Tecnicas e Instrumentos de Evaluacion Diagnóstica

March 7, 2019 | Author: Charly Mtz | Category: Evaluation, Information, Knowledge, Test (Assessment), Sicología y ciencia cognitiva
Share Embed Donate


Short Description

Técnicas e intrumentos de evaluación...

Description

MODULO 4 TEMA 4.2

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Diplomado para la Formación de Tutores

MODULO 4 TEMA 4.2

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

La realización de una evaluación diagnóstica es imprescindible para el proceso tutorial, ya que los retos actuales exigen que la orientación educativa y la tutoría no sean vistos solamente como algo remedial, si no que permitan al alumno evitar dificultades reconociendo de antemano sus fortalezas y áreas de oportunidad (Esteban J. & Percastre, M.)

La evaluación diagnóstica en Tutorías se refiere al estudio previo que se hace de los alumnos tutorados con el objetivo de conocerlos y de proponer objetivos que sean acordes con sus necesidades (Dominguez, J. & Timor, E, 2005). Esta evaluación se lleva a cabo mediante la aplicación de diversas técnicas e instrumentos (entrevista, observación directa, pruebas psicopedagógicas, escalas de rendimiento académico, cuestionarios profesionales, entre otros) (Sola, T. & Moreno, A. 2005) siendo lo más recomendable que el tutor maneje una variedad de ellos y aplique las que considere necesarias en cada caso en particular.

En realidad, para que un enfoque tutorial sea efectivo, debe ir dirigido a satisfacer las necesidades del contexto en el que se aplica. Es por ello que las Tutorías pueden actuar a través de diferentes medios dependiendo de los objetivos que se planteen (Fernández, 2004). Por lo tanto, sería incongruente esperar que todas las universidades optaran por la misma mecánica para intervenir con sus estudiantes (Romo A., 2005).

Ahora bien, como primer punto será necesario determinar las características de los estudiantes universitarios que se han de tutorar. De manera general, Rugarcía (2000) propone que el alumno de Educación Superior hoy en día se enfrenta a un mundo muy dinámico, cambiante y muy enfocado al aspecto materialista. (Citado por Navarrete, F.) Por su parte, Labaké (1995) cita una serie de características propias del hombre del siglo XXI: a) Una marcada tendencia antropocéntrica; b) un profundo y operativo sentido de independencia; c) Una fuerte corriente de ateísmo; d) Una profunda valoración de la actitud crítica, frente a lo que antes fue la aceptación del orden dado y la obediencia; e) Un profundo sentido del cambio; f) Un agudo y exacerbado sentido del presente; g) una soledad e inseguridad existencial nunca antes percibida en tal extremo; h) una sensación de impotencia que apela como nunca a la violencia; i) una frecuente aproximación a un relativismo absoluto;  j) una gran expectativa y esperanza en su propio poder; k) un estar aprendiendo a vivir en un mundo pluralista, donde se anuncia un renovado anhelo de solidaridad. (Citado por Navarrete, F.)

En segunda instancia y de manera particular, resulta forzoso identificar las características individuales de los alumnos tutorados. Para ello, la Institución Educativa y el tutor en último término deberán elegir las áreas que serán más relevantes para plantear objetivos personales, grupales e Institucionales. TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN TUTORÍAS

Para realizar adecuadamente el diagnóstico tutorial es necesario elegir las técnicas e instrumentos que permitan alcanzar los objetivos institucionales.

Una técnica puede definirse como un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin. (Word Press, 2014).

En referencia al proceso diagnóstico tutorial, existe una variedad de técnicas que pueden ser clasificadas tomando en cuenta sus similitudes.

Pantoja A. & Campoy T. (2009) proponen la siguiente clasificación de técnicas tutoriales que pueden ser utilizadas en la etapa de diagnóstico:

I. La observación. Es una técnica que consiste en observar atentamente un  fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es muy adecuada para los procesos evaluativos y diagnósticos. Entre las modalidades de observación destacan:

a) La observación sistemática se caracteriza porque es específica y  cuidadosamente definida, se especifica el tipo de datos a recoger y porque generalmente es cuantificable. Dentro de esta modalidad destaca la lista de control que consiste en un listado de rasgos, operaciones o secuencias de acción que el observador utiliza para registrar su presencia o ausencia como resultado de auténtica observación.

b) La observación no sistemática o abierta es como una forma no controlada de observar, en la que el observador sólo parte de ideas muy generales sobre lo que quiere observar, sin  predefinir las conductas o categorías en las que va a centrar su observación. Los registros de observación no sistematizados más utilizados son las notas de campo, que consiste en apuntes o breves notas que se toman durante la observación para facilitar el recuerdo de lo observado. Los registros anecdóticos o registros de incidentes se refieren a hechos significativos y reales de una conducta

que llaman la atención por no producir de forma habitual. Son útiles para conocer y comprender mejor a los alumnos. Asimismo, también se incluye como registro observacional el diario, que se utiliza para registrar hechos y conductas de otras  personas que se producen en una situación determinada, pero también para narrar las  propias vivencias y sentimientos que esos hechos provocan en el observador. […]

II. Técnicas de encuesta. […] La entrevista, en el ámbito de la

evaluación psicopedagógica, consiste en

recoger

sobre

información

aspectos

relevante

académicos,

 personales y familiares del estudiante  para clarificar problemas a fin de valorar opciones y establecer un plan de acción. […]

III. Otras técnicas. En este apartado recogemos otras técnicas para recoger información que no tienen base en común, por lo que no se pueden agrupar en un mismo patrón, pero que aportan nuevas posibilidades para la labor del tutor. […]

a) La historia de vida. Se entiende por historia de vida el relato biográfico, obtenido  por el tutor mediante entrevistas sucesivas, en las que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de un estudiante en el que se recojan tanto los acontecimientos, como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia. […]. La historia de vida desde su aparición aparece plasmada bajo tres modalidades como son: la biografía, la autobiografía y el relato o narración de vida.

b) Los grupos de discusión . Son los conocidos como grupo reducido de personas, no menor de 5 ni mayor de 20 personas, los cuales se reúnen para intercambiar ideas, sobre un tema de manera informal, considerado como un intercambio que se da en los individuos “cara a cara”, donde todas estas personas o individuos poseen un interés común para discutir un tema en particular y resolver un problema o adquirir una información especifica, todo esto bajo un clima de espontaneidad, libertad de acción, buen humor, guiado sólo por las reglas generales que rigen el proceso, las cuales son punto clave para diferenciar esta técnica de una charla o una simple conversación.

INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS PARA EL PLAN DE ACCION TUTORIAL

Un instrumento de evaluación diagnóstica en Tutorías constituye el soporte físico que se emplea para recoger la información que se obtendrá de los alumnos.

Como se mencionó anteriormente, elegir una serie de técnicas e instrumentos para realizar el diagnóstico en Tutorías implicará conocer los objetivos Institucionales que se han planteado en el Programa de Acción Tutorial.

En base a estos objetivos, pueden determinarse las áreas de la vida del alumno tutorado que será necesario identificar, y basándose en ello, elaborar los instrumentos que permitan recoger los datos solicitados, así como las técnicas más recomendadas para ello.

Como un ejemplo, Olivos, M. & Mandujano A. proponen las siguientes áreas para la evaluación diagnóstica en Tutorías: Datos generales del tutorado; Datos generales de los padres o tutores; Antecedentes académicos; Datos académicos actuales; Aspectos vocacionales; Antecedentes socioeconómicos; Estado de salud; Aspecto psicológico.

Afortunadamente, existe una gran variedad de instrumentos estandarizados que pueden aligerar la labor del tutor. Su elección quedará supeditada a la planeación que se realice.

Siguiendo la propuesta de Olivos, M. & Mandujano, A, a continuación, se presentan algunos ejemplos de instrumentos que permitirán registrar la información que se considere relevante, según cada caso en particular:

1. DATOS GENERALES DEL TUTORADO Y DE LOS PADRES O TUTORES. Las técnicas más utilizadas para obtener esta información son la encuesta y la entrevista. En el caso de la encuesta, normalmente el estudiante contesta un cuestionario donde se le pregunta acerca de diversas cuestiones personales, así como características y datos de su familia nuclear. Algunos Exámenes de Admisión a la Universidad (como el EXANI-II) cuentan con un sistema en línea que permite recabar estos datos y organizarlos. Por otro lado, el tutor también puede optar por realizar una pequeña entrevista cara a cara para obtener datos que pudieran complementar los recogidos por el cuestionario.

2. ANTECEDENTES ACADÉMICOS. El instrumento más utilizado es un Examen de Ingreso a la Universidad. Dicho instrumento tiene dos usos principales: a) Examen de admisión, y b) Examen diagnóstico. Sea cual fuere el uso que se le dé, arroja importante información acerca de las competencias previas con las que cuentan los aspirantes a la Universidad.

3. DATOS ACADÉMICOS ACTUALES Generalmente, el instrumento más utilizado consiste en el registro de calificaciones personal del alumno tutorado. Por otro lado, es útil complementar esto con información proporcionada por los profesores que dan clase a los estudiantes.

4. ASPECTOS VOCACIONALES Puede ser evaluado con instrumentos estandarizados (tests de orientación vocacional, como el “Kuder Vocacional”) o de manera más informal, a través de una entrevista donde se cuestione al alumno su elección de carrera, los motivos para elegirla, otras opciones de estudio, y las metas laborales que se ha planteado.

5. ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS Si se cuentan con los recursos necesarios para hacerlo, es recomendable llevar a cabo un estudio socioeconómico personal del alumno por un profesional (trabajador social). Sin embargo, debido a las características de la mayoría de las Universidades, así como los recursos disponibles, esta área se evalúa generalmente por medio de un cuestionario que permite conocer las características sociales y económicas del encuestado.

6. ESTADO DE SALUD FÍSICO Conviene aplicar una serie de instrumentos para conocer, en la mayor medida posible, los factores de riesgo fisiológicos que podrían dificultar el desempeño académico del alumno. Conviene, además, que esta área sea evaluada por un profesional en Medicina que determine las medidas pertinentes a tomar en cada caso en particular.

7. ASPECTO PSICOLÓGICO Al igual que el apartado anterior, conviene que sea un profesional de la salud mental quien evalúe las características del alumno tutorado. Sin embargo, si los recursos son limitados, podrían aplicarse pruebas sencillas a manera de tamizaje, y canalizar con un profesional a aquellos alumnos que requieran más apoyo.

LA ENTREVISTA “La entrevista, en el ámbito de la evaluación psicopedagógica, consiste en recoger información relevante sobre aspectos académicos, personales y  familiares del estudiante para clarificar problemas a fin de valorar opciones y establecer un plan de acción”. (Pantoja & Campoy, 2009)

La entrevista es la técnica por excelencia dentro del proceso tutorial, ya que se convierte en una conversación entre tutor y tutorado donde este último expresa sus ideas, inquietudes, dudas y sueños. Existen dos tipos básicos de entrevistas: la entrevista estructurada o cerrada y la no estructurada o abierta. En la primera, el entrevistador dispone de un instrumento con las preguntas previamente redactadas, por lo general cerradas, en tanto que en la segunda el entrevistador realiza su actividad con base en temas mas no en preguntas ya elaboradas, de modo que el entrevistado tiene mucha libertad para expresarse, para lo cual se vale de preguntas abiertas. (Perez, F. 2005).

4.2.2.1 Diseño de la entrevista La Dirección General de Planeación en Desarrollo y Salud Mexicana, en su “Guía de entrevista” establece lo siguiente: Es importante, al abrir una entrevista, el agradecer la participación del entrevistado y hacer una presentación muy breve de quien es el entrevistador.

Las entrevistas generalmente deben seguir un patrón donde las preguntas iniciales son de carácter general. El siguiente bloque de preguntas deberá ser más específico y se finalizará resumiendo en los puntos fundamentales que se deseaba conocer a efecto de ampliar cualquier tipo de información o corroborar la información que se ha obtenido. Al término de la entrevista, para dar por concluida la participación del entrevistador se dará las gracias por su colaboración. Cuando se haga el diseño de las preguntas es importante el que no sean cerradas, esto es el que las únicas respuestas posibles sean un “si” o un “no”; ya que esta

situación eliminará la posibilidad de conocer puntos de vista importantes o conocer detalles de los hechos sobre los que se está investigando. A continuación se presenta una tipología de preguntas que propone la Sra. Jane Taylor del IHI (Institute for Healthcare Improvement) que puede utilizar: 









De experiencia propia.- Utilizadas cuando se quiere saber que es lo que se hubiese podido ver de haber estado ahí.

De opiniones y valores.- Utilizadas cuando se quiere saber lo que la otra persona piensa, sus metas, deseos e intenciones. De sentimiento.- Se utilizan cuando se desea entender las respuestas emocionales ante situaciones o hechos. De conocimiento.- Cuando se desea saber lo que el entrevistado considera como información real.

De antecedentes y demografía .- Utilizadas cuando se desea entender cómo se compara el entrevistado con otros. (http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/GUIA_ENTREVISTA.pdf 

2. Metodología de la entrevista Fidel Pérez (2005) identifica varias fases para la realización de una entrevista sociológica. A continuación, se presenta la información que propone, pero enfocada al proceso tutorial: a) Preparación de la entrevista Ander-Egg (1982) (citado por Pérez, F. 2005) indica de la manera siguiente la preparación de la entrevista: 1) Presentación del entrevistador (tutor). En el caso de las tutorías, la presentación puede llevarse a cabo en dos momentos. Primero, en el primer día de tutoría grupal, y en segundo lugar, antes de la entrevista individual. 2) Concertar la entrevista por anticipado . Resulta útil concertar una cita con el alumno (día, hora, lugar) para llevar a cabo la entrevista. 3) Selección del lugar. Procurar las mejores condiciones para el desarrollo de la entrevista.

4) Aspecto personal del entrevistador(tutor). Su vestimenta, el manejo de su voz y su mirada, su actitud, sus modales, etc. pueden afectar positiva o negativamente tanto el acercamiento como el desarrollo de la entrevista.

b) Inicio y desarrollo de la entrevista 1) Establecimiento del Rapport. Lo más recomendable al comenzar una entrevista es establecer un clima de confianza y apertura, que es fundamental para facilitar que el alumno entrevistado se exprese. Es conveniente que el tutor comience conversando amistosamente acerca de cualquier tema o asunto trivial o de interés para el alumno, para romper el hielo y abrir el camino hacia las preguntas. En todo momento la entrevista ha de mantener un tono de diálogo amistoso. Sierra (en Galindo, 1998) (citado por Pérez, F. 2005) enumera las pautas que deben encauzar la situación de entrevista. Se han modificado para orientarlas al proceso tutorial: El tutor debe crear un clima adecuado, para poder obtener las informaciones más profundas del entrevistado. Es importante que predomine el habla del alumno tutorado, es decir, que sea él quién exprese más. El tutor no deberá expresar sus opiniones, no deberá juzgar al alumno, deberá respetar su individualidad, y dar muestras permanentes de aceptación. La entrevista debe promover relaciones favorables. El tutor no deberá interrumpir el discurso del alumno. El tutor deberá mantener la motivación del alumno, relacionándose con él como persona y no como fuente de información.

2) Registro de las respuestas Conviene tomar algunas notas durante la conversación, pero deben ser notas puntuales que permitan al tutor mantenerse ubicado respecto a lo que dice el entrevistador y no repreguntar acerca de puntos satisfactoriamente respondidos por el alumno. Además, es importante hacer notas del lenguaje no verbal del alumno (gestos, movimientos corporales, disposición, etc) c) Finalización de la entrevista Es importante siempre terminar la entrevista con una nota positiva: agradeciendo al alumno su participación, y poniéndose a su disposición para futuras entrevistas. Si es posible, resaltar alguna de sus cualidades u ofrecer un consejo.

IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS, ÁREAS DE OPORTUNIDAD Y FACTORES DE RIESGO Un diagnóstico eficaz en tutoría implica reconocer, además de las fortalezas de los alumnos tutorados, los factores de riesgo a los que se enfrentan en diversas áreas.

Es útil, por lo tanto, conocer las principales causas que provocan dificultades en los estudiantes. En referencia a ello, varios autores (De los Santos, 1993, Allende, 1987, Martínez Rizo, 1988, Clemente, 1997) (Citado por Fuchs, O. L., Raggi, M. G., & Estrada, H. R)  han encontrado que entre las principales causas de deserción de los alumnos universitarios durante el primer año posterior a su ingreso a la licenciatura, se encuentran:

Las condiciones económicas desfavorables del estudiante El deficiente nivel cultural de la familia a la que pertenece Las expectativas del estudiante respecto de la importancia de la educación La incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios Las características personales del estudiante, por ejemplo, la falta de actitud de logro. El poco interés por los estudios en general, por la carrera y la institución. Las características académicas previas del estudiante, como los bajos promedios obtenidos en la educación media superior que reflejan la insuficiencia de los conocimientos y habilidades con que egresan los estudiantes, en relación con los requeridos para mantener las exigencias académicas del nivel superior La deficiente orientación vocacional recibida antes de ingresar a la licenciatura, que provoca que los alumnos se inscriban en las carreras profesionales sin sustentar su decisión en una sólida información sobre la misma.

Si bien es cierto que cada población tendrá sus propias causas de reprobación y deserción escolar, es útil conocer las tendencias nacionales y mundiales para partir de ellas al

elaborar planes estratégicos de acción. Al hacerlo, será importante entonces detectar las necesidades que tienen los alumnos de la Institución Educativa.

Gairín J. et al (2004) proponen dividir la detección de necesidades en dos áreas principales: a) Necesidades formativas y de orientación y b) Necesidades de los estudios. Ambas áreas tienen un impacto directo en el desempeño del estudiante y requieren estrategias específicas para superar las dificultades o carencias que pudieran presentarse.

Tomando en cuenta esta clasificación, es posible detectar los siguientes factores de riesgo:

I) NECESIDADES FORMATIVAS Y DE ORIENTACIÓN:

a) Factores de riesgo fisiológicos. Relacionados con la salud física del estudiante (incluyendo discapacidades)

b) Factores de riesgo Psicológicos. Hacen referencia a todos los constructos relacionados con la salud mental del estudiante y a su personalidad (autoestima, sensación de autoeficacia, motivación, autoconcepto, capacidad de adaptación a los cambios, entre otros).

c) Factores de riesgo Sociológicos. Que se refieren a las relaciones sociales que establece el individuo con las personas a su alrededor en todos los grupos a los que pertenezca, así como la calidad de éstas (familia, escuela, trabajo, actividades recreativas, etc.)

II. NECESIDADES DE LOS ESTUDIOS

d) Factores de riesgo académicos. Relacionado a las competencias previas que el alumno debe dominar cuando entra a la Universidad, y el efecto que las carencias en éstas tienen en su subsiguiente desempeño académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Báez, F. E. N. PERFIL DEL ALUMNO TUTORADO DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC Y UNA PROPUESTA DE TRABAJO EDUCATIVO, A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO DEL MISMO. De la Luz Esteban, J. M., & Miranda, V. R. P. DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE TUTORÍA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA, DE LA UAEMEX. Domínguez, J. & Timor, E. (2005) LA TUTORÍA EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE CONTINUIDAD DE ESTUDIO: UNA PROPUESTA INSTRUMENTAL Fernández, J. (2004) LA TUTORÍA ACADÉMICA PERSONALIZADA Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA ESCOLAR. Revista mexicana de Orientación Educativa, No. 2. Fuchs, O. L., Raggi, M. G., & Estrada, H. R. LA TUTORIA EN LA FCFM. UN DIAGNOSTICO DE NUESTROS ESTUDIANTES. Olivos, M. & Mandujano, A. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.“EL CASO DE ENFERMERÍA”. Pantoja, A. & Campoy, T. (2009) PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD Perez, F. (2005). LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. FUNDAMENTOS TEÓRICOS, TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS. Extramuros , 8(22), 187-210. Romo, A. (2005) LA INCORPORACION DE PROGRAMAS DE TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Sola, T. & Moreno, A. (2005) LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL CONTEXTO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Word Press (2014). Definición de técnica- Qué es, significado y concepto. Recuperado el 3 de Abril de 2014. Disponible en: http://definicion.de/tecnica/#ixzz2xqG9nm2o

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF