TECNICAS_DE_NECROPSIA

July 6, 2019 | Author: Francisca G. Kittsteiner | Category: Tórax, Membrana mucosa, Abdomen, Intestino grueso, Estómago
Share Embed Donate


Short Description

Download TECNICAS_DE_NECROPSIA...

Description

TÉCNICAS DE NECROPSIA EN MAMÍFEROS DOMÉSTICOS Descripción externa La rigidez cadavérica o “rigor mortis”, comienza a manifestarse en la cabeza luego en el cuello, tronco, extremidades anteriores y finalmente, las posteriores. La lisis de la rigidez se produce en la misma secuencia. El tiempo de presentación de la rigidez depende de: Temperatura ambiental: a mayor temperatura es más prematura Estado de nutrición: en animales bien nutridos es rápida y completa, en animales caquécticos, generalmente no se desarrolla Actividad muscular antes de la muerte: animales con tétano o espasmos y convulsiones es más rápido y casi instantáneo. • •



La rigidez comienza, por lo general entre 2 a 4 horas después de la muerte y comienza a desaparecer entre 24 a 48 horas después de ella. Para determinar el tiempo transcurrido después de la muerte es útil observar la transparencia de la córnea. Antes de que se produzca la rigidez es húmeda y translúcida. A medida que pasa el tiempo se deshidrata. La putrefacción se manifiesta por una coloración gris verdosa de la pared abdominal y por desprendimiento de gases de mal olor. Generalmente hay meteorización abdominal con acumulo de gases en las cavidades, burbujas subcutáneas y en el interior de los órganos. En las enfermedades por agentes anaerobios y en el carbunclo bacteridiano se manifiesta en forma precoz. La putrefacción es tardía en las obstrucciones del tracto gastro-intestinal o en las peritonitis y en las intoxicaciones por cianuro, arsénico y estricnina.

Preparación del cadáver Después de una cuidadosa inspección exterior, los animales se colocan en: Equinos: decúbito lateral derecho Bovinos, cerdos, ovinos y caprinos: decúbito lateral izquierdo Perros, gatos y otros animales: decúbito dorsal. • • •

Para obtener una leve desviación en sentido dorsal es conveniente desprender, parcialmente, al miembro anterior y el posterior que están libres en el lado superior reflejándolos luego de ser dirección dorsal. En caso de traumatismos o de verificar otras lesiones en subcutáneo es necesario desprender la piel (descuerar) completamente del cadáver, de lo contrario basta con hacerlo en el lado superior.

Dependiendo del sexo del animal, se desprende el pene o la glándula mamaria de la pared abdominal hasta el borde anterior de la pelvis y colocar el órgano respectivo entre los muslos del cadáver.

Abertura de las cavidades torácica y abdominal Hacer una incisión desde el cartílago xifoides hasta el borde anterior del pubis. Otro corte va desde la región pubiana hacia arriba dorsalmente y luego gira anteriormente hasta la extremidad proximal de la última costilla. Con el cuchillo se traza una línea paralela a la comuna vertebral que cruza las extremidades superiores de las costillas. El corte de las costillas se hace con un costotomo. Realizar la sección de las extremidades centrales de las costillas en una línea recta que parte del extremo ventral de la entrada del tórax hasta el cartílago xifoides pasando lateralmente al esternón.

Cavidad torácica Órganos del cuello Hacer un corte en ambos lados de las ramas mandibulares. Arrastrar la lengua por entre estas ramas de la mandíbula hacia atrás. Separar por un corte el paladar duro del paladar blando. Desprender las sujeciones de los órganos del cuello al hueso hioides haciendo cortes entre los cartílagos estilohial y basohial. Separar las conexiones conjuntivales y seccionar los órganos cervicales en su entrada a la cavidad torácica. Extracción del corazón y de los pulmones Seccionar por el lado craneal del diafragma el esófago la vena cava y la arteria aorta. Tomar la parte torácica de la traquea y desprender las adherencias entre los órganos torácicos y la columna dorsal haciendo tracción hacia atrás.

Cavidad abdominal Extracción del intestino En bovinos, ovinos y caprinos: Desprender el epiplón de sus puntos de inserción. Desligar las inserciones del saco izquierdo del rumen. Ligar el esófago por delante del cardias y cortarlo. Retirar el poligástrico del abdomen. Desprender el bazo. Ligar y cortar el recto a la altura de la entrada de la pelvis. Desprender los segmentos intestinales de sus adherencias dorsales. Cortar las inserciones del mesenterio. Retirar todos los segmentos intestinales de la cavidad abdominal. Desprender el mesenterio del intestino y proceda a abrirlo en toda su longitud. • • • • • • • • • •

En cerdos el estomago e intestino se retira en forma total previa ligadura del esófago y del recto a la entrada de la cavidad pelviana. En equinos se presenta una mayor dificultad que en las demás especies por lo que hay que seguir un estricto plan de ejecución para evitar confusiones: Rechazar hacia el lado de la flexura pelviana del gran colon y la cima del ciego Extraer el bazo Extraer el riñón izquierdo Extraer la adrenal izquierda Extraer el colon flotante que se reconoce por sus saculaciones y por tener dos tenias musculares longitudinales Extraer el intestino delgado; primero hay que ubicar el duodeno que está en el borde ventral de la columna vertebral inmediatamente detrás de la raíz del mesenterio. Traicionar el duodeno tanto como sea posible sin romperlo, se liga y se secciona lo mas abajo que se pueda. El resto del duodeno será extraído cuando sea removido el estomago. El operador sostiene el extremo anterior del intestino (que mide aproximadamente 22 metros) y va cortando el mesenterio junto con la pared intestinal hasta la región ileocecal. Este corte debe ser lo mas apegado al intestino para evitar que queden asas que hacen difícil la apertura de la víscera. • • • • •



Luego hay que extraer el estómago con un trozo de duodeno. Examinar la irrigación de gran colon y del ciego. Se abre la arteria mesentérica anterior y sus ramas. Dicha arteria se ubica abriendo longitudinalmente la aorta abdominal. El origen de las grandes arterias se ve fácilmente dentro de la aorta. La arteria celiaca nace cerca del orificio diafragmático. La arteria mesentérica anterior y la arteria renal están 10 a 15 cm por detrás. La primera es anterior a la renal y se puede identificar por su curso. Es aquí donde se presentan una mayor frecuencia, los trombos verminosos, aneurismas y cicatrices. Separar y extraer, finalmente, el gran colon y el ciego. En carnívoros: Se ligan las vísceras Se van separando de sus ligaduras Se retiran • • •

Extracción del estómago: En el bovino los estómagos se sacan antes del intestino como ya se ha escrito. En otras especies se puede hacer un pequeño corte hepático y el meso duodenal. El estómago se abre por la curvatura mayor. Extracción del hígado Cortar los ligamentos laterales y ventrales del hígado. Incindir la vena cava e introducir uno o dos dedos de la mano izquierda en su lumen y partir, bajo la conducción de los dedos, primero al izquierdo de la vena cava. Córtese la vena, sáquese el hígado y examínese cuidadosamente.

Organos genito-urinarios Cortar en forma semi-circular la serosa lateral del riñón derecho y desprender el órgano de su lecho respetando la glándula pelviana. Proceder de igual forma con el riñón izquierdo. Cortar en forma sagital el riñón y desprender la cápsula. Sacar el pene o la glándula mamaria hasta el borde posterior pelviano y cortar las inserciones de los cuerpos cavernosos del pene o del clítoris. Cortar la sínfisis pelviana con la ayuda de una sierra. Incindir circularmente la piel alrededor del ano y de los órganos genitales. Desprender los órganos de la cavidad pelviana (recto y órganos genitales) por medio de una tracción moderada del conjunto pelviano en dirección craneal.

Extracción del cerebro: Separar la cabeza en la articulación occipito-atloidea Antes de cortar la cabeza descuerar y cortar las orejas. Dejar algo de piel alrededor de los ojos. Continuar descuerando las partes inferiores de la cabeza. Localizar la articulación occipito-atloidea. Cortar partes blandas y separar la cabeza. Para remover el ojo. Descuerar cuidadosamente la piel que esta a su alrededor. Cortar en profundo alrededor de la órbita. Seccionar el nervio óptico. Sacar el ojo Sacar el exceso de tejidos antes de fijar el globo ocular. •

• • • • • •

Abrir cavidad craneana Hacer un corte transversal y profundo, inmediatamente detrás de los márgenes posteriores de las órbitas sitio que corresponde al limite anterior de los bulbos olfatorios del cerebro. Hacer dos cortes semi lunares que partiendo de las comisuras del agujero magno lleguen a juntarse por delante del corte transversal. Estos cortes pueden ser profundos en la región petroza del temporal y en el resto de su extensión deben ser superficiales (no más de 0.5 cm) para no lesionar el cerebro. Eliminar la pieza ósea resultante, que incluye el occipital, parietales y parte posterior del frontal, con la ayuda de un mazo y un cincel. Con una tijera afilada cortar la duramadre y eliminarla. Cortar los nervios olfatorios inclinando la cabeza hacia atrás. Seleccionar las estructuras de fijación cuidadosamente sin dañar el cerebro. •





• • •

En los animales jóvenes o neonatos se puede hacer un corte sagital medio de la cabeza y obtener así dos mitades del encéfalo.

Anatomía topográfica Canino

Anatomía Topográfica Bovino

Principales Arterias y Venas de cavidad torácica a ligar en la necropsia.

Principales Arterias Gato Doméstico

Subclavia derecha

Torácica interna Subclavia izquierda

Aorta descendente

Principales Venas Gato Doméstico

Yugular interna

Vena Subclavia

Vena Azigos

Yugular externa

Vena Braquicefálica

Destrucción de cadáveres animales Cuando se produce una muerte de animales es imprescindible destruir los cadáveres para no contaminar el ambiente, los demás animales y al hombre. Las personas que intervienen deben estar vestidas, calzadas y equipadas convenientemente para prevenir accidentes a sí mismos u para evitar contaminación del medio. Los cueros de los animales que han muerto de enfermedades infecciosas también deberán destruirse. En los laboratorios de diagnóstico los cadáveres se incineran, pero en el campo el método más efectivo es enterrarlos. Las fosas deben tener una profundidad de 2 a 3 metros. En ocasiones, las fosas deben ser mas profundas. Es necesario enterrar junto al animal, la paja, la cama contaminada, las deposiciones, el alimento y otros materiales bajo 2 metros de tierra. Luego colocar una capa de piedras grandes o de rocas y luego rellenarse con tierra hasta formar un montículo. Con el tiempo este se aplanará lentamente. El quemar los cadáveres es costoso y requiere mucho tiempo y preocupación. Se recomienda este método, en terrenos rocoso o por necesidades de salud pública.

Examen De Los Órganos El examen detenido de los órganos debe efectuarse siempre siguiendo una técnica de rutina. La mayoría de los patólogos comienzan por la cavidad oral y examinan los diversos órganos en sentido craneo-caudal. Abrir el esófago Abrir la laringe y la traquea en la línea media dorsal Examinar la tiroides localizada latero-ventralemente el cartílago cricoides. Separar el corazón y el pericardio de los pulmones Examinar los pulmones y ganglios linfáticos. Los pulmones se examinarán por inspección y palpación. Abrir los bronquios con tijeras. Hacer incisiones longitudinales paralelas al parénquima pulmonar, observar presencia de pus, liquido de edema y sangre. Es importante establecer si el exudado proviene pulmonar o de los extremos de los bronquios. • • • • •

Abrir y examinar el corazón. Existen varias técnicas. Una forma sencilla y práctica es empezar por una de las venas cava y cortar la aurícula derecha, luego prolongar el corte hasta la cima del ventrículo derecho y continuar, vecino al septum, hasta salir por la arteria pulmonar. El corazón izquierdo se abre en forma similar, o sea empezando por una de las venas pulmonares y terminando en la arteria aorta. •

Abrir el estomago desde el cardias al piloro a través de la gran curvatura y examinar la mucosa. •

Examinar el gran colon y el ciego paras verificar la presencia de parásitos. Examinar cuidadosamente, los diferentes órganos parenquimatosos (hígado, bazo, testículos, riñones). El examen comienza por el exterior y luego las superficies del corte. Es importante estar familiarizado con el aspecto, forma y color de los órganos normales para poder apreciar las anormalidades. • •

Examen de la glándula mamaria: Se deja la piel intacta de la ubre. Cada cuarto se palpa separándose y se cortan por la superficie lateral. La superficie de corte en una mama normal es suave al tacto pero en la glándula fibrosa este corte es duro y áspero. •

Examen de las articulaciones: Es necesario exponer las articulaciones para verificar cantidad y calidad del líquido sinovial, aspecto de ligamentos, del cartílago articular, adherencias, etc. En toda necropsia se revisarán 6 articulaciones (7 en los animales jóvenes) a saber: cadera derecha, ambas rodillas, corvejón derecho, hombro derecho y Occipito – atloidea. •

Obtención y Preservación de Muestras para para Histopatología En los pasos prácticos de observación de órganos y necropsias se pueden obtener muestras, pero la seguridad de un buen diagnóstico depende básicamente de la adecuada y correcta selección, colección y envío de la muestra al laboratorio. La muestra a enviar debe ser lo más fresca posible y cuando sea posible, cada muestra debe contener tejido normal y alterado. Se depositan en recipientes herméticos conteniendo una dilución de formalina al 10%, en una relación de 10 a 20 veces el volumen del tejido. La muestra debe ser cortada en pequeños trozos, para que la formalina cumpla su objetivo de fijarla, evitando la autolisis. Los tejidos SIEMPRE deben ser colocados en frascos de boca ancha, ya que las muestras fijadas son difíciles de extraer de recipientes de boca angosta, debido al endurecimiento que sufren en el proceso. Sí la muestra tiene exceso de mucus o sangre, que dificultan la penetración del fijador, se le debe lavar previamente con suero fisiológico (no agua corriente). Los tejidos que flotan (pulmón, lipomas) deben envolverse con gasa o poner sobre ellos algodón, asegurándose que queden cubiertos por el fijador.

Independientemente de la muestra enviada al laboratorio y de la determinación requerida, existen algunos criterios importantes que se deben tener en cuenta: 1. La o las muestras deben ser lo más frescas posible, obtenidas y conservadas correctamente. 2. Cada muestra debe ser de fácil identificación y rotulada. 3. Junto con la muestra el profesional debe incluir la siguiente información: Nombre y domicilio del propietario. Signos clínicos que el paciente manifiesta. Detalle de cualquier hallazgo post mortem. Siempre que sea posible un diagnóstico presuntivo. El tipo de muestra(s) enviada(s). 4. El médico veterinario debe indicar con claridad la determinación que requiere y su nombre.

Protocolo de Necropsia Nº Ficha: Médico Veterinario: Nombre del dueño: Especie: Edad: Color del pelaje: Diagnóstico clínico:

Fecha: Lugar: Procedencia del animal: Raza: Peso aprox.: Marcas de identificación:

Examen externo Estado de nutrición: Estado del pelaje: Piel: Aberturas naturales:

Examen del tejido subcutáneo post desollamiento Tejido subcutáneo Color: Presencia de líquido: Musculatura Color:

Presencia de líquido

Consistencia:

Simetría:

Linfonódulos Tamaño:

Simetría:

Color:

Consistencia:

Articulaciones Cápsula articular:

Superficies articulares:

Líquido sinovial:

Huesos Color:

Consistencia:

Vasos sanguíneos y sangre Color:

Consistencia:

Coagulación:

Tejido adiposo Cantidad:

Color:

Cavidad abdominal Inspección general Contenido anormal:

Posición de los órganos:

Serosa peritoneal:

Posición del diafragma:

Estómago Peso:

Tamaño:

Serosa:

Mucosa:

Contenido: Color:

Olor:

Intestino Volumen:

Color:

Mucosa:

Pared muscular:

Contenido: Color:

Olor:

Presencia de cuerpos extraños:

Consistencia:

Páncreas Peso:

Tamaño:

Color:

Consistencia:

Hígado Tamaño:

Peso:

Forma de los lóbulos:

Bordes:

Superficie:

Consistencia:

Vesícula biliar:

Conductos biliares:

Bazo Tamaño:

Peso:

Forma:

Bordes:

Superficie:

Consistencia:

Sistema urinario Riñones Tamaño:

Peso:

Forma:

Color:

Superficie:

Cápsula renal:

Superficie de corte:

Uréteres Grosor:

Permeabilidad:

Mucosa:

Contenido:

Vejiga Tamaño:

Superficie:

Color:

Grosor de la pared:

Contenido:

Mucosa:

Uretra Contenido:

Mucosa:

Cabeza y cuello Cavidad bucal y faringe Mucosa:

Contenido:

Estado de los dientes:

Lengua:

Lnfonódulos:

Esófago Grosor:

Contenido:

Mucosa:

Musculatura:

Cavidad nasal Mucosa:

Contenido de las fosas nasales:

Cornetes:

Laringe Lumen y mucosa:

Musculatura:

Tonsilas:

Linfonódulos:

Cavidad toráxica Inspección general Contenido:

Estado de la pleura:

Posición de los órganos: Estado de la pleura:

Tráquea Grosor:

Contenido:

Mucosa:

Bronquios principales Grosor:

Contenido:

Linfonódulos bronquiales:

Linfonódulos mediastínicos:

Mucosa:

Pulmones Tamaño:

Bordes:

Formas:

Consistencia:

Color: Superficie de corte:

Cavidad pericárdica Serosa:

Contenido:

Corazón Tamaño:

Peso:

Forma:

Aspecto de la grasa:

Contenido de los ventrículos y aurículas: Grosor de las paredes:

Válvulas:

Color del miocardio:

Sistema genital Macho Prepucio:

Pene:

Testículos:

Epidídimo:

Próstata:

Hembra Vulva:

Clítoris:

Vagina:

Cérvix:

Útero:

Oviductos:

Ovarios:

Glándula mamaria Tamaño:

Peso:

Color:

Consistencia:

Superficie de corte:

Pezones:

Linfonódulos:

Sistema nervioso Cerebro y cerebelo Duramadre:

Aracnoide:

Piamadre:

Peso del cerebro:

Ventrículo:

Sustancia gris:

Sustancia blanca:

Simetría:

Consistencia:

Bibliografía Bacha, W. y Wood, L., ATLAS COLOR DE HISTOLOGÍA VETERINARIA, Ed. Inter Médica, Argentina, 1991 Briones, F., Fertilio, B. Y Araya N., HISTOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA, Guía de Laboratorio, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Facultad de Medicina Veterinaria, 1999. Evans, E.; deLahunta, A. MILLER’S GUIDE TO THE DISSECTION OF THE DOG. Revised Reprint. W. B. Saunders Company, USA. 1971. Gazquez Ortiz, Antonio, PATOLOGIA VETERINARIA, Ed. McGraw – Hill – Interamericana, España, 1991 Guajardo, U. PROCEDIMIENTOS DE NECROPSIA. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Patología Animal, Universidad de Chile. 1987. Hebel, P.; Islas, A.; López, J.; Quezada, M.; Rubilar, L.; Ruiz, A. LA NECROPSIA, SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO Y EL ENVÍO DE MUESTRAS AL LABORATORIO. Universidad de Concepción, Proyectos de desarrollo de la docencia. 1994. Morin A. BIODIDAC, IMAGES. http://biodidac.bio.uottawa.ca/info/browse.htm. Marzo, 2004. Mouwen, J.M., ATLAS DE PATOLOGIA VETERINARIA, Ed. Salvat, España, 1984 Muñoz, C., ATLAS DE HISTOPATOLOGÍA GENERAL, Trabajo profesional para optar al título de Médico Veterinario, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Facultad de Medicina Veterinaria. Santiago, Chile. 2003 Paredes, E.; Cubillos, V. MANUAL DE NECROPSIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS Y ENVÍO DE MUESTRAS A LABORATORIO. Instituto Patología Animal, Universidad Austral de Chile. 1995. Briones, F.; Herrera, J. IMAGENES www.homeovet.cl/pathos/patologia.html. 2006.

DE

PATOLOGÍA

VETERINARIA.

Severidt, J.; Madden, J.; Mason, G.; Garry, F.; Gould, D. DAIRY CATTLE NECROPSY MANUAL. Colorado State University. Integrated Livestock Management. 2002. http://www.cvmbs.colostate.edu/ILM/proinfo/necropsy/notes/table.html Enero, 2004.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF