Tecno Especial Torre

March 1, 2018 | Author: Pilar Madrigal Iguácel | Category: Madrid, Tower, World Trade Center (1973–2001), Concrete, Decision Making
Share Embed Donate


Short Description

Download Tecno Especial Torre...

Description

Revista Interna de Formación e Innovación

Número Monográfico Especial 1, Septiembre 2008

Edificio Torre Espacio (Nueva Sede Social de OHL)

Sumario Colaboradores Comité de Redacción Jaime Alarcón Manuel Alpañés Luis Garcia-Linares Enrique Martínez de Angulo Gregorio Nieto Manuel Villén Dirección de la Línea Editorial Manuel Villén Asesor Jefe de Redacción Jaime Alarcón

Colaboran en este número Colaboración Especial: Juan-Miguel Villar Mir Jose Antonio Fernandez Gallar

Colaboradores Jaime Alarcón José Manuel Alarcón Mauricio Aguirre Dionisio Cerdán Gregorio Díaz Beatriz Durante Miguel Fernandez Ricardo Lejarraga Luis García Linares Angel Lloret Juan Lorenzo Martín Vicente Moreno Carmen Morillo Jose Luis Navarro Debora Ocaña Inma Ojeda Juan Pan de Soraluce Angel Perez Juan José Ramil Alfredo Vilchez Manual Villén

Tecno Revista interna de Formación e Innovación

Edita y Maqueta: Recol Networks, S.A. c/. Gobelas, 41 y 43. Bajo El Plantío - 28023 Madrid Tel. 91 348 48 88 Fax 91 348 48 45 www.recol.es

Imprime: ORMAG S.L. Avda. de la Industria, 6-8 Alcobendas (Madrid) Depósito Legal: M-31540 - 1991 2

3 5 6 9 9 11

Presentación 1 Presentación 2 Introducción La adjudicación y al ejecución La Compañía Promotora Un hito en la construción de edificios en altura

13

El Proyecto y la Dirección Facultativa

14 19 21 22 27 28 29 32 32 35 43 58 60 63 67 67 70 96 98 98 99 101 106 106 108 109 111 112

El Proyectista y sus creaciones antecesoras La curva y = coseno x. Las torres creadoras del perfil urbano Un entorno vanguardista, tecnológico y acogedor La ubicación Actividades en la fase de Proyecto La estructura en la fase de Proyecto El túnel de viento Procesos constructivos Medios e instalaciones auxiliares La estructura El incendio en el período de ejecución La seguridad en la ejecución estructural La importancia de los factores climáticos en la Seguridad El montaje de la fachada Los acabados Las instalaciones El Anillo Subterráneo, distribuidor de tráfico Equipos de Dirección de Obra Personal de ejecución La Seguridad Laboral Los Servicios Normas y Consejos a los usuarios OHL entra en el siglo XXI El traslado El Urbanismo Agradecimientos Colofón y Epílogo

Presentación 1

TORRE ESPACIO (NUEVA SEDE SOCIAL DE OHL) l 31 de julio de 1987 nacía el Grupo Villar Mir, con la adquisición del 100% del capital de la Sociedad General de Obras y Construcciones Obrascón, S.A. (Hoy OHL) y de Inmobiliaria Espacio, S.A. Ahora, cuando cumplimos veinte años, tengo la satisfacción de presentar Torre Espacio, que probablemente se convertirá en el símbolo de nuestro Grupo para muchas generaciones de madrileños.

E

Torre Espacio es un símbolo para nuestro Grupo y un icono también para la ciudad de Madrid. El Grupo Villar Mir nació en España y hoy es un grupo multinacional, con presencia permanente en países de cuatro continentes y cerca de 20.000 empleados, la mayor parte de los cuales trabajan fuera de España. Madrid nació en las riberas del río Manzanares y hoy se extiende en todas direcciones con más pujanza que nunca. Y queremos que Torre Espacio sea el mascarón de proa que marque el avance del Grupo hacia el crecimiento de Madrid hacia el Norte, hacia su esplendoroso futuro como una de las urbes más dinámicas y modernas del mundo. La culminación de Torre Espacio, uno de los mejores edificios de oficinas de Europa, es la demostración de muchos de los valores que inspiran la actuación del Grupo Villar Mir: el trabajo con pasión; la perseverancia y la constancia en el logro de objetivos ambiciosos; la vocación de liderazgo; el espíritu permanente de superación; la visión a largo plazo; el reconocimiento del esfuerzo individual y del trabajo en equipo; la innovación; el compromiso con la calidad, la seguridad y la atención al medio ambiente; el servicio a la comunidad y, siempre, la búsqueda de la excelencia. Todos los que formamos el Grupo Villar Mir nos sentimos legítimamente orgullosos de haber proyectado y construido un edificio que conjuga la serenidad y la racionalidad con el vanguardismo; que consigue elevados niveles de eficiencia inmobiliaria con un diseño espectacular; que compatibiliza la máxima calidad, la última tecnología y la innovación con un coste controlado y un plazo de ejecución reducidísimo. Y todo ello para conseguir que los futuros ocupantes, entre ellos los servicios centrales de todas las empresas de nuestro Grupo, tengan los más elevados niveles de confort y seguridad, y en definitiva de felicidad, pues ésta, la felicidad, siempre es condición necesaria para la eficacia. Este número monográfico especial de nuestra revista TECNO, siempre enfocada hacia la Innovación, Formación e Información Tecnológica del Grupo OHL, que recogerá a continuación en texto e imágenes la crónica del enorme reto que ha supuesto este proyecto, es un tributo al trabajo de todos los que con su esfuerzo, su dedicación y su eficacia han conseguido que Torre Espacio sea hoy una maravillosa realidad.

Juan – Miguel Villar Mir. Fundador y Presidente del Grupo Villar Mir. Presidente del Grupo OHL.

3

4

Presentación 2

TORRE ESPACIO (NUEVA SEDE SOCIAL DE OHL) uando en el año 2001 el Grupo Villar Mir se plantea desarrollar un rascacielos como Torre Espacio, automáticamente surgen numerosos interrogantes, ¿Qué tipo de edificio debíamos hacer? ¿Cómo seleccionar el equipo de arquitectura? ¿Qué decisiones inmobiliarias debían anteponerse a decisiones arquitectónicas? ¿Cómo debíamos abordar la construcción de la Torre? Y es a todas estas respuestas a las que quiero referirme en esta introducción.

C

La primera gran decisión fue emplear la experiencia que tenían en ese momento tanto Inmobiliaria Espacio como OHL en la utilización del hormigón de alta resistencia, y en consecuencia, diseñamos la estructura con ese material, y así, conjuntamente decidimos abordar el proyecto con un enfoque a la vanguardia tecnológica en estructura e instalaciones, pero que no fuese estridente, sino intemporal, elegante, sobrio, y moderno en su diseño. Con respecto a la selección del estudio de arquitectura, después de convocar un concurso entre cuatro de los mejores equipos del mundo, Richard Rogers, KPF, Helmut Jhan, y Pei Cobb Freed & Partners, y de analizar sus propuestas, optamos por el equipo de Pei, pues además de presentar uno de los diseños más atractivos, nos pareció que tenían una larga experiencia en edificios en altura, y que el equipo tenía la solidez y la ilusión que deseábamos. Las decisiones inmobiliarias siempre son complicadas, pues es obvio que la cuenta de resultados a corto plazo es importante, pero también lo es a largo plazo, y en consecuencia pesa y mucho, el grado de satisfacción de los futuros inquilinos, así como que el edificio deba incorporar las dotaciones que permitan mantener ese grado de satisfacción durante años, sin que se quede obsoleto. De este razonamiento nacen decisiones tan importantes como la de un núcleo de sección variable que permite hacer más eficientes (en términos de superficie útil) las plantas altas que las bajas, diseñar un sistema de transporte vertical con transbordos intermedios, o destinar una gran cantidad de metros útiles a gimnasio, cafetería, restaurante, salas de reuniones y zonas dotacionales. Y por último llega la gran decisión de cómo abordar la construcción de la Torre, y con respecto a este punto creo firmemente, que han sido determinantes dos conceptos claves: por un lado el de la anticipación, y en este sentido el equipo conjunto formado por Torre Espacio y OHL (TEC-OHL), realizó una excelente labor previa de análisis del proyecto, y sobre todo de su puesta en obra, tratando de saber siempre con la antelación suficiente, los problemas que cada fase nos pudiera deparar. Y por otro el de la coordinación, labor fundamental en una obra de esta magnitud, en la que optamos por paquetizar la contratación.

José Antonio Fernández Gallar. Director General de Inmobiliaria Espacio. Presidente del Órgano de Gestión y Administración de la Entidad Urbanística Colaboradora del Proyecto Cuatro Torres. 5

Nuevas Técnicas

Torre Espacio Nueva Sede Social de OHL Por Jaime Alarcón López de la Manzanara.

1. INTRODUCCIÓN. Nos es muy grato iniciar aquí este número monográfico especial de nuestra revista, el cual pretende extenderse para descubrir el proyecto y la ejecución de las obras del edificio de Torre Espacio de Madrid, Nueva Sede Social del Grupo OHL. Cuando hace ya 16 años, en enero de 1992, esta revista sacaba a la luz su primer número monográfico, decíamos a nuestros lectores que, de forma esporádica, publicaríamos nuevas monografías, dirigidas cada vez a un tema específico que por su importancia, su interés o su extensión, merecieran un tratamiento individual. Tiene ahora el lector ante si un Monográfico Especial, el único al que hemos otorgado esa calificación entre los ocho monográficos que desde entonces hemos editado. En los cinco primeros tratamos diversos temas, aunque nunca hasta entonces ningún número estuvo dedicado al estudio y presentación de una sola obra. Pero ya el sexto y el séptimo número de esa serie de monográficas se dedicaron en toda su extensión a glosar los trabajos realizados para la reconversión del Teatro Real de Madrid en Teatro de la Ópera (Monográfico nº 6) y a aquellas actividades que en las fechas de su aparición se estaban llevando a cabo, esta vez en UTE, en el campo de la reconstrucción, restauración y rehabilitación del Gran Teatro del Liceo de Barcelona (Monográfico nº 7), destruido casi en su totalidad por un pavoroso incendio que lo redujo a cenizas y escombros el 31 de enero de 1994. Ahora, en este número Monográfico Especial vamos a dedicar nuestras páginas, tras las amables y documentadas presentaciones personales que han redactado nuestro Presidente y el Director General de Inmobiliaria Espacio, a presentar el proyecto y la realización de una obra también especial para OHL desde todos los puntos de vista.

6

En efecto: esta obra, este edificio, y todos los trabajos que se han dedicado a su diseño y construcción son verdaderamente especiales para el Grupo OHL por ser el inmueble que alberga su propia sede social. Pero, además, se trata de un conjunto arquitectónico que está siendo unánimemente elogiado por la prensa técnica y la de carácter general, pues constituye un coloso de acero, hormigón y cristal que llama poderosamente la atención, incluso del profano en el arte de la arquitectura y la edificación, por la originalidad de su diseño y la prestancia y personalidad de su realización. Hoy, una vez acabados los trabajos de su construcción, podemos comentar con verdadera satisfacción como se ha vencido el gran reto que al principio suponía su ejecución y como podemos sentir la auténtica alegría de verlo felizmente terminado y ya ocupado por casi todos los integrantes de nuestro Grupo. Esta revista en la que venimos destacando los procesos innovadores aplicados a nuestras obras, se enorgullece de poder referirse una vez más, y ahora de forma extraordinaria, a los procesos aplicados para desarrollar las tipologías innovadoras de ejecución que han constituido uno de los factores, y posiblemente el de mayor interés, que ya están haciendo de este edificio un modelo profesional y personal que sirva de pauta en la ejecución futura de otros rascacielos que a partir de ahora se realicen en España. Nos vamos a extender en las páginas de este Número Monográfico Especial de TECNO para relatar esta realización, asimismo porque ha constituido una experiencia verdaderamente enriquecedora en el ámbito profesional, ya que en ella hemos utilizado sistemas constructivos, materiales y medios auxiliares de última generación, procesos de 7

trabajo innovadores e instalaciones todas ellas en la primerísima línea de vanguardia en cuanto a su alto grado de calidad y tecnología; casi todas utilizadas por primera vez en nuestro país, siendo con ello pioneros, tanto Inmobiliaria Espacio como OHL, en el uso de técnicas y materiales, como no podía ser menos después de haber actuado así en muchas de nuestras obras precedentes. No quisiéramos excedernos en elogios, pese al éxito unánimemente reconocido con la ejecución de esta nuestra obra, aunque estos resulten merecidos hacia nuestra empresa y hacia todos los que han intervenido en esta gran realización; y desde luego no queremos olvidarnos de expresar el reconocimiento de todos ellos al apoyo prestado por empresas y profesionales externos, sin cuyos conocimientos y colaboración no podríamos haber alcanzado ese éxito en el resultado obtenido. Y lo ha sido a través de un trabajo no exento de dificultades e imprevistos, superados con aquella ayuda y con el alto grado de conocimiento tecnológico de los cuadros humanos de OHL y de Inmobiliaria Espacio, una suma de esfuerzos que ha hecho decir a muchos profesionales de la Construcción, como hemos leído en alguna revista técnica, que hay ya en la Construcción Española un antes y un después de la ejecución de Torre Espacio. A lo que nosotros añadiremos en TECNO, con un cierto grado de modestia, que también creemos debe incluirse la realización de las otras tres torres que forman conjunto con la nuestra en ese punto o momento de inflexión; aunque sin olvidar que Torre Espacio se terminó en primer lugar entre las que constituyen el nuevo distrito de negocios “Cuatro Torres Business Área”, lo que no deja de ser otro motivo de satisfacción. La construcción de nuestro emblemático edificio ha sido, un desafío que ha hecho a todos trabajar muy duro, incluso en 8

El presidente del Grupo Villar Mir, Juan-Miguel Villar Mir, junto con Alberto Ruiz Gallardón, Alcalde de Madrid, y el Vicepresidente del Grupo, Juan Villar Mir de Fuentes, en el acto de colocación de la 1ª piedra de Torre Espacio el 21.12.2004

algunos momentos al límite de sus fuerzas, con una generosa entrega que muchos manifiestan que se vio recompensada por el ambiente y camaradería del equipo cohesionado que les rodeaba y por los conocimientos y experiencia incomparable que se adquieren en este tipo especial de obras situadas en la vanguardia actual de la técnica constructiva. Torre Espacio, de la que tanto se puede escribir y de la que tantas cosas buenas se pueden decir, es ya uno de los edificios constituyentes de un emblemático y singular conjunto arquitectónico que conforma y representa un símbolo del Madrid del Siglo XXI, una puerta al futuro español y madrileño como nueva capital arquitectónica del momento actual; tal como lo fueron en su día Londres, Berlín, Nueva York, Barcelona o Hong Kong; conformando para un período de tiempo, que desearíamos se alargara durante muchos años, la capital financiera del Sur de Europa. Hoy Madrid con una población de más de cinco millones de habitantes, ha experimentado un espectacular auge empresarial, lo que, en efecto,

le ha convertido en una de las ciudades más pujantes, dinámicas y atractivas de Europa. Torre Espacio, formando parte de la agrupación de las 4 Torres Empresariales del Norte de la capital, constituye un edificio que no es sólo una torre de oficinas, sino también un conjunto arquitectónico que tiene gran presencia como icono constructivo y dinámico, tanto a pie de calle como en el horizonte de este nuevo Madrid, cuyo Alcalde, en el acto de la colocación de “su primera piedra” el 21 de diciembre del 2004, dijo: “A efectos del urbanismo y de la arquitectura, el Madrid del Siglo XXI comienza hoy”. Y no hay que dudar de que Inmobiliaria Espacio y OHL se adhieren a dicha afirmación y esperan ambas que su propio impulso, entrega, trabajo y tecnología, sean factores de primera línea para que el devenir de esos urbanismos y arquitectura en la capital de España continúen dando otros frutos también dignos de elogio.

2. LA ADJUDICACIÓN DE TRABAJOS A OHL Y SU EJECUCIÓN El Grupo Villar Mir, que como todos los lectores de TECNO ya conocen, es el propietario de la sociedad promotora del proyecto, Torre Espacio Castellana, S.A., y accionista mayoritario de Obrascón Huarte Laín, S.A. (OHL) adjudicó a nuestra empresa la ejecución de la cimentación, la estructura y la obra de arquitectura interior, así como la coordinación general de la realización del resto de las unidades de obra que han compuesto el edificio (Fachada, Instalaciones Generales y Ascensores), y por lo tanto, OHL ha realizado todos los trabajos que se le adjudicaron para llevar a feliz término la construcción de Torre Espacio. Además, a fin de facilitar el acceso vehicular al conjunto de las Cuatro Torres “Business Área” se proyectó un distribuidor subterráneo de tráfico que forma un anillo viario perimetral al conjunto de esas cuatro torres y del futuro Centro Internacional de Convenciones de Madrid. Las obras de ejecución fueron licitadas por el Ayuntamiento de Madrid y adjudicadas a OHL. A todo ese anillo y a su realización, nos referiremos, también, más adelante en éste artículo. Desde que dieron comienzo las obras (verano del 2004) hasta la conclusión de los trabajos adjudicados (otoño del 2007) se han utilizado sistemas y procesos constructivos no habituales en España, tales como el uso de

Reproducción infográfica del vestíbulo de acceso

hormigones de alta resistencia HA – 80, métodos especiales de bombeo de hormigón, singulares encofrados autotrepantes, prefabricación de armaduras y fachadas modulares, o novedosos sistemas de elevación y un moderno, avanzadísimo y eficiente sistema de climatización por techo frío, etc, a todo lo cual dado su alto valor de innovación nos referiremos en el discurrir de este artículo.

3. LA COMPAÑÍA PROMOTORA DE TORRE ESPACIO. El edificio Torrespacio es propiedad de Torre Espacio Castellana S.A., compañía filial al 100% del Grupo Villar Mir, aunque esta compañía ha estado y

Tiene ahora el lector ante sí un Monográfico Especial, el único al que hemos otorgado esa calificación entre los 8 monográficos que hasta ahora hemos editado

está gestionada por un equipo de profesionales que se integran en el ámbito de la división inmobiliaria del Grupo Villar Mir. Dicha división se compone de un conjunto de sociedades promotoras cuya matriz es Promociones y Propiedades Inmobiliarias Espacio S.L. La actividad de Promociones y Propiedades Inmobiliarias Espacio S.L. (PRIESA) y filiales, comprende todo el abanico inmobiliario, desde la compra y gestión de suelo bruto para su posterior transformación, hasta la promoción y construcción de proyectos inmobiliarios, preferentemente dedicados al uso residencial y terciario. Opera en las comunidades autónomas de Madrid, Valencia, Baleares, Andalucía, Castilla la Mancha y Castilla León en España, y en Clearwater (Tampa), en el estado de Florida en los Estados Unidos de América. Dentro del sector residencial tiene una decidida política de equilibrar las promociones entre primera y segunda residencia, dirigiéndose siempre al segmento más alto de ambos mercados, salvo en las promociones de vivienda protegida (VPO), que desarrolla 9

10

fundamentalmente con sus marcas Espacio Joven Hogares, sociedad participada por Espacio y Cajamadrid, y Espacio Valdebebas del Mediterráneo, participada por Espacio y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). En los años 2005 y 2006 las ventas correspondientes a estos ejercicios han sido de 124 Me y 179 Me respectivamente, enmarcadas dentro de un plan de crecimiento diseñado con tasas del orden del 20 % y además se ha hecho un gran esfuerzo inversor, para dotar a la compañía de una cartera de suelo de alta calidad, a un precio competitivo, lo que permitirá poner en el mercado promociones de alto nivel, con tipologías urbanas diseñadas desde el origen.

4. UN HITO EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EN ALTURA El trágico atentado terrorista del 11 de septiembre del 2001 perpetrado contra el World Trade Center de Nueva York hizo que los rascacielos pasaran a ser los protagonistas de un intenso debate. Precisamente en ese último número citado de TECNO (El 44/marzo del 2002) publicábamos un artículo que titulamos “Los

integrantes de las Torres Gemelas de Nueva York”, y en él comentaba este mismo redactor como el fuego del pavoroso incendio que produjo altísimas temperaturas, que se estimó que sobrepasaron los 1000 grados al sumar los aviones atacantes su propio combustible que también se incendió, fue el elemento perturbador que logró la fusión de los elementos metálicos estructurales de ambas torres, pues el acero empieza a perder su resistencia a los 600 grados y a los

Con respecto a la diversificación geográfica, Inmobiliaria Espacio tiene decidido concentrarla en los Estados Unidos, y es por eso que el equipo que se ocupa de la promoción antes mencionada en Clearwater (Tampa), está estudiando rigurosamente el mercado de Florida y Nueva York, con la intención de tomar decisiones de compra y promoción en el momento adecuado. 3.1. ANTECEDENTES DEL HORMIGÓN DE ALTA RESISTENCIA. Ya en la década de los 90 y en la comunidad Valenciana, Inmobiliaria Espacio comenzó a plantearse la construcción de edificios en altura con este tipo de hormigón, diseñándose el primer edificio Natura Playa I con este tipo de material. Esta obra que fue calculada por Cype, y ejecutada por OHL, supuso un hito sin precedentes en la edificación en altura en España al que siguió el edificio Natura Playa II dando origen ambos a artículos muy detallados en los números 33 de marzo de 1999, y 44, de marzo de 2002, de nuestra revista. Posteriormente se realizaron los edificios Espacio II en Cullera y dos edificios más en Cala Palmera en Benidorm. 11

950 grados se comporta ya casi como si fuera mantequilla. Ello y el “efecto aguja” que nuestros lectores podrán conocer, si ya no lo conocen, en el citado artículo, hicieron caer las dos torres, ante la consternación del mundo civilizado. Pero nosotros acabábamos el artículo expresando nuestra opinión acerca de que como no es posible detener el progreso ni el afán de la sociedad, la técnica y la arquitectura por mejorar de forma paulatina la calidad de vida ni el deseo de aumentar el bienestar de la sociedad, dada la seguridad que proporciona el uso de hormigones de altas prestaciones (HAP), dentro de poco tiempo volverían a elevarse rascacielos con toda certeza, aunque con un necesario endurecimiento de los reglamentos de la construcción y de las normas de seguridad a ellos aplicables, en especial las relativas a un rápido desalojo. Y acabamos el artículo esperando y deseando que nuestros lectores y 12

nosotros mismos pudiéramos ver nuevos rascacielos en el futuro; vivos, airosos y majestuosos por muchos años. En efecto, aquí están las torres del “Cuatro Torres Business Área” del Paseo de la Castellana de Madrid, y entre ellas Torre Espacio, en cuyas condiciones para el concurso de su Proyecto se establecía una premisa básica: la estructura debía tener la máxima resistencia al fuego y, en consecuencia, debía ser de hormigón armado. El Grupo Villar Mir y su presidente D. Juan-Miguel Villar Mir apostaron desde un primer momento por la fiabilidad del hormigón como material estructural, utilizando no sólo el hormigón armado tradicional sino también el de alta resistencia (o mejor denominado como de altas prestaciones) con el que se construirían las partes claves de la estructura de la Torre. Este hecho ha supuesto un hito en la construcción de edificios en altura.

Como todo técnico sabe, el hormigón de alta resistencia es similar al hormigón tradicional, pero mientras que éste resiste en torno a 300 ó 400 Kg/cm2, el de alta resistencia alcanza hasta 800 Kg/cm2 o más, con la misma dosificación de cemento; es decir, casi el triple que el hormigón tradicional. A ello se añade el hecho de que Grupo Villar Mir, y en concreto Inmobiliaria Espacio y OHL sean pioneros en España, como hemos dicho, en el diseño y construcción de edificios con hormigón de alta resistencia, habiendo construido en la costa levantina nueve de ellos con esas características en la década de los años 90. El acero, a pesar de ser el material más utilizado tradicionalmente en construcción de rascacielos, por ser más liviano y más fácil de trabajar que el hormigón, otorga menos solidez a la estructura del edificio que el hormigón armado, y además el hormigón proporciona una resistencia al fuego

5. EL PROYECTO Y LA DIRECCIÓN FACULTATIVA DE LA OBRA. 5.1. ELECCIÓN DEL PROYECTISTA.

incomparablemente mayor y un mejor aislamiento acústico. Las ciudades asiáticas, protagonistas actuales en la construcción de rascacielos, van por delante en el uso de este material, que comenzaron a emplear arquitectos norteamericanos en la década de 1970 de manera experimental y en edificios de poca altura. Actualmente, el hormigón se utiliza en todo el mundo y en particular en Estados Unidos, donde tras el 11 de septiembre se ha convertido en el material de referencia en cuanto a seguridad en la construcción de rascacielos. Así, las nuevas “torres gemelas” de Manhattan; la pareja Time Warner Center, obra de David Childs, el arquitecto responsable de la reconstrucción de la Zona Cero, tienen sus pilares, escaleras y

salidas de incendio de hormigón armado. Otro ejemplo son las torres del Columbus Circe, situadas frente al Central Park, en cuya construcción se ha seguido utilizando el acero, pero en que las estructuras básicas están protegidas por hormigón. Además de los condicionantes urbanísticos de la ficha técnica de la parcela dentro del Plan General de Madrid, las condiciones impuestas a los participantes en el concurso internacional convocado por el Grupo Villar Mir para la elección del proyectista fueron: • El uso del hormigón de alta resistencia. • La máxima eficiencia inmobiliaria y • El deseo de conseguir un edificio elegante, sobrio y sobre todo seguro.

Esta obra, este edificio, y todos los trabajos que se han dedicado a su diseño y construcción son verdaderamente especiales para el Grupo OHL por ser el inmueble la residencia de su propia sede social.

Tras una cuidada selección de diez de los estudios de arquitectura más prestigiosos del mundo, todos ellos expertos en edificación en altura, y de un amplio trabajo de documentación realizado por los responsables del Grupo Promotor sobre las obras de dichos estudios, se invitó a cuatro de ellos a participar en el concurso privado internacional de ideas, que se convocó en mayo de 2001, y que fue dirigido por el Vicepresidente del Grupo, D. Juan Villar-Mir de Fuentes. Para los responsables del Grupo la propuesta presentada por el estudio neoyorquino Pei Cobb Free & Partners, que contaba en su haber con una amplísima experiencia en la construcción de edificios de gran altura en todo el mundo y de otras construcciones tan emblemáticas como la célebre Pirámide del Musée du Louvre, en París, combinaba la sobriedad y la elegancia clásicas con la arquitectura de vanguardia. En esa propuesta se evidenciaba como los diedros y las aristas de la fachada otorgaban a la Torre una bellísima forma orgánica desde un punto de vista escultural. Junto con la alta calidad arquitectónica y las singularidades formales del edificio, otro de los motivos que en definitiva llevó al prestigioso estudio neoyorquino a ganar el concurso fue la eficiencia inmobiliaria que encerraba la concepción estética del proyecto definitivamente elegido. El hecho de que la torre vaya perdiendo núcleos, al reducirse la superficie de las plantas según va ganando altura siguiendo la función matemática del coseno, hace de ella un edificio más eficiente que si su núcleo fuera de sección constante. Este diseño otorga la posibilidad de aprovechar más metros útiles en altura, al mismo 13

tiempo que dota a cada planta de características únicas, dado que ninguna de las plantas de Torre Espacio es igual a otra. Los arquitectos eran conscientes del carácter arriesgado del planteamiento conceptual de su proyecto, debido a que los promotores suelen mostrarse reacios a este sistema de pérdida de núcleos. Sin embargo, para el Grupo Villar Mir el diseño de Pei Cobb Freed & Partners otorgaba un valor añadido a Torre Espacio, ya que permitía a los futuros inquilinos tener una identidad propia. 5.2. LA DIRECCIÓN FACULTATIVA. La Dirección de las obras fue adjudicada a la misma empresa que se encargó de la realización del Proyecto, es decir a Pei Cobb Free Partners Architects Lip y a su colaboradora, la empresa española REID FENWICH ASOCIADOS, S.L. (R.F.A.), bajo la firma

14

personal de los Arquitectos D. Mark Fenwich y D. Javier Iribarren, que contaron además con la colaboración del también Arquitecto D. Alberto Sotodosos Aparicio y del Arquitecto Técnico D. Alfredo Vilches Menéndez. La Dirección del Proyecto de Ejecución fue de D. Gregorio Díaz Están. La Dirección de la Ejecución de la Obra corrió a cargo de la empresa APARTEC COLEGIADOS, S.A. estando dicha Dirección bajo la actividad personal de los Arquitectos Técnicos D. Rafael Becerril Serrano, D. José María Álvarez Español y D. Isidro Fernández Blanco. El Proyecto y la Realización de las Instalaciones en los apartados de Electricidad, Fontanería, Detección y Extinción de Incendios ha sido de la empresa ÚRCULO INGENIEROS CONSTRUCTORES, S.A. bajo la

dirección personal del Ingeniero D. Rafael Úrculo Aramburu y la colaboración personal a pie de obra del también Ingeniero D. Enrique Sánchez-Molina, en tanto que los capítulos de Climatización estuvieron a cargo, asimismo en Proyecto y Dirección, de la empresa PROMEC, S.A., con la presencia continuada en la Obra de los también de Ingenieros D. Esteban Domínguez González-Seco y D. Francisco González Pulido.

6. EL PROYECTISTA Y SUS CREACIONES ANTECESORAS DE TORRE ESPACIO. El proyecto que resultó vencedor de las cuatro propuestas previamente elegidas, llevaba la autoría del Pei Cobb Freed & Partners, uno de los más acreditados estudios de

La vida del arquitecto norteamericano Henry Nicholas Cobb está unida a edificios de gran altura en los que la funcionalidad y la fantasía actúan cada uno en su propia esfera –una pública y otra privada– y según sus propios dictados. Autor de proyectos diseñados bajo la firma de arquitectura Pei Cobb Freed & Partners, Cobb ha perseguido incansablemente la humanización de las torres de oficinas. A lo largo de cuarenta y cinco años de dilatada y fructífera carrera, ha querido superar la vacuidad que ha hecho de estas torres edificios anodinos y ha buscado fórmulas y soluciones para conferir a sus rascacielos lo que denomina como categoría de “buenos ciudadanos”.

El Arquitecto Henry Nicholas Cobb, Director y Fundador del Estudio Pei Cobb Freed & Partners, autor del proyecto.

arquitectura a nivel mundial, bajo la dirección de su socio fundador, el prestigioso arquitecto Henry Nicholas Cobb. Con sede en Nueva York, desde su creación en 1955, este reputado estudio y su director han realizado más de doscientos importantes proyectos en todo el mundo, entre ellos más de treinta torres de gran altura, y otras muchas a menor escala, tanto para organismos públicos como para promotores privados e instituciones educativas, empresariales, culturales y religiosas. Henry Nicholas Cobb nacido en Boston en 1926, realizó estudios de arquitectura en la Phillips Exeter Academy (1944), el Harvard College (1947) y la GSD de Harvard (1949). En 1949 trabajó para Hugh Stubbins y

desde 1950 lo hizo para Webb & Knapp, Inc. En 1955 fue socio fundador de IMP Pei & Associates, que en 1989 pasaría a llamarse Pei Cobb Freed & Partners. Ha sido profesor de la Universidades de Yale (1973-1978) y Harvard (1980-1988) y arquitecto residente en la Academia Americana de Roma, en 1992. Entre los premios y distinciones que ha recibido destacan el Arnold W. Brunner Memorial Prize Architecture (1977), Poses Creative Arts Award, Universidad Bradeis (1981), Medalla de Oro del AIA de Nueva York (1982), Doctor Honoris Causa por el Bowdoin College (1985), Premio de Arquitectura AIA Chicago (1985) y Doctor Honoris Causa por ETH Zurich (1990).

Cobb nos hace considerar que “la arquitectura es sueño y función, expresión de una utopía e instrumento de conveniencia”. Este doble significado que atribuyó al arte de la arquitectura el escritor y semiólogo francés Roland Barthes se manifiesta de manera especialmente intensa en las torres de oficinas, debido a la prominente situación de los edificios en altura dentro de la estructura espacial de la ciudad. El rascacielos, tan contemporáneo como controvertido, se impone como presencia dominante en la esfera pública de la ciudad, pero en su esencia ha sido un edificio de carácter privado y prácticamente inaccesible para la mayor parte de la ciudadanía. De este modo, a pesar de su eficacia como estandarte del logro corporativo o empresarial, el edificio en altura parecería nacer condenado al estatus de monumento sin significado y símbolo sin sustancia: una construcción enorme, impenetrable e inhumana que, por su volumen y forma, pudiera ser considerada una intrusa en el conjunto del paisaje urbano. La búsqueda de Cobb por “civilizar” y “hacer buenos ciudadanos” a las torres de oficinas a fin de cambiar y mejorar 15

Situado en Boston (EEUU) la Torre John Hancock en un rascacielos prismático esbelto y solitario, que sirve tanto de referencia urbana como de orientación geográfica

esta tradicional impresión, encuentra sus orígenes en sus años de estudiante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard, bajo el programa dirigido por el arquitecto, urbanista y diseñador alemán Walter Gropius fundador de la Bauhaus; siendo Henry Cobb uno de los poquísimos arquitectos todavía en activo que tiene el privilegio de haber sido alumno de este padre de la modernidad. A diferencia de los métodos pedagógicos tradicionales, la pedagogía del movimiento moderno que practicaba Gropius se basaba en proteger al estudiante de la influencia de toda idea arquitectónica anterior, para así despejar el camino y crear lo que se pretendía que fuera una nueva arquitectura en la que, para beneficio de la humanidad, el arte, la tecnología y el propósito social formarían un todo. Cobb en su primer gran proyecto (la Torre del Royal Bank de Canadá, ubicada en Montreal) siguió enteramente las líneas de la concepción modernista: es un edificio autónomo, autorreferencial, conformado íntegramente por sus propias necesidades y sistemas internos; además ocupa 28.000 m3 de terreno sobre la estación 16

ferroviaria de Montreal, lo que brindó la oportunidad de un ordenamiento radical de los sistemas espaciales, volumétricos y circulatorios de la ciudad. De este primer trabajo destaca la forma en que la torre se encuentra no con el cielo, sino con el suelo: una inversión levitacional de sólido y vacío que preconiza la que sería la preocupación principal de Henry Cobb sobre los rascacielos: cómo pueden construirse para dar forma al espacio de la ciudad.

de oficinas, al citar otro de sus proyectos emblemáticos, la torre John Hancock de Boston: “Adoptamos una estrategia de minimalismo en el diseño de la Torre Hancock no por razones ideológicas, sino porque la “situación” del edificio lo exigía. […] Creíamos que sólo así podríamos atenuar la arrogancia inherente a un edificio tan grande y dotarlo de una presencia que pudiera estimular, más que oprimir, el escenario urbano”.

Casi veinte años después de finalizar este primer proyecto en Canadá, en el año 1981, durante su conferencia inaugural como decano de la Escuela de Arquitectura de Harvard, Henry Cobb volvió a referirse a esta idea central en el diseño de sus torres

Diseñada y construida entre 1966 y 1977, la torre John Hancock es probablemente el proyecto decisivo de la carrera de Henry Cobb como arquitecto de torres de oficinas, y también la principal predecesora de Torre Espacio. En palabras del propio Cobb, “su diseño ilustra a

la perfección mi visión de que la arquitectura de un edificio en altura es en un 99% lógica y el un 1% arte”. La torre Hancock sirve como modelo ejemplar dentro de la tipología de rascacielos por el rigor geométrico, la elegancia formal y el respeto contextual que ofrece a la ciudad natal del arquitecto, Boston, en Massachussets, Estados Unidos. Proyectada para Madrid cuatro décadas más tarde, Torre Espacio se diferencia notablemente de la torre Hancock en cuanto a volumetría; sin embargo, se percibe una actitud recurrente en relación a la preocupación constante y sensible por armonizar la escala humana del peatón. Cualquier descripción de la forma de la John Hancock debe partir de la planta, ya que su desarrollo vertical no es más que la extrusión y proyección rectilínea de ésta. Su figura entre rectangular y romboidal produce un efecto típico en la arquitectura de Pei Cobb Freed & Partners que consiste en provocar percepciones planas en lugar de volumétricas. Los ángulos agudos de su perímetro esconden inesperadamente alguno de sus lados, dependiendo del punto de vista, logrando así una ilusión perceptiva que convierte al volumen tridimensional en un plano que sin espesor se sobrepone al cielo. La torre Hancock es un rascacielos prismático, esbelto y solitario, aun en cercanía con otras 3 torres, que sirve tanto de referencia urbana

Torre de la Fountaine Place, en Dallas. En ella se ha utilizado de técnica de pliegues, que permite explotar las posibilidades sectoriales en la diagonal de doble cuadrado

como de orientación geográfica. Su contacto con el suelo representa quizás una de sus virtudes de mayor valor arquitectónico. Lejos de imponerse autoritariamente en el delicado contexto donde se

La vida del arquitecto norteamericano Henry Nicholas Cobb está unida a edificios de gran altura en los que la funcionalidad y la fantasía actúan cada uno en su propia esfera —una pública y otra privada— y según sus propios dictados.

erige, reproduce de manera discreta las cualidades del entorno histórico inmediato y con mayor tamaño. La torre de ubica en un punto estratégico de la ciudad, donde conviven en delicado equilibrio Copley Square, la Trinity Church, la Biblioteca Pública y el Hotel Plaza. En su aproximación al espacio urbano, las fachadas de vidrio reflectante hacen que el edificio se desmaterialice y desaparezca en los propios reflejos del contexto circulante. Torre Espacio es una transformación volumétrica que pareciera no tener relación alguna con su predecesora. Los rasgos estáticos, cartesianos y puros de la torre Hancock se sustituyen por 17

Secciones tipo de Torre Espacio

una progresión dinámica, casi orgánica, a medida que el edificio aumenta en altura. Desde la planta baja, Torre Espacio arranca con una base absolutamente cuadrada pero mientras crece se va reduciendo y transformando su área en planta, y esa reducción genera una curva que es la representación gráfica de la función matemática y = cos x. El cuadrado de la planta baja se transforma gradualmente siguiendo la función coseno, hasta convertirse en la última planta en la intersección de dos arcos de circunferencia de 90º contenidos en el cuadrado original. El movimiento progresivo y continuo 18

de la forma volumétrica tiene consecuencias más que tangibles en el uso de sus espacios. Mientras que la torre Hancock repite la misma forma en cada una de las plantas, Torre Espacio les otorga una forma diferente, logrando algo tan particular y definitorio como que ninguna de sus cincuenta y siete plantas sea igual a otra, como venimos diciendo. Sin embargo, los temas recurrentes entre Torre Espacio y la torre Hancock siguen siendo los puntos de unión del edificio con el suelo y de reunión con el cielo, los dos aspectos que, en su concepción, aportan las diferentes tipologías de

los rascacielos, y la preocupación por el espacio público que éste, como buen ciudadano que se espera que sea, genera. En Torre Espacio, ese fin último de Cobb de “estimular el espacio urbano” se hace aún más evidente que en su predecesora. En las plantas bajas, el edificio se comprime y crea un espacio amplio, abierto y externo, que es prolongación del espacio público y la vez está contenido en el espacio del rascacielos. A diferencia de la Torre Hancock, en donde la interacción pasiva entre torre y espacio público circundante se limita a reflejar la ya existente, Torre Espacio forma parte activa en su entorno público,

ampliándolo, complementándolo y hasta cierto punto, creándolo. Iniciando con la Torre Hancock y culminando con Torre Espacio, ese esfuerzo constante de Henry Cobb por humanizar los rascacielos lo ejemplifican otros dos proyectos de Pei Cobb Freed & Partners: la torre Fountain Place de Dallas y la torre EDF, inaugurada en el año 2002 en La Défense de París. En la primera, finalizada en 1986, Cobb utiliza la técnica de pliegues, que permite explotar las posibilidades sectoriales de la diagonal de doble cuadrado, una característica distinta de la torre Hancock. Al igual que sucede en Torre Espacio, la forma presenta perfiles radicalmente diferentes, cuando se observa desde diferentes puntos de vista, creando la ilusión de que este enorme monolito, de sesenta pisos de altura, se mueve como si ejecutara un baile. Por su parte, la torre EDF es la materialización del esfuerzo constante de Henry Cobb por transmutar la torre de oficinas de presencia autónoma a presencia contingente, deformándola de tal manera que se hace responsable del carácter específico de su contexto urbano. En este caso, la proa del edificio, localizada precisamente en la sesgada línea central del Grande Arche, se corta de tal forma que la torre hace un gesto hacia el monumento histórico frente al que se alza. En la base de esta incisión, una marquesina circular de veinte metros de diámetro crea un lugar de reunión que invita a los

transeúntes a detenerse y disfrutar de la vista axial del Grande Arche desde un lugar privilegiado y protegido, debajo del generoso manto de acero inoxidable y cristal. De este modo, este edificio absolutamente privado ya que es la sede central de la compañía Electricité de France, se convierte en un espacio público memorable. Como evolución de las Torres Hancock de Boston, la EDF de París y La Fountain Place de Dallas, Torre Espacio responde a la definición de arquitectura que en su día propuso el filósofo Ludwig Wittgenstein: “La arquitectura es un gesto. Y de la misma manera que no todo el movimiento del cuerpo humano es un gesto, tampoco cualquier edificio es arquitectura”. Henry Cobb se pregunta y nos pregunta: “Al fin y al cabo ¿no es la calidad de ese gesto lo que valoramos al hablar del rascacielos como ciudadano?”.

7. LA CURVA y = coseno x Torre Espacio debe su peculiar forma a un impulso: el deseo de demostrar algo, de darle vida a lo inerte, de hacer movible lo inamovible. Asegura su proyectista: “No contentos con tener nuestra torre erguida sobre el suelo, queríamos que ascendiera desde la tierra como algo que crece. Toda forma de vida vegetal, sea una brizna de hierba o un

árbol robusto, cambia su estructura mientras crece. Por tanto, desde la raíz hasta el tronco, la rama y la hoja, la evolución de su forma evidencia su vida. ¿Podría un rascacielos –su armazón de hormigón envuelto en una piel firme de metal y cristalestar modelado de tal forma que fuera visto de otro modo, como habiendo surgido de la tierra, como un auténtico ser vivo? En las siguientes frases nos explica el proyectista cómo se diseñó la Torre: “Empezamos nuestro experimento intentando imaginar cómo un edificio en altura, de planta cuadrada en su base, podría evolucionar gradualmente a un rombo formado por dos cuartas partes de un círculo en su corona. Nuestro objetivo era provocar un cambio rotacional que diera vida a la torre exponiendo distintas formas de una manera peculiar, vistas desde distintos puntos. Después de probar varios perfiles inclinados y escalonados, descubrimos que la curva coseno era el mecanismo geométrico ideal para lograr la evolución deseada en una forma en construcción. Distribuyendo los puntos de intersección entre las superficies curvas emergentes y los componentes ortogonales que retroceden de plantas sucesivas de la torre, la curva del coseno facilita la fabricación y ensamblaje del muro de cerramiento de la torre. Pero más importante aún, debido a que su índice de curvatura no es constante sino que

Distintas disposiciones de las plantas

Planta 6

Planta 30

Planta 45

19

decrece mientras la torre avanza y se eleva, la curva coseno imparte un sentido palpable de aceleración que energiza la forma de la torre, dándole vida. Hemos encontrado los medios para que nuestra torre haga esa demostración”. La Torre se eleva desde una base cuadrada de 1.620 m2 y evoluciona hasta una planta final con forma de huso o de ojo abierto de 1.240 m2. Esta figura se logra a través de la intersección de dos arcos de circunferencia de 90º. A medida que va ganando altura varía el grado de curvatura de la Torre, lo que proporciona una sensación de energía atractiva, como si el espectador estuviese ante un organismo vivo que nace de la tierra sobre la que se erige. La forma que acabamos de describir podría ser esculpida con cierta facilidad a partir de un bloque pétreo. Pero, tratándose de una obra arquitectónica y no escultórica, las superficies curvas entrelazadas que la definen debían construirse a partir de multitud de paneles fabricados y ensamblados de forma individual. De ahí surgía la necesidad de adoptar un orden geométrico que pudiera racionalizar y facilitar la transición desde un cuadrado a un huso. Los arquitectos del estudio Pei Cobb Freed& Partners encontraron este orden partiendo de dividir el edificio por cincuenta y cuatro planos horizontales equidistantes cada cuatro metros, subdividiendo posteriormente cada uno de los sectores circulares de la planta en un número igual de segmentos radiales. Las intersecciones de los sucesivos planos en altura con los sucesivos segmentos en planta definen una serie de puntos a lo largo de una curva vertical, que es precisamente la función coseno. Una característica importante de esta curva es que, al tiempo que simplifica el proceso de fabricación y montaje del muro cortina, su grado de curvatura no es constante sino que cambia gradualmente a lo largo de toda la altura, y además 20

el grado de curvatura cambia también siguiendo un orden matemático que, en este caso, es la función seno. Esto hace de Torre Espacio un edificio en movimiento único en el mundo, con un movimiento racional y armónico probablemente irrepetible. En la base de la torre, la geometría circular integrada en su planta cuadrada irradia hacia el exterior, generando un vigoroso entramado de zonas pavimentadas y ajardinadas que embellecen sobremanera el entorno, integrándose en el resto del conjunto denominado Cuatro Torres. El resultado es una torre sumamente esbelta, que en su gesto posee vigor y gracia a la vez. Un especulador vínculo de unión entre el suelo y el cielo, que tiene la misma cualidad que ha venido desarrollando con extraordinaria constancia Pei Cobb Freed & Partners en sus proyectos: la capacidad de abordar la pequeña escala con la misma atención con la se propone el impacto urbano de gran envergadura.

8. LAS TORRES, CREADORAS DEL PERFIL URBANO. La silueta que dibuja una ciudad en el horizonte es la más rica ilustración de que el límite entre la tierra y el cielo es un espacio fértil capaz de ser colonizado. La

En el nuevo “Skyline” ó Línea del Cielo del Madrid del siglo XXI se aprecian cuatro Torres situables entre los diez edifici0s más altos de Europa

voluntad del ser humano tiene la capacidad y el privilegio de diseñar un horizonte a través del cual trabar la tierra con el cielo. A lo largo de la historia las torres han servido como herramienta arquitectónica fundamental en el empeño por hacer distinguible el contacto vertical que une a lo divino y a lo terrenal. La formación del perfil urbano o skyline, que traducido literalmente del inglés significa la “línea del cielo”, es un proceso acumulativo, dinámico y constante, que se transforma y se revela permanentemente como algo vivo y no como un simple resultado de azares adquiridos del pasado.

Torre Espacio debe su peculiar forma a un impulso: el deseo de demostrar algo, de darle vida a lo inerte, de hacer movible lo inamovible. Asegura su proyectista: “No contentos con tener nuestra torre erguida sobre el suelo, queríamos que ascendiera desde la tierra como algo que crece”

Por ejemplo, el perfil urbano del Londres que Canaletto retrató a principios del siglo XVIII estaba dominado por diversas torres de las numerosas parroquias y ayuntamientos, campanarios y cúpulas que sobresalían en altura y se hacían identificables al otro lado del río Támesis. Un siglo más tarde, la revolución industrial transformó ese panorama de relevancia religiosa y cívica en el de una ciudad moderna, industrializada, de maquinarias pesadas y producciones masivas. Los campanarios, torres y cúpulas, se vieron sustituidos por torres humeantes, por una gama de chimeneas que señalaban la industria y con ella el progreso y la prosperidad. Actualmente, ese perfil industrial se ha visto reemplazado por nuevas torres habitables, esas que llamamos rascacielos, y que albergan usos residenciales pero sobre todo comerciales. Así como en Londres, la mayor parte de las grandes ciudades en todo el mundo continúan modificando su perfil, de manera que el paisaje urbano que vemos hoy es producto de una contemporaneidad que contiene en ella el pasado, como no podía ser de otro modo. El término rascacielos (en inglés, 21

del Paseo de la Castellana en Madrid, en la que se enmarca Torre Espacio y las otras tres torres de diverso perfil y de igual altura. El “skyline”, que podríamos traducir también, según algunos autores, como “línea del horizonte”, lo que los alemanes llaman “el retrato de la ciudad” y que el historiador Spiro Kostof define como la “firma de la ciudad”, es la impronta inequívoca con la que se identificará el Madrid del mañana, es el trazo con el que se dibuja una asociación directa de identidad económica, social, cultural y urbana.

9. TORRE ESPACIO, UN ENTORNO URBANO VANGUARDISTA, TECNOLÓGICO Y ACOGEDOR. 9.1. GENERALIDADES.

Detalle del vestíbulo principal

skyscraper) se acuñó alrededor de 1890, en Chicago, para designar a las grandes torres de oficinas. Fue allí donde, a finales del siglo XIX, se empezaron a construir ese tipo de estructuras y se introdujeron por primera vez en la historia nuevos materiales y técnicas para su ejecución. En esos años y en esa ciudad, tal y como explica Huxtable, “se dio una singular combinación de industrialización, actividad económica y suelo que hizo posible la aparición de un nuevo y característico tipo constructivo: el rascacielos estadounidense de oficinas”. Hoy, Torre Espacio con sus 250 m de altura, lo que le hace ser uno de los edificios más altos de España, es sin duda una Torre con categoría de rascacielos. 22

A principios del siglo XX, otras ciudades en plena efervescencia, especialmente Nueva York, adoptaron con celeridad el llamado “estilo Chicago” en sus edificios comerciales. Europa seguía con escepticismo los resultados de estas primeras fases de la evolución del rascacielos, promovida por la primera escuela de Chicago, para dar forma al cambio cultural que vivía la ciudad. Sin embargo, hoy el rascacielos (La utopía de alcanzar el cielo y la razón que hay detrás de ella, que no es otra que la de optimizar el uso del suelo y del transporte público) ha sido incorporado en todas las operaciones urbanísticas europeas más relevantes. Tal es el caso del Canary Wharf en Londres, la Défense en París o la prolongación

Con una altura de 250 metros, equivalente a 57 niveles sobre rasante, y 56.250 m2 computables, Torre Espacio se erige en uno de los entornos del trabajo más representativos y atractivos de España y de Europa. Es un edificio inteligente, definido por la búsqueda de ahorro energético y el empleo de la más avanzada tecnología en sus instalaciones. En Torre Espacio todo es inalámbrico y asignable por ordenador, lo que lleva consigo una optimización del consumo de energía. 9.2. FACHADAS. El sistema de climatización al que más adelante nos referiremos con un mayor desarrollo, denominado “techo frío”, contribuye en gran medida a maximizar el ahorro energético. Se trata de un sistema híbrido aire-agua con aire exterior de ventilación por falso suelo y paneles y viga fría en el techo. A este sistema, que ya comienza a emplearse en los edificios de más alto nivel de Europa y Estados Unidos, va conectada la fachada,

uno de los elementos más innovadores de Torre Espacio. Se trata de una fachada que como luego detallaremos en mayor profundidad, es activa, de doble piel de vidrio, con persianas microperforadas incorporadas. El sistema de control domótico de las persianas que se adapta a las condiciones exteriores, permite controlar la luminosidad individualmente en cada uno de los despachos, así como los reflejos y la aportación energética solar de la fachada, regulando automáticamente la temperatura. Asimismo, la concepción arquitectónica de la fachada permite que se mantenga un alto ratio de luz natural en todos los puntos de las oficinas. 9.3. ZONAS COMUNES. La existencia de dos “Sky lobbies” o zonas comunes en altura es otro rasgo diferenciador de la torre; quizá sean los elementos más destacables de su arquitectura interior, con respecto a otros edificios de oficinas en altura. Situadas en las plantas 18 y 33, ambas zonas comunes, a las que nos referiremos varias veces en el discurrir de este artículo, son de doble altura y albergan distintas instalaciones para los usuarios del edificio, como restaurantes, cafeterías, zonas de esparcimiento y salas de reuniones. Las primeras plantas también acogen otros espacios comunes, como son un restaurante de mayor capacidad y un gimnasio. El lector puede ver en estas páginas una sección de la Torre con la situación de los espacios citados.

Detalle de aparcamiento

torre es desde el Paseo de la Castellana y a través de una plaza de nueva urbanización, accediendo por las fachadas este y sur del edificio. El acceso de vehículos al parking se realiza desde un viario subterráneo, perimetral a las parcelas que conforman el conjunto de las Cuatro Torres. Las entradas y salidas del aparcamiento están a nivel de la planta sótano -2 (S. 2). 9.4. VESTÍBULO. Desde un imponente atrio exterior se entra el edificio a través de un

vestíbulo con dos puertas giratorias, situado en las fachadas este y sur de la torre, o bien a través de un núcleo de cuatro ascensores que emergen del aparcamiento subterráneo. En el vestíbulo principal, de 12 m de altura, se ubican tres mostradores de recepción. Considerado como un espacio de transición entre las plantas sobre rasante y los sótanos, este vestíbulo es la principal vía de acceso a las diferentes zonas del edificio, por lo que se han previsto esos tres puntos de control de seguridad.

Otro de los aspectos reseñables del edificio es el de la comunicación vertical, que se ha resuelto con la instalación de veintisiete ascensores de la firma Schindler, cuyas capacidades, disposiciones, velocidades y características técnicas se describirán para nuestros lectores en el capítulo de este reportaje, que dedicaremos a las Instalaciones de esta gran realización. El principal acceso peatonal a la

Vista parcial de aparcamiento

23

Detalle del vestíbulo principal de entrada al edificio

24

9.5. NÚCLEOS DE COMUNICACIONES. La estructura de la torre y su tráfico en sentido vertical se descompone en tres núcleos de comunicaciones: uno central y dos laterales. En el vestíbulo principal se organizan las circulaciones horizontales y verticales; estas últimas se agrupan en cuatro baterías o grupos de ascensores. El primer grupo está formado por cuatro ascensores que sirven a los seis sótanos del parking. Las otras tres baterías restantes tienen seis ascensores cada una, que sirven a todas las plantas de oficinas del edificio, descompuestas en tercios. El núcleo, además de los ascensores públicos, alberga los servicios, los patinillos técnicos de instalaciones y dos montacargas de bomberos y de servicio. A través de los vestíbulos de los ascensores, se accede a la parte posterior del edificio, que es de carácter singular y está destinada al uso común. Esta zona consta de tres entreplantas organizadas alrededor de un atrio triangular de 12 m de altura, con un ascensor panorámico, una espectacular escalera helicoidal y un atrio de triple altura. 9.6. PLANTAS SUBTERRÁNEAS. Fuera de la huella de la torre, y ocupando toda la superficie del solar se ha construido el Aparcamiento General con 1.500 plazas distribuidas en 6 sótanos; en el S.1 se ubican servicios del edificio, cuartos de instalaciones y el Centro de Control; en el S.2 están situados los accesos de vehículos, tanto los que acceden al Aparcamiento como los de índole pesada que deban acceder al muelle de carga y descarga, y se instalará un tren de lavado de coches. Las 6 plantas bajo rasante descienden hasta -18,60 m bajo el nivel de la Castellana.

videoconferencias. Tres de estas 8 salas, cuentan con equipo fijo de videoconferencia, existiendo otros 3 equipos portátiles que se pueden instalar en cualquiera de las 5 salas restantes.

oficinas. El módulo de fachada y de falso techo es de 1,20 m, permitiendo el uso como planta abierta para oficinas paisaje o despachos compartimentados. Las plantas de oficinas tienen una altura libre de 2,80 m y 4 m entre forjados.

Hay asimismo 3 salas en la planta 3ª para actividades formativas, una Sala Multiuso con capacidad para 16 personas, una Sala de Conferencias con capacidad para 28 alumnos y 2 profesores y una sala “on-line” capaz para 20 personas y 1 ponente.

OHL ocupará 11 plantas y media en su nueva sede: la 3ª; de la 7ª a la 12ª; y de las 14ª a la 17ª; y una media planta en la planta 19ª. Se ubicarán allí unas 600 personas y en el Cuadro Nº 1 hemos recogido la distribución por planta y por Departamentos de nuestra empresa en el nuevo edificio.

Las distintas plantas restantes de la Torre, se están alquilando a diversas empresas y entidades de primer nivel. Ya está alquilado un 72% del total del edificio (Julio/ 2008).

Existen 2 salas por planta, salvo en la 7ª (no hay ninguna) y en la 17ª (hay una) de uso formal, para

Orientación S-E OHL Industrial

Planta

19

Dirección de Servicios Jurídicos Servicio de Desinversiones

Presidencia

17

Dirección General Corporativa Dirección Auditoría Interna

OHL Concesiones

OHL Construcción Internacional

16 15

Dirección Gral. Económico Financiera Dirección Finanzas y Tesorería

OHL Concesiones

OHL Construcción Internacional OHL Desarrollos Dirección Administracción y Control

14

Dirección Relaciones con Inversores Dirección Gral. Construcción Nacional Dirección Control Gestión

Dirección de Compras

12

Dirección General Técnica

Dirección Compras

Servicio de Contratación Edif.

Dirección Gral Edificación Nacional

Dirección de Contratación

Dirección Gral Obra Civil Nacional Servicio Control de Gestión Edif.

11

Servicio de Gestión de Plazos Dirección de Oficina Técnica

Dirección de RR.HH. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales OHL Medio Ambiente, Inima

10

Dirección de Oficina Técnica

9

Dirección de Organización y Sistemas

8

OHL Medio Ambiente, Inima

E.I.T.

7

Dirección de Innovación y Desarrollo

SATO Área sindical SS.GG. Mensajería, Conserjería, Centralita Microinformática

9.7. PLANTAS TIPO DE OFICINAS. Centro Médico

Estas plantas se diseñaron para ofrecer la máxima flexibilidad para diferentes tipologías de

Orientación N-O

Agencia de Viajes

3

Salas multiuso Reprografía

Cuadro 1

25

9.8. ESCALERAS. La planta baja y las entreplantas se comunican a través de la citada escalera helicoidal, de atractivo diseño estético, arquitectónico y estructural, resuelta en vuelo, y en cuyo ojo se enclava un ascensor panorámico. Por otra parte, en los vértices noreste y sureste del edificio existen dos escaleras de emergencia, con iluminación natural, para utilización antiincendios, diseñadas para evacuar la totalidad de la Torre en treinta y cinco minutos, tal como quedó patente en un simulacro experimental realizado al final de los trabajos de construcción, tiempo inferior o los cuarenta y

cinco minutos que explicita la actual normativa. Cada diez plantas existen, además, zonas de refugio, protegidas contra el fuego, que son totalmente exteriores y con ventilación natural mediante módulos practicables en fachada. Además de las escaleras, la torre consta de dos ascensores de emergencia, con parada en todas las plantas, cuya maquinaria está conectada a los grupos electrógenos desde dos centros de transformación distintos. 9.9 PLANTAS DE USO COMÚN O “SKY LOBBIES” En las plantas 18 y 33 del rascacielos, se encuentran las

zonas de trasbordo entre baterías de ascensores de zona baja a zona media y de ésta a la zona alta. El intercambio se produce a través de dos atrios de doble altura (8 m), los cuales, aparte de tener esa función de transferencia de ascensores, están destinados, como acabamos de adelantar, a la restauración, el ocio y el descanso de los usuarios del edificio. Estas zonas de descanso tienen características propias, tales como la doble altura de techos y cuentan asimismo con las antes citadas salas de reunión de diferentes dimensiones y con el soporte de los más modernos sistemas audiovisuales para reuniones, seminarios, conferencias, etc., como venimos comentando. 9.10. PLANTAS TÉCNICAS. Torre Espacio cuenta con 5 plantas técnicas sobre rasante y con otras 2 subterráneas, ubicadas en plantas sótanos -6 y -2, donde se aloja la maquinaria de climatización, transformadores, equipos contraincendios y resto de equipos de instalaciones que dan servicio a todo el edificio. 9.11. CENTRO DE PROCESO DE DATOS.

Representación Infográfica de zonas de paso y oficinas

26

Situado en el sótano -1, el CPD cuenta con más avanzados sistemas técnicos, tales como vigilancia 24 horas, redundancia

Representación Infográfica de zonas de trabajo en oficinas

de los sistemas energéticos, detección por aspiración, extinción por gas, entre otros.

10. LA UBICACIÓN. Hemos adelantado que Torre Espacio está integrada en la llamada “Cuatro Torres Business Área”, nuevo distrito de negocios enclavado en el Paseo de la Castellana de Madrid, centro estratégico y de referencia nacional para el mundo empresarial y financiero de la capital de España. Las cuatro torres se sitúan entre los diez edificios más altos de Europa: la nueva sede corporativa de Caja Madrid, la Torre Sacyr Vallehermoso (S y V), la Torre de Cristal y Torre Espacio, junto a las cuales se construirá el futuro Palacio o Centro de Exposiciones y Congresos de la ciudad de Madrid. El desarrollo de la ciudad se ha ido produciendo hacia el Norte siguiendo la evolución de esta arteria (Atocha, Paseo del Prado, Cibeles, Recoletos, Nuevos Ministerios, AZCA, Puerta de Europa …). Detalles de Cafetería / Restaurante en Planta 2

Torre Espacio se ubica así en el número 259-D del Paseo de la 27

Despacho de Alta Dirección (OHL)

Castellana (28046 - Madrid) y su comunicación es inmejorable, pues la Plaza de Castilla y la Estación de Chamartín están a 10 y 15 minutos a pie, respectivamente; el Parque Ferial Juan Carlos I a 10 minutos en coche; y el Aeropuerto de Barajas a unos 12 minutos, también en coche.

metros, en tanto que los autobuses interurbanos presentan paradas en el intercambiador de la cercana Plaza de Castilla.

El anillo distribuidor del tráfico a las 4 Torres está conectado a las calles del entorno (Monforte de Lemos, Sinesio Delgado, Pedro Rico y Arzobispo Morcillo) y al eje de la Castellana.

En el año 2002, el Grupo Villar Mir, bajo la dirección de su vicepresidente D. Juan Villar-Mir de Fuentes comenzó a diseñar la estrategia de ejecución de la torre, basada en cuatro condiciones básicas: seguridad de las personas, que fue prioridad absoluta, calidad en la ejecución, coste y plazo. Como punto de partida se contrató dentro de Torre Espacio Castellana, S.A. a un equipo de siete personas del más alto nivel técnico, con experiencia en la construcción de edificios singulares, capaces de abordar desde el origen tanto la definición del proyecto como las posibles revisiones que una obra de esta naturaleza podría requerir a lo largo de su desarrollo, y también la contratación, supervisión y

Torre Espacio tiene salida directa a la M-30 por el Nuevo Túnel de Pío XII, otra interesantísima realización de OHL (Ver numero 66 de esta revista) con inmediata conexión a la M – 11, a la M – 40 y a la A – 1 (Burgos). El Metro madrileño (Línea 10) tiene la boca de la Estación de Begoña a menos de 100 metros de la entrada peatonal de Torre Espacio y los autobuses urbanos de las líneas 66, 67, 124, 132, 135, 137, 173, 174, 176 y 178 tienen paradas también más o menos a unos 100 28

11. ACTIVIDADES EN LA FASE DE PROYECTO.

control durante la fase de construcción. Este equipo se concibió como un grupo de carácter multidisciplinar que combinara la singularidad arquitectónica del proyecto con la eficacia de la construcción y dado el hecho de que OHL sería el Contratista Principal, a cuyo cargo estarían, como hemos adelantado, la ejecución de la Cimentación, Estructura, Arquitectura interior, Fachadas, Instalaciones Generales, Ascensores, etc., varias personas de nuestra empresa formaron parte de ese equipo y otras fueron consultadas para aportar detalles sobre cuestiones puntuales concretas. Por su parte, el estudio de arquitectura autor del proyecto, con un equipo liderado por los arquitectos Henry Cobb y José Bruguera, contó con la colaboración del estudio español de arquitectura, Reid Fenwick Asociados, encabezados por Mark Fenwick con la colaboración de Javier Iribarren y Alberto Sostodosos.

Detalle de despacho de Alta Dirección (Inmobiliaria Espacio)

En esta fase de proyecto se establecieron los parámetros básicos de actuación, con el objetivo de realizar un edificio de máxima eficiencia inmobiliaria, alta calidad interior, máxima habitabilidad para los futuros ocupantes, y que estuviera a la vanguardia en cuanto a diseño estructural e instalaciones. Para ello se decidió incorporar la tecnología más avanzada, tanto en

lo relativo a materiales de construcción como a instalaciones, fachadas, ascensores, sistemas informáticos y sistemas de seguridad y control de presencia. A continuación, se estableció un programa de revisión y mejora continua del proyecto basado en la anticipación, con el objetivo de adelantarse a los problemas que durante la fase de construcción se plantearan, consiguiendo asi una

Esta realización ha constituido una experiencia verdaderamente enriquecedora en el ámbito profesional, ya que en ella hemos utilizado sistemas constructivos, materiales y medios auxiliares de última generación, procesos de trabajo innovadores e instalaciones todas ellas en la primerísima línea de vanguardia en cuanto a su alto grado de calidad y tecnología

notable reducción del plazo y del coste de construcción. En consecuencia, se optimizaron significativamente los plazos de ejecución de la cimentación y de la estructura, paliando así el hecho de que una estructura de hormigón como la elegida requiere mayor plazo de ejecución que una estructura metálica convencional. Con respecto al resto de actividades (fachadas, instalaciones, ascensores, albañilería, etc.), los equipos de Torre Espacio y de OHL diseñaron un programa acorde con el ritmo de progresión de la estructura, reduciendo los caminos críticos de la construcción, anticipándose a los problemas de elevación de materiales y dimensionando los medios auxiliares de la obra.

12. LA ESTRUCTURA EN LA FASE DE PROYECTO. La concepción y el cálculo del proyecto estructural de Torre Espacio fueron encargados al 29

Sky Lobby 1. Cafetería / Restaurante en planta 18

30

reputado Estudio de Ingeniería MC-2, dirigido por el prestigioso I.C.C.P. D. Julio Martínez Calzón, el cual codirigió junto al también I.C.C.P. D. Miguel Gómez Navarro y en quipo de otros seis ingenieros el proyecto de la estructura y la dirección técnica de su ejecución.

Vista parcial del Gimnasio (Planta primera)

Detalle de la Sauna del Gimnasio (Planta primera)

Otro detalle del Restaurante de la Planta 2

Desde el primer momento, la labor de MC-2, se vio facilitada por el diseño de Pei Freed & Partners, resultando altamente fructífera su mutua colaboración, pues ya habían trabajado juntos en el World Trade Center de Barcelona. Prueba de la eficacia del proyecto arquitectónico de Torre Espacio es que los planos que los estructuristas de OHL recibieron en 2002 diferían sólo en un 10% de los planos definitivos, cuando lo habitual a la hora de encajar una estructura en un diseño conceptual es que se produzcan modificaciones de hasta un 50%. Como todo técnico en construcción sabe, la elección del tipo de estructura de un proyecto (hormigón, acero o mixta) es una decisión trascendental, que condiciona no sólo el diseño sino todo el proceso constructivo, y por lo tanto el coste y el plazo de la edificación. En el caso de Torre Espacio, para decidir la tipología estructural se analizaron en profundidad los distintos sistemas usados en edificios similares, y se tuvo en cuenta la experiencia de OHL y de Inmobiliaria Espacio en el uso de hormigones de alta resistencia (o altas prestaciones) en edificios residenciales de gran altura. De los estudios realizados se desprendieron las siguientes conclusiones: la sección de los elementos verticales podría ser muy razonable si se utilizaban pilares mixtos (hormigón y acero) y hormigones de alta resistencia en las plantas inferiores; los forjados debían ser losas macizas, pues aportan mayor rigidez al conjunto de la estructura y dotan al edificio de un mejor comportamiento acústico; la estructura de hormigón resolvía en sí misma el aislamiento al fuego de un modo 31

curiosidad, como se levantaban las 4 torres: Que siempre Torre Espacio iba por delante en cuanto a su ritmo constructivo y que se acababa antes que las otras 3 torres vecinas.

13. EL TÚNEL DE VIENTO.

Detalle de Oficina en plantas paisaje

significativamente mejor que otras soluciones, y en particular que la estructura metálica tradicional. Con toda la información disponible, se optó por una estructura de hormigón de alta resistencia, con estructura mixta (hormigón y acero) en algunos elementos singulares sometidos a cargas especialmente altas. El hormigón de alta resistencia, caracterizado por conseguir resistencias de entre dos y tres veces la de un hormigón tradicional, con la misma dosificación de cemento y en plazos mucho más cortos, se fabrica incorporando como aditivo un producto llamado “microsílice” o “humo de sílice”. Caracterizado por su extremadamente baja granulometría, lo produce la empresa Ferroatlántica, S.L., perteneciente al Grupo Villar Mir, que es líder mundial en fabricación de silicio metal, producto en cuyo proceso de fabricación se produce el microsílice, material que se está mejorando paulativamente hasta conseguir el nanomicrosílice, cuya granulometría es singular y extraordinariamente baja. La elección de una estructura de hormigón de alta resistencia planteaba dos problemas: el primero, común a cualquier estructura de hormigón, de plazo 32

de ejecución; y el segundo, específico del hormigón de alta resistencia, de puesta en obra, pues nunca se había bombeado hormigón de alta resistencia hasta los 140 m de altura. La solución al problema del alargamiento del plazo fue diseñar un ciclo constructivo industrializado, que fuera lo más repetitivo posible. Se ideó un sistema de encofrados auto-trepantes para los núcleos y de consolas auto-trepantes para el perímetro de la fachada, consiguiendo así ritmos de construcción que se pueden calificar de vertiginosos, de sólo cinco días por planta en el caso de las plantas altas. En cuanto a la puesta en obra, se resolvió contratando a una compañía especializada en caracterización de hormigones (Composites ID) que colaboró eficazmente en la determinación de la composición y dosificación del hormigón para hacer posible su bombeo a la altura requerida. Como fruto evidente de esos sistemas y de esos vertiginosos ritmos constructivos, se pueden observar en las fotos que acompañan las descripciones de los procesos de construcción de nuestra Torre algo que siempre elogiaron y significaron los espectadores madrileños que seguían a diario con una lógica

Durante la fase de cálculo de la estructura y cimentación de la Torre se encargaron dos estudios en túnel de viento, para conocer de forma completa la respuesta a la acción de éste en el edificio. El primero de dichos estudios lo realizó la Escuela T.S. de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid y el segundo la Wester Ontario University en London (Canadá) donde se realizan habitualmente los estudios de la acción del viento para los edificios más altos del mundo. Este tipo de estudios mide la respuesta del edificio a la acción del viento en estructura y fachadas. En esos estudios se hicieron dos mediciones diferentes, una con la torre aislada y otra considerando el efecto de la torre más cercana, las cuales permitieron calcular el movimiento de la torre y su aceleración para diferentes intensidades y direcciones del viento. En los estudios realizados por la universidad canadiense se constató que, debido a su sección variable en altura y respecto a un eje, Torre Espacio se mueve no sólo en la dirección del viento, sino también alrededor de su eje, con un efecto de torsión.

14. PROCESOS CONSTRUCTIVOS. 14.1. INTRODUCCIÓN. Hemos adelantado en el capítulo de Introducción General de este reportaje que en la obra de ejecución de Torre Espacio se han utilizado procesos constructivos innovadores que podemos calificar como indudablemente merecedores de ser considerados enclavables en

Excavación al iniciarse las obras

la primera línea de vanguardia de la técnica constructiva, y ahora añadiremos que no sólo de la edificación europea, sino incluso a escala mundial: Sistemas Constructivos, Materiales, Instalaciones, Medios Auxiliares, etc, han sido utilizados aquí de forma pionera y el éxito logrado

nos anima a aconsejar su utilización en el futuro en todo el sector de la Construcción Española. En realidad, y dado el alto grado de conocimiento tecnológico de nuestros lectores, casi todos expertos en construcción, no nos vamos a extender en detalles de

La superficie total construida de Torre Espacio es de 117.913 m2, de los cuales 74.325 m2 son sobre rasante, distribuidos en 57 niveles que alcanzan un total de 236 m de altura, estando los 43.588 m2 restantes situados bajo ella, con seis plantas de sótano y una cota inferior de -18,60 m; así la altura total del espacio interior resulta ser de 254,60 m, desde esa cota inferior del último sótano.

manera exhaustiva, para no alargar en demasía la longitud de nuestro artículo; pero insistimos en la importancia, interés, calidad y primigenia de los procesos constructivos a los que nos vamos a referir, ya que como todos podremos deducir tras su lectura, la ejecución de este gran obra fue distinta a todas cuantas hasta ahora habíamos llevado a efecto. El caracter innovador de los procesos constructivos ha sido factor principal para la concesión al Jefe de Obra José Luís Martinez Moya, del Premio OHL a la Calidad 2006 en la Categoría de Edificación Nacional. 14.2. PARÁMETROS BÁSICOS. Torre Espacio se levanta sobre una parcela de 7.500 m2, sensiblemente rectangular (de 100 x 75 m.). La edificación estuvo regida por los parámetros fijados en un plan especial urbanístico en el que se enmarcaba el conjunto de las Cuatro Torres y que eran en esencia: superficie máxima 33

Ejecución de la primera tongada de la losa de cimentación

computable de 56.250 m2, altura máxima de cornisa de 215 m, y hasta 250 m contando las instalaciones ubicadas en la planta de coronación. La superficie total construida de Torre Espacio es de 117.913 m2 de los cuales 74.325 m2 son sobre rasante, distribuidos en 57 plantas que alcanzan un total de 236 m de altura, siendo los 43.588 m2 restantes situados bajo rasante, con seis niveles de sótano y una cota inferior de -18,60 m; así la altura total del espacio interior resulta ser de 254,60 m, desde esa cota inferior del último sótano. 14.3. FASES PREVIAS. Nos hemos referido a las actividades en la fase de proyecto en la que se comenzó a diseñar la estrategia de ejecución de la torre, que hemos significado, y ahora volvemos a recalcar, que se basó en cuatro condicionantes fundamentales: “seguridad de las personas, que fue la prioridad 34

absoluta; calidad en la ejecución; coste; y plazo”. Al iniciar las actividades ya en fase de ejecución se constató como el trabajo y el tiempo dedicados a estudiar los procesos constructivos permitieron introducir soluciones industrializadas, buscando siempre la sistematización y simplificación de las unidades de obra más complejas, consiguiéndose así ejecuciones a pie de tajo bastante similares, aunque en principio ello pareciera una utopía, a las de otros edificios convencionales. Alguno de nuestros compañeros técnicos adscritos a la obra nos comentaba: “Creo que los procesos aplicados para conseguir innovadoras tecnologías de ejecución son algunos de los factores que van a hacer de este edificio un modelo a seguir para otros rascacielos que se desarrollen en nuestro país a partir de ahora”, mientras otro de nuestros técnicos añadía: “Lo que en esta obra más me ha impresionado es haber

conseguido, a base de estudiar el proyecto y dada la coordinación con quienes habían de llevar a cabo todas las instalaciones, que un edificio con unas características en principio complicadas se haya traducido en un proceso constructivo sencillo, que se ha podido acomodar a lo usual en otra obra de edificación tradicional, y por tanto sin excesivos problemas de ejecución”. El equipo que en fase previa llevó a efecto la coordinación con la Dirección Arquitectónica de la Obra y con las Ingenierías, en esa fase previa y durante las de ejecución de la realización, se ocupó de la búsqueda y contratación de sistemas, proveedores, e instaladores, actuando cada día para irse adelantando a los problemas que previsiblemente e incluso de forma inesperada se pudieran presentar, buscando las soluciones más idóneas a los mismos.

15. MEDIOS E INSTALACIONES AUXILIARES. 15.1. MEDIOS DE ELEVACIÓN. En la edificación de un rascacielos adquieren especial y singular importancia los medios de elevación elegidos y el sistema logístico utilizado para conseguir la llegada del personal y materiales a cada tajo, habida cuenta de que estos se van separando del suelo cada vez más; por lo que dichos medios y sistema constituyen un factor verdaderamente crítico en el desarrollo de la obra, y así adquirieron una importancia capital en una realización como en nuestra Torre Espacio, a causa de las limitaciones que entrañaban las medidas de las distintas plantas que se iban reduciendo al elevarse

éstas, por la altura del edificio y por las posibles interferencias entre ellas, de modo que si no se hubieran planificado correctamente, como se hizo, se hubieran convertido en el principal “cuello de botella” de la obra. Se prestó una especial atención a la hora de elegir, definir e implantar los distintos medios, así como a la creación de un equipo específico que organizara y estableciera las prioridades en la subida y distribución de los materiales a la cota de trabajo. A fin de optimizar este tipo de recursos, se hizo que los encofrados de los núcleos treparan automáticamente, es decir, se usaron encofrados de pilares del tipo “autoelevadores”, sin tener así necesidad de recurrir a los medios de elevación que quedaban disponibles para otras tareas.

Así, a la vez que ascendía el encofrado del núcleo central, y de forma solidaria con él, trepaba el brazo de la tubería distribuidora del hormigón que era impulsado por una bomba estática. Mientras se dispuso otra en reserva, de forma que el trasiego de los materiales de encofrado de los elementos verticales estructurales fuera autónomo, sin depender pues de ningún otro medio de elevación. Dichas bombas estáticas de hormigón, tenían ambas una potencia unitaria de 156 C.V. y abastecían de hormigón al brazo distribuidor de 32 m de pluma, mediante dos líneas alternativas de tuberías ubicadas en el núcleo central. Dichas bombas tenían capacidad para elevar la columna de hormigón, con un peso de más de 7.600 Kg cuando se hormigonaron las últimas plantas,

Primeras etapas de ejecución de los sótanos en zonas no situadas en la vertical de la Torre

35

Detalle del distribuidor del hormigón procedente de la bomba de impulsión

Vertido de hormigón impulsado por bombeo a una altura record en hormigones de alta resistencia

36

Ascensor auxiliar de obra, grúa trepante y fachada terminada

Detalle de cabina del gruista que constituía una auténtica “Jaula de Faraday”, aislada ante la posible acción de algún rayo

37

Armadura inferior de la losa de cimentación con el uso de pilares en lugar de cercos para absorción del esfuerzo cortante

hasta los 230 m de altura sin estaciones intermedias de bombeo, lo que constituye un record en España hasta la fecha de redacción de este reportaje. Más adelante, al referirnos a los procesos de realización estructurales, a los de montaje de fachadas y a los sistemas de seguridad del personal que prestó servicio en esta gran realización, volveremos a hacer mención a los medios de elevación; ahora de forma sucinta diremos que entre ellos hay que destacar la presencia de dos grúas-torre, ambas autotrepantes, situadas en las diagonales Norte-Oeste y Sur-Este, próximas a las dos escaleras de emergencia de evacuación, con 52 m de brazo y una carga en punta de 5.300 Kg hasta los 150 m de altura y capaces de una carga máxima de hasta 12.000 Kg. A partir de esos 150 m la carga en punta se redujo a sólo unos 4.200 Kg. La velocidad de elevación, en 38

función, claro está, de las cargas, estaba entre los 42 y los 135 m/minuto y elevaron materiales hasta los 265 m en las plantas superiores, lo que supuso que se llegara a una cota de 997 m sobre el nivel del mar. Las dos grúas fueron ancladas a la losa de cimentación y crecían, por supuesto, a la vez que lo hacía la torre. Básicamente las funciones de ambas grúas durante la ejecución de la estructura se limitaron de manera esencial a transportar el acero y los encofrados de las losas de forjado, porque salvo raras excepciones, el hormigón se elevó a través de las tuberías de impulsión antes descritas, sin necesidad de utilizar las dos grandes grúas que iban ancladas a las losas de los forjados y que ya dijimos que crecían a la vez que lo hacía la estructura de la Torre. Para la ejecución de las losas de cimentación y como ayuda auxiliar a ambas grúas se utilizaron

también algunas grúas móviles en la ejecución de los sótanos. Durante la fase constructiva, destacó la importancia del uso de los elevadores de personal y de materiales. Se dispusieron 2 elevadores de obra: uno con la doble función de elevar materiales y personal de obra y el otro, de mayor dimensión, destinado sólo a la subida de materiales. El primero de ellos, era un ascensor bicabina, y la dimensión máxima de los materiales a elevar era de 3,20x1’50 m. con una carga máxima de 2.500 Kg. por cabina y una velocidad de elevación de 1,1 m/segundo. El segundo, podía elevar materiales, con piezas de dimensiones de hasta 4,50 x 1,50 m. con una carga máxima de 1.800 kg. y velocidad de 12 m/minuto. Ambos ascensores de obra iban anclados a los forjados a 12 m. de

Ingente cantidad de acero en armaduras de la losa de cimentación

altura, a 24 m, y luego cada 8 m. Complementando la utilización de estos medios de elevación, grúas y ascensores, fue preciso establecer una logística detallada para el necesario acopio de materiales y su subida a las plantas con el tiempo preciso para que se tuvieran en plena disponibilidad, antes incluso del momento programado para su utilización. Para ello y dado el altísimo tráfico compartido de

camiones al servicio de la ejecución de las otras 3 torres vecinas con actividad simultánea a la nuestra hubimos de establecer turnos de descarga y elevación, de forma exclusiva para este tipo de actividad, durante la noche.

cimentación, empleando sin interrupciones más de 210 camiones-hormigoneras en un sólo día, una de las tongadas de la losa, trabajando 12 horas sin interrupción y utilizando más de 4.500 m3 de hormigón.

Como ejemplo de ese alto nivel de actividad diremos, según podrá comprobar el lector más adelante, que en el periodo de cimentación se hormigonó en la losa de

15.2. TOPOGRAFÍA.

Actualmente, el hormigón se utiliza en todo el mundo y en particular en Estados Unidos, donde tras el 11 de septiembre se ha convertido en el material de referencia en cuanto a seguridad en la construcción de rascacielos.

Uno de los sistemas auxiliares más interesantes para la realización de este rascacielos ha sido el de los controles topográficos para el replanteo altimétrico y planimétrico. Para el control y replanteo topográfico fue necesario establecer un “Sistema de coordenadas y puntos de replanteo y control de errores” basado en el establecimiento de una red de puntos fijos de plomada en la planta baja, subidos planta por planta a través de unos huecos previstos en los forjados, mediante plomadas ópticas de tipo cenital, utilizándose: 39

Detalles de la armadura de la losa de Cimentación. Ver pilares para absorción del esfuerzo cortante

40

Detalle de arranque del hierro de pilares sobre la losa de cimentación

• Selección de equipos de topografía con una altísima precisión para reducir errores. • Sistema de estimación de coordenadas. Sistema de topografía de la empresa alemana Grajean & Kollegen, y uso de un algoritmo específico que era el encargado de conseguir esa buscada alta precisión. Para la estimación de las coordenadas se incluyeron, además de las variables típicas de topografía: coeficientes de los distintos aparatos utilizados; estación total; plomada óptica; prisma, etc. y procedimientos topográficos: mediciones; tomas de puntos “in situ” en la obra donde incluso se colocaron sensores en el interior del núcleo para comprobar la temperatura del mismo en distintas plantas de la torre, entre otras medidas. Para el control de la verticalidad de la torre se hizo necesario resolver los problemas que

planteaban los movimientos propios y exteriores del edificio: • Movimiento producidos por las acciones externas a la torre (viento, temperatura y agentes medioambientales). • Movimientos producidos por la propia ejecución de la torre (grúas, bombeo, ascensores y montacargas exteriores de obra) • Movimientos propios de la estructura ejecutada (retracción y fluencia del hormigón en soportes y núcleo). Las bases fijas de replanteo establecidas fueron las siguientes: • Bases fijas de replanteo exteriores a la torre. Desde el exterior de la torre se fijó un sistema de coordenadas con bases fijas en los alrededores de la misma. • Bases fijas de replanteo en el interior de la torre. En distintas plantas en el interior se

estableció una red de puntos o bases de control, los llamados PRP (Puntos Replanteo Planta) según se iba construyendo el edificio. Estas bases eran comprobadas desde el exterior periódicamente, para mantener su verticalidad dentro de un edificio en movimiento debido a las acciones exteriores medioambientales y las acciones interiores producidas por la propia construcción del edificio, según hemos comentado anteriormente. Con estas bases fijas se aplicaron los sistemas de replanteo en planta, durante la ejecución de cada una de ellas, mediante las bases establecidas en la planta inferior que habían sido transferidas desde las “bases fijas” de replanteo en el interior del edificio y comprobadas desde el exterior, con ayuda del establecimiento de la red de coordenadas para validar su 41

Preparación de la ferralla en la losa de cimentación

42

Finalización del primer tercio de la estructura

posición respecto a la base fija establecida. Una vez construida la planta, se establecían puntos de replanteo en el forjado con unas coordenadas que permitían realizar las comprobaciones y replanteos que se consideraban necesarios una vez cerrado el edificio y desmontadas

las bases. Un ejemplo de la importancia del control de los movimientos de la torre durante su ejecución, ha sido el establecimiento, en la definición del proyecto, de las cotas de ejecución y acabado de las plantas, teniendo en cuenta los movimientos de la estructura

A fin de optimizar recursos, se hizo que los encofrados de los núcleos treparan automáticamente, es decir, se usaron encofrados de pilares del tipo “autoelevadores”, sin tener así necesidad de recurrir a los medios de elevación que quedaban disponibles para otras tareas.

durante su realización, y medidas a lo largo del proceso de la obra. Para ello se han estudiado los distintos movimientos de la torre estimados en el cálculo de la estructura, aplicando contramedidas durante la ejecución de los forjados (elevación de las cotas de encofrado en los perímetros de las plantas para contrarrestar la rigidez del núcleo central).

16. LA ESTRUCTURA. 16.1. LA CIMENTACIÓN. La gran zapata de más de 9.000 m3 que constituye la losa de cimentación de la torre, comenzó a ejecutarse el 10 de septiembre del año 2004 y se concluyó el 4 de noviembre de ese mismo año. Fueron por tanto 56 días los que duró la ejecución de una fase de gran importancia en la obra del rascacielos, y a ese elemento se le 43

Realización de los pilares de zonas de plantas de doble altura

dedicó una gran atención, constituyendo su realización un esfuerzo notable, pues se trataba de una parte importante de la estructura al ser la encargada de transmitir al terreno las nada menos de 130.000 toneladas que pesa la torre. Las características del terreno madrileño (el ya conocido “tosco de Madrid” al que se aludió en otros artículos de TECNO) fueron una gran ayuda en los momentos de proyectar y llevar a cabo la cimentación; ya que presenta una excelente capacidad portante, superior a los 7 kg/cm2, la cual resulta ser más que suficiente para un edificio de estas características, sí se le dotaba de una cimentación como la que le había sido diseñada. Antes de iniciar la losa de cimentación la empresa ARRIBAS GONZALO fue la encargada de efectuar todos los trabajos de demoliciones y movimientos de 44

tierras precisas, tras lo cual se ejecutó la losa.

que entre en carga por el peso del edificio.

A la losa de cimentación se transmiten las distintas cargas del edificio a través de los núcleos y pilares, y ésta las reparte y transporta, a su vez, al terreno. Con tanto nivel de carga, una losa armada del tipo tradicional, hubiese requerido un canto excesivamente elevado, dotado de enormes cantidades de acero pasivo, por lo que los calculistas de la estructura optaron por reducir esos volúmenes usando la técnica del “postesado”, que como todo técnico en construcción sabe, consiste en comprimir horizontalmente la losa antes de su puesta en carga, mediante tendones o grupos de cables de acero activo a los que se aplica una importante tracción, de manera que se crean unos esfuerzos sobre la losa que contrarrestarán aquellos otros a los que se verá sometida una vez

Con este método tecnológico se consiguieron en nuestra torre, tras los cálculos oportunos, unas dimensiones para la losa de cimentación de 4 m de canto y 43,32 x 52,32 m en planta, algo mayores que la huella de la torre, cuya planta cuadrada mide 42,6 x 42,6 m, estando armada con 1300 toneladas de acero pasivo y más de 179.533 m de cables de acero activo, tesados todos ellos hasta 790 toneladas. Esta técnica de postesión en la losa de cimentación es otro de los hitos de la construcción de Torre Espacio, pues aunque ya se había utilizado en cimentaciones de algunos rascacielos en Estados Unidos y en el Sureste asiático, era la primera vez que se realizó en un edificio en España, donde hasta ahora se había empleado prácticamente sólo en la

construcción de puentes de gran luz, en tanto que en esta obra la losa fue postesada en ambas direcciones, es decir ortogonalmente. Por último, cabe señalar que la losa se hormigonó en dos únicas tongadas de 2 m de espesor cada una, siendo necesaria la puesta en obra, sin interrupciones, de las más de 210 cisternas de hormigón en un solo día, hecho citado anteriormente, con los problemas logísticos que son fáciles de imaginar dada, como hemos recalcado, la situación de la obra en uno de los puntos de más tráfico de la capital. El hormigonado de cada una de las tongadas, que contenía más de 4.500 m3 de hormigón, exigió estar hormigonando más de 12 horas sin interrupción, como hemos adelantado.

16.2. LOS SÓTANOS. Terminada la losa de cimentación, al empezar el año 2005 se inició la ejecución de los demás elementos constitutivos de la estructura: los núcleos, los pilares, las losas, las vigas cargadero o vigas celosía y el cinturón de rigidez. Además se terminó la ejecución estructural de las áreas de los 6 sótanos que no están situadas en la vertical de la Torre y cuya estructura por lo tanto no transmite al terreno el alto peso del rascacielos. Una de las particularidades de Torre Espacio es que tanto los pilares como las losas fueron realizadas “in situ”, es decir que ningún elemento de la estructura es prefabricado, pero en cuanto a esta afirmación hay que detraerle el hecho de que esta área de la estructura de los sótanos, sí

fue, dada su no verticalidad con el resto de la torre, realizada totalmente prefabricada, y precisamente ejecutada por PACADAR S.A., compañía que como saben nuestros lectores pertenece también al Grupo VillarMir y es decana en España en la fabricación de estructuras prefabricadas de hormigón. 16.3. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA. En el caso de Torre Espacio, en la fase de proyecto, para decidir la tipología estructural se analizaron en profundidad los distintos sistemas definidos y adaptados en otros edificios similares, y se tuvo en cuenta la experiencia de Inmobiliaria Espacio y OHL en el uso de hormigones de alta resistencia en edificios residenciales de gran altura (Ver como ejemplo

Ejecución prefabricada de la zona de sótanos no situados en la vertical de la Torre. Fueron ejecutados por PACADAR. Ver la sombra del dirigible cautivo desde el que se realizó la fotografía

45

Ferralla de la losa de Cimentación

46

47

Detalle de Ferrallado del Sky Lobby 1

la contraportada de esta revista). De los estudios realizados se obtuvieron estas conclusiones: la sección de los elementos de tipo vertical, podría ser muy razonable si se utilizaban pilares mixtos de hormigón y acero, y hormigones de alta resistencia en las plantas más bajas; los forjados debían ser losas macizas que aportan mayor rigidez al conjunto de la estructura y proporcionan un mejor aislamiento acústico; y la estructura de hormigón resolvía de un modo mucho mejor que otros tipos de pilares el aislamiento a fuego. Como resumen se optó por una estructura de hormigón de alta resistencia, aunque con algunos elementos mixtos (hormigón y acero) en algunos casos singulares en los que aparecían sometidos a cargas especialmente elevadas. La elección de hormigones de alta resistencia planteaba dos problemas: el plazo de ejecución y 48

la puesta en obra, pues nunca se había bombeado este tipo de hormigón a más de 100 m de altura. La solución la encontrará el lector en las páginas siguientes, al ver el proceso constructivo en esta singular realización en la que un núcleo principal central de forma rectangular, con unas dimensiones de 15 x 10 m, y con espesores de muro que varían entre 40 y 150 cm, recorre de abajo a arriba el edificio, mientras los dos laterales se adaptan al diseño arquitectónico como luego detallaremos y presentan muros de 30 cm de altura. Hay dos aspectos reseñables en los pilares: en primer lugar la forma inclinada de los de situación perimetral que siguen la curvatura de la fachada y, en segundo lugar, la combinación de materiales que los conforman: hormigón de alta resistencia, armadura de acero y un perfil central metálico. Los pilares de las fachadas Sur y

Este se ven interrumpidos en el atrio del edificio debido al diseño arquitectónico del acceso al mismo, por lo que sus cargas se debieron apear, transmitiéndolas a dos vigas metálicas y postesadas en forma de celosía: las denominadas vigas cargadero, que transmiten toda la carga a un enorme “pilarón” de 1,20 x 1,20 m de sección y 16 m de altura, situado en la esquina Sureste, y a dos grandes pilares aunque menores que el gran “pilaron” mencionado, ubicados en las esquinas Noroeste y Suroeste. Estas vigas cargaderos están situadas en la planta 4ª son de acero laminado, con chapas de hasta 11 cm de espesor, tienen 30 m de luz y 8 m de canto, y soportan 185 toneladas de peso cada una. Durante el montaje de la estructura y la fachada estas vigas se fueron tesando para compensar las flechas que se iban produciendo al entrar en carga. Las vigas cargadero y el cinturón de rigidez, junto a la losa de

A la cimentación se le dedicó una gran atención, constituyendo su realización un esfuerzo notable, pues se trataba claro está, de una parte importante de la estructura al ser la encargada de transmitir al terreno las nada menos que 130.000 toneladas que pesa la torre. cimentación y el núcleo de hormigón constituyen los elementos fundamentales de la estructura, siendo, como se verá a continuación, el cinturón de rigidez el que presenta una mayor complejidad estructural. Es la construcción “in situ” de este elemento lo que confiere una mayor particularidad a la torre desde el punto de vista constructivo, pues para realizarlo se bombeó el hormigón a 160 m de altura, se agotó hasta el límite la capacidad geométrica de las losas y de los muros para contener acero, tanto pasivo como activo, y se aplicó tensión a las losas, así como a los muros del cinturón de rigidez, trabajando a una altura realmente asombrosa. 16.4. EL CINTURÓN DE RIGIDEZ.

hormigón armado portesado HA80 tanto en muros como en losas. La ejecución de este cinturón de rigidez presentó una gran dificultad, sobre todo por el empleo en su realización de hormigón de alta resistencia de hasta 800 kg/cm2, habida cuenta de que dicho tipo de hormigón no se había bombeado nunca antes por encima de los 100 m, ya que se trata de un hormigón muy poco plástico, discontinuo, y que endurece muy deprisa, es decir, por tanto, que presenta una baja trabajabilidad. Para su construcción se utilizaron 1.150 m3 de hormigón, 390 toneladas de acero pasivo y 62.545 Kg. de cables de postesar, tesados algunos de ellos a 330 toneladas.

Bajo la colaboración de la Oficina Técnica de OHL que prestó su ayuda también durante toda la ejecución de la estructura con la presencia siempre en obra de nuestro compañero el Ingeniero Civil Mauricio Aguirre, compartida con la I.C.C.P. Belén Ballesteros, perteneciente al Estudio de Ingeniería MC-2, así como con la de la empresa COMPOSITES ID, se realizaron multitud de ensayos y estudios del cemento, áridos, aditivos, etc, que dieron lugar a una abundante información orientada a caracterizar el hormigón y a realizar un protocolo de dosificación, elaboración y puesta en obra, obteniéndose tras muchas pruebas un hormigón extremadamente dúctil y más fácil de bombear, incluso, que los hormigones tradicionales. 16.5. ELEVACIÓN DE LA ESTRUCTURA CON UN PROCESO INDUSTRIALIZADO. En el arranque de la estructura elevada desde la cota superior de la cimentación a la planta baja, es decir en los 6 primeros niveles bajo rasante, se utilizó un proceso de ejecución tradicional, con montajes de las trepas en los núcleos y fabricación de las armaduras de núcleos, pilares y losas de forjado, mientras que

El cinturón de rigidez es un elemento que se necesita únicamente en los edificios de gran altura, permitiendo conectar el núcleo central con los soportes de la fachada, y debe su nombre al hecho de conferir a la estructura gran parte de su rigidez total frente a los esfuerzos laterales, tales como la acción del viento. En Torre Espacio el cinturón de rigidez se situó entre las planta 35 y 36, y consiste en dos losas postesadas, trabadas entre sí en dos direcciones por muros asimismo postesados, que conforman una malla de muros radiales y perimetrales, conectados con las losas superior e inferior, que en estas plantas son de

Montaje de la Losa de Cimentación con vigas postesadas

49

Ejecución de los pilares de 12 m. de altura del atrio de entrada, con alma metálica además del armado propio del pilar, hormigonado con hormigón de alta resistencia

50

Hormigonado de Losa de Planta Baja

simultáneamente se comenzó la instalación de las autotrepas de los encofrados de pilares y la preparación para el inicio del ciclo constructivo de las plantas superiores que se repetiría 45 veces. Una de las características fundamentales de la ejecución de la estructura de Torre Espacio, para vencer los condicionantes de la altura y la falta de experiencia en este tipo de obras en el sector de la Construcción de España, y con idea de optimizar, el plazo, y que tan magnífico resultado ha dado, ha sido la creación de un sistema de funcionamiento mecanizado comparable al de una cadena de montaje; es decir, se industrializó el proceso constructivo para hacerlo lo más repetitivo posible. Para su desarrollo se elaboraron, una serie de protocolos que permitieron que los ritmos de ejecución no se vieran alterados en lo más mínimo

por posibles eventualidades, tales como las inclemencias meteorológicas o las averías mecánicas. Entre los factores o elementos que determinaron ese sistema industrializado hay que recomendar al lector que repase los párrafos en los que ya hemos detallado los medios auxiliares de elevación, en especial el uso de los encofrados de los núcleos, los cuales trepaban automáticamente sin tener que recurrir a otros medios elevadores que ya hemos indicado que quedaban disponibles para otras tareas, así como el brazo elevador, trepante simultáneamente con los encofrados, que elevaba el hormigón impulsado desde la bomba estática. Ahora añadiremos que los sistemas de encofrado autotrepantes fueron diseñados en estrecha colaboración con la empresa PERI, fabricante de los mismos y uno de los líderes

mundiales en la creación y distribución de este tipo de equipos, la cual adaptó sus sistemas a las necesidades de la obra, en función del proceso constructivo. A partir, de la planta baja el ciclo se repartió hasta la coronación de la torre, con la excepción del cinturón de rigidez, situado en la planta mecánica 2 (M2) y la planta mecánica 3 (M3), plantas 35 y 36. A medida que la Torre fue ganando altura se aceleraron los ritmos de ejecución, acortando más la duración de cada ciclo. Se comenzó con un programa de quince días por planta, que se redujo pronto a partir de la 3ª planta a 7 días en los primeros meses, y que desde la planta 18 se fue optimizando de forma continuada y acelerada hasta alcanzar un ritmo de cinco días por planta en las últimas del edificio. 51

Detalle del montaje de una de las vigas cargadero que soportan los pilares de las fachadas Norte y Sur

16.6. CICLOS DE LA EJECUCIÓN ESTRUCTURAL. Si se descompone de forma teórica la estructura de la torre en tercios, el primero de ellos está perforado por tres núcleos de ascensores, uno central y dos laterales; el segundo tercio lo perforan sólo dos, uno central y otro lateral, en tanto que el tercero y último tercio, el superior, que arranca en esa planta 35, donde se inicia, continuamente con la 36, la situación del cinturón de rigidez, sólo es atravesado por el núcleo central. Para la ejecución de cada una de las plantas que conforman el edificio se diseñó un ciclo que las dividía en tres zonas de trabajo, conteniendo cada una de ellas un núcleo, pues cada zona de losa se hormigonó a la vez que los muros de la planta siguiente. Para llevar a cabo este proceso se organizaron los equipos de encofradores en tres grupos: 52

encofradores de núcleo, de pilares y de losa. Los primeros manejaban las auto-trepas, se ocupaban del encofrado de los muros y del vestíbulo, lo hormigonaban y al día siguiente desencofraban y trepaban. Posteriormente, los encofrados del núcleo se dividían a su vez en dos grupos, ocupándose cada uno de ellos de uno de los dos núcleos laterales. Algo similar sucedía con los equipos de ferrallistas: un equipo se dedicaba al montaje de los núcleos y pilares y otro equipo se ocupaba de las losas. A la hora de diseñar este proceso constructivo se tuvieron en cuenta no sólo las dificultades que entraña la altura y la falta de experiencia de los operarios en estos trabajos, sino también las dificultades específicas de cada planta, pues hay que recordar que son diferentes entre sí y que están soportadas en su perímetro por pilares inclinados, y que van

perdiendo extensión conforme la torre va ganando altura. El núcleo central, junto con los núcleos laterales y el cinturón de rigidez, constituyen el sistema principal de resistencia a las cargas laterales. El núcleo central está presente a lo largo de toda la torre, contiene los ascensores que comunican el vestíbulo con el tercio superior del edificio, y tiene una dimensión interior constante de 12,80 x 8,70 m, aunque sus muros tienen espesores que varían desde 1,50 m en las plantas inferiores hasta los 0,40 m desde la planta 33 hasta la coronación. Para su construcción, se diseñó el ya citado sistema autotrepa de encofrado, con dos alturas diferenciadas: la propia del sistema de trepado y la estructura de apoyo del distribuidor de hormigón. Ambas apoyaban en zapatas y conos de trepas distintos, pero se impulsaban desde las mismas centrales hidráulicas de

trepado. Así, el proceso se convirtió en un ciclo de trepado de carriles, trepado de muros, izado de tubería y distribuidor de hormigón, colocación de ferralla, hormigonado, desencofrado, y vuelta a empezar. Un aspecto distintivo de Torre Espacio frente a las torres vecinas es la denominada “auto-trepa de fachada”, una estructura de consolas auto-trepantes que configuraban la protección perimetral. Ésta tenía por objeto garantizar la seguridad del personal que trabajaba en la planta e impedir la caída de objetos. Los elementos que conformaban las consolas eran exactamente iguales a los de la auto-trepa de los núcleos. 16.7. LOS HORMIGONES. 16.7.1. Introducción. Hemos indicado en varias ocasiones como en Torre Espacio se han utilizado hormigones de varios tipos, que tras muchas

pruebas para su elección y definición fueron contratados, a la empresa TARMAC IBERIA, S.A.U. que suministró un volumen total de hormigón de unos 50.000 m3 dentro de los cuales hay que destacar el montante que representan unos 6.500 m3 del hormigón de alta resistencia, denominado HA-80; un hormigón de altísima calidad, que por esa su gran resistencia, de 80 Mpa a 28 días, y por su gran durabilidad, de más de 100 años, es de uso no sólo en España sino en el resto del mundo en realizaciones de alto valor estructural. La suministradora, después de los exhaustivos estudios llevados a cabo por los equipos técnicos adscritos a la obra, la Asesoría Técnica contratada por OHL y la Oficina Técnica de nuestra empresa y la Ingeniería MC-2 que fue como adelantamos la calculista de la estructura; así como los proveedores de materias primas (cemento, áridos y aditivos)

lograron un producto de excelente calidad y fiabilidad que satisfizo plenamente las necesidades y exigencias de OHL. 16.7.2. Control de Calidad. El control de calidad ha sido tan alto y exhaustivo que se llevó a cabo al 100% en el caso del HA80. Dicho control empezaba en las materias primas (áridos, cemento, aditivos e incluso agua) que fueron sometidos a constantes pruebas y ensayos. En el caso de los áridos, procedentes de las graveras que el fabricante del hormigón posee cerca de Madrid, se realizaron ensayos específicos para garantizar las propiedades que tenían que presentar esos materiales (fiabilidad, equivalencia de arena, coeficiente de lajas, ensayo de Los Ángeles y de finos, etc.), ensayos realizados en los laboratorios propios del fabricante, y en los de las empresas subcontratadas por Inmobiliaria Espacio con ese fin,

Detalle de vigas cargadero de 600 toneladas de peso que soportan en planta 4 los pilares de las fachadas Norte y Sur. Son de acero laminado de 30 m. de luz y 8 m. de altura

53

Cimbra de la zona del vestíbulo principal o Hall de entrada

54

55

arrancamiento para barras ancladas con grout y resina, pruebas para empalmes mecánicos, etc. Al hormigón de todas y cada una de las hormigoneras que entraban en la obra se realizaba “in situ” el ensayo de consistencia mecánica en la mesa de sacudidas, se le medía su temperatura y se obtenía del mismo una toma con la que se realizaban 4 probetas para, en el caso de los hormigones de alta resistencia, HA-80, llevar a cabo el ensayo de consistencia a compresión a 7 y 28 días. Para los hormigones HA-30 y HA-40 de los forjados también se utilizaba el ensayo del Cono de Abrahams para determinar su flidez. Durante la ejecución de la estructura se realizaron 3.094 tomas y se ejecutaron 12.376 probetas, con lo que se consiguió asegurar las características y cualidades del hormigón utilizado en toda la obra. 16.7.3. Volumen utilizado. De los 50.000 m3 de hormigón empleados, los HA-30 y HA-40 han sido mayoritarios, si bien el A80/F/12/IIb alcanzó, como hemos significado, una alta medición (6.500 m3). Detalle de montaje de viga cargadero en fachadas Norte y Sur

así como por la propia OHL con el propósito de asegurar su comportamiento homogéneo y constante. En efecto, el control de calidad en obra se llevó a cabo por los equipos de dichos laboratorios (COMPOSITES ID e INTEMAC) así como por los laboratorios de la empresa suministradora, es decir TARMAC IBERIA, S.A.U. y los de la propia OHL, recogiéndose así información exhaustiva de 4 fuentes diferentes para disponer de un control detallado y preciso del comportamiento del hormigón desde que salía de las plantas de fabricación hasta que era colocado dentro de los encofrados en la obra. 56

Durante la ejecución de la estructura de la Torre se efectuaron múltiples ensayos de prueba y de control. Entre otros, se realizaron para la losa de cimentación pruebas de rozamiento losa-terreno, se controló la evolución de la temperatura del hormigón y se midieron las deformaciones por tesado, se hizo un control topográfico de montaje y seguimiento en el tiempo de las vigas cargadero, antes y después de las fases de tesado; se controlaron topográficamente los asentamientos de la Torre, acortamientos diferenciales entre pilares y núcleos, evolución en el tiempo de las flechas de los forjados, ensayos específicos de

En los núcleos se empleó HA-80 hasta la planta 7 y HA-30 y HA40 en las sucesivas. También se ha empleado el HA-80 en los pilares hasta la planta 7 y en todo el cinturón de rigidez. El HA-80 debía alcanzar la resistencia requerida de 80 Mpa a los 28 días, por lo cual debían conseguirse resistencias muy próximas a esos 80 Mpa a los 7 días, para así poder garantizar a los 28 días la resistencia solicitada. Otro condicionante de los hormigones empleados ha venido determinando por su puesta en obra, fundamentalmente por su trabajabilidad, pues era imprescindible su capacidad de poder ser bombeado a más de 140 m de altura y ser colocado sin problemas en zonas de alta densidad de armadura. En definitiva un hormigón bombeable,

con propiedades reoplásticas, altamente cohesivo y con un periodo de trabajabilidad útil suficientemente prolongado. Para lograr todo esto era imprescindible el empleo de aditivos reductores de agua, cohesionantes y de alta actividad superfluidificante. 16.7.4. Dosificación. Después de realizados los pertinentes ensayos previos y característicos estipulados en la EHE se llegó a la dosificación idónea con estas características: • Cemento Se optó por emplear cemento tipo CEM 152,5R de Lafarge Asland S.A., de su fábrica de Villaluenga de la Sagra. • Áridos Los áridos empleados han procedido de las graveras que TARMAC IBERIA posee en Arganda del Rey (Madrid). Para este tipo de hormigón se optó por el empleo de un árido silíceo rodado, machacado posteriormente, con tamaño 4/18 mm, que permitió obtener una mayor resistencia que con el árido simplemente rodado y al ser menos grueso que el árido estándar, conseguir una mejor colocación en zonas densamente armadas. • Aditivos Suministrados por la firma DUGUSSA, en los hormigones HA-30 y HA-40 se utilizó como plastificante el Pozzolith 651 N y

Grúas auxiliares utilizadas en las primeras plantas, Detalle de montaje de las primeras alturas de fachadas y subida a Planta Mecánica 1 de grupo electrógeno

concretamente en el HA-40, y como superfluidificante el Glenium ACE 325. En el caso del HA-80/F720/IIb (suministrado en cubilote hasta P-

Una de las características fundamentales de la ejecución de la estructura de Torre Espacio, ha sido la creación de un sistema de funcionamiento mecanizado comparable al de una cadena de montaje; es decir, se industrializó el proceso constructivo para hacerlo lo más repetitivo posible.

1) se utilizó como aditivo superfluidificante el Glenium ACE 325 y el Meyco M5 285 que es una suspensión, con consistencia de gel, de nanosilice, de DEGUSSA. En el caso del HA-80/F/12/IIb (suministrado por bombeo para el cinturón de rigidez) se aditaron el Glenium AC 325 y el B 255 de DEGUSSA, así como microsílice y nanosílice de la misma firma (Rehomac VMA 350). En el Cuadro adjunto Nº 2, hemos recogido las dosificaciones promedio de los hormigones citados, empleados en la construcción de Torre Espacio. Para los lectores que tengan curiosidad acerca de cómo conseguíamos de forma pionera en España los hormigones de alta 57

HA-30/F/20/IIb Cemento Asland II/A-V 42.5R Arena silícea 0/4 Gravilla sílícea 4/20 Aditivo plastificante Degussa / Pozzolith 651 N Relación a/c

370 kg/m3 8 10 kg/m3 1050 kg/m3 1% ≈0.5

HA-40/F/20/IIb Cemento Asland II/A-V 42.5R Arena silícea 0/4 Gravilla silícea 4/20 Aditivo plastificante Degussa / Pozzolith 651 N Aditivo super fluidificante Degussa / Glenium ACE 325 Relación a/c

420 kg/m3 740 kg/m3 1050 kg/m3 0.8 % 1.2 % ≈0.43

HA-80/F/20/IIb (hasta P1 - cubilote) Cemento Asland I/52.5R Arena silícea 0/4 (35 %) Árido silíceo 4/20 (65 %) Nanosílice Degussa / Mayco ACE 325 Aditivo super fluidificante Degussa / Mayco MS 285 Relación a/c

500 kg/m3 660 k g/tn3 1170 kg/m3 3.0 % 3.1 % 0.25

HA-80/F/12/IIb (cinturón de rigidez - bomba) Cemento Asland I/52.5R Arena silícea 0/6 (50 %) Andesita 6/12 (50 %) Microsílice Nanosílíce Degussa / Rehomac VNIA 350 Premix COMPOSITES (bombeo, control retracción, etc.) Aditivo 1, super fluidificante Degussa / Glenium ACE Aditivo 2, super fluidificante Degussa / Glenium B 255 Relación a/c.

580 kg/m3 750 kg/m3 800 kg/m3 5.0 % 1.0 % 2.1 % 2.0 % 0.2 % 0.27

Cuadro 2.- Dosificación promedio de los hormigones empleados en la construcción de Torre Espacio

resistencia en los que incorporábamos directamente el microsílice al hormigón, pueden consultar los números 33 y 44 de TECNO donde narramos como lo utilizábamos antes de la existencia de los actuales aditivos contenedores de nanosílice. • Aceptación Una vez controlado el estricto cumplimiento del protocolo de fabricación de los hormigones, se daba el visto bueno a cada camión hormigonera al que también antes de salir de la planta de fabricación con destino a la obra se le había sometido otro ensayo de escurrimiento mediante la mesa de sacudidas. 58

• Colofón Para finalizar este capítulo de nuestro reportaje dedicado a los hormigones utilizados en esta magna realización de Torre Espacio, recalcaremos a modo de resumen como la utilización de los hormigones de alta resistencia en las estructuras de edificación de gran altura ha experimentado un notable incremento debido a la idoneidad de sus prestaciones en los elementos portantes verticales, que no se limitan exclusivamente al aumento de la capacidad resistente y lo que ello supone de reducción de dimensiones, volúmenes y pesos; sino también a la gran mejora que aportan en lo referente a la durabilidad y a los aspectos reológicos: No obstante,

para alcanzar la máxima efectividad de su empleo, el proyecto de la estructura debe tener en consideración los criterios específicos más idóneos para poder evitar o reducir la incidencia que las deformaciones diferidas de las piezas verticales, aunque mejoradas respecto a las que se obtendrían con hormigones normales, implican en la respuesta del sistema a largo plazo.

17. EL INCENDIO EN EL PERIODO DE EJECUCIÓN. Durante el periodo de ejecución de la estructura, la noche del 4 de septiembre del 2006 tuvo lugar un incendio en la planta 41 de la torre, el cual se pudo observar a través de la televisión, como si se hubiera pensado transmitirlo en directo, pues se estaba celebrando en sus cercanías un acontecimiento de tipo deportivo. La torre empezó a arder a la altura de 140 m. durante la noche, lo que daba un aspecto preocupante al hecho. El incidente no tuvo consecuencias graves, pero el fuego destruyó el encofrado autotrepante del núcleo central así como la autotrepa de protección que discurría por la fachada. A pesar de los daños citados causados por el incendio y de las dificultades derivadas de la destrucción de esos equipos, cuatro días más tarde, el 8 de septiembre se finalizó la estructura de la planta 41, y sólo una semana después del fuego, el 11 de septiembre, se instaló, en un tiempo record, un nuevo sistema de autotrepa del nuevo equipo de bombeado del hormigón. Muchas personas nos preguntaron: ¿Acaso se habían tomado las medidas exigidas contra el fuego?, la respuesta es clara: no hay requisitos de ese tipo marcados por la Ley. En un rascacielos son necesarios unos aljibes con agua y grupos de presión que la eleven y distribuyan, pero a esto último, no obliga la normativa cuando el edificio está en construcción. El conjunto arquitectónico una vez

He aquí una clara demostración de que la Torre Espacio fue siempre por delante de las otras 3 torres en su ejecución

terminado tiene que ser autosuficiente, porque en esas alturas no se puede contar con una intervención rápida de los bomberos. Si la torre hubiera estado terminada, en opinión de los técnicos e incluso en la de los bomberos, no habría pasado nada. Ahora remitiremos al lector al capítulo de Instalaciones donde nos vamos a referir al sistema de protección, detección y extinción de incendios en Torre Espacio; que tiene previsto un sistema de autoapagado, dado que los bomberos en España, en general, lo que tienen son escalas no más altas de 50 metros y el chorro de una manguera apenas puede alcanzar unos 15 o 20 metros más.

Según fuentes de la obra la causa posible que motivó el fuego fue una lámpara de iluminación en mal estado que no funcionase bien sometida al intenso calor reinante, y que causó un cortocircuito. Lo que está más claro es el motivo de que el fuego no se extendiera más rápidamente. En primer lugar “el hormigón armado de alta resistencia empleado en la estructura es un seguro de vida”, opinión en la que coinciden con nosotros expertos como el Decano del Colegio Oficial de Arquitectura de Madrid, D. Ricardo Aroca; y en segundo lugar “no existía masa de fuego”. Ni paneles, ni mobiliario, moquetas o papel. Pasadas las 4 de la mañana la situación estaba controlada y se descartaba por completo recurrir a soluciones de

emergencia como el uso de helicópteros: La estructura de hormigón de Torre Espacio resistió el embate de las llamas durante su construcción y ahora, una vez terminada, su sistema antifuego en una garantía digna de elogio y aprecio. En realidad de este incendio que en principio podría haberse pensado que pudiera llegar a ser un siniestro como el del edificio Windsor en Madrid se pudo obtener, aunque desde luego no fuera esa nuestra primera idea, un cierto e inesperado beneficio: poder decir que hoy Torre Espacio es posiblemente el primer rascacielos en el mundo que puede certificar que tiene una estructura sometida a un simulacro de 59

Vista exterior del encofrado autotrepante del núcleo

incendio con fuego real a 140 metros de altura, en el momento más desfavorable, con un éxito total; porque su estructura aguantó el fuego de manera

admirable aunque aún no estuviese en fase operativa su sistema de prevención, detección y extinción de incendios, con el que ya cuenta para garantía de sus ocupantes.

18. LA SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN ESTRUCTURAL. El riesgo que trae consigo la ejecución de un trabajo se puede evaluar según el número de personas que en el mismo intervienen y de acuerdo a su duración temporal: por la probabilidad de un accidente y sobre todo por las consecuencias de éste. La construcción de una estructura de hormigón, la altura del edificio y el largo periodo de ejecución estructural de una obra consistente en la realización de un rascacielos sin duda son descollantes entre todas las demás actividades que pueden aparecer afectadas por los factores citados.

Interior del encofrado autotrepante del núcleo

60

El alto grado de seguridad especial en el proceso de ejecución de la

Vista de la sujección de las grúas trepantes a los forjados de las plantas

estructura de Torre Espacio que se mantuvo durante todo el proceso, se basó fundamentalmente en la elección de elementos auxiliares con seguridad intrínseca o incorporada. Aún contando con dichos elementos, en muchos casos, esos medios que en su mayor parte eran de diseño estándar, fueron mejorados para esta nuestra obra con la incorporación de nuevos elementos protectores sobre la base de la

Ascensor para subida de personal durante la ejecución de la estructura

experiencia real que su uso venía aconsejando, mejorándose paulatinamente ese alto grado de protección. Así, por ejemplo, para los forjados bajo rasante se emplearon mesas de encofrado cuyas patas fueron aseguradas con cables de acero al tablero de encofrado propiamente dicho, de modo que era posible plegarlas al modo del tren de aterrizaje de un avión y sacarlas de

Durante la fase constructiva, destacó la importancia del uso de los elevadores de personal y de materiales. Se dispusieron 2 elevadores de obra: uno con la doble función de elevar materiales y personal y el otro, de mayor dimensión, destinado sólo a la subida de materiales.

la planta sin necesidad de retirar las barandillas de protección. Si hubiese que destacar el elemento, más importante en la seguridad de la ejecución del edificio, éste deberá ser el sistema ACS perimetral (auto-climbing system), conocido vulgar y popularmente en la obra como “sombrero”, al que nos hemos referido anteriormente como “auto-trepa de fachada” y que ha sido descrito en páginas anteriores como un aspecto distintivo de la ejecución de Torre Espacio frente a la de las torres vecinas. En esencia, dicho elemento era un andamio a dos niveles complementando por un sistema de pértigas que permitía mantener una red perimetral a más de un metro sobre la altura del encofrado en ejecución. Dichos elementos disponían de un sistema de auto-trepado básicamente similar al de los encofrados trepantes de los núcleos, aunque fueran sistemas más complejos en su uso, debido al perímetro cambiante del edificio a lo largo de toda su altura. Esto implicó que 61

Ver protecciones en fachada mientras se dispone el acero para hormigón de forjado.

los distintos tipos de módulos ACS se tuvieran que combinar de manera distinta para adaptarse a las diferentes curvaturas y longitudes del perímetro, lo que implicó un evidente grado de dificultad. El resultado fue que se podía estar encofrando una planta, hormigonando la inmediatamente inferior, desencofrando la segunda

por debajo, y todo ello simultáneamente y con total seguridad. Todas esas plantas quedaban cerradas por una doble malla de red de poliamida y tela mosquitera que impedía la caída de personas y de objetos, y que además tenía el importante efecto psicológico de evitar la visión de la altura. Los anclajes del sistema ACS,

Bomberos de Madrid, realizando pruebas a 176 m. de altura

62

conocidos como “zapatos”, se recibieron a otros anclajes embebidos en los cantos de las losas, y en el caso de las plantas de doble altura, al no existir losa donde anclarlos, se utilizaron horcas de longitudes excepcionales (16 m aproximadamente), fabricadas y testadas específicamente para esta obra nuestra. En las últimas plantas, dada su altura, excesiva para el empleo de horcas por su exposición al viento, la empresa RMD-Kwikform, especializada en estructuras temporales, desarrolló e implementó en tiempo record una solución técnica para que el sistema ACS pudiera usar sus puntos de anclaje: recibiendo los elementos que lo constituían a unos cabezales metálicos específicos que, a su vez, se apoyaban en un sistema de montantes y tornapuntas, formado por vigas “soldier”, que trasladaban las cargas tanto a compresión como a tracción al forjado inferior.

velocidades que se pueden presentar en las plantas superiores son siempre mayores que en las inferiores, y además el factor simple de la acción eólica se complica con la aparición de turbulencias que surgen cuando las corrientes de viento chocan con la enorme superficie de las fachadas del rascacielos.

Primeros rayos sobre la Torre en construcción durante una tormenta en Abril del año 2006

Para paliar esos inconvenientes, las 2 grúas principales de Torre Espacio que como en todas nuestras realizaciones presentaban unos brazos o plumas que giraban a distinta altura para barrer por encima el área total de las plantas, tenían mecanismos de alerta conectados a sus correspondientes anemómetros. Así cuando el viento sobrepasaba los 75 Km/hora, se situaban automáticamente en modo veleta, es decir, giraban libremente para oponer de forma natural la menor resistencia al viento. No obstante, a velocidades inferiores seguía existiendo riesgo en función del material que se elevaba, así por ejemplo, los tableros de encofrado pueden presentar una superficie aparente contra el viento que los haga ingobernables aún con vientos de menor intensidad. En estas situaciones, el criterio y el buen

hacer de un gruísta experimentado es imprescindible, y en esta obra nuestra son de alabar las actuaciones de quien realizaron esa función. Otros equipos como los montacargas o las góndolas de limpieza tienen velocidades de parada inferiores, alrededor de los 50 ó 60 Km/h. En estos casos los equipos se debían dejar fuera de uso y aparcados en una superficie firme, y los ocuparon siempre operarios con alto nivel de experiencia. El segundo factor por orden de importancia y frecuencia, en lo que se refiere a su interferencia con las labores de construcción segura, es la nubosidad, pues las nubes bajas dificultan o impiden la visibilidad. Este fue un inconveniente especialmente destacado en el manejo de cargas que desde el nivel de suelo tenían que subirse a la coronación de la estructura, de modo que en esos casos la visión directa de la carga por los gruístas debía sustituirse por un sistema de comunicación vía radio, claro y fiable. Una anécdota que puede llamar la atención a quienes no han realizado trabajos a esas alturas, es el hecho de que en días de niebla los gruístas de las 4 Torres se veían claramente entre sí,

19. LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS EN LA SEGURIDAD. 19. 1. EL VIENTO, LA NIEBLA Y LA TEMPERATURA. En las obras de ejecución de los edificios de gran altura, y Torre Espacio no podía ser una excepción, los factores climáticos tienen una importancia mayor si cabe que la altura propiamente dicha, en la prevención en cuanto a la seguridad. El viento es, desde luego, el factor con mayor incidencia en los diferentes procesos constructivos y en la utilización de los equipos y medios auxiliares, porque las

Durante gran parte del proceso constructivo se realizaron labores estructurales y a continuación las del cerramiento de las fachadas

63

invirtió, sintiéndose más calor en las plantas superiores que en las inferiores, así como en las fachadas soleadas o en la cubierta. 19.2. LOS RAYOS. Dentro de los factores climáticos cabe referirnos finalmente a la electricidad atmosférica. Mientras un edificio terminado dispone de su correspondiente pararrayos, uno en construcción, con todos los elementos metálicos expuestos, se convierte en una virtual punta captadora y en un paso natural para las corrientes eléctricas creadas por la diferencia de potencial entre la atmósfera y la tierra. Detalle de la zona de postesado del cinturón de rigidez

aunque todos ellos indicaban por radio que en ese momento ninguno distinguía el suelo. Otro elemento a tener siempre en cuenta fue la temperatura. La sensación térmica que percibimos es la combinación de temperatura, humedad, calor radiado y velocidad del viento. Así, durante la construcción de las estructuras en las zonas expuestas a los vientos y con mayor grado de humedad se percibieron temperaturas inferiores cuanto mayor era la cota del edificio y se puede narrar, también a modo de

anécdota, que hubo días de invierno en los que en algún momento se midieron 6º C menos en la planta 54 que en la planta baja, y sí en ese instante la velocidad del viento era de cierta intensidad, la sensación térmica podía suponer casi 9º C de diferencia entre ambas plantas; sin embargo, una vez cerrada la fachada y por tanto eliminado el factor viento, y en condiciones de baja humedad propias del clima de Madrid, la componente de la temperatura radiante empezó a tener tal peso que la situación se

Detalle de boquila de maquinaria para postesados

64

La obra de Torre Espacio ha sido pionera en el ámbito de la edificación española a la hora de afrontar este problema y sus soluciones. Tras la valoración del riesgo, el planteamiento de distintas posibilidades y la consulta con expertos nacionales y extranjeros, se optó por un sistema de alerta temprana de tormentas eléctricas diseñado y desarrollado específicamente para este proyecto, constituyendo un método de gran interés. En efecto: en una revista técnica (BIA, editada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid), apareció (Nº 251/octubre del 2007), un magnífico artículo firmado por el Coordinador de Seguridad y Salud en la obra, D. Vicente Moreno Martínez. El artículo hacía referencia al “Sistema de prevención frente al riesgo de rayo durante la construcción del edificio Torre Espacio” y por haber obtenido el primer premio, otorgado por ese citado Colegio Profesional, correspondiente a la segunda edición de los Premios de Investigación que convoca anualmente la Fundación Escuela de la Edificación, merecería sobradamente ser incluido en este Número Monográfico Especial de TECNO. Lamentamos no poderlo presentar aquí por su extensión; aunque esperamos de su autor su

amable permiso para recogerlo en un próximo número con la seguridad de recibir por ello el agradecimiento de nuestros lectores. En ese artículo Vicente Moreno, Aparejador y Técnico de nivel superior en PRL, adscrito a la empresa SGS Tecnos, nos informará de cómo el mencionado y exitoso sistema de prevención estuvo formado por la combinación de tres servicios. En primer lugar se contrató con el Instituto Nacional de Meteorología (INM), hoy Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) el diseño y mantenimiento de una aplicación informática que, contrastando la localización de la obra con los datos de los rayos que podrían caer, enviaba mensajes por correo electrónico según varios niveles de alerta en función de la proximidad de las tormentas. A continuación, se encargó a la empresa AVALORA, enclavada en el Grupo Villar Mir, el mantenimiento del buzón de correo electrónico que recibía dichos avisos de alerta y el desarrollo de una pasarela informática que los transformara en mensajes SMS para ser recibidos en los teléfonos móviles de los responsables y encargados de obra que se determinaran en cada fase. Por último el coordinador de seguridad (a quien nos hemos referido) elaboró el protocolo de seguridad que determinó las pautas a seguir por los responsables y el personal de obra, en función de los mensajes SMS que se recibían, así como otros aspectos relacionados con la

Conectores de armaduras del cinturón de rigidez

gestión del sistema. Digamos ahora que desde el 17 de abril hasta el 24 de agosto del año 2007, se recibieron un total de 628 avisos emitidos por el INM, que se desglosan del siguiente modo: • 378 avisos de prealerta (radio de 25 Km). • 57 avisos de alerta (radio de 8 Km). • 29 avisos de alerta máxima (radio de 5 Km).

Insistimos en la importancia, interés, calidad y primigenia de los procesos constructivos de Torre Espacio ya que la ejecución de este gran obra fue distinta a todas cuantas hasta ahora habíamos llevado a efecto.

• Y 464 avisos de vuelta a la situación normal. Hay que resaltar que prácticamente cada una de las alertas máximas ha conllevado caída de rayos en la obra, aunque hay que aclarar que no todas ellas han coincidido con el horario laboral. Del tratamiento de los datos de los avisos también se pueden elaborar las siguientes estadísticas: • 1. La hora promedio a la que se recibió el aviso fueron las 16:54 (hora local), es decir, en plena jornada laboral. • 2. Cuando la tormenta comenzaba se recibió de media, un aviso cada 10 minutos. • 3. Las situaciones de alerta máxima duraron una media de 42 minutos, siendo la de mayor duración de 1 hora y 46 minutos. 65

Safety Institute (NLSI) que se define como agencia estadounidense sin ánimo de lucro con el objetivo de informar sobre los riesgos de los rayos. TECNO en su deseo de informar a los miembros del Grupo OHL recomienda a sus lectores las siguientes precauciones en otras obras de futuro. “Tenemos experiencia con grúas de construcción y rayos aquí en los Estados Unidos. Cada emplazamiento es diferente debido a las condiciones locales pero en general: • 1. Ningún lugar cerca de la grúa puede ser considerado seguro para los trabajadores que permanecen en el terreno. La razón son las corrientes manopie (touch voltaje) y pie-pie (step voltaje). • 2. Para máxima seguridad es recomendable evacuar a los trabajadores (lejos de la grúa y sin permanecer en terreno abierto).

Los pilares inclinados, cuyo grado de pendiente va cambiando progresivamente a medida que la Torre gana altura, constituyen una de las características más significativas de la estructura de ésta

• 4. El tiempo medio de reacción del que se dispuso desde el aviso de alerta al de alerta máxima fue de 6 minutos y 30 segundos. Por lo expuesto en el punto 4, se decidió que en caso de alerta máxima era más seguro que los gruístas permanecieran en sus cabinas a que las abandonaran con riesgo de que el rayo cayera mientras bajaban. Además, tal y como se explica en el punto 3, no hay que temer que deban pasar encerrados un periodo de tiempo excesivamente prolongado. Para que quienes no conozcan las condiciones de una grúa en acción durante la actividad de una tormenta, diremos que el fabricante de las dos grúas-torre utilizadas en Torre Espacio 66

informó de dos aspectos que son importantes e insoslayables en la solución final adoptada: • La puesta a tierra de las estructuras metálicas de sus equipos garantizan el comportamiento de los mismos como “virtuales” pararrayos de la obra. • La cabina de operación del gruista está aislada eléctricamente y en caso de caída de rayo se comporta como una “jaula de Faraday” protegiendo a quien se encuentre en su interior. Además han sido especialmente importantes y tenidas muy en cuenta las recomendaciones que hace públicas el National Lighting

• 3. Ningún equipo o producto del mercado proporciona seguridad. Esto se aplica especialmente a los pararrayos con dispositivo de cebado (early stream emisión terminals), permitidos por los reglamentos españoles pero no por los de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) o los americanos. • 4. En todos los informes de consultoría que hemos realizado se recomienda usar: 4.1. Alerta temprana fiable con detectores de rayos de alta calidad. 4.2. Una directriz o procedimiento que describa cuándo evacuar, a dónde evacuar y cuánto tiempo permanecer en los emplazamientos seguros“. A pesar de que, como se ha dicho y como puede verse en alguna de nuestras fotos, han caído rayos en la obra, no se ha producido ningún daño personal. La valoración de la eficacia del sistema no puede, pues, ser más positiva.

20. EL MONTAJE DE LA FACHADA. En Torre Espacio la fachada y la climatización están íntimamente ligadas y el montaje de esta fachada ha sido desde luego uno de los procesos constructivos del mayor interés entre los muchos seguidos en la edificación de tan singular edificio. La fachada es modular activa de doble piel, estando constituida por 1.710 módulos. Su primera piel, la exterior, está compuesta por un doble vidrio con cámara de aire deshidratada, de altas prestaciones, sobre todo en cuanto a los factores de radiación solar, pese a su transparencia. La segunda piel, la interior, es un vidrio de seguridad colocado sobre un bastidor practicable a efectos de limpieza. La cámara formada entre ambas pieles es capaz de alojar una persiana de lamas microperforadas que, además de su uso funcional, permite absorber radiación solar. Al referirnos a las instalaciones, y al tratar del sistema de climatización, explicaremos más adelante como está relacionado con la fachada para su uso correcto, en tanto que ahora nos limitaremos a decir que tanto el diseño, como la fabricación y el montaje de la fachada corrieron a cargo de la empresa italiana PERMASTEELISA especializada en actividades de este tipo: diseño, fabricación y montaje de fachadas de edificios singulares de oficinas. Mediante un sistema que destaca por su seguridad y por la rapidez en su ejecución, el montaje de esta fachada comenzó a realizarse en el mes de Diciembre del año 2005 y se fue llevando a efecto con fases de actividad que se solaparon con la construcción de la estructura; aunque siempre como es lógico después de las de ejecución de ésta. Los operarios que realizaban estos trabajos tuvieron garantizada su seguridad en todo momento, ya que siempre trabajaban desde el interior del edificio y, naturalmente, estaban

Detalle de la fachada

permanentemente sujetos por líneas de vida. El método empleado fue el siguiente: en primer lugar, se instalaron unas placas de apoyo en los carriles que previamente se habían dejado embebidos en el borde de la losa de cada planta durante le ejecución de la estructura para a continuación en estas placas insertar el anclaje de los módulos de fachada, situados en la parte superior de los módulos, de 4 m de altura, de tal forma que el módulo quedara colgando de la losa. En el exterior de la estructura de la torre se instaló un monorraíl que permitía el montaje de fachada hasta en once plantas por debajo. Al comienzo de los trabajos, los ritmos de ejecución eran de una planta cada semana y media, pero este ritmo se aceleró paulativamente en las plantas

superiores, hasta alcanzar una planta por semana. Dada la forma de la torre, hay más de 21 módulos diferentes, siendo el más común el rectangular de 4x1,20 m, que representa aproximadamente el 60% de los 1.710 instalados. Estos módulos tienen un peso de 250 Kg cada uno. El peso total de la fachada, que tiene 35.789 m2 de desarrollo, es de 1.864 toneladas.

21. LOS ACABADOS. En la entrada al edificio, según hemos adelantado, se sitúa el imponente atrio exterior desde el que se entra a un gran vestíbulo, con tres espacios que dan paso a las baterías de ascensores principales y al desembarco de los ascensores procedentes del sótano, garaje o estacionamiento de vehículos. 67

Los acabados del atrio se distinguen por su elegancia, sobriedad y alta calidad. Las paredes del frente del atrio, de forma curvada, están forradas o aplacadas en su gran altura de granito oscuro, casi negro azulado, de granito Jetmist, procedente de Nueva Inglaterra (EE.UU.), y despiezado y mecanizado posteriormente en Italia, en tanto que en los vestíbulos de los ascensores se utilizó como revestimiento una piedra caliza denominada “Magni du Louvre”, la cual es originaria de Francia. Los solados del vestíbulo principal se realizaron en mármol nacional de Sierra Elvira y llevan unas franjas taraceadas de mármol Crema Real, y en un blanco lechoso, en este caso siendo ambas piedras procedentes de Turquía. En cuanto a los techos, son de escayola y están formados por unos casetones piramidales de base cuadrada, estando implantados en una disposición horizontal curvada. Los pilares del vestíbulo van forrados en un Composite acabado en una capa de aluminio del mismo color que el de los elementos del cerramiento de la fachada. Estos mismos elementos se han utilizado en los acabados de los dos “Sky lobbies” o áreas comunes, situadas en las plantas 18 y 33 del rascacielos. Las plantas tipo se entregan a sus arrendatarios con un suelo técnico y con un falso techo de chapa lacada, perforada, que interviene en el sistema de climatización, al formar parte, como luego explicaremos, del llamado “techo frío”. En las placas del techo se han dejado, entre las zonas perforadas, unas franjas lisas, a 45 grados respecto a otras franjas que constituyen la perfilaría de apoyo de las placas. El diseño de las franjas lisas a 45º se ha hecho de forma que las franjas se perciben con continuidad no rota por la presencia ortogonal que entre ellas ofrecen las de apoyo de las placas. 68

Ver detalle de pilares inclinados de fachada en el interior de la planta 18, en fase de ejecución del “Sky Lobby”

El suelo técnico es registrable y presenta pedestales y travesaños de sustentación que impiden su movimiento en cabeza, si se hubieren de levantar para incorporación de algún elemento (cables, etc.) en el futuro, por razones de mejora de las instalaciones o por mantenimiento. Este sistema asegura una total estanqueidad del suelo técnico que funciona como plenum, presentando salidas de aire desde rejillas con lamas circulares concéntricas de acero inoxidable. Las baldosas de ese suelo técnico, de 60 x 60 cm son de sulfato cálcico de alta densidad, totalmente ignífugas, y en algunas zonas, tales como vestíbulos de montacargas y cuartos eléctricos

llevan un acabado con placa de gres, que se usó también en todo la extensión de las plantas que ocuparán en la Torre los Grupos Villar Mir y OHL. En las zonas de aseos existe una importante profusión de acabados, dentro de un mismo espacio: solados, aplacados y encimeras de la llamada piedra Wengué, procedente de China; con empanelados de madera Wengué reconstruida y paramentos pintados en plástico liso, en tanto que los aseos presentan escayola lisa en los de uso común y en las cabinas que dan acceso a los patinillos de instalaciones en techos. Las puertas antifuego RF-90 de paso a patinillos presentan la

La Torre presentaba ya en esta fase de obra sus fachadas casi cerradas en toda su altura

69

diurna con luz natural y un gran nivel de iluminación nocturna con paneles cenitales, dando con su diseño y disposición una gran sensación de seguridad al verse la calle desde ambas escaleras.

22. LAS INSTALACIONES. 22.1. INTRODUCCIÓN Y LISTADO. Han sido varias las Instalaciones que se han proyectado y montado en el edificio Torre Espacio, y cabe decir que todas ellas, que ya están funcionando en general y lo están haciendo a plena satisfacción, pueden y deben ser encuadradas en la primera línea de vanguardia de la más moderna tecnología.

Escalera de caracol que une la planta baja con las tres primeras plantas. En su interior se instaló un ascensor panorámico

singularidad de que su cerco es completo, es decir que incluye marco en los laterales, como es costumbre, pero también en el suelo o parte inferior de la puerta, con lo que su estanqueidad es completa.

formando parte de la fachada y el hecho de la transparencia de la barandilla, proporcionan a ambas escaleras de emergencia un magnifico nivel de iluminación

En varias de ellas, como el sistema de climatización, que es el llamado de Techo Frío, nos hemos alejado de los sistemas de tipo convencional “todo aire” o de terminales tipo “fan coil”, ya que producen ruido, asimetrías y generan un elevado costo de mantenimiento, a la vez que dificultan notablemente la distribución en planta. Como dato que confirma el alto grado de Innovación del “Techo Frío” diremos que, en fecha reciente, una prestigiosa empresa del ramo de la Climatización, se

En cada planta los solados de los vestíbulos de los ascensores son de granito sanitario, en negro intenso, procedente de China. Es esos espacios los techos, abovedados, están pintados con una semilaca, mientras las paredes en cada planta aparecen cubiertas por empanelados de vidrio extraclaro, sobre espejo enmarcado en acero inoxidable. Ambas escaleras de emergencia van acabadas con un solado de granito negro intenso, también sanitario, techo de chapa, barandilla de doble vidrio laminar en los paramentos del interior y pasamanos de acero inoxidable en ambos laterales, en los que la situación del paramento externo 70

Grupo de bombeo para red de fan-coils, en zonas no de oficinas

anunciaba en la prensa nacional asegurando que su sistema tradicional se había instalado en Tres de las Cuatro Torres del Paseo de la Castellana. Por supuesto, la cuarta, la no mencionada, era Torre Espacio donde utilizamos este nuevo sistema que se viene ya usando desde hace muy poco tiempo en Estados Unidos, pero que aún no se había instalado en España y ahora se está empezando a utilizar en algunos modernos edificios del resto de Europa. Otro ejemplo de instalación moderna e innovadora es la Red isopotencial contra la lipoatrofia semicircular, a la que luego nos referiremos y cuya existencia e incluso su propio nombre serán desconocidos incluso para muchos técnicos en Arquitectura y/o Construcción. Pero como tenemos en OHL a una persona, nuestro compañero en la empresa, el Ingeniero Industrial Ricardo Lejárraga Camacho al que OHL situó a pie de obra como Jefe de Producción de Instalaciones, siendo por tanto quién más y mejor conoce el montaje, funcionamiento y conservación que precisarán éstas en el futuro, y al que agradecemos que haya aceptado, con un gran ejemplo de profesionalidad y compañerosmo, nuestra petición de que fuera él quien nos relatara estas cuestiones, vamos a dejar que informe a nuestros lectores a partir de aquí de cuanto vamos a seguir relatando acerca de cada Instalación:

Grupo de bombeo para el sistema de climatización por techo frío

En primer lugar vamos a hacer un listado de las instalaciones más importantes incluidas en esta singular realización: . Climatización. . Fontanería y Saneamiento.

La producción de frío se lleva a cabo a través de cuatro enfriadoras con compresor centrífugo condensadas por agua, tres de 2.300 kW cada una y otra de 1.200 kW alimentada por grupos electrógenos para dar soporte a los servicios mínimos en caso de emergencia y ubicadas en el sótano 2.

. Electricidad. . Detección y Extinción de Incendios. . Telecomunicaciones. . Instalaciones especiales. . Seguridad y Control de accesos. . Ascensores. . Red contra la Lipoatrofia Semicircular. . Megafonía. . Etc. Veamos con detalle algunas de ellas: 22.2. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN 22.2.1. Descripción general en oficinas y plantas tipo. El sistema de climatización instaurado en Torre Espacio es un sistema híbrido aire/agua con 71

techo. La potencia media aportada por estos módulos es de 70W/m2. Por encima del módulo de techo se colocó una manta de aislamiento termo-acústico a base de fibra mineral evitando pérdidas en el sistema. Este sistema se completó con baterías perimetrales conectadas al mismo circuito hidráulico con un alto aporte de potencia por metro lineal, batiendo así la carga de fachada.

Conductos de impulsión de unidades de tratamiento de aire

aporte de aire exterior de ventilación por falso suelo y un novedoso sistema de refrigeración basado en paneles y viga fría en techo. Es el denominado “Techo Frío”, el cual veremos mas adelante. La calidad ambiental interior es excelente al no existir elementos mecánicos locales y teniendo en cuenta, además, que la inyección del aire de ventilación desde el falso suelo asegura la completa inundación de la zona ocupada con aire exterior tratado y filtrado.

radiación solar en la fachada. Los paneles fríos que conforman el sistema en el interior consisten en un tubo de cobre montado a modo de serpentín sobre el módulo de

En zonas del edificio con poco perímetro libre, o con orientaciones con gran aporte de radiación, se colocaron pequeños ventiladores aceleradores del flujo para potenciar el frío cedido por las vigas perimetrales. El sistema de control automático contempla la activación de estos ventiladores sólo cuando sea necesario en función de la temperatura ambiente. Este sistema junto al aporte térmico del aire primario de ventilación que se inyecta al plenum del falso suelo es el encargado de batir la carga sensible de los locales.

A todo esto hay que sumarle el nivel de calidad que nos da el sistema de “fachada activa”, ya que al tener el retorno de la ventilación a través del doble muro cortina, se vencen las cargas de fachada y se rompe la asimetría de temperaturas radiantes, típica de fachadas normales. A. Techo Frío Para la zona de oficinas el sistema elegido está configurado por paneles de techo y viga fría alimentados con agua a 15ºC, con paneles de tipo radiante en la zona interior y viga fría de alta eficiencia en el perímetro donde la demanda de potencia frigorífica es mayor al incidir directamente la 72

Distribución de conductos del aire de climatización en Planta Mecánica 1

Torres de Condensación, en cubierta, del Sistema de Refrigeración

73

como el de las zonas interiores (el cual se recoge a través del falso techo funcionando como plenum) y se envía, a través de las verticales generales, al exterior por las Unidades de Tratamiento de Aire (UTA’s), previo paso por los recuperadores entálpicos. 22.2.2. Resto de Usos (Zonas que no son oficinas o plantas tipo).

Caldera para la obtención de agua caliente de Climatización

Para la conexión hidráulica de los módulos de viga y techo frío, a través de válvulas de corte, regulación y control automático, se ha considerado el criterio de tener la máxima flexibilidad de cara a una futura distribución de espacios por los inquilinos, intentando evitar al máximo modificaciones en la red. B. Fachada Activa La carga de calor latente se combate con el aire primario de

ventilación. Este aire primario se impulsa al ambiente por medio de difusores localizados en el falso suelo, que actúa como plenum de impulsión. Parte de este aire circula a través del doble acristalamiento de la fachada, denominando este proceso como “Fachada Activa”, a través de una rejilla en la parte inferior de la fachada destinada a tal fin. El aire es recogido por el falso techo, tanto el de la cámara activa de fachada (el cual está conducido)

Funcionamiento del Sistema de Climatización por “Techo Frío”

74

Para el resto de zonas tales como vestíbulos, restaurantes, zonas comunes, aseos, salas de reuniones, gimnasios, etc. el sistema instaurado es del tipo todo aire, con climatizadores locales independientes para cada zona localizados en el espacio técnico previsto para ello. Estas unidades climatizadoras son del tipo freecooling, con objeto de aprovechar el enfriamiento gratuito del local con aire exterior cuando las condiciones exteriores lo permitan. Las zonas denominadas “zonas sucias”, tales como aseos, cocinas, etc. tienen extracción de aire independiente con expulsión directa al exterior. Los caudales de impulsión, retorno y extracción se equilibrarán para mantener zonas en depresión o sobrepresión para evitar la comunicación de olores, etc. En el vestíbulo principal de entrada a Torre Espacio, aparte del sistema de climatización y

ventilación anteriormente citado, se le incorpora una red de convectores empotrados en el perímetro en una zanja con una rejilla pisable a modo de tapa. Se logra así una fuente puntual de calor en el foco frío del local mejorando las condiciones de confort de la zona y evitando la asimetría térmica del cerramiento del vestíbulo, es decir, evitando efectos de condensación en la fachada ya que en ese punto no es activa. En algunas zonas tales como las salas de reuniones de la planta 18 o 33 se ha instalado una red de fan coils a 4 tubos con aporte de aire de ventilación por medio de un equipo de aire específico. Esto nos permite obtener un control de temperatura independiente por local. El aire primario de ventilación es tratado y filtrado y conducido hasta los diferentes elementos de difusión, impulsándose directamente al ambiente de forma que se asegura el caudal de este aire de ventilación independientemente del funcionamiento de fan coils. 22.2.3. Recuperación y ahorro de energía. Con el objeto de obtener un ahorro energético eficiente se ha instaurado un sistema de freecooling hidráulico, utilizando la torre de enfriamiento como fuente de frío en invierno, para los circuitos de techo frío, ya que la influencia de la radiación solar y la carga interna demandan la utilización de la instalación de frío prácticamente todo el año. La mayoría de las Unidades de Tratamiento de Aire (en adelante

Detalle del interior de placa de techo frío. Ver serpentín de cobre

UTA’s) tienen sistemas free-cooling de aire regulados por control automático de manera que posibilitan un enfriamiento gratuito siempre que las condiciones exteriores lo permitan. Por otra parte, el sistema de recuperación de energía del aire de extracción, que se expulsa al exterior mediante recuperadores entálpicos, permiten obtener un rendimiento del 65%, muy por encima de lo exigido en el RITE. Las producciones de calor y frío se realizan mediante calderas a gas de alto rendimiento, con quemadores modulantes, y grupos de condensación por agua respectivamente, tanto a carga máxima o parcial, para adecuarse al máximo perfil de carga del edificio en cada momento.

El sistema de detección de CO se realiza con 12 centralitas homologadas, con sondas de detección de tipo electroquímico, permitiendo instalar, cada una de ellas, 20 tomas de detección.

Los sistemas de distribución de agua son de caudal variable, mediante válvulas de dos vías y sensores de presión diferencial remotos en puntos desfavorables del circuito, incluyendo variadores de frecuencia en los motores de las bombas en los circuitos secundarios. 22.2.4. Centrales de producción de frío y calor. La producción de frío se lleva a cabo a través de cuatro enfriadoras con compresor centrífugo condensadas por agua, tres de 2.300 kW cada una y otra de 1.200 kW alimentada por grupos electrógenos para dar soporte a los servicios mínimos en caso de emergencia y ubicadas en el sótano 2. Las torres de recuperación de agua de condensación de los grupos son de tipo abierto, de 8m3 cada una y están localizadas en la cubierta del edificio. Por otro lado, la producción de calor se realiza por medio de tres calderas de 2.200 kW de potencia térmica cada una, localizadas en la sala técnica Mecánica 3, alimentadas con gas natural y con quemador a sobrepresión de tipo modulante. 75

Grupo de Bombeo del Sistema de Techo Frío para Climatización de las Plantas de Oficinas

76

22.2.5. Descripción de circuitos hidráulicos. El edificio de Torre Espacio se comunica directamente a través de sus salas técnicas distribuidas en diferentes alturas por medio de dos patinillos localizados en el núcleo central y por el que circularán los siguientes circuitos generales para el sistema de climatización: • Agua enfriada de grupos de enfriamiento. • Agua de condensación de torres. • Agua caliente de calderas. • Agua enfriada de paneles. El circuito primario de agua enfriada alimenta directamente a las UTA’s que tienen baterías de intercambio agua/aire capaces de soportar la presión requerida. Solamente las UTA’s de bajo rasante de pequeña capacidad tienen un intercambiador previo a las baterías para que éstas no soporten una presión excesiva. El circuito primario general de agua enfriada alimenta, a través de intercambiadores agua/agua, los circuitos secundarios de techo frío. Los intercambiadores intermedios permiten, además de dar servicio y rendimiento a los circuitos secundarios, aislar los saltos térmicos y la presión general derivada de la altura del edificio. Atendiendo a esta consideración, el edificio está distribuido de manera que se acomete hidráulicamente al primer tercio desde la planta Mecánica 1 y el segundo y tercer tercio desde la Mecánica 2 y Mecánica 3, teniendo en cuenta que los servicios de bombeo en esta última planta se sustituyen por servicios de gravedad. El circuito general de agua caliente alimenta directamente las baterías de las UTA’s y un intercambiador que da servicio a los convectores del vestíbulo principal de entrada al edificio. En cada salida a cada semiplanta se han dispuesto llaves de corte para independizar las semiplantas entre sí, así como de la red

Grupos de Bombeo del circuito de condensación de las enfriadoras

principal en caso de avería. El sistema de distribución de agua fría y caliente es de caudal variable tanto en los circuitos primarios como en los secundarios, disponiendo, en el caso de los paneles de techo, de válvulas de tres vías en las unidades terminales por cada agrupación de placas de techo frío. El circuito de condensación permite un funcionamiento como freecooling, dotando al edificio de una producción de frío gratuita. Se dispone para esto de intercambiadores de calor ligados al circuito de condensación que permiten el enfriamiento del agua destinada a paneles fríos independientemente de la producción de frío convencional, a través de las torres de condensación y completando el sistema con unas bombas de caudal variable en función de la temperatura del circuito de paneles. El sistema de bombeo del circuito de condensación que es de tipo distribuido, permite ajustar la

potencia de bombeo a las necesidades de cada momento, ejerciendo las tuberías generales como colectores distribuidores. Debido a la gran altura del edificio, las bombas de condensación son de un gran caudal y mueven unos 500 m3/h hasta una altura de 250 m. Los elementos mecánicos del sistema de condensación son PN 40. 22.2.6. Tratamiento y distribución de aire. A. Tratamiento del aire. Son ocho climatizadores los que tratan el aire exterior y lo adaptan a las condiciones de impulsión. Estos climatizadores son todo aire y cabe destacar la utilización de recuperadores entálpicos con un rendimiento de aprovechamiento de energía mínimo de un 65%. Además están dotados de toma de aire exterior, filtro, prefiltro, baterías de precalentamiento, enfriamiento y calentamiento y ventilador de impulsión con variador y silenciador. Cada uno 77

de estos climatizadores está acompañado de un extractor de aire con objeto de recoger el aire de ventilación aportado y expulsarlo al exterior previo paso por los recuperadores entálpicos. A grandes rasgos, el servicio del aire tratado se divide en dos, desde la planta Mecánica 1 se da servicio a las plantas 1 a 26 y desde la planta Mecánica 3 se da servicio a las plantas 27 a 52. Las zonas con más nivel de ocupación, tales como vestíbulos, restaurantes, zonas comunes, etc. se han instalado UTA’s independientes para cada una de esas zonas previstas con ventilador de retorno y compuertas motorizadas de expulsión, mezcla y toma de aire exterior. En las zonas donde se ha instalado red de fan coils como sistema de climatización se introduce el aire de ventilación a través de climatizadores, específicos para cada zona, del tipo de aire exterior. En las salas técnicas se han instalado unidades de enfriamiento, es decir, climatizadores solo frío sin aporte de aire exterior. Estos climatizadores recirculan el aire y están alimentados de la red de agua fría. Para las zonas sucias y almacenes se ha realizado una red

Vista general de distribución de tuberías

78

Red de tuberías del Sistema de Techo Frío en Plantas de Oficina

de extracción independiente de la de ventilación del resto de zonas que transcurren desde las zonas afectadas a las unidades de extracción situadas en las plantas mecánicas.

disminuir la velocidad del aire en la entrada al falso suelo que actúa como plenum presurizado. La salida al ambiente se realiza a través de difusores de impulsión regulables.

B. Distribución del aire.

La extracción se realiza por dos vías. Por un lado se extrae de los módulos de la fachada activa, como ya hemos comentado, haciendo circular el aire por el interior de la cámara y conduciendo esta recogida, pasando el aire a través de reguladores de caudal previos a la entrada en las verticales. Por otra parte se extrae aire del interior de la planta utilizando el falso techo como plenum, haciendo circular al aire a través de un regulador de caudal situado en el conducto de recogida interior y previo a la vertical de aire. Estos reguladores lo que permiten es independizar el funcionamiento entre plantas y semiplantas.

El aire primario se distribuye por redes de conductos de chapa galvanizada hasta cada planta. En la entrada a cada planta, por el falso suelo, se coloca un regulador automático de caudal para

En locales tales como vestíbulos, zonas comunes, etc. se lleva el aire a través de conductos de chapa aislados y se impulsa a través de toberas, rejillas o difusores, según el local. El retorno, igualmente, se realiza a través de rejillas y conductos de chapa hasta las distintas unidades climatizadoras, al igual que en los aseos.

Las verticales de ventilación discurren por dos grandes patinillos localizados a los extremos del núcleo central, cada uno de ellos da servicio a una planta en determinados niveles. Además de estos patinillos, se dispone de otros de menor entidad en zonas interiores del edificio para la extracción de aire de los aseos. 22.2.7. Ubicación de maquinaria. A. Sótano 2. Central de frío. La primera sala de máquinas que contiene equipos de climatización, en orden ascendente, se encuentra en el sótano 2. En ésta se encuentra la central de frío, como ya hemos comentado con anterioridad, compuesta por tres enfriadoras de 2.300 kW y otra más de 1.200 kW alimentada por grupos electrógenos, cada una condensada por agua, con compresor centrífugo. Se disponen en la misma sala las bombas primarias de grupo, las primarias del circuito de agua enfriada y las bombas de condensación de los grupos de frío. B. Planta Mecánica 1. En el primer nivel sobre rasante se ubican los equipos del circuito hidráulico tanto de climatizadores como de los circuitos secundarios de techo frío que dan servicio al primer tercio del edificio, es decir, los intercambiadores de calor de techo frío, el freecooling hidráulico del circuito de condensación y las bombas secundarias de los diferentes circuitos. Por otra parte, en esta planta se localizan las UTA’s que aportan el aire de ventilación a la mitad inferior del edificio con sus extractores asociados. Están en esta planta los distintos climatizadores para el tratamiento de los locales de las entreplantas tales como restaurante, gimnasio, etc. Además se encuentran las unidades que se emplean en el enfrimiento de las salas técnicas de las distintas instalaciones que se sitúan en esta misma planta, tales como centro de transformación,

Detalle de grupo de Bombeo de Techo Frío en Sala de Producción de Frío

etc. y las unidades que dan servicio a la mitad inferior de las escaleras. C. Planta 19. En los cuartos de climatizadores de la parte superior del SkyLobby se localizan los climatizadores para atender el propio Lobby además de las salas de juntas de la planta 18. Además en esta planta se ha ubicado una sala de bombeo para los secundarios de los circuitos de techo frío y fan coils. D. Planta Mecánica 2. Se ubican en este nivel los equipos necesarios para el funcionamiento hidráulico de los circuitos secundarios que dan servicio al segundo y tercer tercio del edificio,

intercambiadores de calor de los circuitos secundarios de cada parte del edificio así como los grupos de bombeo necesarios. Se hallan en este nivel, también, las UTA’s que dan servicio al SkyLobby así como las unidades de enfriamiento de las salas técnicas que lo requieran, ubicadas en esta misma planta, tales como centro de transformación, cuartos eléctricos, etc. además de los extractores de las zonas sucias y aseos que realizan su descarga en este nivel. E. Planta Mecánica 3. En la Mecánica 3 se ubica la central de producción de calor compuesta, como hemos comentado anteriormente, por tres 79

Grupos de Bombeo para el Sistema de Techo Frío

80

calderas de 2.200 kW cada una con quemador modulante a gas natural. Se localizan en este nivel, también, las bombas primarias de calderas y del circuito primario de calor además de los sistemas de expansión, llenado y tratamiento de agua del circuito de calor y del circuito de frío. También se ubican los sistemas de tratamiento y filtrado de las torres de condensación. Se encuentran en este nivel los climatizadores de aire primario para la ventilación de la mitad superior del edificio con sus extractores asociados así como las unidades de enfriamiento de las salas técnicas de la Mecánica 3, como en las otras dos plantas mecánicas. F. Cubierta. En la cubierta del edificio se encuentran las torres de condensación del circuito de refrigeración. Son modulares de tipo abierto con flujo de aire inducido y con ventiladores coaxiales. 22.2.8. Ventilación de estacionamientos. Para el sistema de extracción de aire de los garajes se han instalado ventiladores centrífugos con álabes

Vista parcial de la Planta Mecánica 1

Detalles de instalaciones por falso techo

a reacción. Se divide el espacio en tres zonas y para atender a cada una de las zonas se colocan dos ventiladores incorporando motores con las potencias adecuadas y controlados desde el ordenador central y un bus de comunicaciones que enlaza entre si las centralitas de detección de CO2. La red de conductos se ha ejecutado en chapa galvanizada con rejillas y dispositivos de regulación de caudal. La

distribución de conductos se ha realizado perimetralmente con ramales para la recogida del aire en las zonas interiores, teniendo así una distribución uniforme. La descarga del aire se realiza en el jardín de la planta baja, a una altura mínima de 2,5 m. Las verticales, tanto de impulsión como de extracción, son de obra civil con acabado liso, creándose tres patinillos para la extracción de aire dispuestos en cada una de las esquinas y transcurren desde el sótano 6 siendo independiente la conducción a cada sótano. Existe una cuarta vertical para la extracción del muelle de carga directamente desde el exterior al sótano 1. Igualmente se crean cuatro conductos verticales para impulsión de aire con recorrido independiente para cada sótano, conectadas con el exterior. Todo esto se complementa con unidades de impulsión de aire procedente del exterior, manteniendo los aparcamientos en depresión respecto al edificio. Se han instalado tres ventiladores por sótano, más el del muelle de carga, que impulsan el aire recogido directamente en el nivel de calle siendo el conducto de albañilería. 81

Suministro de Red: 3.48,5 kVA Suministro de Red/Grupo: 678,5 kVA Total Instalada; 4.127 kVA No se tienen en cuenta en este cálculo las unidades enfriadoras de los cuartos de ascensores y demás cuartos de instalaciones localizados, pues la alimentación eléctrica a cada uno de los cuadros de climatización se realiza desde los cuadros de zona de la instalación eléctrica general. A cada cuarto de máquinas se lleva una línea de alimentación al cuadro correspondiente. Los grupos de frío y las bombas secundarias de frío se alimentan desde los cuadros generales de baja tensión, debido a que son elementos de gran potencia. Sala Hidráulica de Planta 19

22.2.9. Sistema de detección de CO

22.2.10. Instalación eléctrica para climatización.

El sistema de detección de CO se realiza con 12 centralitas homologadas con sondas de detección de tipo electroquímico, permitiendo instalar, cada una de ellas, 20 tomas de detección.

Atendiendo a los diferentes usos de los equipos de climatización y ventilación se puede diferenciar entre equipos con suministro eléctrico de Red y equipos con suministro eléctrico de Red/Grupo, tales como los equipos destinados a la ventilación de emergencia. A nivel de consumo se deducen las siguientes potencias instaladas:

En cada punto de toma de gas se dispone un filtro, cada una de estas tomas va unida al equipo sensor mediante un tubo flexible. En la centralita existe un módulo de válvulas de conmutación de 3 vías que se encargarán de conectar consecutivamente los puntos de toma al sensor y asegurar así la aspiración permanente de gas de aquellas tomas no conectadas. El aire de muestra entra en el sensor y, si existiera una concentración de CO en el aire aspirado se genera una señal eléctrica que se digitaliza y procesa en el microordenador indicando la concentración correspondiente en un display. Las maniobras se realizan vía bus desde el equipo central de gestión específico de la instalación de ventilación de aparcamientos. 82

La distribución de las líneas de fuerza a los equipos se realiza por bandeja anclada a techo o paramentos verticales, siendo los conductores de cobre de 1kV. La línea de alimentación de los ventiladores de la viga fría transcurre por el perímetro de la planta desde el cuadro hasta los distintos ventiladores aprovechando la bandeja de alumbrado. Toda la instalación puede gobernarse indistintamente desde el sistema centralizado de mando y control ó desde los cuadros de zona. La protección de motores se realiza por asociación de disyuntor magnético más contactor y relé térmico. En el caso de las motobombas se tiene en cuenta el termistor para enseriarlo con el contacto dedicho relé. Para el caso de los variadores de arranque se protege la línea y se utiliza el guardamotor correspondiente. Se dispone de tres posiciones en las funciones de mando por conmutador: • Automático • Manual

Detalle de techo de plantas de oficina con repetidor de telefonía móvil

• Sin funcionamiento (Para trabajos de mantenimiento).

en la planta Mecánica 2. Asimismo, para el suministro de agua de receptores desde este aljibe se ha dispuesto un by-pass para disponer de agua de red cuando esta venga con presión suficiente. Se cuenta, por tanto, en este aljibe con dos grupos de presión.

Valvulería del aljibe de protección contra incendios en cubierta

Todas las masas metálicas están conectadas a una red de tierras, asociada a automáticos diferenciales, para proteger a las personas frente a contactos indirectos. Para el cálculo de la sección de las líneas se ha considerado una caida de tensión máxima de 1,5% en el recorrido de la misma. 22.3. FONTANERÍA Y SANEAMIENTO.

determinadas plantas se efectúa por gravedad directamente desde los aljibes. Para el resto de los receptores se han empleado sistemas de bombeo. 22.3.2. Aljibes y grupos de bombeo - Sótano 6: Desde este aljibe se suministra agua a los receptores situados entre las plantas sótano 6 y planta 3 al tiempo que se trasvasa agua al aljibe situado

- Mecánica 2: Desde esta planta se suministra agua a los receptores dispuestos entre las plantas Mecánica 1 y la planta 25 al tiempo que se trasvasa el agua del aljibe de esta planta al de la planta Mecánica 3. El suministro a las plantas se realiza directamente por gravedad, ya que son todas inferiores a la Mecánica 2, por lo que solamente se dispone de un grupo de presión para el trasvase a Mecánica 3. - Mecánica 3: Desde este aljibe se suministra agua a los receptores situados entre las plantas 45 y 52 por bombeo, y a los receptores situados entre las plantas 26 a 45 directamente por gravedad, al tener mayor altura. Se cuenta en esta planta, de igual manera que en la Mecánica 2, con un solo grupo de bombeo, ya que desde este aljibe no se efectúa ningún trasvase.

22.3.1. Fontanería. La instalación que abastece de agua potable al edificio parte del armario para alojamiento del contador del Canal de Isabel II, donde llega la acometida, a nivel del sótano 2. A partir de aquí se canaliza el agua al aljibe situado en el sótano 6 donde, a través de grupos de presión se transporta el agua a los diferentes aljibes del edificio situados en las plantas Mecánica 2 y Mecánica 3, con el fin de no someter a los diferentes elementos de la instalación a presiones excesivas. Desde estos aljibes de distribuye el agua a los distintos receptores, además de comunicarse estos aljibes entre sí para trasvasar agua entre ellos. Aprovechando la gran altura del edificio, el suministro en

Detalle de maquinaria de una de las baterías de ascensores

83

grupo de presión de trasvase de la Mecánica 2 para llenado de piscina. 22.3.4. Desagües y saneamientos. Se han realizado en el edificio una red de recogida de aguas pluviales y otra de fecales, así como de las residuales que se generen. Estas redes son independientes entre sí, unificándose en una única red las que desaguan vertidos de fecales y las que recogen residuos de cocinas. Esta unión se realiza en la arqueta destinada a este fin, situada en el sótano 6.

Blindosbarras en pasillo de Sala Mecánica 2

Así pues, recapitulando, para suministrar agua a los diferentes servicios del edificio se cuenta con un total de cuatro grupos de presión de fontanería, dos destinados directamente al consumo y otros dos destinados a trasvases. Cada uno de estos cuatro grupos están formados por tres bombas centrífugas multicelulares verticales. El accionamiento de los grupos de suministro se realiza a través de presostatos, incluyendo un variador que rota sobre las tres bombas, mientras que el accionamiento de los grupos de trasvase se realiza a través de sondas de nivel situadas en los aljibes.

interrupción por cada semiplanta, la distribución horizontal para abastecer las necesidades de cada usuario. Aparte de estas columnas, para realizar el trasvase de agua desde el sótano 6 hasta los aljibes de las Plantas Mecánicas 2 y 3, se han dispuesto dos columnas exclusivas a tal fin. Independientemente de estas columnas, en la Mecánica 3 se creó una derivación a partir del

Para la recogida de los desagües generados a partir del suelo del sótano 1 se ha realizado una red bajo solera del sótano 6 que es bombeada hasta el sótano 3, donde se realiza el entronque con los colectores del Ayuntamiento, a igual que ocurre con la arqueta de fecales y residuales. Para la recogida de aguas de lluvia se han implantado un total de doce bajantes, a las que se incorporan diferentes servicios tales como sumideros, vaciados de aljibes, y vaciados mecánicos, como la piscina. En el diseño vertical de las bajantes, cada cinco plantas se ejecuta un quiebro en la bajante al objeto de frenar la caída libre del

22.3.3. Distribución de agua Desde los grupos de presión existentes se distribuyen diferentes columnas que transcurren por uno de los patinillos hidráulicos del núcleo central, junto a las tuberías de climatización. Estas columnas están provistas de válvulas reductoras de presión con el fin de evitar que los elementos de la instalación soporten presiones excesivas derivadas de la altura del edificio. De estas verticales parten, a través de una llave de 84

Vista cenital de patinillo de la instalación eléctrica mostrando blindosbarras

agua que se recoge en cubierta. Para la recogida de aparatos sanitarios se ha implantado una red de desagües ejecutada en polipropileno. Recoge esta red los inodoros, lavabos, urinarios, duchas, sumideros, condensados de fan coils y válvulas de seguridad de los termos. Al tratarse de un edificio de gran altura se hace imprescindible la incorporación de una red de ventilación al saneamiento vertical fecal para evitar ruidos y olores en los desagües, la cual es de tipo secundario, realizada en polipropileno. 22.3.5. Depuración de la piscina Al objeto de mantener las condiciones adecuadas de potabilidad de la piscina que se encuentra en la cubierta del edificio se ha incorporado un sistema de depuración para ella, que se localiza en la planta Mecánica 3, en un cuarto destinado a tal fin. La piscina cuenta con un sistema de captación de agua de lámina basado en dos “skimmer” colocados en pared. Para la captación de agua de fondo se han instalado dos tomas que sirven, además de para la toma de agua de las bombas, para el vaciado de la piscina. En la playa de la piscina se ha situado una boquilla para la conexión de limpiafondos. El equipo de bombeo de la piscina es doble, actuando alternativamente las dos bombas. El filtro está ejecutado en poliéster reforzado con fibra de vidrio, albergando en su interior arena silícea. El sistema dispone de una válvula selectora que permite realizar el vaciado, filtrado y lavado del filtro. Se incluye un cuadro eléctrico que aloja elementos para la protección diferencial, guardamotores, contactores y elementos de control necesarios para el correcto funcionamiento de la piscina. Cabe destacar que la piscina, además de este uso subsidiario

Detalle de lavabo en aseos de plantas de oficinas

tiene otro uso principal de aljibe para abastecimiento de agua de la red contraincendios; es por ello que además de los elementos de la instalación de depuración existen otros destinados a la protección contra incendios, tales como toma de aspiración de bomba de PCI y suministro de agua por gravedad a rociadores y BIE’s, boca de impulsión para llenado de aljibe, boca de impulsión para el circuito de prueba y toma en el fondo para el control del volumen de agua en el aljibe.

floculantes. Este sistema, al contrario del de agua tratada con productos químicos, consigue un agua que no es tóxica, es inodora e insípida, es anticorrosiva, estable y no le afecta la luz solar, las altas temperaturas, ni los cambios del tiempo, y no afecta a la ropa ni al cabello. Además resulta el agua más “suave” al tacto. Este sistema fue desarrollado por la NASA, hace 25 años para conservar el agua de consumo de los astronautas en los vuelos espaciales.

22.3.6. Tratamiento de agua por ionización

Los equipos SW-HC se acoplan fácilmente a cualquier sistema de filtración existente y su costo de operación es mínimo, por su bajo consumo eléctrico.

Para el tratamiento de agua de la piscina se ha optado por el avanzado sistema por ionización HealthCare (SW-HC), instalando un ionizador de 75.000 litros. Este sistema combina la efectividad que brinda la ionización cobre-plata para la eliminación de algas y bacterias, con la efectividad de la oxidación natural que realiza el ozono, en un solo equipo que funciona automáticamente. Este nuevo y revolucionario sistema permite disfrutar del agua mas pura, clara y brillante, eliminando el 95% de cloro, el 100% de antialgas y el 100% de

La parte vital del sistema SW-HC es una cámara sellada que aloja dos electrodos, denominada “Cámara de Iones”. Es aquí donde mediante corriente de bajo voltaje se producen iones minerales (cobre y plata) que atacan las impurezas del agua. La Naturaleza trata el agua de manera muy semejante, cuando ésta pasa a través de depósitos minerales existentes en el lecho de los ríos, lagos y corrientes subterráneas. 85

trabajar al 100% de caudal desde el sumidero hasta su desembocadura en el colector principal.

Cuadro eléctrico de Grupos de Emergencia

La “Unidad Electrolítica” regula la cantidad de iones que se producen en la Cámara de Iones, y aloja también a la “Unidad de Ozono”. El Ozono producido por la Unidad Electrolítica oxida sistemática y automáticamente el agua, reemplazando de esta forma a los productos químicos. El Ozono es producido de forma natural por los rayos ultravioletas del sol y por las tormentas eléctricas. Los avances experimentados por la tecnología han permitido combinar estos dos procesos y como resultado ofrecer un Tratamiento de Agua Integral y Natural. 22.3.7. Riego Se han dispuesto maceteros en varias plantas de la torre, tales como los dos SkyLobby, y la Cubierta. A estos maceteros se les ha instalado un sencillo sistema de riego basado en ramales independientes de polietileno procedentes de la general de fontanería que discurre por el patinillo hidráulico, instalándose una electroválvula para el control del tiempo de riego. Junto a la electroválvula se dispone un programador automático para controlar el tiempo de riego con 86

un transformador de seguridad para alimentar las electroválvulas. 22.3.8. Fullflow Para resolver el problema de saneamiento de la urbanización alrededor de la torre en la planta baja, sobre todo cuando se desencadena una tormenta con gran aporte hídrico en poco tiempo, se ha dispuesto un novedoso sistema basado en el saneamiento a caudal completo, aprovechando la fuerza de la gravedad y que a continuación pasamos a detallar: El componente más significativo de cualquier sistema de pluviales tradicional es el sumidero. Son sus dimensiones las que determinan la profundidad del agua. Los tubos se dimensionan para que trabajen a presión atmosférica y el agua ocupa un tercio de la sección del tubo. A. Sistemas sifónicos autocebantes. Hay dos diferencias principales entre los sistemas de drenaje tradicionales y los sistemas sifónicos. En primer lugar, los sumideros sifónicos son un elemento especial que reduce la entrada de aire; en segundo lugar, las tuberías están diseñadas para

La acción sifónica depende de que el punto por el que el líquido sale del tubo esté mas bajo que la superficie del líquido que se extrae. El volumen del líquido en una tubería llena entre estos dos puntos se puede describir como la fuente de inercia hidráulica. La gravedad que actúa sobre la columna de agua da lugar a una reducción de presión hacia la parte superior de la tubería. Al forzar la tubería para que fluya el agua a sección llena entre el nivel de urbanización y el punto de descarga, los sistemas sifónicos pueden conseguir caudales considerablemente más altos que los sistemas convencionales equivalentes. Como la tubería esta completamente llena de agua, la “columna de agua” efectiva es toda la altura de la tubería. La diferencia entre las fuerzas motrices demuestra que los sistemas sifónicos pueden evacuar hasta diez veces el caudal de sistemas equivalentes por gravedad. Las ventajas de un sistema sifónico son las siguientes: • Mayor capacidad de caudal. • Instalación de colectores horizontales. • Mínimo número de sumideros. • Diámetros inferiores. • Flexibilidad del espacio. • El sistema es auto-limpiante. • Menos riesgo de infiltración de agua. B. Acción sifónica autocebante. Al principio el flujo a través de un sistema sifónico se comporta como un sistema convencional, causando el llenado parcial de la tubería. La sección se va llenando según aumenta la intensidad de la tormenta. Se excluye el aire del sistema dentro del sumidero por medio de la placa anti-remolino. Se inicia la red sifónica dentro de

• Limita la entrada de aire. • Bajos coeficientes de pérdidas. • Respuesta rápida a cambios de velocidad del caudal. 22.4. DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Para un edificio de semejantes características, se ha planteado un sistema de protección contra incendios cuyos objetivos básicos son los siguientes. • Atención preventiva. • Rapidez de acción. • Mínimos daños en el proceso de actuación. • Seguridad personal. Cuadro General de Baja Tensión

la red de tubería según va incrementándose la velocidad del caudal. Según va progresando el proceso de cebado hasta la condición de sección llena, el caudal circulante se incrementará. El sistema, así, se está acelerando hacia su capacidad de diseño. Cuando comience a reducirse la intensidad de la tormenta no habrá suficiente agua para mantener la acción sifónica del sistema, lo que provocará bajadas en los niveles de agua permitiendo la entrada de aire en las tuberías y rompiendo la acción sifónica. La velocidad de eliminación del aire en la tubería se incrementa en relación a la velocidad y turbulencia del agua. El diseño del sumidero evita que el aire entre en la tubería e incrementa la velocidad del agua según fluya dentro del sistema. C. Sumideros sifónicos autocebantes. El sumidero es el elemento clave en el sistema de drenaje. El sumidero y sus componentes inician el proceso de cebado que es fundamental para establecer la acción sifónica. El sumidero debe evitar que entre el aire en el

sistema, de lo contrario, las tuberías no podrían funcionar a sección llena, como hemos adelantado. La placa anti remolino es un componente clave en el sumidero sifónico. Sirve para evitar la formación de un núcleo abierto de aire por el que se introducirían grandes cantidades de aire en la tubería. La ubicación de la placa anti remolinos dentro del sumidero determina el nivel del agua para el cual comienza la acción sinfónica. La combinación de la posición de la placa anti remolino y la forma del sumidero determina la actividad de cebado. Esto permite iniciar la acción sifónica a bajas velocidades de flujo, al crear deliberadamente una columna densa a alta velocidad en la salida del sumidero, que viaja a la suficiente para superar la tendencia natural del aire a flotar. Esto asegura que el aire en el sistema sea empujado por la red de tuberías y purgado por la bajante para producir el efecto sifónico pleno en todo el sistema. Las características de un sumidero sifónico son: • Autocebante. • Incrementa la velocidad del caudal.

El alcance de la instalación de protección contra incendios instaurada en Torre Espacio contempla y desarrolla los siguientes sistemas: • Extintores manuales. • Bocas de incendio equipadas (BIE’s). • Extinción automática por gas FE-13. • Extinción automática por agua. • Detección automática de incendios. • Columnas húmedas. • Abastecimiento de agua y red de hidrantes. • Protección pasiva y señalización. La implantación de los extintores se ha realizado de manera que el recorrido real desde cada punto origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 metros, cumpliéndose además la condición de que cada uno de ellos cubra una superficie no superior a 300m2. La totalidad del edificio queda protegida bajo el radio de acción de una red de Bocas de Incendios Equipadas (BIE’s), conectadas al sistema de abastecimiento general de agua al edificio. La forma de distribuir el agua a las BIE’s obedece a los siguientes criterios: 87

- Entre el sótano 6 y el sótano 1 se alimentan desde el grupo de presión GP-1, situado en el sótano 6. - Las BIE’s de las entreplantas se alimentan también desde el GP1, partiendo desde un circuito específico que se realiza desde el puesto de control de rociadores. - Para las BIE’s dispuestas entre las plantas 42 y 53 la alimentación se realiza desde el grupo de presión GP-4, situado en la Mecánica 3. - Las BIE’s de las plantas entre la 24 y 41 se alimentan por gravedad desde el aljibe de Mecánica 3. - Las BIE’s situadas entre las plantas 23 y Mecánica 1 se alimentan por gravedad desde el aljibe situado en la Mecánica 2. Cabe destacar que en las derivaciones a algunas de las plantas se dispusieron válvulas reductoras de presión al objeto de limitar dicha presión a la entrada a las mismas. En ciertos servicios del edificio se ha implantado una extinción automática por gas FE-13. La sustitución de agua por este agente extintor obedece al hecho de que en las zonas donde va a instalarse el gas no es conveniente utilizar agua, ya que son zonas en las que se encuentran equipos eléctricos o electrónicos. Las zonas donde se va a realizar esta sustitución están situadas en los cuartos eléctricos del edificio y en la sala de mensajería y paquetería, en el sótano 2. En los cuadros eléctricos la descarga del gas se hace dentro del propio cuadro eléctrico mientras que en el “Hosting” la descarga se realiza al ambiente a través de válvulas direccionables. Prácticamente la totalidad del edificio está dotado de una instalación de rociadores automáticos de agua, a excepción de las siguientes zonas: • Cuartos de cuadros generales. • Centros de transformación. 88

Grupo electrógeno de Emergencia de 1100 KVA.

• Sala de grupos electrógenos.

• Válvula de retención.

• Salas de ordenadores.

• Detector de flujo.

• Zonas de riesgo nulo tales como escaleras o vestíbulos.

• Cámara de retardo.

Como elementos auxiliares a la red de rociadores, en cada salida de planta se han instalado los siguientes elementos:

• Equipo de alarma con motor de agua. • Circuito de prueba con válvula y desagüe conducido.

• Válvula reductora de presión.

• Válvula de compuerta de husillo ascendente.

• Válvula de sectorización en la entrada de cada oficina.

• Manómetros.

• Interruptor de flujo en la acometida a cada oficina. • Válvulas de comprobación con manómetro y conexión a la bajante más cercana. En cada una de las oficinas existe un punto de comprobación y vaciado en el último ramal, conectándose éste a la bajante más próxima. Para distribuir el agua hasta las diferentes zonas se han creado varios circuitos independientes, cada uno de los cuales será atendido desde diferentes puestos de control. Todos ellos se han instalado en el punto de máxima presión de la red de rociadores a los que atiende. Los componentes de cada puesto de control son:

Las incidencias de cada puesto de control son supervisadas por la Central de Detección. Las alimentaciones que reciben los puestos de control presentan diferentes orígenes, pudiendo ser los suministros directos por gravedad o desde un grupo de presión. 22.4.1. Detección automática de incendios El objeto de la instalación que a continuación será comentada es dotar al edificio de un sistema eficaz que detecte un incendio en su fase preliminar y desencadene acciones destinadas a la señalización del mismo así como la integración con otros sistemas tales como megafonía, extinción, activación de ventiladores, etc.

El sistema de detección automática instalado es analógico y direccionable, permitiendo identificar en la central el punto que ha generado la alarma.

• Control del nivel de aljibes a través de boyas.

Se han dispuesto varias centrales automáticas de detección, autónomas en su funcionamiento; éstas transmiten la información hasta un servidor central, permitiendo que desde los diferentes puestos de control puedan conocerse las incidencias en el sistema de detección de incendios. Los elementos que se conectan a cada bucle de procesadores de detección son:

• Control de grupos de incendio.

• Detectores ópticos de incendio, analógicos y direccionables. • Detectores termovelocimétricos de incendio, también analógicos y direccionables. • Pulsadores de incendio direccionables. • Pulsadores de desbloqueo de puertas. • Módulos de control direccionables • Módulos monitores de señalización. • Sirenas de alarma. • Cámaras de detección de humo en conductos.

• Accionamiento de los grupos de trasvase.

• Supervisión de puestos de control que gestionan las diferentes redes de rociadores. • Supervisión de los interruptores de flujo en la acometida de rociadores a planta. • Integración con el sistema de megafonía. • Integración con el sistema de climatización. Por último cabe destacar que se han incluido centrales de aspiración en las zonas donde la extinción se realiza a través de FE-13. 22.4.2. Columnas húmedas. Los edificios de gran altura deben equiparse con columnas de agua seca para la aportación de agua por parte del equipo de bomberos. En este caso se han instalado columnas similares pero con agua a presión en su interior, que son denominadas como columnas húmedas. Éstas deben estar atendidas desde un grupo de presión destinado a tal fin, alimentado a su vez por un aljibe

destinado exclusivamente a este uso. Aun así, se dispone en el edificio de dos tomas en fachada para la aportación de agua por parte del cuerpo de bomberos. En el edificio se han colocado dos columnas húmedas, discurriendo cada una de ellas por los huecos de las escaleras de evacuación. Cada columna de escalera se ha dividido en tres tramos (plantas -6 a 13, 14 a 34 y 35 a 52) disponiendo de válvulas reductoras en la entrada a cada tramo. En lo referente a las tomas de la columna húmeda, éstas se han instalado en la entrada a cada una de las plantas, en cada una de las columnas. 22.4.3. Abastecimiento de agua y red de hidrantes. Para abastecer de agua a los circuitos de la red de protección contra incendios en el edificio, se ha dispuesto un armario para el alojamiento del contador de compañía en el sótano 2 en su interior, además del contador instalado por la compañía. Se dispone además de una llave de corte, una válvula de retención y una llave de comprobación. Desde el armario de medida parte un tubo hasta el sótano 6

Además, el sistema de detección tiene las siguientes funciones adicionales: • Accionamiento de puertas cortafuegos de plantas. • Desbloqueo de puertas a través de pulsador. • Accionamiento de ventilación natural de escaleras. • Accionamiento de ventiladores de presurización y extracción de humos de incendio. • Actuación sobre compuertas cortafuegos. Estas compuertas se alimentan a 220V, están equipadas con servomotor y relé que permite el cierre de la compuerta; y de contacto final de carrera que permite conocer el estado de la misma.

Grupo de bombeo de la columna húmeda de protección contra incendios

89

realizando los llenados de los dos aljibes de incendios, siendo sus usos para la red de BIE’s y rociadores y para el suministro de agua a las columnas húmedas. Además de estos aljibes, en las plantas Mecánica 2 y Mecánica 3 se dispone de otros dos aljibes cuya finalidad es abastecer de agua a los rociadores y BIE’s distribuidos por la torre. Desde el aljibe del sótano 6, a través de un grupo de presión destinado específicamente a este fin, se trasvasa agua hasta el aljibe de la Mecánica 2 y desde éste, a través de otro grupo de presión, se trasvasa al aljibe situado en la cubierta. Resumiendo, en lo relativo a los grupos de presión que abastecen a los rociadores, BIE’s y columnas húmedas, se instalaron 5 grupos, de los cuales dos son para rociadores y BIE’s, otros dos se destinan a trasvases entre aljibes y el quinto es para abastecer agua a las columnas húmedas. Como particularidad, para el caso del aljibe que se dispone en la Planta de Cubierta y al objeto de evitar la disposición de sondas de nivel en el interior del mismo, se ha instalado un tubo de PVC que toma agua del fondo de la piscina y se eleva en paralelo a una de sus paredes, alojando en su interior las sondas de nivel permitiendo de este modo, a través del principio de los vasos comunicantes, medir el nivel de agua de la piscina. 22.4.4. Protección pasiva. La protección que se ha instalado en Torre Espacio para el paso de las diferentes instalaciones a través de distintos sectores de incendios son de dos tipos: • Protección ignifuga para paso de haces de cables y bandejas. • Protección para conductos a base de paneles ignífugos compuestos de silicatos. 22.5. RED DE ASCENSORES. Torre Espacio cuenta, en sus más de 230 metros de altura, con un total de 27 ascensores para el 90

Jardineras exteriores junto a la fachada principal de la Torre, con árboles de porte medio y alto

movimiento vertical de personas, dando servicio de acceso a la totalidad de las plantas y sótanos, a través de 7 baterías. Las diferentes baterías y los ascensores que se integran dentro de las mismas, se detallan a continuación: • Batería Baja. La batería baja da servicio desde la planta baja hasta la planta 18 (y entre éstas) y consta de: • 5 ascensores Schindler 700 con una capacidad unitaria de 1600 Kg., con un total de 20 paradas y una velocidad de 2,5 m/sg. • 1 ascensor análogo a los 5 anteriores pero con acceso,

además, al sótano 3. • Batería Media. La batería media da servicio desde la planta baja hasta las plantas 18 a 33 (y entre éstas) y consta de: • 5 ascensores Schindler 700 con una capacidad unitaria de 1600 Kg., con un total de 20 paradas y una velocidad de 5 m/sg. • 1 ascensor análogo a los 5 anteriores pero con acceso, además, al sótano 4. • Batería Alta. La batería alta da servicio desde la planta baja hasta las plantas 34 a 52 (y entre éstas) y consta de:

Templete metálico en zona urbanizada en la Plaza Exterior

• 5 ascensores Schindler 700 con una capacidad unitaria de 1600 Kg., con un total de 20 paradas y una velocidad de 7 m/s. • 1 ascensor análogo a los 5 anteriores pero con acceso, además, al sótano 5. • Ascensores de emergencia. La batería de emergencia dispone de 2 ascensores de 2.000 Kg. de capacidad unitaria, con paradas desde el sótano 4 hasta la planta Mecánica 3 circulando a una velocidad de 4 m/s. Estos

ascensores tienen uso de montacargas. • Ascensores de entreplantas. Para el acceso a las entreplantas del edificio se dispone de dos ascensores de 1.250 Kg. de capacidad unitaria, con parada en las 3 entreplantas y con velocidades de 1,6 m/s. • Ascensor panorámico. Este ascensor es análogo a los anteriores y, del mismo modo, da servicio a las entreplantas del

edificio. La diferencia de este ascensor con respecto a los anteriores es que está insertado en el ojo de la escalera de caracol situada en el atrio trasero de la planta baja, es panorámico y circula a una velocidad de 0,5 m/s. • Ascensores de estacionamientos. Esta batería da servicio a los 6 sótanos bajo rasante de los que dispone el edificio y consta de cuatro ascensores de 1.350 Kg. de capacidad circulando a una velocidad de 2 m/s. Características.

Torre Espacio cuenta, en sus más de 230 metros de altura, con un total de 27 ascensores para el movimiento vertical de personas, dando servicio de acceso a la totalidad de las plantas y sótanos, a través de 7 baterías.

Schindler ID Schindler ID es un sistema de interfase humana que facilita un nuevo nivel de comunicación con los pasajeros y con ello un nuevo nivel de utilidad del ascensor. Proporciona un servicio a los pasajeros que antes era inalcanzable, ya que reconoce los requisitos exactos de cada pasajero. Éstos se identifican a sí mismos con un dispositivo, código 91

PIN u otro legible electrónicamente, como una etiqueta clave que lleva sus detalles programados en ella. Schindler ID puede entonces asignar una cabina de ascensor conforme a sus necesidades y les llevará a su destino lo antes posible. Schindler ID puede aportar múltiples niveles de seguridad, desde el simple control de acceso hasta el uso altamente restringido, todos reconfigurables en cualquier momento. Schindler E-Vision Schindler E-Vision es un dispositivo que incorpora nuevas tecnologías y mantiene una comunicación constante con la cabina de los ascensores. Este revolucionario sistema de Schindler ofrece información actualizada y útil a los pasajeros, resolviendo sus dudas sobre el edificio y la ubicación de empresas en cada planta. En caso de parada, cortes en el suministro eléctrico o avería del ascensor, la comunicación SchindlerE-Vision nunca se interrumpe, contribuyendo a mantener la calma de los pasajeros e informando puntualmente sobre el contratiempo y las vías de solución.

Este dispositivo, ubicado dentro de la cabina del ascensor, se integra con la decoración del entorno y la estética del edificio. La información aparece en un pequeño monitor de televisión, con unos altavoces incorporados que complementan los datos de la pantalla y acompañan a la imagen. Resumen numérico En su conjunto los ascensores de Torre Espacio sirven a 449 paradas, con una capacidad simultánea de 572 personas y 43.950 Kg. de carga, con un recorrido total de 2.995,30 m. Esto se lleva a cabo a través de 31,5 Km. de cables de tracción/compresión por un trazado de 13,5 Km. de guías y para los que se han descargado 91 camiones con un total de 445 bultos y 1.306.606 Kg. ocupando un total de 2.065,25 m3 de material. 22.6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA. En un edificio de las características de Torre Espacio es imprescindible garantizar unas condiciones de suministro infalibles para los diferentes sistemas de uso diario y casi continuo, que se presentan no solo con respecto a la propia Torre, sino también en cuanto a los inquilinos, dando a los

usuarios un respaldo seguro así como proporcionándoles la fuente de energía necesaria para todas las innovaciones tecnológicas de las que harán uso en el edificio. 22.6.1. Entronque y distribución en Media Tensión. Salas eléctricas. Siguiendo con la premisa de asegurar el suministro eléctrico, el edificio cuenta con una doble acometida eléctrica de la Compañía Suministradora, la cual llega en media tensión al punto de entronque del edificio situado en el sótano 2, en el Centro de Seccionamiento, donde se encuentra el contador de la Compañía. La torre cuenta con cuatro centros de transformación situados en las plantas mecánicas del edificio y, junto a estos, se han dispuesto los diferentes cuadros generales de baja tensión, lugar de arranque donde comienza la distribución en baja tensión. Los centros de transformación, dentro del edificio se distribuyen de la siguiente manera: • C.T. Sótano 1: 5 Trafos de 1.250 KVA cada uno, abarcando las plantas comprendidas entre el sótano 6 y la planta 3. • C.T. Planta Mecánica 1: 4 Trafos de 1.000 KVA cada uno, dando servicio a las plantas entre la 4 y la planta 20. • C.T. Planta Mecánica 2: 4 Trafos de 1.000 KVA cada uno, abarcando los servicios desde la planta 21 a la planta 44. • C.T. Planta Mecánica 3: 3 Trafos de 1.000 KVA cada uno, dando servicio a las plantas comprendidas entre la planta 45 la cubierta. Cada uno de los C.T, además de los Trafos, están equipados de sus respectivas celdas de protección y medida así como de las centralitas de alarmas por temperatura de los trafos y de la configuración de la red de tierras de dichos C.T.

Ver acceso hacia el sótano 2 de Torre Espacio desde el anillo subterráneo de circunvalación de las 4 Torres

92

Además de los C.T., que tienen un uso funcional, se dispone de tres grupos electrógenos de 1.100 KVA

cada uno y de tres trafos elevadores de 1000 KVA cada uno, los cuales entran a funcionar únicamente en caso de emergencia, es decir, cuando se interrumpa el suministro de red de la Compañía. Obviamente, los sistemas de emergencia no cubren la totalidad de la potencia demandada por los servicios del edificio a pleno rendimiento, por lo que en este caso se abastecerá de energía de emergencia a los servicios más necesarios, tales como servicios críticos, servicios de seguridad, ventilaciones de emergencia, etc. La distribución de energía desde el Centro de Seccionamiento hasta los diferentes Centros de Transformación se realiza en media tensión, con cable de 240 mm, a través de dos anillos que cosen todos los C.T. con el fin de que en todo momento se tenga disponibilidad, de una manera o de otra, de abastecer eléctricamente cada uno de los C.T.

22.6.2. Distribución en Baja Tensión. Blindosbarras. La baja tensión comienza en el propio C.T, en la salida de baja tensión de los trafos. Desde aquí se conduce hasta los cuadros generales de baja tensión, situados uno junto a cada C.T. en las mismas plantas donde estos se ubican. Los C.G.B.T. disponen de los interruptores generales a partir de los cuales comienza la distribución en baja tensión a los diferentes cuadros secundarios del edificio. La distribución en baja tensión, tanto de los C.T. a los C.G.B.T. como desde estos a los diferentes cuadros secundarios de planta, se realiza a través de Blindosbarras. La Blindosbarras son unos elementos modulares preparados para el montaje de líneas eléctricas de distribución general de fuerza en Baja Tensión. Los elementos modulares a los que hacemos referencia están internamente formados por unas pletinas

conductoras de cobre electrolítico o de aluminio plateado soportados por aisladores cerrados dispuestos en el interior de una envolvente de chapa de acero de protección IP54. El dimensionado de los conductores es de valor idéntico a la intensidad nominal para consumo permanente y puede variar entre 20 y 1000 A. El hecho de instalar Blindosbarras en la distribución en baja tensión es porque se aprovecha mejor el conductor debido a que se utiliza una forma geométrica más eficiente para el transporte de energía. Este sistema da la posibilidad de insertar derivaciones cada 50 cm en los laterales de la envolvente sin alteración de la estructura primitiva de la línea de las Blindosbarras, derivaciones que pueden estar comprendidas entre los 40 y 630 A. Cuando se utilizan las barras apropiadas para su diseño eléctrico, las posibilidades de fallo, incluyendo incendios, se reducen a

Vista Parcial del Anillo Subterráneo de Circunvalación de Tráfico a las 4 Torres

93

Vista general del anillo subterráneo de Circunvalación de Tráfico a las 4 Torres

94

95

menos de un 10% en comparación con los sistemas tradicionales. Las derivaciones, incluyendo ramales, se pueden realizar en cualquier momento, a un coste muy inferior de lo que supondría con sistemas tradicionales y en muy corto tiempo. Su simplicidad lo hace comparable con conectar y desconectar un enchufe pero con la capacidad eléctrica de un sistema industrial. Las instalaciones con Blindosbarras son mucho más económicas que los sistemas tradicionales, pueden ser desmanteladas y reubicadas aprovechando el 100% del material. Este hecho convierte a la instalación eléctrica en un activo fijo 100% reutilizable. En resumen, las ventajas de la distribución con Blindosbarras en relación con sistemas tradicionales son: • 100% reutilizable. • Mejor regulación y baja caída de tensión. • Mínimo tiempo de instalación y de mantenimiento. • Fácilmente expandible. • Baja impedancia. • Ligero y compacto. • Alto grado de seguridad. Cabe destacar, por último, que, como ya se ha mencionado anteriormente, el edificio de Torre Espacio está diseñado bajo un punto de vista y una perspectiva de edificio de máxima categoría, motivo por el cual, las instalaciones se han diseñado acordes a este planteamiento, haciendo de Torre Espacio un “edificio inteligente”, tal y como hemos podido comprobar a lo largo de este artículo. Un ejemplo claro son, además de lo ya visto, el control remoto de iluminación desde el ordenador central de gestión técnica del edificio y el control de persianas del muro cortina, comandadas por un heliómetro y un receptor, posicionándose éstas en función de 96

OHL fue la empresa adjudicataria de las obras de ejecución del anillo o cinturón subterráneo que constituye el distribuidor de Tráfico de vehículos con destino y/o salida de las cuatro torres del Business Área y del futuro Centro Internacional de Convenciones de Madrid. la hora solar, la incidencia del sol, entre otros efectos. 22.7. RED CONTRA LA LIPOATROFIA SEMICIRCULAR. Ya hemos adelantado la idea de que la Instalación moderna e innovadora contra la lipoatrofia semicircular trata de evitar la posible presencia en Torre Espacio de los problemas de salud laboral relativos a este nuevo síndrome de lipoatrofia; que se han detectado últimamente en algunos edificios de oficinas con gran carga de instrumentación tecnológica. Para lograr de forma efectiva evitar las molestias que dicho síndrome produciría en los usuarios del edificio, Inmobiliaria Espacio y el Grupo OHL han dotado a las distintas plantas de la Torre de una red equipotencial, independiente de la habitual puesta a tierra eléctrica. Esta red facilita la neutralización o descarga de los campos electrostáticos que generan los ordenadores, las pantallas, los cargadores, los teléfonos móviles y el resto de los equipos electrónicos que se acumulan en las bandejas de conducción de cableados y en las estructuras metálicas del mobiliario, las cuales se conectaron a los elementos metálicos de los forjados a través de los solados, que contienen también conductores eléctricos,

creando así la citada red equipotencial independiente que evitará, según los expertos, la presencia de esta nueva patología laboral.

23. EL ANILLO SUBTERRÁNEO, DISTRIBUIDOR DE TRÁFICO. OHL fue la empresa adjudicataria de las obras de ejecución del anillo o cinturón subterráneo que constituye el distribuidor de tráfico de vehículos con destino y/o salida de las cuatro torres del Business Área y del futuro Centro Internacional de Convenciones de Madrid. Nos vamos a referir aquí y ahora a ese anillo dada su relación con Torre Espacio, aunque habida cuenta de la importancia económica y técnica de las obras de su ejecución, ya que el volumen de la misma superó, con IVA incluido, los 157 Millones de Euros, e incluyó importantes e innovadores procesos constructivos, por lo que creemos que, desde luego, procede considerarlo como una obra de ejecución totalmente independiente de nuestra Torre, por dicho motivo esta revista se propone incluir en uno de sus próximos números una amplia glosa en la

Entradas y salidas al Anillo Subterráneo Distribuidor de Tráfico desde calles aledañas

que relataremos pormenorizadamente todos los aspectos relativos a esa importante e interesante realización. En efecto, esta ejecución merece un artículo independientemente pues para OHL su volumen ha sido superior al de su intervención en la ejecución de la Torre, y ha constituido la obra de mayor envergadura llevada a cabo por el Área de Gobierno de Obras y Espacios Públicos del Exmo. Ayuntamiento de Madrid, dado el hecho de que los túneles de la M30, que posiblemente superen ese volumen en su conjunto, fueron promocionados y realizados por la Sociedad Madrid Calle 30. La obra del anillo distribuidor de tráfico ha sido sufragada al 20% por la Entidad Urbanizadora Colaboradora (EUC) de las 4 Torres y el restante 80% por el Ayuntamiento de la capital de España. Nuestro anillo ha supuesto un record reconocido por los técnicos del Ayuntamiento en cuanto al número de pilotes realizados,

habiendo supuesto dicho número un total aproximado de 11.000 unidades. Toda la obra se ejecutó para conexionar por el subsuelo las 4 Torres y el futuro Centro Internacional de Convenciones con el paseo de la Castellana y las calles de Sinesio Delgado, Monforte de Lemos, Pedro Rico y Arzobispo Morcillo. Todas las calles citadas se remodelaron, dotándolas de una configuración urbanística nueva, con la creación de rotondas, nuevos viales de diferente anchura, nuevos accesos a la vecina Ciudad Sanitaria de la Paz, nuevas dotaciones semafóricas, nuevos pasos de peatones, nuevas aceras, etc. El anillo tiene 1.200 metros de longitud con anchura variable según zonas y acceso directo a los sótanos de las 4 Torres y del Centro de Convenciones. Bajo su calzada se dispuso una galería de Servicio a las Torres y al Centro citado, la cual es lugar de tránsito para el abastecimiento de agua, electricidad,

telecomunicaciones, etc. Tiene una altura de 2,00 m y una anchura de 2,50 m, y está realizada en marco prefabricado, estando dispuesta hasta las pantallas de acometida de las 4 Torres y el Centro. Además, para dar salida a todo el drenaje superficial y al del discurrir del Anillo Distribuidor y del Saneamiento de todas y cada una de las Torres y el Centro, se llevó a efecto la construcción de una red de colectores, de 2.400 m de longitud, realizada con una galería en mina, con techo en bóveda curva y andén de paso para inspección, presentando una anchura de 1,00 m y una altura de 1,80 m. Encarecemos a nuestros lectores que permanezcan a la espera del artículo que en colaboración con nuestro compañero, el I. C. C. P. Juan José Ramil, que fue Jefe de la Obra, redactaremos en breve, con mayores datos y comentarios sobre esta realización y sus interesantes procesos constructivos. (Ver Fotos y Planos incluidos en este Número Monográfico). 97

ENCARGADO: José María Miralles Potencicano.

24. EQUIPOS DE DIRECCIÓN DE OBRA.

JEFE PRODUCCIÓN INSTALACIONES: Ricardo Lejárraga Camacho.

Inmobiliaria Espacio y OHL pusieron al frente de la obra unos equipos de Dirección de alto nivel técnico y de gran capacidad profesional, a los que nos hemos referido en páginas anteriores de este reportaje.

ANILLO SUBTERRÁNEO DE DISTRIBUCIÓN DE TRÁFICO: JEFE DE OBRA DEL ANILLO: Juan José Ramil.

El Equipo Directivo de Obra puesto al frente de ésta por Torre Espacio Castellana fué el siguiente:

CONTROL ECONÓMICO: JEFE CONTROL ECONÓMICO: Mario Antonio Correa Prados.

DIRECTOR GENERAL: José Antonio Fernández Gallar.

RESPONSABLE MEDICIONES: Sergio Torres Sanz.

DIRECTOR TÉCNICO: Gregorio Díaz Están.

OFICINA TÉCNICA ESTRUCTURA: Carlos Mauricio Aguirre Gallego.

JEFE DE PLANEAMIENTO: Elena Muñoz Fernández. ARQUITECTOS TÉCNICOS: Ángel Pérez Narváez. Ángel Lloret Sempere. INGENIERO DE INSTALACIONES: Roberto Guerrero Piqueras. INGENIERO DE URBANISMO: Dionisio Cerdán Matínez. Por parte de OHL, su Equipo estaba integrado así: JEFE DE OBRA: José Luís Martínez Moya ( JEFE DE GRUPO). ESTRUCTURA: ADJUNTO AL JEFE DE OBRA: Óscar del Olmo Erneta JEFE DE PRODUCIÓN DE ESTRUCTURA: David Tornero Ferrer. JEFE PRODUCCIÓN DE FERRALLA: Javier Montalvo García. ENCARGADO: Manuel GarcíaRayo Fernández. CAPATAZ: Alfonso de Casas Vitero. ALBAÑILERÍA, INSTALACIONES Y ACABADOS: JEFE DE ALBAÑILERÍA, INSTALACIONES Y ACABADOS: Ricardo Jesús Sánchez. 98

Durante la construcción, se mantuvo una plantilla media diaria compuesta por unos 500 trabajadores, entre técnicos y operarios, verdadero ejemplo de la sociedad multicultural que vive y trabaja en Madrid

JEFE DE PROC. DE ESTRUCTURAS METALICAS: Pablo Alonso Muñoz. ENCARGADO: Pedro Mondejar Rescalvo. CAPATAZ: Florín Nedelcu JEFE DE PRODUCCIÓN SÓTANOS, URBANIZACIÓN, ACOPIOS Y PLANTAS BAJAS: Víctor Manuel Macías Díaz. ENCARGADO: Juan Mateos Cordero. CAPATAZ: Luís María Merencio Rivas. JEFE PRODUCCIÓN PLANTAS: Ana María Fernández – Sevilla Nieto. ENCARGADOS: Eduardo López García. José Pérez Sánchez. CAPATAZ: Jerson Walberto Paredes Jara. Luis Molina Quirós. JEFE PRODUC. PLANTAS ESPECIALES: Laura Montero Martínez.

OFICINA TÉCNICA ARQUITECTURA E INSTALACIONES: Eva María Gómez Sánchez. DELINEANTE: Carlos Verdejo Sánchez. JEFE ADMINISTRATIVO: Juan José Barrios Gutiérrez. ADMINISTRATIVOS DE OBRA: Enrique Jiménez Rojas. Teodoro Avilés García.

25. PERSONAL DE EJECUCIÓN. En la construcción de Torre Espacio han participado más de 1.500 personas. Durante los trabajos se mantuvo una plantilla media compuesta por unos 500 trabajadores entre técnicos y operarios, pudiéndose afirmar que esta gran obra de Inmobiliaria Espacio y OHL ha constituido un verdadero ejemplo de la sociedad multicultural que vive y trabaja en el Madrid del Siglo XXI, pues en ella han intervenido personas provenientes de cuatro continentes y más de veinte países entre los que citaremos a Bolivia, Brasil, Camerún, Colombia, Costa de Marfil, China, Ecuador, España, Filipinas, Mali, Marruecos,

Al finalizar la estructura, alcanzándose la altura de su cumbre, y al no haberse producido ningún accidente grave, el día 3 de marzo del 2007, se celebró “en todo lo alto” la puesta de bandera (que medía 50 m2 y pesaba 8 Kg.)

Pakistán, Polonia, Portugal, Rumanía, Senegal y Ucrania. Pese a la altura de la realización y a los peligros e incomodidades de trabajar en una obra tan complicada, como fruto de los estudios y las actuaciones sobre prevención y salud laboral, podemos felicitarnos ante el hecho de no haber existido ningún accidente mortal, ni siquiera otros que pudieran haber recibido la calificación de muy graves, y los accidentes que requirieron baja laboral se han producido en un número mínimo para tratarse de una obra de esta envergadura. Un éxito más y éste especialmente agradable y destacable para la Promotora y la Constructora de esta realización.

26. LA SEGURIDAD LABORAL. Y es que este éxito ya podía ser esperado como resultado de que aún en la fase de proyecto ya se dedicó una atención especial al aspecto fundamental en nuestras obras, que viene siendo la prevención de riesgos laborales. Para el Grupo Villar Mir y asimismo para el Grupo OHL,

como se puede comprobar leyendo los artículos que en TECNO venimos escribiendo acerca de nuestras realizaciones, la seguridad es mucho más que una obligación legal: es un compromiso ineludible con la sociedad. Para nosotros, y bien lo saben nuestros lectores, la prioridad es evitar un accidente laboral, y para ello hay que prevenirlo ya desde el proyecto; al definir los procesos constructivos; y por supuesto antes de que empiece el primer trabajo a pie de obra. Para conseguirlo es fundamental constituir un equipo de personas que durante las fases de proyecto, primero, y posteriormente durante las distintas fases constructivas planifique, ponga en marcha y revise periódicamente los métodos de trabajo, las medidas de protección y los equipos a utilizar. Esta anticipación ante posibles accidentes se hace todavía más necesaria en el caso de los edificios de gran altura, y sobre todo en países como España, en los que los trabajadores del sector carecen de la experiencia que sí poseen otros países donde estas construcciones son más frecuentes. La coordinación de seguridad en la 99

fase del proyecto la realizó la empresa HCP Salud, que redactó el estudio de seguridad como síntesis inicial de la prevención prevista. Varios meses antes del comienzo de la obra, Torre Espacio Castellana, contrató a SGS Tecnos para la coordinación de seguridad y salud en la fase de ejecución. Esta antelación permitió el desarrollo de soluciones iniciales conjuntamente con el equipo de dirección del proyecto. Paralelamente se fueron desarrollando y definiendo las herramientas de gestión de la prevención, como un elemento más de la gestión general del proceso constructivo. Durante toda la construcción, nuestro excelente Servicio de Prevención de Riesgos de OHL colaboró activamente y de modo muy eficaz en la prevención de accidentes, cooperando muy eficazmente con la empresa TGS Tecnos. Además de esas empresas, HCP Salud y SGS Tecnos, encargadas de los estudios de prevención laboral y de la coordinación de seguridad y salud durante la fase de ejecución, dentro de los equipos de recursos humanos que han participado en las tareas preventivas hay que citar, de igual modo, los servicios de prevención propios o ajenos de todas las empresas participantes, y de manera especial, por su presencia y compromiso en la obra, a los trabajadores nombrados como “recursos preventivos” y también a aquellos encargados de la colocación y mantenimiento de las protecciones colectivas, éstos últimos de la empresa Controlex. Por supuesto, por encima de todos ellos, como coordinadores del equipo, a los servicios del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de OHL, como se ha dicho últimamente. Junto a ellos, se ha de destacar la colaboración de agentes externos, como los técnicos del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid, al Inspector de Trabajo asignado especificamente por el 100

entornos dotados de la más alta y moderna tecnología o la apuesta por la "oficina sin papeles" deberán propiciar el crecimiento y la mejora profesional de las personas que se integran en el Grupo y deben constituir un auténtico imán para atraer y retener en el futuro el talento; mejorando además las relaciones interpersonales como fruto de la convivencia cotidiana. OHL se ha convertido en un referente y los jóvenes valores están ya demostrando su interés por incorporarse al proyecto del Grupo.

Vista cenital de la urbanización de la Plaza Exterior

Ministerio de Trabajo para esta obra, a los Comités de Empresa y Delegados de Prevención de los sindicatos y, destacando por lo novedoso de su implantación a nivel nacional, a la Comisión de Grandes Obras, órgano tripartito entre los interlocutores sociales, patronal y autoridad laboral para el asesoramiento en materia preventiva. Otro organismo que ha tenido una participación singular ha sido el cuerpo de bomberos del Ayuntamiento de Madrid, el cual eligió la obra de Torre Espacio como banco de pruebas de su capacidad de extinción en las condiciones de altura excepcional que suponen estas tipologías, que van a cambiar el perfil de nuestra ciudad. Hay que señalar que todas las pruebas con diferentes configuraciones de bombas, instalaciones y alturas fueron satisfactorias quedando demostrado su nivel técnico para afrontar un siniestro en cualquier edificio de estas características. Hay que destacar el trabajo realizado por el equipo de seguridad de Inmobiliaria Espacio y OHL que llegó a estar integrado por 17 personas en los momentos punta. Ambos equipos se

ocuparon de proporcionar los medios necesarios para prevenir y evitar accidentes, definiendo protocolos de actuación y poniendo al día su aplicación, estando entre sus cometidos vigilar e instalar redes, protecciones en escaleras y en líneas de vida; así como supervisar el cumplimiento por parte de los trabajadores de las medidas de seguridad; entre otras el uso de cascos y arneses, y extremando las precauciones de todos los operarios para evitar accidentes, en cargas de grúas, acopio de materiales en las distintas plazas e incluso comprobación de la clara comprensión de las normas dadas, fundamentalmente, claro está, en el idioma español, a tantos operarios de tan diversa nacionalidad.

27. LOS SERVICIOS. 27.1. INTRODUCCIÓN. La idea de potenciar el desarrollo profesional y personal ha constituido la piedra angular de la nueva andadura del Grupo OHL desde el momento de situarse en la Nueva Sede de Torre Espacio. La oportunidad de trabajar en

Asimismo, el Grupo OHL ha sumido un importante reto enfocado hacia la creación de un entorno de trabajo estable y seguro, a través del estudio pormenorizado de los espacios, la seguridad, la prevención de riesgos laborales, el entorno, o la accesibilidad. En este último aspecto, el Grupo ha realizado un importante esfuerzo que se ha materializado no sólo en la puesta en marcha de todas aquellas medidas establecidas en la legislación vigente, sino también en actuaciones complementarias que superan las exigencias legales y que han sido objeto de estudio y de una valoración muy positiva por parte de la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos para la Investigación y la Integración, con el objetivo común de que todas las personas del equipo humano, independientemente de cualquier minusvalía, tanto física como síquica, no encuentren límite alguno distinto de los que ellos mismos se impongan. Esta actuación también responde al compromiso adquirido por OHL con la sociedad, a través de su Plan de Acción Social "Organizando Hábitats Accesibles" que tiene como objetivo crear espacios sociales en el que todas las personas puedan desarrollar en plenitud su proyecto vital y su autonomía personal, garantizando un acceso igualitario al conjunto de bienes y servicios a 101

Vista general aérea del área de construcción de las 4 torres. Ver Torre Espacio, primera a la izquierda, por delante de las demás y comprobar complejidad del trabajo simultáneo de la ejecución de las cuatro Torres

disposición de la comunidad. Igualmente y de acuerdo con los valores del Grupo: sostenibilidad, prevención de riesgos laborales y respeto al medio ambiente, nuestras oficinas se han diseñado considerando los más altos estándares de accesibilidad y ahorro de energía, pensando una vez más en el bienestar de los empleados del Grupo y, en definitiva, de la sociedad en general. 27.1.1. Diseño de los Servicios. Desde luego, las oficinas que ocupa el Grupo OHL han sido diseñadas para dar respuesta a las necesidades de una empresa multisectorial, multicultural y multinacional. No hay que obviar que Torre Espacio es la nueva sede corporativa donde se reflejan los más de 14.000 empleados de nuestro Grupo, de los cuales más de 8.350 (por encima pues de la mitad) son de una nacionalidad distinta de la española, constituyendo un espacio en el 102

cual la igualdad de oportunidades y la gestión de la diversidad deberán ser cada vez mayores. En la fecha de redacción de este reportaje OHL tiene presencia estable en 19 países y ya ha llevado a cabo realizaciones en un total de 36. Pero no olvidemos que de la misma manera que el desarrollo colectivo no se consigue de espaldas al individual, el desarrollo profesional no es completo ni se lleva a feliz término si no se logra el desarrollo personal. 27.1.2. Listado. Independientemente de los servicios que se integran en la Red de Instalaciones que describiremos más a fondo en este reportaje, se deben contemplar entre otros: 27.1.3. Control de acceso. El edificio tiene un control de acceso para la identificación de las personas y vehículos que acceden a la Torre, así como la regulación de

salida de ambos: A.- De personas. El acceso peatonal al edificio se realiza a través de dos puertas giratorias. El sistema de identificación de empleados es doble: - Tarjeta personal de proximidad. - Lector biométrico de huellas. La tarjeta de proximidad contiene información para la identificación del empleado y los datos relacionados con los niveles de acceso asignados, lo que le permitirá la entrada y el desplazamiento por determinadas zonas del edificio. Los empleados deberán llevar esta tarjeta en lugar visible y en caso de: • Olvido de la tarjeta: se le identificará con su DNI en los mostradores de recepción, asignándole una tarjeta de visita que será depositada en recepción al final del día.

• Pérdida o sustitución de la tarjeta: el empleado deberá comunicarlo a la oficina de seguridad para la emisión de una nueva tarjeta. El personal directivo del Grupo OHL no destinado a Torre Espacio podrá solicitar, si así lo desea, la tarjeta de empleado que le facilite el acceso libre a las oficinas sin ser considerado como visita. B.- De vehículos. El control de acceso de vehículos se efectuará mediante una identificación que constará de un control de huella dactilar, control de matrículas y supervisión de bajos del vehículo. Sólo se podrá acceder con vehículo al aparcamiento del edificio, si se tiene asignada una plaza. El control de acceso del vehículo se realizará mediante un lector automático de matrículas. Por esta razón, los empleados que tengan una plaza asignada deberán facilitar la o las matrículas de sus vehículos. Los ascensores del aparcamiento suben hasta el vestíbulo. Una vez allí el acceso a la planta se realizará de la misma manera que el resto de los empleados. Las plazas de aparcamiento asignadas al Grupo OHL se adjudicarán teniendo en cuenta los siguientes criterios establecidos por la Dirección del Grupo.

con un día de antelación. Tras identificarse en el control, los visitantes recibirán un pase temporal para acceder el edificio. Esa tarjeta les permitirá subir en el ascensor hasta la planta asignada y será recibido por el empleado en la sala de espera. Si no existe comunicación previa, el Servicio de Seguridad requerirá el consentimiento del empleado para que autorice su entrada al edificio.

ocupada por OHL, tres tipos de despacho de este tipo, con diferentes tamaños y distinto aislamiento acústico (tipo A, B, y C).

Se han dispuesto 10 de plazas de aparcamiento para personalidades o visitas a la alta dirección del Grupo OHL.

Anteriormente nos hemos referido a los espacios colectivos de salas de reunión y de formación, videoconferencia, salas de uso formal, etc.

27.1.5. Espacios de trabajo. La singularidad del edificio determina la distribución del espacio. La disposición de los espacios de trabajo y la compra del mobiliario han estado marcadas por la necesidad de crear un entorno de trabajo más seguro, cómodo, saludable y eficiente. El diseño de las instalaciones (climatización, iluminación, etc.) aseguran unas condiciones ambientales correctas y la selección del equipamiento (sillas, mesas de trabajo, armarios, etc.) se ha realizado conforme a los más estrictos requisitos ergonómicos exigibles. 27.1.6. Espacio individual. Existen en la torre, en la zona

27.1.7. Espacios colectivos. Se han definido tres tipos de espacios en zona abierta: Espacio delimitado (tipo box), puesto técnico/delineante y puesto en zona abierta.

27.1.8. Horarios de funcionamiento. El edificio mantendrá un horario de apertura de 7,30 a 22,00 horas, de lunes a viernes (no festivos). El empleado deberá comunicar con antelación a Servicios Generales si su jornada laboral se prolongara más allá de las 22,00 horas, para tramitarle el permiso pertinente ante la Dirección de Seguridad del edificio. 27.1.9. Sistema de comunicaciones. El Grupo OHL ha decidido implantar una solución de comunicaciones basada en la tecnología IP, tanto para la comunicación de datos como para

• De Directores a Jefes de Servicio se adjudicarán siempre. • Secretarias de Dirección General siempre que lo soliciten sus superiores, ateniéndose a criterios de disponibilidad y que tengan prolongación de jornada. • Minusválidos que tengan afectada su movilidad en más de un 33%. • Las plazas sobrantes se asignarán por caída salarial. 27.1.4. Visitas. Para evitar esperas innecesarias, es aconsejable tener programadas las visitas y comunicarlas al menos

Detalle de urbanización de la “Plaza”

103

teléfono. El sistema es muy sencillo, el usuario detectará cuando se trata de una llamada de voz o de una transmisión de fax y pulsando una tecla de su teléfono al colgarlo, recibirá el fax en su correo electrónico. 27.1.13. Emisión de fax. La emisión del fax se realizará a través de las multifuncionales situadas en los centros de impresión de cada semiplanta. También podrá enviarse un fax a través de cualquier aplicación Windows previa instalación de los “driver” adecuados en cada PC, como si de una impresora nueva se tratara.

Sala de Videoconferencias

7.1.14. Impresión y fotocopiado. los servicios de telefonía, fax y videoconferencia. 27.1.10. Telefonía. Se ha optado por la instalación de una centralita AVAYA con tecnología IP, que consigue la integración de voz (teléfono) y datos (ordenador). La centralita tendrá hasta 700 funcionalidades que se irán implementando en función de las necesidades de los empleados. Los terminales son teléfonos IP de sobremesa con pantalla y funciones programables. Los empleados del Grupo OHL conservan el número de teléfono y extensión que tenían antes de la mudanza. Las ventajas que tiene esta tecnología son, básicamente, las siguientes: • Existirá, previa autorización, la posibilidad de tener un único número para el fax, el fijo y el móvil. • Registro de llamadas entrantes, salientes y perdidas en el teléfono. • Esta tecnología facilitará los cambios de ubicación, ya que los empleados, una vez que estén en su nuevo puesto, sólo tendrán que introducir su código en el teléfono para activarlo. 104

• El teléfono fijo se podrá manejar desde el PC e incluso ser sustituido por éste (terminal virtual). • El buzón de voz se podrá personalizar y estará vinculado con el correo electrónico, de forma que se recibirán los mensajes de voz a través de un fichero adjunto que llegará mediante correo electrónico, bastará ejecutarlo para oír los mensajes. • Se podrán programar grupos de captura y salto para no perder las llamadas. • Desde el terminal telefónico se podrá acceder a la agenda telefónica personal o al listín corporativo. • Para los puestos que se autorice se podrá supervisar si la línea del móvil corporativo está ocupada o disponible. 27.1.11. Servidor de fax. En cada centro de impresión se ubicará una multifuncional desde la que se recibirán y emitirán fax, con esta solución se eliminarán las máquinas actuales de fax.

En la Torre se eliminarán los equipos personales de impresión y se instalarán equipos para la impresión, fotocopiado y escaneo de documentos en zonas habilitadas para ello. Se colocarán 2 centros de impresión por semiplanta con equipos de alto rendimiento para evitar esperas. Su configuración se ha decidido con los directores de cada área, implementándose soluciones para aquellas circunstancias especiales identificadas. Cuando el volumen de una impresión sea elevado es aconsejable remitir el trabajo al servicio de reprografía. Los problemas técnicos, la sustitución de consumibles y el cambio de papel serán detectados por un equipo de seguimiento que solucionará estas cuestiones sin necesidad de informar de las incidencias. 27.1.15. Archivo y documentación.

27.1.12. Recepción de fax.

El Grupo OHL está impulsando la “oficina sin papeles”, ya que la presencia física de estos documentos representa muchas veces un problema de espacio y de gastos en consumibles.

Aquellas personas que reciban habitualmente información confidencial, podrán solicitar la recepción de fax en su número de

El archivo digital soluciona estas cuestiones y, además, permite mejorar el flujo de trabajo y facilita el manejo de documentos

Obra del escultor Francisco Leiro que adorna la Plaza Exterior junto al Acceso Principal a la Torre

105

28. ALGUNAS NORMAS Y/O CONSEJOS A LOS USUARIOS. Trabajar en plantas diáfanas sin apenas barreras facilita la comunicación, pero, si no observamos unos controles de ruido podemos molestar a nuestros compañeros: Es aconsejable mantener un tono de voz moderado y no elevarlo • Es también aconsejable activar la función “vibrador” de los teléfonos móviles en sustitución del sonido de llamada. Detalle de oficina abierta

importantes, convirtiéndolos en datos de fácil acceso.

27.1.17. Mensajería, Viajes y Reprografía.

No obstante se reservó un espacio para mantener un archivo físico dedicado a la documentación imprescindible para el día a día, y no se permitirá almacenar documentación encima de los muebles o en cualquier otro espacio fuera del específicamente destinado para ello.

También en la planta 3ª se ubica el servicio de reprografía y la Agencia de Viajes “Viajes El Corte Inglés S.A.” (VECISA) que ofrecen iguales horarios de atención y los mismos servicios que se ofrecían antes del traslado.

Hay tres tipos de archivos: • Archivo personal: cada empleado dispondrá al manos de un mueble de 0,80 x 1,15 x 0,45 m • Archivo departamental: hay 62 armarios distribuidos en cada planta para el uso de los departamentos con capacidad para más de 3.000 archivadores A-Z ó alternativamente 2.400 caja de archivo definitivo. • Archivo de tránsito: hay dos dependencias habilitadas en la planta 7ª y cuyo uso será administrado por Servicios Generales. 27.1.16. Servicio Médico. El Servicio Médico del Grupo OHL está ubicado en la planta 3 del edificio con instalaciones adecuadas a la normativa vigente. El acceso a esta zona se efectúa desde el vestíbulo principal. 106

El servicio de conserjería / mensajería se ubica en la planta 7 y toda la correspondencia de entrada y salida se clasifica y distribuye desde dicho servicio. 27.1.18. Otros servicios ofrecidos por Torre Espacio a los empleados del Edificio. Para facilitar el día a día de los empleados y las empresas allí ubicadas, la Torre cuenta con estos otros servicios: • Mediante un correo electrónico o una llamada de teléfono se podrá conseguir una entrada para el fútbol, el teatro, un periódico, etc. • Restaurante en la planta 2ª y en la planta 18ª, y otro de alto nivel en la planta 33. • Conexión directa con policía y bomberos. • Gimnasio. • Peluquería. • Repetidor de teléfonos móviles. • Jardinería. • WIFI en áreas de descanso… etc

• Es recomendable activar el buzón de voz si alguien se ausenta en la oficina un largo periodo de tiempo. • La utilización de cascos resulta imprescindible si, por motivos de trabajo, fuera necesario elevar los sistemas multimedia del PC. • La actuación del Grupo OHL es responsable y respetuosa con el medio ambiente. Podemos contribuir a esa actitud con gestos tales como: a) Tirar las pilas usadas en los contenedores habilitados para ello. b) Depositar el papel sobrante en los contenedores de reciclaje ubicados en los centros de impresión. c) Contribuir al ahorro energético apagando el ordenador al finalizar la jornada de trabajo. • Se debe utilizar siempre el sentido común y el respeto a los demás.

29. OHL ENTRA EN EL SIGLO XXI. El Grupo OHL aborda su futuro inmediato en su Nueva Sede en Torre Espacio. La nueva área de negocios de Madrid es ya, al redactar estas líneas, una palpable realidad y Nuestro Grupo está ya preparado para afrontar el reto empresarial y humano que esto significa.

La filosofía integradora de arquitectura y funcionalidad de la que se ha partido, ha servido para dotar a nuestras empresas de un nuevo marco, ideal para afrontar el cambio de cultura en la que hemos de estar inmersos desde el punto de vista de los espacios, de las personas y de los ámbitos de las nuevas tecnologías de la Información, la Innovación y las Comunicaciones que están siendo decisivas en el progreso económico y social en el que el Grupo OHL tiene vocación clara de estar situado. En los últimos años las distintas líneas de negocio del Grupo OHL han experimentado un notable crecimiento y muy especialmente, de forma explosiva, ha evolucionado su actividad en el exterior, consolidando a OHL como un gran grupo internacional de construcción, concesiones, medio ambiente y desarrollos. Las nuevas oficinas de Torre Espacio albergan las distintas áreas básicas de negocio del Grupo y sus sociedades de cabecera, respetando su autonomía e individualización espacial en la sucesión en altura de las distintas plantas, con amplias previsiones para absorber sus expectativas de crecimiento futuro dotándoles de todas las facilidades y servicios que aporta el uso intensivo de las más avanzadas tecnologías. Por ello, el traslado de nuestra sede a Torre Espacio, edificio icono del nuevo siglo XXI que está en sus albores, se convierte en una gran oportunidad y un importante reto que va a permitir llevar a la práctica el modelo de empresa en el que cree el Grupo OHL. La nueva sede es la idónea para consolidar propósitos acordes con el principio que ordena nuestra actividad de máxima creación de valor en condiciones de sostenibilidad, con el decidido ejercicio de la responsabilidad corporativa como eje transversal de nuestras actuaciones, contemplando en todo momento la

57 coronación

Grupo Villar Mir Grupo Villar Mir Priesa Ferroatlántica Fertiberia Fertiberia/ Ferroatlántica

52 51 50 49 48 47

33 Sky Lobby 2: restaurante salas de reunión

OHL 19 OHL OHL OHL OHL OHL OHL OHL OHL OHL OHL / EIT Pacadar

17 16 15 14 12 11 10 9 8 7 6

18 Sky Lobby 1: restaurante área de descanso salas multiuso

OHL 3 2 restaurante free-flow 1 gimnasio

Distribución por plantas de los Grupos OHL y Villar Mir en Torre Espacio

optimización de la gestión de los factores económicos, sociales y medioambientales y atendiendo a los requerimientos de nuestros grupos de interés: clientes, proveedores, empleados, accionistas y la sociedad en general, todo ello dentro de una continuada y progresiva perspectiva de desarrollo sostenible. Este contexto de futuro próximo hay que verlo como una oportunidad y como una

importante responsabilidad, sin olvidar que participar en un proyecto tan emblemático y estratégico no sólo ha supuesto un reto constructivo y tecnológico, sino que también ha proporcionado una inigualable oportunidad para cumplir una permanente aspiración, cual ha sido la creación de un entorno en las mejores condiciones para el bienestar de nuestros compañeros de trabajo donde favorecer al máximo el desarrollo humano y profesional. 107

Villar Mir que encabeza Carlos Lafitte, la cual ha dirigido los aspectos tecnológicos del proyecto, así como la de la consultora AGUIRRE NEWMAN en lo referente a la arquitectura interior. 30.1.1. Visitas a edificios corporativos emblemáticos. El grupo de trabajo comenzó su actividad con la visita a las oficinas centrales de grandes empresas que han cambiado de sede recientemente, como Telefónica, Grupo Santander, Marsans Viajes, Vodafone o el Canal de Isabel II, para conocer su experiencia y sus instalaciones. Estas visitas se completaron con otras a los principales proveedores de tecnología, como Telefónica, IBM, HP o Nortel, con el fin de conocer las soluciones existentes en el mercado y encuadrar las nuevas oficinas del Grupo en un nivel de alta tecnología. 30.1.2. Reuniones de trabajo con los directores generales del Grupo. La intendencia del traslado también ha incluido entrevistas y reuniones de trabajo con los directivos responsables de las diferentes áreas organizativas del Grupo OHL, para conocer sus futuras necesidades y expectativas y recoger sus sugerencias. Vista de la Torre que ya forma parte de su entorno público, complementándolo y en cierto punto creándolo

30. EL TRASLADO. 30.1. UN TRABAJO EN EQUIPO. Nuestro compañero Juan Lorenzo Martín, Director de Organización y Sistemas del Grupo OHL presentaba en nuestra revista hermana MOSAICO (Septiembre 2.007) la operación del traslado a nuestra Nueva Sede, desde la Calle Gobelas afirmando con toda razón que “El cambio es una oportunidad de mejora y renovación”. El primer paso para organizar el traslado fue crear a finales de año 108

2.005 un grupo de trabajo dirigido por él mismo y del que formaron parte Fernando Vegas, Jefe del Servicio de Normativa y Sistemas; Fernando Rodríguez y Daniel Esteban, técnicos de dicho servicio; José Manuel Garrido, Jefe de servicio de Servicios Generales y Francisco Salazar, Rafael Esteban, Miguel Palomo y Felipe Clemente, técnicos de dichos servicios. Además del apoyo permanente y especial del Director General Corporativo, Luis García-Linares, el grupo ha contado con la asistencia de EIT, la empresa de servicios informáticos del Grupo

Los directivos han hecho una importantísima aportación con su enfoque práctico de las posibles situaciones, el cual nunca se puede perder de vista. Su visión cercana de las necesidades de sus equipos, junto con su disposición a aprovechar las ventajas que un cambio podía reportarles, ha resultado enriquecedora, tanto por sus sugerencias como por su ayuda en la toma de decisiones para la definición de las nuevas soluciones. 30.1.3. Proyecto y consultoría externa. Fruto del trabajo anterior, en el plano tecnológico, en octubre de 2006 se emitió un primer documento “Propuesta para la

nueva sede central del Grupo OHL”, que sirvió de boceto inicial y de guía para la elaboración del pliego de especificaciones técnicas “Anteproyecto de la infraestructura tecnológica de las oficinas del Grupo Villar Mir (GVM) en Torre Espacio”, de diciembre de 2006. Finalmente, el proyecto de implantación de las nuevas oficinas del GVM en la torre fue encargado por Torre Espacio a AGUIRRE NEWMAN. 30.1.4. Principios básicos del traslado. Tomando como referencia los diseños y tendencias implantados recientemente en los edificios corporativos más modernos, novedosos y emblemáticos de Madrid, la operación del traslado se ha diseñado en torno a las siguientes claves: • Ahorro de costos. • Racionalización de espacios. • Mejora de la funcionalidad en los puestos de trabajo. • Optimización de la utilización de los recursos. • Implantación de la “oficina sin papeles”. • Estandarización de los puestos de trabajo y tipo de éste según categorías.

una Gran Plaza de carácter propio, a modo de sexto elemento en la composición general espacial del conjunto arquitectónico integrado por las Cuatro Torres y el futuro Centro Internacional de Convenciones del Ayuntamiento de Madrid.

dividida en 5 áreas diferenciadas pero continuas y de imagen unitaria: las parcelas de cada una de las 4 torres más la parcela central destinada al Ayuntamiento de Madrid. Esta alfombra ó área principal de diseño ocupa la zona de influencia de las torres y marca la monumentalidad de la intervención y la geometría del lienzo rectangular, base del proyecto urbanístico.

Así, paralelamente a la construcción de los cuatro rascacielos, BROADWAY MALYAN, uno de los principales estudios de arquitectura europeos especializados en paisajismo y diseño urbanos, llevó a cabo un ambicioso proyecto para dar forma a la amplia alfombra verde donde se levantarían las Cuatro Torres. La concepción general del paisajismo y la particular dedicada a Torre Espacio buscó hacer de nuestra Torre un elemento dinamizador de su entorno, el eje del Paseo de la Castellana. Cuatro Torres Business Área está concebido, a través de sus jardines, aceras y mobiliario urbano como un espacio abierto, que participa de la vida de la ciudad, dándole forma.

La idea principal de ese proyecto ha sido la de proporcionar un plano sensiblemente horizontal, uniforme y continuo que da un tratamiento unitario a la diversidad de cotas y soluciones, tanto de impermeabilización como de establecimiento de las pendientes de los paños de recogida de aguas, previstas por los diferentes proyectos de las torres y el anillo distribuidor subterráneo, las cuales, en el caso concreto de Torre Espacio son recogidas y enviadas a las redes municipales según hemos expuesto en los puntos 22.3.4 y 22.3.8 de este reportaje.

Teniendo en cuenta los condicionantes de iniciación y sabiendo que se trataba de una intervención de gran escala, se planteó como punto de partida la actuación sobre una “alfombra”

Este gran “tapiz”, concebido como diseño unitario se presenta estructurado en un solado de piedra natural, dibujando un damero con 3 tipos de granitos de distintas tonalidades, en baldosa

• Modernidad. • Mejora del entorno de trabajo. • Imagen corporativa.

31. EL URBANISMO. La urbanización del área urbana situada alrededor de las Cuatro Torres en el Paseo de la Castellana, se presentó como una excelente nueva ocasión de integrar ciudad y paisaje, en un lugar único de la capital. A partir de la construcción de los cuatro rascacielos se planteaba integrar el plano horizontal que serviría de base para todos ellos como singular espacio colectivo:

Uno de los centros de impresión situados en cada semiplanta (fax, impresora en color, correo electrónico, fotocopiadora, etc)

109

referencia al futuro del conjunto, que se completará con el nuevo Centro de Convenciones.

Infografía del urbanismo de la “Plaza”

de 50 x 50 x 5 cm, con un interesante grafismo que visto desde las alturas de las torres crea un efecto tridimensional de profundidad y relieve. Un dibujo de “grafittis” realizado en piedra rompiendo la retícula del solado, de diferentes colores y geometrías, se esparce por la plaza como líneas saliendo de un cuadro gigante, bordeando las jardineras y los elementos singulares del mobiliario urbano.En la zona central de la plaza y mediante un cambio de pavimento, se sitúa un gran eje que atravesará la plaza de Este (Paseo de la Castellana) a Oeste, configurando el acceso al futuro Centro de Convenciones. El borde de esta área rectangular lienzo-plataforma, queda definido mediante barandillas, petos, rampas, elementos de paso, bancos y otros componentes que configuran un borde discontinuo que responde en cada caso a condicionantes específicos. En el acerado perimetral que aún no se ha acabado, al redactar este reportaje en las 3 restantes torres, pues hay que recordar una vez más que Torre Espacio, ya ocupada en su mayor parte, fue siempre por delante en su ejecución, tiene su exterior ya pavimentado, de forma distinta del resto, con baldosa prefabricada de hormigón de alta calidad en 2 tonalidades que le confieren actualmente, en espera del acabado del urbanismo de las otras 3 torres, un aspecto 110

diferenciador a esta área. También se han sembrado los jardines que rodean a la Torre en sus vecindades con las calles adyacentes, plantas autóctonas que confieren al área ajardinada un tapiz verde y se han elevado montículos de tierra vegetal de 8 m de diámetro y 1,50 m de altura, sembrados asimismo. Este volumen de tierra ha permitido la plantación de árboles de tamaño medio incluso en la parte situada sobre la losa superior, debidamente impermeabilizada, del distribuidor o anillo subterráneo. En esta zona correspondiente al perímetro de Torre Espacio, y es de esperar que pronto lo hará en las zonas vecinas a las demás torres, se ha situado el ya citado tratamiento vegetal además de un ajardinamiento específico con una sección de especies propias, según los requerimientos funcionales y estéticos del espacio correspondiente, y todo el riego se realiza por goteo, evitando el uso masivo de agua. Un conjunto de jardineras irregulares dispuestas aparentemente al azar, equilibra con diversos grados de verde arborizado el fluido espacial. Otras jardineras prefabricadas de diseño crean líneas virtuales de árboles de porte mediano, dialogando entre ellas y apuntando a un imaginario y lejano punto de perspectiva, como una clara

En el centro del conjunto se abre el espacio principal de la plaza: dos “bosques” de gran arbolado, enlazados por un eje central de piedras de gran calidad y textura, que nos llevará del Paseo de la Castellana al futuro Centro de Convenciones. Estos “bosques” albergarán paseos, juegos infantiles y zonas de permanencia, dialogando con todo el conjunto, siendo alegoría del entendimiento entre todos los actores de la composición espacial y volumétrica. Los elementos singulares y el mobiliario urbano diseñados específicamente para esta zona de la ciudad, se ubican en el espacio público de acuerdo a la optimización de accesos, recorridos y estancias, y entre ellos, concretando en el área de Torre Espacio, diremos que se incluyó un templete metálico de avanzado diseño, elemento generador de sombras que dota de carácter específico a las áreas de estancia. Se realizó con una estructura de tubo de acero acabada con bandejas de aluminio lacado en color azul. Asimismo, como dijimos, se han dispuesto montículos artificiales conteniendo césped y plantas de flores cambiantes para crear “lugares poéticos” de contemplación y descanso. La fuerte pendiente de los taludes de estos montículos ha obligado a la colocación de geoceldas para el relleno y sostenimiento de la tierra vegetal. Se dotará también a la plaza de una complementación estética basada en la presencia del agua, la cual estará dividida en dos zonas diferenciadas: la primera de ellas se compondrá de una gran hilera de surtidores, y la segunda estará compuesta por dos fuentes visitables, simétricas, con nebulizaciones y chorros situados en el frontal del conjunto a ambos

lados de la pasarela de entrada. Con objeto de reducir el consumo de agua, las instalaciones se realizarán para funcionar en circuito cerrado (a excepción de las nebulizaciones), no precisándose más aporte de agua que el necesario para reponer las pérdidas causadas por la evaporación y el viento. Con este mismo objetivo y a su vez para facilitar el mantenimiento de las fuentes, se prevé la instalación de equipos de tratamiento de agua que reducirán aún más el consumo de este elemento. Se prevé desarrollar la iluminación de los surtidores de fuentes con proyectores de LED, tanto blancos como multicolores, con capacidad de obtener hasta un millón de tonalidades de color distintas. Estos proyectores ofrecen una eficiencia luminosa mayor que los de las lámparas convencionales y una durabilidad treinta veces superior a la de estas lámparas, lo que facilita y disminuye de forma considerable las tareas de mantenimiento. La suma de todos estos elementos conferirá, una vez se termine La Plaza, a la urbanización de las Cuatro Torres una personalidad propia, en la búsqueda consciente de un nuevo carácter urbano para la ciudad de Madrid. Todos los elementos de mobiliario urbano se realizaron con materiales de muy alta calidad y se diseñaron específicamente para su inclusión en el área de nuestra Torre, utilizando un elemento unificador en su revestimiento mediante piezas de 50 x 50 cm en granito negro pulido. Se ha creado una iluminación ingeniosa representada por puntos de luz de último diseño internacional, cumpliendo los requisitos municipales de confort, con lo que la Plaza y el espacio exterior de Torre Espacio en concreto, actúa sobre el paisaje urbano también en horas nocturnas. Dada la singularidad del

Despacho de Director de Departamento

emplazamiento en la ciudad, lo emblemático de la actuación y el valor arquitectónico de las torres, se ha hecho preciso utilizar elementos iluminativos que se pueden calificar de instalación singular; así, proyectores, columnas, lámparas, luminarias tipo LED empotradas en el suelo y convenientemente protegidas, balizas para iluminación de caminos, etc. Se van a colocar en el área del conjunto de las torres, cuatro esculturas, una en cada parcela, realizaciones todas ellas de artistas de la Galería Malborough, y concretamente ante Torre Espacio figura ya una de ellas, obra del escultor Francisco Leiro.

32. AGRADECIMENTOS. El redactor de este enúmero de TECNO desea expresar de todo corazón su más sincero y profundo agradecimiento a quienes le han ayudado a obtener informaciones, cifras, datos, dibujos, fotos, cuadros, noticias, detalles y demás

elementos periodísticos tan necesarios como imprescindibles, pues sin ellos este número de nuestra revista no habría podido editarse. En verdad es tan extensa la relación de estos colaboradores que teme que pueda olvidarse de alguno de ellos, por lo que pide anticipadamente perdón por si tal situación, no deseada, pudiera llegar a producirse. En primer lugar y de forma prioritaria desea agradecer la colaboración del Presidente del Grupo OHL, Juan-Miguel Villar Mir y la del Director General de Inmobiliaria Espacio, José Antonio Fernández Gallar, pues ambos redactaron la Presentación de este número especial de TECNO, y el segundo de ellos, además, su Epílogo. A continuación agradece la ayuda que le ha supuesto el libro titulado TORRE ESPACIO NUEVA SEDE DE OHL, editado en la Navidad del 2007 por Inmobiliaria Espacio y el Grupo OHL, con 111

relaciona con el Anillo Subterráneo de Distribución de Tráfico, así como a Debora Ocaña que le proporcionó datos, cuadros, dibujos y fotos, y de forma especial al Jefe de la obra, su amigo de siempre, José Luís Martinez Moya que leyó cuanto aquí se redactó y le aconsejó puntualizando algunas cuestiones.

Acceso al edificio

textos elaborados por sus equipos técnicos y gracias a la colaboración de Miguel Fernández y del estudio de arquitectura Pei Cobb Freed & Partners, libro del cual ha obtenido los datos sobre la vida y la obra del Arquitecto Henry Nicholas Cobb, y de donde ha entresacado párrafos completos sobre las ideas que han presidido los conceptos específicos sobre el Proyecto de la Torre y su Ejecución, así como sobre otros temas que resultaban de gran interés. Asimismo agradece la colaboración de los equipos técnicos de INMOBILIARIA ESPACIO, en especial la de su Director Técnico, Gregorio Díaz y la de Juan Pan de Soraluce, Inma Ojeda, Carmen Morillo, Ángel Pérez y Ángel Lloret que le buscaron y facilitaron fotos y dibujos y la de Dionisio Cerdán que le informó sobre el Urbanismo exterior de la edificación. Respecto al personal de OHL, ya radicado en la Torre, desea agradecer la ayuda de Juan Lorenzo Martín que le proporcionó informaciones, planos y dibujos sobre los Servicios y el 112

Traslado, así como la de Manuel Villén, con quien consultó frecuentemente compartiendo comentarios y definiendo muchos extremos y puntualizaciones, sin olvidar la ayuda y correcciones personales que llevó acabo nuestro Director General Corporativo Luis García Linares. Por parte de los equipos de OHL que estuvieron integrados en la obra, el autor de este reportaje desea expresar, asimismo, su agradecimiento a las personas de Domingo Ciudad-Real, que fue el primero que le llevó hasta el edificio, cuando las obras aún no se habían finalizado, y se lo mostró en compañía de Ricardo Lejárraga, que luego le ayudó de forma fundamental, redactando personalmente los capítulos de Instalaciones y haciendo fotos, mostrándole detalles, compartiendo visitas al Edificio y poniéndole en contacto con otros colaboradores, y a Mauricio Aguirre que le informó sobre los hormigones utilizados en la edificación y sobre detalles estructurales y a Juan José Ramil que le explicó pormenorizadamente cuanto se

Tampoco puede olvidar a Alfredo Vilches, de Reid Fenwich Asociados que aportó fotos, ni por supuesto a Vicente Moreno, de SGS Tecnos, Coordinador de Seguridad en la Obra de Torre Espacio de quien partieron los datos sobre el Sistema de Prevención ante los rayos en el transcurso de la ejecución, ni a Beatriz Durante de nuestra editora, Recol Networks, que pasó a ordenador los borradores del reportaje, ni a José Manuel Alarcón, uno de sus hijos periodistas, que compartió desinterasadamente con él toda la redacción, corrigiendo detalles y comprobando y asesorando sobre la maquetación, eliminando errores y erratas. Finalmente agradece su colaboración a José Luis Navarro, de la imprenta encargada de la impresión de nuestra revista, (ORMAG S.L.) que sobrelleva siempre con paciencia las correcciones y cambios que una publicación tan técnica como la nuestra tiene que sufrir y padecer, y que en este número se superaron por cierto.

32. COLOFÓN Y EPÍLOGO. Para acabar este largo reportaje hemos solicitado al Director General de Inmobiliaria Espacio unas líneas a modo de Epílogo, y él, con su acostumbrada amabilidad, nos ha redactado estos párrafos con los que TECNO tiene la gran satisfacción de poder finalizar este número con total brillantez.

Epílogo

REFLEXIONES SOBRE LOS EDIFICIOS EN ALTURA DESDE LA OPTICA DE UN PROMOTOR. Difícil es concentrar en apenas dos folios todas las vicisitudes, peleas, reflexiones e ideas que durante la aventura de promover un edificio de estas características pasan por el cerebro (y obviamente por la cuenta de resultados) de un promotor inmobiliario, pero trataré de resumir la experiencia de Espacio, sin que esto suponga un exhaustivo manual de práctica inmobiliaria, sino sólo un conjunto de reflexiones y conclusiones. La primera dificultad con la que se encuentra el promotor en este tipo de edificios, consiste en la poca convergencia de los objetivos de los diferentes actores: • Un diseño de edificio que necesariamente debe ser sugerente, vanguardista, en definitiva casi más escultura que arquitectura, y que inevitablemente tiene que relacionarse y adecuarse al entorno de la ciudad donde se sitúe (Arquitecto). • Un edificio de esta magnitud supone una fortísima inversión, por lo que la compañía que lo promueve no puede olvidar buscar la rentabilidad, y en definitiva la eficiencia entre superficie útil (sea para el uso que sea) y superficie construida (Promotor). • Unos planes generales que rara vez han tenido en cuenta la normativa urbanística adecuada para regular las condiciones de diseño de este tipo de edificios dentro de la ciudad, y habitualmente también una normativa de cómputo de edificabilidad, evacuación y diseño de protección contra incendios, que no tiene en cuenta la tremenda penalización que suponen los núcleos de comunicaciones de estos gigantes, y por tanto la ineficiencia del ratio S.útil/S. construida (Administración). La segunda dificultad es interna y radica en los órganos de gestión de la compañía que se lanza a esta aventura, pues debe de ser capaz de medir adecuadamente el esfuerzo titánico que supone el diseño, financiación, construcción y comercialización del rascacielos, así como de las infraestructuras perimetrales que necesariamente llevan aparejadas estas edificaciones para su integración en la ciudad. Esto no es una cuestión baladí, pues no existen muchos técnicos con experiencia en este tipo de inmuebles (todavía más complicado si el promotor no pertenece al sector de la construcción), estos técnicos tienen un trabajo limitado en el tiempo (3 ó 4 años), y bajo su responsabilidad está la de tomar decisiones trascendentales como son tipo de estructura (metálica, hormigón, mixta…) sistema de climatización, tipo de fachada, sistemas de ahorro energético, diferentes alternativas de trasporte vertical (nº de ascensores, velocidad, cabinas dobles, etc.…) y una lista interminable de decisiones de las que dependerá el correcto funcionamiento del edificio. Luego como conclusión en esta fase, mi recomendación es la de no subestimar el reto, y que el promotor monte el equipo necesario para controlar en todo momento el proceso de diseño y construcción. Y el tercer desafío, la construcción. Esta fase crítica y determinante del proyecto enlaza directamente con la decisión anterior del equipo de gobierno, pues tanto si se decide abordar la construcción con un contratista principal como si se decide subcontrar las diferentes partidas de la obra, la gestión es muy compleja. No olvidemos primero la tremenda trascendencia económica que suponen retrasos, descoordinaciones, etc.., lo que obliga a unos contratos muy precisos y a un rigurosísimo control del cronograma de la obra, siguiendo el ritmo de las actividades con intervalos de 24 horas. El siguiente y también importantísimo aspecto es el control de calidad, que exige contratos con compañías especialistas interpuestas, y yo recomiendo a pesar de todo un control propio de la promotora, que revise materiales, acabados, simulaciones de comportamientos futuros de instalaciones, pruebas de las mismas, etc.. El control económico es otra cuestión fundamental que sin duda también debe estar en manos de la promotora del edificio. Y por último a mi juicio es determinante un proyecto de funcionamiento y explotación del edificio, no debemos olvidar que un inmueble de estas características se asemeja a un trasatlántico que una vez botado no puede dejar de navegar; en consecuencia debemos definir un protocolo de revisiones de instalaciones, un plan de evacuación, horarios de funcionamiento, estatutos de régimen interno, coordinación de las obras de implantación de los diferentes arrendadores, control de accesos y seguridad, y un largo etc.. que supondrán el éxito de la inversión. En definitiva, toda una aventura compleja pero apasionante, en la que aquel que tenga la suerte de verse involucrado, se sentirá realizado, y lo agradecerá toda su vida. José Antonio Fernández Gallar. Director General de Inmobiliaria Espacio.

113

OBRA: TORRE ESPACIO (Nueva Sede Social del Grupo OHL) Unidades de Obra más representativas Medición 150.000 m3 4.730 m2

Tipo de Unidades Excavación de tierras Muros pantalla

30.000 m2

Estructura prefabricada

46.100 m3

Hormigón HA-40 y HA-30 en cimentación y estructura

6.400 m3

Hormigón de alta resistencia (MA-80)

425.000 Kg

Acero laminado en estructura

1.335.000 Kg.

Acero pasivo en cimentación

8.415.000 Kg.

Acero pasivo en estructura

290.000 Kg.

Acero activo en cimentación y estructura

35.000 m2

Aluminio y vidrio en fachada

42.600 m2

Techo frío

42.600 m2

Suelo técnico

25.400 m

Tubería de acero en climatización

38.300 m

Tubería de cobre en climatización

68.000 m

Conducto de chapa para ventilación y climatización

42.900 m

Tubería de acero en instalación de extinción de incendios

27 Ud. 2.995,30 m 31,5 Km.

Ascensores que sirven 449 paradas con capacidad simultánea para 272 personas Recorrido total de ascensores Cables de tracción / compresión de ascensores, con 13,5 Km. de guías

3 Ud.

Grupos electrógenos de 1.00 CVA

16 Ud.

Trafos con un total de 17.250 KVA

1.200 m. 640 Km.

Canalización eléctrica (blindobarras) Canalización eléctrica (cableados) 50 Km. 400 Km. 50 Km. 100 Km. 20 Km 20 Km.

líneas generales líneas para puntos de luz, enchufes, etc líneas para Megafonía líneas para Seguridad Fibra óptica líneas para comunicaciones Cuadro 3

114

Ficha Técnica Promotor y Gestor de Proyecto y Construcción Torre Espacio Castellana, S.A.U. (Grupo Villar Mir) Director General: Jose Antonio Fernadez Gallar Dirección del Proyecto: Gregorio Díaz Están

Proyecto de Arquitectura Pei Cobb Freed & Partners Architects Llp Henry N. Cobb / José Bruguera Reid Fenwick Asociados, S.L. Mark Fenwick

Proyecto de Estructura MC-2 Ingeniería, S.L. Julio Martinez Calzón

Proyecto de Instalación Úrculo Ingenieros Consultores, S.A. Rafael Úrculo Aramburo PROMEC, S.A. Carlos Martinez Reguera

Dirección de Obra Pei Cobb Freed & Partners Architects Llp Reid Fenwick Asociados, S.L.

Dirección de Ejecución de la obra APARTEC Colegiados, S.L.

Coordinación de Seguridad y Salud Fase de proyecto: IDOM Fase de ejecución: SGS Tecnos, S.A.

Contratista General Obrascón Huarte Lain, S.A. (OHL) Jefe de Obra: Jose Luis Martinez Moya

Principales Empresas Intervinientes Demoliciones y movimientos de tierra: Construcciones ARRIBAS GONZALO, S.L. Cimentación, estructura y arquitectura interior: OHL, S.L. Estructura del garaje: PACADAR, S.A. Muros pantalla: GEOSCISA Fachada; PERMASTEELISA ESPAÑA, S.A. Ascensores: SCHINDLER, S.L. Instalaciones eléctricas y especiales: EMTE, S.A. Climatización, contraincendios y fontanería: CYMI, S.A. Falsos techos: LIDNER, AG Falsos suelos: CRESPI, S.P.A.

Controlde Calidad INTEMAC 115

OBRASCON HUARTE LAIN , S.A. Domicilio Social: C/ Gobelas, 35-37 El Plantío - 28023 MADRID Paseo de la Castellana, 259 - D Torre Espacio Teléfono 91 348 41 00 - Fax 91 348 44 63 28046 - MADRID Teléfono 91 348 41 00 - Fax 91 348 44 63

Obras que fueron historia 1

2

Realizaciones de OHL para Inmobiliario Espacio: 1.- Natura Playa 1, en El Campello (Alicante) 2.- Cala Palmera, en Villajoyosa (Alicante)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF