tÉcnicas y DinÁmicas Para Trabajar en Grupo

March 26, 2018 | Author: Jesus María Pastoral Argentina Uruguay Jesus Maria | Category: Decision Making, Knowledge, Cognitive Science, Psychology & Cognitive Science, Epistemology
Share Embed Donate


Short Description

Download tÉcnicas y DinÁmicas Para Trabajar en Grupo...

Description

TÉCNICAS Y DINÁMICAS PARA TRABAJAR EN GRUPO PRESENTACIÓN: A lo largo de esta sesión vamos a trabajar y conocer dinámicas que favorezcan las relaciones y trabajo del grupo. Para empezar es fundamental crear un clima adecuado, un ambiente que ayude a conocerse; esto lo vamos a lograr conociendo a los que estamos presentes. Dinámicas de conocimiento: Cadena de nombres: el grupo se coloca en círculo y el animador comienza diciendo su nombre. El que está a su derecha dice su nombre y el del animador. Se sigue el orden del círculo y cada uno repite los nombres de las personas que le han precedido y añade el suyo. Disparar el nombre: El grupo se mueve y se mezcla sin hablar. Cada uno imagina que es un vaquero y cuando cruza la mirada con otro saca el revolver y dice el nombre del otro. El primero que dispara y acierta gana el duelo. El otro sale del juego. INTRODUCCIÓN DEL TEMA: Es frecuente que monitores con poca experiencia se hagan cargo por primera vez como animador de un grupo de personas con todo lo que ello representa tanto para él como para el grupo. Por regla general, no ha recibido una formación teórico-práctica del funcionamiento de un grupo, ni de las técnicas apropiadas para dirigirlo. Es el paso del tiempo y la experiencia lo que hacen experto a un animador. Se puede considerar básico que un animador conozca el funcionamiento y la estructura de un grupo de personas, es decir, que sepa en que niveles se integra y por qué etapa de evolución grupal discurre, así como es de vital importancia que conozca y domine algunas técnicas para lograr que su grupo funcione dinámicamente. ESTE ES EL OBJETIVO QUE PRETENDEMOS ALCANZAR ESTA TARDE. 1.

¿QUÉ SON LAS DINÁMICAS DE GRUPO?

Dinámica: Brainstorming El grupo debe lanzar toda las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto, en este caso deben aportar ideas sobre lo que creen que es una dinámica de grupo. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una definición concreta.

Las técnicas de grupo son maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la dinámica de grupos. Esto es, se denominan técnicas grupales a los medios, métodos empleados en situaciones de grupo para lograr la acción de este en un determinado momento. 2.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE UTILIZAN LAS TÉCNICAS DE GRUPO?

Las dinámicas de grupo forman parte de la propia vida de éste. Siempre que se trabaje con un conjunto diverso de personas se desarrolla una dinámica determinada. Ahora bien, es necesario saber qué dinámica es la apropiada para trabajar con cada grupo ( según sus características) y para cada circunstancia. Porque no todas las técnicas son válidas para todos los grupos en todo momento. En este sentido es interesante señalar cómo elegir la técnica adecuada: Según los objetivos que se persiguen: Según los objetivos varían. Para promover ideas y opiniones (Discusión); para tomar decisiones (Estado Mayor), para facilitar la participación (Philips 66); para promover las actitudes positivas (Riesgo); para la capacidad de análisis (Estilo de casos) Según la madurez y entrenamiento del grupo: Para los grupos que empiezan hay que buscar técnicas más simples. A medida que el grupo evoluciona se utilizaran técnicas más complejas. Según el tamaño del grupo: En los grupos pequeños, hay más cohesión y seguridad. Por tanto, se llega fácilmente a un consenso. Se pueden utilizar “debates dirigidos”, pequeños grupos de discusión, “estidos de casos”. En los grupos grandes hay menos cohesión y más intimidación. Se utilizará el simposio, panel. Y en caso de dividirse en grupos (Philips 66, Seminario,...) Según el ambiente físico: A la hora de elegir una técnica hay que tener presente las posibilidades del local y tiempos. Algunas técnicas (foro), requieren un espacio amplio. Unas técnicas llevan más tiempo que otras. Otras necesitan elementos auxiliares (pizarra, cassette, escenario,...) Según las características de los miembros: Los grupos varían según edades, niveles de instrucción, intereses, experiencias,... Así la técnica del riesgo será más valida para grupos de mayor edad. El debate dirigido para más jóvenes. Para un grupo apático, el Philips 66, despertará un interés mayor que el simposio. Según la capacidad del animador o profesor:

Este debe ir capacitándose. Comenzará por técnicas más comunes en la enseñanza (discusión, seminario,...), e irá adentrándose en técnicas más complejas. El profesor procurará elegir técnicas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes. Las principales motivaciones que nos llevan a utilizar una técnica adecuada al grupo que animamos pueden ser: Para crear confianza y lograr un buen clima de interrelaciones entre los miembros del grupo (equilibrio socio-emocional) Para establecer la cooperación, haciendo saber a los miembros del grupo el valor del trabajo en equipo. Para la etapa de eficiencia, es decir, para lograr mayor productividad en el logro de los objetivos propuestos. Para estructurar, organizar y realizar las tareas, tomar decisiones... etc. Para motivar a la tarea, e interesar al grupo en el trabajo que han de realizar. Para resolver situaciones de conflicto, planteando críticas constructivas respecto al problema y aportando soluciones. Para evaluar la propia marcha del grupo, situaciones o temas desarrollados... 3.

¿CÓMO Y CUÁNDO UTILIZAR LAS DINÁMICAS DE GRUPO?

Proponemos el siguiente decálogo: Quien se propone utilizar las técnicas de grupo debe conocer previamente los fundamentos de la Dinámica de Grupo. Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse suficientemente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y sus riesgos. Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado. Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objeto claro y bien definido. Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial y democrática. En todo momento debe existir una actitud cooperante. Debe incrementarse en todo lo posible la participación activa de los miembros. Los miembros deben adquirir conciencia de que están en el grupo y por ellos mismos. Sentir que están trabajando en “su” grupo. Todas las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario, la buena intención y el juego limpio. Todas las técnicas de grupo tienen alguna finalidad implícita. 4.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS

Son múltiples las clasificaciones que existen intentando agrupar las técnicas de grupo, de ahí la imposibilidad de decantarse por una exclusiva. A continuación vamos a exponer una clasificación básica, en la que las técnicas se organizan atendiendo a: • Tamaño del grupo o número de participantes: Gran grupo: Necesita de dirigente y la actitud de los participantes se disuelve en la masa. Grupo mediano: Mayor protagonismo y responsabilidad del grupo. Grupo pequeño: El ideal para la dinámica.

• Dimensión afectiva del grupo: Nivel alto de confianza Nivel medio de confianza Nivel bajo de confianza • Participación de expertos: Técnicas en las que intervienen expertos. Técnicas en las que participan activamente todo el grupo. • Efectos en el grupo. Satisfacción o realización de tareas: Para lograr equilibrio o satisfacción socio-emocional. Para estructurar, organizar y realizar tareas. 5.

REPERTORIO DE TÉCNICAS

6.

CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN

Dinámica de debate, donde los asistentes comunican su parecer sobre la sesión, el tema tratado. Entre todos se realiza y redacta una conclusión por escrito que concluya el tema. BIBLIOGRAFÍA. • ANDREOLA, Balduino (1984): Dinámica de Grupo. Sal Terrae. Santander. • ANTONS, Klaus (1978): Prácticas de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnicas. Herder. Barcelona. • BEAUCHAMP, A. (1985): Como animar un grupo. Sal Terrae. Santander. • FRANCIA, Alfonso (1983) Dinámica de Grupo. Central Catequista Salesiana. Madrid • HOSTIE, Raymond (1982): Técnicas de Dinámica de Grupos. ICCE. Madrid. • PALLARES, Manuel (1978): Técnicas de Grupos para educadores. ICCE. Madrid. • JIMÉNEZ, Fernando. (1979): La comunicación interpersonal. ICCE. Madrid. • MARTÍNEZ, José María. (1981): El grupo y la expresión de la fe. San Pío X. Salamanca. • MOVILLA, Secundino. (1985) El grupo echa a andar. La identidad personal. Problemas de los jóvenes. Central Catequista Salesiana. Madrid. • RAMÍREZ, María del Sagrario. (1983) Dinámica de Grupos y animación sociocultural. Marsiega. Madrid. • FRITZEN, Silvino José: 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Sal Terrae. Santander.

Tomado de Cursillo para nuevos animadores

http://www.servirtual.org/sejuvi/libros/index.html Pastoral Juvenil Coyuca http://pjcweb.org Parroquia de San Miguel Arcángel, Coyuca de Benítez Gro. México [email protected] ESTADO MAYOR Se trata de una actividad específica de la vida militar, pero puede ser adaptada para fines educativos como una técnica de aprendizaje. Como tal, su principal finalidad consiste en producir entrenamiento para la toma de decisiones. Se puede caracterizar el "Estado Mayor", como un ejercicio práctico que persigue la solución de una situación problemática. Participan en él cinco o más personas. Las proposiciones o soluciones que presentan los miembros del "comando" responder a requerimientos concretos. La decisión corresponde, finalmente, al "comandante". Una característica importante de esta técnica es que todos los participantes del grupo aceptan por convicción que la decisión es tomada solamente por uno. En la situación real, todos, aún habiendo presentado soluciones diferentes, aceptan la decisión alcanzada y realizan la adaptación de sus puntos de vista a la misma. Cómo se realiza: Un grupo más o menos numeroso puede dividirse en subgrupos de 6 a 8 miembros. Cada subgrupo funcionará como un "Servicio de Estado Mayor". Se plantea a todos los subgrupos un problema concreto y bien definido, una situación de cierta urgencia que debe resolver de la mejor manera posible. Puede fijarse un tiempo límite si así se desea. Desarrollo: 1. Cada subgrupo se reúne para trabajar por su cuenta y designa al miembro que actuara como "comandante". 2. El "comandante" efectúa la apreciación de la situación, la cual consiste en el análisis de la misión y luego fija una orientación personal: lo que estima que debe tenerse en cuenta, la información que necesita los criterios que desea (necesidades, tiempos, etc.), fija tiempo para los estudios, etc. De este modo pone de manifiesto al grupo sus requerimientos. (Los miembros del "Estado Mayor" tomarán nota de los mismos. 3. El grupo de Estado Mayor delibera por su cuenta, sin la participación del "comandante" y efectúa su propia apreciación de la situación. Cada uno de los miembros (solo o con sus "auxiliares del Estado Mayor") analiza los cursos de acción, los compara, etc. Tratando de satisfacer del mejor modo los requerimientos recibidos del "Comandante". Agotado el estudio, el grupo de Estado Mayor redacta las proposiciones y/o conclusiones. 4. Se reúnen nuevamente con el "Comandante" y se realiza la exposición, por uno o por todos (según las circunstancias y el tiempo disponible). Cuando la exposición de las conclusiones o proposiciones es efectuada por un solo miembro, éste ha recopilado y resumido previamente el pensamiento de los demás miembros del grupo. 5. Finalmente, el "Comandante" toma su resolución. Cada uno de los integrantes del Estado Mayor colabora en la redacción final de la orden, que

es el plan para poner en marcha tal resolución. La orden es firmada por el "Comandante". 6. Los subgrupos de Estado Mayor, cumplida su tarea se reúnen nuevamente en el grupo grande. Los "comandantes" respectivos dan a conocer las resoluciones adoptadas para la situación problemática propuesta. El grupo las compara y estudia, solicita si lo desea los factores que se han tenido en cuenta para adoptarlas y trata de llegar a un acuerdo sobre la mejor decisión lograda. Sugerencias prácticas: • Para que todos los miembros logren un desarrollo en la capacidad para la toma de decisiones, el papel del "Comandante" debe ser rotativo. • Deberá preverse el ambiente físico apropiado para que cada subgrupo pueda trabajar cómodamente, aunque sea dentro de un mismo local.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF