científicos y tecnológicos, amplió la gama de instrumentos y
067
los procesos para una nueva arquitectura. Por una parte, las ciencias básicas de la lógica y las matemáticas,
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. Antecedentes
permitieron conformar una serie de procedimientos y cálculos de resistencia estructural, como configurar un lenguaje modular, exacto y artístico neoplástico. Por otra parte, las ciencias biológicas y médicas de la salud, fueron útiles tanto para el desarrollo de la tecnología sanitaria y mobiliario estandarizado aplicable a la vivienda, como para la definición de características para un ambiente saludable y socializado con lo cual hacer la vida más sana, cómoda y fácil, donde el edificio se identifica y dialoga con el entorno natural a través de rodearse de áreas verdes que integraron a la naturaleza con la vivienda. La convergencia de estos procesos científicos, aportó uno de los ingredientes más importantes del Movimiento Moderno, como es la introducción de una propuesta metodológica por encima de una propuesta estilística clásica y académica basada en el orden, la proporción y la simetría como elementos de estabilidad constructiva, donde los nuevos materiales como el acero que potencializó la resistencia estructural, y el concreto que dio maleabilidad formal y racional, permitieron crear lenguajes propios de la modernidad urbana-arquitectónica, al tiempo que probaron la eficiencia de una metodología práctica, repetible y perfectible, para generar esquemas básicos y eficientes, tipos y prototipos, para una nueva arquitectura moderna, funcional y racional, estandarizada con éxito, que intentó incluso ser internacional, extendiéndose desde los países de origen del Movimiento Moderno hacia diferentes contextos en otros países. La difusión de la modernidad, tuvo diversos grados de influencia, adopción y adaptación en los contextos locales, generando productos híbridos, y aportando historias parciales y regionales que contribuyen a la historia y a la arquitectura global8 como el caso de Mérida Yucatán México. Durante la primera mitad del siglo XX, la economía estatal transitó de la industria henequenera hacia una industria de la construcción y los servicios, un proceso influenciado por la inercia local de comunicación e intercambio con Europa y Estados Unidos, y por el interés por la diversificación de los medios de reprosuelo ex henequenero para su oferta como áreas habitacionales de autoconstrucción, como una manifestación en la pluralización de la oferta comercial y profesional relacionada con la construcción inmobiliaria, de donde surgieron varias fábricas y comercios de materiales de construcción, y principalmente el hecho
8 | Néstor García Canclini, Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, (México: Grijalbo, 2004).
1. Lo cotidiano y utilitario
ducción del capital económico. Este proceso tuvo tanto una manifestación física en el fraccionamiento de
de que se inició la formación profesional en el campo con ingenieros y arquitectos, así como contratistas
068
empíricos, que se prepararon para estar a la altura de las exigencias del cambio en la estructura mundial.
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 2. Arquitectura moderna de mérida yucatán
2. ARQUITECTURA MODERNA DE MÉRIDA YUCATÁN
La introducción del concreto armado y el acero estructural renovaron la arquitectura local, introduciendo nuevas estructuras que potencializaron a la arquitectura, y motivaron el manejo de acabados y texturas que caracterizan a la arquitectura regional como veremos. En el caso de la Vivienda, si bien se supondría un solo tipo de función, se incluyeron otros elementos de tipo social, cultural y económico que marcaron las diferencias tipológicas, donde cada propuesta funcional tendría una propuesta formal, lo que derivó en las interpretaciones locales de los códigos del funcionalismo-racionalismo y del organicismo. Una de las características que resultó de privilegiar a la función en la arquitectura, es la utilización de una retícula como base para una planta con una estructura con el soporte de columnas y techos de losas, y con secciones de planos ortogonales y muros divisorios para definir dimensiones y conexión entre los espacios, con lo cual se generaron asimetrías, tanto en la planta libre, como en las fachadas que presentan volumetrías en varios planos, combinaciones de macizos con o sin decoración y vanos de variadas formas, tamaños y materiales. La planta libre y asimétrica, así como las fachadas de variadas volumetrías de la nueva arquitectónica, acusan un cambio conceptual en la disposición de los espacios con base en su uso específico y en su relación funcional para integrar un edificio coherente, lo que derivó también en un proceso tridimensional de diseño, esto es, pensar en el espacio y en su enlace con otros espacios, donde la estructura sería el elemento articular y quizá la textura el elemento de delimitación virtual. Por esto, encontramos que las plantas intentan evitar los muros cargadores estructurales rectos y en planos continuos, sustituyéndolos por pisos, muros y techos seccionados de variadas texturas, para producir visuales transparentes y una integración del jardín exterior. riadas dimensiones de los vanos en las fachadas, lo que permitió un jugar con la luz y la sombra, al tiempo que conformó una arquitectura con grados de transparencia en la integración y fusión de los diferentes espacios tanto interiores como exteriores, produciendo puntos estratégicos desde donde se podía observar
1. Lo cotidiano y utilitario
El cambio conceptual, se continúa y se expresa en la intencional alternancia entre los macizos y las va-
los otros espacios del mismo interior y del exterior de la vivienda, así como que desde el espacio exterior
069
se podía tanto observar la vida doméstica como incorporar la vegetación del paisaje exterior a la vivienda.9
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 2. Arquitectura moderna de mérida yucatán
En la literatura sobre el Movimiento Moderno, mucho se ha dicho sobre que enarbolaba un rechazo a la ornamentación como elemento clave de la ruptura con las tipologías históricas o tradicionales, sin embargo, la estética es tan inherente a la arquitectura, que las más racionales propuestas siempre tuvieron su propia interpretación de la belleza basada en la sencillez y la simplificación de la forma. La propuesta de una sencillez estética, fue posible debido a dos elementos clave, como son: por una parte, el uso de los materiales y técnicas industrializadas de nueva invención, como el hormigón o concreto armado, la estructura metálica de hierro y acero laminado, y los grandes paños de cristal; y por otra parte, el uso de las plantas libres que posibilitaron espacios moldeables derivados de los requerimientos funcionales. Así, materiales y función permiten entender el postulado final de: la forma sigue a la función, donde por supuesto, no tenía cabida el agregado de una ornamentación clásica, es decir, de incluir los elementos ornamentales sobrepuestos a una arquitectura llana y trasparente, por tanto el rechazo al ornamento sería algo lógico y necesario como accesorio agregado. No obstante, el rechazo a la ornamentación académica agregada, propició una búsqueda de una propuesta estética que derivara de utilizar la propia expresión del edificio, como resultado de la combinación entre el manejo de las volumetrías y la simplificación formal, con la eliminación de los detalles innecesarios, y mediante el uso de los efectos de luz y sombra, y de las características propias de los variados materiales empleados en la construcción. Es importante señalar que, esta nueva expresión estética basada en la combinación de la volumetría formal con las características propias de los materiales, requirió del estudio estructural ex profeso en dos sentidos, por una parte, sobre la resistencia de los materiales para la propuesta estructural manifiesta mediante variadas combinaciones rítmicas entre los soportes y las cubiertas de las plantas, y los vanos y cionales de los materiales de construcción. Sin embargo, no se tardó en caer en la monotonía, y la sociedad en general cuestionó la imagen homogénea, uniforme y monótona de una arquitectura cuya expresión formal derivó principalmente del sistema constructivo y sus materiales; Este cuestionamiento, rechazo y 9 | Beatriz Colomina, “Collaborations: The Private Life of Modern Architecture”, The Journal of the Society of Architectural Historians. Vol. 58, no.3 (1999): 462-471.
1. Lo cotidiano y utilitario
macizos de las fachadas; en otro sentido, se estudió las posibilidades de uso de las propias cualidades ra-
crítica a la ausencia de decoración como propuesta estética de la arquitectura moderna, es una cuestión
070
argumentada por los arquitectos pioneros del Movimiento Moderno, por ejemplo al respecto O´Gorman
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 2. Arquitectura moderna de mérida yucatán
pregunta a la sociedad: “¿Qué acaso la arquitectura del pueblo, la arquitectura regional, no tiene siempre su forma semejante? El jacal mexicano es de una forma siempre igual, las casas de los pueblos, ¿no son cosas semejantes, las unas a las otras en su forma debido a que se ha empleado un sistema estructural igual para resolver las necesidades semejantes? ¿y nos atreveríamos a calificar esta arquitectura de mala, por ese motivo?.10”
Cabe señalar, el uso de los términos: el de “semejante” para la forma y el de “igual” para la estructura; son contexto de la intención de una búsqueda de una arquitectura que fuera racional por eficiente constructiva y diferencias leves que dieran individualidad a una arquitectura que se lee semejante y moderna, cuya adecuación a las condiciones del lugar darían identidad a la arquitectura, y conformaría una arquitectura regional; en palabras de Walter Gropius: “[…] lo que buscábamos era una vía de aproximación distinta, no un nuevo estilo. Un estilo es la repetición sucesiva de una expresión usada como denominador común en un período determinado […] El flujo de un desarrollo constante, la variación de las expresiones en función de los cambios vitales, es lo verdaderamente importante en igualmen labor compositiva, y no la búsqueda de caracteres formalistas de “estilo”. […] pues la tendencia consiste precisamente en encontrar una expresión regional, autóctona, derivada del entorno, el clima, el paisaje y las costumbres de la población.11”
La estructura igual y las combinaciones racionales de macizos y vanos dieron semejanza a estas “máquinas para habitar” como las denominó Le Corbusier, mismas que fueron duramente criticadas por su de imaginación y gusto, y por visualmente monótonas, lo que dio un vuelco al concepto de belleza bajo 10 | Juan O´Gorman, “Pláticas sobre Arquitectura, México, 1933”, Raíces, 1, (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2001), 52-67. 11 | Walter Gropius, “Eight Steps toward a Solid Architecture”, Architectural Forum, (1954), 73.
1. Lo cotidiano y utilitario
forma simplificada y ausencia de ornamentos, incluso despectivamente calificadas de uniformes por falta
las nuevos códigos estéticos de la propia modernidad, íntimamente ligadas con las principales tendencias del arte, donde el cubismo, el neoplasticismo y el futurismo, mismos que contribuyeron a consolidar esta nueva faceta de la estética en el imaginario sobre la arquitectura moderna, es decir, como una cualidad buscada y encontrada a través del manejo de los materiales y sistemas constructivos. En este sentido, tal experimentación con los materiales y sistemas constructivos, potencializaron el diseño estético de los elementos estructurales, donde los diseños y combinaciones de los soportes (muros y columnas) y las losas de techos, así como de la apariencia natural de los materiales, dieron origen a formas características de la arquitectura moderna, en su versión local como un proceso desde la estructura hasta la textura. Imagen 1. Vivienda en la Colonia México, 1950 ca, Obra del Ingeniero
3. LA ESTRUCTURA
Los resultados de la investigación permiten aventurar una relación directa, entre la las dos tendencias
Mario Cámara Rosas. Fuente: María Elena Torres Pérez
de la arquitectura moderna local, como son el funcionalismo-racionalismo y el organicismo, y una lógica formal basada en los perfiles profesionales diferenciados entre ingenieros y arquitectos. Por una parte, en su mayoría, son los ingenieros quienes en su mayoría introducen un modelo racional, consistente en la preferencia por el prisma compacto en uno o dos niveles, cuya estructura es fundamentalmente de muros y columnas en el interior y fachadas planas con muros cargadores, cuyos juegos de vano macizo, se da con la presencia de ventanas largas con persianas de madera y herrería con vidrio, a las que se sobreponen marquesinas delgadas y terrazas techadas que marcan una transición entre el edificio mono-volumétrico y el jardín que le rodea. (Imagen 1) Por otra parte, son los arquitectos, quienes en su mayoría introducen el lenguaje funcional con la integración del medio natural, como una versión local del organicismo, consistente en volumetrías de losas
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 3. La estructura
071
delgadas con columnas y muros de variados materiales que definieron prismas combinados y alternados que integraron jardines tanto interiores como exteriores, con las terrazas jardín, cubos de luz, pérgolas, etc. (Imagen 2) En esta sucinta caracterización formal en relación al perfil profesional, no queda exenta la influencia que se dieran unos a otros, así como la participación de contratistas quienes rápidamente aprendieron el
Imagen 2. Vivienda en la Colonia México, 1950, ca. Obra del Arquitecto Félix Mier y Terán Calero. Fuente: María Elena Torres Pérez
1. Lo cotidiano y utilitario
entre macizos de piedra y concreto, semitransparentes con celosías y transparentes con paños de vidrio,
lenguaje de la arquitectura moderna la llevaron también para la modernización de la arquitectura popular,
072
de manera que ya entrada la primera mitad del siglo XX, este perfil profesional se desdibuja dentro de su
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 3. La estructura
generalización. La arquitectura moderna yucateca, presenta como una característica común a los edificios funcionalistas, un cambio de la simetría de eje por nuevos conceptos de simetría radial o de asimetría, una interpretación de que “la forma sigue a la función” con base en los procesos metodológicos de los programas de necesidades y los diagramas de funcionamiento, los que incluyen a la “forma” como un componente importante e integral del diseño, como expresión estética de la función y como una nueva propuesta basada en moldear los elementos estructurales también como elementos decorativos y construirlos con materiales aparentes de cuya combinación y alternancia de texturas y colores, dieran como resultado la estabilidad constructiva y un ritmo compositivo y visual, “Una arquitectura con restricciones formales, con una riqueza sensorial poco común, que se dirige simultáneamente a los sentidos”.12 La estructura de la arquitectura moderna, se caracterizó por ser un sistema tridimensional ortogonal básico, que define planos horizontales y paralelos, que son las losas armadas en varios niveles y desniveles, sostenidas por columnas o secciones de muros y elementos decorativos como divisiones virtuales, cuya juego en la colocación permite ajustar la dimensión y la forma según los requerimientos funcionales del espacio. En las fachadas, también era importante el juegos de planos ortogonales compuestos de combinaciones y permutaciones entre los macizos de concreto y de variados materiales prefabricados, donde los vanos juegan un papel protagónico en la configuración de la verdad en arquitectura,13 es decir, que el tratamiento de los vanos acusa la función y el uso de los espacios: los vanos conformados por grandes ventanales de cristal transparente llamados fachadas cristal o muro cortina por la ausencia o discreción del cerramiento, suponen un espacio social y casi público como salas, estancias y recibidores; cuando estos ventaen planta alta junto a dormitorios; las ventanas largas y al medio acusan la presencia de una cocina con o sin desayunador incluido; las ventanas amplias en posiciones varias como verticales con o sin cerramiento 12 | Juhani Pallasmaa, Los ojos de la piel, La arquitectura y los sentidos, (Barcelona: Gustavo Gili, 2006), 69 13 | José Villagrán García, Teoría de la arquitectura, (México: Universidad Autónoma de México, 1989).
1. Lo cotidiano y utilitario
nales presentan cristales traslucidos y cortinas, especifican salas más íntimas preferentemente ubicadas
y antepecho, o centradas en el muro, hacen suponer el uso de dormitorios que requieren de ventilación e iluminación así como espacios íntimos; las ventanas pequeñas y altas señalan el uso de baños; ventanas completas o en secciones ascendentes o en posición diagonal, o bien de plano ventanales que muestran a la escalera como elemento decorativo; y finalmente ventanas sencillas y hasta con menor tratamiento formal son resultados de espacios como bodegas y cuartos de servicio, e incluso cocheras. Los materiales y sus sistemas juegan un papel importante para los vanos y sus diferentes tipos, dimensiones, proporciones y posiciones de las ventanas. El concreto armado facilitó el dar bajo o alto relieve, agregar marquesinas voladas, hacer ventanas esquinadas y curvas, y cualquier otra forma que la imaginación permitiera. Otros materiales como el vidrio, fue utilizado en grandes paños unidos con perfiles de hierro, acero y aluminio, para conformar ventanas en las fachadas, completas o en secciones, a las que también se dio un tratamiento especial para imprimir una imagen textura neo-plástica, esto es, paños grandes a la altura humana y secciones pequeñas en la parte superior, lo que además se alternó tanto con
Imagen 3. Vivienda en la Colonia México, 1960 ca. Texturas, vanos y volumetrías. Fuente: María Elena Torres Pérez
la ausencia (y la presencia) de los cerramientos para acentuar la ligereza de las losas, como con los diferentes tipos de paredes completas o seccionadas para producir espacios interiores iluminados, transparentes, o con alternancias de luz y sombra e integración del medio ambiente natural y jardinado, lo que producía diferentes ambientes según su uso. La introducción de herrerías y sus variados mecanismos de acción como manivelas, palancas y bisagras, dio otra variedad en la ventanearía, con combinaciones de retículas de herrería y secciones de cristal transparente, traslucido u opaco con texturas, o las persianas de vidrio o madera a las que se llamó tipo Miami. (Imágenes 3 y 4). Los elementos de la estructura, iniciaron simples en congruencia con el rechazo del ornamento, integrados a la forma según la estética racional, mediante la organización de plantas libres y fachadas parcas, sin embargo, poco a poco se fue complejizando y sofisticando la renovación conceptual de la estética, desde
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 3. La estructura
073
utilizar y potencializar las características propias de los materiales empleados, hasta el diseño escultural las novedosas y características ventanas, con el uso de paños de cristal como paredes sin cerramientos, así como esquinadas y en escuadra, donde la propia ventana es una herrería texturizada de manera reticular con cristales opacos o transparentes, que pueden o no, estar remarcados con marquesinas coladas. El tratamiento escultural de losas y columnas, más allá de la estructura, fue parte fundamental en el lenguaje el lenguaje de la arquitectura moderna local, donde el elemento constructivo clave para lograrlo
Imagen 4. Vivienda en la Avenida Campo Deportivo, 1950, ca. Volumetrías, vanos y texturas. Fuente: María Elena Torres Pérez
1. Lo cotidiano y utilitario
de dichos elementos, donde columnas y losas se integraron incluso a elementos del contexto natural y en
es sin duda el concreto armado, el cual fue utilizado tanto para modelar una estructura igualmente racional y resistente como estética, con diferentes tipos de armados entre losas de techo y soportes de muros y columnas, y sus diferentes vanos. Las losas de concreto de los techos, pueden ser planas desde horizontales o con varios tipos y direcciones en su inclinación, formando una, dos y cuatro aguas con la cúspide elevada o invertida para dirigir el drenaje pluvial hacia el exterior o interior y con las orillas moldeadas cóncavas o convexas simulando ser pagodas (Imagen 8) o no; con plantas ortogonales o sinuosas onduladas semejando las paletas de un pintor; hasta las curvas de tipo abovedado o cupular con diferentes proporciones en el intradós y extradós, para jugar con la percepción entre el interior y el exterior del edificio. (Imágenes 5 y 6)
Imagen 5. Vivienda en la Colonia México con losas curvas Fuente: María Elena Torres Pérez
Los techos más sofisticados en cuanto a su forma y estructura, se ubican en los espacios semipúblicos y de mayor importancia social de la vivienda, como en las terrazas exteriores para alardear de modernidad, y al interior en las salas y salones o espacios distribuidores que conducen, conectan y unen a escaleras (cuando las hay), para explotar la doble altura y el juego de desniveles con la finalidad de crear espacios tanto arquitectónicos como escultóricos, que se observan y presumen desde el exterior, y se viven desde el interior de la vivienda. En los techos, también se hizo combinaciones y alternancias entre las vigas con las losas, de manera que encontramos losas que de pronto se convierten en viguerías para formar pérgolas paralelas o reticuladas (Imagen 7), tanto para aligerar el peso de la losa, como para conformar ambientes iluminados y con mi-
Imagen 6. Vivienda en la Colonia México con losas en paraguas Fuente: María Elena Torres Pérez
croclimas con vegetación, ya que estas pérgolas generalmente se ubican sobre jardines, ubicados tanto en terrazas exteriores como en cubos interiores de luz. La vegetación que crece y sobresale por entre las pérgolas es otra forma de evidenciar su presencia al tiempo que disminuye la entrada de sol y luz a la vivienda. Asimismo el uso de volados, se dio en los vanos para control de la entrada de luz y agua de lluvia, sin
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 3. La estructura
074
embargo, por cuestiones decorativas, estos volados se ubican también sobre paredes sin vanos. Cabe hacer losas falsas, es decir, volados que aparentaban ser techos a diferentes alturas para producir juegos volumétricos o de luz y sombra, sin que se percibiera en el interior. Es interesante el tratamiento de las uniones con los apoyos verticales, donde una columna puede sostener varias losas a diferente altura, intercaladas o traslapadas en complicidad con el juego de los techos y sus volados en uno o ambos extremos y en varios sentidos, para aprovechar racionalmente el apoyo y dar
Imagen 7. Vivienda en la Colonia México con losas con pérgolas Fuente: María Elena Torres Pérez
1. Lo cotidiano y utilitario
mención, que la importancia de la estética formal de la fachada, fue tan importante que llevó al uso de
una apariencia ligera a la arquitectura. Un elemento estructural clave en la arquitectura moderna es el uso de columnas, en las existe un predominio en el uso de materiales de alta resistencia como el acero y el hierro que permite su uso estructural con poca sección, lo que permite ocultar o disimilar su presencia, lo cual es utilizado para la nueva estética basada en aparentar una construcción ligera y contrastante con las pesadas construcciones del pasado. Así las delgadas columnas, casi inexistentes, se unen a las delgadas losas de concreto armado y refuerzan la apariencia de volar. Estas columnas delgadas y denominadas “agujas” presentan colocaciones que acusan tener una intensión formal y estética, como el caso de la unión y posición en “V”, donde inclinar la posición de una columna, reduce la resistencia al dirigir los momentos e manera inclinada, lo que hace necesario una columna en dirección opuesta, así este tipo de unión trabaja unida para neutralizarse y estabilizar la estructura. Con este criterio estructura podemos encontrar en las esquinas de las losas, una columna vertical acompañada de sendas columnas inclinadas conformando la escuadra de la esquina como decoración. El hierro forjado hace su aparición dando variedad a la gama de columnas, se identifican forjas con elementos geométricos y orgánicos para ser parte fundamental de una propuesta tanto estructural como ornamental, que incluso sostiene losas igualmente moldeadas como evidencia de una intención combinada entre lo estructural y lo decorativo. (Imagen 8) Otro elemento constructivo, que sin duda es clave para la conformación de la arquitectura moderna, es el concreto armado, utilizado para modelar una estructura igualmente racional como estética, con diferentes tipos de armados y uniones entre losas de techo y soportes de muros y columnas. Un tipo representativo es aquella columna que fungen como ejes y sostiene una o varias losas planas o paraboloides que desafían a la ley de gravedad, semejando ser paraguas (Imagen 6), en una suerte de
Imagen 8. Vivienda en la Colonia México con losas onduladas y columnas de hierro forjado. Fuente: María Elena Torres Pérez
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 3. La estructura
075
alarde estructural al tiempo que formal. Estos paraguas, se utilizaron más, en otros usos diferentes al de Santa Ana. El concreto armado, permitió el juego con la imagen de estabilidad mediante paredes de base estrecha y que se amplían en la parte superior para sostener los volúmenes en planta alta, así como también permitió modelar columnas decorativas, donde un tipo es la columna transformada en cartela, desde con perfiles rectos paralelos o angulados, parabólicos y combinados, hasta con estilizaciones de ménsulas y
1. Lo cotidiano y utilitario
vivienda y pueden unirse e hiladas para corredores o en plantas completas como el caso del Mercado de
baquetones superiores a manera de volados e inferiores a manera de base; este tipo de columna cartela podía incluso repetirse y formar series de variaciones en sus combinaciones de alternancia con lo cual dar movimiento y romper la monotonía de una fachada Como decoración, algunas columnas fueron unidas en grupos, pares o tercias preferentemente en esquina y a las que generalmente se vinculó con un arriate o parterre tanto en el exterior como en el interior de la vivienda (Imagen 9). El tratamiento de los arriates es interesante, ya que conformó un elemento que caracteriza a esta arquitectura. Se presenta como elemento de unión para las columnas, donde el arriate generalmente se cuelga de ellas sin llegar al piso, de esta manera, se integra a la vegetación que crece entre las columnas, al tiempo que impiden el paso entre ellas sin disminuir la visual entre los espacios de la vivienda. El arriate como elemento delimitante, es utilizados también como barandales de terrazas en alto,
Imagen 9. Vivienda en la Colonia Miguel Alemán con losas ménsulas, columnas de hierro y arriates. Fuente: María Elena Torres Pérez
en escaleras y en balcones en planta alta, donde cabe mencionar que la textura de los arriates es también característica como se verá más adelante. Al interior del edificio, lo que en la arquitectura tradicional serían paredes, son sustituidas algunas por columnas, por muretes, por celosías y combinaciones de éstos, que dividen virtualmente los espacios sin impedir el paso de luz y la visual. Cabe hacer énfasis en el uso decorativo de estos elementos. Asimismo, en el interior se ubican también elementos cuya estructura es utilizada con fines ornamentales dentro de las propuestas funcionales y racionales como el caso de las escaleras y sus topes o barandales integrados, aportando también su toque de imperceptible en cuanto a su presencia para no entorpecer la transparencia del espacio. Para acentuar la espacialidad, se utilizó las escalinatas, tanto en el acceso como para diferencias los espacios interiores ausentes de paredes, donde la cantidad de peldaños hace posible una separación visual útil en la conducción muda hacia espacios sociales o íntimos, de manera que de uno a tres escalones sepa-
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 4. Texturas
076
ra virtualmente un recibidor de la sala, mientras que más de cinco pueden intimidar y marcar un alto hacia
4. TEXTURAS
En el tema de las texturas, aunque se ha dicho que existe un rechazo a la decoración, también se ha enfatizado el hecho de que los variados materiales fueron utilizados desde su apariencia natural hasta los
Imagen 10. Muestra de elementos divisorios en las viviendas de la Colonia Miguel Alemán. Fuente: María Elena Torres Pérez
1. Lo cotidiano y utilitario
espacios más íntimos de la casa.
diferentes tipos de industrializados, lo que dio la oportunidad de producir variadas combinaciones de colores y texturas, desde una visual de apariencia natural hasta las más complejas manufacturas de texturas propias. (Imagen 11) Una primera referencia la encontramos en el uso alternado de vanos y macizos, donde los vanos son preferentemente lisos con el uso de block de cemento y mampostería aparentes, o con los morteros que culminan en una aplanado color cemento como marca el racionalismo, sin embargo, no se tardó en empezar a experimentar con el uso y el color de este material, para la elaboración de textura con buñas o acanalados, o acabados de almohadillados heredados del porfirismo, como los horizontales y los reticulares en
Imagen 11. Viviendas de la Colonia México, con variadas texturas. Fuente: María Elena Torres Pérez
hiladas o cuatrapeados, y estilizados en diferentes anchos, largos y profundidades en la argamasa de las paredes, y originando una de las texturas más representativas de la modernidad, consistente en una serie de franjas horizontales de variados grosores y separaciones en los que se incrustaban figuras geometrías cuadriláteras en varios altos relieves, produciendo una textura apropiada para muros tanto del interior como del interior, así como en los arriates. (Imagen 12) El uso de la argamasa de cemento como acabado, destaca en el caso de los interiores de los techos en los que se daba una apariencia de crema cortada y escurrida. (Imagen 13) Algunos materiales tuvieron un uso combinado entre lo estructural y la apariencia natural como correspondía a los ideales del racionalismo, lo que produjo muros de mampostería de piedra aparente y columnas o pilares de madera. Sin embargo, al poco tiempo se empezó a experimentar con la combinación de estos materiales como recubrimientos de las estructuras y paredes de concreto y cemento, derivando en
Imagen 12. Elemento representativo del Movimiento Moderno en Mérida Yucatán Fuente: María Elena Torres Pérez
rajuelas, marqueterías y combinaciones de éstos. Otros materiales prefabricados e industrializados, se hicieron presentes como acabados de las paredes, tales como mosaicos de piso, losetas de baño, celosías, bloques texturizados, generaron una arquitectura
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 4. Texturas
077
homogénea, cuyas variantes tipológicas derivan del desarrollo de un lenguaje formal individual de cuya tacto tanto como del ojo y crea una atmósfera de domesticidad y acogida”.14 Las texturas resultaron también de propuestas de diseño estructural con fines estéticos, donde la estructura se calculaba con fines de resistencia y estabilidad constructiva y también como elemento formal
Imagen 13. Textura de argamasa en techo, Crema cortada Fuente: María Elena Torres Pérez
14 | Juhani Pallasmaa, Los ojos de la piel, La arquitectura y los sentidos, (Barcelona: Gustavo Gili, 2006), 69
1. Lo cotidiano y utilitario
repetición se formó una tipología, “una arquitectura que dirige nuestros sentidos del movimiento y del
al tiempo que ornamental, se jugaba con las combinaciones ingeniosas de las texturas de los materiales y se agregaba texturas creadas a partir de los rangos de maleabilidad del concreto y de los propios materiales como la piedra y la madera, conformando la expresión formal a partir de la organización estructural de la edificación. CONCLUSIONES
La realización del “Catálogo de Arquitectura Moderna: Vivienda Residencial en Mérida, Yucatán”, ha conformado un primer acervo sobre la Modernidad Urbana Arquitectónica de Mérida y Patrimonio Artístico del Siglo XX, mismo cuyo avance en el registro, análisis y caracterización de la Vivienda en el tema del
Imagen 14. Vivienda de la Colonia Miguel Alemán, con muro estructural texturizado de piedra natural. Fuente: María Elena Torres Pérez
manejo de los materiales y sistemas constructivos, posibilita el aventurar la identificación de un cambio drástico, cuando la piedra y la madera fueron sustituidos por el concreto armado y el acero estructural, cambiando su uso y su función desde la estructura hacia la textura, lo cual renovó a la arquitectura local, introduciendo nuevas estructuras que potencializaron a la arquitectura, motivaron el manejo de volumetrías, acabados y texturas que crearon un nuevo lenguaje estético y moldearon una imagen de identidad que caracterizan a la arquitectura moderna de Yucatán La arquitectura moderna, presenta una transformación conceptual y práctica de la Arquitectura Moderna, que produjo un cambio en los procesos metodológicos con los programas de necesidades y los diagramas de funcionamiento, enfocados en la simplificación formal y la sencillez estética para generar la
Imagen 15. Vivienda de la Colonia Miguel Alemán, con muro divisorio entre columnas y texturizado a relieves y pérgolas jardinadas. Fuente: María Elena Torres Pérez
expresión propia del edificio, con una interpretación local del postulado de “la forma sigue a la función”, donde la “forma” es expresión estética de la “función”, y recalco estética, ya que si bien, hubo un rechazó a la ornamentación clásica como accesorio agregado y sobrepuestos a una arquitectura llana y trasparente, también encontró otros medios para expresar una estética basada en la sencillez tanto neo-plástica como
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Conclusiones
078
orgánica. nómico, se abrió una gama tipológica que derivó en interpretaciones locales de los códigos del funcionalismo unido al racionalismo y del organicismo, mediante el uso de los sistemas, las técnicas y los materiales industrializados de nueva invención, como el concreto armado, la estructura metálica de hierro y acero laminado, los paños de cristal y variadas celosías y materiales prefabricados.
Imagen 16. Vivienda de la Colonia Miguel Alemán, con muro divisorio entre columnas y texturizado con piedra natural. Fuente: María Elena Torres Pérez
1. Lo cotidiano y utilitario
En la vivienda yucateca, al incluirse elementos más allá de la función, como lo social, lo cultural y lo eco-
079
columnas y losas, que posibilitaron la variación de la simetría de eje por juegos de simetría radial o de
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Conclusiones
asimetría, tanto en planta como en fachada, así como el ajustar la dimensión y moldear la forma de los espacios según los requerimientos funcionales. Por otra parte, los materiales permitieron la combinación de vanos y macizos, con ventanas de variadas dimensiones con paredes completas o seccionadas, y cuyas alternancias volumétricas produjeron efectos de luz y sombra, tanto en los espacios interiores iluminados y con grados de transparencia e integración del ambiente natural de los jardines, así como moldear también elementos decorativos con materiales naturales aparentes, cuya combinación y alternancia de texturas y colores propios, potencializó tanto la estabilidad constructiva, como el diseño estético de los elementos estructurales con un ritmo compositivo y visual, en un proceso desde la estructura hasta la textura, que originó características de la arquitectura moderna en su versión local, y conformó una propuesta de modernos códigos estéticos arquitectónicos.
1. Lo cotidiano y utilitario
Por una parte, resalta el uso de la planta libre y del esquema tridimensional de retícula estructural de
BIBLIOGRAFÍA
Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, Le Corbusier, Principios de Urbanismo (Carta de Atenas), Barcelona: Ariel, 1981. Curtis, William J. R., Arquitectura moderna desde 1900, Barcelona: Blume, 1986. Collins, Peter, Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución, 1750-1950, Barcelona: Gustavo Gili, 1970. Colomina, Beatriz, “The private life of Modern Architecture”, The Journal of the Society of architectural Historians, Vol. 58, no. 3, (1999): 462-471. Frampton, Kenneth, Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, México: Gustavo Gili, 1987. Jenks, Charles, Movimientos Modernos en Arquitectura, España: Blume, 1983. García Canclini, Néstor, Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, México: Grijalbo, 2004 Gropius, Walter, “Eight Steps toward a Solid Architecture”, Architectural Forum, Nueva York: (Febrero 1954), 176-180. Gropius, Walter, http://es.slideshare.net/Danlin25/walter-gropius-12976198, [Consultado, en 04, 08,2013, 13:30]
arquitectura México, 1933, editado por J. Víctor Arias Montes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapozalco, 2001, 52-67. Pallasmaa, Juhani, Los ojos de la piel, La arquitectura y los sentidos, Barcelona: Gustavo Gili, 2006. Pevsner, Nikolaus, Pioneros del diseño moderno, de William Morris a Walter Gropius, Buenos Aires: Infinito, 1977. Torres-Pérez, María Elena, “Vivienda moderna en Mérida: Avenida Campo Deportivo”, Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, No. 20, Mérida, Yucatán, México; Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, (2008): 191-203. -------------------------------, “Rescate de experiencias urbanas: de transformación y adecuación de la Colonia Miguel Alemán”, Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, No. 18, Mérida, México, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, (2007): 76-83. Villagrán García, José, Teoría de la arquitectura, México: Universidad Autónoma de México, 1989.
1. Lo cotidiano y utilitario
1996.
O´Gorman, Juan “Pláticas sobre Arquitectura, México, 1933”. En Pláticas sobre
DE LA ESTRUCTURA A LA TEXTURA: VARIACIÓN DE USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Bibliografía
Cejka, Jan, Tendencias de la arquitectura contemporánea, México, Gustavo Gili,
080
2. De arquitectura Devernácula arquitectura vernácula
2. de arquitectura vernácula
2
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 19402010 PROCESS SYSTEMS DEVELOPMENT IN RURAL HOUSING CONSTRUCTION IN THE CENTER OF QUINTANA ROO, 1940-2010 PROCESSO DE DESENVOLVIMENTO DE SISTEMAS NA CONSTRUÇÃO DE HABITAÇÃO RURAL NO CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010
Clara Sugeydy Torres Uicab1
1 | Maestra en Arquitectura, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán,
[email protected] Portadilla: Viviendas en Los Divorciados, Presidente Juárez, Gavilanes y Chunhuhub, Quintana Roo. Fuente: Clara Torres
Estudiar la vivienda rural en Quintana Roo y sus sistemas constructivos es
Studying rural housing in Quintana Roo and the building systems are in-
indispensable para entender el entorno y contexto imperantes en la zona, así
dispensable for understanding the context and environment prevailing in
como también para intervenir posteriormente con instrumentos en búsqueda
the area, as well as to get involved subsequently finding instruments for rural
de mejoras para la vivienda rural que no sacrifiquen el confort ni tampoco des-
housing improvements that will not sacrifice comfort nor move completely
placen por completo las técnicas ancestrales y sean opciones al alcance econó-
ancestral techniques and options are the economic reach of the inhabitants.
mico de los habitantes. Esta investigación tiene enfoque técnico-constructivo
This research has technical-constructive approach to present the current
para presentar el panorama actual y general de la arquitectura rural y la tec-
landscape and rural general architecture and construction technology for ru-
nología constructiva de la vivienda rural de la parte central de Quintana Roo,
ral housing of the central area part of Quintana Roo, Mexico. This investigation
México. Se parte de la observación de distintos tipos formales y constructivos
begins from the observation of different and formal types of rural housing
de la vivienda rural derivados procesos histórico-económicos que le dieron ori-
construction, themselves derived from historical-economic processes that
gen al estado de Quintana Roo y estimularon la conformación de la tecnología
gave rise to the state of Quintana Roo and were the main factors that stimula-
constructiva y de la arquitectura rural en combinación con las características
ted the formation of constructive technology and rural architecture in combi-
de la zona y el proceso de poblamiento desarrollado desde mediados del siglo
nation with the characteristics of the environment, migration and settlement
XX. Los resultados caracterizan a la tecnología constructiva de la vivienda rural
process developed state since the mid-twentieth century. The results of this
y darán pie a otras investigaciones que complementen el conocimiento tecno-
research characterize the construction technology of rural housing and give
lógico de los diferentes géneros arquitectónicos de la vivienda en el Estado,
rise to other investigations that complement the technological knowledge of
además de sumarse al acervo tecnológico desarrollado en otras partes de la
different genders architectural of Quintana Roo state. This research adds to
península de Yucatán.
the accumulation of technology that has been developed in other parts of the
Palabras clave: Sistema constructivo, vivienda rural, tipología constructiva, tipología formal.
Yucatan Peninsula. Keywords: Construction system, rural housing, construction typology, formal typology
083
2. De arquitectura vernácula
Abstract
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 Resumen
Resumen
indispensáveis para a compreensão do contexto e ambiente prevalecente na área, bem como para intervir posteriormente encontrar instrumentos para melhorias habitacionais rurais que não sacrificam o conforto nem mover completamente as técnicas e opções antigas são acessíveis para as pessoas. Esta pesquisa tem abordagem técnico-construtivo para apresentar o panorama atual e arquitetura geral rural e tecnologia de construção para habitação rural da parte central de Quintana Roo, no México. Tudo começa a partir da observação de diferentes tipos de construção formal e habitação rural, próprios derivados de processos histórico-econômicos que deram origem ao estado de Quintana Roo e foram os principais fatores que estimularam a formação de tecnologia construtiva e arquitetura rural em combinação com as características do processo de ambiente, migração e liquidação desenvolvido estado desde meados do século XX. Os resultados deste estudo caracterizar a tecnologia de construção de habitação rural e dar origem a outras investigações que complementam o conhecimento tecnológico de diferentes gêneros estado arquitetônico. Esta pesquisa contribui para o estoque de tecnologia que tem sido desenvolvido em outras partes da Península de Yucatán. Palavras-chave: Sistema de construção, habitação rural, tipologia construtivo, tipologia formal.
2. De arquitectura vernácula
Estudar habitação rural em Quintana Roo e os sistemas construtivos são
084 PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 Resumo
Resumo
INTRODUCCIÓN
constituidos los asentamientos rurales por habitantes de diversas partes del país, las expresiones arquitectónicas pueden ser conjuntadas en cuatro tipos formales: vivienda maya contemporánea, vivienda caribeña, vivienda con reminiscencias coloniales y vivienda popular. La tipología formal de la vivienda condiciona el proceso constructivo, las técnicas y recursos a emplear, dependiendo de la forma de la planta arquitectónica serán las técnicas empleadas para la construcción y su volumetría determina la cantidad de materiales a utilizar. La zona de estudio está conformada por 2770 viviendas rurales; de los cuatro tipos formales impera la vivienda popular con 1417 construcciones, seguida por la vivienda maya contemporánea 1094, muy detrás se encuentra la vivienda con reminiscencias coloniales con 160 y por último la vivienda caribeña con 99 edificaciones (Ver Tabla 1). Tabla 1. Tipología formal de la vivienda rural en Quintana Roo, México.
Asentamiento
Vivienda maya contemporánea
Vivienda caribeña
Vivienda popular
Total
38 37
Vivienda con reminiscencias coloniales 0 2
Santa Lucía Sabana San Francisco Pozo Pirata Gavilanes Ramonal Vallehermoso Presidente Juárez Los Divorciados Chunhuhub TOTAL VIVIENDAS
0 0
20 26
58 65
44 57 86 18 166 205 443 1094
0 1 7 11 43 37 59 160
1 0 1 50 0 35 12 99
27 53 70 151 117 188 765 1417
72 111 164 230 326 465 1279 2770 Fuente: Clara Sugeydy Torres Uicab.
En cada asentamiento predomina un tipo formal diferente, esto es debido tanto a la disposición de materiales constructivos, las técnicas tradicionales de los usuarios y las influencias arquitectónicas de zonas cercanas. En Santa Lucía, Sabana San Francisco, Pozo Pirata, Gavilanes, Ramonal y Presidente Juárez pre-
2. De arquitectura vernácula
La arquitectura rural de la zona centro de Quintana Roo no presentó un desarrollo formal único, al estar
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 Introducción
085
domina la vivienda maya contemporánea; mientras que en Chunhuhub, Vallehermoso y Los Divorciados, Se observó que los asentamientos ubicados en cercanías a la carretera federal Mérida-Chetumal, son aquellos donde la vivienda con materiales industrializados tiene mayor presencia, mientras que en los asentamientos más alejados predomina la vivienda maya contemporánea, siendo una vivienda con fuerte ocupación de manera general en toda la zona de estudio. 1. TECNOLOGÍA
De acuerdo a las variantes constructivas de los tipos formales de las viviendas rurales, se clasificaron cuatro tipos constructivos: apoyos corridos con cubierta vegetal; apoyos corridos y aislados con cubierta inclinada de materiales industrializados; apoyos corridos de mampostería con cubierta plana de estructura de madera; y apoyos corridos con cubierta plana de materiales industrializados o prefabricados. De estos tipos constructivos pudo observarse que predominan aquellos que utilizan materiales industrializados con 1414 edificaciones, seguidos por los tipos que utilizan materiales vegetales con 1099 viviendas y de forma menos significativa los otros dos tipos que en conjunto suman 257 viviendas. En cada asentamiento predomina un tipo constructivo distinto, en Chunhuhub y Vallehermoso predominan los apoyos corridos con cubierta plana de materiales industrializados o prefabricados, mientras que en los otros siete asentamientos predomina la utilización de apoyos corridos con cubierta vegetal (Tabla 2).
Imagen 1. Distribución de la tipología formal de la vivienda rural en la zona de estudio, Quintana Roo, México. Fuente: Clara Sugeydy Torres Uicab.
2. De arquitectura vernácula
existen cuatro tipos formales de viviendas (Ver Imagen 1).
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 1. Tecnología
086
Apoyos corridos con Apoyos corridos con cubierta vegetal cubierta inclinada de materiales industrializados 68 2 70 1 44 7 1
Apoyos corridos de mampostería con cubierta plana de estructura de madera 0 0 0 0 0 1 1
Apoyos corridos con cubierta plana de materiales industrializados o prefabricados 765 52 188 27 116 70 26
Chunhuhub Gavilanes Los Divorciados Pozo Pirata Presidente Juárez Ramonal Sabana San Francisco Santa Lucía Vallehermoso TOTAL VIVIENDAS
446 57 207 44 166 86 37 38 18 1099
0 62 255
0 0 2
20 150 1414 Fuente: Clara Sugeydy Torres Uicab.
2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Se estudian los sistemas constructivos tradicionales pertenecientes a las viviendas vernáculas y también los sistemas más modernos en los cuales predomina el uso de materiales industrializados. No se descarta la posibilidad de que hayan existido otros sistemas constructivos actualmente desaparecidos en la zona por el propio desarrollo de los asentamientos que conlleva una evolución natural de sus técnicas y de la implementación de los avances tecnológicos de la época y aunado a la carente información de estudios previos referentes a este tema no es posible determinar la totalidad de sistemas constructivos que fueron utilizados desde la creación de los asentamientos rurales, por lo que este trabajo se enfocó en los sistemas constructivos observados en las viviendas rurales en los poblados de la muestra. El panorama de los sistemas constructivos es presentado a través de una secuencia diacrónica con base en las fechas de construcción de las viviendas muestra con información proveniente de los usuarios y de los datos de los Censos de Población y Vivienda de 1950-2010 (Ver Imagen 2). Esta es una representación de las variantes de la vivienda rural de la zona centro de Quintana Roo, no se plantea que todos los tipos de vivienda surgieron al mismo tiempo ni que existen en todos los asenta-
2. De arquitectura vernácula
Asentamiento
087 PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 2. Sistemas constructivos
Tabla 2. Tipología constructiva de la vivienda rural en Quintana Roo, México.
tipos de vivienda rural, Quintana Roo, México Fuente: Clara Sugeydy Torres Uicab.
2. De arquitectura vernácula
Imagen 2. Análisis diacrónico de los
088 PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 2. Sistemas constructivos
A1. Muro de bajareque y cubierta de huano. A2. Muro de tablones de madera y cubierta de huano. A3. Muro de mampostería y cubierta de huano. A4. Muro de block y cubierta de huano. A5. Muro mixto y cubierta de huano. C. Muro de madera y cubierta de diversos materiales. D1. Muro de block y cubierta de diversos materiales. D2. Muro de block, losa de concreto armado o vigueta y bovedilla.
El análisis inicia desde 1950, con la primera referencia a un poblado de la zona de estudio: Chunhuhub. En este año se indica el reconocimiento oficial y documentado de los primeros asentamientos en la zona. Chunhuhub fue un asentamiento abandonado durante la Guerra de Castas y posteriormente con la activación económica de la explotación forestal fue repoblado. Los asentamientos rurales de la zona de estudio surgieron debido a los factores sociales y económicos, en este caso, las facilidades de dotación de tierras ejidales para la producción en las zonas rurales promovidas por Ley de Colonización expedida en el gobierno de Miguel Alemán el 30 de diciembre de 1946,2 y por las actividades económicas de la zona, mismas que trajeron otros procesos migratorios en la región. Con los datos recabados se tiene el conocimiento que las viviendas construidas a mediados del siglo XX utilizaron materiales obtenidos de la región inmediata como: huano, madera y piedra, y sistemas constructivos tradicionales. La vivienda maya contemporánea es una de las primeras en construirse en la zona, en su variante de muros de bajareque con techos de huano (A1); muros de tablones de madera y techos de huano (A2); y muros de mampostería con techos de huano (A3). Un tipo de vivienda con influencia proveniente de Chetumal fue la caribeña (C) con variante de muros de tablones o media caña con techo de huano. Así mismo, aparecen registradas viviendas con elementos construidos con piedra y techo de vigas y rollizos (B) a la que se ha denominado con reminiscencias coloniales. Durante estas fechas surgen en la Península migraciones internas derivadas de la crisis de dependencia de la comercialización del henequén,3 y con ello población que migra hacia Quintana Roo. El análisis diacrónico se encuentra en congruencia con el surgimiento de los asentamientos y la introducción de nuevos materiales en el Estado, relacionado con las tipologías existentes en la actualidad y que fueron posibles de fechar. Entre las décadas de 1960 y 1970, además de los sistemas constructivos ya mencionados, surge otra variante en la vivienda maya contemporánea constituida por la combinación de materiales constructivos en
2 | [http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/40/1er/Ord/19461231.html] recuperado el 23 de julio de 2013. 3 | 1915-1982, crisis del mercado del henequén y la dependencia en la economía del estado de Yucatán generan migraciones internas en la Península y colonización de tierras en Quintana Roo. Jorge Bolio Oses, “Hacia una historia del doblamiento y urbanización de la Península Yucateca”, Yucatán: historia y economía, núm., 39 (1983): 25-52.
2. De arquitectura vernácula
tipos de vivienda en la zona rural de la parte central de Quintana Roo.
089 PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 2. Sistemas constructivos
mientos, pero si se plantea la posibilidad de coexistencia desde 1950 tanto del asentamiento como de los
En 1970 el diagnóstico del Plan de Desarrollo Integral 1971-1976,4 expone que Quintana Roo había visto frenado su desarrollo debido a la carencia de infraestructura que imperaba y caracterizaba a la zona, aunado a las malas condiciones de los escasos caminos existentes. Los caminos más importantes construidos en estas fechas eran: la carretera Puerto Juárez-Felipe Carrillo Puerto, Juárez-Playa del Carmen y el camino Ribereño que llegaba hasta Pucté. Por tal motivo se expone la importancia de la ampliación y mejora de las comunicaciones terrestres y su integración a la red existente para promover el desarrollo de Quintana Roo.5 Mientras en otras partes del país se daba un florecimiento ligado a la industrialización, pasarían décadas para ser introducidos en la zona centro de Quintana Roo. La introducción de los materiales industrializados no se realiza de forma homogénea en el Estado, esta introducción está condicionada por la carente infraestructura, en la zona de estudio los datos de las viviendas muestra reflejan una introducción de materiales prefabricados por los propios habitantes hasta finales de 1980 con lo cual aparece otra variante de la vivienda maya contemporánea, esta vez con muros de block (A4). En los muros mixtos de la vivienda maya (A5) también surgen nuevas variantes como mampostería con block, bajareque con block y bajareque con block y mampostería. Invariablemente la cubierta de huano se sigue manteniendo como la única techumbre para todas las variantes de la vivienda maya contemporánea de la zona centro. En la década de 1980 también es introducida la lámina de cartón y de zinc como alternativa para los techos de las viviendas caribeñas y el asbesto en las viviendas con reminiscencias coloniales, lo que indica la sustitución de materiales y afecta en cierta forma al sistema constructivo y las técnicas empleadas. Los datos provenientes de las viviendas de la muestra de Chunhuhub, Vallehermoso y Los Divorciados permiten saber que a finales de 1980 y principios de 1990 se empieza a utilizar el block en estos asentamientos. En la parte norte, Chunhuhub está comunicado con Peto y Tekax, donde podían ser abastecidos con mayor facilidad de materiales prefabricados e industrializados; mientras que en la parte sur, Los Divorciados y Vallehermoso se encuentran en las cercanías de Chetumal; ambas ubicaciones y conexiones entre asentamientos favorecía el abastecimiento de materiales constructivos industrializados. 4 | Gobierno del Territorio de Quintana Roo, Plan de desarrollo integral 1971-1976 (Chetumal: Gobierno del Territorio de Quintana Roo, 1970), 41. 5 | Gobierno del Territorio de Quintana Roo, Plan de desarrollo, 42.
2. De arquitectura vernácula
de estructura de madera recubiertos con huano.
090 PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 2. Sistemas constructivos
muros (A5) como: mampostería y tablones de madera; bajareque y mampostería. Se mantienen los techos
091
cula, el tipo de vivienda popular rural (D1) se hace presente, ya no sólo sustituían un material perecedero
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 2. Sistemas constructivos
por otro más resistente, sino que los sistemas constructivos cambian por completo junto con las viviendas construidas con materiales industrializados y con características formales influidas por la modernidad de las ciudades cercanas. Además de block en los muros, los techos se empiezan a elaborar con concreto armado o de vigueta o bovedilla.6 Si en Quintana Roo las vialidades comenzaron a modernizarse desde 1970, no es raro que la introducción de los materiales prefabricados en la zona de estudio tardara décadas en llegar. El tardío establecimiento de las tiendas de materiales y las precarias comunicaciones con la zona de estudio significaba que comprar un material de construcción desde Yucatán elevaba los costos y por lo tanto para los habitantes de la zona no eran tan fáciles de adquirir, aunado a la poca influencia constructiva derivada del aislamiento regional que había caracterizado a la zona y la poca comunicación entre los mismos asentamientos. De la década de 1990 al 2000 no se observa un cambio drástico en el uso de materiales industrializados en la vivienda rural, pero a partir del año 2000, el block, el cemento, el acero, la vigueta y bovedilla se convierten en los materiales constructivos predominantes en la zona de estudio. Este hecho se ve ligado al desarrollo de la red carretera que facilita la introducción de materiales y a las influencias constructivas provenientes de las ciudades. A partir del año 2000, se presenta una nueva variante en la vivienda popular (D2) y en los sistemas constructivos en la zona, se trata de un modelo de vivienda construida en serie en todos los asentamientos prácticamente con la misma forma y dimensiones, introducida por el gobierno como una mejor opción en contraste con la vivienda maya. Cuentan con una habitación y un baño, pero no están adaptadas al clima de la región ni tampoco a las características de la zona, son viviendas producidas en serie como en los fraccionamientos urbanos con la diferencia de estar ubicadas de manera dispersa en el asentamiento rural. La introducción de esta vivienda surge dentro del Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006,7 enfocada a 6 | Las entrevistas con los dueños de las tiendas de materiales constructivos más cercanas a la zona de estudio revelan que en un inicio se vendían más los materiales para cubiertas de concreto armado, posteriormente se vuelve más popular la vigueta y bovedilla, la fecha específica no es señalada por los entrevistados, pero con los análisis del aumento de viviendas del tipo popular rural se puede inferir que este cambio de preferencia en los materiales constructivos es a partir del año 2000. Entrevista a Romero Rosana, José María Morelos, Quintana Roo, 17 de junio de 2013; Estrella Dorantes, Pedro, Chetumal, Quintana Roo, 6 de mayo de 2013. 7 | [http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_vivienda.htm#] recuperado el 23 de julio de 2013.
2. De arquitectura vernácula
Para la década de 1990 las viviendas comenzaban a tomar rumbos diferentes en la construcción verná-
las cubiertas de la vivienda maya contemporánea, mientras que en los muros existe un variado uso de materiales constructivos que van desde el tradicional bajareque, tablones de madera, mampostería, block y muros mixtos (Ver Imagen 3). Existen casos únicos en muros mixtos como bambú con tablones de madera y muros de huano. Se observó que el único material constructivo en las cubiertas es el huano, posiblemente por sus cualidades bioclimáticas, por su abundancia en la zona, lo económico en comparación con otros industrializados y también por el hecho de ser parte de la tradición constructiva. Cada variante constructiva se desarrolla de forma diferente en los poblados de la muestra, siendo que influyen factores como los recursos económicos y naturales, además de la ubicación del asentamiento respecto a los sitios de abastecimiento de materiales constructivos. No hay un material constructivo que sea utilizado de forma homogénea en el área, aunque el bajareque es el más popular no es utilizado en todos los asentamientos, como por ejemplo en Vallehermoso. En segundo lugar de preferencia constructiva se ubican los tablones la madera; en tercer lugar los muros mixtos; en cuarto lugar los muros de block y finalmente los muros de mampostería (Tabla 3). Tabla 3. Variantes de la vivienda maya contemporánea y el número de viviendas existentes en la zona de estudio por asentamiento.
Asentamiento
Santa Lucía Sabana San Francisco Pozo Pirata Gavilanes Ramonal Presidente Juárez Vallehermoso Los Divorciados Chunhuhub Total
A1 28 20 13 27 41 85 31 113 358
Variantes de la vivienda maya contemporánea A2 A3 A4 A5 3 3 4 3 4 10 1 1 29 2 8 1 19 2 9 7 27 15 17 7 42 10 4 4 122 14 16 22 86 63 101 80 238 118 143 237
Total 38 37 44 57 86 166 18 205 443 1094
Fuente: Clara Sugeydy Torres Uicab.
A2. Apoyos corridos de tablones de madera y cubierta de huano. A3. Apoyos corridos de mampostería ordinaria y cubierta de huano.
A4. Apoyos corridos de block y cubierta de huano. A5. Apoyos Mixtos • Apoyos corridos de mampostería, block y cubierta de huano. • Apoyos corridos de mampostería, tablones de madera y cubierta de huano. • Apoyos corridos de bambú, tablones de madera y cubierta de huano. • Apoyos corridos de block, tablones de madera y cubierta de huano. • Apoyos corridos de huano cubierta de huano. • Apoyos corridos de bajareque, block y cubierta de huano. • Apoyos corridos de bajareque, mampostería ordinaria y cubierta de huano.
Imagen 3. Variantes constructivas de la vivienda maya contemporánea en la zona centro de Quintana Roo, México. Fuente: Clara Sugeydy Torres Uicab.
092
2. De arquitectura vernácula
En la investigación de campo en 2012 se observó el uso del huano como único material constructivo en
A1. Apoyos corridos de bajareque y cubierta de huano.
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 2. Sistemas constructivos
combatir la pobreza en los sectores más necesitados.
La vivienda con reminiscencia colonial tiene variantes constructivas en muros que pueden ser de: pievariados como vigas y rollizos, asbesto, lámina de cartón o zinc, concreto armado e inclusive huano (Ver Imagen 4). En la vivienda caribeña los muros son de tablones de madera, algunas excepciones tienen muros mixtos, media caña de madera, y se encontró un solo caso de paneles de triplay. Las cubiertas son de lámina de cartón, zinc o huano (Ver Imagen 5). La vivienda popular se ubica dispersa en todos los asentamientos, no existe especial concentración en zonas determinadas ni en caminos principales, la alta densidad en los asentamientos de mayor tamaño no es reflejo de un mayor poder adquisitivo, pero si de un mayor desarrollo en comparación de los asentamientos más pequeños. Esto refleja la proliferación y preferencia por los sistemas y materiales industrializados.
Vivienda en Los Divorciados, Q.Roo.
Caribeña • Apoyos corridos, tablones de madera y cubierta de huano. • Apoyos corridos tablones de madera y cubierta de lámina de cartón. • Apoyos corridos tablones de madera y cubierta de lámina de zinc. • Apoyos corridos de paneles de triplay y cubierta de lámina de zinc. • Apoyos corridos de media caña de madera y cubierta mixta de lámina de cartón y zinc.
Vivienda en Vallehermoso, Q.Roo
• Apoyos corridos de paneles de triplay y cubierta de lámina de zinc • Apoyos corridos tablones de madera, mampostería ordinara y cubierta de lámina de cartón. • Apoyos corridos tablones de madera, de mampostería ordinaria y cubierta de lámina de zinc. • Apoyos corridos tablones de madera, block y cubierta de lámina de cartón.
Imagen 5. Variantes constructivas de la vivienda caribeña en la zona centro de Quintana Roo, México. Fuente: Clara Sugeydy Torres Uicab.
Variante B • Apoyos corridos de mampostería y cubierta de lámina de zinc. • Apoyos corridos de mampostería y cubierta de lámina de cartón. • Apoyos corridos de mampostería y cubierta de concreto armado. • Apoyos corridos de mampostería y cubierta de asbesto. • Apoyos corridos de mampostería y cubierta de huano. • Apoyos corridos de mampostería y cubierta de vigas y rollizos. • Apoyos corridos de block y cubierta de asbesto. Imagen 4. Variantes constructivas de la vivienda con reminiscencias coloniales en la zona centro de Quintana Roo, México. Fuente: Clara Sugeydy Torres Uicab.
2. De arquitectura vernácula
dra y con algunas excepciones de block. Las techumbres planas o inclinadas con materiales constructivos
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 2. Sistemas constructivos
093
Estos hechos están ligados a la ubicación de los asentamientos, misma que determina su interrelación trializados, el factor cultural sigue jugando un papel importante, al ubicarse los asentamientos más adentrados en la selva es más difícil modificar e influir sus costumbres, bajo este supuesto también las técnicas constructivas carecen de cambios drásticos, además que muchos habitantes optan por seguir usando los materiales de la región, en otros casos el abandono de los asentamientos en busca de mejores condiciones económicas también se encuentra ligado al lento crecimiento de los asentamientos con menores comuni-
Vivienda en Gavilanes, Q.Roo
caciones y servicios. En la vivienda popular los muros prácticamente son todos de block, algunas excepciones son de mampostería; mientras que las cubiertas pueden ser de concreto armado, vigueta y bovedilla, y de lámina de zinc (Ver Imagen 6). Los sistemas constructivos de la zona estuvieron condicionados por los diversos factores que originaron la heterogénea vivienda rural en la zona de estudio, mismos que se derivan de las tipologías formales de la vivienda y a su vez sus variantes constructivas son la base para la tipología de los sistemas constructivos. 3. MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
En la zona de estudio los materiales constructivos con mayor facilidad de obtención y adquisición son los provenientes del medio ambiente natural como la piedra, madera, palma y zacate. Mientras que los materiales industrializados como el block, láminas de cartón o zinc, cemento, cal, polvo de piedra, grava, vigueta y bovedilla se tienen que adquirir en los poblados cercanos que los comercializan, ya que solo en Chunhuhub existen escasas tiendas de materiales industrializados.
Vivienda en Chunhuhub, Q.Roo
Tipo Popular Rural Variante D1. • Apoyos corridos de block y cubierta de concreto armado. • Apoyos corridos de block y cubierta de vigueta y bovedilla. • Apoyos corridos de block y cubierta de zinc. • Apoyos corridos de mampostería y cubierta de concreo armado. Variante D2. • Apoyos corridos de block, cubierta de concreto armado, o de vigueta y bovedilla.
3.1 Madera
Los materiales vegetales presentan la desventaja de requerir mantenimiento constante, a esto se suma la escasez que enfrentan por los daños ocasionados a la naturaleza, como la erosión y a la tala inmoderada debida tanto al proceso de urbanización como al propio crecimiento de los asentamientos rurales.8 En
8 | María Elena Torres Pérez, Vivienda vernácula maya en Yucatán: patrimonio sustentable en riesgo, VI Seminario internacional de conservación del patrimonio, VIII foro de investigación en arquitectura, (Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010), s/p.
Imagen 6. Variantes constructivas de la vivienda popular en la zona centro de Quintana Roo, México. Fuente: Clara Sugeydy Torres Uicab.
2. De arquitectura vernácula
y la comunicación con las áreas urbanas donde se pueden adquirir los materiales prefabricados e indus-
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 3. Materiales de la construcción
094
Quintana Roo se encuentran doce tipos de vegetación, de estas los que coinciden con el área de estudio Entre las características de la selva mediana subperennifolia se puede mencionar la altura de los árboles de entre 15 y 25 m, entre las especies de árboles maderables se encuentra el ox (ramón), chakah, yá (zapote, chicozapote), tzalam, yaaxnik, pukte’, ja’asche’ y caoba.9 Con respecto a la selva mediana subcaducifolia la altura promedio de los árboles es de 25 a 30 m, entre las principales especies características se encuentra el ox (ramón), pich orejón, jabín, ki’’, yaaxnik, bari, cascarillo, laurelio, capulín, puk’t, boxchechem, sakchechem, nance, zapote, pomolché’, caimito, jícaro, bob, pichi’che’, ciricote, tsiltsilche’, katzin, chakah, (pucté enano), muk, sakpa’, hulub, limoncillo, tasiste, tzalam y chechem blanco.10 De todos los arboles maderables, destacan los utilizados en la construcción en la zona de estudio que de acuerdo a los resultados de las viviendas muestra en las estructuras de madera y forro de la vivienda, son: la caoba, el ha’abin, el tsalam, el p’elexk’uch, ramón y el zapote; otras maderas que también se utilizan en la zona de estudio en menor proporción son: la amapola, buenacastle, cascarillo, cedro, chacté, chalam, chechem, chí, chicozapote, ciricote, granadillo, mahahua, palo de tinte (tinto), pucté, saquitza, tabaquillo, verde lucero, xbacaí y zapotillo. Se observa que en Chunhuhub existe una mayor variedad de tipos maderables debido a que ubica en la selva mediana subperennifolia y en cercanías de la selva mediana subcaducifolia. Sin embargo la existencia de especies maderables no necesariamente significa su empleo en las viviendas, como por ejemplo, en Ramonal son escasas las viviendas con tablones de madera en muros, ya sean mayas contemporáneas o caribeñas, la falta de utilización puede deberse a la escasez de árboles adecuados o al alto costo de la madera ya comercializada, esta situación puede explicar que existe un mayor número de viviendas con muros de bajareque por su bajo costo, facilidad de obtención y uso de sistemas tradicionales.
Simbología
• Selva mediana subperenifolia • Selva mediana subcaducifolia • Selva baja espinosa subperinofila • Selva baja subcaducifolia baja caducifolia • Selva • Selva alta subperenifolia
3.2 Pétreos
Otra característica física del medio ambiente natural que ha dotado de materiales de la región en la
de palmar • Vegetación • Sabana • Manglar • Tular Costeras • Dunas • Petén • Agrícola / pecuaria / forestal urbana • Zona • Cuerpos de agua
Imagen 6. Mapa de tipos de vegetación, Quintana Roo, México. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Cartas de uso de suelo y vegetación. Serie III. Proyección: CCL. Datum: ITRF92. en Pozo,
9 | Carmen Pozo, Natalia Armijo Canto y Sophie Calmé, eds., Riqueza biológica de Quintana Roo, un análisis para su conservación, (México: El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones, 2011), 65, T.1. 10 | Carmen Pozo, Riqueza biológica de Quintana Roo, 65.
Carmen, Natalia, Riqueza biológica, 63.
2. De arquitectura vernácula
son la selva mediana subperennifolia y la selva mediana subcaducifolia (Ver Imagen 7).
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 3.2 Pétreos
095
096
• Tzek’el (leptosol, lítico o réndzico), es un suelo pedregoso de roca dura a poca profundidad.
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 3.2 Pétreos
• Ak’alche (vertisol gléyico o gleysol vértico), son tierras bajas inundables. • Pus-lu’um (phaeozem), son suelos no inundables, son oscuros y generalmente fértiles. • K’ankab (luvisol crómico), tierra rojiza. Estas características naturales han sido provisoras de los materiales de construcción más antiguos de la zona, el suelo pedregoso brinda abundante piedra para la construcción, convirtiéndolo en uno de los materiales más importantes de la zona que ha servido tanto para la edificación desde el periodo prehispánico hasta la actualidad. Se han realizado estudios técnicos de la piedra en el área Maya y se ha encontrado que: “La piedra caliza es una roca sedimentaria carbonatada producto de la combinación de carbonato de calcio (calcita) y carbonato cálcico-magnésico, con características generales de peso específico de 2.4 ton/m3, en piedras labradas y de 2.6 ton/m3, en piedras en bruto”.12 Para el uso de la piedra basta con extraerlo, en este procedimiento se acude al terreno y los habitantes extraen la piedra por ellos mismos o también pueden comprar la piedra ya extraída y en comercialización. En la tipología formal, en una variante de la vivienda maya construyen sus muros con piedra, al igual que en la vivienda con reminiscencias coloniales y algunas excepciones de la vivienda popular, por lo tanto, la piedra como material constructivo aun es vigente en la zona de estudio aunque sea en menor medida que otros materiales. La cal es otro material constructivo utilizado desde el periodo prehispánico y fue elaborada originalmente por los indios.13 De forma tradicional era elaborado eligiendo las piedras adecuadas para calcinar, mismas que se colocaban sobre una hoguera, posteriormente aparecieron los hornos para la calcinación.14 Este material es empleado en la variante maya de muros de bajareque de 2-4 cm para recubrirlos, también en algunas viviendas con reminiscencias coloniales en los aplanados de las fachadas en conjunto con el sahkab. 11 | Carmen Pozo, Riqueza biológica de Quintana Roo, 57. 12 | Manuel Arturo Román Kalisch, “El proceso constructivo de apoyos y cubiertas y sus transformaciones en la arquitectura religiosa virreinal de Yucatán”, (tesis de Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México, 2005), 83. 13 | Rubén Antonio Vega González, La industria de la construcción en Yucatán, su origen y su repercusión en la arquitectura de las haciendas, (Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2012), 62-63. 14 | Rubén Vega, La industria de la construcción, 67.
2. De arquitectura vernácula
construcción se encuentra en el tipo de suelo, teniendo en el Estado cuatro principales tipos:11
097
orígenes prehispánicos; era obtenido para la construcción por dos vías principales: extraído directamente
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 3.3 Industrializados
por el consumidor o por adquisición comercial.15 En la zona de estudio este material es mezclado con la cal para recubrir las fachadas de las viviendas mayas contemporáneas principalmente, su uso se ha visto sesgado por la introducción de materiales industrializados que son empleados actualmente para los recubrimientos y aplanados. El kankab es un material de la capa de suelo encontrado en diferentes profundidades, es arcilloso y su color puede ser desde rojizo a café, se puede emplear en combinaciones con la cal.16 En las viviendas mayas elaboradas con bajareque se utiliza en conjunto con zacate en una argamasa llamada kolohche, esta mezcla se embarra en las paredes hasta formar una capa gruesa que posteriormente es cubierta por una capa de cal. El polvo de piedra y la grava son materiales inertes, el polvo es denominado agregado fino mientras que la grava es denominada agregado grueso;17 ambos se utilizan en combinación con el cemento para crear una mezcla llamada concreto, misma que es empleada en el colado de las losas de las viviendas populares. 3.3 Industrializados
La creación del Estado de Quintana Roo se da de forma paralela a otros procesos que cambiarían los sistemas constructivos y las tipologías formales de la vivienda, el inicio de la ampliación y modernización de la red carretera permite la introducción de nuevos materiales constructivos en el Estado y así sustituir a los materiales que se venían utilizando anteriormente como la madera, piedra y bajareque en muros y la palma y madera en cubiertas, por el block y el concreto que rápidamente cobran popularidad y transforman la manera de construir las viviendas en Quintana Roo. El cemento era utilizado en Yucatán y en el centro del país inicialmente solo en recubrimientos y aplanados durante los primeros años de la segunda mitad del siglo XIX.18 Actualmente es empleado en la zona de estudio tanto para acabados en los muros, como mortero en la mampostería y blocks, en las columnas de concreto, en los cerramientos y en las cubiertas de la vivienda.
15 | Rubén Vega, La industria de la construcción, 85. 16 | Manuel Román, El proceso constructivo, 87. 17 | Noel J. Everard y John L. Tanner III, Diseño de concreto armado, serie de compendios Schaum, teoría y problemas, (México: Mc Graw-Hill, 1966), 1. 18 | Rubén Vega, La industria de la construcción, 123.
2. De arquitectura vernácula
El sahkab se encuentra en casi toda la Península, es un material abundante y su uso en la región tiene
098
en Chunhuhub. Las tiendas más cercanas a la zona que la han abastecido se ubican en Chetumal y en
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 4. Mano de obra, herramienta y equipo
José María Morelos, la investigación de campo refleja que en Chetumal las tiendas de materiales inician labores en 1986 y en José María Morelos en 1994. En Chunhuhub los habitantes no proporcionaron datos específicos sobre las fechas de inicio de labores de las tiendas de materiales industrializados, pero si dijeron abastecerse de las tiendas de José María Morelos e inclusive desde Yucatán. Este hecho corrobora el abastecimiento de materiales constructivos prefabricados provenientes principalmente de Chetumal en la parte sur de la zona de estudio y de asentamientos de Yucatán en la parte norte, siendo que actualmente es José María Morelos el principal abastecedor de materiales constructivos de toda la zona de estudio. A partir de 1989 aproximadamente se inicia la comercialización de la vigueta y la bovedilla en Chetumal, mientras que en José María Morelos inicia aproximadamente desde 1994. En ambos casos al principio se comercializaba en mayor medida el cemento y el acero, en la actualidad es más solicitado el sistema de vigueta y bovedilla para las techumbres en la zona de estudio. En las tiendas de materiales se comercializa también polvo de piedra, grava, cemento, cal, acero, entre otros materiales utilizados en la construcción de la vivienda rural. En 1980 se registraron 18,460 viviendas con muro de block en el Estado y para 2010 ya eran 320,538; aproximadamente más de 17 veces la cantidad inicial. Esto demuestra la importancia de conocer los sistemas constructivos actuales y predominantes para poder intervenir con herramientas e instrumentos eficaces en la planeación, crecimiento y desarrollo del área rural. 4. MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO
Se esboza de manera general el tema de la mano de obra, herramienta y equipo, de tal forma se deja abierto para futuras investigaciones. En la construcción de la vivienda la mano de obra es un elemento indispensable, sin ella simplemente no sería posible llevar a cabo la construcción de ningún género arquitectónico. En los asentamientos de la zona centro de Quintana Roo, se pudo observar de manera general, que la principal mano de obra utilizada en la construcción pertenece a los habitantes de los asentamientos, siendo la autoconstrucción una de las practicas utilizadas y siendo necesaria la ocupación de mano de obra especializada para la vivienda popular.
2. De arquitectura vernácula
Sólo en uno de los asentamientos del área de estudio existen tiendas de materiales industrializados,
099
de manera colectiva, refiriéndose a la ayuda de familiares y amigos; donde las herramientas empleadas
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 Conclusiones
son tradicionales y poco complejas. En la vivienda con reminiscencias coloniales los usuarios actuales dijeron ser herederos de las viviendas más antiguas de la zona, construidas por sus abuelos de forma tradicional con mano de obra de la misma familia. En la vivienda caribeña es indispensable la contratación de mano de obra, donde el dueño realiza la función de supervisor y también ayuda en la construcción, la mano de obra no es necesariamente especializada, puesto que son ayudantes que siguen las instrucciones de los supervisores. En esta vivienda se emplean herramientas especializadas para el corte y cepillado de la madera, así como también para el ensamble de las piezas. En la construcción de la vivienda popular existe mano de obra especializada, el jefe de familia es quien funge como supervisor y contrata a un albañil o ayudante. Generalmente se utilizan herramientas manuales, pero para colar los techos con concreto se puede emplear maquinaria especializada. En el proceso de construcción de las viviendas en serie introducidas por el gobierno federal, los habitantes dijeron que se empleó mano de obra especializada: supervisores que eran profesionistas arquitectos o ingenieros y albañiles de la misma comunidad. Los materiales constructivos para estas viviendas fueron traídos de Yucatán y las herramientas empleadas fueron manuales. CONCLUSIONES
El hombre ha ido evolucionando y desarrollando técnicas y tecnología que le ha permitido adecuar e innovar los procesos constructivos. La vivienda rural no está exenta de cambios y transformaciones, por el contrario en ella existen adaptaciones y adopciones de técnicas, procesos e influencias constructivas y arquitectónicas que las caracterizan y determinan. Tradicionalmente se ha generalizado para Quintana Roo la existencia de un solo tipo de vivienda rural, la casa maya, por extensión de la vivienda en Yucatán y Campeche, sin embargo como se ha podido constatar en esta investigación, los procesos políticos y económicos propiciaron una gran diversidad de tipos de viviendas rurales con sus variantes formales y constructivas provenientes de influencias tanto cercanas peninsulares como de otros Estados y países.
2. De arquitectura vernácula
La construcción de la vivienda maya se lleva cabo de manera individual, refiriéndose a los ocupantes; y
100
tivas que obedecen tanto a la variedad formal como a la utilización de los materiales, así como a las con-
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 Conclusiones
diciones sociales provenientes de migraciones, las actividades económicas y la infraestructura carretera. El desarrollo y crecimiento de los asentamientos están relacionados con la variedad constructiva, sin embargo no es un factor determinante por sí solo, la vivienda rural está condicionada también por las influencias de construcciones de las ciudades cercanas, y por los orígenes de procedencia de los usuarios, que si bien tuvieron que adaptarse a los materiales de la región, sus conocimientos o experiencias condujeron a la creación de una heterogénea forma de construir la vivienda rural en la zona centro de Quintana Roo. La heterogénea vivienda rural de Quintana Roo, tanto en tipos formales como constructivos, caracteriza a la arquitectura rural del Estado por tener entre otros aspectos, una procedencia multicultural, así como el factor de infraestructura también está ligado al desarrollo, crecimiento e introducción tecnológica, pues el aislamiento respecto a las innovaciones acarrea un lento desarrollo y una menor influencia proveniente de otros asentamientos. Al integrarse los nuevos asentamientos en Quintana Roo, los habitantes tenían consigo reminiscencias arquitectónicas y constructivas que sirvieron para edificar sus viviendas, así como también tuvieron que aprender en algunos casos, a utilizar los materiales de la región y las técnicas constructivas peninsulares. Cada tipo formal de estas viviendas tiene diversos orígenes, desde tradiciones ancestrales materializadas por los grupos peninsulares, influencias de épocas pasadas reinterpretando elementos formales con limitaciones económicas y tecnológicas, influencias provenientes de otros países con el modelo del bungalow desarrollado de forma práctica por la gran cantidad de material constructivo maderable en la región; y por último la vivienda, que ha sido producto de las innovaciones en materiales constructivos en la búsqueda de una vivienda más resistente y de rápida construcción, vista desde la urbanidad como una vivienda que refleja poder adquisitivo y percibida desde la ruralidad como una vivienda ajena a las condiciones del medio, así como también el inicio de reemplazo de sistemas constructivos ancestrales. La ubicación e infraestructura de los asentamientos influye tanto en un aislamiento geográfico en algunos asentamientos en contraste con las comunicaciones y facilidades adquiridas por una mejor ubicación geográfica de otros asentamientos, que repercute en el primer caso en el uso de materiales de la región por ser estos los únicos disponibles y al alcance; o en un segundo panorama, en tener la oportunidad de
2. De arquitectura vernácula
En los tipos de viviendas encontrados en el área de estudio, también existen en ellos variantes construc-
Los sistemas constructivos utilizados en la vivienda rural estuvieron condicionados por los factores sociales, económicos y del entorno natural y construido de la región, es así que las primeras viviendas construidas en la zona fueron elaboradas con materiales vegetales de la región inmediata. En los asentamientos atravesados por la carretera federal Mérida-Chetumal, se desarrolla en mayor medida la vivienda popular, siendo que la facilidad de abastecerse de materiales industrializados aumenta las posibilidades de su uso. Los recursos forestales en Quintana Roo, además de favorecer las actividades económicas a través de su historia, hasta 1980 son la base para la construcción de viviendas en el Estado, siendo la madera una de los principales materiales constructivos. El poseer recursos maderables disponibles en la zona no es un factor determinante para su uso, pues también se depende tanto de los conocimientos, de las técnicas como del desarrollo tecnológico en el asentamiento para extraer, procesar y utilizar los materiales constructivos provenientes de la naturaleza. La introducción de materiales industrializados en la región es un factor influyente en la sustitución de sistemas constructivos y modificación de los tipos formales de la vivienda rural. Este es un lento proceso, en ocasiones imperceptible, pero con esta investigación puede notarse que existen en la zona, mejor ejemplificada con la vivienda maya y caribeña que se van adaptando a los materiales tanto de la zona como a los introducidos por las innovaciones tecnológicas, mismos que les han permitido subsistir en mayor o menor medida.
2. De arquitectura vernácula
das a la ubicación geográfica.
101 PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 Conclusiones
elección entre una mayor variedad de materiales constructivos por las facilidades de adquisición atribui-
Bibliografía:
Referencias electrónicas:
Bolio Oses, Jorge. “Hacia una historia del doblamiento y urbanización de la Pe-
[http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/40/1er/Ord/19461231.html] recu-
Graw-Hill, 1966.
[http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_vivienda.htm#]
recu-
perado el 23 de julio de 2013.
Gobierno del Territorio de Quintana Roo. Plan de desarrollo integral 1971-1976. Chetumal: Gobierno del Territorio de Quintana Roo, 1970. Pozo, Carmen, Natalia Armijo Canto y Sophie Calmé, (eds.). Riqueza biológica
Entrevistas:
de Quintana Roo, un análisis para su conservación. México: El Colegio de la
Entrevista a Romero Rosana, José María Morelos, Q. Roo, 17 de junio de 2013
Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-
Estrella Dorantes, Pedro, Chetumal, Q. Roo, 6 de mayo de 2013.
sidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones, vol. 1, 2011. Román Kalisch, Manuel Arturo. “El proceso constructivo de apoyos y cubiertas y sus transformaciones en la arquitectura religiosa virreinal de Yucatán”. Tesis de Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. Torres Pérez, María Elena. Vivienda vernácula maya en Yucatán: patrimonio sustentable en riesgo. VI Seminario internacional de conservación del patrimonio, VIII foro de investigación en arquitectura. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010. Vega González, Rubén Antonio. La industria de la construcción en Yucatán, su origen y su repercusión en la arquitectura de las haciendas. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2012.
2. De arquitectura vernácula
Everard, Noel J. y John L. Tanner III. Diseño de concreto armado. México: Mc
perado el 23 de julio de 2013.
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA RURAL EN LA ZONA CENTRO DE QUINTANA ROO, 1940-2010 Bibliografía:
nínsula Yucateca”. Yucatán: historia y economía. Vol: 39 (1983): 25-52.
102
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN Soil and wood: SUSTAINABLE CONSTRUCTION OPTIONS TERRA E MADEIRA: OPÇÕES DE CONSTRUÇÃO SUSTENTÁVEL “Cada uno de esos mundos son hermosos e instructivos. Pero, por lo que hoy sabemos, son también todos y cada uno de ellos, mundos desolados y estériles. Ahí afuera no existe «un lugar mejor». Al menos por el momento” (Sagan 2006)
Rubi Elina Ruiz y Sabido1 Adrián René Contreras Manzanilla2
1 | Doctora en Arquitectura. Profesora de carrera.
[email protected] 2 | Maestro en Arquitectura. Profesor de carrera.
[email protected] Portadilla: Vivienda Vernácula Yucateca con techumbre de huano, estructura de madera y muro de tierra de la localidad de Yaxunah, Yaxcabah, Yucatán. Fuente: Adrian R. Contreras M.
Abstract
Abstrato
La tradición arquitectónica de múltiples pue-
The architectural traditions of many peoples
As tradições arquitetônicas de muitos povos ao
blos alrededor del mundo,han demostrado que
around the world have shown that wood and soil,
redor do mundo têm mostrado que a madeira e
la tierra y la madera, son recursos aptos para la
are suitable for construction resources. However,
da terra, são adequados para os recursos de cons-
construcción. No obstante, en aras de una moder-
for the sake of industrializing modernity that pre-
trução. No entanto, por causa da industrialização
nidad industrializante que imperó durante el si-
vailed during the twentieth century, have been
modernidade que prevaleceu durante o século XX,
glo XX, han sido paulatinamente desvalorizados,
gradually devalued, discarded and replaced by
têm sido gradualmente desvalorizada, descartado
desechados y sustituidos por el concreto, el acero
concrete, steel and glass, whose production has
e substituído por concreto, aço e vidro, cuja pro-
y el vidrio, cuya producción se ha sumado y a su
already joined in turn contributed to the genesis
dução já se juntou, por sua vez contribuiu para a
vez contribuido a la gestación de una de las peores
of one of the worst environmental crisis facing the
gênese de um dos pior crise ambiental que o pla-
crisis ambientales que vive el planeta. La revalori-
planet. However, the appreciation of traditional
neta enfrenta. No entanto, a valorização de mate-
zación de materiales y técnicas tradicionales cons-
materials and construction techniques, including
riais e técnicas tradicionais de construção, incluin-
tructivas, entre ellas el bambú, pueden posibilitar
bamboo, can allow for resistance, favorable alter-
do o bambu, pode permitir resistência, alternativa
por su resistencia, alternativas favorables para el
native for the environment.
favorável para o meio ambiente.
medio ambiente. Palabras clave: industrialización, tradición, sus-
Keywords: industrialization, tradition, sustainability, soil, wood, bamboo.
104 TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN Resumen
Resumen
Palavras-chave: industrialização, tradição, sustentabilidade, terra, madeira,bambu.
2. De arquitectura vernácula
tentabilidad, tierra madera, bambú.
Desde el principio de la humanidad, las cuevas, los árboles y otros elementos naturales hicieron las veces de albergues, que paulatinamente con el avance de los conocimientos sobre los recursos y materiales como la tierra y la madera, el ser humano los utilizó para construir sus chozas. De igual manera, fue desarrollando técnicas de construcción que han servido para crear refugios y distintas formas de espacios habitables, los cuales han respondido a las condicionantes y necesidades del lugar; viento, lluvia, nieve, huracanes, sismos, entre muchos otros, fueron aspectos que se tuvieron que resolver buscando establecer pautas de seguridad. Posteriormente, desde que inicia el proceso de industrialización, se descubrieron materiales como el cemento, el acero y el vidrio, que se incorporaron a la fabricación de edificios, desarrollando así nuevos sistemas constructivos, lo que permitió tener, desde esa óptica positivista, mejores refugios para la humanidad. Los centros urbanos, con la tecnología han tenido alcances sorprendentes; la vivienda se volvió un tema primordial y los descubrimientos tecnológicos posibilitaron la construcción de residencias de dos, tres o
105 TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN Introducción
INTRODUCCIÓN
más niveles, con el fin de aumentar el número de viviendas por la misma cantidad de suelo, lo que además ha dado lugar a una carrera constante para ver quien realiza el edificio más alto del mundo.3 No obstante, con materiales naturales como la madera y la tierra se puede apostar al paradigma de lo posiblemente construible contra lo indestructible. Numerosos arquitectos diseñan para muchos años, estos piensan que se debe considerar un presupuesto anual para la operación del edificio, debido a las erogaciones de los altos costos de energía eléctrica por la mala selección de los materiales. Tal es el caso de los arquitectos del movimiento moderno, como Mies Van Der Rohe o Philip Johnson, que sacrificaban todo por dar más valor a la forma pura de sus prismas, fabricando edificios de acero y vidrio, con lo que creaban grandes radiadores de temperatura que causan problemas de altas cargas térmicas al interior de sus construcciones. Le Corbusier, en sus últimas obras,4posiblemente entendió los problemas que se tradicionales de madera.
3 | Adrián Contreras Manzanilla, “Posibilidad de re-uso del sistema constructivo de rollizos y bah pek, como tecnología alternativa en la autoproducción de vivienda de bajo costo” (tesis de Maestria, en Universidad Autónoma de Yucatán, 2010),15. 4 | Leland Roth, Entender la arquitectura (Barcelona: Gustavo Gili, 2012),133.
2. De arquitectura vernácula
estaban causando y procuró evitarlos, tal vez porque en sus orígenes como arquitecto diseñó viviendas
Estas contradicciones o posiciones encontradas entre el uso de los materiales naturales y los procesados, permeo prácticamente a todas las sociedades, en el caso del Estado de Yucatán, la sociedad maya, por una parte, construyó sus viviendas con muros de bajareque, entramado de madera y tierra combinada con materia vegetal como repello, y cubiertas de palma de huano tejidas sobre una estructura de madera. Esta casa, resultado de un conocimiento ancestral, respondía a las condiciones climáticas y culturales de su entorno. Sin embargo, por otra parte, paulatinamente ha sido desplazada por viviendas elaboradas con sistemas convencionales de muros de bloques de concreto y cubiertas de vigueta y bovedillas con capa de compresión de concreto, auto producida por la gente o por programas gubernamentales como la “casa FONDEN” (Fondo Nacional para Desastre Naturales), que además de cambiar la imagen urbana de las comunidades rurales, son inadecuadas para el clima. El presente trabajo, es una reflexión sobre las posibilidades de utilización de la madera y la tierra en la arquitectura actual. Si bien, los materiales constructivos que surgen después de la revolución industrial propiciaron el desuso de insumos primarios como la tierra y la madera, a un alto costo energético. Es con-
Imagen 1: Casa FONDEN (Fondo Nacional para Desatre Naturales) en la localidad de Yaxunah,Yucatán. Fuente: Adrián René Contreras M.
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN La industrialización y el proceso de modernización
106
veniente hacer un breve análisis de construcciones del pasado hechas con estos materiales, enfatizando cómo responden a las necesidades culturales y ambientales, considerando al bambú como una opción alternativa para construcciones sustentables. LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN
El gran avance tecnológico que surge al principio del siglo XX, ha sido determinante en el papel que los arquitectos del occidente industrial asumieron, no solo en el movimiento moderno, sino en la tendencia a prestar menor atención a temas como el asolamiento, vientos dominantes, temperatura y el uso de sistemas pasivos5. Si bien, es innegable que este “boom” de tecnología ha permitido el desarrollo de sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, elevadores, etc., aspectos que nos hablan de un confort y por la construcción de los grandes edificios que enmarcan el proyecto de modernidad. En otras palabras, la arquitectura moderna, industrializada, fue perdiendo contacto con la naturaleza y al hacerla a un lado, se han detonado daños ambientales irreversibles al planeta.
5 | Leland Roth, Entender la arquitectura,127.
2. De arquitectura vernácula
un estilo de vida moderno, el resultado ha sido un mayor costo de gasto energético y emisiones de CO2
Desde el momento que el material fue procesado por el hombre se le ha consideró un material nuevo; es
107
decir, un producto de la industrialización. Y uno de los materiales por excelencia en la industrialización fue
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN 2. Pueblos primitivos, materiales naturales y técnicas ancestrales
el hierro; la columna de hierro fundido fue el primer elemento de construcción fabricado con los nuevos métodos industriales, debido a que se consideró que disminuía el riesgo de incendio en los edificios. Para lograr procesar el hierro fue necesario conocer su estructura molecular, pues antes del último cuarto de siglo XVIII no se tenía la tecnología, ni los instrumentos suficientes para ese tipo de análisis.6 La historia del hierro se centra en arduas investigaciones de química y física, así como en el estudio comparativo de los materiales, los cuales hicieron posible la producción industrial de los metales como es el caso del hierro, y lo pusieron a la disposición de la construcción como un material nuevo de gran resistencia. Este nuevo elemento fue remplazando paulatinamente a la columna de madera7, y posteriormente se elaboraron vigas de perfil “I”. Es así, que las estrategias de producción de estos elementos de hierro, más el vidrio y las nuevas técnicas constructivas tuvieron una conjugación perfecta en la arquitectura del siglo XIX y dieron lugar a la fabricación de edificios de gran tamaño, de varios niveles, originando cambios en la imagen urbana de las metrópolis europeas. Sin embargo, no se trataba de un material nuevo, su empleo se remonta a edades prehistóricas, si bien, su uso en la construcción de edificios en la antigüedad clásica fue mínimo, pues tanto los griegos como los romanos prefirieron el bronce por su mayor resistencia a los cambios atmosféricos.8 Tampoco en el Renacimiento se utilizó como material de construcción, arquitectos como León Battista Alberti, en el siglo XV recomendaron la utilización de materiales que se encuentren en su estado natural en vez de aquellos que tienen que ser procesados por el hombre.9 2. PUEBLOS PRIMITIVOS, MATERIALES NATURALES Y TÉCNICAS ANCESTRALES
el acero, concreto y vidrio, sin importar el contexto natural, algunos pueblos más tradicionalistas, incluso
6 | Sigfrido Giedion, Espacio, tiempoy arquitectura (Barcelona: Grafisima, 1982),170. 7 | Sigfrido Giedion, Espacio, tiempo,186. 8 | Sigfrido Giedion, Espacio, tiempo, 169. 9 | Sigfrido Giedion, Espacio, tiempo,170.
2. De arquitectura vernácula
A diferencia de las sociedades modernas, donde se ha privilegiado el uso de materiales procesados como
considerados “primitivos”, construyen con técnicas ancestrales usando insumos propios de su entorno, un
108
caso ilustrativo es la ciudad Libia de Ghadames, ubicada en el desierto del Sahara. También conocida como
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN 2. Pueblos primitivos, materiales naturales y técnicas ancestrales
la “perla del desierto”, Ghadames se construyó en un oasis del Sahara, pero a pesar de ubicarse en un clima extremadamente cálido, la ciudad destaca por mantener una temperatura ambiente adecuada, pues consta de una intricada red de calles estrechas y abovedadas que forman túneles a la sombra de los altos edificios de adobe, permitiendo una circulación casi subterránea.10 Esta ciudad surgió a fines del paleolítico (10,000 a.C). Durante el siglo XIX a.C. el imperio romano fundó en ese mismo sitio la colonia de Cidamus, pero es hasta el año 667 cuando los árabes conquistan esa colonia y florece Ghadames.11 Es entonces cuando la distribución de los edificios y calles se diseñan para soportar las altas temperaturas de su entorno. Por ello, la aparentemente caótica ubicación de las construcciones no es casual. Cada ángulo, cada pared, cada abertura en los techos sobre las calles forman parte de un sistema de enfriamiento natural. Ocurre lo mismo con el sistema constructivo de la arquitectura doméstica, altas casas de dos y tres plantas construidas con adobe, ladrillos crudos y madera de palma. Paredes gruesas, techos altos, y una terraza en la parte superior. Aunque en la actualidad existe una ciudad moderna, construida alrededor de 1970, los habitantes aun se refugian en la vieja Ghadames cuando los veranos son extremadamente cálidos.12 Como en el caso de Ghadames, la mayoría de las sociedades tradicionales revelan, casi inevitablemente, sutilezas y complejas respuestas a las condiciones del medio ambiente. Frecuentemente, las construcciones son fabricadas con gruesos muros de tierra, utilizando técnicas muy similares en todo el mundo, posiblemente basadas en la observación minuciosa de sus primeros refugios: las cuevas, donde los rayos de sol no llegan al interior, lo que produce un ambiente más fresco que en el exterior. Así, las viviendas vernáculas imitan, en cierta forma, las bocas de las cuevas, al mantener sus accesos retrasados con voladizos que funcionan como viseras, mientras que los grueso de los muros de tierra funcuando la temperatura exterior baja, los muros sueltan el calor captado haciendo muy cálida la vivienda.
10 | Gérard Denizeau,Patrimonio mundial de la Unesco(París: Larousse, 2005),16. 11 | Gérard Denizeau, Patrimonio mundial,16. 12 | Gérard Denizeau, Patrimonio mundial,16. 13 | LelandRoth, Entender la arquitectura,128.
2. De arquitectura vernácula
cionan como retardadores térmicos,13 pues absorben el calor durante el día, en tanto que en la madrugada,
Además, las ventanas son aperturas muy pequeñas, o están ausentes, como ocurre con la casa maya que
109
carece de ellas y solo cuenta con dos puertas, una enfrente de la otra. El hombre tiene que construir un
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN 3. Los materiales tradicionales; tierra y madera
refugio que no existe en la naturaleza y que cumpla con condiciones de confort térmico,14 y la solución más inmediata para los espacios de la vivienda es mantener alejados los rayos solares. Lo anterior ha permitido observar como las construcciones tradicionales de un área urbana, basadas en el uso de materiales con poca trasformación y que corresponden a las prácticas históricas, frecuentemente se alejan de este conocimiento ancestral y se convierten en lo que se denomina “construcción convencional” al incorporar paulatinamente otros materiales y otros sistemas constructivos con mediana o mucha incorporación de materiales industrializados, los cuales aunque responden a normativas de calidad.15 Ladrillos, materiales cerámicos en general, madera aserrada, baldosas, cemento, cal viva e hidratada, aceros, hormigones, etc., que son los materiales que caracterizan a éste tipo de construcción, así como el empleo de mano de obra calificada (albañiles, carpinteros, azulejeros, etc.),16 no parecen equipararse a las ventajas que acumularon los siglos de experiencia antes mencionados. 3. LOS MATERIALES TRADICIONALES; TIERRA Y MADERA
En este sentido y desde la perspectiva de este trabajo, se considera necesario retomar y revalorar los materiales que se han usado en las construcciones tradicionales, entre ellos; la tierra y la madera. Si bien, durante el siglo XX fueron desplazados con gran rapidez de manera acrítica por materiales industrializados que contribuyen con una degradación y crisis ambiental. Como se ha venido analizando aún tienen mucho que ofrecer como elementos de tecnologías que funcionaron adecuadamente en determinadas condicionantes y distintos lugares del planeta. Por alguna razón, posiblemente su versatilidad, la tierra y la madera, han sido elegidos como materiales preferidos de la arquitectura tradicional o vernácula.
En el caso de la tierra se usa para las paredes, techos, pisos y enlucidos. De igual forma, el hormigón de
14 | Allen Edward, Como funciona un edificio(Barcelona: Gustavo Gili, 1990),32. 15 | Emma Gil y Silvio Rios, “Sobre los techos de Paraguay”,en Un techo para vivir: tecnologias para viviendade producción en América latina, Pedro Lorenzo(Barcelona: CYTED,UPC, 2005), 409. 16 | Emma Gil y Silvio Rios,“Sobre los techos de Paraguay”,489.
2. De arquitectura vernácula
3.1 LA TIERRA
tierra puede usarse con técnicas simples que no requieren cocimiento, tales como la construcción de tierra
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN 3.1 La tierra
110
apisonada, tapial con paja, adobe, ladrillos hechos mecánicamente, bolas de tierra, sol y entramado.17 Aunque también es común el empleo de ladrillos cocidos. Si se piensa en arquitectura de tierra vendrán a la mente las construcciones vernáculas de muchas civilizaciones primitivas que han perdurado a través de los años, como Ghadames, en Libia, o las pirámides de Comalcalco, en México. La tierra es el recurso que está más a la mano del ser humano, presenta características de resistencia y térmicas que muchas veces se desprecian, pero además tiene cualidades plásticas que permiten conjugar elementos estéticos a la funcionalidad de las construcciones, es por ello que aunque lugares como Ghadames y Comalcalco son de tierra, sus rasgos formales son totalmente distintos. En el caso de Yucatán, la vivienda maya se construyó con el sistema de bajareque que consiste en una estructura de madera y un recubrimiento de bacluum, tierra mezclada con agua y zacate picado, este tipo de construcción que persiste hasta nuestros días ha pasado de generación en generación desde la época prehispánica. Sin embargo, en la actualidad muchas comunidades indígenas están discriminando este conocimiento y adoptan sistemas constructivos convencionales, probablemente porque las viviendas de tierra se asocian a la pobreza. Paradójicamente en otros lugares del mundo, como Alemania y Estados Unidos, los arquitectos y catedráticos han impulsado la construcción de casas con tabiques de tierra. Las condiciones económicas cambiantes han relegado el uso de la tierra como material de construcción estando en los extremos de la sociedad en las viviendas muy ostentosas o en las más pobres, no obstante,
Imagen 2: Ladrillos de hormigón de tierra fabricados por alumnos en la Facultad de Arquitectura de UADY. Fuente: Adrián René Contreras M.
sus ventajas pueden proporcionar un posible ahorro energético.18 Los habitantes de las casas de tierra afirman que son confortables en invierno y en verano sin la necesidad del uso de calefacción ni aire acondicionado. Desde luego, aún falta confirmar científicamente estas afirmaciones.19 Aunque, existe información suficiente para proponer que las políticas de vivienda pongan la mirada en este material para reducir el déficit de vivienda nacional, lo que representaría una solución
17 | Patrick Bardou, y Arzoimanian Varoujan, Arquitectura de adobe (México: Gustavo Gili, 1986), 19-39. 18 | Graham Mcheny, Paul Jr. Adobe, como construir fácilmente, (México: Trillas, 1996), 22. 19 | Graham Mcheny, Paul Jr. Adobe, como construir, 165. 20 | Berenice Aguilar Prieto, Construir con adobe, (México: Trillas, 2008), 14.
2. De arquitectura vernácula
económicamente factible y amigable con el medio ambiente por su bajo impacto.20
La trasmisión de los conocimientos populares y utilización de este material nos permite hablar de una tecnología apropiable, la construcción con tierra permitiría recuperar su valoración social, al demostrar su viabilidad, vigencia y grado de adecuación constructiva.21 3.2 LA MADERA
En el caso de la madera suele emplearse para estructuras, techos, paredes, mobiliario, entre otros. Sin embargo, la aplicación de este último material en la construcción resulta paradójica, pues se considera que no hay recursos suficientes, especialmente en México, dado que diversos proyectos de reforestación han fracasado y existe un gran número de tala de montes que ponen en peligro las reservas forestales. Este escenario no es ajeno a la región sureste del País, en el caso de la ciudad de Mérida, Yucatán, durante más de 300 años las cubiertas de los principales edificios de la ciudad se construyeron con madera. Las techumbres utilizadas en la época colonial fueron de rollizos, viguetas y viguetillas de madera, cubiertas con bah pek.22 Asimismo, las comunidades mayas fabricaban sus viviendas con la madera que obtenían en montes aledaños a sus poblaciones, incluso en sus propios solares. No obstante, al día de hoy eso no es posible, pues ante el crecimiento de las ciudades los montes se están destruyendo.
Imagen 3: Reproducción del sistema constructivo tradicional de rollizos
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN 3.2 La madera
111
de madera con mortero de bac pek, como una tecnología alternativa para la vivienda. Fuente: Adrián René Contreras M.
Con base en los conocimientos ancestrales sobre la agricultura tradicional maya, en la que es necesario dejar que hierbas, arbustos y árboles vuelvan a crecer sobre los terrenos de milpa para hacerlos productivos, se sabe que en Yucatán, en un lapso de 15 a 20 años, árboles como cedro, roble, caoba, chucum, chimay, siricote, chintok, chacté, granadillo, pucte,23 entre otros, alcanzan una altura promedio de 20 m, con troncos de 1 m de diámetro.24 Pero en cinco u ocho años los árboles pueden lograr alturas de aproximadamente diez metros y diámetros de treinta centímetros,25 con lo cual ya pueden servir para la construcción, como diversos elementos estructurales de las viviendas tradicionales mayas, o para rollizos y vigas. Sin embargo, la desmedida tala de árboles que está sufriendo Yucatán, por falta de una planeación
21 | Berenice Aguilar Prieto, Construir con adobe, 14. 22 | Mortero a base de cal y sah cab (tierra caliza de la región del estado de Yucatán). 23 | Rubén Antonio Vega González, “La industria de la construcción en Yucatán su origen y su repercusión en la arquitectura de las haciendas”(tesis de Maestría en Universiadad Autónoma de Yucatán, 1996), 48. 24 | Rubén Vega, “La industria de la…”, 78. 25 | Rubén Vega, “La industria de la…”, 78.
2. De arquitectura vernácula
adecuada, especialmente de la industria de la construcción, hace necesario y prácticamente indispensable
los recursos maderables. Es necesario rescatar las zonas de monte que aún quedan en Yucatán, dadas las tendencias internacionales que promueven el uso de la madera en la construcción de viviendas, lo cual permitiría el uso de tecnologías blandas, más favorables a personas en situación económica vulnerable. En este sentido, es pertinente revisar y valorar casos exitosos de estas acciones; en California, EUA, para la construcción de casas habitación se usa madera principalmente. Desde 1906, cuando la ciudad de San Francisco fue destruida por un terremoto, lo que se propició fue la tala de grandes árboles para reconstruir la urbe, lo cual motivó movimientos de conservación a cargo de grupos ambientalistas.26 Una de las medidas que se promovieron fue un manejo adecuado de los recursos, que consiste en no cortar más de 30 y 35% de los árboles que están de pie, ni cortar más madera de lo que el bosque puede proporcionar y reponer en un año, mientras los otros árboles de menor talla siguen creciendo en altura, volumen, y calidad.27 Este tipo de políticas sacrifica las ganancias a corto plazo, pero garantiza una inversión a largo plazo. El
112 TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN 4. Bambú, el acero vegetal
implementar políticas adecuadas que permitieran la reforestación y, sobretodo, un manejo sustentable de
bosque, no debe verse únicamente desde el aspecto económico, sino como todo un sistema que permite tener agua limpia, fauna, madera de alta calidad y bonos de carbono.28 Por otra parte, para la mayoría de los gobiernos europeos, la lucha contra el calentamiento global es indisociable del desarrollo del uso de la madera en la construcción, ya que una tonelada de madera empleada en la edificación equivale a 1.6 toneladas de CO2 menos en la atmósfera, en tanto que otros materiales constructivos como acero, concreto, vidrio y materiales plásticos requieren de mucha energía para su producción y por tanto, desprenden CO2.29 4. BAMBÚ, EL ACERO VEGETAL
Como se ha ido señalando en este trabajo, las edificaciones vernáculas de campesinos y etnias son testi-
26 | Joel J.l. Bourne, “Secuoyas: los superárboles”,National Geographic en español25, 4 (2009):10. 27 | Joel J.l. Bourne, “Secuoyas: los…”,18. 28 | Los bonos de carbono son mecanismos creados para mitigar el calentamiento global. Un bono equivale a una tonelada de CO2 que puede ser un bien canjeable con un precio en el mercado. 29 | Dominique Gauzin-Müller,Arquitectura Ecológica(Barcelona: Gustavo Gili, 2002), 23.
2. De arquitectura vernácula
monio de una tecnología pragmática que recogió experiencias de siglos para dar bases a una arquitectura
que se acopla al paisaje, con sabio aprovechamiento de maderas, bambúes, lianas, hojas y tierra, materia-
113
les tradicionales utilizados con el saber que otorgan los siglos, se adaptaron a las condiciones climáticas y
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN 4.1 Las bondades del bambú
las necesidades del ser humano.30 Y en este sentido, la antigua tradición de técnicas constructivas con bambú se suma una nueva corriente arquitectónica, favorecida desde la academia con su incorporación en los programas de estudio en escuelas y facultades de Arquitectura, así como desde la praxis con arquitectos ampliamente conocidos, entre ellos; Simón Vélez, Jörg Stamm, Rafael Rojas, Jorge Arcila, Juan Carlos Jaramillo, Carlos Vergara (+), Marcelo Villegas, Celina Llerena, Robinson Vega y muchos otros, que conforma la vanguardia de la nueva arquitectura. Un caso significativo de la aplicación actual de este recurso es el proyecto “Corporación de vivienda hogar de Cristo”, de Guayaquil, Colombia, donde fueron construidas viviendas de bambú prefabricadas que proporciona hogar temporal a decenas de miles de personas de bajos recursos económicos. Esto ha dado pie para que las universidades y arquitectos, piensen, diseñen y construyan viviendas de interés social confortable, de alto valor estético, de bajo costo, y de rápido montaje.31 4.1 LAS BONDADES DEL BAMBÚ
Los bambúes son plantas tropicales, viven silvestres desde el nivel del mar hasta las altas montañas nevadas. La mayoría de las especies prefieren habitar en lugares húmedos y conservados, donde la presencia de neblinas es frecuente, o bien en las orillas de arroyos y ríos, también existen especies que viven en lugares secos la mayor parte del año. En los países asiáticos el bambú es una planta muy conocida, pues ha sido utilizada por el hombre desde tiempos remotos. Hay bambúes silvestres en África y en casi todos los países de América con excepción de Canadá. Los bambúes pueden crecer en extensas poblaciones donde son los únicos vegetales viviendo o bien como individuos solitarios formando parte del bosque o la selva. Las islas del Caribe tienen bambúes silvestres y también los hay en el este de los Estados Unidos. Australia La Arquitectura de Bambú en América, guarda huellas desde prístinos tiempos, como lo demuestran los descubrimientos arqueológicos de Karen Sthotern, que evidencian construcciones de esta madera entre 30 | Jorge Morán Urbida, “La arquitectura del bambú en América” (2005), http://bambumex.org/paginas/ARQUITECTURA.pdf. (Consultada en 2013). 31 | JorgeMorán Urbida, “La arquitectura del bambú en América” (2005), http://bambumex.org/paginas/ARQUITECTURA.pdf. (Consultada en 2013) 32 | JorgeMorán Urbida, La arquitectura del bambú en América”(Consultada en 2013)
2. De arquitectura vernácula
cuenta con tres especies nativas así como las islas del Pacífico.32
las culturas primitivas que se asentaron en la costa de Ecuador.33 El clima y los recursos naturales, fueron condicionantes para que el hombre busque y encuentre, la manera de aprovechar lo que la naturaleza ofrecía. Sin lugar a dudas, los bambúes eran los vegetales, que además de abundantes, fueron más fáciles de cortar y trabajar que los gruesos árboles de los climas cálidos húmedos del continente.34 Con la llegada de los españoles y portugueses en 1492 también arribaron a América nuevas técnicas de construcción que se aunaron a los sistemas nativos. Los bambúes de la quincha y bahareque, el ladrillo cocido, la teja, junto con la tierra cruda en forma de adobe o tapia, se adaptaron a la piedra y cangahua35 para dar forma y razón a sistemas constructivos de una arquitectura colonial que dejó huellas en todos los países americanos. Así, una de las especies de bambú preferidas para la construcción es la Guadua, que es el género endémico de América, consta con un estimado de 30 especies, se extiende desde el Norte de México hasta el
Imagen 4: Estructura de bambú como una posibilidad para la
norte de Argentina. Con nombres tradicionales como takuara, takuarusú, guadúa, guafa, maronay otros,
construcción por su resistencia y rápido crecimiento en comparación de
la especie Guadua angustifolia Kunth, se convierte hoy en el bambú emblemático de América, por sus extraordinarias características físico-mecánicas. Estudios científicos realizados en instituciones de América
otras maderas.
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN 4.1 Las bondades del bambú
114
Fuente: Adrián René Contreras M.
y Europa descubren en este bambú condiciones que justifican la denominación de “acero vegetal” o “madera del siglo XXI”.36 Por otra parte, este recurso tiene la ventaja sobre otras maderas de su rápido crecimiento, ya que en tan solo siete años se puede usar para la construcción de viviendas, mientras que otros árboles requieren aproximadamente 20 años para ser útiles en esta industria. En México existen muchas especies de bambú silvestre que se distribuyen naturalmente en los Estados de Chiapas, Veracruz, Michoacán, Tamaulipas, Oaxaca, Quintana Roo, principalmente. Son dos especies las más abundantes que hemos registrado para México: el -otate- Otateaacuminata y la jimba: Guadua longifolia, estos dos tipos de bambúes nativos forman manchones en la vegetación donde es casi la única planta que se puede ver. Otras especies silvestres habitan regiones más bien limitadas de las selvas tropicales que crece a mayor altitud de manera natural es una planta de mediano tamaño que hemos encontrado en
33 | JorgeMorán Urbida, La arquitectura del bambú en América”(Consultada en 2013) 34 | JorgeMorán Urbida, La arquitectura del bambú en América”(Consultada en 2013) 35 | Suelo volcánico ocre, que cubre buena parte del subsuelo de algunas regiones de la Sierra. 36 | JorgeMorán Urbida, La arquitectura del bambú en América”(Consultada en 2013)
2. De arquitectura vernácula
del sureste o bien de los bosques mesófilos y caducifólios de las montañas del centro de México. El bambú
las inmediaciones de las altas montañas de México: (el Pico de Orizaba, el Popocatépetl y el Iztlaccíhuatl),
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN 4.2 El bambú como alternativa sustentable
115
viviendo a unos 2,300 metros. Es importante mencionar que los bambúes introducidos en México, son generalmente cultivados en plantaciones donde el hombre puede controlar sus condiciones de crecimiento. Algunas de estas especies, como cualquier planta cultivada, requieren de agua, suelo, temperatura y otros factores del medio, que son específicos para su ideal crecimiento. Así que no es fácil determinar las áreas o regiones donde estos bambúes crecen, sin embargo la presencia de agua es un factor esencial, aunado a la riqueza de los suelos donde se suelen plantar.37 4.2 EL BAMBÚ COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE
Los aspectos anteriormente mencionados, han sido considerados en los últimos años por el Grupo disciplinar de Tecnología y Medio Ambiente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán que ha iniciado, de una manera incipiente, el estudio de materiales y sistemas constructivos alternativos, para dar una alternativa de solución de construcciones más amigables con el medio ambiente a los futuros profesionales y generar líneas de investigación para el posgrado, de las cuales ya han salidos trabajos que han abordado temáticas como: Techo alternativo para la vivienda de bajo costo en Yucatán a partir del análisis de rollizos y bah pek; Techumbre alternativa de bambú prototipo para la vivienda auto gestionada del Estado de Yucatán; Posibilidad de re-uso del sistema constructivo de rollizos y bah pek, como tecnología alternativa en la autoproducción de vivienda de bajo costo. En estos estudios se han analizado las bondades de los materiales utilizados en los sistemas constructivos colonial y vernáculo del Estado de Yucatán que dieron soluciones por muchos años a la edificación
Imagen 5: Alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UADY
y condiciones climáticas, con los diferentes tipos de madera, tierra y bambú. El objetivo es que a partir de
construyendo la estructura de madera de una vivienda maya en la
de vivienda y contribuir con tecnologías alternativas más amigables con el medio ambiente. De igual forma, se han implementado asignaturas, talleres y cursos donde se realizan ejercicios de construcción para conocer las características y usos de estos materiales y sistemas constructivos tales como: Taller de materiales; construyendo en la comunidad; construyendo una vivienda maya: Autoconstrucción; Construyendo con tierra; construyendo con bambú. 37 | Jorge Morán Urbida, La arquitectura del bambú en América”(Consultada en 2013)
comunidad de Tahdziú, Yucatán. Fuente: Adrián René Contreras M.
2. De arquitectura vernácula
este análisis se desarrollen propuestas factibles para los usos y necesidades actuales, para abatir el rezago
La tierra y la madera son recursos que tienen una amplia gama de posibilidades para la construcción, además tienen la ventaja de que su uso no incrementaría la crisis ambiental que afecta a nuestro planeta hoy día. Por otra parte, al ser materiales que están al alcance de todos y no requieren tratamiento especializado, son útiles también para disminuir el problema de la falta de viviendas adecuadas entre comunidades económicamente deprimidas. La tradición arquitectónica de diversas culturas inicia con construcciones de tierra o de madera, con técnicas que se han olvidado. En el caso de Yucatán, es posible que el éxito del bajareque en la vivienda vernácula no motivó la exploración de otras técnicas hasta la llegada de los españoles, que al tener a su disposición la piedra ya trabajada de la arquitectura monumental maya, la usaron como materia prima para la construcción de conventos, edificios militares y civiles. Sin embargo, desde la perspectiva de este trabajo, se considera necesario buscar otras alternativas del hormigón de tierra, pues como ya hemos mencionado, las construcciones con este material además de ser resistentes son térmicas, con lo que se adaptarían ade-
116 TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN Conclusión
CONCLUSIÓN
cuadamente al calor intenso de Yucatán, más que los bloques de concreto que se usan en la actualidad en la construcción de viviendas de interés social, y por si fuera poco, los costos de esas viviendas disminuirían considerablemente ya que la tierra es un producto que está a nuestra disposición. En cuanto a la madera, es importante considerar que se puede cultivar sin necesidad de ningún conocimiento industrial, generando programas de reforestación que permitan usar los bosques de forma eficiente, algo que en países europeos o de América del Norte ha sido posible, programas que tengan la visión de aumentar los beneficios a largo plazo aunque exista un aparente sacrificio en el corto plazo. En el caso del bambú y desde la postura del Grupo disciplinar de Tecnología y Medio Ambiente de la Facultad de Arquitectura de la UADY, habrá que estudiar mejor sus posibilidades, pues su rápido crecimiento y sus características de resistencia lo hace una alternativa deseable, sobre todo, porque permite el rescate de Por último, es importante señalar que podemos aprender de los conocimientos de la tradición que han probado su eficacia a lo largo del tiempo, habrá que ponerlos a disposición de las nuevas generaciones haciendo las adecuaciones necesarias para las condiciones actuales. Si bien, es necesario aprender de la modernidad europea y tomar las medidas necesarias para contrarrestar los daños ambientales ocasiona-
2. De arquitectura vernácula
sistemas constructivos ancestrales.
117
portante aprender a conservar de manera sustentable materiales naturales, como la tierra y la madera, y
TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN Conclusión
evitar extender cada día más nuestra huella ecológica, priorizando el uso de materiales locales sobre los importados, pensando en la gran cantidad de recurso naturales con los que podemos contar de una forma más racional y eficiente.
2. De arquitectura vernácula
dos por el abuso de una tecnología industrial que creció sin precedentes en el siglo XX. Es aún más im-
Publicaciones en internet:
Aguilar Prieto, Berenice. Construir con adobe. México:Trillas, 2008.
Morán Urbida, Jorge. (2005). La arquitectura de bambu en America . Revista
Allen, Edward.Como funciona un edificio. Barcelona: Gustavo Gili, 1990.
electronica BioBambu revista electronica, No.1: http://bambumex.org/pagi-
Bardou Patrick y Varoujan Arzoimanian. Arquitectura de adobe. México: Gusta-
nas/Arquitectura.pdf
vo Gili, 1986. Bourne, Joel J.l. “Secuoyas: los superárboles”. National Geographic en español4:25 (2009): 2-29. Contreras Manzanilla, Adrián René. “Posibilidad de re-uso del sistema constructivo de rollizos y bah pek, como tecnología alternativa en la autoproducción de vivienda de bajo costo”. Tesis de Maestria en Universidad Autónoma de Yucatán, 2010. Denizeau, Gérard. Patrimonio mundial de la Unesco.París: Larousse, 2005. Gauzin-Müller, Dominique. Arquitectura Ecológica. Barcelona: Gustavo Gili,
118 TIERRA Y MADERA: OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN Bibliografía
Bibliografía
2002. Giedion, Sigfrido. Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona: Grafisima, 1982. Gil, Emma, y Silvio Rios. “Sobre techos los techos de Paraguay”. En Un techo para vivir: tecnologias para viviendade producción en América latina,Pedro Lorenzo. Barcelona: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED),Universidad Politécnica de Catalunia, (2005).485-493 Graham Mcheny, Paul Jr. Adobe, como construir fácilmente. México: Trillas, 1996. Roth, Leland. Entender la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2012. Sagan Carl. Un punto azul pálido, Barcelona: Planeta, 2006. Vega González, Rubén Antonio. “La industria del la construcción en Yucatán su tría en Universiadad Autónoma de Yucatán, 1996.
2. De arquitectura vernácula
origen y su repercusión en la arquitectura de las haciendas”. Tesis de Maes-
estudio PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE PATHOLOGIC STUDY OF TWENTIETH CENTURY POPULAR HOUSING ON EJIDO COMMUNITY north sodzil ESTUDO PATOLOGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DO SECULO XX NA COMUNIDADE SODTZIL NORTE
Fátima C. Campos Delgado1 Miguel Ángel Cerón Cardeña2
1 | Licenciada en Arquitectura. Maestría en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado (en curso), Escuela de Arquitectura, Universidad Modelo. Profesora en Licenciatura en Arquitectura, Universidad Modelo,
[email protected]. 2 | Doctor en Planeación Estratégica. Profesor-Investigador Titular B en Maestría en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado, Escuela de Arquitectura, Universidad Modelo,
[email protected]. Portadilla: Puerta de madera característica de las viviendas populares de Sodzil Norte, enmarcada por muros en deterioro. Fuente: Fátima Campos.
Abstract
Durante el siglo XIX Yucatán vio proliferar su economía gracias al impul-
During the nineteenth century Yucatan experienced an economy growth at
so industrial del henequén, cuyo monopolio forjó a la sociedad de una épo-
the boost of the sisal industry, which monopoly forged the society of a time
ca y produjo nuevos patrones de asentamiento y construcción en la vivienda
and produced emblematic architectural examples and new rural settling pat-
popular. A finales del siglo XX la organización social y económica es afectada
terns. By the end of the twentieth century came the decline of the henequen
por la decadencia de la industria henequenera y a partir de entonces se inicia
industry therefore an economy collapse that would be evident by its built he-
un proceso de abandono del patrimonio construido. Existen numerosos estu-
ritage loss and degradation. A large number of studies have been done around
dios sobre la tipología de hacienda henequenera y no así sobre la vivienda
henequen haciendas, not so about hacendarian popular housing typology be-
popular de tipología hacendaria. Estas construcciones son un testimonio tan-
longing to the peons. This dwells are an alive testimony of construction tech-
gible de historia y resguardan un valor arquitectónico y cultural que debe ser
niques, sheltering a cultural and historical value to be widespread.
difundido. La metodología de trabajo comprendió identificar la población de
This investigation methodology involved both identifying the study popu-
estudio, analizar la tecnología constructiva empleada, determinar la composi-
lation and analyzing the constructive techniques used among with its mate-
ción de sus materiales y reconocer las patologías presentes en los elementos
rials composition in order to understand the conditions that aimed today’s
constructivos. El presente trabajo expone los resultados del estudio de caso,
damages. This research describes the constructive system used and exposes
describiendo el sistema constructivo empleado en las viviendas populares de
identified disrepairs and pathologies affecting these properties which threa-
Sodzil Norte e identificando las principales patologías que las afectan y que
ten its integrity. Future lines of investigation will be centered in determining
ponen en riesgo su integridad. Las futuras líneas de investigación se centra-
materials and techniques appropriate for an achievable intervention project,
rán en estudiar materiales y técnicas constructivas apropiadas para lograr una
in favor of preserving North Sodzil’s popular housing.
propuesta de intervención viable hacia el rescate de las viviendas populares
120 ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE Resumen
Resumen
Keywords: popular housing, hacienda typology, pathology.
de Sodzil Norte.
2. De arquitectura vernácula
Palabras Clave: vivienda popular, tipología hacendaria, patologías.
Durante o século XIX Yucatán viu proliferar sua economia graças ao impulso industrial do henequén, cujo monopólio fraguou a sociedade da época e produziu emblemáticas mostras da arquitetura popular e novas formas de assentamentos rurais. No final do século XX aconteceu a decadência da indústria henequenera, causando impacto na forma de organização social e económica que faria evidente o abandono e degradação do patrimônio construído. Existem muitos estudos sobre a tipologia de fazenda henequenera mas não tem estudos do moradia habitual de tipologia fazendária. Estes edifícios são preservam um significativo valor arquitetônico, cultural e histórico para ser divulgado. A metodologia deste trabalho consistiu identificar a população do estudo, analisar a tecnologia de construção empregada e determinar a composição de seus materiais, para entender as condições que levaram ao atual estado de deterioração. Este artigo apresenta os resultados do estudo de caso que, adicionado ao descrever o sistema de construção utilizado na moradia popular de Sodzil Norte, identifica as patologias que os afetam e ameaçam a sua integridade. No futuro a investigação incidirá sobre o estudo de materiais e técnicas apropriadas para alcançar uma proposta de intervenção viável para
121 ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE Resumo
Resumo
resgatar a moradia popular de Sodzil Norte.
2. De arquitectura vernácula
Palavras-chave: moradia popular, tipologia fazendária, patologia.
INTRODUCCIÓN
La presente temática surge a partir de un estudio sobre los patrones de asentamiento de Sodzil Norte en relación a la ex-hacienda henequenera homónima, derivando en un análisis paralelo de las condiciones actuales de la vivienda popular característica del sitio. El acelerado desarrollo urbano desplaza a un segundo término la salvaguarda de construcciones menores que constituyen el testimonio tangible del proceso evolutivo de una sociedad. El interés acrecienta al constatar un conjunto de patologías que afectan los inmuebles, habitados y deshabitados, comprometiendo el valor patrimonial, la integridad estructural y la salud de los habitantes. 1. UBICACIÓN
La sub-comisaría de San Antonio Sodzil Norte –conocida como “Sodzil” – se localiza al Norte de la ciudad de Mérida del Estado de Yucatán, México. Al norte se limita por el periférico “Lic. Manuel Berzuna”, en la zona inmediata a la Universidad Marista. Al oeste colinda con la Unidad Habitacional Revolución, conocida como “Cordemex” o “Tapetes”. Al sur limita con la colonia Montes de Amé y al este con los terrenos conocidos como Ampliación a Sodzil Norte3. Para acceder a ella existen dos vías principales, una es la Avenida Magisterio, que conecta perpendicularmente a Sodzil con la salida a la Carretera a Progreso, y por otra parte está el distribuidor vial Temozón Norte ubicado en el periférico. Existen también calles secundarias que conectan con las colonias colindantes y que son usadas por los que mejor conocen la zona.4
Figura 1: Localización macro, medio y micro. Fuente: Fátima Campos. Derechos: Google Maps.
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE Introducción
122
Desde 1995, Sodzil forma parte de las rutas de camiones de pasaje, con lo que la gente tiene pleno contacto con este medio de transporte, que a su vez le facilita la comunicación con otros puntos de la ciudad de Mérida.5 El asentamiento se compone por dos grandes secciones claramente identificadas: la tradicional y la de reciente creación. En la sección tradicional se identifican las viviendas vernáculas construidas
3 | María Elena Cámara Díaz, “Monografía de San Antonio Sodzil Norte” (Tesis Pregrado en Ciencias Antropológicas, Universidasd Autónoma de Yucatán, 2004), 23. 4 | María Elena Cámara Díaz, Monografía de San Antonio Sodzil Norte, 12. 5 | María Elena Cámara Díaz, Monografía de San Antonio Sodzil Norte, 12.
2. De arquitectura vernácula
para los peones acasillados de la Hacienda.
A finales del siglo XVI ya se habían establecido alrededor de la ciudad de Mérida casi todas las fincas rurales de las que se tendría registro.6 En su primera etapa, durante los siglos XVI al XVIII, su producción era netamente ganadera y eran denominadas “estancias ganaderas”, formaban parte de un medio rural y dependían de las ciudades; sus propietarios eran los encomenderos y demandaban poca mano de obra.7 Desde entonces la agricultura nunca fue vista como una actividad redituable en el estado, tanto por el tipo de suelo calcáreo que rápidamente filtra el agua al subsuelo, como por la escasez de mano de obra, la cual tenían prohibido explotar luego de que el cultivo de añil concluyera en una merma de la población indígena.8 Las estancias se vieron amenazadas, e incluso algunas desaparecieron luego de la guerra de castas a mediados del Siglo XIX, pero más tarde, una innovadora producción cambiaría el panorama: el henequén. Con la revolución industrial a partir de la segunda mitad del siglo XVIII llegaron las grandes maquinarias que permitirían el procesamiento eficiente de productos del cultivo.9 Aun así, el potencial del henequén no fue algo en lo que muchos quisieran arriesgar, especialmente porque su producto -el soskil- suponía una inversión a largo plazo. Sin embargo, en cada época existe un grupo de visionarios dispuestos a correr el riesgo sobre todo si existe la demanda para el producto, como sucedió a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando el henequén –conocido a nivel internacional como sisal– tuvo un auge mundial, reflejándose en la economía de Yucatán y dejando una huella en su arquitectura que hasta ahora es posible apreciar. Muchas de las
123 ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 2. Marco teórico
2. Marco teórico
antiguas estancias del siglo XVI fueron convertidas en suntuosas haciendas y a su alrededor se establecían los peones acasillados (asalariados) y luneros, conformando asentamientos humanos rurales con una tipología unificada. Es importante remarcar que a diferencia del resto del país, en Yucatán la evolución de la hacienda se retrasó cerca de 200 años10 y alcanzó un esplendor de casi un siglo, por lo que este modelo económico detonó la riqueza de unos 50 oligarcas del oro verde11 y conformó el modo de vida y sustento
6 | Robert Patch, La Formación de Estancias y Haciendas en Yucatán Durante la Colonia (Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1976), 95-132. 7 | Uuc-Kib Espadas Ancona, Estructura Socioeconómica de México (México: Nueva Imagen, 1996), 12-14. 8 | Robert Patch, La Formación de Estancias, 95-132. 9 | Oscar Soberón Martínez, La Industria Henequenera en Yucatán: Los Costos de Desfibración. (México: Centro de Investigaciones Agrarias, 1959), 21-23. 10 | Robert Patch, La Formación de Estancias, 5. 11 | John Keneth Turner, México Bárbaro. Ensayo Sociopolítico, (México: Costa Amic Editor, 1965), 7.
2. De arquitectura vernácula
de miles de peones que laboraban en sus haciendas.
Sodzil Norte fue una de las haciendas pertenecientes a Olegario Molina, originario de Campeche, quien la fundo a principios del siglo XX,12 sin embargo existen registros de la población rural de Sodzil desde el siglo XVI, probablemente como una de las estancias ganaderas que rodearon Mérida para proveerla de alimentos y otros productos.13 Entre los beneficios que tenían los peones acasillados era el recibir una casa, un solar y agua para sus familias, a cambio de esto trabajaban desde que amanecía hasta que el sol se ocultaba.14 La organización social de los acasillados estaba encabezada por un padre de familia que trabajaba durante todo el día en la hacienda, una madre de familia encargada de los quehaceres domésticos y los hijos, quienes no tenían acceso a la educación u otro entretenimiento más que ayudar a los padres en sus labores y disfrutar de los espacios públicos de la hacienda. 4. METODOLOGÍA
Para el estudio de las patologías se elaboró un registro de viviendas existentes, su localización, levantamiento arquitectónico y registro fotográfico. Se clasificaron de acuerdo a su estado de conservación y se identificaron las principales áreas con deterioro. Habiendo observado los elementos del sistema constructivo se procedió a desglosar sus materiales y a elaborar un estudio de patología por cada uno de ellos para posteriormente determinar las principales afectaciones por elemento. Finalmente la información recopilada permite describir tanto el método constructivo original empleado en las viviendas, la composición de
124 ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 3. Historia
3. HISTORIA
sus materiales, así como el reconocimiento y clasificación de las patologías existentes. 5. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA
La vivienda original o tradicional es uno de los mayores distintivos de Sodzil Norte, ya que acuña valores históricos y culturales tanto para su población como para la ciudad, e incluso aún conserva su modulación
12 | Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (FAUADY), Haciendas Henequeneras: Mérida, Tekanto, Sodzil, Sta. Gertrudis, San Bernardo Granada, Oxtapacab. Separata. (Mérida: FAUADY, s//a), s/n. 13 | María Elena Cámara, Monografía de San Antonio Sodzil Norte, 22. 14 | Robert Patch, La Formación de Estancias, 31.
2. De arquitectura vernácula
original así como la función para la cual fue diseñada: habitacional.
Edificadas a principios del Siglo XX,15 se componen de una habitación rectangular de 5.0 x 10 metros, con dos puertas, y con el lado más largo alineado con la calle; se construyeron a base de muros de mampostería, piso de tierra apizonada o cemento, puertas y ventanas de madera y techos de lámina de zinc, que originalmente debieron ser de teja.16 Estas viviendas fueron gravemente afectas por el huracán Isidoro en el año 2001. Las viviendas se emplazaron sobre los caminos blancos de la hacienda, conformando un pequeño poblado. Actualmente las casas han sido heredadas a los familiares de los antiguos trabajadores de la hacienda. La planta del solar mide 10.00 de frente m x 33.00 m de fondo, no ha sido modificada, pero en múltiples predios presenta una lotificación casuística. 6. POBLACIÓN DE ESTUDIO
Se contabilizaron 36 viviendas con la tipología descrita, de las cuales 30 están habitadas, 4 están desha-
Imagen 1. Vivienda popular de tipología hacendaria en Sodzil Nte. Fuente: Fátima Campos.
bitadas y 2 se encuentran altamente deterioradas. Todas se ubican dentro del perímetro de la Declaratoria de Zonas del Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, comprendido al norte sobre la calle 21 entre 34 y 36, al poniente sobre la calle 36 entre 21 y 33, al sur sobre la calle 33 entre 36 y 32, al oriente sobre la calle 34 entre 33 y 21. 7. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 7.1 Piedra
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 6. Población de estudio
125
Conocida comúnmente como laja o chaltún, es extraída de la coraza calcárea -capa geológica del suelo de Yucatán- y presenta diversos grados de fragmentación, dependiendo del estado de alteración que la esté afectando, lo que se asocia, a su vez, con la posición que ella guarda respecto al relieve y con el tiempo geológico al que corresponde su origen.17 Es un sedimento con propiedades estructurales, constituido por residuos y pedacería conchífera de diversos organismos marinos que vivieron en distintas épocas geológi-
15 | María Elena Cámara, Monografía de San Antonio Sodzil Norte, 19. 16 | FAUADY, Haciendas Henequeneras. s/p. 17 | Gerardo García Gil y Eduardo Graniel Castro. “Geología”, en Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, Parte 1. El Estado, Capítulo 1. Contexto Físico, eds. Rafael Durán García y Martha Elena Méndez González. (Mérida: CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 2010), 4. 18 | Jorge Duch Gary. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico. (México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1998), 21.
Imagen 2. Población de estudio: 36 viviendas. Fuente: Fátima Campos. Derechos: Google Earth.
2. De arquitectura vernácula
cas, los cuales fueron depositados sobre el fondo del mar durante millones de años.18 Algunas de sus carac-
terísticas importantes en rango admisible (medidas en seco) son: densidad de 2.3 a 2.8 ton/m; resistencia
126
a la compresión de 563 Kg/cm, resistencia a la tensión de 56 Kg/cm, resistencia a la flexión de 105 Kg/cm
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 7.2 Cal
y módulo de elasticidad de 492 Kg/cm.19 La coraza calcárea proveyó el material para obtener los grandes bloques de sólida roca que sirvieron para levantar las ciudades y centros ceremoniales prehispánicos.20 7.2 Cal
Debido a que la caliza es una roca compuesta por lo menos del 50% de carbonato de calcio (CaCO3), con un porcentaje variable de impurezas, en su interpretación más amplia, el término puede abarcar diversos materiales calcáreos que contengan carbonato de calcio como mármol, creta, travertino, coral y marga. Cada uno de estos poseen propiedades físicas distintas, sin embargo, generalmente se considera que la caliza es una roca calcárea estratificada compuesta principalmente de mineral calcita, que por calcinación da la cal viva.21 Las fábricas de cal procuran reducir las impurezas de la cal cribando y seleccionando la roca caliza antes de calcinarla, ya que por cada 1000 kilogramos de caliza sólo se producirán 560 kilogramos de cal viva, el porcentaje de impurezas en una cal viva es casi el doble del de la roca original.22 7.3 Sahcab
Subyacente a la coraza calcárea, está una segunda capa constituida por otro material, también calcáreo, regularmente de consistencia suelta y pulverulenta, ligeramente consolidado y masivo, pero siempre más blando que el estrato sobreyacente mencionado. Por lo general es de color blanco, aunque en ocasiones tiende a ser amarillento o rojizo, por lo que recibe la denominación local de sahcab o sascab, que en lengua
19 | Alejandro Villalobos Pérez, Nada de falso: Sistemas abovedados en la arquitectura de las tierras bajas mayas. 52° Congreso Internacional de Americanistas. (Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006), 22. 20 | Jorge Duch. La conformación territorial del estado de Yucatán, 28. 21 | Cirilo Guerrero Hernández, “Rocas calizas: Formación, ciclo del carbonato, propiedades, aplicaciones, distribución y perspectivas en la Mixteca Oaxaqueña”, en Temas de Ciencia y Tecnología, vol. 5 núm. 14, mayo – agosto 2001 (Oaxaca: Universidad Tecnológica de la Mixteca, 2001), 6. 22 | Cirilo Guerrero Hernández, Rocas calizas, 9.. 23 | Jorge Duch. La conformación territorial del estado de Yucatán, 6.
2. De arquitectura vernácula
maya significa tierra blanca.23
Posee una gran capacidad para conservar la humedad, una vez drenada el agua hacia los estratos roco-
127
sos subyacentes, la cual contribuye a la disolución del material. Esta propiedad explica en parte la presen-
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 7.4 Madera
cia de vegetación que se conserva verde tiempo después de la época de lluvias, en un territorio seco como el de Yucatán, en el que prácticamente sólo existen suelos excesivamente pedregosos.24 El sahcab sirvió como material cementante, necesario para proporcionar la estabilidad a las estructuras a base de piedra.25 7.4 Madera
En el sitio se puede encontrar la madera en elementos estructurales como vigas y canes fabricados a base de zapote, árbol que alcanza hasta los 15 m de altura, perennifolio y muy frondoso, hojas simples, flores solitarias y corola blanca; florece de marzo a julio. Su madera es altamente resistente y de acuerdo a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, su nivel de protección es estable.26 8. SISTEMA CONSTRUCTIVO 8.1 Estructura 8.1.1 Cimentación
Posee una cimentación corrida de mampostería ordinaria a base de sillarejos desplantados en hiladas cuatrapeadas, juntadas con mortero de cal y acuñadas,27 siguiendo el perímetro rectangular de la planta. La profundidad del elemento hasta la capa sedimentaria firme del suelo (piedra laja) es de aproximadamente 1.00 m.28 El grosor de los muros es de 28 cm y la altura promedio de 3.50 m. 8.1.2 Apoyos
Los apoyos son corridos, por lo que los muros tienen la doble función de transmitir las cargas de la losa hacia los cimientos y a su vez confinar el espacio siguiendo la forma de un paralelepípedo recto. Están
24 | Jorge Duch. La conformación territorial del estado de Yucatán, 26. 25 | Jorge Duch. La conformación territorial del estado de Yucatán, 28. 26 | Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Zapote: Ficha Técnica. (Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán, 2013) 27 | Manuel Arturo Román Kalisch. “La Tecnología de la Construcción de la Arquitectura Religiosa Virreinal de Yucatán. Método de Observación y Descripción de Sistemas Constructivos”. (Tesis de Maestría en Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, 1997), 178. 28 | Fátima Carolina Campos Delgado. Trabajo de Campo y Registro Fotográfico en Sodzil Norte (2013).
2. De arquitectura vernácula
construidos a base de mampostería aparejada sin núcleo en hiladas cuatrapeadas, juntadas con mortero
de cal y acuñadas. Su dimensionamiento se efectuó de acuerdo a los tipos de empujes y cargas provocados por la losa.29 8.1.3 Cerramientos
Los cerramientos son rectos, con dintel de madera de zapote y, en sentido vertical, sillares burdamente labrados y acuñados. Las viviendas únicamente cuentan con 2 vanos de 2.00 x 1.00 m, correspondientes a las 2 puertas ubicadas una en la fachada de mayor longitud hacia la vía pública y otra en el elemento paralelo, con acceso al solar. 8.1.4 Cubiertas
Se identificaron dos modelos de cubierta a dos aguas, la primera con la cumbrera perpendicular a la fachada principal (hastial en muros de fachada) y la segunda, perpendicular a los muros laterales (hastial en muros laterales). En la variante de hastial en muros laterales, la estructura de soporte está hecha a base de una viga de
Imagen 3. Hastial en muro lateral: estructura portante de madera y techumbre de lámina de zinc. Fuente: Fátima Campos.
conexión de aproximadamente 20 cm de sección, empotrada en los muros; posteriormente se colocan 8 largueros por agua de sección cuadrada de aproximadamente 15 cm x 15 cm, perpendiculares al muro, asentados sobre la mampostería; finalmente se distribuyen 6 listones por agua en sentido longitudinal de sección rectangular de aproximadamente 5 cm x 10 cm, con su lado más largo asentado sobre el larguero.
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 8.1.3 Cerramientos
128
En la variante de hastial en fachada, la estructura portante se compone de 17 viguetillas de acero en perfil I asentadas sobre la mampostería con acabo de bah pec (cal y piedra), con un indicio en los muros de la fachada de 7 orificios de aproximadamente 7 cm de diámetro, probablemente para horcones con la función de dar estabilidad a los muros. En el primer caso la techumbre es de lámina de zinc, de más reciente colocación, ya que este material fue estar techadas como se acostumbraba en la época, con tejas de barro que posteriormente fueron sustituidas.31 Solo un porcentaje menor de las viviendas, están techadas con las técnica de losa armada o lámina de asbesto.
Imagen 4. Hastial en fachada: estructura portante de viguetillas de acero y acabado de bah pec. Fuente: Fátima Campos.
29 | Manuel Arturo Román Kalisch, “La Tecnología de la Construcción de la Arquitectura Religiosa Virreinal de Yucatán”, 179. 30 | Fátima Campos, Trabajo de Campo. 31 | FAUADY, Haciendas Henequeneras, s/n.
2. De arquitectura vernácula
introducido al mercado yucateco hasta el segundo cuarto del siglo XX,30 por lo que estas viviendas debieron
El aplanado es de estuco hecho con mortero de cal y sahcab cernido, con espesores variables de 2 a 5 cm, dependiendo de las irregularidades del muro. Los aplanados no están plomados. Los pisos son de tierra apisonada y en otros casos cuentan con un firme de concreto de aproximadamente 5.00 cm de espesor. 9. PATOLOGÍAS 9.1 Cimientos 9.1.1 Filtración por capilaridad
Es una lesión primaria cuyo origen está en el contacto del cimiento con la tierra, haciéndose evidente en los arranques de muros. Actualmente la mayor parte de las viviendas, salvo 4 que han sido restauradas, son afectadas por esta patología en un nivel alto, ya que al haber avanzado por un tiempo prolongado, ha causado lesiones secundarias. El ascenso de la humedad se origina por una vinculación directa entre la tierra y la mampostería. Por lo que: “Las piedras naturales...poseen, a similitud con una esponja, poros en los cuales la humedad puede ascender”.32 En las viviendas de Sodzil Norte, a excepción de algunas que han sido restauradas, la mayoría presenta señales de humedad por capilaridad que se reflejan en los arranques de muros, con una coloración más intensa, y presencia de agentes biológicos. En las áreas próximas se observa como el paso del agua comienza a desprender los aglutinantes y acabados, particularmente en zonas de mayor porosidad que favorecen la
129 ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 8.1.5 Acabados
8.1.5 Acabados
evaporación del agua, o en las que existe una junta, como el caso de las cornisas, donde los desprendimientos acompañados de agentes biológicos señalan una ascensión anómala de agua. Además de las implicaciones constructivas, el problema viene acompañado por el olor a humedad y retención de temperatura que proviene del piso y la parte inferior de los muros,33 propiciando las condiciones para el desarrollo de
9.1.2 Musgos y líquenes
Es una lesión secundaria causada por la acumulación de humedad capilar proveniente de los cimientos, presente de manera irregular sobre los bordes más próximos a la tierra en un 75% de las viviendas populares. 32 | Water tec. Catálogo de tratamiento de agua. (México: Water tec, 2009) www.watertec.com.mx (25/05/2013). 33 | Alan Oliver, Dampness in Buildings. (Nueva York: Nichols Publishing, 1988), 145-181.
2. De arquitectura vernácula
enfermedades y alergias en el usuario.
Los musgos son pequeñas plantas, que precisan humedad y permanecen pegadas a la superficie en la que se ubiquen. Los líquenes se sitúan sobre materiales porosos formando costras o placas foliáceas en zonas expuestas y húmedas.34 Se pueden colocar también sobre cualquier material poroso sin precisar tierra para su asentamiento y se ubicarán en molduras, cornisas, huecos de ventana o grietas sin reparar. La lesión que producen afecta al aspecto, pero también pueden depositarse superficialmente o incluso estar introducidos varios milímetros en la porosidad del material con la eventual acción de producir un ataque químico por transformación de los carbonatos en sales. El alga que conforma el liquen puede asimilar la cal para su metabolismo, alimentándose del carbonato cálcico resultante de su ataque a los sustratos calcáreos. Puede insertar células que provocan tensiones de expansión, además de los incrementos de humedad debidos a las vainas musgosas que acompañan. Los cimientos tienen presencia de musgos causados por la acumulación de humedad y los tipos de agregados, propiciando en conjunto las condiciones para el desarrollo de agentes biológicos, que a su paso desprenden las capas superficiales del acabado y generan nuevas lesiones como depósitos de sales o grietas, por mencionar algunos. 9.2 Muros 9.2.1 Filtración
Es una lesión primaria originada por la ausencia de barrera hidrófuga y por la cubierta a dos aguas que
Imagen 5. Humedad por capilaridad acompañada de líquenes y pérdida de acabado. Fuente: Fátima Campos.
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 9.2 Muros 9.2.1 Filtración
130
deja caer la lluvia directamente sobre los muros. El nivel de afectación es alto, y es causa de múltiples patologías observadas, con mayor severidad en la parte media-superior de los muros laterales. La presencia anómala de agua por filtración es causada en las viviendas por la ausencia de desagües pluviales, ya que los muros están en contacto directo con la caída de agua y no existe un volado o gotero a regla que inhiba el contacto directo. El agua proviene del exterior y penetra al interior del edificio ya sea puertas. Esta humedad es recurrente en edificaciones antiguas, y se hace más pronunciada con el envejecimiento de los materiales de construcción, los cuales al estar disgregados, generan superficies lavables, originan-
34 | Friedrich Eichler. Patología de la construcción. (Barcelona: Blume Labor, 1973), 313-314.
2. De arquitectura vernácula
a través de sus poros, o aprovechando grietas o fisuras, juntas constructivas o de dilatación y vanos de
do una estructura de poros abiertos.35
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 9.2.2 Organismos
131
Los efectos de la filtración se hacen evidentes en el desprendimiento de pinturas, presencia de hongos, desarrollo de organismos vivos que deterioran la imagen de la vivienda y propician la pérdida de sus características estructurales. 9.2.2 Organismos
Además de los musgos previamente descritos, los muros son afectados por vegetación como pequeños arbustos o plantas que aprovechan la humedad acumulada para nutrirse. Estos organismos desencadenan un círculo vicioso en el que su crecimiento propicia la formación de grietas o agrava las ya existentes, mismas que resultan ideales para albergar nueva vegetación, reiniciando el ciclo. 9.2.3 Grietas y fisuras
Es una lesión mecánica originada por la apertura o separación de materiales propiciada o agravada por múltiples causas, como la filtración, los organismos, la diferencia de cargas, entre otros. El nivel de afectación varía de acuerdo a la vivienda, siendo severos en algunos casos y apenas perceptible en otros. • Por diferencia de cargas. La fractura más frecuente se origina en la intersección del muro que soporta las cargas principales con su contiguo, afectando al elemento más débil. Esta lesión se debe generalmente a la pérdida de continuidad del sistema murario que conlleva a una reducción de su monolitismo con efectos que se darán especialmente en función de la incidencia de las acciones horizontales de viento.36 • Por insuficiencia de rigidez. La descompensación en algunas zonas se debe a la falta de mantenimiento de elementos estructurales como dinteles, que al flexionarse por la pérdida de rigidez generan grietas (< 1.00 mm) en elementos superiores contiguos. Imagen 6. Grieta en caballete originada por flexión del dintel. Fuente: Fátima Campos.
35 | Gabriela Puente Cárdenas, Patología de la Construcción en Mampostería y Hormigones, Tesis Pregrado en Ingeniería Civil, (Sangolquí: Escuela Politécnica del Ejercito, 2007), 156. 36 | César Díaz Gómez, Lesiones Estructurales en los Edificios de la Arquitectura Tradicional Mediterránea, (Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña, 2007), 198.
2. De arquitectura vernácula
• Por movimientos diferenciales de cimientos
El terreno no es un elemento estático, existen movimientos que pueden ser originados por múltiples causas como la humedad del suelo, presencia de oquedades, vibraciones y otras relativas a las características del cimiento del edificio o de los edificios próximos. Puede hacerse un reconocimiento visual de los movimientos para establecer hipótesis sobre su evolución y plantear medidas preventivas.37 En el caso de las viviendas existe un asentamiento que se hace evidente por fisuras (>1.00 mm) diagonales en muros longitudinales a modo de deslizamiento. 9.2.4 Termiteros
Es una lesión biológica causada por la acumulación de humedad en los muros, la cual alimenta a la colonia y le permite mantenerse cerca de la madera de muebles, estructuras, etc. Las termitas generalmente invaden las estructu-
Imagen 7. Musgos en muros.
Imagen 8. Vegetación en grietas.
ras de una casa por conductos subterráneos. Suelen entrar por expansiones
Fuente: Fátima Campos.
Fuente: Fátima Campos.
de juntas o grietas en los conductos y los cimientos. Cualquier contacto de la madera con el piso es una entrada potencial. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden encontrar condiciones adecuadas en un edificio penetrando por aire y no por tierra. Los lugares ideales son
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 9.2.4 Termiteros
132
aquellos que se mantienen húmedos por el agua de lluvia. Un 25 % de las infestaciones encontradas en sectores urbanos, son causados por colonias aéreas. Forman sus nidos a base de madera masticada y tierra. Estos nidos suelen encontrarse en espacios vacíos como las estructuras de las paredes o debajo del fregadero o los desagües. Su principal amenaza es la rapidez con la que se por año, además de tener un amplio radio de acción: 91.44 metros,38 con lo que se ponen en peligro las estructuras de madera que soportan la cubierta, el mobiliario del usuario y la carpintería en puertas. Imagen 9. Termiteros en muros de mampostería laterales. 37 | César Díaz Gomez, Lesiones Estructurales, 200. 38 | Galeón, Termitas. www.lastermitas.galeon.com (Consultado el 26 de junio de 2013).
Fuente: Fátima Campos.
2. De arquitectura vernácula
reproducen y la cantidad de alimento que requieren, hasta 454 kg de madera
9.2.5 Antrópicos
Es una causa de lesiones y deterioros por la acción humana, ya sea por no intervenir para la preservación del patrimonio o intervenir de manera inadecuada. Una de las amenazas al patrimonio de Sodzil Norte es la acción humana. La intervención antrópica es un factor esencial en la evolución o el desequilibrio del medio y del patrimonio. Las viviendas tienen un grave deterioro debido principalmente a la falta de intervenciones de mantenimiento y conservación, con lo que los materiales experimentan un envejecimiento progresivo con daños exponenciales. Son recurrentes las muestras de vandalismo en la zona, daños con pintura grafiti e incluso acciones dañinas no intencionales, por intervenciones inadecuadas con materiales inapropiados. 9.3 Techumbre 9.3.1 Oxidación
Es una patología de los metales que afecta su aspecto y con el tiempo y la corrosión puede ocurrir una disminución de la sección efectiva. La incursión del metal en la vivienda, particularmente la lámina de zinc para techumbres, representó una novedad para la construcción, pero desconociendo los deterioros que pueden afectarla, fue poco el mantenimiento o las precauciones que se tomaron para evitar daños en su composición.39 La lámina de zinc es una plancha de acero, cubierta con una aleación de hierro y zinc, o una capa de plomo, revestida finalmente, con una capa de zinc. Estas características son propias de cada fábrica.40
Imagen 10. Daño en muro por factores antrópicos: vandalismo con grafitis. Fuente: Fátima Campos.
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 9.2.5 Antrópicos
133
Como todo metal, es vulnerable al efecto de la oxidación y por ende de la corrosión. La condición inicial para que se produzca la oxidación del hierro es la presencia de agua y oxígeno y la tasa de corrosión será proporcional al tiempo de exposición a esta condición. De lo anterior, se extrae que para evitar o reducir el riesgo de corrosión del acero se deberá evitar el contacto de oxígeno y agua con el acero y evitar el contacto del acero con otros metales más electropositivos. Esto significa a grandes rasgos que se deberá aislar tiempo de exposición a ellas.41
39 | Campos, Trabajo de Campo. 40 | Construcciones, Tipos de Materiales: Materiales Usados en las Cubiertas de los Techos, www.sistemasencofrados.blogspot.mx (Consultado el 26 de junio de 2013). 41 | Arquitectura en acero, Corrosión, www.arquitecturaenacero.com (Consultado el 26 de junio de 2013).
2. De arquitectura vernácula
lo mejor posible la superficie de acero de la exposición a estas condiciones de riesgo o se deberá reducir el
Debido a que la lámina de zinc en techumbres ha estado expuesta durante décadas a la acción de los agentes de riesgo, es evidente que exista un nivel avanzado de corrosión que se refleja en la coloración rojiza del material y los bordes carcomidos. Algunas casas han sustituido la lámina por losa armada de concreto, debido a que requerían un mejor aislante térmico, y de igual forma evitar filtraciones a través de las fisuras que se generan en el metal. En otros casos ha sido sustituida por lámina de asbesto. Actualmente son pocas las viviendas que mantienen las techumbres de lámina de zinc, sin embargo, aquellas que aún la conservan coinciden con mayor presencia de patologías y un nivel avanzado de deterioros en muros. Imagen 11. Condición actual de una techumbre de lámina de zinc.
9.3.2 Ausencia de desagües pluviales
Es una lesión por diseño, ya que desde un principio la vivienda fue provista de una techumbre a dos aguas que no contemplaba las dimensiones de volado adecuadas o un gotero a regla que evite el contacto directo del agua pluvial con los muros. Actualmente el paso del agua pluvial desde la techumbre hasta el suelo son los muros, y aunque se identificaron algunos indicios de desagües pluviales estos se encuentran obstruidos por vegetación, causando un contacto excesivo de agua con la superficie de la vivienda.
Fuente: Fátima Campos.
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 9.3.2 Ausencia de desagües pluviales
134
9.4 Estructura portante 9.4.1 Pudrición
Esta patología es causada por el aumento del porcentaje de humedad de la madera, suficiente para alimentar hongos que inicien el proceso de invasión de los tejidos de la madera. No representa un daño mecánico pero debe ser atendido para evitar la reducción de sección del elemento. De acuerdo a la alteraclasificarse como pudrición castaña.42 El ataque del hongo es principalmente en la celulosa, dejando un residuo formado por lignina que es fácilmente disgregable al frotar la pieza. Si disminuye el contenido de humedad de la pieza, aparecen con-
42 | Enrique Zanni, Patología de la madera. Degradación y rehabilitación de estructuras de madera. (Córdova: Brujas, 2008), 111-113.
2. De arquitectura vernácula
ción en el color y la estructura de los elementos estructurales de madera de las viviendas, el daño puede
tracciones en dirección radial, tangencial y transversal. El agente causal más común es un Basidiomiceto conocido como Merulius Lacrymas, cuyo ataque puede incluir la pudrición de otros materiales y atacan generalmente la madera de edificios antiguos empotrada en muros.43 9.4.2 Termitas
La presencia de las termitas en muros se debe en gran parte a la madera empotrada de la estructura portante que atrae a la colonia para alimentarse de su albura,44 de manera que actualmente existe un deterioro progresivo que pone en riesgo la estabilidad de las techumbres. (Ver Muros y Termiteros) 9.5 Acabados 9.5.1 Desprendimientos
Imagen 12. Pudrición castaña y termitero en estructura portante. Fuente: Fátima Campos.
Lesión secundaria consecuencia de la excesiva presencia de humedad proveniente del exterior (Ver Muros y Filtración). No representa un daño mecánico pero su desatención puede contribuir de manera indirecta a un derrumbe. Debido a la continua acción del agua, de la que previamente se ha hecho énfasis, se identifica un avanzado deterioro de los muros de las viviendas debido a desprendimientos de revocos, afectando su aspecto, propiciando nuevas patologías y contribuyendo a un mayor contacto del agua con los aglutinantes de la mampostería. En la mayoría de las viviendas hay presencia de desprendimientos y en algunas ya se observa la compo-
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE 9.4.2 Termitas
135
sición interna de la mampostería, lo que implica absorción directa de agua y efectos de reacción química desfavorables para la preservación íntegra de los inmuebles. 9.5.2 Eflorescencias
Es una lesión química secundaria relacionada con los componentes de los materiales (sales), el agua y ducido en la superficie de los muros y consiste en la recristalización de sales que pertenecen al mismo elemento mediante la disolución con el agua que actúa como medio de transporte hacia la superficie
Imagen 13. Desprendimiento de revoco con mampostería expuesta. Fuente: Fátima Campos.
43 | Enrique Zanni, Patología de la madera, 90. 44 | Miguel Ángel Cerón Cardeña, Diagnóstico de Patologías y Deterioros en Sistemas Constructivos Histórico Regionales. Madera. Cátedra de Posgrado (Mérida: Universidad Modelo, 2013).
2. De arquitectura vernácula
el ciclo de evaporación. Su repercusión es propiamente estética. La eflorescencia es un fenómeno pro-
por medio de la evaporación. Para que se produzcan las eflorescencias es necesaria la presencia de tres fenómenos:45 sales diluidas en los materiales porosos, presencia de humedad (infiltraciones) y evaporación. La re cristalización puede producirse en alguna oquedad de los materiales, entonces se denomina fenómeno de criptoflorescencia. Las viviendas presentan eflorescencias principalmente en el área superior de los muros, su extensión es reducida pero es recurrente en diferentes zonas. CONCLUSIÓN
Como se observó a lo largo de este estudio de caso relativo a las patologías de la vivienda popular de Sodzil Norte, la humedad es una de las constantes en las lesiones y deterioros detectados. Las intervenciones deben enfocarse en plantear técnicas para el desalojo efectivo del agua, y considerando lo avanzado del daño, resulta prioritario atender las condiciones de los muros, ya que son el soporte estructural. Si bien no se han registrado colapsos totales de estructuras portantes, los leves desplomes que hasta la fecha se observan son alarmas de un inminente fallo en la capacidad estructural por la cantidad de lesiones que la afectan. Las viviendas más vulnerables son aquellas que están deshabitadas ya que se mantienen cerradas y sin ningún tipo de actividad que permita respirar al inmueble o que involucre un cuidado periódico del mismo. Los factores antrópicos amplían la complejidad del estudio ya que el aspecto social toma relevancia en
Imagen 14. Eflorescencia en caballete de vivienda. Fuente: Fátima Campos.
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE Conclusión
136
la efectividad de la intervención. Su influencia en la conservación y protección del patrimonio debe ser considerada para el planteamiento de estrategias paralelas a las técnicas de intervención, con acciones dirigidas a la puesta en valor del conjunto. La preservación de la arquitectura popular como patrimonio cultural abre las puertas al testimonio tangible de una época: los métodos constructivos empleados, las transformaciones en la organización social identidad colectiva y proteger la legitimidad de la historia del municipio.
45 | Federico Ulsamer y José Minoves, Las Humedades en la Construcción (Perú: CEAC, 1986), pp. 27-28.
2. De arquitectura vernácula
y los valores culturales prevalecientes en su tiempo. Velar por su permanencia es crucial para enriquecer la
Bibliografía
grado en Ciencias Antropológicas con la especialidad de Antropología Social, Universidad Autónoma de Yucatán, 2004.
Oliver, Alan. Dampness in Buildings. Nueva York: Nichols Publishing, 1988. Patch, Robert. La Formación de Estancias Henequeneras y Haciendas en Yucatán Durante la Colonia. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1976.
Díaz Gómez, César. Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tra-
Puente Cárdenas, Gabriela Salomé. Patología de la Construcción en Mamposte-
dicional mediterránea. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña, 2007.
ría y Hormigones. Tesis Pregrado en Ingeniería Civil, Sangolquí: Escuela Poli-
Duch Gary, Jorge. La Conformación territorial del Estado de Yucatán. Los componentes del Medio Físico. México, DF.: Universidad Autónoma de Chapingo, 1998.
técnica del Ejército, 2007. Román Kalisch, Manuel Arturo. “La tecnología de la construcción de la arquitectura religiosa virreinal de Yucatán. Método de observación y descripción
Eichler, Friedrich. Patología de la construcción. Barcelona: Blume Labor, 1973.
de sistemas constructivos”. Tesis de Maestría en Arquitectura, Universidad
Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Haciendas
Autónoma de Yucatán, 1997.
Henequeneras: Mérida, Tekanto, Sodzil, Sta. Gertrudis, San Bernardo Granada, Oxtapacab. Separata. Mérida: FAUADY. García Gil, Gerardo y Graniel Castro, Eduardo. “Geología”. En Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, Parte 1. El Estado, Capítulo 1. Contexto Físico, editado por Rafael Durán García y Martha Elena Méndez González. Mérida: CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA, 2010.
Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Zapote: Ficha Técnica. Gobierno del Estado de Yucatán: 2013. Soberón Martínez, Oscar. La Industria Henequenera en Yucatán: Los Costos de Desfibración. México: Centro de Investigaciones Agrarias, 1959. Ulsamer, Federico y Minoves, José. Las Humedades en la Construcción. Perú: Ediciones CEAC, 1986.
Guerrero Hernández, Cirilo. Rocas calizas: Formación, ciclo del carbonato, pro-
Villalobos Pérez, Alejandro. Nada de falso: Sistemas Abovedados en la Arquitec-
piedades, aplicaciones, distribución y perspectivas en la Mixteca Oaxaqueña.
tura de las Tierras Bajas Mayas. 52° Congreso Internacional de Americanis-
En Temas de Ciencia y Tecnología, vol. 5 número 14, mayo - agosto 2001. Oa-
tas. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006.
xaca: Universidad Tecnológica de la Mixteca, 2001, pp. 3 – 14. Keneth Turner, John. México Bárbaro. Ensayo Sociopolítico. México: Costa Amic
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE Bibliografía
Cámara Díaz, María Elena. Monografía de San Antonio Sodzil Norte. Tesis Pre-
137
Zanni, Enrique. Patología de la madera. Degradación y rehabilitación de estructuras de madera. Córdoba: Editorial Brujas, 2008.
2. De arquitectura vernácula
Editor, 1965.
mas Constructivos Histórico Regionales. Madera. Catedra de Posgrado. Mérida: Universidad Modelo, 2013. Sitios Web
Arquitectura en acero, Corrosión. www.arquitecturaenacero.com (Consultado el 26 de junio de 2013). Construcciones, Tipos de Materiales: Materiales Usados en las Cubiertas de los Techos. www.sistemasencofrados.blogspot.mx (Consultado el 26 de junio de 2013). Galeón, Termitas. www.lastermitas.galeon.com (Consultado el 26 de junio de 2013). Publicaciones en internet
Water tec. Catálogo de tratamiento de agua. México: Water tec, 2009. www. watertec.com.mx.
2. De arquitectura vernácula
Cerón Cardeña, Miguel Ángel. Diagnóstico de Patologías y Deterioros en Siste-
138 ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA VIVIENDA POPULAR DEL SIGLO XX EN LA COMUNIDAD EJIDAL SODZIL NORTE Cátedras
Cátedras
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR PATHOLOGY IN STONE MASONRY CAUSED BY CAPILLARITY HUMIDITY PATOLOGIAS EM EDIFÍCIOS DE ALVENARIA DE PEDRA CAPILAR UMIDADE
Karla I. Medina González1 Miguel A. Cerón Cardeña2
1 | Licenciado en Arquitectura egresada la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Estudiante de posgrado de la Maestría en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado, Escuela de Arquitectura. Universidad Modelo.
[email protected] 2 | Doctor en Planeación Estratégica. Profesor-investigador titular B en Maestría en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado. Escuela de Arquitectura. Universidad Modelo.
[email protected] Portadilla: Casa habitación con alto grado de deterioro causado principalmente por la humedad capilar y la falta de mantenimiento, ejemplo de la pérdida del patrimonio en el Centro Histórico de Mérida, Yucatán. Fuente: © Google. Google Maps (México, 2009). http://goo.gl/maps/ FQLy1 (consultado el 20 de septiembre del 2013)
Abstract
Resumo
Es común observar en las ciudades del estado
It is commonly observed in the cities of the
É comumente observada nas cidades do estado
de Yucatán y de otras entidades del país construc-
state of Yucatán and other Mexican states patri-
de Yucatán e outros estados mexicanos edifícios
ciones de carácter patrimonial construidas con
monial buildings constructed with regional stone
patrimoniais construídos com alvenaria de pedra
mampostería de piedra de la región, y en su mayo-
masonry, and those are in a process of increasing
na região, e são na sua maioria de um processo
ría están un proceso de creciente deterioro, siendo
deterioration, being in the most of cases the hu-
de crescente deterioração, a umidade sendo uma
la humedad una de los principales causas de afec-
midity the main cause of impairment. It has been
das principais causas de deficiência. Foram iden-
tación. Se han identificado que en la mayoría de
identified, in most cases of heritage intervention,
tificados na maioria dos casos de recorrência de
los casos de intervención patrimonial es recurren-
a lesion at different degrees by humidity, the goal
intervenção capital encontrar lesões de umidade
te encontrar lesiones por humedad en diferentes
is to recognize these conditions and know how to
em diferentes graus, o objetivo é reconhecer essas
grados, el objetivo es reconocer éstas patologías y
intervene for the preservation of built heritage.
condições e saber como intervir para a preservação
conocer cómo intervenir para la conservación del
Therefore, in this paper we analyze the sources of
do património. Portanto, neste artigo, analisar as
patrimonio. Por esto, en éste trabajo se analizan
deterioration of buildings capillary moisture from
fontes de deterioração dos edifícios umidade ca-
las fuentes del deterioro de las edificaciones por
regional natural factors, historical and construc-
pilar a partir de fatores naturais regionais, proces-
humedad capilar a partir de los factores naturales
tive processes and the technological characteris-
sos históricos e construtivos e as características
regionales, los procesos histórico-constructivos y
tics of the stone in the region, also discusses the
tecnológicas da pedra na região, também discutir
las características tecnológicas de la piedra en la
methods that have been continued to fight this
os métodos a serem seguidos para combater esta
región, igualmente se discuten los métodos que
disease and makes recommendations to achieve
doença e faz recomendações para alcançar inter-
se han seguido para combatir esta patología y se
sustainable intervention in stone masonry cons-
venção sustentável na construção de alvenaria de
plantean recomendaciones para lograr una in-
truction, results focusing on two case studies in
pedra, com foco em resultados de dois estudos de
tervención sustentable en las construcciones de
the region.
caso na região.
mampostería de piedra, enfocando los resultados en dos casos de estudio de la región.
Key words: Capillary humidity, sustainable intervention, Yucatan heritage.
140 PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR Cátedras
Resumen
Palabras-chave: capilar umidade, intervenção sustentável, Yucatan herança.
sustentable, patrimonio de Yucatán.
2. De arquitectura vernácula
Palabras clave: Humedad capilar, intervención
En Yucatán es común observar en el panorama rural y urbano construcciones con manufactura de mampostería de piedra desde sus cimientos hasta sus muros y estructura. La utilización de la piedra de la región no ha sido exclusiva de las construcciones que actualmente se consideran monumentos históricos, siendo éste un material accesible y de bajo coste por su abundancia en el suelo de la región. La importancia de la conservación de los edificios puede responder a diferentes índoles, ya sean culturales, sociales, económicas, sustentables, históricos, pero que en definitiva, la permanencia del patrimonio favorece a la sociedad como conjunto y como individuos. Esto da respuesta a las preguntas porqué rescatar y por qué intervenir y, por qué el esfuerzo de investigar y encontrar soluciones a deterioros, la respuesta definitivamente va más allá del rescate de un valor formal. En la práctica de la conservación de Yucatán, es común observar que una de las patologías que las edificaciones tienen en común son las ocasionadas por la humedad, entre las que son más notorias las lesiones en los muros por lo que esto podría ser una de las causas que genera mayor preocupación, por esto la investigación se enfoca en el estudio de las patologías consecuencia de la humedad proveniente del suelo. Es importante comprender que las lesiones se pueden generalizar para su estudio, sin embargo la in-
141 PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR Cátedras
INTRODUCCIÓN
tervención para la solución debe ser considerado particular de acuerdo a cada caso, agudizando la observación y la capacidad de análisis de la situación, entendiendo la influencia de los factores naturales, la ubicación, así como las características de los materiales, los sistemas y técnicas constructivas. No se debe pretender la intervención con un conocimiento sin haber antes estudiado la situación, cada aspecto y momento se deben considerar, ya que son reflejo de una totalidad.3 En el primer tema se analizan las características climáticas y naturales del estado de Yucatán, se conocerá de manera general las características de las variables de la temperatura, las precipitaciones, características del suelo y la hidrología de Yucatán. El segundo tema serán las características de las construcciones en Yucamedad del suelo. Ya que la capilaridad es un factor que depende de las características de los materiales, como tercer tema se estudiará la piedra natural empleada para la construcción de la región y sus características, con la finalidad de comprender los factores que la hacen vulnerable a la humedad por capilaridad. 3 | Dalia Plata. Aproximación teórica a la investigación holística como herramienta metodológica en el contexto universitario (Maracaibo: Multiciencias, 2006), información del URL http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90460306 (Consultado el 27 de junio de 2013)
2. De arquitectura vernácula
tán, enfocándose en los procesos constructivos con la piedra en los elementos que son afectados por la hu-
trucciones, los tipos de humedad, y posteriormente se enfoca en la humedad por capilaridad. A continuación se presentan los resultados observados en los casos de estudio, detallando las patologías encontradas y sus características. Incluyendo el tema de las intervenciones y recomendaciones para combatir y prevenir la humedad por capilaridad y corregir las lesiones en las edificaciones. 1. CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN.
La península de Yucatán, “considerada fisiográficamente como una entidad regional, lo es asimismo desde el punto de vista climatológico por las condiciones que se generan por la interacción de los factores atmosféricos”.4 Los elementos del tiempo y el clima en esta región están altamente influenciados por las siguientes circunstancias particulares de los factores climáticos de la circulación atmosférica: • La fuerte influencia de la celda anticiclónica del Atlántico Bermuda Azores, que ocasiona un apreciable barométrico. Este es el centro generador de muchos procesos atmosféricos que influyen sobre la península. • La presencia en verano de los vientos alisios procedentes de la Celda Bermuda Azores, que descargan el principal monto de lluvia estival. Estos vientos proceden del noreste y se dirigen hacia el suroeste.
142 PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 1. Características naturales de la península de yucatán.
Así mismo se estudia la humedad donde se explica brevemente qué es, la presencia de ésta en las cons-
• La llegada de vaguadas polares (condición de retorno al invierno) a medio verano que generan la sequía intraestival. • El advenimiento a partir del otoño de las masas de aire polar modificadas o “nortes”, con abatimiento térmico en la región, vientos fuertes y apreciable cantidad de lluvia invernal. • La importante influencias de las corrientes marítimas de aguas cálidas que rodean el litoral, proveniente, de ramales de corriente ecuatorial (corriente del Caribe) que se desplazan hacia el norte. • Las ondas del este y depresiones tales como las tormentas tropicales y ciclones tropicales o huracanes,
4 | Mireya Balam Kú, et al., “Evaluación climática”, en Atlas De Procesos Territoriales de Yucatán, ed. Pablo Chico Ponce de León. (Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1999), 166.
2. De arquitectura vernácula
que se presentan a partir del verano.
En términos generales, “la Península es de clima cálido, siendo el grado de pluviosidad descendente hacia el norte y ascendente hacia el sur”.5 De acuerdo a los datos publicados por el INEGI: “El 85.5% de la superficie del estado presenta climas cálido subhúmedo y el restante 14.5% presenta clima seco y semiseco, que se localiza en la parte norte del estado. La temperatura media anual es de 26°C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 36°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de 16°C y se presenta en el mes de enero.[…]La precipitación media estatal es de 1 100 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.6”
Es inminente que las características naturales del clima se comprendan en términos de influencia de las afectaciones en las construcciones en contacto directo con éstas características. 1.2 Relieve y suelos de Yucatán.
Geológicamente la península de Yucatán se encuentra dentro de la provincia fisiográfica conocida como “llanura costera del atlántico norte” 7 lo cual provoca que su suelo sea pedregoso con una ligera capa de
143 PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 1.1 El clima en la península.
1.1 El clima en la Península.
tierra vegetal, la cual varía en las diferentes zonas del estado, siendo más gruesa hacia el sur y más delgada hacia la costa. El subsuelo se encuentra formado por calizas de diferentes características y depósitos de litoral y tiene un espesor promedio de 150 m.8 El relieve de la península es resultado de la interacción de procesos internos o endógenos que han dado lugar al ascenso por encima del nivel del mar de las capas rocosas formadas en el piso oceánico, y los procesos contrarios, los exógenos o externos, que por medio del intemperismo, la erosión, la acumulación, modifican gradualmente la superficie, controlados por el clima.9
6 | Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Información por entidad: clima , información del URL http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/yuc/territorio/clima.aspx?tema=me&e=31 (consultado el 26 de junio de 2013) 7 | Rubén Vega González, “La industria de la construcción en Yucatán: su origen y su repercusión en la arquitectura de las haciendas” (Tesis de maestría, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, 1996), 54. 8 | Eduardo Graniel Castro, “Hidrología”, en Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán, eds. Rafael Durán García y Martha Méndez González. (Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2010), 12. 9 | Mireya Balam Kú, et al., “Evaluación climática”, 159.
2. De arquitectura vernácula
5 | Mireya Balam Kú, et al., “Evaluación climática”, 163-182.
1.3 Hidrología en la región.
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 1.3 Hidrología en la región.
144
En todo el territorio de la península no existe una red fluvial definida, no existen corrientes superficiales, salvo cuerpos de agua temporales, debido a las características del subsuelo cárstico, “la única fuente de abastecimiento de agua potable para las distintas actividades de la sociedad es el agua subterránea”.10 En acuíferos cársticos, como el de Yucatán, la alta conductividad hidráulica es una combinación de diferentes factores, entre ellos el suelo cuyo componente principal, la roca permite una alta permeabilidad, así como el grado de fracturamiento, los conductos de disolución y la alta precipitación pluvial, como lo indican los datos presentados. La carstificación del suelo propicia el almacenamiento y el movimiento del agua subterránea, “se presenta a través de las cavidades interconectadas con fracturas, conductos de disolución, oquedades y cavernas localizadas a diferentes profundidades”.11 La profundidad al nivel freático o del agua varía desde 8m al norte de la sierra de Ticul, 15m al pie de la misma, hasta pocos metros en el litoral costero; lo que ocasiona un gradiente hidráulico extremadamente bajo de 5-10 mm/km.12 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICO-CONSTRUCTIVAS DE LA REGIÓN.
Las construcciones, ya sean históricas o contemporáneas, de carácter religioso, habitacional, comercial, etcétera, mantienen en común su conformación a través de un sistema constructivo, sin diferenciar por su tipología, como se representa en el mapa conceptual en donde se subclasifican 6 elementos constructivos en los que se componen: estructura, instalaciones, complementarios, acabados y circulaciones verticales,13 de acuerdo al análisis de la arquitectura Virreinal de Yucatán (Figura 1). Un sistema es un conjunto de ele-
Figura 1. Mapa conceptual del sistema constructivo y sus componentes en la arquitectura del virreinato en Yucatán. Fuente: Arturo Román.
mentos relacionados entre sí y que cumplen una función específica.
11 | Miguel J. Villasuso & Renan Mendez Ramos. “A Conceptual model of the aquifer of Yucatan Peninsula”, en Population, Development, and Environment on the Yucatan Peninsula, eds. Wolfgang Lutz, Leonel Prieto, & Warren Sanderson (Laxenburg: International Institute for Applied Systems Analysis, 2000), 120-139. 12 | L. E Marin, E. C. Perry, C. Booth & M. Villasuso, “Hydrogeology of the northwestern Peninsula of Yucatan, Mexico”. Eos Transactions American Geophysical Union, 69: 16 (1987): 1292. 13 | Manuel Arturo Román Kalisch, Tipología constructiva religiosa en el Yucatán virreinal, Elementos estructurales y sus variantes constructivas y formales. (Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2011), 54.
2. De arquitectura vernácula
10 | Eduardo Graniel Castro, “Hidrología”, 12.
subsistema de cimentación y apoyos, con la finalidad de conocer y comprender las características constructivas de la mampostería que es afectada por la capilaridad, en el ámbito regional. 2.1 Cimentaciones
Las cimentaciones de la región han evolucionado a lo largo del tiempo, observán-
Figura 2. Detalle constructivo en corte transversal del cimiento y muro de mampostería ordinaria. Fuente: Arturo Román. Sistemas Constructivos de la arquitectura religiosa Virreinal en Yucatán, en Arquitectura y Urbanismo Virreinal, eds. Marco Peraza Guzmán (Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2000), 48.
dose variantes consecuencia del desarrollo en los conocimientos tecnológicos posiblemente, sin embargo el material ha permanecido sin importar la temporalidad. Por su función, son los que están en contacto directo con el suelo, no se tienen datos en los que se demuestre el uso de impermeabilizantes y de acuerdo al proceso constructivo el cimiento y el muro conforman dos elementos continuos. Pueden encontrarse en dos formas, las corridas y aisladas, “ambas son de mampostería de piedra caliza y de sillares, asentados sobre roca firme y mantienen el mismo ancho que los muros que soportan” ,14 la poca diversidad de tipologías se ha debido a las caracte-
145 PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 2.1 Cimentaciones
En cuanto al tema de estudio de este trabajo, se delimitará al sistema de estructura
rísticas del suelo, en el que la presencia de “laja” o roca firme, permite la estabilidad de las estructuras con estos sistemas. Los cimientos de mampostería ordinaria (Figura 2), “son prismas rectos de mampostería corrida de aparejo ordinario sin núcleo, hechos con piedra de hilada y con mortero de cal, como en la iglesia de Mejorada, o con mortero de kankab o sahkab, como en la iglesia de Conkal”.15 (Imagen 1) Los cimientos de sillares están constituidos por sillares, que en muchas ocasiones se pueden encontrar piezas de las edificaciones mayas circundantes al emplaza-
Imagen 1. Cimiento de mampostería ordinaria en el Exconvento de San Francisco de Asis, Conkal, Yucatán. Fuente: Arturo Román. Sistemas Constructivos de la arquitectura religiosa Virreinal en Yucatán, en Arquitectura y Urbanismo Virreinal, eds. Marco Peraza Guzmán (Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2000), 41.
construcciones religiosas, como la Catedral San Ildefonso en Mérida, y en haciendas, como la de Xcanatún.
14 | Manuel Román Kalisch, Tipología constructiva religiosa, 54. 15 | Manuel Román Kalisch, Tipología constructiva religiosa, 55.
2. De arquitectura vernácula
miento del inmueble, unidos por cal. Éste tipo de cimientos ha sido observado en
Las zapatas de mampostería, han sido construidas con piedra asentada en la roca firme o en basamentos
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 2.1 Apoyos.
146
prehispánicos, según sea el caso, y “las dimensiones de las secciones, dependiendo de la carga soportada, son iguales o mayores a las secciones de los pilares de mampostería y columnas de tambor. En este caso se sigue la lógica constructiva, determinando la dimensión de la sección según las condiciones de carga”.16 2.1 Apoyos.
Los apoyos se pueden subclasificar en apoyos corridos, aislado o adosados. Los muros trabajan como elementos de apoyo corrido, las columnas y pilares son elementos de apoyo aislados y los contrafuertes, arbotantes, pilastras, medias columnas y jambas se clasifican como apoyos adosados (Imagen 2). Respecto a los muros de piedra, de acuerdo con Román Kalisch: “Trabajan a compresión simple y compresión compuesta sin tracción y se estabilizan por peso propio, soportando la carga de las techumbres planas y los empujes de los cerramientos curvos y de las cubiertas abovedadas. Las variantes de muros de mampostería presentan hiladas asentadas con juntas anchas de mortero, mejorando sus condiciones mecánicas y su colocación se procura con su largo en el mismo sentido del eje longitudinal, para que coincida con la dirección vertical.17”
Para los muros de mampostería de piedra se observan en diferentes técnicas constructivas, aparejada nucleada, aparejada sin núcleo, ordinaria nucleada, de sillería de hiladas nucleada, de sillería casuística nucleada.
Imagen 2. Elementos de apoyo ubicados en el atrio del Exconvento de San Antonio de Padua, Izamal, Yucatán. Fuente: Karla Medina.
Esto se puede identificar en primera instancia por el espesor del muro, y la colocación del material mampuesto. Otro elemento de apoyo de mampostería que se puede encontrar en las construcciones, sobretodo históricas, es la columna de piedra, la cual “es un apoyo aislado, que trabaja a compresión y soporta, tanto los empujes provocados por arcos, como las cargas producidas por las techumbres, y las transmite a las cimentacuadrada a diferencia de las columnas cuya sección es circular.19
16 | Manuel Román Kalisch, Tipología constructiva religiosa, 61. 17 | Manuel Román Kalisch, Tipología constructiva religiosa, 65. 18 | Manuel Román Kalisch, Tipología constructiva religiosa, 76. 19 | Manuel Román Kalisch, Tipología constructiva religiosa, 76.
2. De arquitectura vernácula
ciones”.18 Las pilastras son elementos similares a las columnas, con la diferencia de que tienen una sección
Los contrafuertes “son elementos prismáticos que reciben el empuje de las bóvedas de mampostería y de
147
los arcos fajones o peripiaños20 que a su vez soportan la carga de las techumbres de dos aguas y de las bóve-
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 3. La piedra natural empleada en la construcción: características y usos en yucatán.
das de rollizos, su función es mantener la estabilidad estructural.”21 Éstos se pueden encontrar en la región, construidos con la técnica de la mampostería aparejada nucleada y de sillares. Los contrafuertes son elementos característicos de las grandes construcciones de la época virreinal, principalmente las de carácter religioso, su manufactura es de piedra de mampostería labrada. Las jambas son los elementos verticales o “pies derechos de los vanos de las puertas y ventanas” que sostienen los dinteles, arcos y capialzados; cuya función estructural es recibir las cargas de éstos elementos y transmitirla al muro y a la cimentación. “Las jambas de mampostería son el tipo constructivo más empleado en los vanos de puertas”.22 3. LA PIEDRA NATURAL EMPLEADA EN LA CONSTRUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS Y USOS EN YUCATÁN.
La piedra natural se puede considerar un recurso que de acuerdo con Fort “ha sido utilizado por la humanidad para mejorar su calidad de vida. Las cuevas naturales y abrigos han sido utilizados para protegerse ante las condiciones adversas”.23 La piedra de construcción utilizada en el patrimonio es un buen recurso didáctico, ya que a través de ella se pueden conocer los materiales geológicos existentes en una región. En la piedra utilizada en los monumentos y en los edificios de las ciudades se pueden apreciar muchos fenómenos de alteración que se generan por la acción del medio ambiente urbano en que se encuentra. “Estos procesos, en muchos casos, tienen su similitud con los procesos de deterioro en medios naturales”.24 La piedra natural es un término genérico que se aplica en el ámbito de la construcción para aquella roca que se extrae de su yacimiento y tiene unas características técnicas que la permiten ser utilizada en obras de
20 | Es un arco generalmente apuntado, volteado en un plano perpendicular al eje de una nave. En las bóvedas de cañón corrido se llaman así a los arcos transversos que sirven de refuerzo. Fuente: Fernando Chueca, La catedral nueva de Salamanca. Historia documental de su construcción. (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997), 198. 21 | Manuel Román Kalisch, Tipología constructiva religiosa, 84. 22 | Manuel Román Kalisch, Tipología constructiva religiosa, 99. 23 | Rafael Fort González, “La piedra natural y su presencia en el patrimonio histórico”, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 7: 1 (2009), 16. 24 | Rafael Fort González, “La piedra natural”, 17.
2. De arquitectura vernácula
construcción.
Se han usado diferentes tipos de piedra en la construcción, clasificándola como piedra en bruto y la
148
piedra labrada, principalmente, debido a la forma de las piezas. La piedra en bruto se clasifica según su
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 3. La piedra natural empleada en la construcción: características y usos en yucatán.
tamaño y son las llamadas de Hilada para muros y cimientos, piedras que seguramente eran de forma irregular pero de un tamaño y volumen adecuado para la mampostería, piedras más pequeñas de forma irregular llamada Uoles, empleados para acuñar o rellenar, y los llamados Tzales que son piedras un tanto regulares con forma plana que eran utilizadas para la construcción de arcos, embanquetados y techumbres.25 En cuanto a la piedra labrada, su clasificación igual depende de su tamaño y puede ser en sillares, sillarejos, mampuestos, losas, adoquines, etc. Los mampuestos son piedras de pequeñas dimensiones, de forma más o menos irregular y nada o apenas desbastadas, que pueden ser fácilmente manejadas por un solo hombre; su peso y volumen coinciden con el peso y volumen de los sillarejos.26 Debido a su conformación geológica,27 Yucatán tiene un subsuelo rico en rocas calizas de origen sedimentario marino. El aprovechamiento de los materiales calizos mantiene una tradición que se remonta a los tiempos prehispánicos, como la evidencian los innumerables vestigios arqueológicos. En la colonia se utilizaron en la construcción de las edificaciones, y en pasado reciente (siglo SIX y parte del XX) se practicaba la técnica de construcción conocida como “mampostería” que utilizaba las grandes piedras a manera de bloques. 28 Las características petrológicas de la piedra utilizada en construcción inciden directamente en su capacidad de resistencia al deterioro. Principalmente la porosidad y la distribución de tamaños de los poros, son causa directa de la degradación de las piedras. La porosidad de la roca va a controlar los otros parámetros petrofísicos como son la superficie específica del material, el comportamiento hídrico, la resistencia mecánica, etc. Las piedras con alta porosidad y de tamaño de poros más pequeño son más sensibles a los efectos de alteración por acción del agua y también a los procesos de cristalización de agua y de sales en el sistema
25 | Rubén Vega González, “La industria de la construcción en Yucatán”, 57. 26 | Rafael Fort González, “La piedra natural”, 17. 27 | Superficie Kárstica con suelos sumamente calcáreos y pedregosos; están formados por material calizo permeable, margas calcífera y de una capa vegetal superficial de pequeña profundidad. Fuente: Eduardo Graniel Castro, et. al., Atlas de Riesgos de Peligros Naturales del Municipio de Mérida Yucatán, México (Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2006) 40, 42. 28 | Juan Góngora Castillo, “Explotación de canteras y su abandono” en Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán, eds. Rafael Durán García y Martha Méndez González. (Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2010), 327.
2. De arquitectura vernácula
poroso de la roca. Hay que indicar que durante el proceso de alteración de estos materiales, la porosidad
de la roca tiende a aumentar y, por lo tanto, la entrada y la acción de los agentes degradantes hacen que el
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 4. La humedad y su efecto en las construcciones.
149
deterioro de los materiales sea progresivo.29 4. LA HUMEDAD Y SU EFECTO EN LAS CONSTRUCCIONES.
La humedad puede ser la causante del deterioro de los materiales y la disminución de la habitabilidad. Aunque la humedad en sí misma no puede ser considerada propiamente como una lesión, si “es un síntoma importante de una presencia anómala de agua que puede suponer un riesgo potencial de deterioro del elemento constructivo y, sobre todo, esa agua que origina la humedad puede ser el origen de otras patologías”.30 La humedad se presenta en estado líquido (efecto de lluvias, napas freáticas o por condensaciones tanto al nivel de la superficie como al interior de un material) y de vapor de agua. Las fuentes de humedad en una edificación se clasifican en aquellas de origen externo e interno (Figura 3). Las de origen externo son provocadas por dos factores, el primero es producto de la acción combinada de agua de lluvia y viento sobre las fachadas; y el segundo, producto de la ascensión capilar a través de los cimientos, radieres y muros. Las de origen interno son producto del vapor presente en el aire y el que se genera al interior de la construcción denominada condensación, que puede ser intersticial y superficial. Pero independiente del origen causante principal de la humedad es el agua.31 4.1 Propiedades de los materiales respecto a la humedad.
Considerando que la humedad por capilaridad depende de las características de los materiales, es nece-
Figura 3. Diagrama de fuente de humedades. Fuente: Karla Medina.
sario estudiar, en términos de la humedad, las propiedades físicas que Muñoz expone son:32 “La permeabilidad, que corresponde a la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende del tipo de mate-
29 | Rafael Fort González, La piedra natural, 20. 30 | José Calama; Jacinto Canivell, Análisis Patológico de los Paramentos de la Muralla Almohade de Sevilla, tramo comprendido entre la Puerta de la Macarena y el Jardín del Valle (Sevilla: Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Universidad de Sevilla, 2012), 24. 31 | Marcela Muñoz Ojeda, Patologías en la edificación de viviendas sociales, especialmente con la humedad (Tesis pregrado en Constructor Civil, Universidad Austral de Chile, 2004), 36. 32 | Marcela Muñoz Ojeda, Patologías en la edificación, 34-35.
2. De arquitectura vernácula
rial. Para que un material sea permeable debe ser poroso, esto es, debe contener espacios vacíos o poros que le
modo para que el fluido disponga de caminos a través del material.”
La capacidad hídrica es la relación que existe entre el volumen aparente de una muestra y el volumen de agua que puede retener en sus poros, cuando la muestra está totalmente embebido. También el poder capilar, que es la altura a la que puede elevarse el agua por los capilares de los materiales. Como estas alturas son variables y la determinación cuantitativa de ésta propiedad es imprecisa, se prefiere averiguar lo que se llama poder absorbente capilar, o sea, la cantidad de agua que puede elevarse por capilaridad a través de una superficie determinada de cada material. La higroscopicidad es la propiedad de los materiales de poder absorber vapor de agua, en determinadas condiciones de humedad y temperatura, y de conservarla impidiendo su liberación por medio de la evaporación.
La desecación, entendiéndola como la propiedad de los materiales de desecar el agua que contienen. La absorción y evaporación son los principales procesos responsables de la desecación, ya que de la absorción dependerá la distancia a la cual se encuentren las moléculas de agua de las superficies y la evaporación permite el escape de aquellas moléculas más próximas a dicha superficie.33
150 PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 4.2 Medición de la humedad en un ambiente y en una estructura.
permitan absorber fluido, sin embargo, esto no es suficiente, los poros deben estar interconectados de algún
4.2 Medición de la humedad en un ambiente y en una estructura.
El instrumento a utilizar para la medición de la humedad dependerá de lo que se requiera cuantificar. La humedad atmosférica se obtiene a través de un higrómetro, ahora, si se trata de medir la humedad de una estructura (muro), esta medición se realiza por medios electrónicos introduciendo en los orificios practicados en el muro, con distinta altura y profundidad, las sondas o electrodos del aparato de medida.34 4.3 Humedad proveniente del suelo.
éste tipo de humedad. Con el fin de conocer los métodos que se usan para controlar la humedad proveniente del suelo, es bueno saber que la humedad que sube del terreno puede estar alimentada por agua dispersa y/o freática. 33 | Marcela Muñoz Ojeda, Patologías en la edificación, 34. 34 | Marcela Muñoz Ojeda, Patologías en la edificación, 35.
2. De arquitectura vernácula
La acumulación de agua en el terreno y la capilaridad de los materiales de construcción dan origen a
La humedad ascendente dependerá de la alimentación continua del terreno a las estructuras en contacto, y al elevado poder de saturación del material con que están construidos. Los capilares de una estructura son diferentes, dependen de los materiales de los que esté compuesta. Los síntomas principales para detectar la humedad por capilaridad son: • Forma extendida en toda la superficie linear y supera las interrupciones, asciende hasta que se iguala la gravedad. • Color uniforme, un poco más oscuro en la parte baja del muro. • Posición exterior o interior, en paredes o pavimentos de planta baja. • Ocupa todo el espesor del elemento y es más intensa en el centro que en las superficies y abajo que arriba. • Aparición progresiva e independiente de la estación. 5. PATOLOGÍAS EN LOS MUROS DE MAMPOSTERÍA POR LA CAPILARIDAD. RESULTADO DE CASOS DE ESTUDIO EN MÉRIDA, YUCATÁN.
Imagen 3. Primer caso de estudio. Casa habitación en el barrio de San Cristóbal (calle 69 x 50). Fuente: Karla Medina.
Siendo el objetivo principal del estudio, definir recomendaciones de intervención, a partir de un análisis cualitativo, a través de la observación de las patologías de las edificaciones, se eligen dos casos de estudio. Los criterios para la elección de ambos casos han sido determinados por dos factores principalmente, la temporalidad y la importancia como patrimonio. El primer caso de estudio se ubica en el Centro Histórico
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 5. Patologías en los muros de mampostería por la capilaridad. Resultado de casos de estudio en mérida, yucatán.
151
de la ciudad de Mérida, en el Barrio de San Cristóbal, el inmueble mantiene el uso habitacional, pero ha sufrido diversas intervenciones que han reconfigurado su conformación espacial. Data de finales del siglo XIX y su importancia radica en que es parte de una imagen urbana de alto valor histórico cultural. El segundo caso se ubica en la colonia Miraflores, al oriente de la ciudad. El inmueble mantiene el uso de gándose construcción de materiales contemporáneos. A pesar de no representar un patrimonio cultural o histórico, se ha de entender que representa un patrimonio para la familia que es propietaria y que habita en ella, que es ahí donde radica su importancia de conservación e intervención. Una vez analizados ambos casos de estudio, se han observado relación en las características de las lesiones, que comparando los resultados de éstos análisis junto con la revisión bibliográfica de la investigación
Imagen 4. Segundo caso de estudio. Casa habitación en la colonia Miraflores, al oriente de la ciudad. Fuente: Google maps.
2. De arquitectura vernácula
casa habitación, en sus inicios estaba conformada por dos crujías de mampostería, posteriormente agre-
se presentan a continuación los daños provocados por la humedad proveniente del suelo, que se introduce a las construcciones, en general, por las características de capilaridad de los materiales son: • Destrucción de pinturas y estucos • Si el muro o el agua contienen sales, produce manchas y depósito de sales. • Altera las condiciones de habitabilidad por facilitar la existencia de hongos y microorganismos. • Desprendimiento de acabados • Disminución del aislamiento térmico • Efecto dañino de la pared húmeda sobre muebles y otros elementos adosados a ésta. • Aumento de la humedad en el aire del espacio • Salud de las personas • Erosión química (eflorescencias, pulverulencia, etc.) o propagación de deterioros de tipo biológico. (pátina biológica, parásitos, vegetación, etc.)
Imagen 5. Muestra de eflorescencia en muro de piedra, manchas blancas. Fuente: José Calama; Jacinto Canivell, Análisis Patológico de los Paramentos, p. 13.
5.1 Eflorescencia.
Se genera cuando los materiales contienen sales solubles en su interior o cuando los materiales pueden
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 5.1 Eflorescencia.
152
absorber agua con sales disueltas. Son manchas blanquecinas sobre la superficie de los muros formándose cristalizaciones algodonosas de lento crecimiento. Cuando la cristalización se da en el interior del material se le llama criptoeflorescencia. Si la procedencia del agua que provoca la eflorescencia proviene de la capilaridad, éstas aparecerán cercanas al suelo. El remedio básico que se puede aplicar contra ésta lesión es el cepillar la superficie en seco.35 5.2 El Moho en la construcción
Son organismos vivos microscópicos de origen vegetal que se agrupan en: mucus o líquenes y ascomiceapto para su crecimiento (Imagen 6). Puede presentar tonalidades variables en colores blanco, rosado, verdoso y pardo.36
Imagen 6. Caso de estudio 2. Muestra de moho en muro de mampostería, por la humedad capilar. Fuente: Karla Medina
35 | Luis Rivera Castro, Recomendaciones para la prevención y solución de la humedad por condensación en viviendas (Memoria para pregrado en Ingeniería Civil, Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 2012), 54. 36 | José Calama; Análisis Patológico de los Paramentos, 17.
2. De arquitectura vernácula
tes. Se adhieren a las superficies porosas y rugosas, especialmente cuando ofrecen un grado de humedad
La forma de examinar o determinar que tiene moho una estructura o elemento constructivo es a través de la observación, o bien, de su olor que es característico a tierra o húmedo. Debe preocupar si la contaminación por moho es extensa, ya que puede causar daños estructurales. Éste no siempre presenta problemas de salud, pero en algunos casos, las esporas del moho pueden provocar reacciones alérgicas.37 5.3 Pérdida de masa y desprendimiento de material en muros.
Es una lesión frecuente en las fábricas de mampostería, consistente en la separación de los componentes que conforman la masa de “tierra, árido y cal” compactada. La consecuencia de esta lesión es doble, por un lado el detrimento estético del paramento y por otro, el deterioro de la fábrica con efectos estructurales y de pérdida de resistencia y protección.38 Es importante señalar, que la humedad no es la causa única de estas lesiones, ya que se debe considerar la antigüedad de la fábrica, la orientación de paramento lesionado y la exposición.
Imagen 7. Caso de estudio 2. Desprendimiento de acabado y material de cohesión en muro de mampostería por humedad capilar. Fuente: Karla Medina.
La solución constructiva para reparar este tipo de lesiones debe ser necesariamente eliminar la capa en contacto con el exterior hasta llegar a encontrar la parte de la masa del árido, la limpieza de este manteniendo rugosa la superficie para facilitar la adherencia del material de reparación y reparar con un hormi-
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 5.3 Pérdida de masa y desprendimiento de material en muros.
153
gón de similares características al existente.39 6. INTERVENCIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA HUMEDAD POR CAPILARIDAD EN MUROS DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA.
Para la prevención de la humedad desde el suelo existen varios métodos aplicables, a pesar de que no son exclusivos para muros de mampostería de piedra, se mencionarán ya que su funcionamiento son las bases físicas para su aplicación en éste material. En la práctica contra la acción de la humedad en los muros se distingue tres métodos, el electro físico, el químico y el sifón de knapen. dos de distinto material o metal en el terreno y muro a desecar, creándose una diferencia potencial por efecto galvánico. En el caso de un sistema activo (electroósmosis) invierten el sentido ascendente en los
Figura 4. Diagrama de función de sistema contra la humedad por electroósmosis. Fuente: Restaurar casa. Humedades (España: 2012) información del URL http://www.restaurarcasa.com/reformas/humedades.php (consultado en mayo del 2013)
37 | Luis Rivera Castro, Recomendaciones para la prevención, 116. 38 | Jose Calama; Análisis Patológico, 8-11. 39 | Jose Calama; Análisis Patológico, 11.
2. De arquitectura vernácula
El primer método se trata de sistemas pasivos (electroforesis), que consiste en la colocación de electro-
capilares y en consecuencia el descenso paulatino de la humedad. El método químico consiste en el desecado natural, artificial (inyección de siloxanos o líquido hidrofugantes).40 La barrera química se consigue introduciendo en la pared productos basados en siliconas o resinas para crear una capa impermeabilizante que funcione como barrera para la humedad ascendente. Este sistema se aplica abriendo una serie de agujeros en el muro separados entre sí a unos 10-15cms, dependiendo del fabricante. Estos taladros tienen que abarcar un mínimo de 2/3 del grosor del muro para que permita al producto inyectado llegar al otro extremo del mismo. Pueden hacerse por un lado o por los dos lados. (Figura 5) Los taladros pueden debilitar el muro con las vibraciones, sin embargo pueden inyectarse morteros fluidos para restaurar la capacidad del muro. Aunque este sistema no seca el suelo ni la parte de muro que quede por de-
Figura 5. Método de barrera química para contrarrestar la humedad por capilaridad. Fuente: Juaniquito López Retamal. Soluciones contra la humedad por capilaridad, información de ciencia y cemento. (Madrid: 2013), información del URL: http://cienciaycemento.blogspot.mx/2013/04/soluciones-contra-lahumedad-por.html (consultado el 30 de mayo del 2013).
bajo, por lo que es conveniente realizarlo en los primeros 10 cm del muro tras el nivel del suelo. Por último, el Sifón de Knapen, el cual es un método redescubierto actualmente por el mercado, aunque usado desde los años 30 muy usado en Italia y que se puede observar en España en la restauración de muchas obras. Este sistema realiza una serie de perforaciones en el muro a unos 20-30cm del pa-
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 6. Intervenciones y recomendaciones sobre la humedad por capilaridad en muros de mampostería de piedra.
154
vimento donde se insertan los sifones, que profundizan 2/3 partes del espesor del muro, deben estar inclinados con la abertura en el lado inferior y a colocados a una distancia de entre 20 y 50 cm. uno del otro. (Figura 6) La inserción de estos sifones provoca un intercambio de aire que debería bida de humedad por capilaridad, sino su aparición en la pared. Las ventajas son su bajo coste, la fácil instalación y el no requerimiento de mantenimiento. Aunque este sistema tiene también una serie de inconvenientes, es invasivo,
Figura 6. Método de Sifón de Knapen para contrarrestar la humedad por capilaridad. Fuente: Juaniquito López Retamal. Soluciones contra la humedad por capilaridad, información de ciencia y cemento. (Madrid: 2013), información del URL: http://cienciaycemento.blogspot.mx/2013/04/soluciones-contra-lahumedad-por.html (consultado el 30 de mayo del 2013).
40 | Marcela Muñoz Ojeda, Patologías en la edificación, 35.
2. De arquitectura vernácula
permitir el secado de la pared. Los sifones Knapen por tanto no evitan la su-
provoca puentes térmicos al realizar pinchazos en el aislamiento térmico que incluso puede causar condensaciones.41 De igual forma se aplican otros métodos en la prevención de la humedad, pero que entendiendo el concepto físico se puede aplicar contra la capilaridad en construcciones terminadas, entre los sistemas empleados se encuentran los siguientes: Drenajes, barreras capilares, juntas impermeables y tratamientos hidrófugos. Los drenajes consisten en la extracción de aguas superficiales o subterráneas de una zona determinada por medios naturales o artificiales y suele aplicarse a la eliminación del exceso de agua con canales, desagües, zanjas, alcantarillas y otros sistemas para recoger y transportar agua con ayuda de bombas o por la fuerza de gravedad.42 (Figura 7) La misión es apartar los cimientos de las aguas pluviales filtradas al suelo por gravedad, pudiéndose 43
bajar al mismo tiempo el nivel de la capa freática existente. Las drenas son generalmente tubos de barro cocido, porosos, colocados a junta abierta para dejar paso al agua y en pendientes de 2.5 a 5 por 100.44
Figura 7. Ejemplo de drenaje en suelo por medio de canal relleno de grava. Fuente: Federico Ulsamer, Las humedades en la construcción (Barcelona: Editorial Centro de Estudios de Aparejadores por Correspondencia (CEAC), 1974), 38.
Las barreras anti-capilares, siendo este el más específico a la penetración de la humedad en los paramentos por la acción de las fuerzas capilares, tanto más intensas cuanto más finos sean los poros, puede resultar adecuado colocar entre los elementos o parámetros de construcción y el suelo, materiales de poros grandes como gravas u hormigón pobre de gran granulometría y de poca dispersión.45 Los resultados pueden ser mejores si se consideran juntas impermeables. 46 Las juntas impermeables envuelven todos los materiales de fundación. Este sistema resulta costos, por lo que se opta por juntas
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR 6. Intervenciones y recomendaciones sobre la humedad por capilaridad en muros de mampostería de piedra.
155
impermeables discontinuas (Figura 8). Se usan como junta asfalto caliente, cartón alquitranado, hojas de material plástico, pinturas especiales o pastas. En soluciones extremas, éstas envolverán todos los materiales de cimentación, pero no siendo factible
41 | Juaniquito López Retamal. Soluciones contra la humedad por capilaridad, información de ciencia y cemento. (Madrid: 2013), información del URL: http://cienciaycemento.blogspot.mx/2013/04/soluciones-contra-la-humedad-por.html (consultado el 30 de mayo del 2013) 42 | Federico Ulsamer. Las humedades en la construcción (Barcelona: Editorial Centro de Estudios de Aparejadores por Correspondencia (CEAC), 1974), 35.
Figura 8. Detalle de la junta impermeable, localizada entre el cimiento y
43 | La humedad por gravedad es la causada por la lluvia generalmente.
el muro.
44 | Federico Ulsamer, Las humedades en la construcción, 37.
Fuente: Federico Ulsamer, Las humedades en la construcción, 39
45 | Federico Ulsamer, Las humedades en la construcción, 38. 46 | Federico Ulsamer, Las humedades en la construcción, 38.
2. De arquitectura vernácula
generalmente, debido a su alto costo, se suele recurrir a soluciones intermedias, realizando juntas im-
permeables no absolutamente continuas. Los objetivos de dichas juntas son: en primer lugar evitar una infiltración demasiado abundante de agua por el suelo y evitar que la humedad suba por los muros por la acción de fuerzas capilares. Para conseguirlo, no es necesario que la barrera llegue al nivel del suelo; basta que alcance la altura de saturación por capilaridad del muro.47 Constituyen la solución más empleada en la actualidad para evitar la propagación de la humedad y consiste en obturar los poros de los materiales de cimentación (piedra u hormigón) con el objeto de evitar la propagación de la humedad. Estos productos se dividen en dos grupos: los hidrófugos de superficie que se computan como superficies aislantes, e hidrófugos de masa, que tienen por objeto mejorar el conjunto de materiales.48 Otra técnica eficaz para impedir el paso de humedades del suelo a los muros son las Cámaras de aire entre dichos muros y la tierra que les rodea (Figura 9). Los muros no se ligarán con el muro de carga, al contrario, se pintará la superficie de contacto previamente con alquitrán u otra materia aislante. La ventilación de ésta cámara puede combinarse con la de la solera.49 (Figura 10) La ventilación adecuada, resulta ser un factor relevante para mantener el confort interior en la vivien-
Figura 9. Detalle de ventilación por cámara de aire en el muro. Fuente: Federico Ulsamer, Las humedades en la construcción, 43.
da y asegurar un adecuado comportamiento higrotérmico de la envolvente, sin embargo, es importante
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR Conclusiones
156
mencionar que la ventilación por sí sola no asegura eliminar los problemas asociados con la humedad, se debe considerar como un complementos de una buena aislación térmica para eliminar por completo el problema de la humedad al interior.50 CONCLUSIONES
La herencia constructiva de la región representa un patrimonio e identidad. El uso de la piedra caliza desde la época prehispánica hasta la actualidad es evidencia del desarrollo y evolución de los procesos constructivos con la piedra, muestra del conocimiento y creatividad de los constructores, por ello es imporPor otro lado la humedad es un factor ambiental inevitable que ocasiona serias lesiones en las edifica-
47 | Federico Ulsamer, Las humedades en la construcción, 38. 48 | Federico Ulsamer, Las humedades en la construcción, 38. 49 | Federico Ulsamer, Las humedades en la construcción, 42. 50 | Luis Rivera Castro, Recomendaciones para la prevención, 91.
Figura 10. Detalle de ventilación por cámara de aire en el muro con solera. Fuente: Federico Ulsamer, Las humedades en la construcción, 43.
2. De arquitectura vernácula
tante la conservación.
157
alto grado de presencia en el ambiente por las características de ubicación de la Península que define las
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR Conclusiones
condiciones climáticas y naturales, sin embargo, no es el único factor que define las causas de las patologías por humedad, se deben analizar factores intrínsecos de los inmuebles, materiales, la temporalidad, aspectos técnico-constructivos y de diseño para determinar cómo intervenir. Existen técnicas y métodos que se llevan a cabo en otros países para atacar las lesiones por humedad por capilaridad desde su origen, que si bien, no son planteadas para la intervención del patrimonio histórico, si se pueden extrapolar al uso en estos inmuebles con las debidas consideraciones para que el impacto sea mínimo. También considerando que de no intervenir, el daño podría ser mayor que el del propio método. La prioridad debe ser la conservación del patrimonio, a través de la intervención, pero también generando una práctica de mantenimiento.
2. De arquitectura vernácula
ciones, penetrando en los materiales y afectando su imagen y capacidad estructural. En la región tiene un
Bibliografía
Balam Kú. Mireya, et al., “Evaluación climática”. En Atlas De Procesos Territo-
Graniel Castro, Eduardo. “Hidrología”. En Biodiversidad y desarrollo humano
riales de Yucatán, editado por Pablo Antonio Chico Ponce de León. Mérida:
en Yucatán, editado por Rafael Durán García y Martha Méndez González.
Universidad Autónoma de Yucatán, 1999, 163-182.
Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2010, 12.
Calama, José; Jacinto Canivell. Análisis Patológico de los Paramentos de la Mu-
Marin L. E., E. C. Perry, C. Booth & M. Villasuso “Hydrogeology of the northwes-
ralla Almohade de Sevilla. Sevilla: Departamento de Construcciones Arqui-
tern Peninsula of Yucatan, Mexico”. Eos Transactions American Geophysical
tectónicas de la Universidad de Sevilla, 2012.
Union, 69: 16 (1987): 1292.
construcción. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997. Fort González, Rafael. “La piedra natural y su presencia en el patrimonio histórico”. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 7: 1 (2009), 16. Góngora Castillo, Juan. “Explotación de canteras y su abandono”. En Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán, editado por Rafael Durán García y Martha Méndez González. Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2010, 327-328.
Román Kalisch, Manuel Arturo. Tipología constructiva religiosa en el Yucatán virreinal, Elementos estructurales y sus variantes constructivas y formales. Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2011. Román, Arturo. “Sistemas Constructivos de la arquitectura religiosa Virreinal en Yucatán”, en Arquitectura y Urbanismo Virreinal, ed. Marco Peraza Guzmán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2000, 41-48. Ulsamer, Federico. Las humedades en la construcción. Barcelona: Editorial Centro de Estudios de Aparejadores por Correspondencia (CEAC), 1974.
Graniel Castro, Eduardo, Juan Ortiz, Roberto González, Virginia Meléndez, Ra-
Villasuso, Miguel J. & Mendez Ramos, Renan. “A Conceptual model of the aqui-
fael Ortiz, Susana Cruz, Gerardo García, Jorge Amaya, Ramiro Caballero, Ale-
fer of Yucatan Peninsula”. En Population, Development, and Environment on
jandra Cruz. Atlas de Riesgos de Peligros Naturales del Municipio de Mérida
the Yucatan Peninsula, editado por. Wolfgang Lutz, Leonel Prieto, & Warren
Yucatán, México. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2006.
Sanderson. Laxenburg: International Institute for Applied Systems Analysis, 2000, 120-139.
2. De arquitectura vernácula
Chueca, Fernando. La catedral nueva de Salamanca. Historia documental de su
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR Bibliografía
158
Muñoz Ojeda, Marcela. Patologías en la edificación de viviendas sociales, especialmente con la humedad. Tesis pregrado de Constructor Civil, Universidad Austral de Chile, 2004. Rivera Castro, Luis. Recomendaciones para la prevención y solución de la humedad por condensación en viviendas. Memoria para pregrado en Ingeniería Civil, Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 2012. Vega González, Rubén. La industria de la construcción en Yucatán: su origen y su repercusión en la arquitectura de las haciendas. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Yucatán, 1996. Referencia electrónica
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Información por entidad: clima. Información del URL http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/in-
159 PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA POR HUMEDAD CAPILAR Fuentes documentales
Fuentes documentales
formacion/yuc/territorio/clima.aspx?tema=me&e=31 (consultado el 26 de junio de 2013) López Retamal, Juaniquito. Soluciones contra la humedad por capilaridad. Madrid: 2013. Información del URL http://cienciaycemento.blogspot. mx/2013/04/soluciones-contra-la-humedad-por.html. Plata, Dalia. Aproximación teórica a la investigación holística como herramienta metodológica en el contexto universitario. Maracaibo: Multiciencias, 2006. Información del URL http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90460306. restaurarcasa.com/reformas/humedades.php
2. De arquitectura vernácula
Restaurar casa. Humedades. España: 2012. Información del URL http://www.
PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS ANGLOCARIBBEAN WOODEN HOUSES PATHOLOGIES PATOLOGIA NA WOODS CASAS ANGLOCARIBEÑAS
Daffry Alicia Puc Gómez1 Miguel Angel Cerón Cardeña2
1 | Arquitecta egresada del Instituto Tecnológico de Chetumal. Estudiante de Posgrado de Maestría en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado. Escuela de Arquitectura. Universidad Modelo. daffry.puc@ gmail.com 2 | Doctor en planeación estratégica. Profesor-investigador titular B en Maestría en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado. Escuela de Arquitectura. Universidad Modelo.
[email protected] Portadilla: Vista Parcial de la Av. Juárez en Chetumal, Quintana Roo, tomada en 1931. Fuente: Biblioteca del Congreso del Estado de Quintana Roo.
Abstract
Resumo
El presente trabajo analiza una muestra de 8 ca-
This research analyses an eight study case focu-
Este artigo analisa uma amostra de oito estudos
sos de estudio sobre las patologías más comunes
sed on most common pathologies found in Engli-
de caso das patologias mais comuns de casas de
encontradas de casas de madera de estilo colonial
sh Caribbean colonial wood houses of the twen-
madeira encontrados estilo colonial Inglês do iní-
inglés de principios de siglo XX en la ciudad de
tieth century in Chetumal, Quintana Roo, which
cio do século XX, na cidade de Chetumal Quintana
Chetumal Quintana Roo, las cuales se encuentran
are threatened by multiple conditions such as
Roo, que estão em perigo de desaparecer devido
en peligro de desaparición debido a la especula-
land speculation, conservation and investigation
à especulação do solo, a falta de interesse na sua
ción del suelo, la falta de interés de su conserva-
apathy and lack of documentation. Due to discreet
conservação, falta de documentos e trabalhos de
ción, la carencia en documentos y trabajos de in-
supervision, these historic buildings declared Cul-
pesquisa para a restauração, pouca supervisão de
vestigación para la restauración, aunando la poca
tural Patrimony since 1995 is endangered and so
combinar o vandalismo ou destruição, não impor-
supervisión ante el vandalismo o la destrucción
is its valuable historic testimony of the city. This
ta quem são designados por lei como patrimônio
sin importar que se encuentran nombradas por
research proposes solutions and treatments for
cultural desde 1995, porque eles são testemunhar
ley como patrimonio cultural desde 1995 debido a
pathologies in households to enhance the value of
a história da cidade, com todos os itens acima des-
que son testigos de la historia de la ciudad, ante
each study case both for present community en-
critos propôs algumas soluções para as patologias
todo lo anteriormente descrito se propone algu-
joyment and to preserve it for future generations.
e tratamentos para a reabilitação e valorização
nas soluciones y tratamientos a las patologías
Key words: disappearing, cultural heritage, re-
para os atuais alegria da comunidade como as fu-
para su rehabilitación y puesta en valor tanto para gozo de la comunidad actual como de las generaciones futuras.
habilitation.
161 PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS Resumen
Resumen
turas gerações. Palavras-chave: desaparecimento, património cultural, reabilitação.
Palabras clave: desaparición, patrimonio cultu-
2. De arquitectura vernácula
ral, rehabilitación.
Las casas de madera anglo-caribeñas han sido consideradas patrimonio cultural desde noviembre de 1995 por lo que hoy en día representan parte de la historia e imagen urbana del centro histórico de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, México. Aunque la temporalidad de estas viviendas apenas y rebasa el siglo, en el levantamiento oficial muestra más de 50 casas que se encuentran deterioradas o en condiciones críticas. Por lo que es de suma importancia hacer estudios de investigación para los diferentes grados de intervención, dependiendo de los deterioros de cada vivienda, investigar y definir las patologías que presentan, junto con las posibles soluciones. De esta manera se les podrá dar tratamiento para su conservación para el gozó cultural de las próximas generaciones.
162 PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS Introducción
INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEÓRICO
La capital del estado de Quintana Roo es la ciudad de Chetumal, creada primeramente como Payo Obispo en el año de 1898, se reconoce oficialmente a Othón P. Blanco Núñez de Cáceres como el fundador de esta población. Siendo en sus inicios puerto pesquero y maderero, conformándose como territorio para el año de 1935, al año siguiente cambiando de nombre la capital a Chetumal de origen maya (Chactemal)3. Según Castillo, la estructura urbana de la ciudad presenta una solución que permite apreciar sus cuatro etapas de evolución o crecimiento (1920, 1960, 1980 y 2000), en cuanto a su población esta se concentra en su mayor parte en las partes nuevas (zona norte). Debido a su ubicación geográfica la cual tiene colindancias con el país de Belice, el comercio e importación de productos tuvo auge entre los años 40’s hasta los 70’s.4 En la actualidad, la ciudad conforma una estructura económica basada en comercio y político-administrativa. El clima de la región se considera cálido tropical y húmedo, manteniendo una temperatura promedio anual de 30°c a 35°c presenta una precipitación pluvial anual por encima de los 1,400 mm3, los vientos does de casi el 70%.5 3 | Chakte´mal, “donde crecen los árboles rojos”. Javier Gómez Navarrete, Diccionario Introductorio. Español-Maya, Maya-Español. (Chetumal: Universidad de Quintana Roo, 2009), 122, 151. 4 | Juan Xacur Maiza, Enciclopedia de Quintana Roo. Chetumal/Huracán. (Chetumal: s.e., 2005), 12. 5 | Lorena Careaga Viliesid, Antonio Higuera Bonfil. Historia breve: Quintana Roo. (México: Fondo de Cultura Económica, Colegio de México [CM], Fideicomiso Historia de las Américas [FHA], 2011), 21.
2. De arquitectura vernácula
minantes en promedio son de 3.5 m/s con orientación sureste y la humedad relativa del medio ambiente
La fisonomía del antiguo puerto de Payo Obispo,6 con sus calles de arena, sus casas y edificios que con-
163
formaron a la población de fines del siglo XIX, nos refieren a la imagen de muchas ciudades caribeñas y al-
PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS 1. Marco teórico
gunos asentamientos costeros de la entidad. La mayoría de estas casas y edificios eran de madera y traídas empaquetadas desde Estados Unidos, Inglaterra y Canadá; y armadas por los beliceños, sin embargo con el tiempo los carpinteros payobispenses aprendieron a fabricar casas y curvatos con madera propias de la región (cedro y caoba), así el nuevo rostro urbano del antiguo puerto a base de madera y lámina de zinc, lució la arquitectura de otros países de origen y se multiplicaron por toda la naciente ciudad adaptadas al clima y geografía del lugar. Estas viviendas pertenecían a ricos comerciantes nacionales y/o de origen extranjero (ingleses, libaneses y algunos españoles). La construcción de las casas y edificios de la época, se solucionaron mediante el hincado en el terreno de pilotes de madera dura (mayormente jabín), de 2 a 3 m de largo y de 15 a 20 cm de sección, estos, se colocaron dejando un tramo promedio fuera del nivel del terreno 40 a 80 cm para dejar la preparación de las superestructuras con entramado de vigas asentada en forma de marcos rígidos;7 es a través de este sistema de viguerías que se soportaba toda la casa y se desplantaban los pisos, siendo estos la mayoría de las veces, con duela de madera dura. Los muros construidos con duelas de madera dura, eran reforzados con parales de madera,8 que estaban clavados al emparrillado de la subestructura de la vivienda; los marcos para las puertas y ventanas se solucionaban con el mismo principio de los parales, y eran construidos con sistemas abatibles (verticales y horizontales), corredizas, persianas y en algunos casos fueron combinados con cristal, los muros divisorios eran la mayoría de las veces solucionados con celotex o con bastidor de triplay, en casos menos comunes estas eran de duela de madera ensamblada. Los plafones de la vivienda la mayoría de las veces eran construidas a base de celotex o triplay, en algunos casos con duela de madera; las techumbres se resolvían a base de pendientes inclinadas de dos a
6 | Jesús Castillo García. Análisis de la Arquitectura Vernácula de Quintana Roo. Arquitectura Regionalista. (Chetumal: Instituto Tecnológico de Chetumal, 2009), 3. 7 | La altura vario según la cercanía de la vivienda con la bahía, se tienen datos de casas que alcanzaron una elevación del nivel de terreno natural de dos metros. Jesús Castillo. Arquitectura Vernácula de Q. Roo, 6. 8 | En Chetumal se les llama parales a los elementos verticales de madera que unen y refuerzan la construcción de los muros del mismo material. Jesús Castillo. Arquitectura Vernácula de Quintana Roo, 6.
2. De arquitectura vernácula
cuatro aguas o más, con lámina acanalada de zinc calibre 24. Cabe hacer mención que en las techumbres a
dos aguas, se colocaba en la parte alta de los muros cabeceros dos ventilas (linternillas) para la circulación
164
del aire; y en casos con techumbre con 4 o más aguas, se consideraban espacios tipo balcones llamados
PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS 1. Marco teórico
guardillas o gambes, generando tapancos o áticos, todo esto con el mismo sistema de duela de madera machihembrada.9 Para los espacios delanteros o perimetrales de la vivienda, contaban con un área porticada de barandas y rejas, lisas o circulares unidas a un bastidor; la armonía de las fachadas se completaba con detalles constructivos, en los que abundaban celosías, que, en algunos casos cerraban paños completos crestas, frisos rectos curvos y mixtilíneos, los cuales sostenían las más de las veces las canaletas de media caña galvanizada, la cual conducía el agua de lluvia al curvato y era construido a base de metal galvanizado, forrado con duelas machihembradas con forma tronco cónica para los muros y con fondo plano del mismo material ensamblado. La protección con el uso de pintura de esmalte alquidálico, represento un factor importante que cubrió los elementos constructivos de la vivienda, desde cimentos, pisos, muros exteriores e interiores, plafones, puertas, ventanas, barandas, frisos, celosías, techumbres. Los colores más usados, en muros, eran los claros (blanco y crema) con vivos (rojo, azul, amarillo, verde, etc.); y en las techumbres, la pintura (roja) era importantísima, pues requerían de impermeabilizar las láminas, con gran poder adherente. La vivienda estaba compuesta por una serie de espacios propios de otras costumbres y formas de vida, como los son la escalera que da al exterior y comunicaba con la planta alta o el tapanco de la casa, la división de espacios de la terraza (pórticos o corredores), estancia, comedor, recamaras, cocina, baño y bodega. La función de los espacios públicos (pórticos, corredores, cocina, comedor, estancia) tenían cierta relación de similitud con las costumbres del lugar el tomar el sol de la tarde y desde ahí entablar pláticas con vecinos, realizar algunas actividades domésticas y de trabajo; en cambio los espacios íntimos (recamaras y baños), mantuvieron en su interior actividades propias y a su vez buscaron de una forma invariable su Las dimensiones del lote de la vivienda en promedio eran de 25 x 50 m y el total de predios por manzana era de 8 a 10, según a la relación de las dimensiones con la vivienda. El área de esta dependió del número de habitantes por familia, sin embargo se considera un área de 100 m2 en promedio. 9 | Alejandro García Sánchez. Proyecto de investigación. Historia Tecnográfica de la Arquitectura en la Ciudad de Chetumal. (Chetumal: Instituto Tecnológico de Chetumal, 1996), 83-86.
2. De arquitectura vernácula
orientación hacia los vientos dominantes SE.
2. METODOLOGÍA
PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS 2. Metodología
165
Del registro existente en la Secretaría de Cultura del estado de Quintana Roo, de las 235 viviendas anglo-caribeñas, muestra que 51 se encuentran en estado de deterioro, sin catalogar el tipo de patología o condición de la vivienda. Por lo que para este estudio se determinó analizar una muestra enmarcada en el centro histórico de la ciudad del primer cuadro de los años 20´s10 y en especial las que se encuentran en la avenida Carmen Ochoa de Merino debido a que las viviendas pertenecientes a este sector son las más antiguas. El método a seguir será el análisis de las patologías recurrentes por medio de la observación y detección de estas, para poder proponer soluciones adecuadas junto con el grado de intervención de la vivienda. 3. DESARROLLO
Los principales daños que presentan estas viviendas son de origen abiótico ya que debido al intemperismo y la falta de mantenimiento, los agentes atmosféricos o meteorológicos degradan la superficie de la madera pero no afecta a las propiedades mecánicas de manera significativa. El agua de lluvia es absorbida rápidamente por la capa superficial, causando una diferencia de humedad entre esta capa que tiende a hincharse y el interior, provocando un estado de tensiones en la pieza que ocasiona curvaturas, alabeos y fendas.11 Las curvaturas se ubican mayormente en los elementos decorativos como los barandales ubicados en los pórticos y las fendas en los elementos estructurales con mayor exposición al medio ambiente como las
Imagen 1. Fendas en las columnas de madera del pórtico en casa ubicada en la Av. Carmen O. de Merino. Fuente: Daffry Puc Gómez.
columnas de la misma área. La radiación solar en forma de rayos ultravioleta degrada la superficie de la madera, separan con el tiempo las macromoléculas, formándose moléculas más pequeñas, que son más solubles y fácilmente atacadas por el medio ambiente debido a la pérdida de coherencia de la capa protectora de la madera.12 rales que generalmente dan a pasillos. Los rayos infrarrojos calientan la capa superficial, de manera que se
10 | Según el plano de la ciudad de Chetumal, Q. Roo de 1920 elaborado por el Ayuntamiento de Othón P. Blanco. 11 | Miguel Cerón Cardeña. Estructuras de Madera. Patologías y Deterioro de Materiales Histórico Regionales. (Mérida: Universidad Modelo, 2013), 57. 12 | Alexander Fritz Durán. El Mantenimiento de la Madera en Establecimientos Educacionales. El Mantenimiento Compromiso de Todos (Santiago: Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC], Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura [UNESCO], 2006), 84.
2. De arquitectura vernácula
Obscureciéndola en colores marrón grisáceo, estos se puede observar en los muros en especial en los late-
origina una diferencia de contenidos de humedad entre la superficie y el interior, provocando de nuevo la aparición de fendas, las cuales se ven reflejadas en algunas duelas pertenecientes a los muros donde hay mayor incidencia solar.13 Otra patología derivada por el asoleamiento, es el desgaste de la pintura en la duela de los muros laterales que dan al área de pasillos, mientras que en los espacios como el pórtico e interiores, se puede encontrar piezas todavía de buen color. Debido a los procesos constructivos, el uso de elementos de acero como clavos y láminas para las techumbres eran comunes, pero con el paso del tiempo y la presencia de humedad, estos elementos presentan oxidación causando en la madera la aparición de manchas de color negro. Aunque no se encuentran de manera concisa, existen casos de abandono donde la vegetación ha alcanzado muros y parte de la techumbre, donde se encontraron daños provocados por agentes bióticos como mohos los cuales se manifiestan mediante manchas principalmente de color café obscuro y formaciones
Imagen 2. Presencia de hongos en las duelas de los muros interiores en casa ubicada en la Av. Carmen O. de Merino.
PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS 3. Desarrollo
166
Fuente: Daffry Puc Gómez.
algodonosas en la superficie de la madera debido al grado de humedad que esta presenta.14 Los mohos se detectaron en los muros y estructura interiores. También se divisó los clásicos canales de la presencia de termitas en el pórtico de una vivienda. Las cuales se alimentan de la fibra de la madera creando galerías para llegar a esta. Para los elementos de acero antes mencionados, las techumbres presentan oxidación producida primeramente por el desgaste de la pintura con esmalte alquidálico que con el paso del tiempo entro en contacto directo con el oxígeno atmosférico. Pero la problemática se agudiza en la zona perimetral de la techumbre, ya que se ubica la canaleta la cual representa un bajante pluvial hecho a su vez de metal galvanizado. Debido a que esta parte tiene un contacto muy cercano o directo con la techumbre, tanto la canaleta como la lámina demuestran signos de corrosión la cual se produce al contacto directo con electrolitos, lo que hace que pierda iones positivos y se haga electronegativo,15 perdiendo secciones de hasta 5 cm de diámetro. que se desea lograr ya que puede ser temporal, cuya eficacia preventiva se limita a un determinado
13 | Miguel Cerón Cardeña. Estructuras de Madera, 58. 14 | Miguel Cerón Cardeña. Estructuras de Madera, 67. 15 | Miguel Cerón Cardeña. Diagnóstico de patologías y deterioros en sistemas constructivos histórico regionales: estructuras metálicas y de concreto armado. (Mérida: Universidad Modelo, 2013), 15.
2. De arquitectura vernácula
Para atacar todas las patologías antes descritas, habría que consensar primero el tipo de protección
tiempo, generalmente los tratamientos superficiales como pinturas y barnices entran en este grupo. O la permanente, cuya eficacia preventiva duran varias decenas de años, el producto protector queda fijo en la madera independientemente de que sufra humedecimiento o secado.16 La suciedad y el polvo del mismo ambiente se ven reflejado en todos los muros de duela de las viviendas. Esta patología es la más fácil y económica de atacar ya que con solo con la limpieza de la superficie con agua, detergente y un cepillo suave, se pueden eliminar todas las impurezas superficiales. La eficacia de una pintura, barniz o impregnante depende de su capacidad protectora contra los rayos UV. Esta protección se logra mediante pigmentos y partículas fijadas en la superficie de la madera. La recomendable para los exteriores de la vivienda es una pintura no transparente que contiene suficientes partículas aglutinantes y pigmentos para reflectar o absorber la luz por completo, de manera que ésta no llegue a afectar la madera. El deterioro de una capa no transparente por acción de la luz, depende de la reacción combinada de sus aglutinantes y pigmentos y varía según su formulación. En general se presentan como
Imagen 3. Presencia de hongos en las vigas de la estructura de la techumbre en casa ubicada en Av. Carmen O. de Merino.
PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS 3. Desarrollo
167
Fuente: Daffry Puc Gómez.
una disminución del espesor en la capa.17 Debido a que estas viviendas están en contacto directo con agentes atmosféricos, el suelo y el ataque de termitas, es recomendable la utilización de tratamientos en profundidad como la autoclave, por ser de carácter industrial, es el único que puede garantizar su profundidad, las retenciones del producto protector y con ello su eficiencia. La autoclave es un sistema conformado por un cilindro de acero, una bomba de vacío y otra de presión. Con la bomba de vacío se extrae el aire de la madera conjuntamente con abrir los poros y con la bomba de presión se introduce el producto protector.18 Cuando la madera se encuentra atacada por hongos, se requiere una protección curativa que pretende eliminar dichos agentes, como por ejemplo mediante el simple oreado o secado de la madera.19 Si las manchas son persistentes, se debe lavar exhaustivamente la superficie con un detergente casero al 25% y aplicar un restaurador de madera apropiado. Si está comprometida la pintura o barniz se debe lijar, imprimar y pintar. fumigar no solo en la vivienda sino el terreno. Estos insectos se presentan mayormente en los arboles
16 | Miguel Cerón Cardeña. Estructuras de Madera, 81. 17 | Alexander Fritz Durán. El Mantenimiento de la Madera, 84. 18 | Miguel Cerón Cardeña. Estructuras de Madera, 83. 19 | Miguel Cerón Cardeña. Estructuras de Madera, 81.
2. De arquitectura vernácula
Para los agentes bióticos como las termitas es necesario inspeccionar de donde procede el nido, para
para evitar que entren por medio del subsuelo. Los recubrimientos resistentes al paso de vapor de agua impiden en gran parte la absorción de humedad del medio ambiente, pero dificultan también la salida o evaporación de la humedad acumulada en el interior de la madera. Los recubrimientos con poca resistencia al paso de vapor de agua permiten la absorción de la humedad del medio ambiente, pero facilitan también la evaporación de la misma, evitando su retención en los elementos de madera expuestos a la intemperie. Por lo que se recomienda la aplicación de barnices o lasures, debido a que la característica principal de las pinturas es que esconden las vetas naturales de la madera, mientras los barnices y lasures las resaltan, en mayor o menor medida, según la pigmentación que contengan. Estos productos contienen biosidas para disminuir los posibles daños producidos por hongos e in-
168 PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS 3. Desarrollo
aledaños a la vivienda, por lo que se debe de poner barreras subterráneas por medio de tiras de polietileno
sectos. Generalmente son satinados, poseen componentes hidrófugos y sobre todo pigmentos transparentes, que dejan pasar la radiación visible pero no la UV, actuando como filtro solar. A diferencia de los formadores de película como las pinturas o barnices, estos productos no se cuartean, no se descascaran y no impiden la salida de humedad desde el interior de la madera en forma de vapor, siendo un sistema de “poro abierto”.20 Su mantención después de tres años es muy sencilla, porque al no formar película, es suficiente una limpieza superficial (lijado suave) para luego aplicar una mano de lasure con pigmento de color si es para exterior y natural para el interior. Esta cualidad de dejar respirar a la madera, regula naturalmente su contenido de humedad y mejora su estabilidad dimensional, además de evitar la proliferación de hongos.21 Se debe de evitar el contacto directo entre la madera y el terreno, es decir mantener una distancia aproximada de 20 cm o poner una barrera antihumedad. Además en el diseño se debe de tomar en restringidos por los elementos de unión, para lo que se debe de dejar cierta separación aproximada de 2 a 3 mm., en el caso de las viviendas anglocaribeñas esta medida se debe de tomar en cuenta en los muros que presentan un enduelado. Para evitar la acumulación de agua en donde se encuentren aristas 20 | Alexander Fritz Durán. El Mantenimiento de la Madera, 86. 21 | Alexander Fritz Durán. El Mantenimiento de la Madera, 86.
2. De arquitectura vernácula
cuenta los cambios dimensionales de la madera (hinchazón y merma), por lo que no deben de quedar
vivas, habrá que formar cantos redondeados para facilitar su evacuación, además de tener pendientes adecuadas los elementos de unión no deben de tener empates con una sección horizontal prolongada.22 Los elementos de unión, anclajes y arriostramiento deben ser galvanizados. Si los elementos utilizados no son galvanizados, es necesario protegerlos con a lo menos dos capas de pintura anticorrosivo. Para una corrosión menor, por ejemplo los primeros signos de oxidación, retirar el óxido y aplicar una capa de imprimador rico en zinc, y pintar con anticorrosivo. En el caso de los elementos de acero que presenten signos de oxidación, lo recomendable es eliminar los clavos, alambres y demás material de conexión que se encuentren en estado de corrosión (imagen 4), o una segunda opción es colocar sobre la cabeza del clavo o tornillo cuidadosamente con un pincel un decapador químico que elimine la corrosión, luego retocar con pintura rica en zinc y pintar de nuevo con a lo menos dos capas y sellar los orificios.
Imagen 4. Oxidación de clavos en los barandales del pórtico en casa ubicada en Av. 5 de Mayo. Fuente: Daffry Puc Gómez.
PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS 4. Resultados
169
En el caso de la madera que se encuentra en contacto con clavos oxidados, se deben de extraer clavos o tornillos afectados por el óxido, reemplazar por otros con tratamiento fosfatado o por clavos y tornillos de bronce (puede ser conveniente dejar como están hasta que el revestimiento se remueva, reemplace o se pinte). Para las láminas de las techumbres, estas se deben de desmontar, eliminar la oxidación por medio de bicarbonato de sodio y agua, tallándolo con un cepillo, o emplear algún producto desoxidante. Impermeabilizar la lámina por medio de un sistema auto-adherible para que durante este proceso las grietas y orificios hechos por los clavos queda sellado. Además de impermeabilizar la canaleta, se debe corroborar cada determinado tiempo que no esté obstruida, junto con la pendiente adecuada para la fluidez del agua. 4. RESULTADOS
El total de las casas analizadas fueron 8, de las cuales dos presentan un deterioro grave, ya que no existe parte de su estructura ubicada en la sección trasera que da vista hacia el patio posterior, por lo que básicaDebido al entorno físico y climatológico en el que se encuentran, las patologías recurrentes en todas las viviendas son las curvaturas y fendas debido a la hinchazón y merma de la madera. Otra patología presentada en elementos de acero es la oxidación llegando al punto de la corrosión. 22 | Manuel Touza Vázquez. Curso Construcción en Madera. Diseño Constructivo en Madeira. (Galicia: Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos de Madera de Galicia, 2007), 7-8.
Imagen 5. Oxidación de las láminas de la techumbre de una vivienda con guardilla en casa ubicada en Av. Carmen O. de Merino. Fuente: Daffry Puc Gómez.
2. De arquitectura vernácula
mente se encuentra en estado de derrumbe, dando paso a las patologías de origen abiótico y biótico.
El costo de todos los productos correctivos de las patologías depende de la durabilidad que se requiera. Es decir, que se puede obtener costo inicial mínimo en material pero la durabilidad de este no será prolongada. En cambio los métodos preventivos como en el diseño, ahorraran dinero y prolongarán la vida de la vivienda, por esto se deben de hacer los estudios pertinentes para cada caso específico. 5. DISCUSIÓN
Aunque el gobierno del Estado de Quintana Roo junto con la Secretaría de Cultura de mismo estado, han creado programas de impulso económico para la rehabilitación de las casas de madera anglo-caribeñas, es imperante que se realicen estudios acerca de las patologías que se presentan, para poder atacar las causas correctas y que el factor costo-beneficio sea proporcional, para que de esta forma los presupuestos sean adaptados a las necesidades de la vivienda. Un punto que se tiene que tomar en cuenta en la intervención que se proponga, es el uso final; ya que
Imagen 6. Casa anglocaribeña deteriorada, ubicada en la av. Carmen Ochoa de Merino.
PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS 5. Discusión
170
Fuente: Daffry Puc Gómez.
hoy en día algunas de las viviendas se utilizan como restaurantes o fondas de comida para la reactivación económica y puesta en valor de estos bienes culturales, trayendo nuevas necesidades que la casa de madera no prevé. Por lo que habría que tener ciertas consideraciones de adaptabilidad tanto formales, funcionales y espaciales, sin perder el concepto de la vivienda anglo-caribeña, para evitar la aparición de deterioros o patologías diferentes. CONCLUSIONES
Existen patologías dentro de las viviendas de madera anglo-caribeñas que necesitarían una intervención a nivel de reconstrucción, ya que son elementos perdidos o en muy mal estado, pero la mayoría de los enduelados en los muros, parales y vigas pueden ser recuperados dándoles el debido tratamiento dependiendo de la patología que presenten. brimiento tiene una vida útil ya sea barniz, lasures o impermeabilizantes. Además de un chequeo en toda la estructura y elementos de madera para asegurar que no haya intrusión de agente bióticos. Para todas las patologías expuestas anteriormente, los métodos aplicados en el diseño y el mantenimiento preventivo siempre será la opción más económica, pero en los casos correctivos, las soluciones dependen de la inversión y del tiempo que se desee proteger tanto los elementos de madera como de acero.
2. De arquitectura vernácula
Es importante recordar que se necesita el mantenimiento periódico, debido a que todo material de recu-
171
una intervención adecuada para su puesta en valor, con el fin de que las generaciones futuras conozcan el
PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS Conclusiones
patrimonio cultural de una temporalidad marcada en la ciudad de Chetumal.
2. De arquitectura vernácula
El fin de la detección y solución de las patologías, es que la casa de madera anglo-caribeña pueda tener
Fuentes de Documentales
Careaga Viliesid, Lorena, Higuera Bonfil, Antonio. Historia breve: Quintana Roo.
Ley de Protección, Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico, Cul-
México: Fondo de Cultura Económica, Colegio de México (COLMEX), Fideico-
tural y Artístico del Estado de Quintana Roo. Periódico Oficial del Gobierno
miso Historia de las Américas (FHA), 2011.
del estado de Quintana Roo. 10 de Noviembre de 1995.
Castillo García, Jesús. Análisis de la Arquitectura Vernácula de Quintana Roo. Arquitectura Regionalista. Chetumal: Ed. 10, Instituto Tecnológico de Chetu-
Referencias Electrónicas
mal, 2009.
Portal de Secretaría de Cultura del Estado de Quintana Roo, Rescate de Iden-
Cerón Cardeña, Miguel. Diagnóstico de patologías y deterioros en sistemas constructivos histórico regionales: estructuras metálicas y de concreto armado. Mérida: Universidad Modelo, 2013. Cerón Cardeña, Miguel. Estructuras de Madera. Patologías y Deterioro de Mate-
tidad. http://www.secqr.gob.mx/web2/archivos/convocatorias/convocatoria_de_identidad_caribena.jpg
172 PATOLOGÍAS EN LAS CASAS DE MADERAS ANGLO-CARIBEÑAS Bibliografía
Bibliografía
riales Histórico Regionales. Mérida: Universidad Modelo, 2013. Fritz Durán, Alexander. El Mantenimiento de la Madera en Establecimientos Educacionales. El Mantenimiento Compromiso de Todos (Guía no. 6). Santiago: Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), 2006. García Sánchez, Alejandro. Proyecto de investigación. Historia Tecnográfica de la Arquitectura en la Ciudad de Chetumal. Chetumal: Instituto Tecnológico de Chetumal, 1996. Gómez Navarrete, Javier. Diccionario Introductorio. Español-Maya, Maya-Español. Chetumal: Universidad de Quintana Roo, 2009. Touza Vázquez, Manuel. Curso Construcción en Madera. Diseño Constructivo en Madeira. Galicia: Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos de Madera Xacur Maiza, Juan. Enciclopedia de Quintana Roo. Chetumal/Huracán. Chetumal: s.e., 2005
2. De arquitectura vernácula
de Galicia, 2007.
3
3. Una miscelanea tecnohistórica Una miscelanea tecnohistórica 3. una miscelanea tecnohistórica
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA BITUMEN AS STABILIZER OF RAW EARTH CONSTRUCTION BETUME COMO ESTABILIZADOR DA CONSTRUÇÃO EM TERRA
Yuko Kita1 Annick Daneels2 Alfonso Romo de Vivar3
1 | Doctora en Estudios sobre Patrimonio Cultural de la Humanidad, Becaria del Programa de las Becas Posdoctorales en la UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
[email protected] 2 | Doctora en Arqueología, Doctora en Antropología, Investigadora Titular B, TC del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y investigadora nivel 1 de SNI,
[email protected] 3 | Doctor en Química, Investigador Emérito del Instituto de Química de la UNAM y del SNI,
[email protected] Portadilla: Pirámide de La Joya, Medellín de Bravo, Veracruz. Fuente: Annick Daneels.
Abstract
Este trabajo trata de reconstruir, a partir del estudio de muestras de edifi-
Our research aims to reconstruct the ancient technology of raw earthen
cios del sitio arqueológico de La Joya, Veracruz, México, la antigua tecnología
architecture in a humid tropical environment by chemical analysis of organ-
de construcción de tierra cruda en trópico húmedo. Se realizó el estudio quí-
ic residues from 16 samples of pre-Columbian construction material. Various
mico de residuos orgánicos en 16 muestras de materiales constructivos pre-
samples of fills (rammed earth), adobes, floors and renders, dated between A.
hispánicos: rellenos (tierra apisonado), adobes, pisos y aplanados, fechadas de
D. 200 and 450, were obtained during the excavations of monumental earthen
200-450 d.C., obtenidos de excavaciones. Se infiere que utilizaron como aditivo
buildings at the archaeological site of La Joya, Veracruz, México, located on the
chapopote (bitumen ó betún) disuelto en aceite vegetal, partiendo de la inter-
coastal plain of the Golf of Mexico. We infer that bitumen (chapopote), diluted
pretación de los componentes identificados: hidrocarburos, ésteres aromáti-
in vegetable oil, was used to make the earthen construction resistant to rain
cos y alifáticos, triglicéridos, esteroides, triterpenos, alcoholes de cadena larga
and wind, according to the interpretation of the chemical components identi-
y un azúcar. Asimismo se realizaron experimentos en el sitio con los extractos
fied: hydrocarbons, aromatic and aliphatic esters, triglycerides, steroids, triter-
vegetales que se usan actualmente para construcción en tierra en Centroamé-
pens, long-chain alcohols and a sugar. For comparative purposes, plant derived
rica y con bitumen, para comparar su efectividad. La importancia de identificar
additives used in modern day construction in Central America and bitumen
el aglutinante presente en la arquitectura prehispánica no solo reside en en-
were field tested to verify their efficiency. The importance of identifying addi-
tender lo que hizo posible por miles de años una tradición constructiva de tie-
tives in pre-Colombian earthen architecture resides not only in understanding
rra cruda en la zona de trópico húmedo de la planicie costera del Golfo sur de
what made viable an earthen architectural tradition in humid tropical areas
México, del que La Joya es un ejemplo, sino también abre las posibilidades de
for thousand of years, but also provides the possibility to apply the technology
aplicar la tecnología a la conservación de los vestigios arqueológicos e incluso
to the conservation of archaeological remains and to modern construction.
a la construcción moderna. Palabras claves: Betún, aceite vegetal, monumento arqueológico, tierra
175 CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA Resumen
Resumen
Keywords: Bitumen, vegetable oil, archaeological monument, raw earth, amerindian culture
3. Una miscelanea tecnohistórica
cruda, cultura amerindia
Com este trabalho pretende-se reconstruir a tecnologia antiga da construção em terra crua num ambiente tropical úmido, através da análise química de resíduos orgânicos de 16 amostras de materiais de construção pré-hispânicos. As amostras de tapia, de adobes, de revestimentos de pavimentos e de rebocos, datadas entre 200 e 450 d.C., foram recolhidas nas escavações da construção monumental de terra do sítio arqueológico de La Joya, Veracruz, México, localizado na planície costeira do Golfo do México. Supõe-se que o betume (chapopote), dissolvido em azeite vegetal, foi utilizado para proteger a construção de terra da chuva e do vento, partindo da interpretação dos componentes mais importantes identificados: hidrocarbonetos, ésteres aromáticos e alifáticos, esteroides, triglicéridos, triterpenos, álcoois de cadeia longa e um açúcar. Para estudos comparativos foram efetuadas e analisadas aplicações in situ com extratos vegetais, que se usam hoje em dia na construção na América
176 CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA
Resumo
central, e betume. A importância da identificação de aditivos e adjuvantes presentes na arquitetura pré-hispânica não reside unicamente na compreensão do que torna viável uma tradição arquitetónica de milhares de anos, à base de terra, numa zona tropical húmida, mas abre também a possibilidadede aplicar essa tecnologia à conservação do patrimônio arqueológico e à construção moderna. Palavras-chaves: Betume, azeite vegetal, monumento arqueológico, terra
3. Una miscelanea tecnohistórica
crua na construção, cultura ameríndia
INTRODUCCIÓN
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA Introducción
177
El objetivo general de la investigación es la identificación de aglutinantes orgánicos que se utilizaron para la construcción monumental de tierra cruda en la época prehispánica en ambientes de trópico húmedo, mediante determinación de sustancias orgánicas en las muestras prehispánicas y en los extractos vegetales de los que se tiene evidencia de su uso etnográfico, histórico y/o arqueológico, así como verificación de su efectividad y función. La investigación se llevó a cabo en el sitio arqueológico de La Joya, que se encuentra en la planicie costera del Golfo, a 15 km de la ciudad moderna de Veracruz, en la confluencia de los ríos Jamapa y Cotaxtla, 6 km antes de su desembocadura en el Golfo. En esta zona de trópico húmedo hay 2 estaciones principales en el año: la época de lluvia entre junio y noviembre con huracanes en verano y otoño (la pluviosidad anual llega a más de 1500 mm) y la seca mavera. El sitio ha sufrido destrucción de sus monumentos por la extracción de tierra para fabricar ladrillos, por lo tanto se conserva aproximadamente 5 % de los monumentos originales. (Figura 1) Los estudios que se han realizado sobre los materiales inorgánicos revelaron que la fracción fina (< 2 µm) conforma más del 40 % en todas las muestras y en el caso de los aplanados llega hasta entre 60 y 70 %, asimismo por el análisis sobre la fracción fina se identificaron las arcillas como esmectita (predominante) y clorita. Por lo tanto, los edificios fueron construidos principalmente con mayor cantidad de materiales difíciles de controlar bajo las condiciones variables de temperatura y humedad relativa, lo que lleva a suponer la presencia de un estabilizante orgánico.4 Entre los aglutinantes orgánicos que se usan para la construcción de tierra cruda, el mejor conocido y más estudiado es el mucílago de Nopal (Opuntia 4 | Annick Daneels y Luis Fernando Guerrero Baca, “Millenary Earthen Architecture in the Tropical Lowlands of Mexico,” APT Bulletin 42: 1 (2011): 16-17.
Figura 1: Reconstrucción hipotética de plano del sitio arqueológico de La Joya, Municipio de Medellín de Bravo, Veracruz (19˚04’00’‘N96˚09’00’’W; UTM zona 14 799799E 2110514N), integrando el croquis de Escalona (1937) y el levantamiento topográfico de 1988. Fuente: A. Escalona, “Ruinas de “El Tejar,” Informe rendido a Luis Rosado Vega, director jefe de la Expedición Científica Mexicana, acerca de diversos trabajos de exploración en las ruinas arqueológicas de El Tejar, Veracruz. (México, D. F.: Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tomo cxix: vol. 2: informe no. 8: no. de catálogo 910, 1937); A. Daneels, “El patrón de asentamiento del periodo Clásico en la cuenca baja del río Cotaxtla, centro de Veracruz. Un estudio de caso de desarrollo de sociedades complejas en tierras bajas tropicales” (Tesis Doctorado en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002), 444-445; A. Daneels y L. F. Guerrero-Baca, “La Joya, Veracruz: un sitio prehispánico construido con barro crudo,” Intervención: Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología3: 6 (2012): 36, figura 2.
3. Una miscelanea tecnohistórica
entre diciembre y mayo con “Nortes”, vientos secos fuertes, en invierno y pri-
sp.),5 común en los países latinoamericanos, así como en el mundo mediterráneo donde se propagó extensamente.6 Sin embargo, aunque existen nopales silvestres y cultivados en la región de La Joya, debido al clima de trópico húmedo no son tan abundantes como en el altiplano central de México. Bajo las mismas condiciones de clima tropical y húmedo en los países de Centroamérica, se encuentran entre las prácticas locales el uso de extractos de hojas y tallos de malva (Sida rhombifolia)7 y de corteza de guácima (Guazuma ulmifolia) en la construcción o restauración de la arquitectura de tierra cruda, como aditivo para la mezcla o consolidante.8 Estas plantas son abundantes en La Joya, por lo Imagen 1: La Pirámide principal de La Joya. Fuente: Annick Daneels.
1. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS 1.1 Muestreo
Se obtuvieron 16 muestras de la construcción prehispánica de La Joya: 9 de pisos, 3 de repellos, 2 de adobes y 2 de rellenos, todas fechadas entre 200 y 450 d.C., de 3 edificios: la Plataforma Norte (palacio), la Plataforma Este y el adoratorio adosado a la Pirámide. (Tabla 1)
5 | C. Sáenz, “Producción industrial de productos no alimentarios,” en Utilización agroindustrial del nopal, coord. R. Cuevas García y E. Arias Jiménez, ed. C. Rosell (Roma: Organización de las Naciones Unidos para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2006), 108-110. 6 | C. Sáenz, “Los nopales como recurso natural”, 2-3. 7 | I. Flores, “Cuadro resumen de intervenciones relevantes por año,” en el Informe inédito del proyecto Joya de Cerén, El Salvador, campaña de marzo-abril 2000. Analysis of the Structures and Preliminary Assessment. The Getty Conservation Institute y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (San Salvador: Archivo Técnico del Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura, 2000) (consultado por Annick Daneels con el permiso del director del Departamento, Mtro. Shione Shibata, en julio 2010). 8 | K. Ohi y I. Girón, “Los muros de morteros y los materiales para la restauración de la arquitectura de tierra en la zona Casa Blanca,” en Chalchuapa, Informe de la investigación interdisciplinaria de El Salvador (1995- 2000), ed. K. Ohi (Kyoto: Kyoto University of Foreign Studies, 2000), 262-266.
Tabla 1: Lista de las muestras de los materiales de construcción prehispánica.
Muestra Edificio Descripción M1 Plataforma Norte 3 capas de pisos superiores M2 Plataforma Norte 2 pisos superpuestos (uno arenoso, uno terroso) M3 Plataforma Norte Firme y piso inferior M4 Plataforma Norte Adobe fuera hilera superior muro perimetral este M5 Plataforma Norte 4 capas de aplanado
Cronología 200-400 d.C. 200-400 d.C.
M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13
Pirámide SE Pirámide SE Pirámide SE Pirámide SE Pirámide SE Pirámide SE Pirámide SE Pirámide SE
M14 M15 M16
Plataforma Norte Adobe suelto en relleno Plataforma Norte Piso café arriba de la olla llena de cal Plataforma Este Aplanado (expfoliado)
200-400 d.C. 200-400 d.C. 200 d.C. 200 d.C. 200-400 d.C. 200-400 d.C. 200-400 d.C. 200-400 d.C. 200-400 d.C. 200-400 d.C. 200-400 d.C. 450 d.C.
3 capas de piso Aplanado arcilloso (desgregado) Relleno arenoso bajo piso de plaza Relleno de mixto bajo piso 2 capas de piso 2 capas de piso 2 capas de piso 2 capas de piso
200-400 d.C. 200-400 d.C. 200-400 d.C.
Fuente: Annick Daneels.
3. Una miscelanea tecnohistórica
que las consideramos como posibles aglutinantes originales.
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA 1. Determinación de sustancias orgánicas 1.1 Muestreo
178
1.2 Preparación de muestras para análisis
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA 1.2 Preparación de muestras para análisis
179
La preparación de muestras para análisis se realizó de acuerdo al siguiente procedimiento general: se pulverizó 300 g de cada muestra y se extrajo con hexano o éter de petróleo, se agitó con una varilla de vidrio y se dejó reposar por 24 horas. Después se calentó a alrededor de 60°C por 15-30 minutos, se agitó y se filtró la tierra pulverizada. Este proceso se repitió 3 veces. El filtrado se concentró por evaporadora y se secó al vacío. Después se agregó metanol a los restos de cada muestra y se repitió el mismo procedimiento. Las sustancias orgánicas extraídas se analizaron por espectroscopia de infrarrojo (IR) y resonancia magnética nuclear (RMN), y espectrometría de masas (MS). Debido a que la cantidad de las sustancias orgánicas obtenida de cada muestra era muy escasa y que consistía de una mezcla de varios compuestos, era difícil identificar cada uno de ellos. Ya que los espectros de IR y RMN fueron parecidos, se juntaron todas las muestras extraídas para tener una cantidad mayor y así poder separar cada componente mediante cromatografía de columna y tener una mejor idea de la estructura de los diversos componentes. La elución del extracto aplicado a una columna de sílice comenzó con hexano destilado aumentando gradualmente la polaridad con acetato de etilo y posteriormente con metanol destilado, separando fracciones cada 20 ml. Se compararon las manchas que muestran las fracciones en cromatofolio de sílice sobre aluminio (0.20 mm de grosor, 5 cm de alto) y cuando sus compuestos
Figura 2: El proceso de preparación (extracción y purificación) de muestras y análisis. Fuente: Yuko Kita.
fueron comparables, se reunieron. Cuando el extracto separado fue abundante placa de sílice sobre vidrio (cromatoplaca de 0.50 mm de grosor, 10 cm de alto y 20 cm de ancho). Las franjas de polaridad semejante se rasparon y extrajeron con un disolvente de polaridad adecuada, filtrando y secando al vacío. Estas sustancias orgánicas purificadas nuevamente se analizaron por espectroscopia de infrarrojo (IR) y resonancia magnética nuclear (RMN), y espectrometría de masas (MS). (Figura 2)
3. Una miscelanea tecnohistórica
y consistió en varios compuestos, se realizó separación por cromatografía en
1.3 Resultados
La composición de cada una de las 16 muestras se parece, aunque hay pequeñas diferencias. Como ejemplo analicemos los espectros de los extractos de M8 en el IR se observan bandas típicas de hidrocarburos alifáticos (29602850 cm-1; 1470-1430 cm-1; 1390-1370 cm-1), una banda a 722 cm-1 indica que los hidrocarburos tenían cadenas lineales. Se observan además bandas de ésteres aromáticos a 1229 cm-1 y de anillos aromáticos a 1603 cm-1. (Figura 3) Los espectros de RMN en cloroformo deuterado (CDCl3) dan señales de hidrocarburos (δ 0.9, 1.25, 1.6), un éster aromático probablemente ftalato de dibutilo (δ 4.3, 7.5- 7.7), existen señales de otro compuesto aromático a δ 7.117.13 con acoplamiento orto y meta, un triplete a δ 7.35 con acoplamiento meta (J=2 Hz) y un doblete a δ 7.52-7.54 (J=8 Hz) lo que corresponde a un sistema aromático 1, 2, 4 trisubstituido, hay señales de éster metílico (δ 3.64), y de triglicérido (δ 2.3, 4.2, 5.2 y 5.3). La Figura 4 muestra el espectro HMBC (espectro
Figura 3: El espectro en el IR de M8H (extraído en éter de petróleo)
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA 1.3 Resultados
180
Fuente: Ma. del Rocío Patiño Maya.
bidimensional heteronuclear) de la fracción 11 del cromatograma de la reunión de las muestras. Esta fracción debido a que fue relativamente abundante fue analizada por espectroscopia de IR, RMN protónica y de 13C con análisis bidimensionales homo y heteronucleares, además espectrometría de masas por impacto electrónico FAB y gases –masas. Estos estudios revelaron la existencia de hidrocarburos y alcoholes alifáticos de cadena larga, de ésteres aromáticos, de esteroides, triterpenos y varios triglicéridos entre los que se encuentran la tristearina, la trimisterina y triglicéridos mixtos. Cuando se corren en metanol azúcar cuyas características corresponde a una metilpentosa, como ramnosa o fucosa como indican su señales de RMN protónica a δ 3.4 - 3.75 y 5.1 en 13C
Figura 4: El espectro de HMBC de la fracción 11 (menos polar) del extracto reunido (La Joya 11) Fuente: Isabel Chávez Uribe.
3. Una miscelanea tecnohistórica
deuterado (CD3OD) se obtienen los espectros que muestran la presencia de un
RMN a δ 62.2, 62.5, 73.44 y 95, esta última corresponde probablemente al carbono anomérico de un azúcar. (Figura 5) El espectro de masas de la parte menos polar de las muestras afirma la presencia de hidrocarburos alifáticos y aromáticas, ácidos saturados como ácido palmítico, esteárico, mirístico y oleico que forman parte de triglicéridos entre los que hay evidencia de trimisterina (m/z 211 y 495), tripalmitina (m/z 239 y 551) y triglicérido mixtos. (Figura 6) 1.4 Discusión
En el supuesto de que se utilizó algún mucílago de plantas como aglutinante para la construcción de tierra, debiera haberse encontrado algún tipo de polisacáridos. Por lo tanto, al principio se consideró que los hidrocarburos y ésteres aromáticos en las muestras podrían provenir de la contaminación de las muestras en el laboratorio (por impurezas de disolventes) o en el sitio,
Figura 5: El espectro de HSQC de las fracciones 114-122 (polar) del extracto reunido (La Joya (2) 114-122)
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA 1.4 Discusión
181
Fuente: Héctor Ríos Olivares.
ya que en los años 1980’s y 90’s se han utilizado materiales petrolíferos como combustible para los hornos de ladrillo. Si bien las muestras 7-14 del adoratorio se obtuvieron de un área relativamente cercana de donde estuvo un horno en 1990’s, se encontraron también hidrocarburos en las muestras de Plataforma Norte, que provienen de un sector donde no hubo quema de ladrillos. En el laboratorio, los hidrocarburos y ésteres aromáticos se siguen observando en las muestras después de extraer y lavarlas con disolventes de calidad analítica. Por lo tanto estos componentes no provienen de contaminación sino de las No existe información sobre el uso de bitumen disuelto como estabilizante de adobe en las culturas antiguas, sino de bitumen líquido como impermeabilizante de pisos de arquitectura de tierra desde el periodo Preclásico (a partir
Figura 6: El espectro de masas de la muestra M16H (extracto en éter de petróleo) Fuente: Francisco Javier Pérez Flores.
3. Una miscelanea tecnohistórica
muestras originales.
de a.C. 1600)9 y como mezcla para juntar adobes en la antigua Mesopotamia10, Cercano Oriente11, Valle del Indo12 y Egipto (Imagen 2, Figuras 7, 8).13 Por otra parte, la emulsión de bitumen en agua es recomendado como un buen aditivo para adobe en la construcción moderna en EE.UU.14 En la planicie costera del Golfo de México se encuentran afloramientos naturales del bitumen o chapopote (en idioma náhuatl) y se conoce su uso con el fin
9 | C. J. Wendt y A. Cyphers, “How the Olmec Used Bitumen in Ancient Mesoamerica,” Journal of Anthropological Archaeology, 27: 2 (2008): 175-191. 10 | G. A. Barton, “On Binding-Reeds, Bitumen, and Other Commodities in Ancient Babylonia,” Journal of the American Oriental Society, 46 (1926): 297-302; J. E. Taylor, “Notes on Abu Shahrein and Tel el Lahm,” Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, 15 (1855): 404-415. 11 | D. Hollander y M. Schwartz, “Annealing, distilling, reheating and recycling: bitumen processing in the Ancient Near East,” Paléorient, 26: 2 (2000): 83-91. 12 | J. Marshall, Mohenjo Daro and the Indus Civilisation: Being an Official Account of Archaeological Excavations at Mohenjo-Daro Carried Out by the Government of India Between the Years 1922 and 1927 (London: Asian Educa-
Figura 7: Muro de estanque de agua, Mohenjo-Daro
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA 1.4 Discusión
182
Fuente: R. J. Forbes, Studies in Ancient, 75.
tional Services, 1996), citado en R. J. Forbes, Studies in Ancient Technology, vol. 1 (Leiden: E. J. Brill, 1964), 1-124. 13 | R. J. Forbes, Studies in Ancient, 1-124; J. Connan, Le bitume dans l’Antiquité (Paris: Editions Errance, 2012); entre otros.
Imagen 2: Muro de estanque de agua, Mohenjo-Daro Fuente: J. Marshall, Mohenjo Daro (en R. J. Forbes, Studies in
Figura 8: Muro de estanque de agua, Mohenjo-Daro
Ancient, 74)
Fuente: R. J. Forbes, Studies in Ancient, 81.
3. Una miscelanea tecnohistórica
14 | J. O’Connor, The Adobe Book (Santa Fe, NM: Ancient City Press, 1973), 12-13.
de decorar figurillas de barro15 e impermeabilizar vasijas de barro y objetos de madera (como canoas) en las antiguas culturas de la costa de Golfo.16 (Imagen 3) En el sitio de La Joya se encuentran evidencias del uso de bitumen como decoración de figurillas y como impermeabilización de vasijas17 cuyas fechas corresponden a las de las muestras arquitectónicas que se han analizado en este estudio. Por lo tanto, se obtuvieron muestras de bitumen prehispánico pintado sobre vasijas para compararlas con los resultados de las muestras estructurales y resultó que fueron muy parecidos los espectros de IR de las sustancias orgánicas en los materiales de construcción y en el bitumen prehispá-
Imagen 3: Figurillas zoomorfas arqueológicas (300-600 d.C.)
nico.18 (Figuras 3 y 9)
Fuente: Museo de Antropología de Xalapa, México (Reg. 163 2/3).
Los triglicéridos podrían provenir de algún aceite vegetal, ya que el bitumen se disuelve muy bien en aceite fijo o secante19 como el aceite de linaza (Linum usitatissimum) (tradición europea) y el de chía (Salvia hispanica) (tradición pre-
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA 1.4 Discusión
183
15 | S. C. Belt, “Veracruz ceramic techniques.” en Ancient Art of Veracruz, ed. Ethnic Arts Council of Los Angeles (Los Angeles: Los Angeles County Museum of Natural History, 1971), 38-41. 16 | Yuko Kita, et al., “Chemical analysis to identify organic compounds in pre-Columbian monumental earthen architecture,” en Proceedings of International Science and Technology Conference 2012, coord. A. Işman y Ş. Dündar (Dubái: Sakarya University (Turkey), 2012), 281-286; Y. Kita, et al., “Chemical analysis to identify organic compounds in pre-Columbian monumental earthen architecture,” The Online Journal of Science and Technology, 3: 1 (2013): 39-45.; Y. Kita, et al., “Estudio químico para la identificación del aglutinante en muestras arquitectónicas prehispánicas,” en Memorias del Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, 13, eds.
RA, 2013), s/n. 17 | A. Daneels, “La cerámica del Clásico en Veracruz, 0-1000 d. Cr.”, La producción alfarera en el México Antiguo, Vol. II; La Alfarería durante el Clásico 100-700 d. Cr. (Colección Científica, Serie Arqueología, No. 495), eds. B. L. Merino Carrión y Á. García Cook (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006), 393-504. 18 | Y. Kita, et al., “Identificación del Estabilizante de la Estructura Prehispánica de Tierra Cruda del Sitio Arqueológico de La Joya, Medellín de Bravo, Veracruz: Aplicación de Química Orgánica a los Estudios Arqueológicos (Arqueometría),” en Memorias de la 9ª. Reunión de la Academia Mexicana de Química Orgánica (Veracruz: Uni-
Figura 9: El espectro en el IR del bitumen sobre vasijas (extraído en éter de petróleo). Fuente: Ma. del Rocío Patiño
versidad Veracruzana, 2013), s/n.
Maya.
19 | P. C. Espinosa, Manual de Construcciones de Albañilería, (Madrid: Severiano Baz, 1859), 255-256.
3. Una miscelanea tecnohistórica
C. Neves, F. Prado, N. Jorquera y V. Cisternas (Valparaíso: Centro de Extensión Duoc; Red Iberoamericana PROTER-
hispánica-colonial).20 Se reconoce el uso actual etnográfico del aceite de chía
184
para rebajar la goma axe o axin para las obras de maque,21 tanto como su uso
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA 1.4 Discusión
colonial para pintar al óleo.22 En las muestras de adobe, donde el aglutinante debe haberse conservado mejor por la protección de los aplanados, se ven en su espectro de 1H RMN señales idénticas a las de aceites insaturados (los ácidos linolénico, linoleico y oleico) degradados, al “secarse,” “fijarse” o más bien oxidarse, por lo que suponemos que posiblemente en los adobes se usara un bitumen disuelto en aceite secante. Sin embargo, los espectros de RMN de las muestras de bitumen prehispánico no muestran señales del triglicérido por lo cual podemos inferir dos alternativas: 1) Se calentó el bitumen sólido para que se reblandeciera, sin usar aceite. 2) Los materiales de construcción contiene arcillas que conservan las sustancias orgánicas que se degradan a la intemperie (triglicéridos). Por otra parte la capa de pintura delgada de bitumen sobre vasijas estaba expuesta a la intemperie y por lo tanto se han degradado los triglicéridos. En cuanto al azúcar en los materiales de construcción prehispánica, podría ser de origen vegetal.
20 | B. Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España (México: Porrúa, 1979), 80, 105, 121, 164, 283, 476, 566; D. Martínez Yrízar y L. Manzanilla, “Actividades domesticas y rituales en Teopancazco, Teotihuacán, Estado de México,” en The 46th Annual meeting of the Society for Economic Botany, Simposio: Archaeobotany and Pa-
remains (Fort Worth, Texas, 2005); Y. Kita, “Construction system and methods in Spanish colonies: case studies of the Valley of Mexico.” Tesis Doctorado, University of Tsukuba, 2011. 21 | M. T. Sepúlveda y Herrera, MAQUE: Vocabulario de materias primas, instrumentos de trabajo, procesos técnicos y motivos decorativos en el maque (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1979); A. Aguirre Anaya, “La técnico del maque en Uruapan,” artesanía de américa, 41-42 (1993): 201-207; P. E. Acuña Castrellón, El maque o laca mexicana: la preservación de una tradición centenaria (Zamora: El Colegio de Michoacán, 2012); entre otros. 22 | Hoy en día el aceite de linaza reemplazó al de chía, sin embargo el uso del aceite de chía ha sido predominante por lo menos hasta los finales del siglo XVIII (Kita, 2011).
3. Una miscelanea tecnohistórica
leoethnobotany in Mexico: complementary approaches to the analysis and interpretation of archaeological plant
2. PRUEBAS EN SITIO 2.1 Aglutinantes
Para verificar la efectividad del bitumen como posible estabilizante original en la construcción de tierra, se fabricaron los muros de pruebas de resistencia a la intemperie en el sitio de La Joya al lado este de la Pirámide, utilizando 5 tipos de aglutinante para las mezclas de adobe, juntas y aplanados: A) Control (Agua) [C] B) Extracto acuoso de malva de flores amarillas (Sida rhombifolia) [M] C) Extracto acuoso de guácima (Guazuma ulmifolia) [G] D) Bitumen diluido en aceite de linaza [B] E) Emulsión asfáltica base agua, producto comercial para impermeabilizante
Imagen 4: Extracto de malva.
Imagen 5: Extracto de guácima.
Fuente: Annick Daneels.
Fuente: Annick Daneels.
en agua caliente; se usó esta agua para hacer los adobes del muro experimen-
Imagen 6: Bitumen local en bloque.
Imagen 7: Bitumen calentando en agua.
tal (Imagen 7). Después de suponer que los triglicéridos provenían de aceite
Fuente: Annick Daneels.
Fuente: Annick Daneels.
[A] 2.2 Preparación de materiales
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA 2. Pruebas en sitio 2.1 Aglutinantes
185
Se utilizó lodo arcilloso del lado noreste de la Pirámide. El agua se consiguió del pozo al lado sur de la Pirámide, con un venero abundante alcanzado a unos 12 m de profundidad (ya se colapsó el venero que anteriormente había a los 4-5 m). El extracto de malva se preparó de la siguiente manera: se cortaron malvas que crecen al lado oeste de la Pirámide, se picaron las hojas, flores y ramas, se machacaron con un palo grueso de madera de mango encima de un tronco de la misma madera, y se impregnaron en agua de pozo por un día (Imagen 4). Asimismo el extracto de guácima se obtuvo cortando las ramas de la guáciimpregnaron en agua por un día (Imagen 5). El bitumen se consiguió en la ferretería local en forma sólida (Imagen 6). Al principio se intentó reblandecerlo
secante, se diluyó 80 g de bitumen en 800 ml de aceite de linaza y se utilizó
3. Una miscelanea tecnohistórica
ma que se encuentra al lado norte de la Pirámide, se pelaron sus cortezas y se
para los aplanados de base y fino, y bruñido (Imagen 8). Se utilizó un producto comercial de impermeabilizante asfáltico base agua, una emulsión de asfalto de color café oscuro y de consistencia pastosa con fibras naturales (Imagen 9). Se picaron las pajas de zacate Pangola con machete para integrarlas en las mezclas para adobes, juntas y aplanados. (Imagen 10) 2.3 Fabricación de adobes
En general se mezclaron 4 carretillas (320 L) de lodo, 4 botes (16 L) de paja de zacate Pangola, 1 cubeta (19 L) de aglutinante (extracto acuoso) y 3 cubetas (57 L) de agua para fabricar aproximadamente 100 adobes. El tamaño de adobe es de 24 cm (largo) x 13 cm (ancho) x 5 cm (alto). (Imagen 11) 2.4 Construcción de los muros
La construcción del muro empezó con la primera hilera en una somera zanja
Imagen 8: Bitumen disuelto en aceite de linaza.
Imagen 9: Emulsión asfáltica.
Fuente: Annick Daneels.
Fuente: Annick Daneels.
Imagen 10: Pajas picadas.
Imagen 11: Fabricación de adobes.
Fuente: Yuko Kita.
Fuente: Yuko Kita.
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA 2.3 Fabricación de adobes
186
de desplante, con aproximadamente 6.5 adobes colocados a lo largo (Imagen 12). La segunda hilera ya salió del nivel del suelo y los 6 adobes se colocaron a lo ancho. Las hileras de adobes se colocaron alternando a lo largo (a soga) y a lo ancho (a tiro) hasta completar 13 hileras. El tamaño de cada muro midió 80 cm (largo) x 28 cm (ancho) x 80 cm (alto desde el suelo). Se construyó cada muro con aproximadamente 90 adobes. Se preparó el lodo para las juntas, mezclando 2 carretillas (160 L) de lodo remojado por un día, 1 cubeta (19 L) de aglutinante (o agua en el caso de Control [C]; en el caso de Emulsión asfáltica [A] 1
2.5 Aplicación de aplanados y bruñido
Se aplicaron 3 capas de aplanado (base, intermedio y final) y al final una capa delgada para bruñido a los lados largos (NW y SE) de cada muro, dividiéndolo en 5 franjas verticales con diferentes aditivos (Control, Malva, Guácima, Bitumen, Emulsión asfáltica, del suroeste al noreste). A los 2 lados cortos (NE y
3. Una miscelanea tecnohistórica
cubeta (19 L) de agua con 1/8 bote (0.5 L) de emulsión asfáltica para cada muro.
SW) se aplicó el aplanado de control (con agua) para comparar los deterioros del lado noreste y suroeste. Para el aplanado de base se utilizó la misma mezcla para juntas, remojando los muros con agua en caso del aplanado de Control [C], Bitumen [B] y Emulsión Asfáltica [A] y con extracto acuoso en caso del aplanado de Malva [M] y Guácima [G]. (Imagen 13) Cuando el aplanado medio ya estaba seco y agrietado, se aplicó el aplanado intermedio. Para el aplanado intermedio se mezclaron 2 galones (8 L) de lodo y 1/2 galón (2 L) de paja picada con agua o extractos acuosos según lo requiriera la mezcla en los casos de Control [C], Malva [M] y Guácima [G]. En los casos de Bitumen [B] y Emulsión asfáltica [A] se agregó a la mezcla 150 ml de cada aglu-
Imagen 12: Primera hilera de muro.
Imagen 13: Aplicación del aplanado base.
tinante preparado, remojando los aplanados de base de igual manera que en
Fuente: Yuko Kita.
Fuente: Aarón David Piña Martínez.
Imagen 14: Aplicación del aplanado intermedio.
Imagen 15: Aplicación del aplanado final.
Fuente: Annick Daneels.
Fuente: Annick Daneels.
los anteriores. (Imagen 14) Después de que el aplanado medio estuviera seco y agrietado, se aplicó el
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA 2.6 Monitoreo de los muros de prueba por medio año
187
acabado final, preparando la mezcla de 1 galón (4 L) de lodo y 1/4 galón (1 L) de paja picada con agua, según lo requiriera la mezcla en los casos de Control [C], Malva [M] y Guácima [G], mientras en los casos de Bitumen [B] y Emulsión asfáltica [A] se agregó a la mezcla 150 ml de cada aglutinante preparado. La consistencia de la mezcla es fluida para poder llenar las grietas del aplanado intermedio y aplicarlo delgado. También se remojaron los aplanados intermedios antes de aplicar el fino. (Imagen 15) Para sellar la superficie, se hizo el bruñido, aplicando primero una capa muy bruñó con una botella redonda de vidrio. (Imágenes 16 y 17) 2.6 Monitoreo de los muros de prueba por medio año
Ya que la mezcla de lodo para aplanados contiene una proporción alta de arcillas expansivas, los acabados finales bruñidos del muro de control [C] presentan grietas frecuentes y profundas (Imagen 18). En los casos de Malva [M]
3. Una miscelanea tecnohistórica
delgada de la misma mezcla del acabado final, y cuando estaba casi seco se
y Guácima [G] se oscurecieron los colores en un mes, posiblemente por la oxidación de los aglutinantes orgánicos por los rayos de sol. Los acabados finales bruñidos de Guácima [G], Bitumen [B] y Emulsión asfáltica [A] presentaron muy pocas grietas. Los de Emulsión asfáltica [A] tienen un color café oscuro por el material bituminoso y no ha cambiado su color en un mes. Por agregar Bitumen [B] diluido en aceite de linaza no cambió el color a la hora de la aplicación y no ha cambiado su color en un mes. (Imagen 19) En el transcurso de la época seca (marzo-mayo) a la época de lluvia (junio-septiembre) se observó ya una diferencia en la resistencia a la intemperie de los 5 muros con 5 aplanados: se erosionaron más rápido las superficies de [C], dejando aparecer las pajas de zacate. Desde que empezó a llover en junio, los aplanados empezaron a deslavarse poco a poco, aunque los aplanados de
Imagen 16: Bruñido con vidrio.
Imagen 17: Muro de Guácima terminado.
Fuente: Annick Daneels.
Fuente: Yuko Kita.
Imagen 18: Las grietas presentes en los acabados
Imagen 19: El cambio de color en los acabados finales
finales (desde derecha Control, Malva, Guácima,
de Malva y Guácima (desde derecha Control, Malva,
Bitumen, Emulsión asfáltica).
Guácima, Bitumen, Emulsión asfáltica).
Fuente: Yuko Kita.
Fuente: Yuko Kita.
Bitumen [B] y Emulsión asfáltica [A] resistieron mejor que los demás aplanados. Ya en julio, después de varios eventos de lluvia y tormenta, se fueron des-
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA Conclusiones
188
gastando los muros de Malva [M] y Guácima [G], y el muro de Control [C] se fue deshaciendo muy rápido23. En el último mes (septiembre) todavía se pueden apreciar los aplanados de Bitumen [B] y Emulsión asfáltica [A], tanto como las formas de los adobes con Emulsión asfáltica [A]. (Imagen 20) CONCLUSIONES
Partiendo de los resultados y la discusión de las sustancias orgánicas en los materiales de construcción en tierra, suponemos que la arquitectura prehispáen aceite vegetal como estabilizante. Para comprobar esta interpretación del 23 | Aunque se tiene que tomar en cuenta de que para construir el muro de Control se utilizó lodo con bastante arena sin paja (ladrillos crudos), a diferencia de los otros muros. También se tiene que recordar que para la construcción del muro de Bitumen se utilizó agua con muy poco extracto acuático de bitumen (no hubo cambio en el peso de bitumen (322 g) antes y después de calentarse en agua (20 L) por entre 2 y 3 horas, aunque se veía algo de sustancia aceitosa en la superficie del agua), por lo tanto el muro de Bitumen no difiere mucho del muro de Control.
3. Una miscelanea tecnohistórica
nica monumental de tierra haya perdurado gracias al uso de bitumen diluido
uso del bitumen como aditivo intencional de construcción, están en marcha los estudios comparativos
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA Agradecimientos
189
sobre las sustancias purificadas en materiales de construcción prehispánica, bitumen prehispánico y paleosuelo (la tierra en el entorno natural de la época prehispánica) de manera cualitativa y cuantitativa a través de los análisis de MS, que nos permita reconocer los tipos de ácidos saturados (de triglicéridos) y esteroides, y su intensidad. A través del monitoreo de medio año, aprovechando las condiciones severas de la época de lluvia, se observó que el bitumen disuelto en aceite secante y la emulsión asfáltica hacen perdurar la construcción de tierra cruda. Los extractos vegetales fueron útiles a la hora de aplicar aplanado ya que impiden la formación de grietas, sin embargo no funcionaron como consolidante o hidrofugante, ya que se han degradado bastante en la época de lluvia. Aunque todavía falta profundizar esta investigación para confirmar el aditivo orgánico original en los materiales de construcción prehispánica, observamos que los materiales petrolíferos utilizados en los muros de pruebas tienen efectividad como estabilizante de construcción de tierra. Esto nos ayuda a entender los resultados de análisis químico y diseñar los materiales para la futura restauración, incluso proponer su aplicación en la construcción moderna. Se ha estudiado el uso de bitumen en la construcción de tierra cuando es obvia su presencia por el color negro intenso y aspecto lustroso, sin embargo el uso de bitumen disuelto en aceite vegetal en tierra, que no altera mucho el color de tierra, no se ha reportado. Cuando se confirme el uso intencional de bitumen disuelto en aceite vegetal para estabilizar la construcción de tierra, este descubrimiento abrirá nuevas perspectivas principalmente a los estudios sobre arquitectura prehispánica de tierra en la zona mesoamericana, y a la comprensión de procesos económicos y sociales que se gestaron entre las sociedades prehispánicas de la Costa del Golfo de México, tanto como a los estudios sobre la construcción de tierra
Agradecimientos
Agradecemos al Programa de Becas Postdoctorales en la UNAM por el apoyo ala primera autora Yuko Kita para realizar las presentes investigaciones “Materiales y Procedimientos para la Preservación de la Arquitectura Monumental hecha de Tierra en la zona de Trópico Húmedo: Estudio preliminar en la Pirámide de La Joya, Veracruz” (periodo 2011-II) y “Materiales y Procedimientos para la Preservación de la Arquitec-
Imagen 20: Monitoreo de 5 muros con 5 aplanados de prueba de resistencia a la intemperie. Fuente: Yuko Kita: marzo, abril, junio y julio; Annick Daneels: mayo, agosto y septiembre.
3. Una miscelanea tecnohistórica
en la Antigüedad en general.
tura Monumental hecha de Tierra en la zona de Trópico Húmedo: Pruebas y Monitoreo de Materiales para
190
Preservación de la Pirámide de La Joya, Medellín de Bravo, Veracruz” (periodo 2012-II) en el Instituto de In-
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA Agradecimientos
vestigaciones Antropológicas de Universidad Nacional Autónoma de México, las cuales están en el marco del proyecto de la segunda autora Annick Daneels, PAPITT IN300812 (2012-2014) “Patrimonio arquitectónico en tierra: estudio y gestión,” de igual manera, a los apoyos brindados por el Laboratorio de Productos Naturales del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que está bajo la supervisión y asesoría del tercer autor Alfonso Romo de Vivar, tanto como los esfuerzos de los técnicos académicos, F.Q.B. María del Rocío Patiño Maya del Laboratorio de Espectroscopia y Polarimetría, Dra. Beatriz Quiroz García, Dra. Isabel Chávez Uribe, M. en C. Héctor Ríos Olivares, Dr. Rúben Luis Gaviño Ramírez, M. en C. Elizabeth Huerta Salazar del Laboratorio de Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear, y Ing. Q. Luis Velasco Ibarra y Dr. Francisco Javier Pérez Flores del Laboratorio de Espectrometría de Masas. Para fabricar los muros de prueba en el sitio fue indispensable la ayuda brindada por Alberto Fernández Enríquez, Ciriaco Martínez del Mazo, Gerardo González Castañeda, Ismael Felipe Fernández, Juan Daniel Enríquez Pérez, Miguel Soto Plata y Noel Felipe Fernández. El proyecto arqueológico en el sitio de La Joya está a cargo de la segunda autora Annick Daneels y recibió financiamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM (Becas Nacionales 2007) y del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) en 2005-2008 (PAPIIT IN305503), en 2009-2011 (PAPIIT IN405009) y en 2012-2014 (PAPIIT IN300812), así como de la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI 07021, en 2007), Dumbarton Oaks (2007-2008) y CONACyT (Fondo Institucional 90636, en 2009). Las excavaciones arqueológicas, las intervenciones de preservación y los estudios de muestras estructurales prehispánicas de México. Finalmente, agradecemos a la Dra. Maura Ordoñez Valenzuela, directora del Museo de Antropología de Xalapa, por autorizar el uso de la imagen de la colección del museo (Imagen 3) y ofrecer la imagen de resolución adecuada para publicación; al Dr. Giovanni Borsoi (Technical University of Delft; Laboratório Nacional de Engenharia Civil, Portugal), a la Dra. Paulina Faria (Departamento de Engenharia Civil, Universidade Nova de Lisboa), a la Dra. Idália Gomes (Laboratório Nacional de Engenharia Civil, Portugal), al Dr.
3. Una miscelanea tecnohistórica
contaron con los permisos del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia
191
al Dr. Alexandre Guida Navarro (Departamento de História, Universidade Federal do Maranhão), por sus
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA Agradecimientos
amabilidades de corregir el título, el resumen y las palabras claves en inglés y portugués.
3. Una miscelanea tecnohistórica
Zeb Tortorici (Department of Spanish and Portuguese Languages and Literatures, New York University) y
ción centenaria. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, 2012. Aguirre Anaya, A. “La técnico del maque en Uruapan.” artesanía de américa, 41-42 (1993): 201-207. Barton, G. A. “On Binding-Reeds, Bitumen, and Other Commodities in Ancient Babylonia.” Journal of the American Oriental Society, 46 (1926): 297-302.
Espinosa, P. C. Manual de Construcciones de Albañilería. Madrid: Severiano Baz, 1859. Flores, I. “Cuadro resumen de intervenciones relevantes por año.” En el Informe inédito del proyecto Joya de Cerén, El Salvador, campaña de marzo-abril 2000. Analysis of the Structures and Preliminary Assessment. The Getty Conservation Institute y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. San
Belt, S. C. “Veracruz ceramic techniques.” En Ancient Art of Veracruz, edit. Eth-
Salvador: Archivo Técnico del Departamento de Arqueología de la Secretaría
nic Arts Council of Los Angeles. Los Angeles: Los Angeles County Museum of
de Cultura, 2000.(consultado con el permiso del director del Departamento,
Natural History,1971, 38-41.
Mtro. Shione Shibata, en julio 2010)
Connan, J. Le bitume dans l’Antiquité. Paris: Editions Errance, 2012.
Forbes, R. J. Studies in Ancient Technology, vol.1. Leiden: E. J. Brill, 1964.
Daneels, A. “El patrón de asentamiento del periodo Clásico en la cuenca baja
Hollander, D. y M. Schwartz. “Annealing, distilling, reheating and recycling: bi-
del río Cotaxtla, centro de Veracruz. Un estudio de caso de desarrollo de sociedades complejas en tierras bajas tropicales.” Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002. Daneels, A. “La cerámica del Clásico en Veracruz, 0-1000 d. Cr.”. En La produc-
tumen processing in the Ancient Near East.” Paléorient 26: 2 (2000): 83-91. Kita, Y. “Construction system and methods in Spanish colonies: case studies of the Valley of Mexico.” Tesis de Doctorado en Estudios sobre Patrimonio Cultural de la Humanidad, University of Tsukuba, 2011. (en japonés)
ción alfarera en el México Antiguo, Volumen II; La Alfarería durante el Clásico
Kita, Y., A. Daneels y A. Romo de Vivar. “Chemical analysis to identify organic
100-700 d. Cr., 495, edits. B. L. Merino Carrión y Á. García Cook. México: Insti-
compounds in pre-Columbian monumental earthen architecture.” En Pro-
tuto Nacional de Antropología e Historia, 2006, 393-504.
ceedings of International Science and Technology Conference 2012, coord. A.
Daneels, A. y L.F. Guerrero-Baca. “Millenary Earthen Architecture in the Tropical Lowlands of Mexico.” APT Bulletin, 42: 1 (2011): 11-18.
Işman y Ş. Dündar. Dubái: Sakarya University (Turkey), 2012, 281-286. Kita, Y., A. Romo de Vivar y A. Daneels. “Identificación del Estabilizante de la
Daneels, A. y L. F. Guerrero-Baca. “La Joya, Veracruz: un sitio prehispánico cons-
Estructura Prehispánica de Tierra Cruda del Sitio Arqueológico de La Joya,
truido con barro crudo. Intervención.” Revista Internacional de Conservación,
Medellín de Bravo, Veracruz: Aplicación de Química Orgánica a los Estudios
Restauración y Museología, Año 3, Vol. 6 (2012): 34-43.
Arqueológicos (Arqueometría).” En Memorias de la 9a Reunión de la Aca-
Escalona, A. “Ruinas de “El Tejar.” Informe rendido a Luis Rosado Vega, director jefe de la Expedición Científica Mexicana, acerca de diversos trabajos de ex-
192
demia Mexicana de Química Orgánica. Veracruz: Universidad Veracruzana, 2013, s/n.
ploración en las ruinas arqueológicas de El Tejar, Veracruz. México: Archivo
Kita, Y., A. Daneels y A. Romo de Vivar. “Estudio químico para la identificación
Técnico de la Coordinación de Arqueología, Instituto Nacional de Antropo-
del aglutinante en muestras arquitectónicas prehispánicas.” En Memorias
logía e Historia (INAH), t. cxix: vol. 2: informe no. 8: no. de catálogo 910, 1937.
del Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, 13,
3. Una miscelanea tecnohistórica
Acuña Castrellón, P. E. El maque o laca mexicana: la preservación de una tradi-
(mecano escrito)
CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA Bibliografía
Bibliografía
Extensión Duoc; Red Iberoamericana PROTERRA, 2013, s/n. Marshall, J. Mohenjo Daro and the Indus Civilisalion: Being an Official Account of Archaeological Excavations at Mohenjo-Daro Carried Out by the Govern-
Publicaciones en internet
Kita, Y., A. Daneels y A. Romo de Vivar. “Chemical analysis to identify organic compounds in pre-Columbian monumental earthen architecture.” The Online Journal of Science and Technology, 3: 1 (2013): 39-45. http://www.tojsat.net
ment of India Between the Years 1922 and 1927. London: Asian Educational Services, 1996. (Facsímile y reimpreso del informe de las primeras excava-
Ponencias
ciones, editado en 1931)
Martínez Yrízar, D. y L. Manzanilla. “Actividades domesticas y rituales en Teo-
O’Connor, J. The Adobe Book. Santa Fe, NM: Ancient City Press, 1973.
pancazco, Teotihuacán, Estado de México.” En, The 46th Annual meeting of
Ohi, K. y I. Girón. “Los muros de morteros y los materiales para la restauración
the Society for Economic Botany, Simposio: Archaeobotany and Paleoethno-
de la arquitectura de tierra en la zona Casa Blanca.”Chalchuapa, Informe de
botany in Mexico: complementary approaches to the analysis and interpreta-
la investigación interdisciplinaria de El Salvador (1995- 2000), edit. K. Ohi.
tion of archaeological plant remains. Fort Worth, Texas, 2005 (Ponencia
Kyoto: Kyoto University of Foreign Studies, 2000, 262-266. Sáenz, C. “Los nopales como recurso natural.” En Utilización agroindustrial del nopal, coord. R. Cuevas García y E. Arias Jiménez y edit. C. Rosell. Roma: Orga-
193 CHAPOPOTE COMO ESTABILIZANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA CRUDA Publicaciones en internet
2013, edits. C. Neves, F. Prado, N. Jorquera y V. Cisternas. Valparaíso: Centro de
nización de las Naciones Unidos para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2006, 1-6. Sáenz, C. “Producción industrial de productos no alimentarios.” En Utilización agroindustrial del nopal, coord. R. Cuevas García y E. Arias Jiménez y edit. C. Rosell. Roma: FAO, 2006, 99-112. Sahagún, B. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa, 1979. (Tipología de 1547-1577) Sepúlveda y Herrera, M. T. MAQUE: Vocabulario de materias primas, instrumenInstituto Nacional de Antropología e Historia, 1979. (Cuaderno de Trabajo) Taylor, J. E. “Notes on Abu Shahrein and Tel el Lahm.” Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, 15 (1855): 404-415. Wendt, C. J. y A. Cyphers. “How the Olmec Used Bitumen in Ancient Mesoamerica.” Journal of Anthropological Archaeology, 27: 2 (2008): 175-191.
3. Una miscelanea tecnohistórica
tos de trabajo, procesos técnicos y motivos decorativos en el maque. México:
MUJERES A 100 KM/H: PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX WOMEN AT 100KM/H: MARKETING AND AUTOMOBILE USE IN MEXICO IN THE EARLY TWENTIETH CENTURY MULHERES EM 100KM/H: PUBLICIDADE E USO DE CARROS NO MÉXICO NO INÍCIO DO SÉCULO XX
Ilse Angélica Álvarez Palma1
1 | Licenciada en Historia. Estudiante de la Maestría en Historia en El Colegio Mexiquense, A.C.
[email protected] Portadilla: Mujer y automóvil. Fuente: Laban, Brian, Cars. The early years. 204.
Resumo
La ponencia es resultado de un primer acerca-
This paper is result of a first approach to the is-
O documento é o resultado de uma primeira
miento al tema de la relación entre el automóvil y
sue of the relationship between the car and the
abordagem à questão da relação entre o carro ea
la mujer en la primera década del siglo XX. La pre-
woman in the first decade of the twentieth cen-
mulher, na primeira década do século XX. A ques-
gunta central es: ¿Cómo la mujer formó parte de
tury. The central question is: How did the women
tão central é: Como fazer as mulheres como parte
este proceso de introducción y uso del automóvil?
were part of this process of introduction and use
desse processo de introdução e utilização do ca-
Con ello se plantea analizar general del papel de la
of the car? This raises overall analysis of the role of
rro? Isto levanta a análise geral do papel das mul-
mujer en la industria y publicidad automotriz, así
women in industry and automotive advertising,
heres na indústria automotiva e de publicidade,
como en el uso cotidiano y cultural del automóvil
as well as in everyday usage and automobile cul-
bem como no uso diário e cultura do automóvel na
en Europa y en México. Las fuentes serán principal-
ture in Europe and Mexico. The sources are mainly
Europa e no México. As fontes são principalmente
mente fotográficas, pero también hemerográficas
photographic, but also archival and library records.
fotográficos, mas também registros da biblioteca
y de archivo. El uso del automóvil en el mundo por
The use of cars in the world for women occurred
de arquivo. O uso de carros em todo o mundo para
mujeres se dio en diversos campos, sin embargo,
in various fields, however, was a field dominated
as mulheres ocorreram em vários campos, no en-
fue un campo dominado por hombres. Aun así, los
by men. Even so, the producers did not underesti-
tanto, foi um campo dominado por homens. Mes-
productores no subestimaron su potencial como
mate its potential as an important market, to the
mo assim, os produtores não subestimar o seu
un nicho de mercado importante, al grado que se
extent that is made specialized products. In Mexi-
potencial como um nicho de mercado importante,
realizaron productos especializados. En México, la
co, women use cars from the early years and had
na medida em que é feita a produtos especializa-
mujer uso automóviles desde los primeros años
a presence in certain sports and cultural activities.
dos. No México, as mulheres usam carros desde
y tuvo una presencia en ciertas actividades de-
The woman quantitatively speaking as host and
os primeiros anos e teve uma presença em deter-
portivas y culturales. La mujer cuantitativamente
consuming vehicles has always represented a mi-
minadas atividades esportivas e culturais. A mul-
hablando como conductora y consumidora de ve-
nority. Future research can analyze everyday use by
her quantitativamente falando como anfitrião e
hículos siempre ha representado una minoría. En
women in Mexico and the impact of female labor
os veículos consomem sempre representou uma
futuras investigaciones se puede analizar el uso cotidiano por mujeres en México y el impacto de su inserción laboral femenina. Palabras clave: automóvil, mujer, México, siglo XX, tecnología.
Keywords: automobile, woman, Mexico, XX century, technology.
195
minoria . Pesquisas futuras podem analisar o uso diário por mulheres no México eo impacto do trabalho feminino. Palavras-chave: carro, mulher, México, século XX, tecnología.
3. Una miscelanea tecnohistórica
Resume
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX Resumen
Resumen
Este trabajo es resultado de un primer acercamiento al tema de la relación entre el automóvil y la mujer en la primera década del siglo XX. La pregunta central es: ¿Cómo la mujer formó parte de este proceso de introducción y uso del automóvil? Con ello se plantea analizar en general del papel de la mujer en la industria y publicidad automotriz, así como en el uso cotidiano y cultural del automóvil en Europa y en México. Las fuentes serán principalmente fotográficas, pero también hemerográficas y de archivo. La participación femenina en relación con el automóvil se advierte en tres aspectos: la vida cotidiana, las actividades deportivas, recreativas y en la publicidad. El tema del uso del automóvil en la vida cotidiana, por ser tan amplio, se mencionará someramente sin hacer un análisis detallado: se prestará mayor atención a las actividades recreativas y la publicidad durante las primeras décadas del siglo XX. Dado que el automóvil fue un objeto de impacto y distribución mundial, no se puede hacer un análisis aislado de los países pioneros en su producción y uso, encargados de distribuirlo a otras naciones. Se plantea hacer una comparación entre el papel de la mujer en el uso cultural del automóvil en Europa y posteriormente describir como estas prácticas se realizaron también en México. Analizar el consumo en general permite medir el carácter participativo y popular del proceso de modernización mexicana. El consumo de ciertos bienes en particular también ejemplifica la forma en que la sociedad mexicana modificó ciertas pautas, costumbres y hábitos cotidianos, principalmente en las zonas urbanas, acercándolas a otras similares de la cultura occidental. La hipótesis es que si bien el automóvil era un bien creado para un uso específico, transportar per-
196 MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX Introducción
INTRODUCCIÓN
sonas y productos, se le usó en otras actividades que respondían más a un fin lúdico que práctico, las cuales se imitaron de otros países, y tenían fines publicitarios prácticos. Luego entonces, todos los femenina. Existen investigaciones de la relación entre mujeres y el automóvil en la publicidad automotriz, tanto en estudios académicos como de divulgación; por ejemplo Carmen López quien opina que: “…desde los primeros años de existencia del automóvil, la publicidad de éstos, a menudo, hizo uso de la imagen femenina en sus campañas publicitarias, mostrándola en diversas situaciones. Utilizó su imagen de muy distintos modos,
3. Una miscelanea tecnohistórica
usos culturales dados al automóvil fueron resultado de la imitación, ello implicó introducir la figura
El tema de las mujeres y el automóvil ha sido estudiado recientemente principalmente en Francia, por ejemplo: Céline Cauvin en su tesis Les femmes et l’automobile a la Belle Epoque (1898-1922). A partir de l’hebdomadaire La Vie au Grand Air, presentada en 2007, analiza paralelamente a tres mujeres emblemáticas de la época y la relación entre el automóvil y la mujer con ayuda de una publicación semanal; su interés principal es un análisis de la mujer en el deporte y la publicidad. Otra investigación es el de Alexandre Buisseret y su artículo “Les femmes et l’automobile à la Belle Époque”, publicado en 2010, el cual tiene el objetivo de describir cómo fue el acceso de la mujer al automóvil, tratando diversos temas como la libertada de movilidad, las inventoras, la mujer como pasajera, las pioneras conductoras, la reacción de los hombres ante las mujeres que conducían y la mujer como objeto en la publicidad. En Latinoamérica los trabajos sobre el tema son menos comunes, por ejemplo el de Juana Norrilld en su artículo titulado “Rouge y tacos al volante. La relación entre autos y mujeres en el ámbito turístico de Argentina”, publicado en 2010, muestra un panorama somero del caso argentino, más centrado en la actualidad que con una visión histórica. Otros artículos, que tratan sobre la cultura y el automóvil o el impacto social de este invento, tocan tangencialmente la relación entre mujeres y autos, como es el caso de Guillermo Giucci en “La vida cultural del automóvil”. Este autor narra en general algunos de los cambios sociales que impulsó el automóvil y menciona aquellos en los que estuvo involucrada la mujer, sin destacar en demasía su papel. En el caso de México hay un vacío historiográfico sobre el tema. Dado ese vacío historiográfico en el caso mexicano, el análisis que propongo permitirá, por un lado, com-
197 MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX Introducción
y la presentó como un elemento que transmitía valores muy diferentes”.2
prender parte de la historia del automóvil y su impacto en la sociedad y, por otra, ilustrar un segmento del proceso de la transición social en el que la mujer cambia su rol. del automóvil en el mundo y la participación femenina; en el segundo cómo se insertó en México y la forma en que se dio la participación de las mujeres en este proceso. Es necesario aclarar en este punto que, si bien se usa el término de mujeres en general, aquellas que tuvieron oportunidad de usar el automóvil fueron sólo un selecto grupo, primero de clase alta y después 2 | Carmen López de Aguileta, “La mujer y el automóvil (1900-1936). Pioneras al volante”. Magazine motor, http: //www.magazinmotor.com/index.php/ reportajes/29-reportajes/160-la-mujer-y-el-automovil, Consultada el 28 de abril de 2013.
3. Una miscelanea tecnohistórica
El trabajo se divide en dos apartados: en el primero se habla del contexto general sobre el surgimiento
de clase media alta. Aunque las mujeres de clase baja usaron el transporte público, que era motorizado, en
198
este trabajo se hará únicamente referencia a los automóviles de uso particular y por tanto a mujeres con
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1. El papel de la mujer en el desarrollo del automóvil en el mundo
un estatus social específico. Las mujeres no sólo usaron los automóviles para movilizarse de un lugar a otro sino que también fueron usados para eventos deportivos y culturales. 1. EL PAPEL DE LA MUJER EN EL DESARROLLO DEL AUTOMÓVIL EN EL MUNDO
El último tercio del siglo XIX fue de gran innovación en los sistemas de transporte en general pues la máquina de vapor motivó la creación y mejora de nuevos sistemas de locomoción como el ferrocarril y los barcos de vapor. A finales del siglo XIX, también se perfeccionaron otros medios de transporte como las bicicletas, motocicletas y vehículos automóviles propulsados por vapor, eléctricos, gas, aceites pesados y otros derivados del petróleo. La tecnología automotriz fue evolucionando lenta pero continuamente en los países industrializados. Si bien los primeros bosquejos de crear un automóvil se atribuyen a Leonardo Da Vinci, el automóvil surgió siglos después. En 1769 en Francia, Nicholas Cugnot creó el primer vehículo propulsado por vapor. En Estados Unidos en 1843, John S. Edwards construyó el primer automóvil de vapor en ese país.3 Los automóviles primitivos eran verdaderas armatostes de difícil maniobra, aún así fueron usados como transporte público. El automóvil de vapor se continuó produciendo hasta principios del siglo XX. De forma paralela existieron diferentes pioneros en el desarrollo de automóviles con motores eléctricos y de combustión interna. El primer vehículo eléctrico fue inventado en 1881, por el francés Jeantaud, el cual obtenía su energía de 21 baterías; este auto tenía ventaja sobre el de vapor, pues era fácil de maniobrar. El Lohner-Porsche Elektromobil, hecho en 1900 por Ferdinand Porsche con la colaboración de Jacob Lohner, tenía cuatro motores eléctricos y posteriormente se le agregó uno de combustión interna de Daimler, Para 1930 los autos eléctricos habían desaparecido por completo. Únicamente fue retomada la idea en 1954 por la compañía Lektra, en los autos de golf. El éxito de los vehículos eléctricos fue efímero, comparados con los de combustión interna, pues por una parte su peso no permitía que la propulsión del motor fuera lo suficientemente potente como para alcanzar altas velocidades, además se podían hacer recorridos 3 | The Mexican Herald, 1 enero de 1900, 6. 4 | Francisco Pose, “Ferdinand Porsche”. Auto Show, Febrero de 2009, vol. 1 (4): 8.
3. Una miscelanea tecnohistórica
creando así un automóvil híbrido.4
muy cortos con la recarga. Por otra parte, la naciente industria del petróleo ofrecía a precio competitivo, un
199
combustible líquido, fácil de almacenar y transportar, que pudo ser introducido en el motor por fuerza de
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1. El papel de la mujer en el desarrollo del automóvil en el mundo
gravedad y con mayor rendimiento que el carbón.5 Todo ello propició que los automotores de combustión interna aventajaran a los autos eléctricos y de vapor. Se consideraba que los vehículos eléctricos, al ser de poca potencia y fáciles de maniobrar, eran para mujeres; mientras que los de vapor o combustión interna, al necesitar mayor fuerza y ser más veloces, eran para hombres. Los motores de vapor, eléctricos e impulsados por derivados del petróleo fueron evolucionando durante los últimos años del siglo XIX con la aportación de inventores de diversos países; el proceso de perfeccionamiento de los motores fue lento pero continuo, a principios del siglo XX ya se había perfeccionado casi en su totalidad. Estos motores eran diseñados para la industria, principalmente, y en menor medida para la locomoción.6 La innovación del automóvil de combustión interna se centró en el motor más que en el soporte; ya que, en los primeros años, los autos eran carruajes motorizados. Nicholas Otto construyó y patentó un motor mono cilíndrico que consistía en cuatro tiempos: admisión, combustión, explosión y escape. El motor de Otto fue perfeccionado por Gottlieb Daimler y Wihelm Maybach. Daimler, que había trabajado con Otto, construyó un motor de altas velocidades, es decir de 462 cc que ofrecía 1.1 C.V. a 650 rpm. Una década después se asoció con los fabricantes de automóviles Armand Peugeot, Panhard y Levassor para que emplearan su motor. Karl Benz, por su parte, “empleó un sistema de encendido por bujía en vez del sistema menos eficiente de tubo caliente, empleado por Daimler”,7 en su triciclo “Motor-wagen” fabricado en 1885, el cual pesaba 250 kg con una cilindrada de 1.140 cc, 400 rpm y potencia de 3 CV.8 El motor de Benz utilizaba un derivado del petróleo la ligroína que era vendido en las farmacias. Karl Benz se insertó en la industrializaGottlieb Daimler y Karl Benz son considerados los padres del automóvil de combustión interna por la 5 | “Aunque los derivados del petróleo más ligeros y de peligrosa volatilidad, que al principio representaban un serio problema para la industria del petróleo, estaban destinados a ser el combustible de mayor importancia en los motores de combustión interna, fueron utilizados primero las fracciones del queroseno más pesadas.” Derry T.K. y Trevor Williams, Historia de la tecnología desde 1750 hasta 1900 (México: Siglo Veintiuno, 1977), t. 3, 885. 6 | John B. Rae, El automóvil norteamericano. Su historia, evolución y desarrollo. (México: Limusa-Wiley, 1968), 20. 7 | John B. Rae, El automóvil norteamericano, 25. 8 | José Font Mezquita, et al. Tratado sobre automóviles: El entorno del automóvil. (Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2004), 22.
3. Una miscelanea tecnohistórica
ción de automóviles con la fábrica Benz & Cie’s Mannheim.
en carretas para que se movieran por fuerza propia, es decir, en un vehículo automóvil. El término automóvil comenzó a usarse durante el siglo XIX como un adjetivo, se decía el torpedo automóvil, el vehículo automóvil, la bicicleta automóvil etc., era un adjetivo que calificaba la propiedad de un objeto de moverse por impulso propio. Posteriormente con los años dejó de ser un adjetivo y se volvió un sustantivo, al grado que ahora decir un vehículo automóvil resulta redundante. En ese momento de transición, a finales del siglo XIX, los franceses tuvieron aquella inquietud en cuanto a sí la nueva palabra automóvil sería femenina o masculina, es decir, si en los registros oficiales se le anotaría como el automóvil o la automóvil, dado que en franceses y otras lenguas tanto los objetos animados como inanimados se clasifican en femeninos y masculinos; sin embargo, lo curioso de esta discusión fue el tipo de argumentos presentados, pues en lugar de remitirse a cuestiones lingüísticas o morfológicas se decía, por un lado, que otras palabras similares como locomotora eran femeninos; por otro, que no habría nada más absurdo que referirse a un hombre que ha corrido en una ella.9 Este último argumento muestra parte de la visión y relación entre los sexos, la visión de que ese objeto tan innovador que había surgido y por el que los hombres mostraban cierto favoritismo tenía que ser masculino. Al final, como se puede intuir, este último argumento fue el ganador. En los últimos cinco años del siglo XIX, se dio la transición de vehículos pioneros a automóviles comerciales.10 Si bien el perfeccionamiento del motor de combustión interna terminó a finales del siglo XIX, durante las primeras tres décadas del siglo XX la tecnología automotriz continuó innovando. En cuanto a los automóviles tipo turismo las mejoras fueron, principalmente, en hacer el motor más
200 MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1. El papel de la mujer en el desarrollo del automóvil en el mundo
aplicación práctica que hicieron de los derivados del petróleo a los motores y por colocarlos exitosamente
eficiente, al vehículo más confiable, maniobrable y en crear una nueva serie de aditamentos para facilitar la conducción, como el sistema de parabrisas que se implementó en 1916 y la inventora fue Mary Andertomó tintes aerodinámicos. Ello en parte porque los motores podían ser empleados en carrocerías mucho más pesadas, pues estos ya contaban con la potencia suficiente. En cuanto a los camiones y autobuses se inició el intento de construirlos desde el siglo XIX, pero su verdadero impulso y auge fue hasta el siglo XX.11 9 | The Mexican Herald, 14 de abril de 1899, 4. 10 | Kathryn Hennessy, El libro del automóvil. La guía histórica visual definitiva. (Londres: Altea/D.K, 2011), 10-12. 11 | Derry T.K. y Trevor Williams, Historia de la tecnología, 575.
3. Una miscelanea tecnohistórica
son. Sin embargo, lo más notorio fue la desvinculación del diseño automotriz del de las carretas, pues éste
El automóvil y la moda del vestir han estado relacionados desde el principio, el automóvil tenía el inconveniente de que aún era experimental, es decir las personas con capacidad para adquirirlos no tenían la confianza de usarlo, por lo que con ayuda de la moda se comenzó a publicitar e introducir la idea de usar un automóvil. Por ejemplo, se presumían los sombreros en un automóvil rojo, de igual forma los escritores comenzaron a plasmar el uso del automóvil en sus escritos, como un objeto de élite y buen gusto exclusivo de unos cuantos.12 Además, pocos años después, el uso del auto motivó la moda femenina como en el caso de las túnicas y abrigos para automóviles.13 Algunas mujeres en París conducían desde fechas tempranas, (Imagen 1) se distinguían por usar lentes especiales, tipo googles, al conducir (Imagen 2); para evitar que sus ojos se llenaran de polvo; esto también los usaron los pilotos y algunos hombres.14 En general, el automóvil tardó más tiempo en establecerse en Estados Unidos que en Francia, la única ciudad que tenía mayor afluencia de autos era Nueva York, lugar en el que además eran principalmente las mujeres quienes conducían, algunas argumentando que preferían manejar un automóvil, que un caballo
Imagen 1: Mujeres conduciendo automóvil, Francia 1900.
ya que este último podía correr y huir, mientras que un automóvil no.15
Fuente: Brian Laban, Cars. The early years. (Londres: Getty images,
T. K. Derry y Trevor Williams sostienen que después del siglo XIX no hubo ninguna mejora significativa
2000), 31.
en la mecánica automotriz, sin embargo la mayor innovación en la industria fue la producción en serie que inició en Estados Unidos con Henry Ford.16 Henry Ford fabricó su primer automóvil, el Modelo A de dos cilindros en 1903. En 1908 diseñó el Modelo Ford T, que se produjo de 1908 a 1927. Con el Modelo T se implementó la fabricación en serie, lo cual hizo posible que se produjeran grandes volúmenes en poco tiempo y los costos de producción fueran menores,
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1. El papel de la mujer en el desarrollo del automóvil en el mundo
201
permitiendo que éste se vendiera a un precio accesible. Con la producción en serie, se inició el cambio de uso del automóvil, el cual pasó de un objeto exclusivo de la élite a uno utilizado por sectores más amplios automotriz, pues hubo un salto cualitativo y cuantitativo: de la producción artesanal de los primeros vehí-
12 | The Mexican Herald, 25 de diciembre de 1898, 7. 13 | The Mexican Herald, 3 de junio de 1900, 1. 14 | The Mexican Herald, 11 de octubre de 1899, 3. 15 | The Mexican Herald, 25 de diciembre 1898, 7. 16 | Derry y Williams, Historia de la tecnología, t. 3, 892.
Imagen 2: Vestimenta conductoras, Europa 1920. Fuente: Brian Laban, Cars, 168.
3. Una miscelanea tecnohistórica
de la población; la producción en serie también influyó en la modificación de la estructura de la industria
culos, a la producción industrial utilizando componentes estandarizados. Sin embargo, la verdadera popularización del automóvil ocurrió décadas después de la producción en serie. La industria automotriz no fue exclusiva de hombres, desde sus inicios, las mujeres participaron en la invención e innovación y en algunas empresas norteamericanas solicitaban mujeres para trabajar de obreras, en las estaciones de gasolina, lavando autos y de centinelas. Después de la Primera 17
Guerra Mundial muchas mujeres comenzaron a trabajar en la industria automotriz, después de ellos fueron capaces también de dar el mantenimiento mecánico a sus automóviles (Imágenes 3, 4 y 5); e incluso podía acudir a la
Imagen 3: Mujeres aprendiendo mecánica en la escuela Gabrielle Borthwick’s School of Motoring and Engineering Fuente: Brian Laban, Cars, 147.
escuelas de mecánica. En fechas tempranas, en Estados Unidos la señora Clark Fisher, viuda y empresaria, inició un movimiento en contra de las altas tarifas de reparación de autos, de igual forma planeó establecer un taller que no cobrara las acostumbradas elevadas tarifas.18 Durante el periodo entre guerras el uso de automóviles continuó siendo algo común; si bien las proporciones de mujeres que usaban autos en com-
Imagen 4: Mujeres participando en la industria automotriz
paración con los hombres que los usaban las conductoras continuaron siendo
durante la Primera Guerra
parte de la vida cotidiana (Imágenes 6 y 7). La popularización del automóvil en
Mundial.
Norteamérica, principalmente, vino en la década de 1950, y después de 1960
Fuente: Brian Laban, Cars,147.
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1. El papel de la mujer en el desarrollo del automóvil en el mundo
202
para Europa. La bonanza económica y el desarrollo de infraestructura carretera, aunado a la evolución técnica de la industria automotriz, los créditos y el dounidense se incrementara mucho más, ya de por sí era el país con más autos en el mundo. Por lo que cada vez es menos extraño observar mujeres de clases
Imagen 5: Personal del departamento de diseño de General Motors, Estados Unidos
17 | The Motor World, 1917, 9. 18 | The Motor World, 1908, 828.
1950. Fuente: Larry Edsall, Automóviles legendarios. (México: Océano, 2005), 166.
3. Una miscelanea tecnohistórica
creciente mercado de autos usados propiciaron que el parque automotor esta-
En la década de 1950 y antes no importaba la eficiencia del motor, la seguridad, ni la economía lo importante para los diseñadores de autos era el lujo y la belleza per se. En ese periodo se diseñó un automóvil exclusivo para mujeres (Imagen 10); incluso fue diseñado por mujeres y éstas comenzaron a desempeñarse dentro de la industria automotriz como diseñadoras como el caso del Dodge Imagen 6: Mujeres en Brooklands, 1923.
Imagen 7: Mujeres siendo multadas por un oficial de tránsito en Londres
Fuente: Brian Laban, Cars…,158.
1928.
Le Femme.
Fuente: Brian Laban, Cars…, 159.
Imagen 8: Mujer comprando comida, Hollywood 1951.
Imagen 9: Mujer usando un parquímetro, Londres 1956.
Imagen 10: Cadillac El Dorado, color rosa para mujeres, Estados Unidos
Fuente: Brian Laban, Cars…, 327.
Fuente: Brian Laban, Cars…, 339
1959. Fuente: Larry Edsall, Automóviles legendarios, 169.
3. Una miscelanea tecnohistórica
ciudades estadounidenses (Imágenes 8 y 9).
203 MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1. El papel de la mujer en el desarrollo del automóvil en el mundo
media alta y alta en automóviles en las principales
1.1 El automóvil en las actividades deportivas y culturales
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1.1 El automóvil en las actividades deportivas y culturales
204
Desde que surgió el automóvil se organizaron las primeras carreras, competían los prototipos de vehículos manejados, en la mayor parte de los casos por sus inventores. Estas competencias eran poco profesionales y no tenían un fin deportivo sino publicitario y técnico. Ya que durante el recorrido era posible probar las máquinas y mejorar los detalles, buscar inversionistas interesados en financiar algún prototipo en especial o posibles clientes. Es así que rápidamente se comenzó a aplicar la lógica: “quién gana una competencia el domingo, venderá autos el lunes”. Posteriormente, las carreras comenzarían a evolucionar, se formarían espacios destinados a correr vehículos, y se profesionalizaría. Décadas después se puede hacer una amplia lista de las competencias deportivas que incluyen al automóvil; pero en esencia hay dos clasificaciones donde participan las empresas, que aunque se volvió todo un espectáculo, nunca se perdió de vista el objetivo: publicidad. Las segundas competencias son organizadas por aficionados, que si bien no representan a una marca en específico, sí se inspiran en las hazañas de los primeros. En el deporte las mujeres han participado desde el siglo XIX, si bien no se han caracterizado en cantidad, han dejado su huella. Por ejemplo la francesa Helene van Zuylen quien participó en 1898, Camille du Gast en 1901 y Dorothy Levitt en 1903 ganó la competencia. Levitt, de origen británico, también fue miembro de un equipo oficial de carreras en 1904 y ganó varias veces; asimismo, fue periodista y escritora de varios libros vinculados con la mujer y el automóvil como manuales de conducción y fue activista en los derechos de la mujer para conducir. Violette Morris, Hellé Nice, fueron otros casos controversiales sobre las mujeres que competían en carreras en Europa en la década de 1920. corridos en automóvil a través de continentes y países como en 1919 la llamada Miss Wanderwell (Imagen
Imagen 11: Miss Wanderweell, Estados Unidos, 1923.
11) y Clara Stinnes en 1920.19
Fuente: Brian Laban, Cars, 182.
En Europa existió la idea de formar un club femenino de automóviles, desde 1899; esto creo controversia entre las mismas mujeres pues mientras algunas opinaban que era la forma para mejorar las relaciones
19 | Juana Norrild, “Rouge y tacos al volante. La relación entre autos y mujeres en el ámbito turístico de Argentina”. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 19 (4), 473. Brian Laban, Cars. The early years. (Londres: Getty images, 2000), 182.
3. Una miscelanea tecnohistórica
Además de los deportes de velocidad, las mujeres también rompieron diversos records por sus largos re-
entre hombres y mujeres, para otras era todo lo contrario; pues eso llevaría a la desatención del marido.20 Otras actividades culturales que engloban a los automóviles y mujeres son los desfiles, el más destacado de ellos era el Festival de las Flores celebrado en Estados Unidos en el verano de 1910. Los automóviles eran forrados en flores y concursaban por el mejor adornado (Imágenes 12 y 13). 1.2 Automóviles y publicidad
La publicidad de automotores se dio por diversos medios salones del automóvil, exhibiciones de autos, anuncios impresos, televisión y cine. Usualmente las mujeres aparecían en todos estos escenarios ya fuera
Imagen 12: Festival de las flores, Estados Unidos 1910. Fuente: Brian Laban, Cars…, 108.
como edecanes o como público interesado en los nuevos vehículos (Imagen 14). La mayor participación de la mujer ha sido en la publicidad, desde 1899 un fabricante francés creó un cartel para promocionar sus automóviles, en el que se dibujaba una mujer (Imagen 15). Para la década de 1930 se anunciaba el automóvil Balilla de Fiat (Imagen 16), dirigido a mujeres, tiene como mensaje una nueva idea del sexo débil y está dirigido a mujeres elegantes, modernas e independientes. Características que mantendrán la mayoría de anuncios de fechas posteriores.
20 | The Mexican Herald, 26 de octubre 1899, 3. Imagen 13: Festival de las flores, Estados Unidos 1910. Fuente: Brian Laban, Cars…, 109.
Imagen 15: Primeros
Imagen 16:
anuncios
Anuncios marca
automóviles.
Balilla, Italia 1937.
Fuente:
Fuente:
Larry Edsall,
Larry Edsall,
Automóviles
Automóviles
legendarios, 17.
legendarios, 39.
Imagen 14: Motor de un automóvil exhibición 1925. Fuente: Brian Laban, Cars, 173.
3. Una miscelanea tecnohistórica
Muchos clubs femeninos se formaron a lo largo del viejo continente durante los primeros años del siglo XX.
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1.2 Automóviles y publicidad
205
Garbo al volante 1922.
modernas y el automóvil es en el cine, por ejemplo Greta Garbo (Imagen 17),
Fuente: Kathryn Hennessy,
quien se muestra como un icono de glamour y libertad. Otros fueron los casos
(ed.), El libro del automóvil. La
notables de artistas y modelos famosas que servían de publicidad (Imágenes
guía histórica visual definitiva. (Londres: Altea/D.K, 2011), 48.
18, 19 y 20). Las modelos y edecanes que aparecían en los anuncios básicamente lo hacían para atraer la mira del hombre enviando un mensaje de auto es igual a tener una mujer hermosa. Pero también, eran publicitados para las mujeres, ya que en la publicidad se muestra a mujeres jóvenes, atractivas físicamente, vestidas de forma elegante y moderna, con tacones y maquillaje, dentro de los autos o cerca de ellos; también son la muestra de mujeres independientes en su movilidad en la toma de decisiones (Imágenes 21, 22, 23, 24 y 25). Aunque también surgieron autos y por tanto anuncios exclusivos para ellas desde 1928.
Imagen 18: Rita Hayworth, Estados Unidos 1940.
Imagen 19: Estrella y modelo Colette Duval, Francia 1956.
Imagen 20: Artista Audrey Herpburn en la película Sabrina, Estados
Fuente: Larry Edsall, Automóviles legendarios, 80-81.
Fuente: Larry Edsall, Automóviles legendarios, 124.
Unidos 1954. Fuente: Larry Edsall, Automóviles legendarios, 143.
206
3. Una miscelanea tecnohistórica
Imagen 17: Película con Greta
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1.2 Automóviles y publicidad
Otros ejemplos en donde existe una estrecha relación entre las mujeres
Imagen 22: Modelos exhibición de autos París 1956.
Imagen 23: Exhibición automóviles París 1951.
Fuente: Brian Laban, Cars, 308.
Fuente: Brian Laban, Cars, 309.
Imagen 24: Anuncio Pontiac 1952.
Imagen 25: Anuncio Fiat, Italia 1936.
Fuente: Brian Laban, Cars, 310.
Fuente: Larry Edsall, Automóviles legendarios, 73.
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1.2 Automóviles y publicidad
207
Imagen 21: Anuncio General Motors, Estados Unidos 1933.
3. Una miscelanea tecnohistórica
Fuente: Larry Edsall, Automóviles legendarios, 35.
De igual forma en la mayoría de los casos son mujeres de clase alta, que viajan con todo lujo, mucho equipaje o compras (Imágenes 26, 27). Sin embargo también hay autos dirigidos a mujeres de clases medias y trabajadoras (Imagen 28). 2. La introducción y desarrollo del parque de automotores a México
La compra de automóviles en México inició a mediados de los años noventa del siglo XIX, pues en 1895 se importó de Francia el primer automóvil eléctrico a México. El mercado de automotores de 1895 a 1900 era incipiente y después de 1900 aumentó pero aún dentro de un margen reducido de clientes, ya que sólo unos cuantos tenían la capacidad adquisitiva para comprar vehículos y en muchos casos eran vehículos usados. La principal influencia del automóvil a México llegó por medio de los periódicos, principalmente The Mexican Herald, publicación que tenía una sección que aparecía con cierta regularidad titulada “The Automobile Face”; en ésta se publicaron entrevistas que se realizaron a varias mujeres, principalmente de norteamericanas, sobre su experiencia de conducir o su opinión del automóvil y el mundo automotriz. Las mujeres entrevistadas en su mayoría hablan positivamente del automóvil, y hacen comentarios sobre su conducción o uso como acompañantes, por ejemplo: “Es encantador, no puedo describir la sensación, pero imagino que es muy parecido a navegar en el aire con alas, y es muy extraño moverse tan rápido sin fuerza
Imagen 26: Anuncio actriz italiana y la cantidad de equipaje que puede
Imagen 27: Promoción Cadillac Estados Unidos 1935.
Imagen 28: Fiat automóvil de precio bajo 1957.
cargar un DS, 1955.
Fuente: Brian Laban, Cars, 213.
Fuente: Kathryn Hennessy, El libro del automóvil, 162.
Fuente: Larry Edsall, Automóviles legendarios, 139.
3. Una miscelanea tecnohistórica
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 2. La introducción y desarrollo del parque de automotores a méxico
208
motriz visible”.21 Por medio de esta y otras publicaciones semejantes la élite económica y política mexicana sabía de lo que realizaban las mujeres automovilistas en el mundo. Dado que entre 1886 y 1903 los automóviles eran aun objetos extraños, experimentos a los que todavía poca gente tenía confianza, subirse a uno de ellos aunque sea como acompañante era toda una experiencia nueva, al grado que al descender se decía que tenían la “cara del automóvil” es decir una cara de sorpresa y espanto por la velocidad y la desconfianza en las máquinas, además domando en cuenta que los primeros automóviles no tenían parabrisas ni una carrocería envolvente o mucha estabilidad, todo ello complementaba el ambiente, generando expectativa. En general la información sobre la relación entre las mujeres y el automóvil que predomina en la mayoría de periódicos, informa sobre las hazañas de mujeres en Francia y Estados Unidos principalmente, lo que
Imagen 29: Primera mujer conductora en México, principios siglo XX.
sirvió para introducir la idea de que las mujeres también podían conducir automóviles en México de hecho
Fuente: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica en México 1325-
a principios del siglo XX ya había mujeres que conducían en la capital del país (Imagen 29). La introducción de los primeros autos provocó un gran furor social, el grado de desconocimiento de los automóviles era tal que en 1903 dos norteamericanos que visitaron México fueron detenidos por la policía local en Cananea, Sonora, pues su automóvil causó pánico en el lugar.22 Paulatinamente los excursionistas extranjeros se volvieron más comunes y el auto también dejó de ser un objeto extraño, incluso en 1910 hubo una excursión en automóvil de California a Tijuana de mujeres.23 Si bien el automóvil satisface la necesidad de movilidad, antes de la década de 1920, las circunstancias geográficas, la poca distribución del combustible y fuentes eléctricas de recarga, hacía que los vehículos fuera usados únicamente para recorrer cortas distancias dentro de la ciudad y a bajas velocidades, en
1976. Tomo XI, (México: Gustavo Casasola, 1978), 1659.
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 2. La introducción y desarrollo del parque de automotores a méxico
209
momentos donde la organización del espacio urbano era poco definida, ya que el automóvil convivía con otros sistemas de tracción animal así como peatones. ción. Años después el incremento en la cantidad de carruajes de tracción animal, automóviles, ómnibus, bicicletas y tranvías que circulaban en la Ciudad de México provocó que en 1900 el gobierno del Distrito Federal organizara el sentido de las avenidas en determinadas horas del día. En este periodo se realizaron diferentes modificaciones 21 | The Mexican Herald, 25 de julio 1899, 2. 22 | The Hoseless Age, 1903, vol. 11, 435. 23 | Brian Freeman, “Transnational Mechanics: Automobility in México, 1895-1950”, (tesis de doctorado, University of New York, 2012), 56.
3. Una miscelanea tecnohistórica
En 1895 se había reformado el reglamento de tránsito, dado el aumento de todo tipo de vehículos en circula-
en la traza y remodelación de las avenidas del centro de la Ciudad de México.
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 2. La introducción y desarrollo del parque de automotores a méxico
210
Los primeros automóviles se importaron de Europa y Estados Unidos bajo pedido, en algunos casos se compraba a artesanos, que elaboraban el automóvil; en otros casos, eran vehículos usados que se compraban y eran traídos a México o, también, se podían solicitar a comerciantes dedicados a importar toda clase de productos de Europa. No era un comercio especializado, por lo que antes de 1900 sólo había menos de una decena de unidades. En su mayoría los autos importados hasta antes de 1900 eran eléctricos y de vapor, muy pocos de combustión interna, los eléctricos eran los más populares. Estos autos necesitaban ser recargados con electricidad, y en 1900 la capacidad instalada de la industria eléctrica se encontraba en la zona centro del país (69%). La capacidad eléctrica se distribuía de forma descendente entre el Distrito Federal, Veracruz, Puebla, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua y Guanajuato; por lo que el mercado de éstos era reducido y estaban concentrados en la Ciudad de México. Por ejemplo en Puebla sólo hubo un vehículo eléctrico introducido en 1902.24 La sociedad Mohler y de Gress, en 1898,25 vendían automóviles de gasolina usados, y en ese mismo año comenzaron a experimentar con la fabricación de automóviles en Guadalajara. Las mujeres de clase alta comenzaron a comprar autos para su uso desde principios del siglo, un ejemplo es la esposa del presidente de México, Carmen Romero Rubio.26 Los periódicos mencionan que para 1895 había sólo una par de carruajes automóviles en la Ciudad de México los cuales son tan fáciles de manejar e inofensivos que “algunas bellas señoritas los llevan á todo vapor por los sitios más concurridos”. En esa época se pensaba que el progreso, en unos años, generaría que los autos fueran usados únicamente por la clase pobre, aquellos que no podían pagar los costos de un carruaje, y entonces la clase media y baja En la década revolucionaria el automóvil dejó de ser ese objeto extraño y comenzó a formar parte de la vida cotidiana y por tanto también las mujeres conductoras (Imagen 30). Sin embargo, los autos 24 | Gloria Tirado Villegas, De la diligencia al motor de gasolina. El transporte en Puebla: siglo XIX y principios del XX, (México: Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, 2010), 98. 25 | Antonio Peñafiel, Noticia del Movimiento de sociedades mineras y mercantiles, (México: Secretaría de Fomento, 1908), 60-61. 26 | Centro de Estudios Históricos de México Carso, Correspondencia entre Miguel Iturbe y José Y. Limantour, 26 abril de 1907, Fondo CDLIV, 2ª Sección, Año 1907, Caja 17, Legajo 49, f. 1-2. 27 | El Monitor Republicano, 10 de noviembre 1895, 1.
Imagen 30: Mujer conduciendo, México 1916. Fuente: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica en México, 2186.
3. Una miscelanea tecnohistórica
“tendrá su cochecito que dirigirán con mucho primor las niñas de la casa”.27
comenzaron a popularizarse hasta después del la década de 1960, su poca penetración social y la subsistencia de otros medios de tracción muestran que en realidad durante la década de los veinte únicamente se vuelve un bien accesible a un grupo mayor de clases sociales; sin embargo, la vulgarización del uso del automóvil fue posible por medio de los servicios de transporte público que permitieron a personas de diversos grupos sociales movilizarse a cortas y medianas distancias. Desde 1924 existe registro del acervo de automotores en el país, pues desde esa fecha se implementó un nuevo reglamento de tránsito el cual obligaba al registro de los automóviles ante las autoridades locales. En la gráfica 1 se muestra la cantidad de automotores y vehículos de tracción que existían en México y que estaban registrados, como es evidente el número de vehículos
Gráfica 1: Acervo de automotores y vehículos de tracción, México 1924-1960.
de tracción animal en 1924 es el doble de los automotores, esa brecha entre
Fuente: Estadísticas históricas de México (México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
ambos sistemas se acorta, al grado que en 1934 pareciera ser equitativa la can-
2000), 588.
tidad, sin embargo, en 1939 los vehículos de tracción vuelve a superar a los de motor; es hasta después de 1960 que los automotores comienzan a superar a los vehículos de tracción animal a un ritmo sostenido y acelerado. Recordemos que para esta década México es aun un país principalmente rural, por lo que la mayoría de vehículos tirados por animales son utilizados por este tipo de población.
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 2. La introducción y desarrollo del parque de automotores a méxico
211
En la gráfica 2 se muestra los tres tipos de automotores que existen, predominan los automóviles que son de uso personas o como taxis. En segundo de carga, son principalmente camionetas de poca capacidad de carga, las que predominan. En último lugar, los autobuses de transporte público, los cuales son muy pocos, se encuentran concentrados en las zonas urbanas y en la zona centro del país. Es de destacar el acelerado crecimiento de los camiones de carga (que incluye camionetas) para 1942 son más de 40,000 unidades, las cuales son utiliza-
Gráfica 2: Acervo de automotores por tipo, México 1924-1960. Fuente: Estadísticas históricas de México (México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000), 588.
3. Una miscelanea tecnohistórica
lugar, aunque muy por debajo de la media de los automotores, los camiones
das principalmente para el comercio entre zonas y en ocasiones cubriendo los vacíos de caminos troncales
212
del ferrocarril y supliéndolo en otras. Una gran cantidad de empresas principalmente cerveceras y de la
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 2. La introducción y desarrollo del parque de automotores a méxico
industria de alimentos usaron los automotores para distribuir sus mercancías dentro de las ciudades. En la década de 1930 el gobierno mexicano invirtió una gran cantidad de dinero en la construcción de carreteras federales y locales. Al mismo tiempo en esa década la renovación de la maquiladora de Ford, establecida en 1925, y el establecimiento de General Motors permitieron que los automóviles se fabricaran en el país lo cual reducía su costo y facilitaba su venta, pues estas empresas contaron con el apoyo del proteccionismo a la industria del gobierno federal. A finales de la década de 1920 se consolidó toda una red de concesionario, principalmente de Ford, pero también de otras empresas norteamericanas que ofrecían productos de gama de precios bajos, lo cual los hacía accesibles a una mayor cantidad de público. Todo esto aunado al crecimiento económico mexicano en los últimos años de la década de los treinta y principios de los cuarenta (motivado por el crecimiento exportador) contribuyeron al crecimiento del parque automotor. Desde la década de 1930, además de las damas pudientes, las mujeres de clase media alta comenzaron a utilizar automóviles; por lo general eran mujeres jóvenes que en la mayoría de los casos tenían profesiones burocráticas, esto se ilustra en sus textos el escritor Martín Luis Guzmán: “En estos leves matices no reparaba Aguirre, sino Axkaná. Aguirre ajeno a lo meramente estético, se complacía en el espectáculo de las mujeres, las cuales sonreían al verlo, le hacían señas y, de ser preciso asomaban medio cuerpo fuera del coche para seguir, a distancia, comunicándose con él. Una cuyo auto se acercó al de ellos hasta rozarlo casi, arrojó a las manos del ministro uno de los pasteles que venía comiendo y rio con estrépito […] Pre-
Las mujeres trabajadoras con profesiones comenzaron a utilizar los automóviles como medio de transporte; sin embargo cuantitativamente representaban una minoría. Si bien pasaron muchos años para que la clase media pudiera tener un acceso a los automóviles; no pasaron tantos para que el automóvil fuera empleado para cometer delitos. Desde la famosa Banda del Automóvil 28 | Ford Motor Company, 75 años de Ford en México. (Madrid: Ford Motor Company, 1999), 66.
3. Una miscelanea tecnohistórica
guntó Axkaná – ¿Quién es?, -Adela […] es aquélla muchacha, antes empleada en Hacienda.”28
Gris, hasta taxistas usaban el automóvil para robar tanto a mujeres como hombres; aunque las mujeres eran las víctimas más frecuentes.29 Las mismas mujeres “bellas y elegantes” usaban automóviles para secuestrar a mujeres más jóvenes y clase medieras.30 2.1 El automóvil en las actividades deportivas y culturales
Desde los primeros años que se introdujo el automóvil al país se comenzaron a organizar las primeras carreras donde competían principalmente aficionados, estas fueron organizadas por el periódico el Imparcial y el Automóvil Club de México en 1909, 1910 y 191131 las cuales se suspendieron durante la Revolución mexicana. Después de la década de 1920 estas comenzaron a tener mayor éxito tanto en su organización como difusión, cada vez tomaban un aspecto más formal. Dentro de estas competencias en un ambiente de hombres, las mujeres tuvieron una participación efímera pero impulsada por ambos sexos.
Imagen 31: Reinas de las carreras, México 1920. Fuente: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica en México…, 2205.
El 15 de abril de 1923 la directora del diario El Hogar organizó dos carreras una de hombres y otra de mujeres; en la que participaron diez mujeres en una competencia de 15 vueltas; una de las participantes, casi al inició de la competencia volcó el auto, resultando herida y su copiloto muerto32 (Imagen 31). El 12 de septiembre de 1920 dos pilotos que organizaban carreras, invitaron a algunas jóvenes de la élite para hacer ser las reinas de las carreras. Con ellas
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 2.1 El automóvil en las actividades deportivas y culturales
213
se inició la tradición de las reinas de las carreras que se mantuvo hasta después de la década de 1950 (Imagen 32). na, Teresa Panini quien compitió en la II Carrera Panamericana, competía con
29 | El Demócrata, 23 de septiembre 1920, 7.
Imagen 32: Autódromo de Balbuena.
30 | El Demócrata, 19 de noviembre 1919, 5.
Fuente: Casasola, Gustavo, Seis siglos de historia gráfica en México…, 3161.
31 | Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica en México 1325-1976. t. XI, (México: Gustavo Casasola, 1978), 1664. 32 | Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica, 2207.
3. Una miscelanea tecnohistórica
Hasta el 20 de noviembre de 1951 volvió a las carreras una copiloto femeni-
terminar la competencia (Imagen 33). Además de las carreras también la participación femenina en automóviles
Imagen 33: Piloto Teresa Panini mexicana. Fuente: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia
fue en los desfiles, principalmente en uno muy similar al festival de las flores
gráfica en México, 3488.
celebrado en Estados Unidos años antes (imagen 34). 2.2 Automóviles y publicidad
En el caso de México, durante los primeros años del siglo XX, la publicidad es poco vistosa y dado los medios de reproducción no es a color; en general los anuncios de vehículos son letras mencionando la marca y detalles del vehículo promocionado. Sin embargo de las pocas imágenes del automóvil con mujeres que se hallaron en la publicidad de automóviles suelen aparecer parejas pero principalmente mujeres con vestidos elegantes (Imaágenes 35 y 36); que más que ser anuncios publicitando un artículo, acompañan a una noticia del extranjero. En las revistas femeninas de la década de 1920 son escasos los anuncios de
Imagen 34: Desfile en la Ciudad de México, década de 1930. Fuente: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica en México, 2597.
automóviles. En las revistas generales que tratan diversos temas sobre moda y otras noticias aparecen anuncios de vehículos, llantas, refaccionarias y talleres mecánicos, pero casi sin imágenes.33 Aunque los Cadillac publicaron un
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 2.2 Automóviles y publicidad
214
su padre Carlos Panini; ambos sufrieron un percance por lo que no lograron
anuncio donde al margen se observa un pequeño dibujo de una mujer conduciendo.34 Aunque sí aparecen algunos autos en estas revistas, es más como el por ello dedicarle mayor atención. En la década de 1950 el boom de la industria automotriz estadounidense se refleja en el auge que se da al mercado exterior, impactando ello al mexicano. Los nuevos anuncios de las diversas marcas se muestran más vistosos, y como
33 | Se consultaron las revistas Armonía Social, Elegancia y Don Quijote, en la década de 1920. 34 | Armonía Social, septiembre 1923.
Imagen 35: Publicación dibujo automóvil.
Imagen 36: Publicación dibujo automóvil.
Fuente: The Mexican Herald, 28 de marzo de 1897, 11.
Fuente: The Mexican Herald, 11 de abril de 1897, 11.
3. Una miscelanea tecnohistórica
trasfondo de una imagen, se observan únicamente como parte del paisaje; sin
Imagen 38:
215
1949.
agencias de Ford en 1949, realizó un concurso para
Fuente: Ford
que los clientes eligieran a la reina de los emplea-
Motor Company, 75 años de Ford en
dos, colocando las fotos de las ocho candidatas
México, 123.
empleadas de la agencia (Imagen 40). En las publicaciones de tiras cómicas de los periódicos muestra esa relación entre el automóvil y la mujer, que fue difícil intuir y rescatar de otras fuentes; esa asociación que hacen los hombres de autos lujosos igual a bellas y jóvenes mujeres, la visión de un automóvil que como un medio de seducción al que el hombre aspira (Imagen 41).
Imagen 40: Concurso la reina de los empleados Ford, 1949.
Además, también muestran la parodia y cuestio-
Fuente: Ford Motor Company, 75 años de Ford en México, 121.
nando la capacidad de las mujeres para conducir (Imagen 41).
Imagen 39: Anuncio Ford Fuente: El Sol de Toluca, 1956.
Imagen 37: Anuncio Lincoln y Mercury, en México 1950. Fuente: Ford Motor Company, 75 años de Ford en México, 133.
Imagen 41: Comic automóvil. Fuente: Ford Motor Company, 75 años de Ford en México. (España: 1999), 41.
3. Una miscelanea tecnohistórica
Anuncio Lincoln
un papel central (Imágenes 37, 38 y 39). Una de las
MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 2.2 Automóviles y publicidad
ya era tradición en Norteamérica la mujer toma
En la historia de la humanidad la mujer siempre ha tenido presencia en la mayoría de actividades culturales y sociales. Si bien, en la actualidad la visión sobre la mujer de principios de siglo XX, es muy conservadora, es necesario analizar más el proceso de modernización social de las ciudades y la participación femenina; es relevante estudiar y destacar que en ese periodo las féminas hacían diversas actividades al igual que los hombres y eso era parte de la vida cotidiana. El uso del automóvil en el mundo por mujeres se dio en diversos campos, sin embargo, fue principalmente un campo dominado por hombres. Aun así, los productores no subestimaron su potencial como un nicho de mercado importante, al grado que se realizaron productos especializados. La mayor participación de la mujer en el mundo industrial se observa en dos campos, como obrera en el periodo de la posguerra y como imagen en la publicidad, ambos grupos pertenecen a clases sociales extremas. En México, la mujer uso automóviles desde los primeros años y tuvo una presencia en ciertas actividades deportivas y culturales. Aunque la mujer cuantitativamente hablando como conductora y consumidora de vehículos siempre ha representado una minoría, ha sido muy aceptada en el ámbito masculino del automovilismo aun en un país tan conservador y poco desarrollado económicamente como lo es México. Este caso mexicano de mujeres corredoras ha sido inspirado por influencia de Estados Unidos y Francia principalmente. De hecho, las carreras en sí, fueron impulsadas e imitadas del extranjero. Hay diversas producciones cinematográficas de la época donde se muestra a mujeres conduciendo y participando en competencias como en la película The Fast and The Furious de 1954 y muchas otras como se muestran en las ilustraciones, es así que todas las actividades culturales modernas, que se realizaron en México forman
216 MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX Conclusiones
CONCLUSIONES
3. Una miscelanea tecnohistórica
parte de la historia cultural mundial automotriz.
Centro de Estudios Históricos de México Carso, Correspondencia José Y. Limantour, México.
Bibliografía:
Casasola, Gustavo, Seis siglos de historia gráfica en México 1325-1976. T. XI, México: Gustavo Casasola, 1978. Cauvin, Céline, “Les femmes et l’automobile a la Belle Epoque (1898-1922). A
Hemerografía:
partir de l’hebdomadaire La vie au grand Air”. Tesis de maestría, Université
Armonía social, León, Guanajuato.
Paris X Nanterre, 2007.
Don Quijote, México. El Demócrata, México.
Derry T.K. y Trevor Williams, Historia de la tecnología desde 1750 hasta 1900. 3 vol., México: Siglo Veintiuno, 1977.
El Imparcial, México.
Edsall, Larry, Automóviles legendarios. México: Océano, 2005.
El Monitor republicano, México.
Estadísticas históricas de México. 2 t., México: Instituto Nacional de Estadística
El Sol de Toluca, Toluca, México. Elegancia, México. The Horseless Age, New York.
Geografía e Informática, 2000. Font Mezquita, José, et al. Tratado sobre automóviles: El entorno del automóvil. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2004.
The Mexican Herald, México.
Ford Motor Company, 75 años de Ford en México. España: 1999.
The Motor World, New York.
Freeman, Brian, “Transnational Mechanics: Automobility in México, 1895-
Buisseret, Alexandre, “Les femmes et l’automobile à la Belle Époque”. Le mouvement social, 192 (julio-septiembre 2000): 41-64. Norrild, Juana, “Rouge y tacos al volante. La relación entre autos y mujeres en el ámbito turístico de Argentina”. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 19: 4, (agosto 2010): 471-499. Pose, Francisco, “Ferdinand Porsche”. Auto Show, vol. 1: 4, (Febrero de 2009): 8-12.
1950”. Tesis de doctorado, The City University of New York, 2012. Giucci, Guillermo, La vida cultural del automóvil. Buenos Aires: Universidad Autónoma de Quilmes, 2007. Hennessy, Kathryn. El libro del automóvil. La guía histórica visual definitiva. Londres: Altea/D.K, 2011.
217 MUJERES A 100 KM/H:PUBLICIDAD Y USO DEL AUTOMÓVIL EN MÉXICO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX Archivos:
Archivos:
Laban, Brian, Cars. The early years. Londres: Getty images, 2000. Peñafiel, Antonio, Noticia del Movimiento de sociedades mineras y mercantiles.
Referencias electrónicas:
López de Aguileta, Carmen “La mujer y el automóvil (1900-1936). Pioneras al volante”. Magazine motor, http://www.magazinmotor.com/index.php/ reportajes/29-reportajes/160-la-mujer-y-el-automovil, Consultada e 28 de abril de 2013.
mento, 1908. Rae, John B. El automóvil norteamericano. Su historia, evolución y desarrollo. México: Limusa-Wiley, 1968. Tirado Villegas, Gloria, De la diligencia al motor de gasolina. El transporte en Puebla: siglo XIX y principios del XX. México: Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, 2010.
3. Una miscelanea tecnohistórica
(Registro público de la propiedad y de comercio), México: Secretaría de Fo-
4. Elementos constructivos Elementos Constructivos
4
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN WOOD IN VICEROYAL ARCHITECTURE. GEOMETRY AND PROPORTION A ARQUITETURA COLONIAL DE MADEIRA. GEOMETRIA E PROPORÇÃO
Inés Ortiz Bobadilla1
1 | Doctora en Arquitectura. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Titular C. Candidato al SNI.
[email protected] Portadilla: Soto coro de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Tlaxcala. Fuente: Inés Ortiz Bobadilla.
Abstract
Resumo
La presente ponencia “La madera en la arqui-
The following paper “Wood in Viceroyal archi-
Este papel “arquitetura colonial de madeira.
tectura virreinal. Geometría y proporción” es un
tecture, geometry and proportion” presents a pa-
Geometria e proporção “ é uma visão geral sobre
panorama acerca del uso de la madera en la ar-
norama about the uses given to wood in architec-
o uso da madeira na arquitetura colonial. As plata-
quitectura virreinal. Las cubiertas edificadas en la
ture present during the Viceroyalty period of the
formas construídas na Nova Espanha foram mui-
Nueva España fueron en muchos casos realizadas
New Spain. The build-up ceilings were in plenty of
tas vezes feitas de madeira, que era um material
en madera, por que era un material fácil de traba-
cases built with wood, as it is an easy to work with
fácil de se trabalhar, respondeu melhor à atividade
jar, respondía mejor a la actividad sísmica y era un
material, which gave them a better performance
sísmica e era um sistema estrutural conhecido pe-
sistema estructural conocido por los españoles.
during seismic activity and was an structural sys-
los espanhóis. As fontes históricas nos dizem de
Fuentes históricas nos hablan de su existencia, así
tem well known to the Spanish people. Historical
sua existencia, bem como inúmeros exemplos em
como numerosos ejemplos a lo largo de la Repú-
sources speak of their existence, and of numerous
toda a República. Existem vários tratados que ex-
blica. Existen diversos tratados que nos explican
examples located within the country. There are di-
plicam como deve ser construido o armadura e os
como debían construirse las armaduras y los com-
verse treaties that explain the building process of
complicados laços moura que o adornavam.
plicados lazos mudéjares que las adornaban.
the frames and the complex Mudejar knots which
mudéjar, monumento histórico
adorn them.
Palavras-chave: Madeira, colonial, tratado, mouro, monumento historico
Key words: Wood, viceroyship, treaties, mudejar, historic monument
4. Elementos constructivos
Palabras clave: Madera, virreinato, tratados,
220 LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN Resumen
Resumen
La arquitectura religiosa que se construyó en el inicio del virreinato en la Nueva España, generalmente estaba cubierta con madera por ser dicho material ligero, abundante, y de cierta facilidad constructiva. Asimismo por estar en una zona sísmica, las cubiertas de madera tenían una mejor respuesta a los temblores. Baselenque menciona, acerca del convento de Ucareo, que se escogió una cubierta de madera por ser más ligera que las bóvedas: “Ese convento que hicieron, contiene un claustro pequeño junto a la Iglesia, todo de muy linda cantería y de madera cubierto, que por ser monte o haldas dél, no se atrevieron a hacer bóveda, como después se hizo en las demás casas que tiene el suelo sólido.”2 Existían durante el virreinato diferentes tratadistas de arquitectura, que entre otros temas abordaban las cubiertas de madera y sus complicadas lacerías. Proporcionaban las reglas geométricas necesarias para poder realizar este tipo de techumbres. No se construía como actualmente estamos acostumbrados a realizar cálculos estructurales para cualquier tipo de edificación, considerando tipo de suelo, tipo de materiales, bajada de cargas, análisis sísmicos, etc. Realizando un sinnúmero de operaciones matemáticas para
221 LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN Introducción
INTRODUCCIÓN
poder obtener datos concretos y precisos de las secciones de los diferentes elementos estructurales que necesita un edificio. Los antiguos architectos, alarifes de la construcción, procedían a una serie de reglas geométricas y de proporciones que la práctica a lo largo de los años validaba como acertada y cumplía con el requisito fundamental que era la estabilidad de un edificio. 1. GENERALIDADES
Las cubiertas de madera que se realizaron en la Nueva España, están relacionadas con la carpintería mudéjar3 que se desarrollaba en la península. Según las fuentes históricas, existieron verdaderas cubiertas mudéjares tan bien realizadas como las españolas. Entre ellas la primitiva catedral de México, la iglesia de Tiripetío, el templo de la Profesa, la iglesia de la Merced, (Ver Imagen 1) la capilla de San José de los Natura-
2 | Fray Diego de Baselenque, “Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Mechoacán del Orden de S. Agustín” en Crónicas de Michoacán, Federico Gómez de Orozco (México: UNAM, 1972), 65. 3 | Mudéjar procede de la palabra árabe “mudayyan”, que significa sometido o tributario, “el que no emigra y permanece supeditado al poder invasor”, “aquel a quien ha sido permitido quedarse”. Los mudéjares eran los árabes que después de la reconquista de los cristianos, permanecieron en España. El término mudéjar, como categoría de un periodo artístico, se debe a José Amador de los Ríos.
4. Elementos constructivos
les, la primera catedral de Puebla, la iglesia de Xochimilco, tan sólo por mencionar algunas. Existen docu-
mentos como el del Hospital de Jesús, donde describen perfectamente como debería ser la cubierta de la iglesia con una armadura de par y nudillo. En el caso de la capilla Real de Cholula, se puede constatar que eran diestros carpinteros, ya que la ejecución de la cubierta, la realizaron en tan solo dos meses y medio. “…la obra quedará acabada de oy día fecha desta en dos meses y medio.”4 Estas cubiertas tenían como acabado final tanto teja como plomo, éste último se utilizó generalmente en los edificios más importantes, principalmente en la ciudad de México probablemente debido a su alto costo; un ejemplo es la iglesia del convento de Santo Domingo, “…Por fuera en vez de tejas, la techumbre se hallaba cubierta de plomo”.5 En un documento referente al Hospital de Jesús mencionan: “…y así por esta razón como por ser la obra de tijera, con declaraciones que no se había de enladrillar como estaba antes, sino que había de ser de plomada respecto de que el enladrillado pudre la tijera como se reconoció en la de la armería real y asimismo en la Real Universidad y toda la iglesia de Señor de San Antonio Abad y todas obras son muy modernas y costaron mucha hacienda y se han visto demoler. … fue conveniente el que
Imagen 1. Vista del claustro de la Merced, México, D.F. Fuente: Inés Ortiz Bobadilla.
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 1. Generalidades
222
se echase sobre dicha tijera plomada que es lo que reconozco por más perpetuo y la experiencia lo tiene bien demostrado en todos los templos que son de plomada en esta ciudad, de cien años a esta parte, que es el Convento del Señor San Francisco y Señor Santo Domingo y otros muchos de esta ciudad. 6”
Las techumbres de madera en algunos casos empleaban una segunda cubierta que protegía de la intemperie a la armadura decorada. Este sistema también se encuentra en España “una segunda armadura realizada con total independencia del artesonado visto, lo permite una mejor ventilación de la armadura importante, con lo que su madera se conservará en buenas condiciones incluso ante la existencia de goteras”.7 Las armaduras de madera utilizaban tirantes de madera para contrarrestar los empujes producidos por la cubierta. Un dato interesante que se encontró relacionado con la iglesia de Xochimilco, es el relativo al
4 | “Archivos de protocolos de Cholula”, cuad.28, fol.36, en Arquitectura de la conversión y evangelización de la Nueva España, Gloria Espinosa Spínola (Almería: Universidad de Almería, 1999), 186. 5 | Manuel Toussaint, Iglesias de México Volumen VI, (México: Banco de México S.A, 1979), 52. 6 | Eduardo Báez Macías, El edificio del Hospital de Jesús, (México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1982), 11. 7 | Enrique Nuere, La carpintería de armar española, (Madrid: Ministerio de cultura, Instituto de conservación y restauración de bienes, 2003), 132.
4. Elementos constructivos
empleo de tirantes de fierro, aparte de los tradicionales tirantes de madera “…es de artezon labrado el techo
y terrado de bigas grandes la azotea, tiene fuera de los tirantes labrados de madera, tirantes de cadenas de fierro con gruesos eslabones…”.8 Otro elemento que perdura hasta nuestros días, relacionado con las cubiertas de madera son los canes. Estos se usaron principalmente como apoyos de las vigas en alfarjes de madera, usando soluciones de uno, dos y hasta tres canes sobrepuestos, como en el caso de Erongarícuaro. Entre los canes, generalmente hay aliceres o tableros en algunas ocasiones decorados. (Ver Imagen 2) En los casos de las fundaciones franciscanas existen, rematando los canes en la parte inferior y superior, molduras de madera en forma de cordón, que corren perimetralmente entre can y can. El pie derecho de madera es otro elemento importante de la arquitectura mudéjar que se encuentra en los edificios de la época virreinal. Éste se ha utilizado como apoyo vertical, generalmente rematados con zapatas que reciben las vigas a manera de capitel. Encontramos ejemplos que sostienen los entrepisos de coros en iglesias, como elementos soportantes en claustros, (Ver Imagen 3) inclusive como apoyos centrales en las cubiertas
Imagen 2: Detalle de los canes y tableros decorados en la capilla abierta de Tizatlán, Tlaxcala. Fuente: Inés Ortiz Bobadilla.
de madera en algunos templos de Michoacán, formando plantas de tipo basilical. También se suelen en-
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 1. Generalidades
223
contrar estos pies derechos en los corredores de claustros, o en los pórticos de casas y de plazas. Durante el virreinato se establecieron las ordenanzas las cuales servían para dar los lineamientos a seguir de los diferentes gremios que estaban organizados en tres categorías de trabajadores.9 Primeramente el “Maestro”, era la persona más preparada del taller y fungía como cabeza del mismo. Tenía a su mando a los “oficiales”, los cuales eran los aprendices que habían hecho un examen, demostrando estar preparados para el oficio. Después de uno a tres años podían presentar otro examen para convertirse en maestros. Y por último los “aprendices”, gente joven que ingresaba en un taller, donde el maestro se comprometía, además de la enseñanza del oficio, a todo lo relacionado con su manutención, casa, comida, vestido, siendo el maestro el que decidía en qué momento estaban listos para presentar el examen como oficial. En el año nuevo se reunían en Nueva España los oficiales para elegir un Alcalde y dos Veedores, los cuaEn Nueva España existieron las ordenanzas de la ciudad de México redactadas por primera vez en 1568 y reformadas en 1589 y 1703 y las de la ciudad de Puebla de los Ángeles redactadas en 1570. En el caso de los
Imagen 3: Detalle de los pies derechos en el claustro de Huexotla. Fuente: Inés Ortiz Bobadilla.
8 | Fray Agustín de Vetancourt, Teatro mexicano, descripción breve de los sucesos ejemplares históricos y religiosos del Nuevo mundo de las indias, (México: Porrúa, 1982), 57. 9 | María del Consuelo Maquivar, El imaginero novohispano y su obra, las esculturas de Tepotzotlán, (México: INAH, 1995), 39.
4. Elementos constructivos
les portarían su cargo durante un año. Ellos eran los encargados de hacer cumplir las ordenanzas.
carpinteros se aplicaban diferentes tipos de exámenes, según las cualidades de la gente que lo solicitaba.
224
A diferencia de España, no se daba la división de carpintería de lo blanco y carpintería de lo prieto, esta
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 1. Generalidades
última no se especificó en las ordenanzas de la Nueva España. Cualquier persona podía solicitar el examen sin necesidad de demostrar un tiempo determinado de aprendizaje, debido seguramente a la excesiva producción que se requería al principio del virreinato. Los exámenes de carpintería variaban según las cualidades de la persona: • Tenderos eran los que realizaban objetos muebles, como sillas, mesas, puertas, ventanas, etc. todos productos realizados al interior de un taller. • Armadores, eran aquellos que sabían hacer una cubierta de limas moamares10 así como puertas y ventanas de molduras y un púlpito. • Laceros, incluía a aquellos que podían hacer una cubierta ochavada de lazo lefe.11 • Geométricos, requerían de mayor destreza, tenían que hacer una cubierta de media naranja de lazo lefe o artesonada, cubierta de mocárabes cuadrada u ochavada, así como puentes, compuertas e instrumentos de guerra.12 Los exámenes eran tanto teóricos como prácticos y se prohibía hacer obras antes de ser examinado, independientemente de tener un patrocinador que les quisiera contratar. Por estos exámenes se pagaban seis pesos de oro al tribunal, dos pesos a la caja del gremio y los derechos correspondientes al escribano. Para la gente que venía de España, bastaba presentar la carta de examen de cualquier ciudad española.13 La compra de madera también estaba regulada por las ordenanzas, así como el lugar en el que se podía vender. Para poner una tienda debían de hacerse exámenes. Después de examinados, los veedores se comprometían a visitar las obras cada cuatro meses e informar si alguna estaba mal hecha, controlando así la calidad de los trabajos. Se prohibía tener aprendices a
10 | Las limas son las vigas que se encuentran en las aristas de encuentro de los distintos paños de la armadura. A diferencia de las limas bordón, las limas moamares llevan dos limas en cada arista facilitando la construcción de los diferentes paños de la armadura. 11 | Lazo lefe, labor de lazo de 10 con ruedas de azafates redondos. 12 | Juan Francisco de Barrios Lorenzot, , Ordenanzas de gremios de la Nueva España, (México, Secretaría de gobernación, 1920), 82. 13 | Rafael López Guzmán, “El mudéjar en Granada y su proyección en América”, en Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura, y Andalucía, María del Carmen Lacarra Ducay, (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2006), 266.
4. Elementos constructivos
aquellos que no estuviesen examinados. Inclusive se especificaba el tamaño que debían tener las vigas,
las planchas y en que época debía de cortarse la madera. Con todas estas regulaciones se tenía un control
225
sobre los trabajos que se realizaban asegurando que éstos estuviesen bien hechos y suponía un ingreso
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 1. Generalidades
económico por las multas y los exámenes realizados. En diversas fuentes históricas se habla de la labor de los carpinteros indígenas en la Nueva España, por ejemplo Fray Juan de Torquemada nos narra, en su Monarquía Indiana, cómo además de enseñar a los indios a leer, escribir y cantar, se les enseñaron diversos oficios, así mismo explica cómo tenían facilidad para tallar la piedra, la madera, etc.: “Porque los religiosos, demás de enseñar a los Indios a Leer, Escribir y Cantar, y algunas otras cosas de la Iglesia (como adelante se dirá) pusieron también diligencia y cuidado de que aprendieran los oficios mecánicos y las demás artes, que la industria humana tiene inventadas, es bien presuponer el ingenio y habilidad, que los mismos Indios tenían de su parte, para percibir lo que se les enseñase, y el primor que mostraban en los Oficios, que usaron en su infidelidad, antes que conociesen a los Españoles. Avía entre ellos grandes escultores de Cantería, que labraban quanto querían en Piedra, con guijarros o Pedernales, porque carecían de hierro… Los Carpinteros y Entalladores, labraban la Madera con instrumentos de cobre.14”
También explica cómo en el convento de San Francisco de la Ciudad de México, en la capilla de San Joseph, se creó el “único y primer seminario para todo género de oficios y ejercicios” donde entrenaban a los indios para posteriormente emplearlos en las construcciones de Nueva España: “Los carpinteros aunque cubrían de buena madera las casas de los señores, y hacían otras obras de las manos, es ahora mui diferente de lo que hacían, porque labran de todas maderas de carpintería, con mucho primor y todo lo que los mui diestros artífices o arquitectos vian labrar...”.15 Motolinía escribe cómo se enseñaron diversos oficios a los indios: “En los oficios mecánicos, así los que cho;… Hay indios herreros y tejedores y canteros y carpinteros y entalladores”.16 Fray Bernardino de Sahagún escribe de lo que un buen carpintero debería de hacer:
14 | Fray Juan de Torquemada, Monarquía Indiana, (México: Porrúa, 1975), 209. 15 | Fray Juan de Torquemada, Monarquía Indiana, 212. 16 | Fray Toribio Motolinía, Historia de los indios de la Nueva España, (México: Editorial Porrúa, 1969), 245.
4. Elementos constructivos
de antes los indios tenían, como los que de nuevo han aprendido de los españoles, se han perfeccionado mu-
“El carpintero es de su oficio hacer lo siguiente: cortar con hacha, hender las vigas y hacer trozos y aserrar, cortar
226
ramos de árboles y hender con cuñas cualquier madero. El buen carpintero suele medir y compasar la madera
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 2. Geometría y proporción
con nivel, y labrarla con la juntera para que se vaya derecha y acepillar, emparejar y entarugar y encajar unas tablas con otras y poner las vigas en concierto con las paredes; al fin, ser diestro en su oficio. El mal carpintero desparpaja lo que está bien acepillado y es descuidado, tramposo y dañador de la obra que le dan ha hacer, y en todo lo que el hace es torpe y nada curioso.17 ”
Fray Andrés de San Miguel nos habla del ideal para un arquitecto en esa época, el cual debería tener conocimientos de dibujo, geometría, aritmética y perspectiva para poder realizar sus obras: “Conviene, pues, que el arquitecto sea diestro y entendido en la traza y dibujo, y que entienda la geometría y no ignore la perspectiva y sepa la aritmética, porque sin traza y dibujo no se puede hacer demostración declarada, ni dar razón de lo que se ha de hacer en la obra”.18 También el carpintero, el albañil y el cantero deberían entender “el arte de edificar”: “El entendido carpintero ha de entender con toda perfección la planta, perfil y techo, con todo su adorno, en que se encierra toda arte de edificar y que está obligado a saber el perfecto albañil y cantero. En esto convienen éstos tres géneros de oficios y es muy fácil el tránsito o al otro cuando a la traza, en rendimiento y comprensión de la cosa, pero cuanto al obrarlo con propia mano, más dificultad tiene el tránsito de cantero a carpintero, porque el cantero sólo usa de pico y escoplo y el carpintero usa de una infinidad de herramientas que, para saber usar de ellas, pide largo tiempo y ejercicio, además de éstas cosas en que son semejantes e iguales éstos oficios… Este tal carpintero no hay porque excluirlo del nombre de consumado arquitecto…19”
La geometría y la proporción fueron dos elementos indispensables para la construcción de las edificaciones del virreinato. Fue una serie de “ensayo – error”, de mucha observación, que a lo largo de los años
17 | Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, (México: Porrúa, 1969),115. 18 | Eduardo Báez Macías, Obras de Fray Andrés de San Miguel, 105. 19 | Eduardo Báez Macías, Obras de Fray Andrés de San Miguel, 108.
4. Elementos constructivos
2. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN
fueron creando una serie de “recetas constructivas” que una vez probada su efectividad, se convirtieron
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 2. Geometría y proporción
227
en reglas constructivas para diferentes tipos de edificios. La mayoría de las reglas estaban basadas en conceptos geométricos. La arquitectura bien construida y bien diseñada del pasado nunca se calculó, fue simplemente producto de un conocimiento transmitido de generación en generación, oficios transmitidos de padres a hijos, experiencia aplicada. “El arquitecto se hizo de dibujo, observación y medida (proporción)”.20 En la época que vivimos, con el avance sorprendente de la tecnología actual, pareciera que olvidamos las simples reglas de la arquitectura tradicional. Con la aparición del cálculo estructural, que valida como cierta la estabilidad de cualquier edificación, se dejan de lado los postulados basados en la forma, geometría y proporción, que habían regido hasta entonces. La proporción se ha utilizado a lo largo de toda la historia como un método para construir armoniosamente. También ha sido el principio para poder calcular geométricamente los elementos que una edificación necesita para estar en equilibrio. La madera se escuadraba en proporción a la vara castellana de Burgos, que medía aproximadamente 83.59 cm. (Ver Figura 1) Así tenemos que un tercio de vara se llamaba “tercia”; un cuarto de vara se llamaba “cuarta”, un sexto de vara se llamaba “sesma”; y las combinaciones de éstas: cuarta y sesma, sesma y octava, tercia y cuarta. Fray Lorenzo de San Nicolás, fraile agustino nacido en España en el siglo XVII, escribió dos tratados21 “Arte y uso de architectura” en dos partes, el primero en 1639 y el segundo en 1665. En estos tratados nos
Figura 1: La vara castellana y sus fracciones. La medida utilizada fue la vara castellana de Burgos. En este dibujo se indican las diferentes medidas que se utilizaban, siempre en proporción a la vara. Fuente: Inés Ortiz Bobadilla.
describe, entre otras cosas, los tipos de madera, tiempo en que debe ser cortada, los cartabones22 para diferentes armaduras, etc. 20 | Antonio José Mas-Guindal Lafarga, Mecánica de las estructuras antiguas. Ó cuando las estructuras no se calculaban, (Madrid: Munilla-Lería, 2011) 21 | Fray Lorenzo de San Nicolás, Arte y uso de architectura. Primera parte, (Madrid: s.e., 1639) 22 | Define cartabón Eduardo Mariátegui en su “Glosario de algunos vocablos de arquitectura y de sus artes auxiliares” de la siguiente manera: Tabla
el par, el tanquil y la mitad del ancho de la pieza y toma el nombre del ángulo que forman entre sí los pares llamados de Á CINCO, de Á sEIs, etc., cuando aquel tiene por medida la quinta, la sexta, etc. parte de la circunferencia. El cartabón de á cuatl)’o, se llama también CUADRADO y PITAGÓRICO y es un triángulo rectángulo isósceles. Conviene recordar, que los cartabones. de cinco, seis, etc., son triángulos rectángulos en que uno de sus ángulos agudos tiene por medida la MITAD del arco de circulo que le dá nombre, así los ángulos del cartaoon de cinco valen 36° y 54° Y los del de seis 18° y 72°.-«De las plantas ó cartabones son los moldes con que los Arquitectos del arte de. Carpintería cortan y hazen las quiebras y juntas ó angulos en todas las labores » (l? Alvarez. Oarpint., cap. 36.) « es el elegir el cartabón que han de echar y aquí ha de ser cartabón de a cinco.» (Berruguilla: Vera..pract., trato V.) « y ansipondre aqui (Fig. XII) todos los cartabones, que cortan en las armaduras » (L. Arenas. Oarpint., cap. 6).
4. Elementos constructivos
que tiene la forma de un triángulo rectángulo y sirve á los carpinteros para trazar los cortes en las maderas. 11 DE ARMADURAE.s semejante al formado por
La madera más usada era el pino, aunque también se utilizaban el álamo, roble, encino, castaño, y el
228
nogal. La madera debería cortarse desde el principio del otoño hasta el principio de la primavera, y explica
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 2. Geometría y proporción
por que no debe de cortarse fuera de esta temporada: “…y la causa porque en el restante tiempo, desde el principio de Primavera no sea bueno cortarlos es porque empiezan a brotar, y la virtud que tienen repártanla en hojas, y en fruto, y cortado en ese tiempo el árbol, como esta repartida la virtud, viene el árbol a estar algo vano, y poco condensado: y al contrario, porque en Otoño, y lnvierno, la virtud que comunica la tierra por las rayzes, como no tiene a quien sustentar mas que al árbol , sin comunicarla a hoja, ni fruto, por essa causa viene a estar mas solido y macizo.23”
Después de cortada la madera debe de orearse, más “procurarás que este guardada de los ayres recios, aguas, y Soles, porque todas tres cosas son perjudiciales, y la dañan…”24 Las armaduras toman su nombre de los cartabones, así tenemos armaduras de cartabón de cuatro, de cinco, de seis, de siete, etc. Mientras el cartabón es de menor número, “levanta más la armadura; y al passo que tiene mas número, es mas baja la armadura”.25 Se indica en la siguiente tabla la inclinación que proporcionan los diferentes cartabones del 4 al 10, siendo de 10 a 45 grados de pendiente, así mismo se indica el
23 | Fray Lorenzo de San Nicolás, Arte y uso de architectura. Primera parte, capítulo XLVI, 167. 24 | Fray Lorenzo de San Nicolás, Arte y uso de architectura. Primera parte, capítulo XLVI. 25 | Fray Lorenzo de San Nicolás, Arte y uso de architectura. Primera parte, 169.
4. Elementos constructivos
uso recomendado según el cartabón. (Ver Tabla 1)
Cartabones según Fray Lorenzo de San Nicolás siglo XVII CARTABÓN INCLINACIÓN USO Cartabón de 4 45º Esta armadura la recomienda para “torrecillas emplomadas” Cartabón de 5 35º Esta armadura la recomienda para todo género de tejados, porque “las maderas trabajan poco”. Cartabón de 6 30º Comenta que es tan buena armadura como la del cartabón de cinco, aunque más baja que esta, por lo que la recomienda para zonas donde no nieve. Cartabón de 7 26º No sugiere uso Cartabón de 8 23º No sugiere uso Cartabón de 9 19º No sugiere uso Cartabón de 10 10º No sugiere uso Fuente: Inés Ortiz Bobadilla.
Figura 2: Trazos para realizar los cartabones del 4 al 10 según Fray
Fray Lorenzo de San Nicolás indica en su tratado los pasos a seguir para construir los cartabones por
Lorenzo de San Nicolás.
medio de simples reglas geométricas. (Ver Figura 2) Los cartabones representan “una armadura a determinada escala. Preferiblemente 1/12 lo que facilitaba
Fuente: Basado en Fray Lorenzo de San Nicolás, Arte y uso de architectura.
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 2. Geometría y proporción
229
Tabla 1: Cartabones según Fray Lorenzo de San Nicolás, siglo XVII.
Primera parte. Capítulo XLVII.
la colocación y medida del nudillo, generalmente a 2/3 de altura.”26 El cartabón de cinco fue el más utilizado porque proporciona una pendiente de la armadura de 36º,27, pendiente adecuada para el uso de la teja. Por medio de los cartabones, un carpintero podía trazar toda la armadura. El cartabón es la representación de la armadura a escala 1:6 28 (Ver Figura 3). Seis cartabones unidos por su hipotenusa nos van a dar la longitud del par. Los últimos dos cartabones indican la altura a la que se debe colocar el nudillo (2/3 de la altura). Fray Andrés de San Miguel escribió en la Nueva España el tratado de “De la carpintería de lo blanco”.
Figura 3: Armadura basada en el cartabón de cinco. 26 | Enrique Nuere Matauco, Nuevo Tratado de la carpintería de lo blanco y la verdadera historia de Enrique Garabato, carpintero de lo blanco y maestro del oficio, (Madrid, Munilla-Lería, 2001), 37. 27 | Esta pendiente varía según los tratadistas, López de Arenas obtiene una pendiente de 36º21, mientras que Fray Lorenzo de San Nicolás obtiene una pendiente de 35º. 28 | Enrique Nuere Matauco, Nuevo tratado de la carpintería de lo blanco, 37.
Fuente: Basado en Nuere, Enrique. Nuevo tratado de la carpintería de lo blanco y la verdadera historia de Enrique Garavato carpintero de lo blanco y maestro del oficio, 37.
4. Elementos constructivos
Este manuscrito fue escrito en América en el siglo XVII, aproximadamente en la misma época que López
de Arenas29 escribió el suyo. El tratado de Fray Andrés de San Miguel fue traducido por Baéz Macías30 y analizado por Enrique Nuere31. El manuscrito de Fray Andrés de San Miguel aborda, entre otras cosas, la carpintería de lo blanco. Este tipo de carpintería se utilizaba para realizar techumbres de madera, generalmente decoradas con lacerías. En este tratado Fray Andrés de San Miguel nos indica como construir (entre muchas otras cosas) una “armadura quadrada”, no necesariamente tenía que ser lo que entendemos hoy en día por cuadrado, podría ser cualquier figura de cuatro lados sin tener necesariamente sus lados iguales, o sea podía ser tanto cuadrada como rectangular. Se establece una relación entre el ancho de la construcción (casa o templo) y el grueso de las maderas. En este punto difieren López de Arenas y Fray Andrés de San Miguel, mientras el primero era un carpintero
Figura 4: Trazo de una armadura “quadrada”. División en 38 partes. Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo, lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 109.
de oficio que seguía las reglas tradicionales, establecía que había secciones de madera “comerciales”, para el segundo determina el grueso de la madera en función del ancho a cubrir. Siguiendo los razonamientos de Enrique Nuere, la técnica de López de Arenas sería más acertada.
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 2. Geometría y proporción
230
Siguiendo la regla de Fray Andrés de San Miguel, tomamos un espacio de 5 varas cuadradas. Dividimos una de las líneas en 38 partes, una de ellas será el ancho de la madera, y dos serán el espacio entre ellas. (Ver Figura 4) Se traza una línea al centro de G H obteniendo el punto 8. Haciendo centro en 8 con un diámetro G H se traza una media circunferencia para obtener la altura de la armadura. En este caso nos daría una pendien-
Figura 5: Trazo de una armadura “quadrada”. Dibujo del nudillo
te de 45 grados.
Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo,
La línea G H la dividimos en tres partes iguales y dibujamos líneas perpendiculares hasta cortar los pa-
lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 111.
res, obteniendo los puntos Q y R que nos van a dar el ancho del nudillo. (Ver Figura 5) Para hacer la patilla se divide el ancho de la alfarda en tres partes iguales, la primera se da a la barbilla y las otras dos corresponden a la patilla que será la parte que asienta sobre el estribo. (Ver Figura 6)
29 | Diego López de Arenas, Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes, con la conclusión de la regla de Nicolás Tartaglia, y otras cosas tocantes a la ieometría y puntas del compás, (Sevilla, Luis Estupiñan, 1633). 30 | Eduardo Báez Macías, Obras de Fray Andrés de San Miguel. 31 | Enrique Nuere Matauco, La carpintería de lazo, lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel, (Málaga, Colección: el oficio de constru-
Figura 6: Trazo de una armadura “quadrada”. Apoyo del par o alfarda.
ir I, Colegio de arquitectura en Málaga, 1990).
Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo, lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 116.
4. Elementos constructivos
De ahí nos queda distribuida la armadura con sus péndolas (las que cortan con las limas), las limas (los
elementos inclinados de la armadura) y las alfardas. (Ver Figura 7) El tema de la lacería es más complicado, veamos como se traza el lazo de ocho y la rueda de su lazo: Se parte de un círculo dividido en ocho partes iguales. Se dibujan dos paralelas a la línea 7-3, que van a ser las que forman las maderas: C-D, E-F, G-H,
Figura 7: Trazo de una armadura
Figura 8: Trazo del lazo de ocho,
“quadrada”. Diseño de la armadura con
paso 1.
el testero. Fuente: Basado en Nuere
Fuente: Basado en Nuere Matauco,
Matauco, Enrique, “La carpintería de
Enrique, “La carpintería de lazo,
lazo, lectura dibujada del manuscrito de
lectura dibujada del manuscrito de
Fray Andrés de San Miguel”, 110.
Fray Andrés de San Miguel”, 90.
I-L. (Ver Figura 8) Este paso se repite en los cuatro sentidos. (Ver Figura 9) Se limpia el dibujo obteniendo: 8 zafates, 8 almendrillas y 8 puntas de signo, quedando la figura como se muestra: (Ver Figura 10) Se trazan líneas del punto 1-2, 2-3 y así sucesivamente hasta completar la rueda, con el mismo ancho de las maderas. Se continúan los trazos obteniendo 8 candilejos. (Ver Figura 11)
Figura 9: Trazo del lazo de ocho, paso 2. Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo, lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 90.
Figura 10: Trazo del lazo de ocho,
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 2. Geometría y proporción
231
paso 3. Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo, lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 90.
Una rueda de ocho se entrelaza con otra de dieciséis. Para trazar ésta última se siguen los mismos pasos que con la rueda de ocho. Se divide el círculo en dieciséis partes y se dan los mismos anchos de las maderas que en el de ocho. (Ver Figura 12)
4. Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo, lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 91.
Figura 12: Trazo del lazo de ocho, paso 5. Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo, lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 92.
4. Elementos constructivos
Figura 11: Trazo del lazo de ocho, paso
Se va limpiando el dibujo quedando unida la rueda de ocho con la dieciséis. (Ver Figura 13) Para trazar un cuatrillejo, se traza un cuadrado que en este caso si es lo que entendemos por cuadrado, se dibujan cuatro cuartos de círculo haciendo centro en cada una de las esquinas, dejando en cada lado el ancho de la madera. (Ver Figura 14) En cada uno de los lados se trazan paralelas con el ancho de la madera, obteniendo los puntos O-P, Q-R y así sucesivamente.
Figura 13: Trazo del lazo de ocho, paso 6.
Figura 14: Trazo del cuatrillejo, paso 1.
Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo,
Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo,
lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 92.
lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 93.
Figura 15: Trazo del cuatrillejo, paso 2.
Figura 16: Unión de cuatro cuatrillejos.
Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo,
Fuente: Basado en Nuere Matauco, Enrique, “La carpintería de lazo,
lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 93.
lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel”, 96.
Se trazan diagonales G-E, F-D y sus respectivos anchos dejando una calle a cada lado. En cada una de las esquinas se trazan diagonales. (Ver Figura 15)
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 2. Geometría y proporción
232
Se dibujan las líneas, en cada una de las esquinas, producto del cuarto de círculo intersectando el cuadrado y las diagonales marcadas con las letras S, T, U. Se procede a limpiar el dibujo. Los cuatrillejos podían ser usados como patrón repitiéndose cuantas veces fuese necesario. (Ver Figura 16) las lacerías. Como se había mencionado anteriormente, el carpintero utilizaba los cartabones para realizar estos dibujos geométricos. Actualmente con los recursos electrónicos como los programas de dibujo (Autocad entre otros), resulta mucho más fácil la realización de los diseños, aunque no dejan de tener su complejidad.
4. Elementos constructivos
Existen múltiples posibilidades en el trazado de
Los mejores ejemplos de armaduras de par y nudillo se encuentran en Tlaxcala, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y en Puebla, en la sacristía de San Diego Huejotzingo. En el estado de Chiapas encontramos una pervivencia de este sistema estructural, ya que numerosas iglesias poseen armaduras, si bien ya hay una simplificación de elementos, como los canes prismáticos, la tablazón que cubre los pares y nudillos, etc. En Oaxaca tenemos, entre otros, San Mateo Calpulalpan de Méndez, con una armadura ochavada en el crucero y un ejemplo singular Yatzachi el alto, con una armadura decorada con elementos zigzagueantes. (Ver Imagen 4) En lo que concierne a las lacerías, son pocas las que han llegado hasta nuestros días, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Tlaxcala, en Puebla la sacristía de San Diego Huejotzingo, en el Distrito Federal, algunas piezas de lo que hubo en la iglesia de la Profesa, en Tzintzuntzan (Ver Imagen 4) existe una decoración de lazo en las esquinas del claustro, por mencionar algunos. Los alfarjes32 de un solo orden de vigas están compuestos por vigas principales llamadas “jácenas” las
Figura 17:Alfarje de un solo orden de vigas. Fuente: Inés Ortiz Bobadilla.
cuales apoyan sobre estribos de madera o sobre canes, y éstos descansan en los muros de carga. (Ver Figura 17) Los canes son elementos de madera que cargan sobre el muro y sobresalen al exterior, éstos además de
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN 2. Geometría y proporción
233
que sirven como decoración, estructuralmente reducen el claro de la viga. La carga de la cubierta o entrepiso se reparte uniformemente sobre el muro. Existen numerosos ejemplos alrededor de la República Mexicana con este tipo de solución constructiva. Sin embargo, existen variantes en cuanto a los alfarjes de un solo orden de vigas. Los apoyos de las vigas se realizaron de diversas maneras: (Ver Figura 18) • vigas apoyadas directamente sobre el estribo • vigas apoyadas sobre canes sencillos • vigas apoyadas sobre dobles canes • vigas apoyadas sobre triples canes • vigas apoyadas sobre tornapuntas La separación que se da entre las vigas o jácenas se hace generalmente a “calle y cuerda” esto es, el doble del par, o lo que conocemos como “viga parada, viga acostada”. 32 | Alfarje proviene de la palabra árabe “al-fahrj”. Torres Balbás dice que “alfarje se llamaba en la Edad Media y aún en los siglos posteriores al techo holladero y por lo tanto, horizontal. Yerran, pues los que llaman alfarjes a las armaduras de par y nudillo de artesón” en Leopoldo Torres Balbás “El más antiguo alfarje conservado en España”, en Obra dispersa I, (Madrid: Instituto de España, 1981). 441.
Figura 18: Tipos de apoyos en vigas. Fuente: Inés Ortiz Bobadilla.
4. Elementos constructivos
• vigas apoyadas sobre arcos diafragma
A lo largo de la República Mexicana existen numeroso ejemplos de alfarjes de un solo orden de vigas, tanto en iglesias, conventos y capillas abiertas. Estos alfarjes están apoyados en canes sencillos, dobles y triples, o bien directamente sobre estribos. Algunos de los ejemplos son: en el Distrito Federal, la iglesia de San Sebastián que tiene un alfarje sobre arcos diafragma. En el estado de México: Jilotepec, Santiago Tilapa, Huexotla y Tlalmanalco. En Hidalgo están Tlahuelilpan, Tepeapulco y Epazoyucan, éste último tiene el coro realizado con un alfarje sobre tornapuntas. Michoacán, rico en ejemplos de cubiertas de madera se seleccionaron las cubiertas de dos capillas en Uruapan, la capilla de Zacán, Angahuan, Santa Fe de la laguna, iglesia de Tzirondaro, Purenchécuaro, Corupo y Erongarícuaro, éste último se caracteriza por tener triples canes sobre los cuales se apoyan las vigas. En Morelos, Tetela del volcán, en Oaxaca la capilla de Teposcolula y el templo de Santa María Nduayaco, en el estado de Puebla Zacatlán y Huatlatlauca, rico en relieves sobre las vigas y por último en el estado de Tlaxcala la capilla abierta de Tizatlán, y las iglesias de
Imagen 5: Detalle de la cubierta de la iglesia de Tepetomatitlán, Tlaxcala.
Tepetomatitlán (Ver Imagen 5) y Hueyotlipan.
Fuente: Inés Ortiz Bobadilla.
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN Conclusiones
234
CONCLUSIONES
En una época donde los cálculos estructurales no se utilizaban para la construcción de los edificios, la geometría jugaba un papel importantísimo en la edificación de estos. Mediante la geometría, y por supuesto la experiencia adquirida en épocas pasadas, se establecieron reglas de construcción transmitidas de generación en generación, dejando un legado en los tratados de architectura, con los cuales podemos actualmente conocer como construían en épocas pasadas. La Geometría y proporción están presentes en la arquitectura virreinal. La madera se seccionaba proporcionalmente a la vara castellana de Burgos, y para la construcción de estructuras de cubierta se seguían una serie de reglas geométricas para realizarlas. Las cubiertas mudéjares, presentes en la arquitectura virreinal, fueron fruto de años de experiencia, conocimientos transmitidos por los españoles a los indígenas. Gracias a los tratados que se conservan construcciones virreinales. Afortunadamente tenemos todavía ejemplos en la República Mexicana tanto de alfarjes como de armaduras, cubiertas realizadas según los tratados de carpintería de lo blanco, pero también otras derivaciones de las anteriores, que aportan nuevos elementos tanto constructivos como tectónicos propios de la región donde se construyeron. Las complicadas lacerías mudéjares que adornan las cubiertas son pocas
4. Elementos constructivos
actualmente, podemos entender cuales eran las reglas geométricas que se seguían para poder realizar las
235
del corredor del claustro encontramos una estrella de doce puntas con florón al centro, realizada de lazo
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN Conclusiones
ataujerado33, pintado el lazo en tonos azules. En Nuestra señora de la Asunción en Tlaxcala, la cubierta de la iglesia, tanto el almizate como los tirantes pareados están decorados con lazo de ocho, florones y estrellas doradas los adornan. Igualmente el sotocoro tiene lacería. El legado de los antiguos architectos, alarifes, geómetras del pasado, presentes en la arquitectura virreinal, es una prueba de que con dos simples elementos, geometría y proporción, eran capaces de construir grandes obras que forman parte de nuestro patrimonio cultural.
33 | Cuando el lazo es ataujerado, la lacería se sobrepone a la armadura, esto supone menor trabajo de precisión que cuando la lacería es apeinazada, más complicada porque van entremezcladas la estructura misma de la armadura con la decoración.
4. Elementos constructivos
las que existen actualmente, por mencionar algunos tenemos en Tzintzuntzan, Michoacán en la esquina
BIBLIOGRAFÍA
vestigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982. _________________ Obras de Fray Andrés de San Miguel, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones estéticas, 1969, 2007. Barrios Lorenzot, Juan Francisco del. Ordenanzas de gremios de la Nueva España, México: Secretaría de Gobernación, 1920.
Motolinía, Fray Toribio. Historia de los indios de la Nueva España. México: Porrúa, 1969. Nuere, Enrique. La carpintería de armar española. Madrid: Ministerio de cultura, Instituto de conservación y restauración de bienes, 2003. ______________ Nuevo Tratado de la carpintería de lo blanco y la verdadera historia de Enrique Garabato, carpintero de lo blanco y maestro del oficio. Madrid: Munilla-Lería, 2001.
Baselenque, Fray Diego de. “Historia de la Provincia de San Nicolás Tolenti-
______________ La carpintería de lazo, lectura dibujada del manuscrito de Fray
no de Mechoacán del Orden de S. Agustín”. En Gómez de Orozco, Federico,
Andrés de San Miguel. Málaga: Colección: el oficio de construir I, Colegio de
Crónicas de Michoacán. México: Universidad Nacional Autónoma de México,
arquitectura en Málaga, 1990.
1972. Espinosa Spínola, Gloria. Arquitectura de la conversión y evangelización de la Nueva España. Almería: Universidad de Almería, 1999. Kubler, George. Arquitectura Mexicana del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. Lacarra Ducay, María del Carmen. Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura, y Andalucía, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2006.
Sahagún, Fray Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Editorial Porrúa, 1969.
LA MADERA EN LA ARQUITECTURA VIRREINAL. GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN Bibliografía
Báez Macías, Eduardo. El edificio del Hospital de Jesús, México: Instituto de In-
236
San Nicolás, Fray Lorenzo de. Arte y uso de architectura. Primera parte. Madrid: s.e., 1639. Torres Balbás, Leopoldo, Obra dispersa I. Madrid: Instituto de España, 1981. Torquemada, Fray Juan de, Monarquía Indiana. México: Porrúa, 1975. Toussaint, Manuel, Iglesias de México. Vol. VI.. México: Banco de México, 1979.
López de Arenas, Diego. Breve compendio de la carpintería de lo blanco y trata-
Vetancourt, Fray Agustín de. Teatro mexicano, descripción breve de los sucesos
do de alarifes, con la conclusión de la regla de Nicolás Tartaglia, y otras cosas
ejemplares históricos y religiosos del Nuevo mundo de las indias. México: Po-
tocantes a la ieometría y puntas del compás. Sevilla, Luis Estupiñan, 1633.
rrúa, 1982.
Maquivar, María del Consuelo. El imaginero novohispano y su obra, las esculturas de Tepotzotlán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mariátegui, Eduardo. Glosario de algunos antiguos vocablos de arquitectura y de sus artes auxiliares. Madrid: Memorial de Ingenieros, 1876. Mas-Guindal Lafarga, Antonio José. Mecánica de las estructuras antiguas. Ó cuando las estructuras no se calculaban, Madrid: Munilla-Lería, 2011.
4. Elementos constructivos
1995.
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL THE YUCATAN VAULT of ROLLIZOS STRUCTURAL CONTRIBUTION DURING THE COLONIAL ERA A ABÓBADA DE “ROLLIZOS” DE YUCATÁN, CONTRIBUIÇÃO ESTRUTURAL DURANTE A ERA COLONIAL
Marisol Ordaz Tamayo1 Antonio Bojórquez Carvajal2
1 | Doctora en Construcción, Rehabilitación y Restauración, Profesor Investigador en la línea de Conservación del Patrimonio, Facultad de Arquitectura de Universidad Autónoma de Yucatán,
[email protected] 2 | Arquitecto, Investigador y docente en el Área de Tecnología, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán,
[email protected] Portadilla: Bóveda de rollizos de la cubierta de la iglesia de Chocholá, Yucatán Fuente: Marisol Ordaz
Abstract
En Yucatán, durante la colonia, el empleo de la bóveda de cañón corrido de
Masonry barrel vaults were the preferred technique for vaulting church na-
mampostería, fue el sistema constructivo principal en la cubierta de la nave de
ves in colonial Yucatan. A regional variant, however, emerged in the 17th cen-
las iglesias. Como variante de ésta aparece en el siglo XVII la bóveda de rolli-
tury, namely, a vaulting system based on logs or rollizos. Rollizo vaulting took
zos, sistema que se adapta y aprovecha los recursos que le brinda el medio fí-
advantage of locally abundant materials such as limestone, and maximized
sico geográfico: la piedra caliza y la madera. Esta investigación pretende esta-
the potential of the short but sturdy trunks produced by the Yucatecan bush.
blecer una caracterización y análisis de la tecnología constructiva del sistema
The literature on the subject is scant. We have conducted archival research as
de cubierta de rollizos, reflejo de las influencias ideológicas dominantes en su
much as possible but it is fieldwork what most directly informs our discus-
época de producción, vinculado a sus procesos sociales, políticos, económicos
sion. An objective of our research was to establish an analytical framework
y técnicos, así como a los recursos naturales de los cuales se valieron para la
and typology for the rollizo complex in the context of its technical, historical,
producción de este género de arquitectura. Como primer paso se recurre a la
ideological and practical aspects, and explore the ingenious use of natural re-
información documental de archivos y los estudios e investigaciones contem-
sources that made it possible. A register of the technology’s typology, variants,
poráneas referidos al tema. Dada la escasa documentación, esta investigación
materials and their utilization, and the structural function and physical cha-
encuentra en la investigación de campo la mayor aportación, se llevó a cabo
racteristics of its diverse elements is proposed. This study lays down a theore-
un registro de la tipología constructiva de este sistema, materiales utilizados,
tical and practical basis for proposals towards the conservation and revival of
identificación de los elementos estructurales, sus características físicas, cons-
a vernacular building complex which, although now at risk, responded effecti-
tructivas y función estructural. En esta investigación se pudo determinar por
vely to challenges and opportunities imposed by the regional ecology
un lado las altas cualidades técnicas constructivas que tiene este sistema y por otro el alto riesgo que corre de perderse. Este estudio es de gran relevan-
238 LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL Resumen
Resumen
Keywords: Vault (Rollizos), Traditional technology, Building materials, Religious building, structural elements (building), preservation of monuments
cia ya que aporta conocimiento importante para la explicación y comprensión de este sistema poco documentado y analizado, así como también abre nuevas líneas de investigación con el fin de generar adecuadas propuestas para la conservación de este tipo de cubierta, aportación a la tecnología constructiva cubiertas bajo los mismos principios que le dieron origen: su economía y facilidad constructiva. Palabras clave: Bóveda (rollizos), Tecnología tradicional, Materiales de construcción, Edificio religioso, Elemento estructural, conservación de edificios
4. Elementos constructivos
regional, que en la actualidad ha servido de inspiración para la solución de
Em Yucatan na era colonial, durante o emprego da abóbada de canhão de alvenaria, foi o principal sistema de construção nos telhados de igrejas. Em uma variante desse aparece no seculo XVII a abóbada de “rollizos” que se adapta e aproveita os recursos que fornece o medio: calcário e madeira. Esta pesquisa tem como objetivo estabelecer uma caracterização e análise da tegnología do sistema de cobertura de “rollizos” , refletindo as influências ideológicas dominantes no momento da produção, ligada a seus processos sociais, políticos, econômicos e técnicos , bem como naturais utilizados para a produção deste tipo de arquitectura. Como primeiro passo, usa as informações de arquivos e pesquisa contemporânea e estudos relacionados com a questão , dada a limitada documentação desta pesquisa é na pesquisa de campo a maior contribuição , realizou-se uma pesquisa sobre o tipo de construção deste sistema , os materiais utilizados , a identificação dos elementos estruturais , as suas características físicas , função construtiva e estrutural. Nesta investigação , foi determinado por uma mão, técnicas de construção das altas qualidades deste sistema e por outro o alto risco de serem perdidos. Este estudo é de grande
239 LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL Resumo
Resumo
importância , uma vez que proporciona o conhecimento importante para a explicação e compreensão deste sistema poco documentado e analisado , bem como a abertura de novas linhas de pesquisa , a fim de gerar propostas adequadas para a conservação deste tipo de cobertura , a contribuição para tecnologia de construção regional, que atualmente tem inspirado para resolver tetos com os mesmos princípios que o deram origem , economia e facilidade Palavras-chave: Tecnología tradicional. Materiais de construção, edifício religioso, elemento estrutural, Manutenção de edificios.
4. Elementos constructivos
de construção.
La tecnología constructiva de la arquitectura religiosa colonial de Yucatán, es el reflejo de las influencias ideológicas dominantes en su época de producción, vinculado a sus procesos sociales, políticos, económicos y técnicos, así como a los recursos naturales de los cuales se valieron para la producción de este género de arquitectura, uno de los más importantes en esta región, diseminado en todo el Estado con una fuerte identidad regional. La fusión de dos culturas es un aspecto que se ve fuertemente reflejado en las edificaciones religiosas en Yucatán, por un lado la mano de obra indígena y por otro los modelos arquitectónicos y sistemas constructivos que se fueron adaptando a los materiales y técnicas constructivas y estructurales que dominaban los indígenas, creado una arquitectura propia, coherentemente armonizados en su expresión formal y respuesta espacial a las nuevas funciones impuestas por los conquistadores. Uno de los sistemas de aportación española, no por la técnica, la cual era conocida por los indígenas mayas, sino por los claros a cubrir, fue el empleo de la bóveda de cañón corrido de mampostería de piedra,3 este sistema fue el más utilizado durante el siglo XVI, en el siglo XVII en pleno auge constructivo de edificaciones religiosas en la colonia, surge una solución para cubrir las naves de las iglesias, la bóveda de rollizos. El conocimiento de los indígenas mayas desde la época prehispánica de la techumbre de rollizos, así como el conocimiento de las características de los materiales naturales de la región para cada uso, como son la
240 LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL Introducción
INTRODUCCIÓN
piedra y la madera; el conocimiento del proceso de producción o extracción y forma de uso de materiales como la cal viva y el sahkab;4 la fabricación de materiales combinados, como el mortero de cal y el bahpek;5 conocimiento del uso de los tipos de madera específica para la función estructural, derivada también de su práctica constructiva en la fabricación de sus techumbres de sus casas durante la colonia; el conocimiento
3 | Ruppert-Denison, Archeological Recconaissance in Campeche, Quintana Roo and Peten (Washington, D. C.: Carnegie Institution of Washington, 1943),
Sistema de cubierta utilizada en Kalakmul en el preclásico. En palabras del especialista Carrazco refiriéndose a la bóveda de cañón corrido de los mayas “…el desarrollo de una arquitectura importante, que dejaron de usar, esto podría ser porque dicha bóveda fue utilizada para representar a la “cueva”, que sería el paso al inframundo”. http://www.cronica.com.mx/ notas/2003/98975.html 4 | Voz maya, que en la Península de Yucatán, significa “tierra blanca y caliza”. Se trata de una roca calcárea deleznable, descrita como “caliza descompuesta”. Los yacimientos abundantes de este material se llaman “Saskaberas”. Se emplea en la construcción como material inerte, material cementante. 5 | Argamasa a base de cal, sahkab y pequeñas piedras.
4. Elementos constructivos
29
del procedimiento constructivo de la mampostería de piedra, en sus diversas variantes, común en los mu-
241
ros, cubiertas y pisos de las edificaciones mayas, así como en la aplicación de acabados y tallado de piedras,
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 1. Influencias constructivas
similar en las construcciones religiosas propuestas en la época colonial y la experiencia adquirida en la fabricación de las bóvedas, apoyaron en el éxito de la concreción y fabricación de esta variante constructiva. El presente estudio trata sobre la caracterización de la tipología constructiva de este sistema sencillo, aporte estructural significativo y eficiente que por su economía y conocimiento de la práctica constructiva de los indígenas, pudo diseminarse en toda la Península. 1. INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS
La evangelización de Yucatán se inició entre 1544 y 1545, consolidándose en 1549 la provincia franciscana de San José de Yucatán, con una organización propia, debido a la lejanía de esta provincia con la ciudad de México.6 Con el fin de atender la extensa región, los franciscanos utilizaron un sistema de organización jerárquica en red: Guardianía- vicaría- visita, este sistema les permitió tener el control de la población reorganizados durante la colonia, manteniendo los principales asentamientos indígenas como cabeceras de Provincia y donde se ubicaron los conventos sede de las guardianías, edificaciones que durante el siglo XVI siguieron el clásico modelo de monasterio español:7 Sobrios, de volumetría simple y poca decoración, compuestos de claustro, corredores, celdas, sala capitular, sala de profundis, refectorio, cocina, enfermería, portería e iglesia anexa, la cual siguió la tipología de nave única cubierta, con bóveda de cañón corrido, presbiterio a la cabeza cubiertas con bóveda de lacerías ojivales y coro a los pies.8 Es importante mencionar que a este modelo se le añadió un espacio para la evangelización al aire libre, la “Capilla de indios”, compuesta de un gran presbiterio abierto abovedado y una nave perecedera de estructura de madera cubierta de paja conocida como “ramada”. La mayoría de las vicarías y visitas jerárquicamente de menores dimensiones nacen bajo esta concepción arquitectónica y en siglos posteriores evolucionan, creándose
6 | José Manuel Chávez Gómez, Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes (México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001), 85. Gómez Canedo menciona el carácter autónomo de esta Custodia con respecto a la Provincia a la que estaba sujeta. 7 | Miguel A. Bretos. Iglesias de Yucatán (Mérida, México: Dante, 1992), 13. 8 | Marisol Ordaz Tamayo, “Arquitectura religiosa colonial de Yucatán. El conocimiento histórico-técnico de las iglesias con estructura espacial conventual. El conocimiento de la arquitectura histórica como condicionante de la restauración”. (Tesis Doctorado en Universidad Politécnica de Cataluña, 2004), 254.
4. Elementos constructivos
nuevos espacios con diferentes sistemas, entre los que aparece la bóveda de rollizos.
Es probable que las circunstancias económicas y la ne-
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 1. Influencias constructivas
242
cesidad de dar respuesta rápida a la demanda de la edificación religiosa para la evangelización, haya motivado el surgimiento de la bóveda de rollizos en el siglo XVII, siglo que se caracterizó por el mayor auge constructivo de edificaciones religiosas en Yucatán.9 La bóveda de rollizos vino a significar la versión económica de la bóveda de cañón de mampostería de piedra, tanto por el menor tiempo invertido en la ejecución como por el sistema de cimbra perdida y recubrimiento que necesitaban menor cantidad de material que la de cañón y no requería de mano de obra especializada para su ejecución, lo que facilitaba que se ejecutara indistintamente en las diferentes poblados, no importando la lejanía, ni las circunstancias agrestes de comunicación. (Figura 1) Hay que considerar que Yucatán era una región pobre, su fuente de riqueza era la mano de obra y los recursos naturales, como la piedra, la cal que se obtenía de la misma piedra y la madera, eran los recursos que el medio les brindaba. El sistema de rollizos tanto para los mayas como para
Figura 1: Iglesias con cubierta de bóveda de rollizos o sistema similar entre los siglos XVII y XIX en el Estado de Yucatán. Fuente: Basado en el plano de la SCT.
los españoles era ampliamente conocido, podemos ver su aplicación en cubiertas planas de vestigios arqueolócosta caribeña de Quintana Roo: “…sistema de muros sobre los que se apoya un entramado de rollizos y sobre éste otro entramado de ramas de menor tamaño hasta conseguir la suficiente consistencia para situar sobre él una 9 | Miguel A. Bretos. Iglesias de Yucatán , 18
4. Elementos constructivos
gicos como lo evidencian las ruinas arqueológicas en la
torta de mortero de cal con un estucado de protección superior”. 10 (Figura 2) En el caso de España podemos ver este sistema en diversas cubiertas planas de edificaciones de arquitectura tradicional popular del sur, sureste y noreste de España o en algunas edificaciones religiosas cubriendo naves de iglesia de menor jerarquía como es el caso de la Ermita de San José de origen medieval con influencia mudéjar, en la localidad de Azuara, Zaragoza (Ver Imagen 1), que rememora la manera como se utilizaba en las cubiertas planas de edificaciones civiles y en las cubiertas con sistema de rollizos de las edificaciones religiosas de la colonia en Yucatán. Se puede considerar que este sistema estructural es una variante, mezcla del conocimiento constructivo indígena y también española, aplicado a la concepción de bóveda de cañón, sistema que se hizo endémico de la Península de Yucatán.
Figura 2: Esquema estructural utilizado en el Postclásico en la arquitectura maya de la costa caribeña de Quintana Roo.
2. MATERIALES UTILIZADOS
El sistema de rollizos tiene la ventaja de utilizar sólo materiales básicos para su estructura (madera,
Fuente: Nikolai Gruber, Los Mayas. Una civlización milenaria (Colonia: Konemann, 2001), 305.
piedra, cal y agua) y revestimientos (cal, sahcab y probamente resinas vegetales), materiales que ancestralmente ya utilizaban los naturales de la región. Para este sistema en orden de importancia son: 2.1 La madera
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 2. Materiales utilizados
243
Durante la época colonial, en la construcción, la madera se utilizó sobre todo para la confección de andamios y cimbras para la fabricación de bóvedas de piedra, sin embargo, como se mencionó anteriormente, este material también se empezó a utilizar en las cubiertas planas de las edificaciones extendiendo su uso en las bóvedas de las iglesias. construcción: viguetilla y rollizos; Che’chem o granadillo o jobillo (rhus radicans), madera de bello jaspe, de resina corrosiva: para rollizos y también para ebanestería; ha’bin, madera muy sólida y duradera, fuerte como encina: rollizos, canes, marcos y ventanas; chicozapote (manilkara achras), construcción: viga, varen-
10 | Gaspar Muñoz Cosme y Cristina Vidal Lorenzo. “Análisis comparativo de los diferentes sistemas constructivos en el área Maya”, en XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, eds . J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 2003), 736.
Imagen 1: Cubierta de rollizos de madera a dos aguas. Ermita de San José de la localidad de Azuara, Zaragoza. Fuente: http://www.aragonmudejar.com/belchite/azusanjose/aj13.jpg (Consultado en septiembre de 2013).
4. Elementos constructivos
Especialmente las utilizadas en las bóvedas con sistema de rollizos son: chakte’, madera sólida para la
gas y rollizos; bojón, para rollizos; el chucúm y el chulul, para vigas y viguetillas.11 Se ha podido constatar en este estudio mediante la observación de los rollizos originales que han sido cambiados, información de constructores de este tipo de bóveda, así como de las utilizadas en las restauraciones de este sistema de bóvedas, el uso de los siguientes tipos de madera dura: sac-chakté, ha’bin, pukté, chicozapote, bojón, ya’ax nik. (Ver Imagen 2) 2.2 La Piedra
Debido a las características geológicas del suelo, el material más abundante y utilizado en el Yucatán colonial fue la piedra caliza o calcárea. Fray Diego de Landa menciona en sus Relaciones de Yucatán que “Yucatán es una tierra la de menos tierra que he visto, porque toda ella es una viva laja, y tiene a maravilla poca tierra, tanto que habrá pocas partes donde se pueda cavar un estado sin dar con grandes bancos de lajas muy grandes.”.12 También el cronista Ciudad Real, escribe que “...Hay en Yucatán mucha y muy buena piedra, así para los edificios, como para hacer cal,...”.13 Las piedras utilizadas para la construcción son las tzales,14 que son planas; la saktunich y la sekeltunich o toktunich. 2.3 La cal
La cal, como actualmente en la península de Yucatán, fue otro material básico para la construcción duran-
Imagen 2: Piezas de rollizo de madera utilizadas en la cubierta de la iglesia de Tekom, Valladolid. Fuente: Marisol Ordaz Tamayo.
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 2.2 La piedra
244
te la colonia, pues fue indispensable en la elaboración de la mayoría de los morteros utilizados en las construcciones religiosas, gracias a la gran cantidad de piedra caliza adecuada para la obtención de la misma.15 La obtención de la cal se realizaba mediante la transformación de la piedra caliza, de hilada o tzalus, sometida a elevadas temperaturas en hornos construidos para tal fin. Thompson narra que, los hornos se preparaban con capas sucesivas de palos de madera dura colocada en forma radial y rellenando
11 | Manuel Arturo Román Kalisch.” La tecnología de la construcción de la arquitectura religiosa virreinal de Yucatán. Método de observación y descripción de sistemas constructivos” (tesis Maestría en Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, 1997), 67. 12 | Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán (México: Porrúa, 1982),117. 13 | Antonio Ciudad Real, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, t.2 (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1976), 315. 14 | Tzales o Tzalus. Significa laja, son piedras llanas que sirven como dovelas para construir arcos en la Península de Yucatán. 15 | Diego de Landa, Relación de las, 117 : “...Hay en Yucatán mucha y muy buena piedra, así para los edificios, como para hacer cal.”. Antonio de Ciudad Real, Tratado curioso y, 315: “...es dura y tosca; [...]; es muy buena para cal, de que hay mucha,...”.
4. Elementos constructivos
apretadamente con leña los espacios entre ellos, como una gran rueda que alcanzaba los 6 m de diámetro,
alrededor de un poste hasta alcanzar unos dos metros de altura; encima de la pila se colocaba una capa de piedras calizas fragmentadas con un espesor de 60 cm en la orilla y 90 cm en el centro; quitando el poste guía se encendían los hornos vertiendo brasas en el agujero resultante; debido al aire que penetra por los intersticios laterales el fuego se aviva dando paso a grandes llamas que consumen el armazón de maderas, precipitándose las piedras en la lumbre. La cal se dejaba apagar por la acción de las lluvias o la humedad de las noches.16 (Figura 3) En algunos casos en que se ha intervenido alguna bóveda con recursos de las comunidades, se ha seguido realizando la obtención de la cal mediante el proceso de transformación de la piedra caliza en los hornos a la manera prehispánica, utilizando piedra sakelbach y maderas de chaká, katzín o ha’bín, para el horno, las cuales deben utilizarse verdes, pues la resina ayuda a la combustión. 2.4 La tierra
En la Península de Yucatán, debajo de la coraza calcárea o laja superficiales, se encuentra una segunda capa de calizas blandas que tienen el nombre maya de sahkab (tierra blanca), la cual es la tierra que más se utilizó en la construcción de bóvedas. Este material Duch lo describe como un material “…por lo regular de consistencia suelta y pulvurienta, a veces ligeramente consolidado y masivo…”.17 Fue utilizado como agregado, terciado con la cal, para los diversos morteros utilizados en la construcción prehispánica, al igual que
Figura 3: Corte de un horno de cal basado en la descripción de Thompson. Fuente: Dibujo basado en J. Thompson e ilustrado por Antonio Bojórquez Carvajal.
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 2.4 La tierra
245
en las coloniales. En este sentido, Landa menciona “... que en cada pueblo labraban un templo por el gran aparejo que hay de piedra y cal y cierta tierra blanca excelente para edificio.”.18 Cogolludo, también se refiere a este material en la construcción de la Ermita de Tekax y narra que “...Cuando le labraban la capilla de bóveda de piedra en que ahora está, andaban muchos muchachos sacando una tierra blanca que se llamaba sahkab en esta lengua de indios y sirve para mez cla con la cal en los edificios.”.19 En las regiones del sur de
16 | John Eric Sidney Thompson, Grandeza y decadencia de los mayas (México: Fondo de cultura económica, 3ª. ed., 1984), 282-283. 17 | Gary Duch, La conformación territorial del Estado de Yucatán (Mérida, México: Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, 1988), 41-42. Duch describe este material de color blanco y en algunas ocasiones de color amarillento o rojizo 18 | Diego de Landa, Relación de las, 11-12. 19 | Diego López Cogolludo. Historia de Yucatán (México: Academia Literaria, 1957), 360-361. 20 | Tierra roja o amarilla, arcillosa o granulada, con buen contenido de cal, aluminio y hierro.
4. Elementos constructivos
Yucatán también le agregaban k’ancab,20 tierra roja arcillosa.
2.5 El agua
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 2.5 El agua
246
Las ciudades mayas donde se fundaron ciudades novohispanas en la Península de Yucatán se desarrollaron cerca de cenotes, lo que facilitó el acceso al agua, el cual era determinante en la vida colonial de Yucatán, tanto para el consumo humano como para la construcción. Para su extracción se desarrolló la ingeniería hidráulica a base de norias las cuales en su origen fueron de tracción humana y posteriormente con bestias de tiro,21 lo que significó notable avance. Ciudad Real, en su visita al convento de Sisal en Valladolid, menciona la importancia de estas norias (Imagen 3) para los frailes y la población: “…hay en aquel convento una bonita huerta, en que se dan plátanos, aguacates, guayabas, … y mucha y muy buena hortaliza; riégase todo con agua que viene del anoria del pueblo, … el que está fundado sobre un zonote muy grande, que está debajo de la tierra, debajo de la peña viva y tiene tres o cuatro bocas, como bocas de pozo, una de las cuales sale a la cocina del convento, y sobre otra esta armada la anoria del pueblo junto a la cual hay dos pilas grandes, en que echan agua para el sustento de todos.22
3. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL SISTEMA DE ROLLIZOS
Las edificaciones religiosas coloniales donde se empleó el sistema de rollizos, fue exclusivamente en las cubiertas de las iglesias, ya bien sea en la nave y/o el presbiterio de algunas de las que fueron capillas de indios, en el caso de los coros bajos solamente se utilizó este sistema como cubierta plana. Es un sistema unitario estructuralmente con respecto a sus apoyos (arcos fajones de mampostería sostenidos por pilastras o pilares), unidad estructural que se la proporciona la capa superior llamada bahpek. (Imagen 4)
Imagen 4: Iglesia con sistema de cubierta de rollizos. San Juan, Mérida, Yucatán.
Los cimientos, muros o sistemas de soporte, como pilares, pilastras o columnas, eran construidos con la piedra y mortero de cal, un tipo de construcción sólida que le da estabilidad a la construcción, aunado a una secuencia de arcos con trazo de medio punto. La madera, material más liviano era colocado en la
21 | Miguel Bretos, Iglesias de Yucatán, 23-24. 22 | Ciudad Real, Tratado curioso y…, 324.
Fuente: Marisol Ordaz Tamayo. .
4. Elementos constructivos
3.1. Criterios empleados en la construcción de las iglesias con sistema de rollizos
parte superior como parte de la cubierta, lo conformaban diversos elementos como las vigas, los canes y las vigas de arrastre. El elemento de transmisión entre los materiales pesados y ligeros es el recubrimiento de la cubierta, una mezcla mixta (pedacería de piedra y mortero de cal), de peso más ligero que los apoyos y la disposición ordenada de vigas de madera, pero cuya composición ayuda a la rigidez y unión de todo el sistema, propio para esta región que no presenta movimientos telúricos. (Figura 4) 3.2. El sistema constructivo y sus elementos de composición
Este sistema de cubierta se puede definir como cubierta cilíndrica con arco generatriz de medio punto o rebajado, soportada por rollizos apoyados en arcos fajones de medio punto o rebajados. 3.2.1 Arcos fajones
La fábrica de este tipo de bóveda comienza con la construcción de los arcos fajones de piedra aparejada a partir del nivel de la imposta sobre las pilastras; se va formando los riñones entre el extradós del arco y el muro de mampostería. La fábrica de los arcos fajones de piedra aparejada se inicia, después de colocada la
Figura 4: Sistema de rollizos. Corte y planta de la iglesia de La Concepción, Chocholá, Yucatán. Fuente: Basado en el Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Yucatán.
cimbra, con la primera hilada del arco colocando primero las piedras de los salmeres en ambos extremos, siendo estos de mayor dimensión que los aparejos; luego se colocan uno o dos aparejos en línea, según el grosor del arco, siguiendo su colocación al mismo tiempo desde los extremos al cerrar el arco. Las piedras
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 3.2. El sistema constructivo y sus elementos de composición
247
tzales, de 10 a 15 cm de espesor, de 30 a 40 cm de ancho y de 40 a 50 cm de largo, se colocan perpendiculares al intradós del arco junteadas con mortero de cal y sahkab, ajustándolas con rajuelas; para cerrar el arco se coloca la piedra clave, forzando su colocación entre las piedras contraclave. (Imagen 5) El sistema con rollizos funciona como arriostre de los arcos fajones, lo que ayuda a estabilizar estos elementos y en conjunto a la edificación, cuya pared de fachada es un elemento constructivamente suelto, como lo evidencian grietas entre el muro de fachada y los muros de cerramiento laterales en numerosas Imagen 5: Arcos fajones construidos con piedra tzal. Iglesia de Santa María de Yaxkabá, Yucatán.
3.2.2 Elementos estructurales de madera
El conjunto está conformado por vigas de rollizo, canes y vigas de arrastre, aunque no siempre lo componen todos los elementos, según lo que se pudo determinar en este estudio, existen tres diferentes
Fuente: Marisol Ordaz Tamayo.
4. Elementos constructivos
iglesias coloniales de Yucatán.
tipologías constructivas de esta cubierta, pero el sistema más completo incluye los tres elementos mencionados. En la mampostería del arco se van formando dientes para alojar los canes y los rollizos de madera. Los rollizos son de madera dura de la región de aproximadamente entre 10 y 20 cm de diámetro y tramos entre 1.22-5.26 (sin empotramiento), separados aproximadamente 15-25 cm, colocándose debajo de cada uno de ellos un can de sección rectangular de moldura sencilla de aproximadamente 15 cm de ancho por 10 cm de alto y 20 cm de largo con un empotramiento de aproximadamente 40 cm , o sobre una viga de arrastre, la cual es de sección circular, colocada por tramos a lo largo
Imagen 6: Bóveda de rollizos de la iglesia de Kimbilá,
Figura 5: Detalle constructivo de la bóveda de rollizos. Tipología de
Yucatán.
rollizos, vigas de arrastre y canes.
Fuente: Marisol Ordaz Tamayo.
Fuente: Antonio Bojórquez.
de todo el arco, colocándose en la unión de cada tramo un can de madera como soporte, en el caso de ser tramos muy largos se colocan canes intermedios. (Imágenes 6 y Figura 5) 3.2.3 Bahpek
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 3.2.3 Bahpek
248
Una vez colocados los elementos de madera, se forman bovedillas de piedra entre rollizos y se cuela la capa superior de bahpek (Imagen 7), la cual se extiende sobre la bóveda terminando la cubierta en extremos rectos por facilidad constructiva y ayudar al desagüe de la misma al ser el caballete de menor dimensión que los muros de cerramiento. Los constructores que aún conservan la técnica para la realización del techo de bahpek explican23 que se ponen los 23 | Adrián Contreras Manzanilla: “Posibilidad de re uso del sistema tradicional de rollizos y bahpek en la vivienda de bajo costo” (Tesis de Maestría en Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, 2010), 53.
Imagen 7: Bahpek de una sección de la cubierta de la
Imagen 8: Azotea de la iglesia de Dzitas con sistema de bóveda de
Ermita en Sotuta, Yucatán.
rollizos.
Fuente: Marisol Ordaz Tamayo.
Fuente: Marisol Ordaz Tamayo.
4. Elementos constructivos
(Imagen 8)
rollizos con una separación de 20 cm, entre estas se acomodan los elementos
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 3.2.4 Acabado final
249
que servirán de cimbra. Los albañiles prefieren los varejones, el palo que crece en el centro de las pencas de henequén. Sobre los barejones se coloca una capa nivelada de sahkab, posteriormente, se empieza a colocar un mortero a base de cal y sahkab, en proporción de 1 por 5, esto es, por cada lata de cal cinco de sakab, aunque la proporción se debe ajustar según sea la granulometría del sahkab, ya que hay muy finos. Luego se acomodan las piedras que deben ser planitas, estas se van amarrando o cuatropeando, como se hace en los hornos de las panaderías, es decir, las piedras deben colocarse horizontalmente y se van cruzando, se aseguran con cuñas y se procura que las piedras de la primera capa queden sobre viga para que carguen. 3.2.4 Acabado final
Cuando ya se termina de hacer el techo de bahpek, se quita el molde cortando por abajo las maderitas (barejones que sirvieron como cimbra), cae el sahkab que sirvió como nivelación y se raspa el material que quedase suelto, luego se pone el acabado tipo emparche y posteriormente se coloca la masilla entre los rollizos como acabado final. (Imagen 9) El acabado final superior, es de estuco bruñido a base de cal, sahKab cernido y resinas vegetales que le ayudan a la cohesión de los materiales y una mejor impermeabilización, mezcla utilizada tradicionalmente en los vestigios arqueológicos mayas, al respecto Grube menciona, refiriéndose a cubiertas de vigas estucadas de las edificaciones mayas entre el clásico final y el posclásico, tenían que impermeabilizar constantemente con nuevas capas de estuco…”,24 es
Imagen 9: Sección de cubierta de rollizos.
muy probable que esta técnica de impermeabilización se siguiera utilizando en
Fuente: Marisol Ordaz Tamayo.
La explicación de la ejecución del sistema de rollizos fue dada por el constructor Natividad Romero de la localidad de Chocholá, Yucatán que aún conserva los conocimientos de la técnica tradicional. 24 | Nikolai Gruber, Los Mayas. Una civlización milenaria (Colonia: Konemann, 2001), 199.
4. Elementos constructivos
que “…para evitar filtraciones de agua, sobre todo en la época de las lluvias, se
las edificaciones de la colonia ya que se ha podido apreciar una gruesa capa que compone el acabado final de estas edificaciones. 4. CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN EL SISTEMA DE ROLLIZOS
Este sistema se utilizó sin grandes modificaciones para cubiertas de las iglesias hasta el siglo XVIII, es probable que la evolución en el trabajo de la carpintería para el corte, tallado y labrado de vigas y canes, de sección rectangular, con herramienta y equipo más sofisticado, haya originado la evolución de este sistema al sistema de vigas y viguetillas,25 el trabajo estructural es similar al de los rollizos pero permite cubrir claros mayores. No se utilizó en el trazo circular de bóvedas sino como cubiertas planas de las edificaciones conventuales, anexos de iglesias, edificaciones civiles y en algunas cubiertas planas de iglesias, como es el caso de la Ermita de Santa Isabel
Imagen 10: Sistema de cubierta plana de vigas y viguetillas, siglo XVIII. Iglesia de la Ermita de Santa Isabel, Mérida, Yucatán. Fuente: Marisol Ordaz Tamayo.
en la ciudad de Mérida. (Imagen 10) En su evolución tanto los rollizos como las vigas de madera fueron sustituidos por vigas de riel Decauville,26 las cuales eran importadas para la construcción de todo el sistema de vías de comunicación ferroviario, desarrollado
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 4. Cambios y permanencias en el sistema de rollizos
250
durante el Porfiriato en el siglo xix, en el cual también aparece la teja francesa como parte del terrado funcionando como cimbra perdida, en sustitución de las boveditas entre viga y viga, del sistema de rollizos o como pedacería formando parte del bahpek. (Imágenes 11 y 12) Con la aparición de este nuevo material en sustitución del rollizo, algunas de las iglesias que originalmente eran de bóveda de cañón, con el paso del caso de la iglesia de Muna, originalmente de bóveda de cañón corrido de pie-
Imagen 11: Sistema de cubierta con rieles Decauville.
Imagen 12: Sistema de cubierta con rieles Decauville y
dra cambiado por el sistema de rollizos y posteriormente con rieles Decauville
Iglesia de Nolo, Yucatán.
Teja. Iglesia de Tepakán, Yucatán.
Fuente: Marisol Ordaz Tamayo.
Fuente: Marisol Ordaz Tamayo.
25 | Consiste en secciones rectangulares de mayor sección y espaciado entre ellas lo que hizo necesario el uso de las viguetillas de sección menor apoyadas sobre estas vigas y sobre las cuales se coloca el terrado. 26 | Las rieles Decauville son vigas I de acero de 6” de peralte con un peso aproximado de 13.6 kg/ml.
4. Elementos constructivos
tiempo y ante el colapso de algunas de ellas fueron sustituidas como fue el
y bahpek ,27 con lo cual también se modificó su sistema portante de muros de carga a arcos fajones y pilastras y contrafuertes como refuerzo, modificando totalmente su apariencia. (Figura 6) Si bien los materiales fueron cambiando el principio del sistema estructural se mantuvo hasta su desaparición en el siglo XIX, así como también el uso de la piedra caliza y la cal como parte de los materiales que acompañaron este sistema. En la actualidad, según datos arrojados por este estudio, de un total de 50 iglesias28 con este sistema de cubierta, de las cuales dos ya no existen, el 30 % ha sido cambiado por otro sistema de cubierta, de las cuales 6 iglesias tienen sistema de vigueta y bovedilla con rollizos de fibra de vidrio simulando el sistema, el 10% tiene sistema de rieles Decauville, originalmente tuvieron sistema de rollizos, 7% están destechadas y en mal estado. Las que conservan el sistema de rollizos sólo un 10% se encuentra en buen estado. Figura 6: Sistema original de cubierta de bóveda de cañón, actualmente
5. INFLUENCIA DEL SISTEMA DE ROLLIZOS EN LA ACTUALIDAD
Desde hace varias décadas muchos de los profesionales de la arquitectura y la construcción dirigen su atención hacia las técnicas y materiales constructivos tradicionales por varias razones, entre las que se encuentra la economía, facilidad de construcción, respeto al medio ambiente, recuperación de las ventajas de la utilización de los materiales tradiciones dada sus comprobadas condiciones ambientales y durabilidad, entre otros. Cada vez es más frecuente que podamos encontrar soluciones arquitectónicas a partir de
de rieles Decauville. Iglesia del ex convento de Muna, Yucatán. Fuente: México-SHCP, Catálogo de Construcciones religiosas del Estado de Yucatán (México: Talleres Gráficos, 1945).
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 5. Influencia del sistema de rollizos en la actualidad
251
técnicas, modelos y materiales ancestrales. Vemos como la transferencia de tecnologías tradicionales ha servido para dar nuevas soluciones a la vivienda de escasos recursos y en situación de emergencia, como es el caso de las propuestas hechas por González Lobo ante la emergencia en Haití en 2010, como menciona “la cubierta es uno de los puntos de mayor costo y dificultad de ejecución en la construcción de la vivienda pobre”, por lo que el sistema de rollizos que en sus orígenes también fue para dar solución a las cubiertas de una región de economía pobre y necesitaban rapidez en la construcción y dada sus múltiples ventajas servido de inspiración a una de las dos propuestas dadas por el taller Cyted para realizar una bóveda de
27 | Capa apisonada de argamasa a base de cal, sahkab y pequeñas piedras. 28 | México-SHCP, Catálogo de Construcciones religiosas del Estado de Yucatán (México: Talleres Gráficos, 1945), 474 y 650-651. El Catálogo de Construcciones religiosas realizado entre los años 1929-1933 tiene registradas con sistema de rollizos el oratorio La Mejorada del siglo XVIII, en la localidad de Opichen y la capilla de San Román en la localidad de Temax, las cuales ya no existen.
4. Elementos constructivos
constructivas al utilizar materiales de la región, no requerir cimbra, ni mano de obra especializada, ha
hormigón reforzado sin el uso de cimbra, sobre metal desplegado, y prefabricada a pie de obra, “… la fabricación integral del armazón con refuerzos de rollizos de madera, denominada “bóveda yucateca” con palos de eucalipto (en el caso de Montevideo, Uruguay) o con cañas de bambú –“tacuara”– (en Asunción, Paraguay), y “otate” (en Cuernavaca,México).29 (Figura 7) CONCLUSIONES
La adecuación tecnológica que sufrieron algunos de los sistemas constructivos hispánicos en Yucatán, se debió principalmente, a las características del suelo, resistencia y dureza de los materiales de la región, el medio físico- ambiental y también a los conocimientos y destreza de la mano de obra indígena. Por otra parte influyó en los procesos tecnológicos, los procesos sociales, políticos e ideología religiosa de los franciscanos y el clero en esta región. La bóveda de rollizos, agilizó la construcción de las iglesias al no requerir cimbra, ni mano de obra especializada, lo que hizo que proliferara hasta ser el segundo tipo más importante en el siglo XVII en Yucatán, ya que también fue una respuesta local a la escasa economía de la región. A medida que se fueron introduciendo nuevos materiales en el siglo XIX, el sistema se fue modificando, se sustituyen los rollizos de madera por las rieles Decauville y se introduce la teja francesa como parte de los materiales del nuevo sistema.
Figura 7: Bóveda peregrina. Propuesta para cubierta de viviendas de bajos recursos inspirada en la solución de las bóvedas de rollizos de Yucatán. Fuente: Carlos González Lobo. http://dearq.uniandes.edu.com. (consultado el julio de 2010).
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL Conclusiones
252
Probablemente la falta de conservación de la memoria constructiva y, sobretodo la pérdida del conocimientos de las características estructurales, funcionales y ambientales de los materiales que respaldan los procesos de las técnicas constructivas propuestas en el siglo XVII, aunado a la agilidad en la construcción que conllevan los nuevos sistemas estructurales, ha propiciado el cambio de estas cubiertas con materiales industrializados con o sin rollizos de madera o de fibra de vidrio adosados simulando el sistema original y creando así un falso histórico. El siglo XX y el presente, no se han caracterizado por la evolución desnaturalización o peor aún su destrucción, lo que hace que corra el riesgo de perderse. Por otro lado, las virtudes de este sistema han hecho que en la actualidad se le tome como modelo para el desarrollo de nuevas propuestas de cubierta para viviendas económicas y de autoconstrucción. 29 | Carlos González Lobo y María E. Hurtado Azpeitia, Transferencia y capacitación de tecnologías (Bogotá: dearq 06, 2010), 48, http://dearq.uniandes. edu.co (Consultado en agosto de 2013)
4. Elementos constructivos
coherente o conservación de los sistemas estructurales y constructivos tradicionales sino por una ruptura,
BIBLIOGRAFÍA
Román Kalisch, Manuel Arturo. “La tecnología de la construcción de la arqui-
Bretos, Miguel A. Iglesias de Yucatán. Mérida, México: Dante, 1992.
tectura religiosa virreinal de Yucatán. Método de observación y descripción
Ciudad Real, Antonio. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva Es-
de sistemas constructivos”. Tesis de Maestría en Arquitectura, Universidad
paña. t.2. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1976. Chávez Gómez, José Manuel. Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001. Contreras Manzanilla, Adrián. “Posibilidad de re uso del sistema tradicional de
Autónoma de Yucatán, 1997. Ruppert, Karl y John H. Denison, Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo, and Peten, Washington, D. C.: Carnegie Institution of Washington, 1943
rollizos y bah pek en la vivienda de bajo costo”. Tesis de Maestría en Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, 2010. Duch, Gary. La conformación territorial del Estado de Yucatán. Mérida, México: Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, 1988. Grube, Nikolai. Los Mayas. Una civlización milenaria. Colonia: Konemann, 2001. López Cogolludo, Diego. Historia de Yucatán. México: Academia Literaria, 1957. Thompson, John Eric. Grandeza y decadencia de los mayas. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.
ARTÍCULO EN INTERNET
García Méndez, Nínive. Hallan en Calakmul el primer diseño urbano Maya., Campeche: Crónica, 2011 http://www.cronica.com.mx/notas/2003/98975.html González Lobo y María E. Hurtado Azpeitia. Transferencia y capacitación de tecnologías. Bogotá: dearq 06, 2010. http://dearq.uniandes.edu.co.
LA BÓVEDA DE ROLLIZOS DE YUCATÁN APORTACIÓN ESTRUCTURAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL Bibliografía
Barrera Vázquez, Alfredo. Diccionario maya Cordemex. Mérida: Cordemex, 1980.
253
México-SHCP, Catálogo de Construcciones religiosas del Estado de Yucatán. México: Talleres Gráficos, 1945. Muñoz Cosme, Gaspar y Cristina Vidal Lorenzo. “Análisis comparativo de los diferentes sistemas constructivos en el área Maya”. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, editado por Juan Pedro Laporte. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 2003, 736-738. miento histórico-técnico de las iglesias con estructura espacial conventual. El conocimiento de la arquitectura histórica como condicionante para su restauración”. Tesis de Doctorado en Construcción, Rehabilitación y Restauración Arquitectónica, Universidad Politécnica de Catalunya, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 2004.
4. Elementos constructivos
Ordaz Tamayo, Marisol, “Arquitectura religiosa virreinal de Yucatán. El conoci-
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA THE FLAT CLAY ROOF TILE IN YUCATECAN ARCHITECTURE A TELHA DE BARRO COMUM NA ARQUITECTURA YUCATAN
Rubén Vega González1 Roberto Reyes Pérez2 “Los materiales de la arquitectura son como las palabras, cada uno tiene un significado propio y diverso y juntos unos con otros, adquieren nuevos significados y nueva vida. A veces nos gritan y a veces nos susurran, pero siempre, siempre nos cuentan una historia”
1 | Maestro en Arquitectura. Arquitecto Perito en la Sección de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Delegación Yucatán. Correo:
[email protected] 2 | Doctor en Arquitectura. Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Correo:
[email protected] Portadilla: Vivienda en Halachó, Yucatán. Fuente: Martha Pacheco.
Abstract
resumo
Con base en un recorrido cronológico, este tra-
Based on a chronological study, this paper re-
Com base em uma ordem cronológica, este tra-
bajo reflexiona sobre los significados a partir de
flects on the meaning from the uses given to the
balho reflete sobre o significado da usa dado à tel-
los usos otorgados a la teja plana de barro, deno-
clay plain tile, called mechanical or Marseilles, in
ha de barro liso, chamada mecânica ou Marselha,
minada mecánica o marsellesa, en la arquitectu-
Yucatecan architecture from the colonial period
na arquitetura de Yucatán desde o período colo-
ra yucateca, desde el período colonial hasta años
to recent years. For this purpose, it is analyzed the
nial aos últimos anos. Para isso, analisamos a his-
recientes. Con este propósito, se analizan los pri-
early colonial history of the use of such material
tória colonial do uso desse material com base em
meros antecedentes coloniales del uso de dicho
based on documentary references, in the absen-
referências documentais, na ausência de qualquer
material con base en referencias documentales,
ce of any physical evidence, through its use boom
evidência física, através de seu período de boom
al no disponer de evidencia física alguna, pasan-
period and assessment during the early years of
e avaliação durante os primeiros anos do rebaixa-
do por su período de auge y valoración durante los
the Porfiriato and subsequent relegation to un-
mento Porfiriato e posterior a usos não convencio-
primeros años del porfirismo y su posterior relega-
conventional uses in building haciendas and other
nais na construção de fazendas e outros gêneros
ción a usos no convencionales en la construcción
architectural genres in major cities of the state, its
arquitetônicos nas principais cidades do estado, o
de haciendas yucatecas y otros géneros arquitec-
limited use in the Colonial Revival Deco, up to the
seu uso limitado no Deco Revival Colonial, até os
tónicos en las principales ciudades del estado, su
recent processes of a new signification process,
recentes processos de significação, a recuperação
escaso uso en el Decó Neocolonial, hasta llegar a
product recovery of former haciendas and histo-
de produtos e habitação patrimoniais.
los recientes procesos de resignificación, producto
rical housing.
de la recuperación de ex haciendas henequeras y viviendas patrimoniales.
Keywords: Flat clay roof tiles, yucatecan archi-
255 LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA Resumen
resumen
Palavras-chave: Telha de barro liso, arquitetura iucatecano, património arquitectónico.
tecture, heritage architecture.
Palabras clave: Tejas de barro planas, arquitec-
4. Elementos constructivos
tura yucateca, patrimonio.
El presente trabajo constituye un avance de la investigación que realizada sobre la historia de la construcción en Yucatán, en particular de sus aspectos técnico-constructivos. Como es sabido, entre los diferentes aspectos a analizar en el proceso de análisis técnico constructivo de la arquitectura de un lugar y tiempo determinados, los materiales utilizados conforman uno de los aspectos más relevantes, dadas las numerosas circunstancias que determinan la generalización del uso de un material de construcción en la arquitectura de una época y un lugar determinados. Estas causas pueden ser internas o externas a la lógica constructiva y ambiental pero de una u otra manera puede ser explicada a partir del análisis de las determinantes más generales del desarrollo social y económico. De esta manera, aspectos como: su facilidad de obtención, su costo, su reconocimiento social, su adaptación al medio natural, su comercialización, su proceso de extracción o producción, etc. constituyen elemen-
256 LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA Introducción
Introducción
tos a considerar al analizar las pautas de utilización de un material de construcción específico. Este artículo recorrerá la historia de la teja de barro en Yucatán particularmente de la llamada “mecánica” o de embonamiento, la cual tuvo su mayor repercusión durante los finales del siglo XIX y principios del XX, cuando su introducción a Yucatán desencadenó un nuevo tipo constructivo que se adoptó masivamente en la producción arquitectónica de nuestro estado; en estos años las cubiertas hechas con tejas de barro aparecieron con profusión en la nueva población del Progreso, en otras poblaciones costeras, en las Haciendas, en los suburbios de la ciudad de Mérida y aún en corredores en los primeros cuarteles de la ciudad. Asimismo abordaremos su relegación a usos no convencionales en la etapa de mayor auge constructivo, su escaso uso en el Decó posrevolucionario hasta llegar a su revaloración y resignificación en los años recientes. Lo presentado se organiza a partir de cinco acontecimientos relevantes en la historia de nuestro estado y que por supuesto incidieron en la producción arquitectónica local y en particular en el tema que nos 1) El breve período del Segundo Imperio y la fundación del Puerto de Progreso de Castro. 2) El Porfiriato y el auge henequenero acaecido en nuestro estado a fines del siglo XIX y principios del XX. 3) El nacionalismo y la búsqueda de una arquitectura “regionalista” en la tercera década del siglo XX. 4) La recuperación de las ex haciendas henequeneras con fines turísticos y comerciales, a fines del siglo XX hasta la actualidad.
4. Elementos constructivos
atañe:
tóricos de la ciudad de Mérida. 1. LAS PRIMERAS REFERENCIAS. LOS “NO TAN BUENOS” TEJADOS
La introducción de la teja de barro como material de cubierta para las construcciones en Yucatán no está aun suficientemente definida en su temporalidad. Físicamente no pervive hasta la actualidad ninguna construcción anterior al siglo XIX que muestre evidencia de haber sido techada con tejas, por lo que en gran parte la investigación en esta etapa fue necesariamente de naturaleza documental. El registro más antiguo encontrado en la bibliografía existente es la respuesta que en 1579 diera el encomendero Martín Palomar a la pregunta sobre la forma y edificio de las casas y los materiales que hay para edificarlas contenida en la Relación de la ciudad de Mérida; según Palomar: “La forma de las casas de los españoles desta
257 LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 1. Las primeras referencias. Los “no tan buenos” tejados
5) El proceso reciente de arribo de nuevos ocupantes, particularmente extranjeros, al centro y barrios his-
(sic) tierra es de aposentos bajos por el gran calor que haze (sic) y por gozar de alguna frescura y umedad (sic); las casas son de piedras de manpostería (sic) cubiertas de aÇotea o terrado, porque los tejados no se tienen por tan buenos...”3 Esta descripción, no menciona explícitamente que existieran las casas cubiertas con teja en esos años, pero hace suponer que existían, aunque en corto número, quizá fruto de algunos primeros intentos de establecer el tipo de construcción más adecuado a las condiciones del lugar y cuyos resultados no habían sido “tenidos por buenos”. La siguiente descripción conocida, hecha apenas 9 años después, corresponde al fraile Antonio de Ciudad Real quien acompañó al padre comisario fray Alonso Ponce en su viaje a Yucatán en 1588 y que, refiriéndose a Valladolid describe: “casi todas las casas de aquel pueblo son de cal y canto y cubiertas de tejas, aunque algunas hay de azotea y otras cubiertas de paja. Residen en aquella villa dos curas y tienen una bo-
3 | Martín Palomar, “Relación de la ciudad de Mérida”. en Relaciones Histórico Geográficas de las provincias de Yucatán, vol. II (Madrid: Sucesores
de Rivadeneyra, 1898), 69-70. Hay que considerar también la posibilidad de que Palomar se refiera no a cubiertas hechas de teja sino de paja ya que estrictamente hablando, un tejado es: “El cubierto [del techo de una casa, que comúnmente es] de tejas, [aunque los hay también de pizarra o plomo, y siempre llevan el nombre de tejado].”. Academia Española. Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana (Paris: Garnier hnos.,
1854), 1467, 1036. 4 | Antonio de Ciudad Real, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1976), 325
4. Elementos constructivos
nita iglesia, asimismo de cal y canto y cubierta de teja”.4 Un poco más adelante, en su misma obra, habla de
las casas de Mérida en semejantes términos: “las casas casi todas son de cal y canto, y de piedras y de barro,
258
con sus azoteas, aunque algunas hay cubiertas de teja, y otras (pero pocas) de paja...”.5 Las dos descripciones
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 1. Las primeras referencias. Los “no tan buenos” tejados
anteriores registran ya la existencia de techos de teja en Yucatán desde fechas tan tempranas como fines del siglo XVI. Ya para el siglo XVII, Cogolludo refiere que en la ciudad de Mérida: “Las casas de la ciudad, son todas de cal y canto, obra de mampostería, haylas (sic) muy vistosas y de gran vivienda: todas están cubiertas de azotea: sólo había una con tejado, que se cayó el año pasado de 54 [1654] con el gran temporal de octubre.”.6 Sin embargo hay que aclarar que muy probablemente Cogolludo se refiera a la forma del techo a dos aguas y no al material, que podría haber sido paja, ya que por ejemplo al referirse a fray Bartolomé de las Casas en su paso por Tabasco, el historiador franciscano dice: “El pueblo no tenía orden ni concierto, las casas en distancia, apartadas las unas de las otras, las paredes de caña y el tejado de paja.”7 —los subrayados son nuestros—. Probablemente basado en estos autores, el inolvidable maestro e investigador yucateco Raúl Ancona Mena, en su artículo “Arquitectura Civil en Mérida colonial”, escribe con respecto a la época virreinal: “Las habitaciones eran según las descripciones de una sola planta muros de mampostería y techos planos en su mayoría, había algunos de paja y otros de tejas, no se indica en los textos ni se tiene dato alguno de qué tipo de teja o sistema se refieren.”.8 En coincidencia con Ancona es posible aseverar que, sin evidencias físicas existentes y sin referencias documentales más explícitas, es muy difícil saber o aproximar qué tipo de teja era la que se utilizaba en la arquitectura virreinal yucateca y menos aún su procedencia. Sin embargo es posible hipotetizar que se trataba de tejas de producción local, manufacturadas artesanalmente por indígenas utilizando la arcilla de la región y que muy probablemente no presentaban mucha calidad ni uniformidad en su tamaño, dado que la tradición cerámica indígena maya no contemplaba la repetición masiva, ni con moldes —recorconstrucción—.
5 | Antonio de Ciudad Real, Tratado curioso y docto, 339 . 6 | Diego López Cogolludo, Historia de Yucatán (Madrid: Juan García Infanzo, 1688), 206. 7 | Diego López Cogolludo, Historia de Yucatán, 68 8 | Raúl Ancona, “Arquitectura civil en Mérida Colonial” en Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, 1, (1987): 34
4. Elementos constructivos
demos que en Yucatán, a diferencia de la región central, no se utilizó el barro moldeado o adobe para la
Un factor que posibilita pensar en una producción regional de la teja, es el escaso desarrollo comercial
259
de Yucatán a fines del XVI; para estas épocas el intercambio comercial de nuestro estado con el resto de
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 2. El siglo xix. Los primeros años del comercio de tejas
la Nueva España era muy restringido, las mercancías que se recibían del centro del país debían ser embarcadas en el puerto de Veracruz, arribar a Campeche y de ahí ser reembarcadas para “Cizal” donde eran descargadas y transportadas a Mérida por vía terrestre, esto conllevaba pagos de alcabalas, aranceles y transportes que desde luego recaían sobre el valor original del producto elevando su precio. Asimismo es necesario considerar el hecho de que para fines del siglo XVI la industria de la fabricación de tejas en el centro del país aún no se había generalizado, la producción existente se orientaba básicamente a una obra específica y por lo tanto existían pocos excedentes orientados a la comercialización,9 lo cual hace aún más improbable que las tejas utilizadas en Yucatán tuvieran su origen en la importación. Con base en lo anterior es de suponer que las tejas utilizadas en Yucatán en estas tempranas fechas fueron producidas manualmente por los indígenas locales, orientados por los españoles y que, al parecer, los resultados no fueron del todo satisfactorios lo que propició el abandono de esta práctica, ya que las referencias a las casas con cubierta de teja desaparecen totalmente hasta el siglo XIX, al menos en lo que respecta a la bibliografía que tenemos disponible. De esta manera, la viviendas yucatecas, durante prácticamente todo el período virreinal y a excepción de la vivienda indígena de paja, mantuvieron el uso de cubiertas planas, con leves pendientes para drenar el agua de lluvia, y construidas con estructuras de madera redonda o cuadrada y baj pek.10 2. EL SIGLO XIX. LOS PRIMEROS AÑOS DEL COMERCIO DE TEJAS
Durante la primera mitad del XIX no se importaron tejas en Yucatán, la revisión de los aranceles aprobados para la introducción de productos en la ciudad de Mérida de los primeros 40 años del siglo no arroja ninguna mención a las tejas de barro y, si consideramos que dichos aranceles regían para TODOS los pro-
9 | Según nos refiere Kubler, a pesar de que desde fechas tan tempranas como 1540 existía producción de tejas en la ciudad de Puebla, en lugares cercanos como Cholula no existieron construcciones con tejas hasta 1581. Lo cual nos indica que si en un entorno tan delimitado, en 40 años no se había extendido el uso de la teja es muy difícil que para estas mismas fechas hubieran llegado a Yucatán a través del comercio. George Kubler, Arquitectura mexicana del siglo XVI (México: Fondo de Cultura Económica, 1973), 171. 10 | Martha Pacheco, “Estudio tipológico de la vivienda colonial en Mérida” (tesis de Maestría en Arquitectura en Universidad Autónoma de Yucatán, 1997), 277
4. Elementos constructivos
ductos introducidos en Mérida, ya fueran locales o extranjeros, es de entender que no existía producción
ni importación de dichos materiales en el estado.11
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 2. El siglo xix. Los primeros años del comercio de tejas
260
Es hasta 1844 que se encuentra la primera referencia documental a este material de construcción en el XIX. En este año el Depósito Mercantil de Campeche, en su artículo 29 advierte que son prohibidos al depósito los ladrillos, las losas de barro para pisos, las tejas y material de construcción de casas,12 de donde se infiere que ya para entonces se contemplaba la posibilidad de importar, si no es que se importaban ya, tejas para techar.13 A partir de estos datos es posible afirmar que las tejas de barro empiezan a introducirse en nuestro Estado, alrededor de los años 40’s del siglo XIX. Desde luego habría que aclarar que no se trataba tampoco de la teja de barro que actualmente conocemos como marsellesa, ya que como bien señala el Dr. Pablo Chico Ponce de León, siendo apenas creado el modelo primitivo de esta teja en 1841 por los hermanos Gilardoni en Alsacia14 es prácticamente imposible que en 1844 ya se estuvieran utilizando en Yucatán. Después de esta primera, encontramos reiteradas menciones en las Reglamentos de Comercio y Aranceles de esta época, sin embargo el primer registro de importación de tejas que encontramos en la documentación consultada data de Agosto 20 de 1852 en que se registró por el puerto de Campeche la importación de 10 millares de tejas para D. José Ferrer —conocido comerciante campechano de aquella época— proce-
Imagen 1: Dibujo del primitivo modelo de Gilardoni hecho en 1845, apenas 4 años después de creado. Fuente: Bulletin de la Societé Industrielle de Mulhouse, t. XIX (Mulhouse: Imprimerie de P. Baret, 1845), 48.
dentes de Veracruz, lo cual no implica necesariamente que fueran de producción nacional.15 11 | Para este período revisamos: el Reglamento para las aduanas marítimas de Yucatán de 1823 que contiene el arancel respectivo; el Arancel de arbitrios sobre efectos de entrada y salida de esta capital de 1837 y el Arancel de arbitrios sobre efectos de entrada y salida de esta capital decretado por el augusto congreso el 30 de no. de 1841. 12 | Santiago Méndez, “Reglamento para el Depósito Mercantil de Campeche” (Mérida, 1844), 15. BCCA, Sección de Folletería. El Depósito era un almacén en el cual podían depositarse las mercancías introducidas, difiriendo el pago de arancel hasta su retiro, el cual podría tardarse hasta un año, con la sola condición de pagar por depósito el dos por ciento sobre el valor de aforo del producto; este sistema tenía la gran ventaja de no gravar con el arancel los efectos de paso, es decir los que antes de un año salían hacia fuera del estado 13 | Es probable que para estos años ya se hubieran hecho intentos de importar tejas del tipo de media caña provenientes de la Isla de
de los productos ganaderos de exportación de Yucatán) aunado al gran número de Tejares que para estos años existían en la isla como resultado del auge constructivo del segundo y tercer decenio del siglo XIX, según Le Riverend en 1837 había 703 tejares en Cuba. Citado en Lilian LLanes, Apuntes para una historia de los constructores cubanos (La Habana: Letras Cubanas, 1985), 8. 14 | Pablo Chico Ponce de León, “Desarrollo histórico de la tipología arquitectónica de Progreso, Yucatán.” en Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, 3 (1990), 8. Cabe además señalar que la popularización del modelo de Gilardoni en la propia Francia se dio a partir de 1850 cuando los hermanos Gilardoni perfeccionan su modelo y otras fábricas lo copian y mejoran. 15 | El Siglo XIX (25 de Agosto de 1852).
4. Elementos constructivos
Cuba, dado el gran número de relaciones comerciales establecidas entre la Península y esta Isla (la cual era la principal consumidora
Posteriormente, el 14 de Septiembre de 1853 se registra la entrada a Campeche del bergantín belga “Flandre” procedente, del puerto europeo de Amberes, Bélgica, con escala en Sto. Tomás de Guatemala y el Carmen, trayendo para J. Gutiérrez y compañía 5 453 tejas azules y coloradas.16 Al año siguiente, en 1856, entre los registros de importaciones por el puerto de Campeche aparece entre los “Objetos de barro” el rubro: Tejas negras, tres mil piezas en 60 pesos; las cuales llegaron a Campeche provenientes de Marsella. Aunque no sabemos exactamente a qué tipo de tejas se hace referencia si se hace ya patente la importación yucateca de tejas de barro extranjeras. 3. EL INICIO DEL AUGE. EL IMPULSO DEL IMPERIO
Durante el breve período del segundo imperio, de 1864 a 1867, inició en Yucatán un plan de modernización cuyas acciones sentaron un precedente importante para el porfiriato, en este lapso se realiza el primer plano topográfico de la ciudad de Mérida,17 se establece la nomenclatura de la misma, se abre el primer pozo artesiano en el Estado, se amplían las relaciones con Europa y especialmente con Francia, se dan los primeros pasos para la unificación de medidas a nivel nacional a través de la introducción del Sistema Mé-
Imagen 2: Vista de un detalle del amarre de las tejas que Planat refiere
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 3. El inicio del auge. El impulso del imperio
261
en su libro Lárt de Batir para las tejas mecánicas o planas y la perforación que para ese efecto presentan todos los tipos de teja plana que hemos encontrado en Yucatán. Fuente: Planat, P. L’art de batir. Librairie de la construction moderne.(Paris. 1900).
trico Decimal francés,18 se implanta entre Mérida y Sisal el primer telégrafo en Yucatán, etc.19 Es muy probablemente que dentro de este impulso al comercio con Europa, particularmente Francia, se enmarque la llegada de las llamadas tejas planas o marsellesas a nuestro estado. En el informe relativo a la construcción de la casa del telégrafo y de botes de Sisal realizadas durante 1865, se registra que para esta obra se utilizaron 4 000 tejas que fueron proporcionadas por D. Alberto Morales y por las que cobró, incluyendo el flete y el acarreto, la cantidad de 121 pesos, es decir unos 30 pesos el ciento.20 16 | El Regenerador, Periódico oficial (11 de Noviembre de 1853). Esta constituye la primera mención de tejas de origen explícitamente extranjero, (en este caso belgas o francesas probablemente), ya que hay que recordar que para esta época aún no se permitía a barcos extranjeros efectuar el comercio de cabotaje por lo que su carga no podía provenir de su escala en El Carmen y forzosamente provenía de Amberes o Guatemala.
tado de la ciudad de Mérida y un valiosísimo instrumento de investigación no solo para los estudiosos del urbanismo del siglo XIX sino para todos los interesados en la historia de la arquitectura y el urbanismo de nuestra ciudad. 18 | Aunque es durante este período cuando se intenta implantar el Sistema Métrico Decimal, sería hasta 1896 cuando realmente llegaría a implantarse en el País. 19 | Al respecto de las innovaciones implantadas por el imperio en Yucatán consultar el artículo del Arq. Aercel Espadas, “La Nomenclatura de Mérida”, Cuadernos de Arquitectura, 4 (Otoño de 1991), 1-16. 20 | José María Roca, “Cantidades Inbertidas para la construcción de la casa del telégrafo y la de botes de este puerto” (Sisal: 10 de Octubre de 1865).
4. Elementos constructivos
17 | El plano topográfico elaborado en 1864 1865 por la Comisión Científica dirigida por Agustín Díaz es hasta la fecha el mejor plano que se ha levan-
Recién terminado el período del Imperio, en el año de 1871, ante las presiones de los productores de henequén, se traslada la Aduana de Sisal al recién fundado puerto de Progreso acortándose la distancia de transporte terrestre para alcanzar el comercio marítimo. Como parte de las obras del nuevo edificio de la Aduana se construye también una gran carroza de tejas de barro al extremo del muelle nuevo21 y en septiembre de ese mismo año J. M. Ponce y Ca. Ofrecen en la prensa: “Tejas Francesas. En casa de los que suscriben se acaban de recibir caballetes para las casas del mismo material que las tejas.”22, lo cual, por un lado, implica que se trata de casas hechas con tejas planas ya que éstas requieren, piezas especiales para caballete mientras que las tejas de tipo semicilíndrico o semicónico utilizan como caballete las mismas tejas, por otro lado se dice explícitamente que se trata de tejas francesas y paralelamente nos da una idea que la generalización de este producto para uso habitacional, seguramente en gran parte en la naciente población de El Progreso y otras costeras como Sisal y Celestún.23 Para 1872 los hermanos G. Cantón anuncian la venta de “Tejas y Ladrillos recibidos directamente de Francia” en su Librería Meridana. No es posible afirmar que las primeras tejas recibidas de Francia co24
rrespondieran al modelo de teja plana marsellesa o mecánica que conocemos, pero en ningún momento
Imagen 3: Vista de la carroza de tejas construida a fines del XIX en Progreso, reconocible por el edificio de la aduana que se ubica a su izquierda. Por la construcción que se ubica en la azotea de la aduana, que al parecer es el antiguo observatorio construido en 1878, podemos ubicar la foto entre esta fecha y 1892 en que se remodela el edificio de la
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 3. El inicio del auge. El impulso del imperio
262
aduana. En la parte izquierda, detrás de la aduana se aprecia un edificio de mampostería con techos inclinados, probablemente de teja y en parte derecha al fondo se aprecia otro. Fuente: Archivo del Instituto Smithsoniano.
posterior se marca un momento de cambio, al menos ante la prensa, que indique un cambio de mo delo antes de llegar en 1874 a tener nuevos registros de importación entre los que aparece J. Mouraille como
BCCA, Sección de Manuscritos, 2 fojas. 21 | La Razón del Pueblo (1 de Enero de 1872). Se le llama “Carroza” a una “cubierta provisional que se suele poner a la popa de las embarcaciones, en particular de las menores, para abrigo.” Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana (Paris, Librería de Garnier Hermanos, 1854), 1. Suponemos pues que se trata de una especie de cubierta hecha en el extremo del muelle para abrigo provisional de las mercancías descargadas. Es muy probable que las tejas utilizadas en esta construcción ya fueran del tipo de embonamiento ya que en las excavaciones realizadas en 1991en el edificio de la aduana se encontraron fragmentos de al menos 5 modelos de teja plana diferente y ninguno de teja semicilíndrica o alguna otra. De hecho entre los fragmentos encontrados se registra dos que no hemos encontrado entre las viviendas de la ciudad de Mérida. Además de que en el informe de gastos realizados
Castro. Informe de cuentas de la inversión y gastos de las obras de muelle, calzada y puente de Progreso para la traslación de la aduana. (Mérida: Folleto sin editar, 1880), 28. 22 | La Razón del Pueblo (30 de Septiembre de 1871). 23 | En este mismo año de 1871 se ofrece en venta en Celestún “una casa de teja avaluada en ochocientos pesos” la cual probablemente no era
nueva ya que no se dice en la publicación como elemento que elevaría su precio, lo cual dataría su construcción al menos al año anterior o sea a 1870. La Razón del Pueblo (26 de Mayo de 1871). 24 | La Razón del Pueblo (21 de Junio de 1872).
4. Elementos constructivos
en esta carroza se señala explícitamente que se hizo: “de teja de patente de Marsella, como se acordó y prefirió por su mayor duración.”, en Juan Miguel,
consignatario desde Marsella de 47 000 tejas de barro a Yucatán,25 tejas que, por las evidencias que te-
263
nemos referidos a la marca, era ya del modelo de teja plana de embonamiento que hasta el día de hoy
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 4. El porfiriato. El henequén y las tejas, dos caras de un mismo comercio
conocemos como marsellesa. Un dato que reafirma esta hipótesis es el hecho de que al año siguiente, en 1875, Ricardo Gutiérrez anuncia que acaba de recibir “alambre recocido para tejas” lo cual implica que los modelos que se estaban utilizando ya en Mérida se amarraban a la estructura, la cual es una característica específica del modelo de teja plana creado por Gilardoni, que poseía una pequeña saliente con una perforación, y que se mantiene en todos los modelos de teja plana que se derivaron de ésta incluyendo todas las que conocemos actualmente como mecánicas o marsellesas. 4. EL PORFIRIATO. EL HENEQUÉN Y LAS TEJAS, DOS CARAS DE UN MISMO COMERCIO
Para las últimas décadas del XIX y los primeros años del XX el henequén se convierte en el principal producto de exportación de Yucatán. El gran desarrollo económico y comercial generado por la fibra, a partir principalmente de la fecha mágica de 1878,26 generó paralelamente un desarrollo constructivo que exigía materiales de construcción que el Estado no producía y que por lo tanto era necesario importar del extranjero, más aun siendo la escasa mano de obra existente monopolizada por la explotación henequenera, pocas manos quedaban para dedicarse a la producción de materiales de construcción especialmente con las restricciones técnicas de la época, los materiales importados ya no de puertos nacionales sino del extranjero se convierten en rubros de gran importancia en la balanza comercial del Estado, según la reseña estadística de Serapio Baqueiro, para 1880 los materiales de construcción “como la teja, el ladrillo, el mármol, el fierro y la madera” ocupaban el segundo lugar en el orden de las importaciones, solo detrás de la maquinaria.27 Estas importaciones se hacían con base en un sistema de crédito que establecían las casas comerciales que exportaban el henequén, a cambio de estas exportaciones recibían efectos que introdu-
forman la “Sociedad general de tejerías de Marsella” encontramos a la tejería de Mouraille que muy probablemente sea la misma que citamos, sin embargo entre las 20 marcas de fábrica ilustradas ninguna corresponde a la que ostenta las tejas J. M. Mouraille. Por lo que podría tratarse de un modelo anterior. Christian Bromberger, Alain Chenu y Anne Massión, La Tuile en Provence, Aix en Provence (Cote d’Azur: Syndicat des fabricant des tuiles, briques et carreaux de Provence, 1982), 163, citado en Pablo Chico Ponce de León, “Desarrollo histórico de…”, 9. 26 | En 1878 se inventa en los Estados Unidos la engavilladora Mc Cormick que utilizaba el hilo de henequén para sujetar las gavillas de trigo cosechadas. Este evento disparó la demanda del henequén yucateco en los Estados Unidos. 27 | Serapio Baqueiro, Reseña geográfica, histórica y estadística del estado de Yucatán (México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1881), 140.
4. Elementos constructivos
25 | La tejería de Joseph Mouraille, es una de las más antiguas de la zona de Seon St Henry en Marsella. Entre las siete tejerías que en 1895 se agrupan y
cían al país para su venta, así la mayor parte de los consignatarios de productos importados eran los mis-
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 4. El porfiriato. El henequén y las tejas, dos caras de un mismo comercio
264
mos exportadores de henequén y en muchas ocasiones, especialmente en épocas de crisis, si el henequén exportado no era suficiente para cubrir lo importado era necesario enviar dinero en plata u oro. La teja de barro, por supuesto, no estuvo exenta de este acelerado crecimiento de las importaciones, ya sea sobre muros de mampostería o en conjunto con la madera de pino y pinotea importadas de los Estados unidos, la techumbre de teja conformó un tipo constructivo que habría de repetirse con muchísima frecuencia en Yucatán durante el porfiriato, especialmente en las poblaciones costeras, en algunas haciendas y en los suburbios de la ciudad de Mérida. Este material adquirió rápidamente una gran demanda en el mercado de materiales de Yucatán provocada: por su relativa economía con respecto a otros tipos de techumbre —aunque era más cara que la paja y el zinc, era mucho más económica que los sistemas de vigas de madera, rollizos, etc.— su adaptación al clima —especialmente en Progreso donde fue sumamente utilizada— su rapidez de erección con escasa mano de obra, su reducido peso respecto a otros sistemas de techumbre, lo que permitió utilizarla sobre estructuras y muros de madera y su hermoso aspecto. Arquitectónicamente, este material inicia un período en el que la fisonomía urbana expresa cada vez más la presencia de los materiales extranjeros, antes de la teja marsellesa la tipología formal habitacional,
Imagen 4: Vista de los suburbios de Mérida, en la parte derecha al fondo
a excepción de la casa de paja, ofrecía fachadas sencillas sin mayores ornamentos y de paramentos planos
se observa una casa con cubierta inclinada con guardamalleta, muy
y continuos, la teja introduce una nueva cromática con su cálido color rojo, una nueva textura y una nueva volumetría con sus techos a dos aguas visibles al exterior. Todos estos factores se conjugan con una sociedad con una economía en expansión que poseía escasa
probablemente de teja. Fuente: Fotografía tomada por Desiré Charnay en su visita a Mérida en 1880, en Documentos gráficos para la historia de México (Mérida: Editora del Sureste, 1985).
mano de obra para dedicar a la construcción, que precisaba un sistema rápido de construcción que permitiera atender las demandas habitacionales en Mérida y el recién fundado Progreso provocadas por la inmigración que atraía el acelerado desarrollo del mercado del henequén y que, culturalmente retomaba con agrado los modelos extranjeros bajo el esquema de la modernidad. 28 piezas anuales en 1888,29 y paradójicamente desciende durante los inicios del XX en la etapa de mayor crecimiento de la ciudad de Mérida. 28 | No olvidemos que la teja no fue solamente utilizada en la casa habitación de nivel medio en los barrios de la ciudad, sino que en Itzimná, suburbio utilizado para levantar las casas de campo de la clase alta yucateca, existieron chalets y casas de campo hechas con techumbre de tejas y arcadas de madera, como se puede apreciar en las fotos de la época existentes actualmente. 29 | Tomado de los registros de importación publicados en El Eco del Comercio (1888).
4. Elementos constructivos
Esta acelerada demanda alcanza su máximo en la primera etapa del Porfiriato, llegando a casi 450,000
4.1 Vivienda porteña. Progreso de Castro y las tejas planas
Como se ha mencionado, el auge henequenero y la concentración de las principales haciendas alrededor de la capital yucateca y de los caminos principales determinó el surgimiento, en el último cuarto del siglo XIX, de Progreso de Castro como puerto comercial yucateco en sustitución de Sisal, puerto colonial más alejado de la capital yucateca y con múltiples deficiencias en su funcionamiento.30 A partir de ese momento, Puerto Progreso sería la principal puerta de entrada al estado yucateco, el lugar de intercambio comercial de Yucatán con el resto del país y el mundo. Para 1875, Progreso de Castro alcanzaría el rango de ciudad y contaría ya con una estructura urbana que incluiría no solo arquitectura administrativa y de servicios, sino habitacional.31 Es precisamente en las viviendas porteñas donde las tejas de barro cobrarían mayor relevancia, aun cuando en algunos casos, no de manera explícita. Desde los primeros años de su fundación se encuentran referencias a las viviendas techadas con tejas en el puerto, en 1881, cuando Ober llega al puerto su primera impresión es el de “… un blanco banco de arena, recortado por grupos de palmeras, algunas casas cubiertas de tejas, y un largo muelle, sentados ardientes
Imagen 5: Vista aérea de Progreso desde la calle principal tomada de
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 4.1 Vivienda porteña. Progreso de castro y las tejas planas
265
una postal, donde se aprecian parte de las casa con techumbre de teja de barro que fueron tan frecuentes en el puerto hasta hace algunos años. Fuente: Tomada de “Documentos para la Historia gráfica de México”,
al sol. Este es Progreso.”.32 El crecimiento vertiginoso del puerto, de la mano del auge henequenero, la disposición de primera mano de las tejas planas, su agradable aspecto, su resistencia a los temporales gracias a su flexibilidad y la prontitud que su uso aportaron a la edificación, fueron factores que, suponemos, contribuyeron a su expansión en este sitio de la costa yucateca.33
30 | El Eco del Comercio, 5. 31 | A pesar de que la generalización del uso de las tejas de barro en Progreso se da principalmente en el género habitacional, es en el género de servicios donde se introduce primero, los depósitos para mercancías en los muelles se techan con tejas de barro, lo mismo que el primer mercado del puerto inaugurado en 1878 y que “contaba con diez departamentos de madera y teja y arcos figurados”, Romeo Bobadilla y Rubén Bobadilla, Monografía Históri-
32 | Frederick Ober, A., Travels in Mexico and life among the Mexicans, (Boston: Estes & Lauriat, 1885), 25. 33 | No hay que olvidar que uno de los requisitos establecidos para la enajenación de terrenos en el puerto era la obligación del propietario de construir, en un plazo máximo de año y medio, una vivienda y si esta era de madera o mampostería dos años. Además de la exención del pago de derechos de importación y municipales que se estableció para la madera importada para casas. Ambas situaciones debieron influir para la proliferación de casas de madera con techumbre de teja. Decreto de fundación del puerto de Progreso. Firmado por Ignacio Comonfort. 5 de febrero de 1856. Citado por Juan Miguel Castro, Documentos e Informes relativos a la proyectada población del Progreso (Mérida: Imprenta de El Iris, 1869), 33-34.
4. Elementos constructivos
ca, geográfica, Marítima y cultural del puerto de Progreso de Castro, Yucatán, 2ª ed. (Progreso: Ayuntamiento Constitucional de Progreso, 2006), 21 y 22.
En su estudio tipológico de la arquitectura habitacional porteña, Chico Ponce de León, define la existen-
266
cia de 7 diferentes tipos de viviendas, de los 12 encontrados, donde se utilizaron tejas planas en cubiertas
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 4.2 Las marcas de tejas
de una o dos aguas. Estas cubiertas pudieron usarse exclusivamente en corredores externos o en la totalidad de la vivienda. En seis de esos casos el uso de las tejas, dispuestas sobre viguería de madera, resultaba evidente, cuando menos hacia el exterior. Por lo contrario en el tipo 3 (viviendas con muros de mampostería de una planta alineada a la banqueta y con techumbres de un agua) la cubierta se ocultaba tras los muros, por lo que resultaba imposible conocer los materiales usados en su construcción sin pasar al interior de las viviendas.34 En muchas ocasiones, se recurrió al uso de plafones de madera en los interiores de las viviendas que impedían la vista de las tejas, siendo posible observarlas únicamente desde su exterior y de acuerdo con su emplazamiento respecto de la estructura Urbana. En todos los casos, referidos por Chico Ponce, se utilizaron tejas planas fabricadas en Marsella y que llegaban al puerto en buques mercantes para comercializarse en todo el estado. No obstante, Chico Ponce de León, expone que el uso de este material no fue exclusivo de Puerto Progreso, sino de otros asentamientos de la costa yucateca e incluso en Mérida, donde registra ejemplos en Itzimná, colonia ubicada en el norte meridano que un principio configuró un espacio de descanso para los pobladores de la ciudad. En dicha colonia encontramos edificaciones como el denominado “corredor de la Alianza” conjunto habitacional cuyos portales de acceso se cubrieron con losas inclinadas de viguería de madera y tejas marsellesas. 4.2 Las marcas de tejas
En cuanto a las marcas que existían en el mercado yucateco, Chico Ponce nos menciona que: “de las siete asociaciones iniciales de la Sociedad General —se refiere a la Sociedad General de Tejerías de Marlle, hemos encontrado en Yucatán productos de todas ellas, excepto las de Daudet; sin embargo, se observa que una de las tejas más abundante en Yucatán, es la de Antoine Sacoman, producidas en la fábrica de Marsella-St. Henri llamada “La Plata” debido a que esa fábrica se especializaba en productos destinados a la Argentina.35”
34 | Pablo Chico, “Desarrollo Histórico de la…”, 10. 35 | Pablo Chico, “Desarrollo Histórico de la…”, 9.
4. Elementos constructivos
sella, fundada en 1895— que son las tejerías Arnaud, Daudet, Roux, Saumati, Guichard, Pierre Sacoman y Mourai-
Cada tejería grababa en sus productos una imagen asociada que la identificaba y por la cual se le conocía coloquialmente y en ocasiones comercialmente, así la teja Roux Freres era conocida popularmente como “corazón”, la de Arnaud como “estrella”, la de Antoine de Sacomán como “ancla”, etc.36 No solo de Marsella se importaban tejas de barro, según los registros de importación aunque Marsella era con mucho el principal proveedor, también aparecen envíos realizados desde otros puertos como Burdeos y Amberes y en 1888 —año del mayor índice de importación— se registran envíos desde Barcelona.37 Además de tejas enteras, existía en el mercado un buen número de accesorios para construir cubiertas de tejas de barro, su forma de ensamblaje —del tipo que Bromberger— califica como “de juntura vertical discontinua”38 hacía que fuera necesario utilizar medias tejas para la terminación lateral las que se expendían como tales, también se vendían caballetes para la terminación de las cumbreras y las aristas, ventiladores para permitir la salida del aire caliente y tejas de vidrio, utilizadas como tragaluces, tanto los
Imagen 6: Marcas de fábrica de las tejerías marsellesas. Las señaladas con un asterisco son las localizadas en Yucatán por Pablo Chico. Fuente: Bromberger, et al., La Tuile en Provence, 116, en Pablo Chico, “Desarrollo Histórico de la tipología Arquitectónica de Progreso, Yucatán”, 9.
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 4.3 Relegación a usos no tradicionales
267
ventiladores como las tejas de vidrio tenían la misma modulación que las tejas normales de barro —el ventilador utilizaba 2 módulos— y podían intercalarse en cualquier punto de la cubierta. 4.3 Relegación a usos no tradicionales
A pesar de su gran importancia como material de construcción y a su popularidad durante los primeros años del Porfiriato, la teja de barro siempre fue visualizada como un material de segunda categoría. Utilizada al principio en construcciones utilitarias, su uso se generalizó principalmente en viviendas menores en los suburbios de Mérida, portales traseros, casas de máquinas y casas de sirvientes en la haciendas, en portales traseros en casas citadinas y, a excepción de algunas viviendas de importancia en Progreso e 36 | Las marcas de fábrica jugaron un papel muy importante en las estrategias de generación de mercado de las tejerías marsellesas, ante la cerrada competencia generada por la oferta, cada tejería desarrollaba campañas de promoción y mercadeo en diferentes partes del mundo enviando representantes a hacer promoción de sus productos, la marca de fábrica tenía la función de permitir que la tejería fuera identificada por cualquier persona,
tejerías mantuvieron sus diferentes diseños, lo que complicaba la comercialización común, por lo que optaron por homogeneizar su diseño diferenciándose entonces solo por el sello. Christian Bromberger, La tuile en Provence, Aix…, 115. 37 | Hemos encontrado también modelos de tejas de barro españolas de la fábrica de Romeu Escofet y belgas de la marca F. Cools entre las utilizadas en la ciudad de Mérida, 38 | Bromberger clasifica los modelos de tejas en dos grandes categorías: de junta vertical continua o discontinua, y añade: “las tejas de juntura vertical discontinua exigen para el terminado de las orillas medias-tejas”, 17.
4. Elementos constructivos
incluyendo las analfabetas, garantizando así la procedencia y la calidad de los productos que adquiría. Una vez fundada la Sociedad, inicialmente, las
Itzimná, fue prácticamente relegada de las grandes mansiones porfirianas donde los sistemas de techumbre de vigas de madera y hierro siguieron siendo los predominantes. Quizá como parte de esta significación secundaria del material, la teja, particularmente en la etapa de mayor auge constructivo correspondiente a principios del XX, fue utilizada frecuentemente en usos no tradicionales, como una simple pieza de barro con ciertas propiedades mecánicas de soporte, ignorando sus cualidades técnicas y fisonómicas. Esto ocurrió tanto en la construcción urbana como en la rural, en el caso particular de las haciendas el pragmatismo constructivo que caracterizó la edificación de éstas durante el período porfiriano, tanto en cuanto a su diseño como a sus materiales, y que determinó sistemas edificatorios donde muchos insumos fueron utilizados de manera alternativa, no convencional y sin seguir la lógica de sus funciones específicas se manifestó particularmente en la teja de barro. En muchas casas de máquinas, resultó frecuente usarlas como cimbra muerta, en voladizos, apoyos ho-
Imagen 7: Detalle de la cubierta de la Casa de Máquinas ex hacienda Chunchucmil. Fuente: Roberto Reyes, “El Código Tecnológico….” Tesis de Maestría (UADY, 2007), 209
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 4.3 Relegación a usos no tradicionales
268
rizontales y cubiertas planas. En los balcones de la casa principal de Xcanchacán, encontramos tejas tendidas entre ménsulas de madera a manera de cimbra para contener el baj pek. Dinteles construidos con vigas metálicas usaron tejas planas como soporte del baj pek con que se estructuraban dichos elementos, tal caso puede observarse en los cerramientos de puertas y ventanas de la ex hacienda Ticopó, donde un par de vigas “I”, de 5” x 3” de sección soportarían una hilera de tejas planas de 42 cm de longitud como cimbra del baj pek que amalgamaba la estructura en una sola pieza. En la hacienda Chunchucmil la cubierta de la casa de máquinas se edificó con una estructura de vigas metálicas en la que, nuevamente, se recurrió al uso de tejas planas como cimbra muerta. Así una enorme cantidad de vigas I, de 30” x 6” de sección, se dispusieron para recibir tejas planas con una sección de 25 x 42 cm y estas, nuevamente, la losa de baj pek. En ambos casos el diseño de la estructura y el distanciamiento entre sus componentes respondía directamente a la dimensión de las tejas. para servir de alma a ornamentos forjados de argamasa como en las columnas de la hacienda Petectunich, y su uso no tradicional más común, como elemento de soporte y guía para tarrajear cornisas en viviendas y bordes en pilares.39 39 | Las tejas despuntadas, tan comunes en los cargamentos debido al manejo necesario, eran vendidas a precios más económicos expresamente para ser utilizadas en cornisas, ver al respecto el anuncio publicado por José Ma. Ponce y Ca. en El Eco del Comercio (23 de Julio de 1889).
4. Elementos constructivos
Otros usos no tradicionales para las teja, además del de cimbra muerta, fueron: empotrada en muros
4.4 Las tejas de lastre. ¿Mito o realidad?
Aquí resulta conveniente hacer una pausa para discutir sobre el mito de las tejas traídas en lastre. Muchos autores han dicho y escrito que gran parte de las tejas utilizadas en Campeche y Yucatán y fueron traídas en lastre por barcos que llegaban a cargar primero palo de tinte y luego henequén y que por lo tanto la popularización de su uso se debe a que su precio era sumamente bajo por considerar prácticamente un material de desecho. Esta afirmación ha sido repetida y extendida a los ladrillos de barro y hasta al mármol, sin embargo cabe hacer una consideración: Por definición, el lastre es una carga inútil y sin valor que se coloca en una embarcación para que su peso lo hunda y alcance un calado tal que la haga manejable y le dé estabilidad, de tal manera que en zonas de menor fondo pueda tirar por la borda el lastre y disminuir su calado. Una vez llegado al puerto donde va a cargar, el lastre se tira y se cargan mercancías cuyo peso substituye al lastre en su función estabilizadora. En este sentido no puede decirse que las tejas eran traídas en lastre ya que las piezas que se traían eran adquiridas en Marsella pagando un precio por ellas y eran vendidas al llegar a Yucatán, lo que por definición las convertían en una mercancía.40 Desde los registros más tempranos conocidos eran considerados una
Imagen 8: Esquema que muestra cómo se distribuían las tejas dentro de
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 4.4 Las tejas de lastre. ¿Mito o realidad?
269
los botes que las transportaban separando las diferentes marcas. Tomado del Archivo de la Societé Generale de Tuileries de Marseille. Fuente: La Société Générale des Tuileries de Marseille (S.G.T.M.) http:// tempsdesirenes.wordpress.com/2012/12/09/la-societe-generale-destuileries-de-marseille-s-g-t-m/ (consultado el 9 de diciembre de 2012).
mercancía sobre la cual se aplicaban impuestos y que eran registradas entre los productos importados, registrando también sus consignatarios. En 1875, los primeros años de importación, una sola pieza de teja costaba un poco más de medio real, lo cual no era poco si consideramos que un alarife ganaba alrededor de 6 reales por día, o sea que un alarife en todo un día de trabajo no podía comprar tejas ni para un metro cuadrado de techumbre.41
probablemente las primeras tejas en Yucatán debieron ser traídas por promotores. Christian Bromberger, La tuile en Provence, Aix…, 115 41 | Sabemos que para 1875, (primeros años de su introducción) el costo de un millar de tejas era de 85 pesos lo que nos arroja un costo aproximado de un poco más de medio real por unidad y si tomamos en cuenta que se requieren 13 piezas por metro cuadrado, tendremos entonces que las tejas necesarias para construir un metro cuadrado de techo costaban aproximadamente unos 9 reales (exactamente 1.105 pesos). Desde luego esto sin contar el costo de la estructura y de la mano de obra, lo que al menos elevaría su costo al doble. Sin embargo, cabe mencionar que una buena parte del costo de las tejas provenía de sus altos fletes; para traer las tejas de Progreso a Mérida se pagaban, en 1883, 12 pesos por millar lo que representaba un 15% del costo total.
4. Elementos constructivos
40 | Como ya mencionamos, las tejerías invertían grandes sumas en campañas d promoción ultramar a fin de ampliar sus mercados por lo que muy
4.5 Algunos intentos de producir tejas en Yucatán
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 4.5 Algunos intentos de producir tejas en yucatán
270
Como es lógico suponer, la ampliación del mercado de la teja plana en Yucatán motivó algunos intentos de producirla localmente, sin embargo, aunque sabemos a ciencia cierta que se produjeron muestras y que existieron varios intentos de establecer esta industria en el Estado, no existe noticia de que realmente se hayan producido en Yucatán en alguna época volúmenes comerciables de tejas o ladrillos de barro. En Julio de 1871, cuando comenzaba el comercio de tejas planas y Progreso empezaba a poblarse, el Lic. Pablo García, comisionado por el Gobierno del Estado, emitió una circular a los jefes políticos de los partidos en la que solicitaba que le remitiesen “muestras de los barros, tierra y cualquier material con que en los pueblos de su comprensión se construyera la loza ordinaria” y con base en ellas y auxiliado por D. Joaquín Dondé Ibarra concluyó que: “el país cuenta abundantemente con las tierras y barros convenientes en grado superior para la fabricación de ladrillos de pavimentos y construcción, tejas y cuanta obra de alfarería pueda necesitar el país para su consumo y para proveer a los estados limítrofes y los extranjeros que necesiten de tan preciosos elementos para mejor vivir". Imagen 9: Vista de una casa ubicada en la avenida Cupules de esta ciudad
De esta manera se planteaba que los productos de barro podrían convertirse en una manufactura exportable y simultáneamente substituir los materiales que al parecer ya se empezaban a importar de manera importante. 42
que recientemente fue despojada de toda la cubierta de teja que formaba un corredor perimetral a la misma. La casa está en venta por lo que los propietarios la despojaron para vender las tejas por separado. Fuente: Rubén Vega González.
A efecto de iniciar la producción masiva de estos elementos, el Gobierno pidió a Inglaterra el 10 de Febrero de 1872 la maquinaria necesaria, sin embargo la iniciativa fracasaría y apenas dos años más tarde se ofrecería en venta “Un tren de maquinaria inglesa con todos sus útiles para la fabricación de ladrillos y tejas”.43 Ya entrando al Porfiriato, para 1891, se publica en El Eco del Comercio una nota en la que dice que “Parece a publicarse ninguna nota al respecto por lo que parece ser que si existía la fábrica, cerró en poco tiempo. 42 | “Alfarería”. La Revista de Mérida (14 de febrero de 1872). 43 | La Revista de Mérida (26 de Julio de 1874). 44 | El Eco del Comercio (15 de Diciembre de 1891).
4. Elementos constructivos
que en Valladolid el Sr. D. Víctor Montenegro estableció fábrica de ladrillos y tejas”, 44sin embargo no vuelve
En los primeros años del siglo XX, el atractivo mercado de estos productos, la existencia de un capital
271
excedente de la comercialización del henequén y las facilidades de transporte inauguradas por el auge
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 5. Mérida y en el período postrevolucionario: la búsqueda de una arquitectura regionalista
henequenero, estimularon nuevamente la iniciativa de los inversionistas para penetrar a este ramo de producción, aunque con no muy buenos resultados. Quizá la iniciativa más importante en la producción local de elementos de barro para construcción fue la iniciada en 1902, año de enorme expansión constructiva, por la fábrica “Santa Anita S. A.” la cual intenta penetrar competitivamente al mercado de materiales de barro ofreciendo, entre otros artículos: “ Teja imitación “Marsellesa”, Catalana, acanalada, plana, etc., etc.”.45 Sin embargo al parecer su incursión no fue muy exitosa ya que, a pesar de ser calificada como “nueva industria en el país” en su anuncio de enero de 1902, en abril de ese mismo año se liquida y disuelve la sociedad.46 Los últimos años del Porfiriato marcan prácticamente el fin de la importación masiva de Tejas de Barro marsellesas en Yucatán, los suceso mundiales, el nuevo esquema de importaciones del régimen revolucionario, la falta de capitales locales y otros factores económicos propiciaron que en adelante solamente se importaran tejas del interior del país. Desde esta época, se iniciaría el proceso de reciclado del volumen de tejas existentes, la escasa demanda sería satisfecha con las piezas resultantes de desmontar estructuras ya existentes, lo que llevaría a la destrucción de muchas casas de sirvientes de haciendas y estructuras habitacionales en los suburbios de Mérida y en Progreso. El hecho de existir un volumen fijo de tejas para una demanda cambiante determinaría un alza a veces paulatina y a veces acelerada en su precio y una relativa escasez que se manifestaría en las etapas históricas posteriores. 5. Mérida y en el período postrevolucionario: la búsqueda de una arquitectura regionalista
La revolución mexicana intensificaría la necesidad de buscar una arquitectura mexicana propia, alejada de la influencia europea que tanto permeo en el revestimiento decorativo de la propuesta emanada durante el período porfirista, aun cuando desde el último cuarto del siglo XIX algunos arquitectos abogaran
45 | Luis G. Caballero y Ramón Molina, Guía Enciclopédica Popular (Mérida: Cía. Editora de la Guía Popular. 1902), 178. 46 | “Santa Anita S. A.” publicado en La Revista de Mérida (27 de Abril de 1902). 47 | Ramón Vargas, citado en Enrique de Anda, Una mirada a la arquitectura mexicana del siglo XX (diez ensayos) (México: CONACULTA, 2005), 31.
4. Elementos constructivos
por “un estilo nacional apropiado a nuestro país y a nuestras costumbres mexicanas”.47
Si durante el porfirismo la ideología europea modela la mexicana, el período revolucionario impulsa la imagen de lo “mexicano” del espíritu nacional en todas sus manifestaciones”.48 En Yucatán, el arquitecto Manuel Amábilis critica la prevalencia de una arquitectura surgida de modelos extranjeros —principalmente europeos— en detrimento de la cultura nacional, mexicana, la cual propone impulsar mediante una “renovación creativa, la superación y sublimación a partir de modelos originales y autóctonos”.49 En su Estudio sobre Arquitectura el mismo arquitecto reflexiona sobre la necesidad de una arquitectura propia: "México empieza a vivir días trascendentes. Parece que queremos dejar de vivir de manera vergonzante, mirando hacia afuera, admirando todo lo extraño a nosotros, desdeñando lo nuestro, lamentando estérilmente nuestra idiosincrasia de hispanoamericanos. Parece que nos hemos convencido de que no podemos dejar de
Imagen 10: Casa 100 M en Itzimná, proyecto de Carlos Castillo Montes de
ser lo que ya somos y, además, de que podemos mejorarnos día a día. Parece, por fin, que nos vamos a decidir
Oca.
a hundirnos valientemente en nuestra historia, para inquirir, analizar y comprender nuestras fuentes raciales: para desentrañar y desarrollar de ellas, nuestra tónica racial peculiar.50”
Con este mismo sentimiento, es en la década de 1930 cuando otro arquitecto yucateco, Carlos Castillo
Fuente: Víctor Castilla.
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 5. Mérida y en el período postrevolucionario: la búsqueda de una arquitectura regionalista
272
Montes de Oca, inicia su búsqueda por incorporar en su propuesta residencial códigos que establecieran “relaciones más directas con la memoria histórica y la identidad de la región a partir de la solidez, la serenidad y sobriedad de las edificaciones realizadas en Yucatán”.51 De este modo residencias diseñadas por este arquitecto, como la marcada con el número 100 M de la calle 21 x 14 en la colonia Itzminá, constituyen un claro ejemplo de sus intentos por encontrar propuestas que respondan a las condiciones del contexto inmediato, a las demandas de los usuarios y a los recursos disponibles.52
y urbanismo en México (México: Escuela Nacional de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986), 27. 49 | CONACULTA-INBA, “Manuel Amábilis, Arquitectura Nacional”, en Cuadernos de Arquitectura, 9 (México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, 2003), 9. 50 | CONACULTA-INBA, “Manuel Amábilis, Arquitectura…”, 39. 51 | Víctor Castilla, “Fundamentos y caracterización de la obra de Carlos Castillo Montes de Oca: Una arquitectura Yucateca del siglo XX” (Tesis de Maestría en Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, 2011), 133. 52 | Víctor Castilla, “Fundamentos y caracterización…”, 134.
4. Elementos constructivos
48 | Sociedad de Arquitectos Mexicanos, Colegio Nacional de Arquitectos de México, “Panorama histórico de la arquitectura mexicana” en Arquitectura
respuesta espacial como condicionante principal del proyecto por encima de cuestiones formales.53 Un rasgo distintivo, que diferenció este proyecto de sus propuestas anteriores —fuertemente influenciadas por la corriente neo clásica del porfirismo— fue el uso de losas inclinadas de concreto armado — soportadas en apariencia por vigas de madera— recubiertas con tejas planas que aportaban textura a la austeridad formal del proyecto, al ser sobrepuestas a las cubiertas dejando de lado su valor funcional y técnico constructivo. Otro caso similar fue la vivienda particular de Castillo Montes de Oca, en la cual utiliza una cubierta de dos aguas construida con concreto armado y recubiertas, nuevamente, con tejas marsellesas. 6. La recuperación hacendística a fines del siglo XX
273 LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 6. La recuperación hacendística a fines del siglo xx
En dicho proyecto, partiendo de un esquema ordenado en “C” a partir de un patio central, propone la
El fracaso de la industria henequenera peninsular determinó el abandono progresivo de los espacios que posibilitaron su funcionamiento y auge. La arquitectura hacendística y los poblados que se consolidaron en su derredor sufrieron transformaciones sustanciales, tanto en lo espacial como en lo social. El deterioro arquitectónico y la precariedad de las condiciones de vida de los habitantes de dichos asentamientos son, quizás, los más evidentes. Ante tal panorama y con el reconocimiento de los valores arquitectónicos y potencialidades de la arquitectura de las haciendas yucatecas, a mediados de la década de 1990 surge el interés de la iniciativa privada por recuperar estos espacios e incorporarlos al mercado de turismo de élite. El Grupo Plan, fundado en 1993 por el arquitecto Luis Bosoms, se encarga de realizar los diseños de un buen número de ex haciendas henequeneras de la península yucateca que serían utilizadas como hoteles de gran lujo, entre ellas: Temozón Sur, Santa Rosa de Lima, Petac y San José Cholul, que configurarían, junto con otras localizadas en territorio campechano, “The Luxury Collection”. equipo; para el mismo período Jorge Ruz Buenfil y Cristina Baker English adquieren la ex hacienda X’canatún, al norte de Mérida en la vía al puerto de Progreso, para convertirla en el hotel boutique “Casa de Piedra”. En todo caso, las propuestas arquitectónicas incorporaron con mayor protagonismo algunos elementos y materiales que en su etapa original se relegaron a aspectos funcionales de acuerdo con los criterios
53 | Víctor Castilla, “Fundamentos y caracterización…”, 143.
4. Elementos constructivos
Pese a su amplio dominio en el sector, la recuperación hacendística no fue labor exclusiva de Bosoms y su
pragmáticos de los constructores de dichos edificios como se comentó en apartados anteriores. Las tejas marsellesas representan uno de esos casos. Techumbres inclinadas, con una o dos aguas, comunes en corredores externos y en cubiertas de algunas casas de máquinas utilizaron en un primer momento láminas de zinc apoyadas sobre estructuras de madera. Las características de dicho material —su ligereza y resistencia a la intemperie, por ejemplo— las convirtieron en la selección idónea para responder a las determinantes funcionales y constructivas en dichos espacios. La ornamentación de las fachadas satisfarían las pretensiones formales de los hacendados. Sin embargo los nuevos usos otorgados a dichos edificios significarían un cambio radical en la respuesta arquitectónica otorgada a muchos de esos espacios. De este modo la austeridad e imagen industrial de las láminas metálicas usadas en corredores fue reemplazada por la riqueza de las texturas y colores aporta-
Imagen 11: Losa cubierta de teja en casa principal de la ex hacienda
dos por las tejas marsellesas, aun cuando esto significaría la reestructuración de los elementos de soporte
X’canatún.
de las cubiertas, tanto en los verticales como en los horizontales, y en algunos casos, donde fuera posible y
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 6. La recuperación hacendística a fines del siglo xx
274
Fuente: Silvia Chi.
necesario, el rediseño de las pendientes. Por ejemplo, en el corredor de la casa principal de la hacienda X’canatún, se reemplazarían las láminas metálicas por tejas marsellesas, lo cual determinó el redimensionamiento de las vigas de madera que las soportan así como de los pilares —originalmente de madera— que fueron reemplazados por otros metálicos recubiertos del material original con el propósito de conservar una misma imagen. Por su parte, la casa principal de la ex hacienda Noc Ac, al noroeste de Mérida, ha sufrido transformaciones constantes desde que abandonó su función agroindustrial. Durante el tiempo que funcionó como sede del comisariado municipal, sus corredores se techaron con una losa de concreto soportada por viguetas y bovedillas del mismo material, deformando la imagen y espacialidad del edificio. Después, al ser adquirida con el fin de transformarla en hotel spa, dichas cubiertas son demolidas y susnes necesarias y para minimizar las acciones de mantenimiento posterior— y teja marsellesa. Pese a la existencia de fábricas de taja plana en el país, en todos los casos se recurrió al uso de tejas de “recuperación” es decir, obtenidas de otros edificios que al ser abandonados ofrecen en venta insumos altamente valorados para la recuperación arquitectónica. La diferencia en la calidad de los materiales — color, textura y resistencia, por ejemplo— han determinado la preferencia por la teja de recuperación por
Imagen 12: Corredor casa principal ex hacienda Noc Ac. Fuente: Roberto Reyes.
4. Elementos constructivos
tituidas por otras con viguería metálica —ante la dificultad de obtener vigas de madera con las dimensio-
teja de recuperación puede, incluso, triplicar, el de las nuevas— 7. Nuevos habitantes en barrios históricos meridanos
A la par de la recuperación hacendística, el incremento del número de cruceros que atracarían en Puerto Progreso, la difusión de las cualidades del estado y su capital —calidad ambiental, ubicación geográfica, cultura, servicios, arquitectura, seguridad y ventajas económicas entre otras— a través de medios masivos de comunicación, en particular el uso creciente del internet, y el progresivo abandono de viviendas ubicadas en el centro meridano y sus barrios condicionó el arribo de nuevos habitantes, la mayoría de origen extranjero.54 El papel que jugaron los medios de comunicación, impresos y digitales, la propaganda realizada por y entre los mismos migrantes y la oportunidad de conocer u hospedarse en algunas de las haciendas
275 LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA 7. Nuevos habitantes en barrios históricos meridanos
sobre las recién fabricadas, aun cuando la diferencia de costos es por demás significativa —el costo de la
recién recuperadas, configuraron una ciudad diametralmente opuesta a sus lugares de residencia. Así a las cualidades urbanas se sumarían las arquitectónicas, la imagen de la ciudad provincial con servicios y equipamientos al alcance de la mano, se reforzaría con la visión romántica de una arquitectura “colonial yucateca” ensalzada en libros y revistas. Tal es el caso de libros como los publicados desde fines del siglo XX por Karen Witynski y Joe P. Carr. Títulos como Casa Yucatán, Hacienda Style, Hacienda Courtyards, The New Hacienda y Mexican Details, facilitarían al lector extranjero la construcción de ese imaginario respecto la cultura mexicana y yucateca en particular, y de como ésta se materializaba en una arquitectura diferente de la propia, extravagante, llena de color, texturas y vida que contrastaba fuertemente con la homogeneidad reinante en muchos de sus lugares de residencia. En palabras de Witynski y Carr, respecto de la arquitectura yucateca:
rienced a remarkable restoration renaissance, heralding the grandeur of its colonial epoch and the emergence of an innovative Yucatán design style. Today, ancient pyramids share the jungly landscape with revived haciendas and elegant colonial homes are alive with open-air living spaces and contemporary comforts.55” 54 | Roberto Reyes, “Habitabilidad y espacio público en barrios históricos de Mérida de Yucatán al inicio del siglo XXI” (tesis de Doctorado en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012), 35. 55 | http://www.mexicanstyle.com/cy_describe.html (Consultado en septiembre de 2013)
4. Elementos constructivos
"In its mysterious mix of Mayan temples and Spanish colonial architecture, the Yucatán peninsula has expe-
Aquí lo importante no resultaba definir la arquitectura yucateca en si misma sino ofrecer la “interpretación” de quienes transformarían su “estilo y diseño” para venderlas, de acuerdo con sus expectativas y las de aquellos inversionistas capaces de financiar los costos de la recuperación. Tal imaginario, junto con la visión de los encargados de la recuperación, homogeneizó la diversidad de la cultura mexicana y su arquitectura, con lo cual términos como colonial y hacienda significarían lo mismo en Baja California, Puebla, Veracruz y Yucatán, por ejemplo. Así no resulta extraña la incorporación de materiales ajenos a la arquitectura local, como los mosaicos de talavera por ejemplo, ni los nuevos usos a otros relegados a sus funciones inmediatas en períodos anteriores, como en el caso que nos compete; las tejas planas adquirirían un rol mucho más protagónico al cubrir corredores que articulaban algunos de los espacios internos de viviendas que en otros tiempos recurrieron a sistemas tradicionales para dicho fin, tal como demuestra el trabajo de Pacheco León ya citado. Además, a diferencia de ocasiones pasadas, las viviendas recuperadas no ocultarían la imagen de las te-
Imagen 13: Patio Interior Centro Cultural “La 68”.
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA Conclusiones
276
Fuente: C. Cituk.
jas, siendo éstas perceptibles, incluso, desde el interior de dichos espacios; su textura y color se convertirían en parte de la propuesta de la recuperación, aun cuando las pendientes naturales para evitar la filtración de agua pluvial no se respetara las más de las veces. conclusiones
La teja plana de barro es un material arquitectónico claramente vinculado a la historia económica, social y cultural de nuestro Estado. Su llegada a partir del impulso que el imperio dio a las relaciones con Francia, su rápida popularización ante la necesidad que impuso la fundación del Progreso y la rápida expansión constructiva del Porfiriato. Su caída en desuso ante las propuestas de un Decó traído del centro en su vertiente neocolonial y que derivó, con contadas excepciones, en un Decó neocolonialista. Su puesta nuevamente en valor —al menos económico— ante la revitalización de las haciendas yucatecas como parte, a de precio del material. Y finalmente su resignificacion, polémica y aun no bien interiorizada, como parte del estereotipo “colonial” vendido e impulsado por los extranjeros que compran y pueblan nuestro Centro Histórico. En todos estos procesos la teja marsellesa ha jugado un importante papel como evidencia material de la historia de nuestra arquitectura y, en general, de nuestra historia.
4. Elementos constructivos
veces forzada, de los elementos constitutivos de las mismas, lo que provocó la especulación y el aumento
Bibliografía
Ancona Mena, Raúl. “Arquitectura Civil en Mérida Colonial”. Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, 1 (1987): 30-42. ___________________”Recorrido por la Historia Arquitectónica de la ciudad de Mérida”. I’INAJ, 5 (1991-1992): 23- 30. Baqueiro, Serapio. Reseña geográfica, histórica y estadística del estado de Yucatán. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1881. Bromberger, Christian, Alain Chenu y Anne Massion. La tuile en Provence. Cote d’Azur: Aix en Provence, Syndicat del Fabricants des tuiles, briques et carreaux de Provence, 1982. Burgos Villanueva, Rafael. “La Ex-Aduana de Progreso, Yucatán: Arquitectura y Arqueología histórica”. Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, 6 (1993): 2537. Castilla, Víctor. “Fundamentos y caracterización de la obra de Carlos Castillo Montes de Oca: Una arquitectura Yucateca del siglo XX”. Tesis de Maestría en Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, 2011. Caballero, Luis G. y Ramón, Molina. Guía Enciclopédica Popular. Mérida: Cía. Editora de la Guía Popular, 1902. Charnay, Desiré de. Viaje al país de los Mayas. Mérida: Dante, 1992. Castro, Juan Miguel. Documentos e Informes relativos a la proyectada población del Progreso. Mérida: Imprenta de El Iris, 1869. Chico Ponce de León, Pablo. “Desarrollo histórico de la tipología arquitectónica de Progreso, Yucatán”. Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, 3 (1990): 5 ‑19. Ciudad Real, Antonio de. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1976.
tes. “Manuel Amábilis, Arquitectura Nacional”. Cuadernos de Arquitectura, 9 (2003). De Anda Alanís, Enrique X. La Arquitectura de la Revolución Mexicana. Corrientes y Estilos de la década de los veintes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990. ________________________ Una mirada a la arquitectura mexicana del siglo XX (diez ensayos). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005. Espadas M., Aercel. “La nomenclatura de Mérida”. Cuadernos de Arquitectura, 4 (1991): 1-16. Frías Bobadilla, Romeo y Rubén. Monografía Histórica, geográfica, Marítima y cultural del puerto de Progreso de Castro, Yucatán. Progreso: Ayuntamiento Constitucional de Progreso, 2006. García Preciat, José. “Historia de la Arquitectura”. En Enciclopedia Yucatanense. T. IV. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán, 1977, 409-559. López de Cogolludo, Diego, Historia de Yucatán. Madrid: Juan García Infanzo, 1688. Llanes, Lilian. Apuntes para una historia sobre los constructores cubanos. La Habana: Letras Cubanas, 1985. Ober, Frederick. Travels in Mexico and life among the Mexicans. Boston: Estes & Lauriat, 1885. Pacheco, Martha. Estudio tipológico de la vivienda colonial en Mérida. Tesis de Maestría en Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, 1997. Palomar, Martín. “Relación de la ciudad de Mérida”. En Relaciones Histórico Geográficas de las provincias de Yucatán. Tomo 11, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1898. 37-74. Planat, P. L’art de batir. Paris:n Librairie de la construction moderne, 1900.
4. Elementos constructivos
Hnos., 1854.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Bellas Ar-
LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA Bibliografía
Academia Española. Nuevo diccionario de la lengua castellana. Paris: Garnier
277
rida de Yucatán al inicio del siglo XXI”. Tesis de Doctorado en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012. Sociedad de Arquitectos Mexicanos, Colegio Nacional de Arquitectos de Méxi-
Manuscritos
Sosalla, Venancio, “Inventario que yo Dn. Venancio María Sosalla como personero de Dn. Manuel Mugartique ago de la Hazienda Yaxché y sus existencias en unión de Dn. Julián Molina y ei como sigue:”, Mérida. 1818.
co, “Panorama histórico de la arquitectura mexicana” en Arquitectura y ur-
Sosa, Mariano, “Presupuesto de las obras que para quedar segura y cómoda
banismo en México, México: Escuela Nacional de Arquitectura, Universidad
necesita la casa habitación de la Sra. D. Nicolasa López situada en esta capital
Nacional Autónoma de México, 1986.
en la calle 2a. poniente o Porfirio Diaz número catorce”, Mérida. 1881.
Suárez Molina, Víctor, La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1977.
Villajuana, Agustín, “Presupuesto que se presentó al Comisario Imperial José Salazar Ilarregui por Agustín Villajuana del valor total a que asciende la
Vega González, Rubén. La industria de la construcción en Yucatán. Su origen y
construcción de dos piezas nuevas, bariación de puertas y ventanas y tramos
su repercusión en la arquitectura de las haciendas. Mérida: Universidad Au-
del edificio, suelo de ladrillo y de una bariación y composiciones conforme se
tónoma de Yucatán, 2012.
manifiestan sus precios del presente manifiesto”, Mérida. 1866.
278 LA TEJA PLANA DE BARRO EN LA ARQUITECTURA YUCATECA Aranceles y reglamentos
Reyes, Roberto. “Habitabilidad y espacio público en barrios históricos de Mé-
___________________“El comercio de materiales de construcción en Yucatán durante el Porfiriato”. En Cuadernos de Arquitectura, 7 (1994), 30 – 38.
Hemerografía
Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona (BCCA) Sección de Folletería. Sección Aranceles y Reglamentos
Ayuntamiento de Mérida. Arancel de arbitrios sobre efectos de entrada y salida de esta capital. Mérida: sin editorial. 1837. Arancel de arbitrios sobre efectos de entrada y salida de esta capital, decre-
de Manuscritos El Eco del Comercio. 1888, 1889 y 1891. El Regenerador. 1853. El Siglo XIX. 1852.
tado por el augusto congreso, el 30 de noviembre de 1841 sin editorial. Mérida.
La Razón del Pueblo. 1871 y 1872.
1841.
La Revista de Mérida. 1872, 1874.
Gobierno del Departamento de Yucatán. Reglamento para las aduanas marítimas de Yucatán. Mérida: s. e., 1823. Campeche. Mérida: s. e., 1844.
4. Elementos constructivos
Gobierno del Estado de Yucatán. Reglamento para el Depósito mercantil de
EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA THE HISPANIC-ARAB ORIGIN OF WATER-WHEEL IN YUCATAN, AN EXAMPLE IN MAMA A RODA DE ÁGUA DE ORIGEM HISPANO-ÁRABE EM YUCATAN, EXEMPLO DE MAMA
José Manuel A. Chávez Gómez1
1 | Profesor-Investigador Titularz B, Dirección de Estudios Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia,
[email protected]. Portadilla: Grabado de la noria de Nohcacab de Frederick Catherwood. Fuente: Stephens, Viajes a Yucatán, 2003.
Abstrato
En el presente trabajo se describen los orígenes
The origin of water-wheel described in the pre-
As origens da roda descrita desde a antiguidade
de la noria desde la antigüedad hasta su mejora-
sent work since antiquity to their development
no presente trabalho para a sua melhoria e des-
miento y perfeccionamiento de origen árabe, su
of an Arabic origin, moving to Spain and the im-
envolvimento de origem árabe, movendo-se para
traslado a España y su implementación en la Pe-
plementation in the Yucatan Peninsula. This devi-
a Espanha e implementação na Península de Yu-
nínsula de Yucatán. Este artefacto fue muy impor-
ce was very important for the region as supplied
catán. Este dispositivo foi muito importante para
tante para la región pues surtía de agua a los con-
water to the Conventual Franciscans sets, peoples
a região como a água fornecida aos conjuntos
juntos conventuales franciscanos, a los pueblos y a
and travelers. It was horse-drawn and water ex-
Franciscanos Conventuais, os povos e os viajantes.
los viajeros. Fue de tracción animal y la extracción
traction was made by rolling wheels and a chain
Foi e extração de água foi feita por rodas de rola-
de agua se hizo por medio de ruedas giratorias y
or rosary with buckets coming down to a depth
mento e uma cadeia ou rosário com baldes descer
una cadena o rosario con cangilones que bajaba
of 20 meters. In Yucatan was used until the early
a uma profundidade de 20 metros puxada por ca-
a una profundidad aproximada de 20 metros. En
twentieth century disappearing towards the end
valos. Em Yucatan foi usado até o início do século
Yucatán se usó hasta principios del Siglo XX desa-
of the same century.
XX, desaparecendo no final do mesmo seculo.
pareciendo hacia finales de la misma centuria. Palabras clave: Noria, agua, Yucatán
Keywords: Water Wheel, water, Yucatan
Palavras-chave: Noria, água, Yucatan
280
4. Elementos constructivos
Abstract
EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA Resumen
Resumen
La primera rueda de agua registrada aparece hacia 3110 a. C. en la antigua Mesopotamia, las cuales son máquinas cuya actividad se hizo referencia en las inscripciones cuneiformes pero no se describe nada sobre su construcción; ante lo cual podemos inferir que la rueda era destinada para irrigar los campos de cultivo. En las tablas de cerámica con escritura se leía el siguiente pasaje “Mes para levantar las ruedas de agua”, aunque no sabemos con certeza si estas ruedas se implementaron en la corriente de los ríos Éufrates o Tigris o en algunos de su tributarios. Esto fue para aprovechar su desbordamiento, por ello implementaron un sistema de canales y diques para encauzar el agua. Incluso levantaron grandes represas para almacenarla, y desde allí era introducida por una red de canales hacia los labrantíos de trigo, palmeras datileras, higueras, vid, granadas y olivos. 2. LA RUEDA DE AGUA EN LA ANTIGUA INDIA
Las inveteradas narraciones de la India del siglo cuarto antes de Cristo describen un artefacto con el nombre de cakkavattaka cuyo significado es una onomatopeya de la acción del girar la rueda; lo que algunos estudiosos han interpretado como la descripción de una máquina con ruedas y ollas cuyo nombre
281 EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 1. Los orígenes de la rueda hidráulica
1. LOS ORÍGENES DE LA RUEDA HIDRÁULICA
era arahatta-ghati-Yanta. Con base en estas breves referencias, el historiador británico de la ciencia Joseph Needham apuntó que la máquina de la que se hizo referencia era una noria. En contraste el profesor de Historia de la Tecnología de la Universidad de Kansas, Terry S. Reynolds, argumentó que “el término que se utiliza en los textos indios es ambigua y no indica claramente un dispositivo de accionamiento hidráulico”.2 Con respecto a dicho tema Thorkild Schioler, arqueólogo e ingeniero industrial danés, tradujo dichas líneas afirmando que era probable “que estos pasajes se refirieran a algún tipo de banda de rodadura”,3 cuyo accionamiento era manual; también podría ser un dispositivo de elevación de agua, en lugar de que fuese un accionamiento hidráulico Así en la antigua India, el agua utilizada para riego de los cultivos fue surtida a través del uso de ruedas
2 | Reynolds, Terry S., Stronger Than a Hundred Men: A History of the Vertical Water Wheel. Johns Hopkins Studies in the History of Technology (Book 7); Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2002: 67 (traducción del autor) 3 | Cinta ancha o tafetán de colores determinados que se lleva atravesada desde un hombro al costado opuesto. Antiguamente fue distintivo de los oficiales militares, y hoy lo es de grandes cruces, españolas y extranjeras. RAE.com. ( consultado el 4 de agosto de 2013)
4. Elementos constructivos
de elevación de agua y rueda.
hidráulicas impulsadas por la energía de la corriente fluvial. En el cauce del río se confeccionaban para este
282
propósito. Resulta interesante observar que en manuscritos escritos en las lenguas árabe y persa se men-
EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 3. La rueda hidráulica en el período islámico
ciona la construcción de obras y técnicas hidráulicas implementadas en su momento en la India.4 3. LA RUEDA HIDRÁULICA EN EL PERÍODO ISLÁMICO
En la península arábiga y en la India, con el advenimiento del Islam, surgieron ingenieros musulmanes que ocupaban ruedas hidráulicas en el siglo séptimo d. C. Por ejemplo en la región de Al-Basra, o Basora,5 en el actual Irak, se descubrieron los restos de un molino de agua y un canal cuyo propósito fue el de distribuir el vital líquido. En Hama, Siria existían un par de ruedas, de las cuales una de gran tamaño afortunadamente una se conserva; misma que está ubicada sobre el río Orontes. La más grande tiene un diámetro cercano a los 20 metros y su borde se divide en 120 compartimentos mientras la otra fue reconstruida para hacer del sitio un atractivo turístico. Resulta interesante ver como la técnica de manufactura e implementación de esta rueda de agua pasó de Siria a Egipto y luego a Marruecos; y desde de allí cruzó el mar Mediterráneo a España con la invasión árabe de la Península Ibérica. Así vemos que una rueda de origen musulmán, que aún está en funcionamiento se halla en Murcia, España, denominada La Nora; y aunque la corona original ha sido reemplazada por una de acero, el sistema árabe de Al-Andalus permanece sin grandes cambios.6 4.- EL MECANISMO DE LA RUEDA IMPLEMENTADO EN AL-ANDALUS
El mecanismo de la rueda de inercia, que se utiliza para suavizar la entrega de potencia de un dispositivo 4 | En la Edad Media europea con la difusión de las tecnologías de riego indias y persas se provocó la realización de un adelantado sistema hidráulico, que repercutió en el crecimiento económico y en el avance de la cultura material en el viejo continente. Ver Reynolds, Terry S., Stronger Than a Hundred Men: A History of the Vertical Water Wheel: 56
Basra, pero hizo su carrera en El Cairo, donde se apoyó copiando manuscritos científicos. Entre sus obras originales, se encuentran las relacionadas con la óptica, la astronomía y las matemáticas. Su obra De Optica se basaba en la experimentación y no en registros antiguos. En ella introdujo la idea de que los rayos de luz emanan en línea recta hacia todas direcciones desde cada punto de una superficie luminosa. Influenció a Kepler y Descartes. Como cosmólogo, Al-Haytham trató de encontrar mecanismos por los cuales los cuerpos celestes podrían utilizarse para seguir las rutas que se determinaran a través de la matemática de Ptolomeo. En matemáticas, Al-Haytham apoyado en los Elementos de Euclides sugirió una prueba del postulado de las paralelas. Véase Reynolds, Terry S. Stronger Than a Hundred Men: A History of the Vertical Water Wheel: 43 6 | Caro Baroja, Julio. “Sobre la historia de la noria de tiro”. Revista de Dialectología y tradiciones populares, 11(1955): 20.
4. Elementos constructivos
5 | Se piensa que esta noria la diseñó Ibn al-Haytham (Ibn Al-HITH-am) oAlhazen (ălhzĕn), 965-c.1040, matemático árabe. Ibn al-Haytham nació en
de accionamiento para una máquina de trabajo, fue inventado por Ibn Bassal7 de al-Andalus, fue pionero
283
en el uso del volante en la noria así como de una variedad de molinos industriales, incluyendo molinos
EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 5. ¿Qué es exactamente una noria o rueda persa?
de molienda, desgranadoras, fábricas de papel, aserraderos, fábricas de buques, molinos de estampilla de acero, trapiches de azúcar y molinos de marea. En el siglo XI cada provincia del mundo islámico tenía estos molinos industriales en funcionamiento, desde Al-Andalus, en la península Ibérica, el norte de África, Oriente Medio hasta Asia Central. El mecanismo de las norias que diseñaron los Ingenieros musulmanes utilizaba cigüeñales, ruedas de agua y engranajes se implementó en los molinos de agua, máquinas de retención y presas, que proporcionaron energía adicional a estos artefactos hidráulicos. 5. ¿QUÉ ES EXACTAMENTE UNA NORIA O RUEDA PERSA?
También conocido como Rahat (en urdu India), es un dispositivo de elevación de agua simple, donde se unen una serie de pequeños cántaros a una larga cadena. Dos ruedas dentadas forman el sistema y cuando el primero gira, los cangilones se sumergen y en cada inmersión arrastran agua del pozo; que después vierten en un eje metálico que desemboca en una tejida red de canales que distribuye el agua convenientemente a través de la superficie cultivada. Se cree que la tecnología se originó en Egipto que su conocimiento se difundió en el mundo antiguo a través del comercio extenso que existía entre la Península arábiga, la India y China.
7 | Ibn Bassal Muhammad b. Ibrahim también conocido como Ibn Fadhl, Ibn Battal, e Ibn Fassal etc en fuentes occidentales, es llamado Ibn Basso. Podría ser una de las variaciones de su nombre que uso como perfil en la historia, libros. No se ha determinado sus fechas nacimiento y ni de muerte. Sin duda
egrinación de la Meca, y a su regreso visitó Sicilia, Egipto y Jorasán, adquiriendo sólidos conocimientos en las ciencias de la botánica y la agricultura. Él llevó unas semillas como el algodón y flores de alheña (henna) después de enterarse de su cultivo. Ibn Bassal pasó a Sevilla para trabajar en la corte de Al-Mu `b tamad` Abbad después de la caída de Toledo por Alfonso VI en 1085. Estableció jardines reales allí, similar a lo que su amigo Ibn Wafid hecho para Al-Ma’mun de Toledo. Véase Carrasco, Ana .I. “La percepción del agua y los sistemas hidráulicos en la obra de Al-Idrisi”. En Agricultura y regadío en Al-Andalus: Síntesis y problemas. Actas del II Coloquio de Historia y Medio Físico Almería, 9 y 10 de junio de 1995. editores Lorenzo Cara Barrionuevo, Antonio Malpica Cuello; Almería: Instituto de Estudios Almerienses: Grupo de Investigación, “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada”, 1996: 57-65.
4. Elementos constructivos
vivió en Toledo y trabajó en la corte de Al-Ma’mun b. Dhu al-Nun (1043-1175 d. C.). Este último le encargó su libro sobre la agricultura. Viajó para la per-
En la noria unos aditamentos sencillos pero muy útiles fueron la cuerda y el cubo de agua, que se adaptó a varios recipientes de menor tamaño colocados alrededor de la periferia de una cinta para formar un elevador de cangilones. La versión original de este artefacto es de origen antiguo y todavía se utiliza. Era conocido como una “rueda persa” y las formas más antiguas de los arcaduces consistían en vasijas de barro con la cuerda trenzada en una cadena que se cernían sobre un la rueda motriz. La rueda persa ha sido muy utilizada sobre todo en el norte del subcontinente indio y con tracción animal, mientras que la noria se usó ampliamente en China, Asia, y en el Oriente Medio. Ambos dispositivos tienden a ser sustituidos por otros más modernos con métodos mecánicos de elevación de agua, ya que son anticuados.8 Algunas cifras de rendimiento de las ruedas animales alimentados persas se dan en la siguiente tabla: Altura levantada 9m 6m 3m 1.5m
Descargar 8-10m/ h 10-12m/ h 15-17m/ h 20-22m/ h
284 EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 6. Elevadores de cangilones, ruedas persas y norias
6. ELEVADORES DE CANGILONES, RUEDAS PERSAS Y NORIAS
Este mecanismo y su aplicación llegó al nuevo mundo a través de la tecnología que adoptaron los españoles tras la conquista musulmana sobre todo la que se aplicó en la provincia de Andalucía y Murcia9. La invención de las norias ya vimos que es de origen árabe, quienes la implementaron en el territorio español durante los 800 años de dominio musulmán en la península Ibérica.10 En España, en la cuenca del río Segura, especialmente en la Huerta de Murcia, en la Vega Alta y en el
8 | Aunque las ruedas persas y las norias son muy eficientes, la principal fuente de pérdida de este dispositivo radica en que parte del agua se derrama de los cubos, así como hay una cierta cantidad de fricción en el arrastre causada por los cangilones al recoger el agua, lo que le reduce eficiencia. Además, las ruedas persas tradicionales de madera también son muy grandes en su diámetro y alojan un recipiente grande para atrapar la mayor parte del agua, que se derrama desde los cangilones, mismo que requieren de un gran diámetro lo que incrementa el coste. 9 | Del Río Moreno, Justo. “Influencia de la cultura agraria árabe en la agricultura que implantaron los europeos en América” En La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente, editado por Fernando Nuez. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2002: 418. 10 | Icaza Lomelí, Leonardo, “Norias De Yucatán. Ensayo sobre el Mestizaje de una síntesis geométrica”: 49
4. Elementos constructivos
Valle de Ricote, se conservan diversas norias hidráulicas integradas desde el medievo en la red de riego
de la vega segureña. En la lengua tradicional de la Región de Murcia se les conocen popularmente como
EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 7. Las norias en yucatán
285
“ruedas” o “ñoras”.11 7. LAS NORIAS EN YUCATÁN
Se han realizado recorrido por diversas poblaciones de los estados de Yucatán y Campeche para observar la relación de las construcciones conventuales y religiosas de los franciscanos donde existe un culto mariano muy fuerte. Esto es por su estrecho vínculo con el agua y la virgen así como la existencia de un conjunto conventual muy importante que parece usufructuó el recurso hidráulico y administró el culto de la virgen. Al estar en campo se percató de que existían restos de norias, que parecen haber surtido del preciado líquido a las casas seráficas de los cuales unos se encuentran en total ruina mientras otras subsisten y todavía se utiliza el agua de sus pozos 7.1 ¿Cómo funcionó una noria en las tierras bajas mayas del norte?
Una noria podemos decir que es un artilugio hidráulico, que se utilizaba para extraer agua sobre todo de aquellos cuerpos de agua situados en pozos, manantiales o corrientes subterráneas. La noria consiste de una gran rueda con aletas transversales que se sumerge parcialmente en un curso de agua, el cual, gracias a las aletas, imprime a la rueda un movimiento continuo. Ésta, posee en su perímetro una hilera de recipientes de barro o metálicos denominados cangilones, que con el movimiento giratorio de la rueda se van llenando de agua, la cual elevan y depositan en un conducto asociado a la noria que la distribuye y la vierte hacia un depósito denominado alberca o aljibe. Para hacer girar las ruedas se consigue generalmente utilizando tracción animal ya sea con un burro o un buey quien con un par de travesaños amarrados a un eje va rotando y extrayendo el agua de vez en vez.12 Al finalizar la expansión hacia el nuevo mundo, los españoles utilizaron las norias para obtener agua profundos se utilizó dicha tecnología. Un cierto número de norias de tiro se han hallado en la región Puuc del estado de Yucatán en la denominada Falla de Ticul.
Figura 1: Plano del Estado de Yucatán. Fuente: http://www.vmapas.com/America/Mexico/Yucatan/Mapa_ Politico_Yucatan.jpg/maps-es.html.
11 | (es.wikipedia.org/wiki/Noria#Funcionamiento). [Consultado el 5 de agosto de 2013]. 12 | (es.wikipedia.org/wiki/Noria#Funcionamiento). [Consultado el 5 de agosto de 2013].
4. Elementos constructivos
en los territorios que conquistaron. La península de Yucatán no fue la excepción y en los cenotes y pozos
La falla de Ticul forma el límite sur de la zona de cenotes y causó el escarpamiento localmente conocido como el Puuc. La falla de Ticul es el límite norte de esta provincia. Se ubica desde Maxcanú hasta Oxkutzcab y se extiende hacia toda la porción S-SW de la península; está asociada a un levantamiento diferencial y a procesos de diaparismo. La zona está constituida básicamente por las calizas del miembro Pisté del Eoceno medio, en afloramiento de la Sierrita de Ticul, y por las calizas y yesos del Paleoceno. Las elevaciones topográficas en esta provincia son mayores a 50 metros, alcanzando los 300 metros en algunos puntos. Los niveles estáticos son profundos, 200 metros en ciertos sitios, lo cual contrasta con el resto de la península, en donde por lo general las máximas elevaciones son menores a 40 metros con profundidades del agua de 30 metros.13 7.3 Región Hidrológica del Puuc
La región Hidrológica en la que se encuentran las área de estudio es la número 32 y La Región Hidrológica Yucatán Norte (Yucatán), es la principal en el estado, ya que ocupa el 94.67% de la superficie de la entidad; dentro de esta Región, la Cuenca Yucatán es la que domina, con 89.57% de la superficie del esta-
286 EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 7.2 La falla de ticul
7.2 La Falla de Ticul
do, mientras que la Cuenca Quintana Roo, sólo ocupa algunas porciones al este de la entidad. La Región Hidrológica Yucatán Este (Quintana Roo), sólo ocupa 5.33% de la superficie estatal y se localiza al sur de la entidad, incluye solamente la Cuenca: Cuencas Cerradas. Yucatán es famoso por la presencia de una gran cantidad de los llamados cenotes, que son acuíferos subterráneos expuestos, formados por el hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea. También son frecuentes y voluminosos los acuíferos subterráneos no expuestos, que forman un sistema de vasos comunicantes que desembocan al mar, con profundidades de niveles freáticos que varían de dos a tres metros en el cordón litoral, hasta 130 m en el vértice sur del estado. Es importante mencionar que en el territorio yucateco hay una ausencia total de corrientes super-
13 | Marín Stillman, Luis Ernesto, Julia Guadalupe Pacheco Ávila y Renán Méndez Ramos, “Hidrogeología de la Península de Yucatán”, en El Agua En México Vista Desde La Academia, edit., Blanca Jiménez y Luis Marín (México, Academia Mexicana de Ciencias, 2004), 159-175. 14 | Marín Stillman, “Hidrogeología de la Península de Yucatán”, 159-175.
4. Elementos constructivos
ficiales de agua.14
La época de huracanes es muy importante, que en Yucatán comprende de junio a noviembre, se temen muchos destrozos naturales en realidad sirve para reabastecer de agua a los cenotes, aguadas, rejoyas y lagunas de la península de Yucatán. Por ello, los antiguos mayas y posteriormente en la época colonial y el siglo XIX debieron de saber con certeza cuando entraba un ciclón y así poder abastecerse de agua, que les permitiera sobrevivir en la temporada de sequía. 7.5 Fuentes de abastecimiento de agua y las norias en Yucatán
Las fuentes de abastecimiento de agua para los mayas que habitan la zona son variadas tanto naturales como artificiales y estás son:15 1) Sartenejas u oquedades en la piedra caliza. Depósitos de agua para campesinos, animales domésticos y fauna silvestre. 2) Aguadas. Ya vimos que son terrenos de poca profundidad donde se deposita el agua de lluvia. Algunas son artificiales con una profundidad de 5 a 8 metros 3) Cenotes. Aberturas del terreno cársico donde confluyen corrientes subterráneas y son una principal
287 EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 7.4 Clima
7.4 Clima
fuente de abastecimiento del vital líquido 4) Pozos los cuales se perforan de manera artificial para localizar las corrientes del subsuelo, que en ocasiones se encuentran hasta 20 metros de profundidad 5) Aljibes. Son grandes contenedores de aguas manufacturados con mampostería donde se recolecta agua de lluvia. Tanto los conjuntos conventuales como las haciendas fueron considerados unidades productivas e instituciones dentro de la conformación de los asentamientos, que necesitaban del agua para su consolidación soluciones, no como unidades autónomas sino formando parte de sistemas más complejos relacionados 15 | Pinto Pech, Bertha N., “La Región Maya del Estado de Campeche. Características geográficas”, en Memorias del II Coloquio Internacional de Mayistas (México, UNAM; Centro de Estudios Mayas, 1989), 1091.
4. Elementos constructivos
como pueblos. Para el caso de la solución de allegarse agua los asentamientos, las norias fueron una de sus
factores de diversa índole.16 La presencia de las norias en sitios de fácil acceso hace suponer que su localización está grandemente influenciada por los especialistas mayas que ayudaron a los religiosos a establecerlas allí. Por lo que el mestizaje de dicha tecnología lo apreciamos en su solución y con la consiguiente generación de leyes y reglamentos, tanto para operar y mantener las máquinas por medio de los alcaldes de aguas como para las datas para su distribución, en donde se involucraron patrones de medida. Asimismo repercutió en lo complejo de su construcción o fábrica con una fuerte erogación económica tanto para la edificación como para el pago de los trabajadores. También la cantidad de agua extraída por los métodos descritos era lo suficientemente grande como para satisfacer las necesidades de dichas unidades productivas y de abastecer a los que se trasladaban por los caminos, que cruzaban las norias.17 7.6 La Función De Las Norias En el pueblo Maya de Mama Del Yucatán Colonial
A partir de los primeros años del régimen colonial en la península de Yucatán, los españoles fueron in-
288 EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 7.6 La función de las norias en el pueblo maya de mama del yucatán colonial
con el almacenamiento y distribución, por lo que su fabricación estuvo determinada y condicionada por
troduciendo las primeras actividades agrícolas y ganaderas, que les eran afines. Para ello el implemento de las técnicas agrarias e hidráulicas hispanas fue imprescindible aunque se tuvieron que adaptar al nuevo ambiente y territorio; y en algunos casos hasta mezclarse con la práctica autóctona de los mayas. Por ejemplo, Francisco Montejo insertó la caña de azúcar en los campos mayas en los pueblos que tuvo encomendados. Sin embargo, hacia 1549 se los incautaron y decomisaron su plantación por imponer trabajos forzados a los indios. Del mismo modo las estancias de ganado fueron otro medio de sostenimiento de los colonizadores. Aunque sólo había unos cuantos cientos de cabezas de ganado y de una docena de ganado equino. A la porción central de la estancia se le denominó la planta, y en ella se encontraban los corrales, una noria que maderos recubiertos con un aplanado de cal y sahkab. En ellas residían los escasos empleados fijos de las
16 | Icaza Lomelí, Leonardo y José Manuel A. Chávez Gómez, “Norias De Yucatán. Ensayo sobre el Mestizaje de una síntesis geométrica”, en Boletín de Monumentos Históricos, 23 (2009): 43. 17 | Icaza Lomelí, Leonardo, “Norias De Yucatán. Ensayo sobre el Mestizaje de una síntesis geométrica”: 49
4. Elementos constructivos
surtía a la casa principal y los abrevaderos del ganado, y las casas con techumbre de palma y muros de
Esta situación impero en la otrora antigua provincia de Tutul Xiu, en específico una localidad denominada Mama, que hacia 1548 fue encomienda de un tal Francisco Berrio siendo resignada a cuatro años más tarde, en 1552 a Juan de Aguilar.19 Durante la segunda mitad del siglo XVI, y parte de la subsecuente centuria, la expansión ganadera fue más grande en el norte novohispano que en la península yucateca, lo que frenó la multiplicación y desarrollo de las estancias locales; las que llegaron a establecerse fueron modestas teniendo cierto número de cabezas de ganado vacuno y uno cuantos equinos como caballos, mulas y asnos. La casa principal estaba circundada de corrales, aguadas, un pozo si es que lo había, y una noria para proveerse de agua. La casa probablemente fue la única construida con mampostería y con algunos cuartos construidos de madera y palma. Los dueños las visitaban esporádicamente sólo para observar su desarrollo y verificar su estado. Lo producido se comerciaba a nivel regional para el suministro de los españoles radicados en Mérida, en el puerto de Campeche y en la villa de Valladolid. Mientras que el maíz cultivado en sus milpas era consumido por sus trabajadores y el resto era para la casa del dueño.20 Por lo regular las estancias tenían un abasteci-
289 EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 7.6 La función de las norias en el pueblo maya de mama del yucatán colonial
estancias los cuales eran un mayoral y un par de vaqueros.18
miento constante de agua debido al gran auxilio que les brindaban la tecnología de las norias que servían para proveer del fresco líquido a los trabajadores, al ganado y surtir los canales de riego de los solares familiares de los vaqueros y caporales del mismo. Y que a juzgar por el tipo de población laboral de la estancia “la noria […] era interesante sólo para los residentes, que se apiñaban alrededor de la planta o centro, no para la mayoría de los arrendatarios que vivían en los asentamientos dispersos”.21 Al trascurrir de los años, una vez que la presencia española se consolidó tanto en lo civil como en lo religioso en las tierras mayas septentrionales, los predicadores franciscanos dedicaron parte de su tiempo a la horticultura y fruticultura en los huertos de sus conventos. Los árboles frutales que sembraron con semillas traídas de España poco a poco se fueron haciendo comunes en las comunidades indígenas; y para
18 | Farris Nancy M. 1992, La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de la supervivencia (Madrid, Alianza Editorial, 1992), 65. 19 | Para 1580 fue heredada por su hijo Alonso el cual la usufructuaba aún para 1580, véase Peter Gerhard, La frontera sureste de la Nueva España (México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 199), 100. 20 | Ortiz Yam, Inés, “Comunidad, mulmenyah y patrimonio colectivo en Yucatán, siglo XVI”, en Temas Antropológicos, 23: 2 (2001): 223. 21 | Nancy Farris, “Comunidad, mulmenyah y patrimonio colectivo en Yucatán, siglo XVI”: 345.
4. Elementos constructivos
fines del siglo XVI no había solar maya que no tuviese estas matas. Con las hortalizas hispanas no sucedió
lo mismo debido a la composición alcalina del suelo haciendo que las semillas se degradaran muy rápido,
290
por lo que tenían que llevarse desde el Valle de México. Asimismo la disposición temporal de agua fue
EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 7.6 La función de las norias en el pueblo maya de mama del yucatán colonial
otro importante factor que inhibió la horticultura dado que su riego no depende tanto de las lluvias, sino de un continuo suministro del vital líquido, máxime que en Yucatán las precipitaciones son inestables. Dichos factores influyeron de manera determinante en el cultivo de hortalizas, y sólo los conventos franciscanos pudieron dedicarse a esta actividad al ostentar el control hidráulico de pozos y cenotes a través de las norias. Los franciscanos llegaron a la región en 1547 siendo Maní la cabecera de doctrina. Con el paso del tiempo varias poblaciones se volvieron doctrinas independientes al congregarse los asentamientos dispersos de los naturales en pueblos más centralizados. El convento de Asunción de Mama se estableció en 1612 separándose del de san Miguel arcángel de Maní.22 Así los naturales se liberaron un poco de los encomenderos y se establecieron en una congregación netamente indígena. En este tipo de poblaciones, como Mama, los mayas poseían sus casas, sementeras, y otro tipo de usufructo denominado “bienes de comunidad”. Los bienes de comunidad fueron de dos tipos:23 A) Las construcciones, como las casas de comunidad o casas de gobierno, las caballerizas y los mesones. Con ello en 1552, el visitador Tomás López Medel, al realizar su recorrido oficial por la gobernación de Yucatán, estipuló que se debían construir mesones en todos los pueblos de la región para dar recaudo a los pasajeros. Dichas construcciones tendrían dos cuartos, destinando uno para los españoles y otro para los indios. Un matrimonio maya sería el encargado de atender por semana, mes o año al mesón y a los viajeros que ahí se hospedasen.24 Al parecer los pueblos ubicados a la orilla del Camino Real fueron los únicos que tuvieron dicho mesón en sus pueblos. Por ejemplo el de Tizimín, que era un paso obligado para el viandante que se trasladaba de Valladolid hacia el puerto de Río Lagartos. El mesón fue construido por los indios de Tizimín y por los de Dzonotchuil, Tecay y Tiscacauché que se encontraban reducidos en su asiento. Dichos pueblos eran los responsables de mantenerlo en buen estado daban mantenimiento.
22 | Peter Gerhard, La frontera sureste de la Nueva España, 101. 23 | Inés Ortiz Yam, “Comunidad, mulmenyah y patrimonio colectivo en Yucatán, siglo XVI”: 234. 24 | Inés Ortiz Yam, “Comunidad, mulmenyah y patrimonio colectivo en Yucatán, siglo XVI”: 234.
4. Elementos constructivos
por lo que semanalmente cada uno designaba a dos matrimonios indios que con un alguacil daban le
B) Las bestias. En específico los burros o mulas utilizados para la noria y/o para dar servicio de montura a los
291
viajantes. Si una comunidad sólo disponía de una montura, esta se utilizaba preponderantemente para
EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 7.7 Dar y recibir para obtener agua
la noria. En dicha situación los naturales concedían muchos cuidados a su único animal, y bajo ninguna condición lo empleaban en otra labor.25 Por ello cada vez que algún caminante solicitaba la cabalgadura de la congregación de pueblos de Tizimín, estos afirmaban no poseer “...caballos para las cargas de los pasajeros...” dando como resultado que los gobernador de la provincia de Yucatán ordenase que “...los indios [fuesen servidos] de tamemes para el dicho efecto, porque así ha sido de costumbre...”.26 También eran parte de los bienes de comunidad otros objetos utilitarios. Por ejemplo, en 1563 el pueblo de Homún conservaba entre sus artefactos colectivos una “barra de hierros y otras herramientas” indispensables para la construcción y remodelación de la casa conventual.27 Otra muestra de este tipo de posesiones aparece hacia 1583 en la localidad de Dzonotchuil, cuyos integrantes tenían una silla de montar y un freno; mientras que la población de Pencuyut contaba con una escuda, un martillo, una barreta, una sierra, un cepillo, entre otras herramientas.28 En cuanto al trabajo de los mayas en las estancias ganaderas y los conventos, la huerta, o las norias del mismo, se llevaba a cabo por cuadrillas provenientes de diferentes pueblos. Este trabajo se iba rotando entre las diferentes comunidades aledañas a donde estaba asentada la iglesia principal o la estancia ganadera. 7.7 Dar y recibir para obtener agua
Durante toda la época Colonial el sistema hidráulico, el uso de las norias y los denominados bienes de la comunidad permanecieron sin grandes cambio y al llegar el siglo XIX no se modificó tampoco. Cuando John L. Stephens y Frederick Catherwood visitaron en la primera mitad del siglo XIX la península de Yucarecibió el nombre de norias “que son estructuras mayores y de más consideración en las cuales se saca el
25 | Inés Ortiz Yam, “Comunidad, mulmenyah y patrimonio colectivo en Yucatán, siglo XVI”: 234. 26 | Inés Ortiz Yam, “Comunidad, mulmenyah y patrimonio colectivo en Yucatán, siglo XVI” : 233 27 | Inés Ortiz Yam, “Comunidad, mulmenyah y patrimonio colectivo en Yucatán, siglo XVI”: 234. 28 | Inés Ortiz Yam, “Comunidad, mulmenyah y patrimonio colectivo en Yucatán, siglo XVI”: 230.
4. Elementos constructivos
tán observaron que en la población de Nohcacab existían tres pozos públicos de los cuales un par de ellos
agua por mulas...”.29 Mencionaba el viajero norteamericano que cuando los mayas requerían del transparente líquido para llevar a sus milpas, que estaban retiradas de la comunidad, iban a dichas norias para proveerse y llevar consigo el agua. Mientras que las mujeres, dedicadas a la atención del hogar y de los vástagos, recurrían a la noria llevando ollas o cántaros. Pero el suministro hídrico no era gratuito para las féminas sino “por cada cántaro echan un puñado de maíz en un lugar apropiado a aquel objeto”30 lo cual era con la finalidad de que dicho pago fuese para la manutención de las mulas, que como vimos antes formaban parte de los bienes de la comunidad. En aquella ocasión el explorador Stephens pagó dos centavos por cada uno de sus caballos que allí bebió.31 Así que podemos que decir que la contribución del puño de maíz fue una contribución de reciprocidad entre los propios miembros de la comunidad hacia la cabalgadura, que trabajaba en la noria. Asimismo un dato que merece destacarse en la descripción de Stephens versa sobre la forma en que los pobladores de Nohcacab se organizaban para administrar y darle mantenimiento a sus fuentes de agua. Cada año las autoridades municipales elegían a una treintena de naturales para investirse como alcaldes de noria, cuyo cargo consistía “en conservarlas en buen estado y mantener las pilas llenas siempre de
Imagen 1: Noria de Muna fines del siglo XIX. Fuente: Alice Dixon Le Plongeon, “The New and Old in Yucatan”, en Harper’s New Monthly Magazine, Nueva York, febrero de 1885.
EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 7.7 Dar y recibir para obtener agua
292
agua”.32 Con dicha información diremos que estas norias también formaban parte de los bienes comunales de Nohcacab y que el servicio de los alcaldes de noria era en reciprocidad al acceso y servicio que tenían con el agua y el pueblo. Del mismo modo los mayas que estuvieron laborando en dicha actividad recibían un reconocimiento importante como miembros de la comunidad dándoles prestigio ante los demás, porque “estaban exceptuados de ciertas cargas y servicios, circunstancias que hace codiciable este [cargo]”.33 Esta ocupación era muy disputada y provocaba grandes enconos y probablemente enfrentamientos vio-
29 | John Stephens, Viaje a Yucatán 1841-1842 (México, Fondo de Cultura Económica. 2003), 213. 30 | John Stephens, Viaje a Yucatán 1841-1842, 213. 31 | John Stephens, Viaje a Yucatán 1841-1842, 213. 32 | John Stephens, Viaje a Yucatán 1841-1842: 213. 33 | John Stephens, Viaje a Yucatán 1841-1842: 213. 34 | John Stephens, Viaje a Yucatán, 214.
4. Elementos constructivos
lentos, por lo que en Nohcacab se tuvo como uno de los principales objetos de la contienda política local.34
7.8 Las Norias en el Siglo XIX
Entre 1841-1842, los viajeros extranjeros que visitaban la península de Yucatán se habían percatado de la escasez de agua superficial, que padecía, y que la única posibilidad de obtenerla era la proveniente de mantos subterráneos que se sacaba a través de pozos. Al referirse al pueblo de Nohcacab lo describían con una población de 6000 almas que “depende del agua de tres pozos públicos, a dos de ellos se les daba el nombre de norias, que son estructuras mayores y de más consideración en las cuales se saca agua por mulas, y el tercero no es más que simple y sencillamente un pozo con una vigueta atravesada sobre el brocal y del que cada cual saca agua con su propia soga y cubo”.35 En realidad se tienen pocas referencias documentales de la manera en que funcionaban estas soluciones de carácter público (las norias) no solo en cumplir con actividades como de “aguador”, ir a buscar y acarrear el agua y llevarla
Imagen 2: Vista frontal de la noria de Mama,
Imagen 3: Vista lateral de la noria de Mama, Yucatán.
Yucatán.
Fuente: José Manuel Chávez.
Fuente: José Manuel Chávez.
a donde ha de utilizar, sino también ser el encargado de su operación y mantenimiento. “Todas las mujeres que van a buscar agua a la noria, por cada cántaro
EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA 7.8 Las norias en el siglo xix
293
echan un puñado de maíz en un lugar apropiado a aquel objeto; este tributo se emplea en la manutención de las mulas”..36 Las posibles pistas que nos puede proporcionar el testimonio anterior, una es que eran mujeres las encargadas de realizar dicha actividad y el uso de cántaros para transportarla. El maíz y la utilización de mulas son datos importantes a considerar ya que podemos conocer el pago así como el tipo de fuerza utilizada para accionar las ruedas. A este respecto, Stephens comentó que:
la administración gubernativa del pueblo. Anualmente se eligen treinta indios que son llamados alcaldes de las norias, cuyo encargo consiste en conservarlas en
Imagen 4: Brocal de la noria de Mama, Yucatán.
Imagen 5: Estanque de almacenamiento de la noria
Fuente: José Manuel Chávez.
de Mama, Yucatán. Fuente: José Manuel Chávez.
35 | John Stephens, Viaje a Yucatán, 213. 36 | John Stephens, Viaje a Yucatán, 213.
4. Elementos constructivos
"La custodia y conservación de estos pozos constituyen una parte importante de
cargas y servicios, circunstancias que hace codiciable este encargo;…37”
CONSIDERACIONES FINALES
Este tipo de sistema de bienes de comunidad fue el que debió de haber imperado en la antigua doctrina de Mama, donde funcionaban dos norias, una pública que le pertenecía a toda la comunidad y la conventual, dónde los mayas y una mula tenía que extraer el agua como pago por su administración e instrucción religiosa. Las dos fueron de tracción animal fuera mula, caballo o buey. Debieron dejar su puñado de maíz y llenar de agua sus tinajas que llevaban sumergiéndolas en los aljibes. La noria pública debió de tener una techumbre de guano para soportar el terrible sol y calor, y para que el animal de tiro no sufriera las inclemencias de una insolación. La noria conventual como se muestra en la actualidad pudo tener una bóveda de media naranja, la cual la hace fresca. La que ahora vemos fue una restauración que se hizo en las primeras décadas del siglo XX. La maquinaria de ambas debió de tener ruedas hidráulicas, una de ellas con un rosario de la que pendía un rosario con cangilones que bajaban al cenote, una linterna o mástil al cual
294 EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA Consideraciones finales
buen estado y mantener las pilas llenas siempre de agua. No reciben paga, pero están exceptuados de ciertas
estaban atadas a una guía que jalaba la mula. En la actualidad el manejo del agua sigue siendo un punto estratégico para el ser humano. Así que los testimonios anteriores muestran como los mayas continuaban ligados al vital liquido y al prestigio o ganancia económica que podían obtener de él, quizá como los fueron sus antepasados precolombinos. Asimismo, las antiguas norias que todavía existen, muchas de las cuales ya no se usan y están en ruinas,
37 | John Stephens, Viaje a Yucatán, 214.
4. Elementos constructivos
deben rescatarse porque son parte del patrimonio histórico de Yucatán.
Caro Baroja, Julio. “Sobre la historia de la noria de tiro”. Revista de Dialectología y tradiciones populares. Número 11: (1955): 15-79. Carrasco, Ana .I. “La percepción del agua y los sistemas hidráulicos en la obra
Agua. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990. Pinto Pech, Bertha N. “La Región Maya del Estado de Campeche. Características geográficas”. En Memorias del II Coloquio Internacional de Mayistas, México: UNAM, Centro de Estudios Mayas, 1989: 1079-1097.
de Al-Idrisi”. En Agricultura y regadío en Al-Andalus: Síntesis y problemas. Actas
Reynolds, Terry S. Stronger Than a Hundred Men: A History of the Vertical
del II Coloquio de Historia y Medio Físico Almería, 9 y 10 de junio de 1995. Ed Lo-
Water Wheel. Johns Hopkins Studies in the History of Technology (Book 7); Bal-
renzo Cara Barrionuevo, Antonio Malpica Cuello; Almería: Instituto de Estudios
timore: Johns Hopkins University Press, 2002.
Almerienses: Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada”, 1996: 57-65
Stephens, John L. Viaje a Yucatán 1841-1842. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Del Río Moreno, Justo. “Influencia de la cultura agraria árabe en la agricultura que implantaron los europeos en América” En La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente, editado por Fernando Nuez. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2002, 411-424. Farris, Nancy M. La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de la supervivencia. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
Páginas web
http://www.vmapas.com/America/Mexico/Yucatan/Mapa_Politico_Yucatan.jpg/maps-es.html. es.wikipedia.org/wiki/Noria#Funcionamiento
295 EL ORIGEN HISPANOÁRABE DE LA NORIA DE TIRO EN YUCATÁN, EL CASO DE MAMA Bibliografía
Bibliografía
Gerhard, Peter. La frontera sureste de la Nueva España. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1991. Icaza Lomelí, Leonardo y José Manuel A. Chávez Gómez. “Norias De Yucatán. Ensayo sobre el Mestizaje de una síntesis geométrica”. Boletín de Monumentos Históricos, 23 (2009): 34-57. Marín Stillman, Luis Ernesto, Julia Guadalupe Pacheco Ávila y Renán Méndez Ramos “Hidrogeología de la Península de Yucatán”. En El Agua En México Vista Desde La Academia, editado por Blanca Jiménez y Luis Marín. México: Montaner Salas, Elena et al. Molinos de viento del Campo de Cartagena. Murcia: Consejo Regional de Murcia, 1981. Ortiz Yam, Inés. “Comunidad, mulmenyah y patrimonio colectivo en Yucatán, siglo XVI”. Temas Antropológicos, Vol. 23: 2 (2001): 213-232. Pavón Maldonado, Basilio. Tratado de arquitectura hispanomusulmana. I:
4. Elementos constructivos
Academia Mexicana de Ciencias, 2004, 159-175.
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN BIOCLIMATIC RELEVANCE OF THE COLONIAL CIVIL ARCHITECTURE IN YUCATAN RELEVÂNCIA DA BIOCLIMÁTICA DA ARQUITETURA CIVIL COLONIAL EM YUCATAN
Raúl Ernesto Canto Cetina1 Manuel Arturo Román Kalisch2 Raúl Pavel Ruíz Torres3
1 | Doctor en Arquitectura. Profesor de Carrera e Investigador en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán,
[email protected] 2 | Doctor en Arquitectura. Profesor de Carrera e Investigador en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Sistema Nacional de Investigadores nivel 1,
[email protected] 3 | Doctor en Arquitectura. Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas,
[email protected] Portadilla: Corredor norte de la Casa de la Joven, Mérida, Yucatán. Fuente: Arturo Román.
Abstract
En este trabajo se describen las características de la tipología espacial y de la
This work describes the characteristics of the spatial typology and the cons-
tecnología constructiva de la arquitectura del período virreinal. Se plantea que
tructive technology of the architecture of the colonial period. Arises that this
esta arquitectura es implantada en Yucatán con las características arquitectó-
architecture is implemented in Yucatan with architectural and technological
nicas y tecnológicas de ciertas regiones de España y adaptada a los materiales
features of certain regions of Spain and adapted to regional materials and
regionales y a las condiciones técnicas del recurso humano. Sin embargo, tal
technical conditions of the human resource. However, such architecture res-
arquitectura responde adecuadamente a las condiciones climáticas templa-
pond adequately to the temperate climatic conditions of that country, most
das de ese país, más no a las tropicales de Yucatán, lo cual se demuestra en
not to the tropical Yucatan, which is shown in general terms with the analysis
términos generales con el análisis de los datos climáticos de dos sitios con
of climatic data of two places with climates other than the Iberian peninsula
climas diferentes de la península ibérica y los de la ciudad de Mérida, Yucatán,
and the city of Merida, Yucatan, Mexico, using the letter Baruge Givoni’s biocli-
México, utilizando la carta bioclimática de Baruge Givoni. En particular, se es-
matic. In particular, we studied the operation of three dwellings, one by means
tudió el funcionamiento de tres viviendas, uno por medio de monitoreo con
of monitoring with automated sensors of temperature and humidity and the
sensores automatizados de temperatura y humedad y los otros dos por medio
other two through the Energy Plus software. The monitored House is a two-le-
del software Energy Plus. La vivienda monitoreada es una residencia de dos ni-
vel residence, known as the House of the Young Female. Placed sensors on the
veles, conocida como La Casa de la Joven. Se colocaron sensores en exteriores e
exterior and interior of the building and we studied the inner thermal varia-
interiores del inmueble y se estudió la variabilidad térmica interior comparada
bility compared to the outside; at the same time, measurements were made
con la exterior; a su vez, se realizaron mediciones en el patio interior, con mu-
in the interior patio, with lots of vegetation, of a building very close, in such
cha vegetación, de un edificio muy cercano, de tal manera que las condiciones
a way that monitored street conditions also corresponding to the exterior of
monitoreadas de la calle también correspondiesen al exterior de este edificio.
this building. Finally calibrations in the simulation data were carried out so
Por último se efectuaron calibraciones en los datos de la simulación para que
that they correspond as closely as possible with the actual data and thus ha-
correspondieran lo más cercano posible con los datos reales y así contar con un
ving a really of simulation for use in further investigations.
elemento veras de simulación para utilizarse en posteriores investigaciones.
297 PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN Resumen
Resumen
Key words: Colonial architecture, building technology, operation bioclimatic.
Palabras clave: Arquitectura virreinal, tecnología constructiva, funciona-
4. Elementos constructivos
miento bioclimático.
Este trabalho descreve as características da tipologia espacial e a tecnologia construtiva da arquitetura do período colonial. Coloca-se que essa arquitetura é implementada em Yucatan com características arquitetônicas e tecnológicas de certas regiões da Espanha e adaptada aos materiais regionais e condições técnicas do recurso humano. No entanto, tal arquitetura responder adequadamente às condições climáticas temperadas daquele país, não mais para o Yucatan tropical, que é mostrado em geral de acordo com a análise dos dados climáticos de dois lugares com climas diferentes da Península Ibérica e a cidade de Mérida, Yucatán, México, usando bioclimática de Baruge Givoni a carta. Em particular, nós estudamos a operação três residências, uma por meio de monitoramento com sensores automatizados de temperatura e umidade e os outros dois através do software Energy Plus. A casa monitorada é uma residência de dois níveis, conhecida como a casa dos jovens. Colocados sensores
298 PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN Resumo
Resumo
no exterior e interior do edifício e estudamos a variabilidade térmica interna em comparação com o exterior; ao mesmo tempo, as medições foram feitas no pátio interior, com muita vegetação, de um edifício muito próximo, de tal forma que monitorados ruas condições correspondentes também para o exterior deste edifício. Finalmente calibrações nos dados de simulação foram levadas para fora para que eles correspondem tão perto quanto possível com os dados reais e, portanto, tendo uma realmente de simulação para uso em outras investigações. Palavras-chave: Arquitetura colonial, tecnologia de construção, bioclimáti-
4. Elementos constructivos
ca funcionamento.
Las soluciones arquitectónicas y tecnológicas establecen condiciones ambientales particulares que resultan necesarias de dilucidar para determinar la pertinencia bioclimática de determinada arquitectura. La arquitectura civil del período virreinal en Yucatán es un importante componente del patrimonio cultural edificado que debe de estudiarse desde diversas ópticas para entender la totalidad de su fenomenología. Estudiar esta arquitectura desde el punto de vista ambiental será relevante para la obtención de conocimientos que se sumen a su comprensión integral. Dicha arquitectura ha sido estudiada por algunos investigadores tomando en cuenta de manera predominante los aspectos formales de la composición arquitectónica de las plantas, de la configuración de elementos ornamentales de las fachadas, y en menor medida sobre los aspectos tecnológicos y escasamente sobre los aspectos medio ambientales. En ese sentido, Raúl Ancona esboza una tipología formal muy general de las viviendas construidas en este período, basada en los esquemas arquitectónicos de las plantas de las casas; describe de manera general algunos aspectos formales y constructivos de techumbres, arcos, columnas y muros.4 Así mismo, Martha Pacheco realiza una acuciosa investigación sobre la vivienda colo-
299 PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN Introducción
INTRODUCCIÓN
nial meridana y efectúa un análisis tipológico bastante completo sobre las características arquitectónicas que la configuran y la relación con el grupo social que las edificó. Aunque trata de manera muy general los sistemas y materiales constructivos, esta investigadora resalta que, debido a las condiciones climáticas de la región, resulta importante la función del patio que crea un microclima que favorece las condiciones de frescura en el interior de las viviendas.5 Por su parte, María Elena Torres enlista una serie de características de la arquitectura española que fueron adaptadas en el Yucatán virreinal, como la alineación, disposición y número de crujías, así como la disposición de los diferentes espacios en ellas; únicamente hace una descripción genérica de los materiales empleados en los componentes estructurales y formales de las viviendas.6 Así mismo, esta investigadora
4 | Raúl Ancona Mena, “Recorrido por la historia arquitectónica de la ciudad de Mérida”. I´INAJ. Semilla de Maíz, 5 (diciembre de 1991 a marzo de 1992): 24-28. “Arquitectura civil en Mérida colonial. Cuadernos de arquitectura de Yucatán, 1 (noviembre de 1987): 34-42. 5 | Martha Angélica Pacheco León, “Estudio tipológico de la vivienda colonial en Mérida” (tesis de Maestría en, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, 1997): 42. 6 | María Elena Torres Pérez, “La arquitectura habitacional virreinal yucateca: muestra de fusión de culturas”, en Arquitectura y urbanismo virreinal, coord., Marco Tulio Peraza Guzmán (Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, 2000): 231-233.
4. Elementos constructivos
establece en otro trabajo una tipología de la vivienda virreinal con base en la clase social que la concibió e
elementos constructivos y estructurales que los configuran.7 Respecto a la adecuación climática de la vivienda virreinal meridana, José García Preciat señala que con la conquista nació en la península de Yucatán la habitación urbana de tipo europeo y da por hecho que las primeras casa construidas por los españoles “…se ajustan a las formas y modalidades que las condiciones climatológicas imponían…”.8 Sin embargo, este historiador no abunda sobre la manera en que se ajustaron las viviendas al clima local. En ese sentido, Martín de Palomar escribió en la Relación de Mérida, de 1581, que “La forma de las casas de los españoles de esta tierra es de aposentos bajos por el calor que hace y por gozar de alguna frescura y humedad…”.9 El término “aposentos bajos” se refiere a los cuartos o piezas de una casa10 de un piso o un nivel, posiblemente el término implicaba en su momento algunas cualidades ambientales que les permitían cierto grado de confort térmico a las habitaciones como, alturas, dimensiones de los vanos y locales, etc. En similares circunstancias culturales pero en otro ámbito americano, Jorge Ramírez apunta que en Colombia se implantaron modelos de vivienda mediterránea en el siglo XVI de maneras indiscriminada en
300 PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN Introducción
identifica tres tipos de vivienda basados en la composición arquitectónica de las plantas y los materiales y
todas las condiciones climáticas del territorio; esta arquitectura de alta inercia térmica bajo condiciones tropicales cálidas húmedas produce condiciones difíciles de soportar al interior de las viviendas, las casas no se ventilan de manera adecuada por la estrechez de los vanos y la inercia mantiene acumulado el calor de día y de noche sin que exista la posibilidad de restituirlo.11 Ante la escasez de investigaciones que traten sobre las condiciones ambientales de las viviendas virreinales derivadas del clima y de las soluciones arquitectónicas y tecnológicas, resulta adecuado efectuar, en primera instancia la evaluación de las condiciones térmicas de un caso de estudio que sirva para establecer
7 | María Elena Torres Pérez, “Reutilización y transformaciones en la arquitectura de Mérida, Yucatán. Transformaciones derivadas del cambio de uso
8 | José García Preciat, “Historia de la arquitectura”. Enciclopedia Yucatanense, vol. 4. (Mérida: Gobierno de Yucatán, 1977), 413. 9 | Mercedes De la Garza, et al., eds. Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán, vol. 1 (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983), 82. 10 | Fernando García Salinero, Léxico de los alarifes de los siglos de oro (Madrid: Real Academia Española, 1968), 40. 11 | Jorge Ramírez, “Arquitectura bioclimática”. en Diseño y construcción sostenibles: realidad ineludible, comp. Carolyn Aguilar-Dubose y Carlos Delgado Castillo (México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Arquitectura, 2011), 93.
4. Elementos constructivos
habitacional a comercial” (tesis de Maestría en, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, 1994): 62-70.
como la Casa de la Joven. 1. ARQUITECTURA CIVIL Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA
Respecto a las influencias culturales y rasgos distintivos que pueden apreciarse en la arquitectura civil virreinal, Luis Weckmann plantea que las primeras casas construidas en la Nueva España del siglo XVI fueron del tipo de casas españolas, con una profunda raigambre romana y enriquecida con elementos árabes, trasplantados de la península Ibérica. La distribución básica iniciaba con el zaguán de origen árabe, que comunicaba la calle con el patio principal de la casa, alrededor del cual se agrupaban las diversas habitaciones; el patio estaba limitado por los corredores arqueados y rodeado por tres o cuatro crujías de locales.12 Similar influencia señala Juan Francisco Molina para las casas construidas por los españoles en Yucatán con estilo morisco.13 En ese sentido, Raúl Ancona manifiesta que el manejo de las proporciones, la utilización del cuadrado como elemento básico de diseño, las techumbres y la decoración, dan a la arquitectura virreinal yucateca un fuerte carácter mudéjar.14
301 PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 1. Arquitectura civil y tecnología constructiva
el grado de pertinencia y de respuesta bioclimática de una casona del siglo XVIII, conocida actualmente
La mayoría de los conquistadores que llegaron con Francisco de Montejo, así como la población civil que llegó para radicar en Mérida, eran provenientes de Andalucía, Extremadura y Castilla, por lo que sus vivencias y reminiscencias de la arquitectura de estas regiones seguramente tuvieron cierta influencia en el esquema arquitectónico de las primeras casas construidas en la ciudad. 15 García Preciat describe la distribución genérica, que coincide con la establecida por Weckmann, de las casas meridanas con el patio central como punto de partida para la distribución de los distintos espacios; la entrada estaba ligada con los corredores, a un lado o lados de ésta se ubicaba la crujía principal que albergaba las salas de recepción y despacho; las crujías laterales, las habitaciones de la familia; y en la crujía del fondo los servicios generales y habitaciones de la servidumbre.16
12 | Luis Weckmann, La herencia medieval de México (México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1994), 556. 13 | Juan Francisco Molina Solís, Historia de Yucatán (Mérida: Consejo Editorial de Yucatán, 1988), 284. 14 | Raúl Ancona Mena, “Arquitectura civil en Mérida colonial. Cuadernos de arquitectura de Yucatán, 1 (noviembre de 1987): 41. 15 | Martha Angélica Pacheco León, “Estudio tipológico de la vivienda colonial en Mérida” (tesis de Maestría en, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, 1997): 36-39 y 41-49. 16 | José García Preciat, “Historia de la arquitectura”. Enciclopedia Yucatanense, vol. 4. (Mérida: Gobierno de Yucatán, 1977), 413-414.
4. Elementos constructivos
Durante la segunda mitad del siglo XVI, las casas fueron construidas de un piso, sobrias y generalmente
con un esquema arquitectónico en forma de L, como la primera etapa de construcción de la casa del Adelantado Francisco de Montejo y que posteriormente se terminó con un esquema de patio central. En los paramentos de las fachadas se observa el dominio del macizo sobre el vano y los aplanados lisos; los vanos son rectangulares con ventanas de madera, a las que posteriormente se les agregaron protectores de herrería, en algunos casos los rodapiés y los doseles sobresalen de los paramentos. Algunas de
Figura 1: Planta baja de la casa del
las casas señoriales, residencias y casonas, presentan sus accesos principales
Adelantado Francisco de Montejo con
enmarcados por portadas de cantería. Con la consolidación económica de la región de los siglos XVII y XVIII, las ca-
un esquema de patio central. Fuente: Ars Hábitat y Asociados, S.C.
sas fueron construidas, ya no sólo de un piso, sino también de dos pisos. Ejemplo de esto se tiene en la segunda década del siglo XVII, cuando el gobernador Antonio de Figueroa preocupado por mejorar las condiciones materiales de la ciudad de Mérida ayudó a los vecinos para que construyeran mejores casas
Imagen 1: Fachada de la Casa de
de las que hasta el momento habían sido construidas.17 El esquema arquitec-
Montejo hacia 1884 con paramentos
tónico exhibe a las crujías ordenadas alrededor de un patio, ya sea de manera
lisos y dominio del macizo sobre el vano.
lateral, en forma de “C”, o “L”, como la casa de Alonzo López mejor conocida
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 1. Arquitectura civil y tecnología constructiva
302
Fuente: Adonay Cetina Sierra, Historia gráfica Mérida de Yucatán 1542-1984
como El Louvre; o en los cuatro costados de un patio central, como la casa del
(Mérida: Ayuntamiento de Mérida,
Alguacil Mayor Cristóbal de San Martín. Generalmente en las casas de un nivel
1988), 108.
el zaguán se encuentra a un costado de la crujía que mira a la calle, mientras que en las de dos plantas, el acceso se encuentra ligeramente desplazado del centro y coincide con uno de los costados del patio. Las casas de dos plantas tienen las escaleras cercanas al acceso; se utiliza la planta baja para bodegas o ligadas a un traspatio. Las fachadas presentan las ventanas altas con balcones en saledizo, así como elementos decorativos derivados de los estilos arquitectónicos barroco
Figura 2: Planta alta de la casa de Alonzo López, El Louvre, con esquema en L. Fuente: Martha Pacheco, León, Estudio tipológico de la vivienda colonial en Mérida (Mérida: FAUADY, 1997), 96.
17 | Fray Diego López de Cogolludo, Historia de Yucatán (Campeche: Ayuntamiento de Campeche, 1996), 18, vol. 3.
4. Elementos constructivos
accesorias y la planta alta para habitaciones; los servicios se ubican al fondo y
mentos escultóricos, entre otros, que enriquecieron formalmente su fisonomía. Los materiales provenientes del medio natural fueron utilizados en la construcción de las casas españolas meridanas y de otras poblaciones en la Península. Piedra, madera, cal, sahkab y kankab,18 fueron los materiales predominantes para la edificación virreinal. Se tienen testimonios de esto en las descripciones que hicieron los encomenderos en las relaciones que enviaron a la Corona en la década de los ochenta del siglo XVI. En la relación de Sucopó está escrito que: Para edificar en esta tierra no ha menester traer cosa alguna de fuera parte, porque la piedra y la madera y cal y teja toda se echa do (sic) quieren, porque hay gran aparejo, aunque costoso, y así como tengo dicho, todas las casas son de esto”.19 Martín de Palomar relata que las casas de los españoles de Mérida son de piedra de mampostería cubiertas de azotea o tejado y en la Relación de Valladolid se menciona que las casas fueron edificadas de albañilería y cantería con grandes cantidades de cal, tierra y sahkab.20 El cronista franciscano Antonio de Ciudad Real, relató en 1588, que “… las casas casi todas son de cal y canto, y de piedra y barro, con sus azuteas (sic), aunque algunas hay cubiertas de teja, y otras (pero pocas) de paja…”.21
303 PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 1. Arquitectura civil y tecnología constructiva
y neoclásico de moda en esos siglos, como almohadillados, frontones, modillones, cornisas, frisos, y ele-
Los términos mampostería y cal y canto tienen similar significado, así se explica en El léxico de los alarifes… que el término mampostería se refiere a “Las paredes de cal y canto, que no son de sillería ni se ponen a hilada, sino con la mano a donde caen, de donde tomó el nombre, y mampuesto, como puesto con la mano”.22 Sin embargo, los muros de mampostería fueron construidos en Yucatán con mampuestos en hiladas regularizadas, con juntas anchas de mortero de cal apagada o kankab con sahkab, o inclusive terciados con cal y kankab. Las primeras casas fueron construidas con muros de mampostería de una vara de ancho e
18 | El sahkab es un material de origen calizo, pulvuriento, de color amarillento que se encuentra debajo de la primera capa de calizas y que fue utilizado desde la época maya prehispánica como agregado fino para los morteros. El kankab es una tierra roja que se almacena en depósitos naturales en las
19 | Mercedes De la Garza, et al., eds. Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983), 119, vol. 2. 20 | Mercedes De la Garza, et al., eds. Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983), 82, vol. 1; 44, vol. 2. 21 | Antonio de Ciudad Real, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1976), 339, vol. 2. 22 | Fernando García Salinero, Léxico de los alarifes de los siglos de oro (Madrid: Real Academia Española, 1968), 153.
4. Elementos constructivos
partes bajas del terreno.
inclusive un poco más como en la casa de Montejo, terminada de edificar en 1546.
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 1. Arquitectura civil y tecnología constructiva
304
Posteriormente con el conocimiento y la experiencia más amplia respecto al comportamiento del suelo y de los materiales pétreos, los anchos de los muros disminuyeron a media vara de ancho o un poco más, como la mayoría de las construcciones de los siglos XVII y XVIII. La piedra caliza es el material más abundante por el tipo de suelo de la Península y por lo tanto fue el material más utilizado en la construcción de muros, columnas, capialzados, platabandas, arcos y cubiertas. A su llegada a Yucatán, fray Diego de Landa fue muy explícito al describir las características del suelo de Yucatán: “Yucatán es una tierra la de menos tierra que yo he visto, porque toda ella es una viva laja, y tiene a maravilla poca tierra, tanto que habrá pocas partes donde se pueda cavar un estado sin dar con grandes bancos de lajas muy grandes”.23 El suelo de la península de Yucatán está formado por una delgada capa de tierra natural, debajo de ella aparece una capa formada por calizas duras dispuestas en bancos horizontales, con diversa coloración que varía del gris claro al blanco grisáceo y amarillento.24 A esta capa de calizas se le conoce con el nombre de laja o chaltún que significa peña viva o laja.25 Las columnas de cantería fueron los apoyos aislados más empleados en las arquerías de los corredores. El fuste de las columnas presenta tambores compuestos por dos o tres sillares llenos; la base y el capitel normalmente se labraban considerando un tramo de fuste de uno a dos cuartas. Los fustes se trabajaron siempre con textura lisa, sin bajorrelieves ni con gálibo; tampoco hubo una modulación en la longitud de
Imagen 2: Detalle del muro de mampostería de piedra de la fachada norte de la Casa de Montejo. Fuente: Arturo Román.
los tambores ya que todas las piezas presentan diferentes dimensiones. En cuanto a las uniones entre los tambores, las juntas se hacían muy delgadas con mortero de cal y en algunas ocasiones se le incrustaban pequeñas rajuelas de piedra para apretar las juntas. No se usó el machihembrado entre los tambores, sólo la unión simple de las caras lisas de éstos con el mortero. Las jambas de mampostería que forman los lados verticales de los vanos están construidas con sillarejos de refuerzo en las equinas, cuatrapeados con la mampostería del muro. Los mampuestos de la jamba
23 | Fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán (Mérida: Consejo Editorial de Yucatán, 1986), 130. 24 | Jorge Duch Gary, La conformación territorial del estado de Yucatán, los componentes del medio físico (México: Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, 1988), 41. F. Bonet, y J. Butterlín, “Reconocimiento geológico de la Península de Yucatán”. Enciclopedia Yucatanense, vol. X. (Mérida: Yucatán, Gobierno de Yucatán, 1979), 10.
Imagen 3: Columna de cantería en la Casa de la Joven.
25 | Ramón Arzápalo Marín, Calepino de Motul. Diccionario Maya-Español, (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995), 229.
Fuente: Arturo Román.
4. Elementos constructivos
continúan las mismas hiladas que los del muro adyacente, al igual que los sillarejos, estos presentan lar-
gos mayores que los mampuestos. Los refuerzos en las esquinas de las jambas pueden ser mampuestos de similares dimensiones que los del muro; la forma de los sillarejos y de los mampuestos de refuerzo es definido por el ángulo que forma el derrame del muro, implicando un trazo y corte diferente de estos elementos pétreos. Las jambas de cantería se utilizaron como elementos decorativos en los accesos de algunas casas y se encuentran ubicadas en los extremos del claro menor del vano y están constituidas por varios sillares de cantería de longitudes
Imagen 4: Jambas de cantería en la fachada de la vivienda ubicada en las calles 59 x 50- A. Fuente: Arturo Román.
variables de acuerdo a la altura del vano. Los sillares presentan una sección en forma de bota con espesores iguales a los de la platabanda que soportan. Las platabandas están asociadas a los capialzados rectos, las de piedra aparejada se utilizaron cuando se recubrían con aplanados, mientras que las de cantería fungían como elementos decorativos junto con las jambas de cantería. Las dovelas de las platabandas tienen espesores muy delgados y juntas de mortero de cal y, sin embargo, no se hacen empalmes machihembrados como indican algunos de los tratados de corte de piedra, en donde las platabandas son hechas con dovelas más anchas. El trazo de las platabandas se hace a 26
Imagen 5: Detalle de platabanda
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 1. Arquitectura civil y tecnología constructiva
305
de piedra aparejada en la fachada de la vivienda ubicada en la calle 54 x 57 y 59. Fuente: Arturo Román.
partir de un centro, desde el cual se irradian hacia el intradós las líneas que conformaran la inclinación de las caras laterales de las dovelas. Los arcos de mampostería se construyen con piedras tzales de forma cuneiforme o recta, con juntas de mortero de cal y cuñas de pedacería de piedra. al intradós del arco, quedando del mismo espesor si la piedra es cuneiforme o
Imagen 6: Detalle de
trapezoidales si la piedra es recta. Los arcos dovelados de cantería se utilizan,
platabanda de cantería en la
junto con las jambas de cantería en los accesos principales de algunas casas;
fachada de la vivienda ubicada en la calle 59 x 52. Fuente: Arturo Román.
26 | J. Chaix, Traité de coupe des pierres (Stéréotomie) (Paris : Fanchon et Pinardon, s/a), 174-175.
4. Elementos constructivos
Las piedras están dispuestas de tal manera que las juntas quedan normales
Imagen 7: Arcos de mampostería en la casona de la
tero de cal, con secciones rectas.
calle 59 x 62 y 64.
Los capialzados se definen como arcos más levantados por uno de sus fren-
Fuente: Arturo Román.
tes para formar un derrame superior y además formar derrames verticales con el muro, aumentando su claro y montea,27 en el caso de los capialzados rectos sus dos frentes son horizontales. Los cerramientos más utilizados para salvar los claros de puertas y ventanas fueron los capialzados de piedra aparejada rectos, están construidos con piedra tzales rectas y cuneiformes, al igual que los arcos, y juntas de mortero de cal. Las hiladas de piedras se colocan de manera radial, siguiendo las directrices correspondientes a las variantes formales del capialzado. Los capialzados rectos de cantería no fueron usualmente utilizados debido a la fuerte inversión de tiempo y mano de obra especializada para ejecutarlos; ejemplo de este tipo de cerramiento se encuentra en el acceso principal de la casa de Montejo.
306 PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 2. La casa de la joven
están compuestos por dovelas lisas o decoradas con juntas delgadas de mor-
Los elementos horizontales de soporte de las techumbres planas fueron los rollizos y las vigas de madera, sobre estos elementos, ya sean en las cubiertas de entrepiso o azotea, se colocaba un entortado llamado bahpek, consistente en una argamasa de sahkab y cal, revuelta con piedras menores que conforman un conglomerado con cierta resistencia a la compresión y tracción que le permite librar, en forma horizontal o en forma de bovedilla, el claro entre rollizo y rollizo o viga y viga.
Imagen 8: Capialzado recto de piedra aparejada en la
Imagen 9: Techumbre de rollizos en el corredor de la
Casa de la Joven.
casona de la calle 59 x 62 y 64.
Fuente: Arturo Román.
Fuente: Arturo Román.
2. LA CASA DE LA JOVEN
Es una casona que puede formar parte del grupo de edificaciones que tipifica Martha Pacheco como construidas durante el siglo XVIII que pertenecieron
Imagen 10: Techumbre de vigas en la casona de la calle 59 x 60. Fuente: Arturo Román.
27 | Fernando García Salinero, Léxico de los alarifes de los siglos de oro (Madrid: Real Academia Española, 1968), 42.
4. Elementos constructivos
La edificación se encuentra ubicada en la esquina SW de las calles 59 y 52.
mayormente a comerciantes, criollos, curas y militares.28 No se han encontrado hasta la fecha daros pre-
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 2. La casa de la joven
307
ciso sobre el año de su construcción, sin embargo por sus características arquitectónicas y las similitudes con otras casonas edificadas en ese siglo se puede corroborar la datación anterior. Se sabe que el inmueble fue adquirido por el historiador Juan Francisco Molina Solís en el año de 1900 y que la única adecuación importante efectuada a la vivienda fue la construcción de un galerón de dos pisos en el costado poniente colindante con la calle 52. A de mediados del siglo XX, el inmueble fue cedido por Doña Luisa Font de Molina como albergue para mujeres conocido como “La Casa dela Joven”, institución que a partir de 1953 se hace cargo de ella hasta la fecha.29 Más adelante y por necesidades particulares de la institución se hicieron ampliaciones en la parte norte del predio las cuales no fueron tomados en cuenta en el análisis bioclimático. El esquema arquitectónico de la casa es de patio central con tres corredores de arcadas y crujías en los cuatro costados. El paramento de la fachada principal mira al sur y está alineado a la calle 59. Se accede de la calle por el zaguán ubicado en el extremo oriente, el cual comunica, hacia el poniente, con la crujía que albergaba el área social; y al norte, liga con el corredor y crujía oriente, que albergaba una sala de estar y habitaciones. El corredor sur comunica con la crujía del área social y el patio central, conectando con el corredor y crujía poniente, la cual albergaba las habitaciones principales. El corredor poniente desemboca hacia el norte en una doble crujía, la primera, que mira hacia el patio central fue la destinada al área del comedor, mientras que la segunda se destinó al área de cocina y servicios. Adjunta a la crujía poniente de
Figura 3: Planta arquitectónica de la Casa de la Joven con esquema de patio central. Fuente: Arturo Román.
habitaciones se encuentra la crujía que fue construida a principios del siglo XX y que albergó los espacios de un bufete jurídico; en su extremo norte se encuentra la escalera que comunica a la crujía de la planta alta la cual se destinó para habitaciones. La fachada principal sur de la calle 59 consta de un cuerpo bajo con cinco vanos y un cuerpo alto con dos vanos, los aplanados son lisos y domina el macizo sobre el vano. El cuerpo bajo consta de cinco vanos recde cantería con buñas en bajorrelieve, remata un dosel con cornisa de líneas sencillas y aplanado liso; los vanos de las ventanas exhiben en la parte inferior rodapiés curvos con aplanados lisos que sobresalen del 28 | Martha Angélica Pacheco León, “Estudio tipológico de la vivienda colonial en Mérida” (tesis de Maestría en, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, 1997): 135 y 265. 29 | Isolina Molina Duarte, nieta de Juan Francisco Molina Solís y Luisa Font de Molina, [Comunicación personal], 19 de agosto de 2013.
4. Elementos constructivos
tangulares rectos, uno de ellos corresponde al acceso de la casa y está enmarcado por jambas y platabanda
paramento, y en la parte superior rematan doseles curvos con ornamentación similar al del acceso; remata al cuerpo bajo una cornisa superior sencilla. El cuerpo alto presenta, en el paramento de la calle 59, el vano inferior con jambas y arco rebajado de cantería, mientras que en el vano alto las jambas y el arco tienen aplanados lisos; este paramento exhibe una cornisa intermedia sencilla y un balcón central con barandal de herrería; los extremos del paramento están decorados con sillares de aplanado liso; remata en la parte superior del paramento un entablamento que consta de arquitrabe sencilla, friso liso y cornisa superior de líneas horizontales; y encima de ésta remata un pretil liso. La fachada lateral poniente de la calle 52 tiene el paramento liso y
Imagen 11: Fachada principal de la Casa de la Joven en la calle 59. Fuente: Arturo Román.
exhibe cuatro vanos en el cuerpo inferior y otros cuatro en el superior, todos con jambas y arcos rebajados con aplanados lisos; la fachada exhibe también la cornisa intermedia con balcones, así como el entablamento y el pretil de remate; así mismo, la fachada exhibe en ambos cuerpos un intercolumnio de
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 2. La casa de la joven
308
pilastras con estilo similar al dórico y aplanados lisos, asentadas en bases del mismo material. Los muros son de mampostería de piedra con aparejo ordinario y tienen de 45 cm a 50 cm de espesor; los aplanados son lisos de estuco. Los cerramientos son capialzados rectos de piedra aparejada y cubren claros cortos de 1.60 m a 2.00 m de ancho. La arcada está compuesta por columnas de orden similar al
Imagen 12: Fachada secundaria de la Casa de la Joven en la calle 52. Fuente: Arturo Román.
dórico, de cantería y soportan arcos de tres centros de piedra aparejada con claros que varían de 3.30 m a 4.70 m. Las techumbres de la mayoría de los espacios de las crujías son de vigas y viguetillas con canes de madera, cubren m y 1.55 m; las vigas tienen una sección aproximada de 30 cm de peralte y 20 cm de ancho.
Imagen 13: Corredor poniente de la Casa de la Joven donde se observa el sistema constructivo virreinal de apoyos y cubiertas. Fuente: Arturo Román.
4. Elementos constructivos
claros que varían de 3.50 m a 4.90 m, la separación de las vigas varía entre 1.25
Debido a problemas de pandeo la techumbre de madera de la crujía de las habitaciones principales está reforzada con vigas metálicas. La crujía del comedor presenta la techumbre con rollizos, vigas de arrastre y canes de madera; los rollizos tienen 15 cm de diámetro y están colocados a cada 20 cm aproximadamente, también presenta reforzamiento con elementos metálicos. La techumbre de azotea de la planta alta de la crujía poniente es de viguetas metálicas con calles de bahpek o posiblemente concreto; las viguetas son de 6” x 3” de sección y están separadas a cada 35 cm. La techumbre de entrepiso de esta crujía también es de viguetas metálicas y tiene un espesor de 18 cm,
Imagen 14: Comedor de
en algunas zonas está reforzada por vigas metálicas ya que presentó problemas de pandeo y vibración a
la Casa de la Joven donde se observa el sistema
raíz de los efectos del huracán Isidoro a principios de este siglo. Los balcones están resueltos con viguetas
constructivo virreinal de
metálicas en voladizo y bahpek o concreto entre sus calles, siguiendo la tendencia constructiva de otras
apoyos y cubiertas.
edificaciones del período porfiriano.
Fuente: Arturo Román.
3. EVALUACIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA YUCATECA VIRREINAL
Los climas de España son diferentes a los de la Península de Yucatán, incluso los de aquellos sitios en
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 3. Evaluación de la tipología de la vivienda yucateca virreinal
309
donde surge la vivienda que se trae a estas tierras. Al respecto de esta arquitectura Susana Rodríguez escribe: “…aunque no olvidamos la importancia de los diferentes factores psicosociales como generadores de forma, van a ser las condiciones climatológicas del lugar las que doten a la arquitectura de sus caracteres más reconocibles.” (Rodríguez, 1998: 189). La pertinencia de esa arquitectura para España se confirma, como veremos poco más adelante, a través del análisis de las estrategias recomendables para las condiciones climáticas de las zonas más extensas de ese país. De acuerdo con Marta Silva, el modelo de vivienda que se exporta sale de Castilla y de Andalucía, seleccionándolo de todos los posibles de las distintas regiones hispánicas. La autora nos da la razón del por qué gía es la más adecuada para Mérida, Yucatán: "Una de las cosas que más ama el hombre es su propio hogar, el solar de sus mayores y donde quiera que vaya gusta de ver reproducido ese solar nativo hasta en sus más mínimos pormenores, salvo siempre las exigencias que el clima y otras circunstancias imponen. Imaginad qué harían en este punto los españoles colonizadores de América sino reproducir, en lo posible, la casa española: agregad a esta consideración que todos los coloni-
Imagen 15: Habitación de la crujía poniente de la planta alta de la Casa de la Joven donde se observa el sistema constructivo de apoyos y cubiertas. Fuente: Arturo Román.
4. Elementos constructivos
es la casa sevillana la que se importa e, indirectamente, la razón por la que no necesariamente esa tipolo-
zadores habían residido, más o menos tiempo, en nuestra ciudad [Sevilla], desde donde, únicamente, podían emprender su ruta; que muchos de ellos eran andaluces; y que el clima de Andalucía era el más semejante al de la mayoría de las regiones americanas, y, seguramente, no os extrañará, antes bien, os parecerá lógico y natural que las primeras casas que allí se construyeran reprodujesen la casa andaluza, especialmente la casa sevillana. (Silva, 2011: 877) ”
El clima de Sevilla podrá ser parecido al de algunas regiones de América, pero no a las de Yucatán, como puede apreciarse en la Tabla 1, la oscilación es mucho más amplia que acá, y las temperaturas son definitivamente más bajas. Si atendemos la forma como los sistemas constructivos habitacionales mayas prehispánicos responden a las exigencias del clima podremos comprender que la arquitectura que los españoles traen a estas tierras
Tabla 1: Datos climáticos de Mérida, Yucatán, México y de algunas
no es la más adecuada para lograr el confort térmico. La arquitectura habitacional yucateca autóctona es
ciudades españolas.
resultado del diseño empírico; surgió y se perfeccionó a través de siglos, con un profundo conocimiento de nuestro medio, de los materiales y el clima. Las arquitecturas de Yucatán y de España eran radicalmente
Fuente: Susana Rodríguez, 1998, y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 2010.
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 3.1 Comparación de las condiciones climáticas de españa y yucatán
310
diferentes en forma, sistema constructivo y funcionamiento térmico. En Yucatán prevalecía el uso de materiales ligeros de poca acumulación térmica, y la ocupación es principalmente nocturna, cuando el clima es más agradable tanto en el exterior como en el interior. Por el contrario, la arquitectura proveniente de España es de materiales pesados, que amortiguan las máximas temperaturas exteriores pero causa condiciones incómodas en la noche, debido a su gran inercia térmica. 3.1 Comparación de las condiciones climáticas de España y Yucatán
España se encuentra situada entre los 36° y 44° de latitud norte. Debido a esta situación, su clima es templado lluvioso (C), dentro del subtipo de clima mediterráneo templado húmedo con verano seco, paclimáticas en la Península Ibérica: la zona templada húmeda y la zona mediterránea. Se seleccionó una ciudad de cada una de esas zonas, Sevilla y Zaragoza, respectivamente, para determinar el tipo de envolvente arquitectónica adecuado para cada una. Las coordenadas extremas de la Península de Yucatán son: al norte 21°36’ y al sur 19°32’ de latitud norte; al este 87°32’ y al oeste 90°25’ de longitud oeste. Yucatán colinda al norte con el Golfo de México, al este
4. Elementos constructivos
recido al de la Alta California, Chile y suroeste de Australia. A nivel general, podemos distinguir dos zonas
con Quintana Roo, al sur con Quintana Roo y Campeche, y al oeste con Campe-
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 3.2 Envolventes adecuadas a los climas de los sitios estudiados
311
che y el Golfo de México (INEGI, 2013). En la península de Yucatán se encuentran presentes dos grupos climáticos el Tropical lluvioso (A), que abarca, por mucho, la mayor parte de la península y el Seco (B), que ocupa una pequeña franja de la costa. Esta franja es seca por el régimen de lluvia, pero la humedad del aire es muy elevada, debido al mar y a los humedales que la rodean. En el caso de Mérida las coordenadas son 20°57’00” de latitud norte y 089°39’00” de longitud oeste; pertenece al grupo de Clima A, específicamente al tipo Aw, Subhúmedo con lluvias en verano, y se encuentra en la zona de los Aw de menor humedad. Si bien el análisis realizado se refiere a ejemplos y al clima de Mérida, los resultados pueden generalizarse a toda esta península mexicana. 3.2 Envolventes adecuadas a los climas de los sitios estudiados
El análisis bioclimático de las condiciones de Sevilla y Zaragoza, España, así como las de Mérida, México, muestran que las estrategias de diseño más adecuadas para las dos ciudades españolas son la masa térmica sin y con ventilación nocturna, mientras que para Mérida lo es la ventilación natural. Tal vez por el tipo de sistema constructivo y por los condicionantes de los sitios que le dieron origen, el resultado era una envolvente con gran predominio del macizo sobre el vano y espacios yuxtapuestos de poca fluidez del aire, en y al patio interior. La razón por la que la masa térmica es más adecuada para el clima de España es que los interiores de envolventes de materiales pesados tienden a tener temperaturas cercanas a las medias diarias que se registran en el exterior. En la península ibérica la oscilación es muy grande, con temperaturas muy elevadas, pero también muy bajas, siendo los promedios más cómodos que las de sitios tropicales en los que las temperaturas son muy altas y tienen poca variación. Como ejemplo del efecto de la masa térmica en el interior de los edificios se
Figuras 4a y 4b: 4a Clima de España (Clima templado, grupo C), y 4b Clima de la Península de Yucatán (Clima grupos A y B) de acuerdo a la clasificación de Köppen. Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMet) e Instituto de Meteorología de Portugal, 2011, http://www. aemet.es/documentos/es/conocermas/publicaciones/Atlas-climatologico/Atlas.pdf, y Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY) y United States Agency for International Development (USAID), 2010, http://www.cambioclimatico.yucatan.gob.mx/atlas-cambioclimatico/tipos-climas.php
4. Elementos constructivos
unos pocos más que en otros, especialmente los frontales que dan al exterior
muestran los resultados de mediciones de temperatura en el interior de la iglesia Tercera Orden; en ésta los muros son sumamente gruesos 1.1 m aproximadamente, por lo que la oscilación se reduce al máximo en el interior. 3.3 Funcionamiento para las condiciones climáticas de Sevilla y Zaragoza
La representación de la temperatura y humedad horarias de ambas ciudades españolas en la carta bioclimática indican que la masa térmica y masa térmica con ventilación nocturna son las estrategias adecuadas para esos sitios, que coincide con el tipo de arquitectura que se realizó en Yucatán, México, durante el virreinato.
Figura 5: Ejemplo de la tendencia de la variabilidad diaria de la temperatura en y fuera de un edificio de excesiva masa térmica. Las curvas casi rectas corresponden a temperaturas del interior y la muy sinuosa al exterior. Se usaron cuatro instrumentos en el interior y sus curvas son casi coincidentes, lo que indica mucha homogeneidad interna. Los datos fueron medidos
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 3.3 Funcionamiento para las condiciones climáticas de sevilla y zaragoza
312
durante un período de dos meses en el Templo de la Tercera Orden de Mérida. Fuente: Raúl Canto.
Figuras 6a y 6b: Determinación de las estrategias de diseño de a) Sevilla y b) Zaragoza, en España, la clasificación de Köppen, por medio de la Carta Bioclimática de Givoni obtenida con el programa Ecotect. Fuente: Raúl Canto.
4. Elementos constructivos
correspondientes a dos tipos de clima, Csa y Bsk de
3.4 Funcionamiento para las condiciones climáticas de Mérida, Yucatán
Por el contrario, la representación de los datos horarios de temperatura y humedad de la ciudad de Mérida en la carta bioclimática indican que la masa térmica tiene poca efectividad en ésta ciudad, mientras que la ventilación natural y evitar las aportaciones de calor es lo adecuado, lo que no coincide con el tipo de arquitectura yucateca del virreinato. Las gráficas que se presentan a continuación muestran por separado que en los períodos más calurosos la masa térmica no tiene el efecto que se desearía para un clima como el nuestro, al quedar la mayoría de las condiciones térmicas fuera de la zona en la que se recomienda la masa térmica. 4. ANÁLISIS CLIMÁTICO DE LA CASA DE LA JOVEN
Figura 7: Determinación de las estrategias de diseño de Mérida, Yucatán, México por medio de la
Para corroborar los resultados del análisis por medio de la carta bioclimática se estudian tres viviendas semejantes del período virreinal. Una, conocida como la
Carta Bioclimática de Givoni obtenida con el programa Ecotect. Fuente: Raúl Canto.
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 3.4 Funcionamiento para las condiciones climáticas de mérida, yucatán
313
Casa de la Joven, en la cual se realizaron mediciones de temperatura y humedad durante el período cálido húmedo. Éstas se realizaron en 6 espacios interiores y en el exterior. También se midió en otra vivienda un patio interior con vegetación, para suponer el comportamiento en este tipo de espacios, ya que en la Casa de la joven ha sido enladrillado. Ésta medición, así como la del exterior, se hizo en una casa ve-
Imagen 16: A la izquierda en primer plano La Casa de la Joven, a la derecha, en la
Figura 8: Se muestra, por medio de la Carta Bioclimática obtenida con el programa Ecotect, que en
esquina, el edificio en el que se ubicaron
los períodos más calurosos en Yucatán, primavera y verano, la masa térmica de los edificios gruesos y
los instrumentos para medir el ambiente
pesados no es adecuada para Mérida.
calle y el patio interior.
Fuente: Raúl Canto.
Fuente: Google Earth.
4. Elementos constructivos
cina que queda a 60 m de la vivienda estudiada.
Con base en las mediciones realizadas se encontró, como es lógico, mayor temperatura en el ambiente de la calle que en el patio interior con piso de tierra y mucha vegetación que lo sombrea. Estas diferencias fueron de hasta 3 grados en promedio, aunque la humedad relativa fue hasta 10% mayor en el patio. Además, en el patio en todo momento se registran temperaturas menores que en los espacios interiores de la Casa de la Joven, lo que confirma que jugaba un papel importante en el acondicionamiento de la vivienda, ya que ofrece ambientes alternativos en los corredores. Sin embargo, la envolvente no se presenta como un elemento especialmente efectivo de acondicionamiento térmico. La amortiguación de la temperatura exterior (2°C, en promedio) no es muy diferente a la encontrada en vivien-
Tabla 2: Datos horarios promedio de temperatura y humedad de la temperatura y la humedad de La Casa de
das construidas en serie en el medio. De hecho, en algunas viviendas de interés
la Joven.
social con sombreado en la envolvente se encontró mayor amortiguamiento
Fuente: Raúl Canto.
(3°C).30
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 4. Análisis climático de la casa de la joven
314
La temperatura máxima promedio interior es menor que la del exterior (2°C, en promedio). En términos generales las temperaturas del interior varían en promedio de 28°C a 31°C, esto es del límite superior aproximado de confort hacia arriba, pero con mucho problema para mejorar la sensación por medio de la evaporación del sudor o por convección, debido a que el sistema envolvente no propicia la ventilación natural. Particularmente en las noches, cuando las condiciones ya son agradables en el exterior, en el interior son desagradables. Particularmente en La Casa de la Joven, las dos recámaras grandes del lado poniente presentan el mayor contraste en la gráfica; en estos dos espacios se es mínima en estos dos espacios, lo cual se puede deber al fuerte calentamiento que recibe la fachada poniente que presenta una gran superficie; en promedio registran las mayores temperaturas; aunque no presentan la temperatura
Figura 9: Comparación de la variabilidad térmica de los espacios interiores y el exterior de La Casa de la Joven. Fuente: Raúl Canto.
30 | Raúl Canto Cetina y Raúl Ruiz Torres, Análisis Comparativo de Características Urbanas y Condiciones Térmicas de Fraccionamientos Antiguos y Recientes de Mérida, Yucatán, (Mérida: UADY, en prensa 2013).
4. Elementos constructivos
ejemplifica más claramente el efecto de la masa térmica, ya que la variabilidad
más alta, son más elevadas durante casi todo el día; de las dos recámaras la de la planta alta es mayor, se-
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 5. Simulación térmica del edificio de la casa de la joven
315
guramente por el efecto de la azotea expuesta al sol que, por otra parte, no es tan notorio por la gran altura del techo. El área de mayor variabilidad es el vestíbulo, y se puede explicar por el gran calentamiento que recibe el patio interior con el piso cubierto de mosaico y carencia de vegetación; el enfriamiento de este espacio se explica por la posibilidad de radiar al cielo el calor recibido, ya que se encuentra en destechado. 5. SIMULACIÓN TÉRMICA DEL EDIFICIO DE LA CASA DE LA JOVEN
A continuación se presentan los resultados de la simulación térmica y de humedad relativa de las condiciones interiores del edificio “Casa de la Joven”. El software utilizado para la simulación es el “Energy Plus” y el plug-in para Sketchup “Open Studio”, y se comienza describiendo los parámetros tomados en cuenta en la simulación. 5.1 Características y propiedades térmicas de los materiales utilizados
Las propiedades térmicas de los materiales utilizados en la simulación térmica fueron obtenidas del trabajo publicado de Eduardo González del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, titulado Selección de materiales en la concepción arquitectónica bioclimática; así como también del Catálogo de elementos constructivos del Código de Edificación de España. En la tabla 3 se pueden observar los valores introducidos en “Energy Plus”, como principales datos tenemos el espesor, conductividad térmica, densidad del material, calor específico y absortividad térmica. El material a destacar es la piedra, debido a ser el material utilizado en el sistema constructivo de la “Casa de la Joven”, tanto 3 se presentan las características de las propiedades térmicas introducidas en el simulador de la piedra, considerado el material más importante para el comportamiento térmico para este sistema constructivo, debido a su alto valor de calor específico y gran espesor. El valor de infiltración utilizado fue de un intercambio de aire por zona de forma constante durante las 24 horas del día. El modelo del edificio se trabajó en 3D con el plug-in de Energy Plus “Open Studio” para su uso en Google Sketchup, como se muestra en la imagen 17. Aunque se asignó una zona a cada espacio del modelo y se simuló térmicamente; para este trabajo solo se presentan los resultados de los espacios considerados más relevantes. Para tal efecto se coloca el número de zona asignado para su fácil localización en
Tabla 3: Parámetros y propiedades térmicas utilizadas en la simulación. Fuente: Eduardo González Cruz, Selección de materiales en la concepción arquitectónica bioclimática. (ANES, 2003). Código Técnico de la Edificación. Catálogo informático de elementos constructivos. (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Ministerio de Vivienda. Gobierno de España, 2010).
4. Elementos constructivos
en muros como en techo, siendo un espesor en muros de 50 cm y en techos de 20 cm. Así mismo, en la tabla
los resultados obtenidos de manera gráfica. El día simulado fue el 24 de Julio de 2013, debido a que se utilizó la comparación de datos y este día contaba con temperaturas del aire simulares a las medidas en campo. Esto con la finalidad de ir calibrando los datos de simulación para futuros trabajos de simulación térmica con edificios con características parecidas para las condiciones climáticas de Mérida. Los resultados se presentan en la figura 10 y puede observarse que las temperaturas de aire del interior de los espacios apenas varían por un grado centígrado. Otro dato importante es que la amplitud de la oscilación térmica de los espacios es aproximadamente de 3°; esto se infiere a que es resultado de la alta masa térmica de los muros y del techo, fenómeno identificado también en las mediciones de edificios con características similares. A pesar de que al
Imagen 17: Modelo 3D de la Casa de la Joven
Imagen 18: Resultado de la simulación térmica de la
realizado en el plug-in de Energy Plus “Open Studio”
Casa de la Joven.
para su uso en Google Sketchup.
Fuente: Raúl Ruiz Torres.
Fuente: Raúl Ruíz Torres.
medio día las temperaturas interiores de los espacios es menor que el exterior, se observa que la oscilación térmica de todos los espacios se da en promedio
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN 5.1 Características y propiedades térmicas de los materiales utilizados
316
aproximadamente sobre los 29° C, siendo esto un factor considerado no ideal para estas condiciones climáticas, ya que se encuentra prácticamente sobre el límite de confort, además si sumamos la condición alta de temperaturas aumenta la sensación térmica del ambiente térmico. Finalmente podemos decir que el resultado de la simulación nos muestra cómo la alta masa térmica del edificio logra disminuir que al interior de los espacios no alcance temperaturas máximas del exterior pero no durante las horas donde la temperatura exterior es más fresca no permite que la envolvente pierda rápidamente calor, propiciando altas temperaturas durante las 24 horas del día. prácticamente las mismas para todos los espacios, a excepción de un grado mayor de algunos espacios que posiblemente ganan mayor calor por radiación. Figura 10: Resultado de la simulación térmica de la Casa de la Joven. Fuente: Raúl Ruiz Torres.
4. Elementos constructivos
En la imagen 18 se aprecia como las temperaturas para las 2 de la tarde son
La arquitectura habitacional yucateca del período virreinal presenta las mismas características de las tipologías traídas originalmente de España, que se describen en este trabajo. La tecnología constructiva hispana sufrió un proceso de adecuación en sus sistemas y procedimientos a las características particulares de los recursos materiales y humanos, así como incorporó los procesos ancestrales de sustracción, transformación y preparación de los materiales. Sin embargo, a pesar de esta situación, en estos edificios prevalece la gran masa térmica aportada por los materiales, el espesor de la envolvente y el predominio del macizo sobre el vano. Se estudió el comportamiento térmico de la residencia conocida como La Casa de la Joven, representativa de la arquitectura residencial virreinal, a través de medición y simulación digital. El propósito del doble estudio fue conocer el comportamiento térmico de la residencia y de afinar el procedimiento de simulación para utilizarlo para el estudio de otros edificios de la época, en los que se hayan utilizado los mismos materiales y el sistema constructivo. Se logró obtener resultados similares entre lo medido y lo simulado, con lo cual podrán utilizarse los datos de los materiales y la envolvente en general, para futuros estudios.
317 PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN Conclusiones
CONCLUSIONES
Primeramente se realizó el análisis bioclimático de Sevilla y Zaragoza, España, y de Mérida, México, por medio de la carta bioclimática de Givoni, que mostró que las estrategias de diseño más adecuadas para las dos ciudades españolas son la masa térmica con y sin ventilación nocturna, mientras que para la ciudad mexicana lo es la ventilación natural. Esto es, que las tipologías arquitectónicas traídas de España, de clima templado, son adecuadas para ese país, pero no para Mérida, de clima tropical. La razón por la que la masa térmica es más adecuada para el clima de España es que los interiores de envolventes de materiales pesados tienden a tener temperaturas cercanas a las medias diarias que se registran en el exterior. En la península ibérica la oscilación es muy grande, con temperaturas muy elevadas, pero también muy bajas, siendo los promedios más cómodos que las de sitios tropicales en los que las La medición de temperatura y humedad en el exterior y en el patio interior, con mucha vegetación, de un predio a menos de 30 m de La Casa de la Joven confirman que esa espacialidad conforma un microclima más adecuado que el de la vía pública, como seguramente sucedía en el pasado, y pudo servir como acondicionador de los espacios interiores de las viviendas. También se confirma el papel del patio interior, pues siempre se registran temperaturas menores que en los interiores de la residencia estudiada, en la que el
4. Elementos constructivos
temperaturas son muy altas, tienen poca variación y la temperatura media no es confortable.
La envolvente de La Casa de la Joven no resulta un elemento especialmente efectivo de acondicionamiento térmico, puesto que la amortiguación de la temperatura exterior apenas fue de 2º C, en promedio, que no es muy diferente al encontrado en viviendas actualmente construidas en serie en Mérida. De hecho, en algunas viviendas de interés social se encontró amortiguamiento –diferencia entre las temperaturas del interior con relación a las de su exterior– de hasta 3°C. En términos generales las temperaturas del interior de La Casa de la Joven varían en promedio de 28°C a 31°C, esto es del límite superior aproximado de confort hacia arriba, pero con mucho problema para mejorar la sensación por medio de la evaporación del sudor o por convección, debido a que el sistema envolvente no propicia la ventilación natural. Particularmente en las noches, las condiciones son agradables en el exterior, pero en el interior no lo son.
4. Elementos constructivos
temperaturas en este predio son apenas menores que, incluso, las de la calle.
318 PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN Conclusiones
patio interior ha sido enladrillado a costa de la vegetación que seguramente presentó originalmente. Las
BIBLIOGRAFÍA
Mérida”. I´INAJ. Semilla de Maíz, 5 (diciembre de 1991 a marzo de 1992): 23-30. ______________, “Arquitectura civil en Mérida colonial. Cuadernos de arquitectura de Yucatán, 1 (noviembre de 1987): 30-42. Arzápalo Marín, Ramón. Calepino de Motul. Diccionario Maya-Español. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995. Bonet, F. y J. Butterlín, “Reconocimiento geológico de la Península de Yucatán”. En, Enciclopedia Yucatanense, vol. X. Mérida: Yucatán, Gobierno de Yucatán, 1979. Canto Cetina, Raúl y Raúl Ruiz Torres. Análisis Comparativo de Características Urbanas y Condiciones Térmicas de Fraccionamientos Antiguos y Recientes de Mérida, Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, en prensa 2013.
García Salinero, Fernando. Léxico de los alarifes de los siglos de oro. Madrid: Real Academia Española, 1968. González Cruz, E. Selección de materiales en la concepción arquitectónica bioclimática. ANES, 2003. Landa, Fray Diego de. Relación de las cosas de Yucatán. Mérida: Consejo Editorial de Yucatán, 1986. López de Cogolludo, Fray Diego. Historia de Yucatán, 3 vol. Campeche: Ayuntamiento de Campeche, 1996. Molina Solís, Juan Francisco. Historia de Yucatán. Mérida: Consejo Editorial de Yucatán, 1988. Pacheco León, Martha Angélica, “Estudio tipológico de la vivienda colonial en Mérida” Tesis de Maestría en, Universidad Autónoma de Yucatán, 1997. Ramírez, Jorge, “Arquitectura bioclimática”. En Diseño y construcción sosteni-
Chaix, J. Traité de coupe des pierres (Stéréotomie). Paris : Fanchon et Pinardon
bles: realidad ineludible, comp. Carolyn Aguilar-Dubose y Carlos Delgado
(Encyclopédie Théorique & Pratique des Connaissances Civiles & Militaires,
Castillo. México: Universidad Iberoamericana: Departamento de Arquitec-
partie civile. Cours de Construction, sixiéme partie), s/a.
tura, 2011, 91-101.
Ciudad Real, Antonio de. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, 2 vol. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1976.
Rodríguez, Susana. Arquitectura y Clima. Manual de Diseño Bioclimático para Arquitectos y Urbanistas. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. Silva, M. Beatriz, 2011, “La vivienda a patios de origen hispánico y su difusión en
De la Garza, Mercedes, et al., eds. Relaciones histórico-geográficas de la Gober-
Iberoamérica”. En Actas del III Congreso Internacional del Barroco America-
nación de Yucatán, 2 vol. México: Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
no: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide,
co, 1983.
2001.
Duch Gary, Jorge. La conformación territorial del estado de Yucatán, los compo-
Torres Pérez, María Elena. “La arquitectura habitacional virreinal yucateca:
nentes del medio físico. México: Universidad Autónoma de Chapingo, Centro
muestra de fusión de culturas”. En Arquitectura y urbanismo virreinal, coor-
Regional de la Península de Yucatán, 1988.
dinado por Marco Tulio Peraza Guzmán. Mérida: Universidad Autónoma de
García Preciat, José, “Historia de la arquitectura”. En Enciclopedia Yucatanense, vol. 4. Mérida: Gobierno de Yucatán, 1977, 409-560.
Yucatán, Facultad de Arquitectura (2000): 227-235.
4. Elementos constructivos
Ancona Mena, Raúl, “Recorrido por la historia arquitectónica de la ciudad de
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN Bibliografía
319
______________, “Reutilización y transformaciones en la arquitectura de Mé-
320
rida, Yucatán. Transformaciones derivadas del cambio de uso habitacional a
PERTINENCIA BIOCLIMÁTICA DE LA ARQUITECTURA CIVIL VIRREINAL EN YUCATÁN Páginas de internet
comercial” Tesis de Maestría en, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, 1994. Weckmann, Luis. La herencia medieval de México. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1994. PÁGINAS DE INTERNET
Código Técnico de la Edificación. Catálogo informático de elementos constructivos. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Ministerio de Vivienda. Gobierno de España. Obtenido de http://www.codigotecnico.org/ web/galerias/archivos/CAT-EC-v06.3_marzo_10.pdf González Cruz, Eduardo. Selección de materiales en la concepción arquitectónica bioclimática. Memorias de congreso. Obtenido de Asociación Nacional de Energía Solar (ANES): http://www.anes.org/anes/formularios/RedesConocimiento/2003-03.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Marco Geo estadístico, 2000, http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/estados/yuc_geo.cfm
4. Elementos constructivos
(Consultada el 10 de septiembre de 2013)
Tecnohistoria. Objetos y artefactos de piedra caliza, madera y otros materiales.
La tercera semana de septiembre de 2013 se efectuó el V Simposio Internacional de Tecnohistoria “Akira Yoshimura”: Piedra caliza, madera y miel. In memoriam: Dr. Leonardo Icaza Lomelí, organizado por la Dirección de Estudios Históricos del INAH y el Grupo Disciplinar de Tecnología y Medio Ambiente de la Facultad de Arquitectura de la UADY, sede del evento. Participaron 27 investigadores de diversas instituciones públicas y privadas como la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Modelo, El Colegio Mexiquense, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma de Chiapas. Fueron presentadas 23 ponencias con diversos temáticas relacionadas con el concepto de tecnohistoria y del enfoque particular del simposio. De todas ellas fueron seleccionados 16 trabajos de investigación para ser publicados en esta edición digital.
M érida , Y ucatán , M éxico , 2 0 1 4