Tecnicas de Investigacion
Short Description
Download Tecnicas de Investigacion...
Description
"
••
Tecnicas de investigacion en sociedad, cultura y comunicacion
Luis Jesus Galindo Caceres Coordinador
Addison Wesley Longman
Mexico • Argentina • Chile • Costa Rica Colombia • Ecuador • Espana • Estados Unidos Peru • Puerto Rico • Uruguay • Venezuela
Editor responsable Miguel Angel Calderon Reyes
PRIMERA EDICION, 1998 Primera reimpresi6n , noviembre 1998
Calle 4 N• 25-2" piso Frace. Ind. Alee Blanco, Naucalpan de Juarez, Edo. de Mexico,
C.P. 53370
CNIEM 1031
Reservados todos los derechos. Ni Ia totalidad ni parte de esta publicaci6n pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperaci6n de informaci6n, en ninguna forma, ni por nungun media, sea electr6nico, mecanico, fotoquimico, magnetico o electro6ptico, par fotocopia, grabaci6n o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El prestamo, alquiler o cualquier otra forma de cesi6n de uso de este ejemplar requerira tambien Ia autorizaci6n del editor o de sus representantes.
ISBN 968-444-262-9 lmpreso en Mexico. Printed In Mexico
• ffl
~OCA
NGPN.lD. SA DE C.V cortN:> NO ,E2·1 fAEXCO,.Q.: CP.C931D
""'
•
..
,
•
Conte~lo
Introduccion. La lucha de la luz y la s~Jbra Lu·is JesUs Galindo Caceres . . . . . . . . . . ................. . ......... 9 Sociedad, cultura y comunicaci6n. Un puntCJ ' partida ........... .. .... . . . 9 Cultura de investigaci6n. (,Por que y para q u.nvcstigar? .......... . ..... .. 14 Tecnologia, metodologfa y epistemologia . .. . . . . . . .......... ... .... 20 Bibliograffa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . ............. . . . ... 25
La metodologia de la encuesta Heriberto L6pez Romo .. .. .... . .. .
Tipologia de estudios por encuesta ... .. . ldenti1icaci6n del problema ..... . . . ... . Oiseflo y selecci6n de la muestra ... . . . . Diseflo y construcci6n de instrumentos . . Bibliograffa basica ............ . ..... .
............ ............. 33 . ..... . ........ ...... ....... 3E
. ........... .......... . ... .. 4:: . . .. . •. . ....... . .... 4E
. . . ...... . . . . .......
6~
. .... . ...... . ....... 7~
Grupos de discusi6n. De Ia investigaci6n social a Ia investigaci6n reflexiva Bernardo Russi Alzaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... ... . .. ... ... . . 7!
Presentaci6n ........ ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... ......... . . . ... 7! Marco le6rico/metodol6gico . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .... . .. ............ 7' El paquete tecnico y sus posibilidades . . . . . . . . . . . . . ... . ........... . .... 9: Un ejemplo sobre estudios de diagn6stico pan.universidades publicas . ...... 10: Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ............ .. 11:
Analisis del discurso Jul·ieta Haidar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . ... . .... . . . .. . . . . 11
lnt.roducci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . .. .. . . .. . . . .. 11 Analisis del discmso: problematicas epistemologicas, te6ricas y metodol6gicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... . . .... .... . .. 11 Principales problematicas del analisis del discurso . . . . .. .............. . . 12 Principales tenden cias y modelos del analisis del discurso .. . ...... . ... ... . 14 Aplicaci6n de un modelo de analisis . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ... ........... 14 A manera de conclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .... .. ... . .. . .. l E Bibliograffa comentacta· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . ... . ... ....... 1~ Hemerografia comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . .. ............ . . .. H Bibliografia general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ ..... . . . ... . .... . .. . H
6
Tecnicas de investigaciO'n en sociedad, cultura y comunicact6n
Hacia una metodologia del discurso historico Alfonso Mendiola y Guillermo Zermeno ................... ....... ........ 165 La historia en Ia modernidad . ...... · · . · .. · . .. .. ... . ................. 165 El papel de la escritura y el problema del metodo e n Ia historia ...... ...... 168 2,Es la historia una ciencia empirica? ... . ........... ... ... . ..... ..... . 172 El futuro como condici6n de posiblidad del conocimienlo del pasado ........ 179 La hist.oriograffa: del siglo XIX al XX .. ... .. . . . . . . . . . .. . .......... •..... 183 El historiador como observador de segundo orden ... ...... . .......... . .. 185 2,C6mo se produce, en la sociedad actual , el conocimiento r egulado cientificamente del pasado? .... . ............................ 193 Hacia una metodologia de la investigaci6n hist6rica sustentada en los procesos comunicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . ...... 201 Algunas consecuencias que se derivan de los argumentos anLcriores .. ... .. .. 203 Bibliograffa comentada . ..... ... . · · . · .. · . . . . . . . . . . . . . . ... · . · . · .... 205
La historia oral y de vida: del recurso tecnico a Ia experiencia de investigacion Jorge E. Aceves Lozano . . ..... · . · · . · · · · . . · .............. · · · · · · .. .. 207 Introducci6n· ... .......... .. · · · · · · · · · · · · · . .... ........ · · · · · · · · ... 207
La historia oral y de vida. Antecedentes Y condiciones acluales ....... ..... 209 El camino hacia la historia oral Y de vida . . . . . . . . . . . . . . . . ...... ...... 218 De la recopilaci6n al analisis de la fuente oral .................... .. ... . 235 La elaboraci6n de historias de vida: w1a perspectiva ................... . . 243 Bibliografia comentada ...... ... . · .. · . . · .... . ...... ..... . .. · · · · ... . 252 Bibliografia general .. ... .. ... · . · · · · · · · · · · · . .. . ..... .. · . · · · · · · · .... 265
Funcion y sentido de Ia entrevista cualitativa en investigacion social Francisco S'ierrri ........... · . · · . · · · · · · · . . ............ · · · · · · · .... 277
Introducci6n .... ........ · . · · · · · · · · · · · · · · · · · ..... · · · · · · · · · · · · . ... 277 Teoria y tecnica de la entrevista ..................................... 28 1 Oiah~clica del habla. Bases psicol6gicas de Ia conversaci6n . ........... .... 293 La entrevisla cualitativa ....... . .. .. . ..... ... ............ · . · ...... . 297 Metodologia y praxis d e la investigaci6n con la entrevista ......... . . . .... . 31l E l analisis e informe final . . .... · · . · · · · · ... ......... . .... · . · · · · . . . . . 328 Televisi6n y raz6n ilustrada. Estudio de caso de los Teality shows .... . ..... 334 Bibliografia comentada ..... . . .. ...... · ......... . .. . .... · . · · · . . .. . . 339 Bibliografia general . . . ... . .. · · · · · · · · · · · · · ....... . .. . .. · · - · · · · ..... 34 1
Etnografia. El oficio de la mirada y el sentido Luis Jesus Galindo Cacer-es ..... . ... . · .... . . . .......... · . . · · ...... 347 Presentaci6n .. . .. . ....... · · · · · · · · · · · · · · · · · · .. · . . · · · · · · · · · · · · .. ... 34 7 Paquete r.ccnico ...... . . . .. · · · · · · · · · · · · · · ........... · . · · · · · · · ..... 352
Contenido
Bibiografia comentada ..... .... .... .... .... . ... . ..... .. . .... ... .. .. 3n Bibliografia general ........................ .... . . . ........ ... . . . . . 37~
An8.lisis semantico basado en imagenes: un enfoque etnornetodol6gico Reginald A. CLifford ......... . .............. .. ............... . .... 38E
Consideraciones generales del analisis semantico basado en la imagen (ASBI) .. 38E La naturaleza de ASBI como una t.ecnica cualitativa en la tradici6n etnometodol6gica ...... ... .. ... . . . ....... . ....... . ... 38E La tradici6n de la etnometodologia ....... . . ..... . .................... 38t Critica a la etnometodologia .... . ......... . .... ... . .. .... . ...... .. . . :39( Areas de desarrollo de la agenda etnometodol6gica ...... . ...... . .. . . . ... 39~ Una pauta te6rica ........... . .......... ..... .. .. . . .......... .. ... 39E Resumen y sugerencias . .... . . . ..... . ...................... .. ... . .. 421 Bibliografia comentada ........ . ............... . ................... 42£ Bibliografia general ... . .... .. ... . ............. . .................. . 43(
Investigaci6n acci6n participativa Marta Alcocer .... ... . ... ... . ... . ............ .. . ... . .. . . .. ....... 432 Introducci6n .. . ................ . . . .... .. ...... . ........... .. ... . 442 Diario de campo ..... .................. . ... .......... ... .. .. .. ... 442 Bibliografia comentada . .................... ... ............. . . .. .. . 461
Heuristica GuilLermo Espinosa Velasco . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . ...... . ...... 465
Introducci6n . ....... . .... . ....... .. . ..... .. ........ . .. . . .. . . .. .. 465 Marco general ............................. . ........... . . .. .. .... 466 Paquete tecnico . ... . .......... . .. . .... .. .... ... ...... . ..... . ...... 4'78 Un caso concreto ................. . ..... . ............ . ...... .. . . .. 506 Bibliografia basica ... .. .. . ..... .. .... . . . ...... . .. ..... ... . . . ...... 521 Bibliograffa general . . . .... ... .. ... ... . ...... . . . ... . .. . .... . .. .. . .. 522
Cota/Jomdores . ............... ... .... . ...... . . ... .. .. .... . ....... 525
Introduccion
La lucha de la luz y la sombra Luis Jesus Galindo Caceres
Sociedad, cultura y comunicacion. Un punto de partida PoT una perspectiva te6rico-metodol6gica. Heuristica, ciencia y comunicaci6n
de vision total de una ambicion soberbia. Tanta informacion sobre una complejidad organizada en variados pianos y niveles, multidimensional, polifonica y ante ella, la pretension de saberlo todo de alguna manera. Esta es una de las puntas del conocimiento sobre lo social, la que pretende estar por encima del mundo para observarlo mas alia del tiempo y la his to ria, del espacio y la geograffa, por fuera de Ia vida, desde un no Iugar que una supuesta ciencia permite, el ejercicio maximo y defmitivo de la alteridad, el programa de distanciarniento supremo que es coronado con el conocimiento de la globalidad. Mucho talento y energia se han invertido en este suspiro teologico de conocer la verdad final y determinante. Y por otra parte, el dentro de Ia vida, la resoluci6n de lo que la percepcion puede tocar y sentir desde el plano inrnediato de Ia vida cotidiana. Aqui se presenta un proceso distinto al distancia.miento, casi el mimetismo, Ia busqueda de la identidad con el entorno y sus aristas que lastiman y pueden ser limadas o evitadas. Otro prograrna, en el que los mundos se multiplican, porque el prirnero es pequeii.o y cercano y permite distinguir otros muchos, mas alia de sus familiares fronteras. Y entre ambos programas, una multitud de paradojas y entusiasmos, de deseos y miedos, de aspiraciones y frustraci6n. Las miradas que observan a los mw1dos contemporaneos son muy diversas, las formas que las agrupan son parte del ejercicio de Ia mirada que mira a las miradas. En este escenario las apuestas tambiE'm son variadas y urgentes. Un ramillete de opciones aparece ante el observador en busca de alternativas de atencion. Este tipo de observacion, de segm1do orden, es el campo estricto de la reflexion metodol6gica. Y desde ahi opera el vuelo hacia un tercero o curu:to orden, la mirada que mira ala mirada que mira ala mirada que mira, y un aterrizaje en el primer orden, la pregunta por la mirada directa y sus condiciones de operacion. Hoy en
0BSEHVAR AL MUNDO CONTEMPORANEO SUPONE UN esfuerzo
10
Tecnicas de investigaci6n en sociedad, cultura y comunicaci6n
ella el campo esta abierto, las alternativas reflexivas sabre la observaci6n se confi_ guran y reconfl.guran, la labor constructiva sabre la mente que elabora mundos es el coraz6n de la acci6n te6rico-metodol6gica. Y entonces, hoy como nunca antes, la intenci6n que indaga se acecha a si rnisma en forma permanente, creando, imaginando, ajustando, aprendiendo, volviendo a empezar. Pensar la metodologfa es hoy mas complejo y profunda que antes, mas diverse, intense, estetico, ludico. Los carninos para indagar depend en de Ia intenci6n particular del sujeto de la acci6n, y del contexte de referenda en que ese sujeto se inscribe consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente. Asi, algunos caminos se configuran en un acuerdo denorninado ciencia, otros en uno llarnado arte, religi6n, magia, o alglin otro. Gada acuerdo tiene sus reglas del juego, su forma basica de acci6n y variantes cercanas y lejanas, estilos, ortodoxias y heterodoxias, comportamientos subordinados a las normas, y comportamientos de ruptura o herejfa. Como sea el caso, todos ellos suponen un principia de autoridad, una cierta ley, y un ambito de intersubjetividad y de puesta en escena de las normas y valores. Es diffcil asurnir de pronto una postura ante el campo metodol6gico de Ia investigaci6n de lo social sin el riesgo de un cierre excesivo de reflexividad. De hecho, eso es lo que sucede en cualquier acci6n concreta de indagaci6n. Es una regia que la acci6n signiflca el cierre momentaneo de informaci6n y reflcxividad que, de inmediato, puede abrir o cerrar posibilidades seglin el tipo de operaci6n efectuada. La relaci6n entre ciencia y heuristica es una gran ayuda para configurar esta situaci6n. La ciencia aparece en este dueto con el papel del cierre, la imagen que el Positivismo le ha ayudado a construir. Su puesta en escena es muy formal y requiere ser observable en todo momenta, para ser refutada y replicada. Este ejercicio es muy importante, permite que la reflexividad componga operaciones de alteridad observable, el que indaga necesita darse cuenta de lo que esta hacienda toct 0 el tiempo, lo logre o no. Esta configuraci6n conforma un edificio de nociones · y operaciones visibles a los ojos del investigador y de cualquier otro. De ahi Que todo curso de acci6n reflexive sea ajustable, mejorable, explicitable. El metoct 0 es el camino general de este movimiento, y las tecnicas son las operaciones concretas en cada paso. La teorfa serfa la proveedora de las metafora.; que pern.iten conducir al camino y poner en forma la informacion obtenida tecnicamente. La heuristica es abierta, busca indagar de un modo mas libre. En cierto sentido es la base de Ia ciencia y su continuaci6n. Es menos evidente en todas sus operaciones, respeta Ia intuici6n. Supone un ejercicio de creatividad semejante al a.rte. Es la que ensaya los nuevas carninos. Es una exploradora constante. Ciencia Yheuristica se necesitan, una mas juridica, otra mas artistic a, y arnbas enlazadas en Ia interacci6n entre indagadores y procesos, entre intenciones y resultados, entre descubrirnientos y catalogos, inrniscuidas en Ia trama y Ia urdimbre de Ia conuru_ caci6n.
IntrodtuXiOn. La lucha de la luz y Ia sombra
11
Exploraci6n del espacio conceptual y el arbol de bUsqueda. .La investigacitm como proceso creativo El reto basico en la investigaci6n es la creatividad, la capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades. El pensarniento metodologico y tecnologico tradicional tiene mas funciones de adrninistracion y control que de movirniento y desarrollo de trayectorias. Bajo la forma conservadora de la investigacion, el mundo aparece como linico y percibible en aproxirnaciones sucesivas que acercan a su conocimiento total y definitivo. El arden preexiste al acto perceptivo y Ia ciencia lo Unico que hace es descubrirlo, explicitarlo. Todo esta configurado en forma fija y estable con ciertas variantes que pueden ser previsibles bajo estrictas condiciones de manipulacion e intervencion en las causas descubiertas. El punto es que no importa en sentido estricto que el asunto sea asf o no, lo importante son las consecuencias de esta vision. Si lo que aparece es percibido como estatico, sera estatico en las operaciones y sentidos que se le atribuyan y con los cuales sea concebido. La perspectiva perceptual configura una estructura cognitiva que construye lo observado seg(m sus pararnetros de observacion. De la rnisma forma, una perspectiva distinta tarnbien opera sabre la percepcion y la accion en forma consistente. Dime como esta configurada tu percepcion y te dire como actuas y observas. El peligro de la forma conservadora de investigaci6n es que inhibe ala percepcion de su potencial configurador creativo. Y de este modo, lo altemo no solo no aparece sino que es impertinente a la imaginacion. Todo el referente perceptual se estabiliza en patrones de memoria que fijan y reproducen fonnas de relacion mente-mundo. En el caso de las ciencias sociales el efecto es tremendo, la tendencia es a mantener ciertos patrones de configuracion y a empobrecer el cambia. La investigacion es un proceso de creatividad reflexivo. Es decir, al investigar acontece lo rnismo que en el arte o en cualqu.ier otra actividad creadora, pero con una ctiferencia sustantiva, el autor creador se observa con atencion durante el movimiento de su intencion a traves del espacio conceptual e irnaginario durante Ia accion indagadora. El investigador es un creador altarnente reflexivo, un observador que nunca pierde detalle de lo que le sucede a su interior y de lo que acontece en su exterior. La creatividad consiste, en pocas palabras, y seglin una imagen configurada en la indagacion sabre el tema de la ciencia de la inteligencia artificial, en la exploracion de un espacio conceptual a traves de cierto arbol de busqueda. El espacio conceptual es el ambito de las imagenes y conceptos de la cultura que configuran la ecologfa de informacion y comunicacion del sujeto explorador. El investigador social explora en diversos ambitos del espacio conceptual posible, lo hace desde el mundo sernicerrado del campo academico-cientffico, y se mueve hacia Ia percepci6n Yconstrucci6n congnitiva de mundos sociales construidos por diversos actores Y arnbitos colectivos. En este sentido, aunque su punto de partida es el
12
1ta
:,n
es >ciC es '
ler 1ver
ue E je )(
lO
qt
n
lo~
ido • aprer
Tecnicas de investigaciOn en sociedad, cultura y comunicaci6n
reconocimiento de los mundos percibidos como vividos, no s6lo cohstruye hip6tesis o metaforas lingillsticas y discursivas de la estructuraci6n de la diversidad y la complejidad, sino que tambien interviene en Ia configuraci6n misma de los mundos asi construidos, a partir de las interacciones posibles que pueden concurrir en su relaci6n con la reflexividad y los procesos creativos de configuraci6n de lo social de los actores que observa y con los cuales se comunica. Investigar no es solamente corwcer desde cierta perspectiva, tambien es lwcer en el sentido de las posibilidades que abre el proceso de observaci6n reflexiva que tanto el investigador como los otros actores sociales promueven en su acci6n creadora. La investigaci6n social es creativa en varios sentidos. Basicamente en dos. El investigador explora el mundo social en los mUltiples fondos de significado y configuraci6n que lo conforman, y con ello sintetiza imagenes y conceptos sobre lo social que permiten nuevos efectos perceptuales. Ademas, y sobre todo, tiene la opci6n de relacionarse con los actores sociales y sus procesos de exploraci6n, interacci6n que permite promover actos de creaci6n colectivos en la puesta en escena de la comunicaci6n. Sera la situaci6n social indagadora la que impulse los procesos creativos grupales y, mas alla, sera la cultura el espacio conceptual explorado mediante cierto arbol de blisqueda que puede constituirse por Ia metodologia y Ia tecnologia de la investigaci6n social; y sera la ecologia de las relaciones y percepciones percibidas mutuamente en la comunicaci6n posible, Ia que permita el movimiento creador. La metodologia y la tecnologia de la investigaci6n social aparecen en el curso apuntado como partes irnportantes del arbol de busqueda. La versatilidad dedi cho arboles clave en todo el asunto. Con paquetes tecnicos pobres y pobremente manejados, Ia exploraci6n es minima y Ia creaci6n inexistente. Con Ia metodologia pasa igual. Pro mover ambas se convierte en una prioridad urgente para Ia vida social. Acercarlas a los arboles de bUsqueda del sentido com(m es un reto. Confi.gurarlas de manera tal que incrementen posibilidades en acci6n y comunicaci6n al tiempo que en imaginaci6n y reflexi6n, es el sentido mismo de Ia ciencia social reflexiva. La creaci6n no es una parte mas del oficio de investigar en sociedad, es su sentido central. La vida en sociedad supone y requiere otros elementos de control, pero s6lo sobrevive cuando cambia, y solo cambia cuando se crea a si misma. La ciencia social aparece para promover ese acto creador.
nue\
c
s
Los niveles y dimensiones de percepci6n de lo social-humano. La sociedad, la cultura y la ecologia. La comunicaci6n
persc ; im
sine ,,0.7 l
La metodologia supone siempre una teorfa, una guia de imagenes y deseos de sentido que ponen en forma a Ia informacion configurada en la tecnologia de paquetes
IntroducciOn. La luch.a de La luz y La sambra
13
tecnicos. La propuesta de relaciones entre estos componentes del proceso de investigacion social que aquf se presente, tarnbien requiere un apunte teorico que vincule los juicios del arden del metoda y la tecnica con imagenes del campo perceptive sabre lo social. Ahara, el punta es presentar los rasgos generales de una apuesta teorico-metodologica que permite ordenar los diversos paquetes tecnicos. Ese arden se corresponde con una mirada que se descompone en tres dimensiones de organizacion de la informacion sabre lo social, lo que corresponde a la sociedad, a la cultura y a la ecologfa. Cada dimension se ordena en niveles de complejidad, los cuales son utiles para ubicar objetos particulares de observaci6n y configuracion reflexiva. La dimension de la sociedad se refiere a lo mas evidente de la composicion, lo que aparece a la mirada del observador que inicia una indagacion. Es el plano de la observaci6n de lo que se ordena segun el objeto cognitivo exploracion y/o descripcion. La dimension de la cultura es lo que se encuentra mas alla de lo evidente, la estructura que configura en poco a la diversidad y heterogeneidad de lo social. La dimension de la ecologia es lo mas amplio de toda la observacion reflexiva, lo que perrnite relacionar lo social-cultural con lo no social ni cultural, lo que marca los arnbitos generales de configuracion de la escena humana, lo que marca los limites de lo hurnano y lo no humano. Las tres dimensiones se componen de niveles de abstraccion y de complejidad en la configuracion y la trayectoria. La dimension de la sociedad supone la extension fenomenologica, una superfide de informacion que se corresponde en forma isomorfica con el plano de referenda en observacion. Par tal motivo, supone una metodologia que permita desplazarse a la observacion en el tiempo y el espacio sociales con la mayor velocidad, como en el caso de la encuesta estadfstica, o con la mayor precision y detalle, como en el caso de la etnografia. La imagen es la siguiente, un investigador inicia su observacion desde un lugar y un tiempo, requiere moverse fisicarnente para observar y registrar par sf mismo el espacio-tiempo sociales, o necesita medias instrumentales que le perrnitan obtener observaciones semejantes con la misma eficiencia. 0 requiere conocer lo que sucede sirnultaneamente, lo cualle es imposible mediante sus propios ojos sin ningun media tecnico extra. Esta dimension fenomenologica es la que se cubre con los paquetes tecnicos de superficie. El investigador no solo requiere conocer lo que pasa, aunque ese es siempre su punto de partida. En cuanto obtiene un registro en superficie inicia la organizacion de informacion que le perrnitira hacer conjeturas sabre par que aparece asi y no asado lo registrado. Esta es la dimension en la cultura. El supuesto es que hay formas, en un nivel de patron, que cubren una extension de fenomenos que permite separar lo estructural de lo estrictamente fenomenico. El investigador busca entender lo que sustenta, lo que aparece, lo que organiza y compone lo diverso y Unico en ciertas formas generales. Esto implica paquetes tecnicos que ordenan la informacion fenomenica de forma tal que se jerarquiza e inducen imagenes de orden.
~n
H
Tecnicas de investigaci6n en sociedad, cultura y camunicaci6n
e d{
s nr
~
I
q na
5tr< es
Sto
lica test ~) .
I
en 10
a Cultura de investigacion. l,Por que y para que investigar?
elo
· dat, lrogl
1ia q1
,a
La cibernetica de segundo orden pro pone que en el primer nivel de cornplejidad, el que cor responde a la sociedad, tenemos relaciones de contigilidad, basicas, de presencia. En el segundo nivel configuramos relacion de relaciones, algo asi como un arbol que de las ramas fundamentales y de sosten estructural. Hay un tercer nivel, es lo contrario al primero, no es superficial, no es fenomenologico . evidente no se configura en extension. El tercer nivelllega al tronco del arbol identific~ el c~ntro organizador de lo diverso, Y ademas lo relaciona con otros ar~ boles y el contexto del bosque y la region, hasta llegar al posible cosmos asi configurado. Esta es la dimension de la ecologia, lamas arnbiciosa y hermosa del plan, la que pennite configurar redes de relacion de relaciones. La complejidad es enorme, incluso mayor en nlirnero que la extension uniforme y finita del primer nivel. Esta dimension supone paquetes tecnicos de una gran sofisticaci6n, por las relaciones multiples y simultaneas que proponen para rnirar la diversidad organizada. Algo asi como la teorfa del caos. En ciencias sociales tenemos el primero Y segundo nivel con cierta claridad el tercero es alin un nivel posible. Esto en tanto aparece un observador que se exterioriz.a a lo que acontece y observa ala distancia y concluye en hipotesis. En cuanto el observador se rnueve en el interior de la trama socialla situaci6n es otra y aparece el tercer nivel en toda su magnitud. Es la trama misma de las observaciones interactuando la que configura la ecologia social. Una ecologia baja en observacion reflexiva o en interacci6n perceptual se configura rnejor desde afuera, el caso contrario impide su manipulaci6n desde el exterior y solo el movirniento social rnismo produce el proceso de tercer nivel. Como podra observarse aqui parecen dos puntos de vista no del todo reconciliables, uno apunta hacia la division social entre los que reflexionan y los que no, el otro promueve la reflexi6n particular y general de todos los integrantes de la ecologia social.
~
lVid;
n de
De la sociedad de informacion a la sociedad de comunicaci6n. La sociedad cerrada que se abre La investigacion depende del tipo de sociedad donde se realiza, de la cultura y de la ecologia espedficas. Decir algo asi no tiene gran problema, el punto es desplegar
la argumentacion sobre esas dimensiones en relacion a la actividad reflexiva de segundo nivel. No sera lo misrno vivir la experiencia reflexiva en un medio que no promueve las preguntas, que incluso las inhibe o rep rime, a vivir en una ecologia donde la vivencia estetica es el corazon de las relaciones hurnanas, donde abrir la percepci6n y enriquecer la conciencia son actividades centrales e indispensables. Lo esencial puede expresarse en el orden de prioridades, la coartada es que nun-
Introducci6n. La l'Ucha de la luz y !a s0?7'.hra
I5
ca habra tiempo para lo secundario, y que lo primario siempre sera mas importante. Tarnbien puede expresarse en relacion a determinismos fatales ante los cuales nada se puede ni debe intentar. El asunto es que todo queda en el ambito de lo relative cuando se mira Ia diversidad humana en lo social, lo cultural y lo ecologico, y aparece Ia imagen de lo posible como horizonte de lo realizable. No hay forma humana· definitiva, todo puede cambiar, cualquier forma puede ser modificada a voluntad. De acuerdo a Ia tipologia social en cuatro tipos, comunidad de informacion, sociedad de informacion, sociedad de comunicacion y comunidad de comunicacion, la sociedad mexicana como parte de un movimiento global transita del segundo al tercero en forma compleja y particular. Es irnportante caracterizar en breve este proceso para ubicar a Ia investigacion en su devenir. Asf pues, un marco sociohistorico viene bien. La sociedad de informacion es la forma cerrada de lo social. Se configura en el agrupamiento de conglomerados humanos en lugares acotados y ordenados, las ciudades, jerarquizados y controlados por lo mas alto de la jerarqufa. Sociedades con centro que gobiemala periferia, donde los pocos taman decisiones por los muchos. Forma social donde las mayorias delegan autoridad en una minoria. Forma social que cruza casi la totalidad de Ia historia humana en teocracias, monarquias, imperios, dictaduras, y casi todas las macroformas de organizacion colectiva, incluyendo las democracias occidentales actuales. La sociedad de informacion tiene una caracterfstica clave, unos manejan Ia informacion sobre el todo, son los Unicos que pueden actuar sobre el todo, y por tanto necesitan medios que les aseguren el control, el principal es Ia informacion sobre una rnasa previsible y manipulable. Las sociedades contemporaneas son de este tipo, durante el siglo xx se han desarrollado tecnologias y saberes diversos que promueven e! que esa parte que decide tenga la mayor y rnejor informacion para decidir y actuar seglli1 sus intereses. En tanto, las rnayorias consumen y obedecen, cumplen el guion dictado por sus elites conductoras. Las f01mas de este tipo social no estan agotadas, el futuro tiene un Iugar a(m para Ia sociedad de informacion. Lo irnportante es que Ia investigaci6n social emerge en (>1 momenta en que mayor necesidad hay de un control rapido y eficaz de una masa que siendo homogenea desde cierto punta de vista, en general, tiene diwrsos grados de heterogeneidad. El rnercado es el gran nicho ecol6gico de est.e nue vo escenario. La investigaci6n es indispensable para que unos sepan de todo:\S, A. J. , La serai6tica del texto, Editorial Paid6s, Buenos Aires, 1983. HABERMAS, Jlirgen, La l6gica de las ciencias sociales, Editorial Tecnos, Madrid, 1988. HALLIDAY, M. A. K., Ellenguaje como sem.i6tica social, Fondo de Cultma Econ6mica, Mexico, 1982. HAMMERSLEY, Martyn y Paul Atkinson, Etnogmjia. Metodos de investigaci6n, Editorial Paid6s, Barcelona, 1994. HANNERZ, lnf, Exploraci6n de la ciudad, Fondo de Cultura Econ6mica, Mexico, 1986. HARRIS, Marvin, El desa1-rollo de la teo ria antmpol6gica, Siglo XXI de Espana, Madrid, 197R HEISE:->BEilG \\'. et. al., Cuestiones cudnticas, Editorial Kair6s, Barcelona, 1986. HERNANDEz Sampieri, Roberto et. al., MetoRANA, Htunberto y Francisco Varela, El d.rbol del conocimi.ento. Las bases bwl6gicas del conacimiento humano, Editorial Debate, Madrid, 1990. MAuss, Marcel, lntmducci6n ala etnografia, Ediciones lstmo, Madrid, 1974. lviAYNTZ, Renate et. al., lntroducci6n a los metodos de la sociologia empirica. Alianza Editorial, Madrid, 1975. McKINNEY, Jolm C., Tipologia constructiva y teoria social, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1968. McLuHAN, Marshall, La comprensi6n de los medias como las extensiones del hombre, Editorial Diana, Mexico, 1969. MEDINA, Esteban, Conocimiento y sociologia de la ciencia, Editorial Siglo X.XI, Madrid, 1989. MEDRA'ien significa que la opinion de esta persona en particular representa la opinion de 500 personas de esa ciudad. Para dise:iiar una muestra representativa que cumpla con los criterios sefialados, es necesario de:finir los siguientes tres aspectos: a) Definicion del universo o poblaci6n de estudio. b) Determinacion del tamafio de la muestra. c) Forma de selecci6n de la muestra.
Dejinici6n del universo El primer paso para disefiar una muestra consiste en definir la poblaci6n 0 universe de estudio. El universo es el conjunto de elementos a los cuales se desea extrapolar los resultados de la muestra. Todos los elementos del universes son homogeneos en cuanto a su definicion. De esta forma, podemos definir como universe de estudio a todos los habitantes de una ciudad o a la poblaci6n en ectad de votar de la Republica mexicana o a las amas de casa usuarias de un determinado producto. Los criterios para definir al universe pueden ser demogra.ficos, sociales, economicos, politicos, mercadol6gicos o psicol6gicos. La enumeracion de todos los elementos de un universe o poblaci6n se conoce como marco muestral. El marco muestral permite realizar una selecci6n de elementos, asegurando la posibilidad de que todos puedan ser elegidos. Existen dos tipos de marcos muestrales: los marcos lista y los marcos area. En los marcos lista los elementos son enurnerados uno a uno. Ellistado de los poseedores de una determinada tarjeta de credito es un ejemplo. En los marcos area se representan los territories geografi.cos que ocupan los integrantes de una poblacion. El mapa de una ciudad constituye un marco area. A partir de los dos tipos de marcos, tanto area como lista, es posible realizar un sorteo para seleccionar una muestra. Practicamente no existe el marco muestral perfecto. Con frecuencia estos incluyen elementos que no responden a la definicion del universo, excluyen a los elementos que sf deberfan de estar o duplican a otros. Estas caracterfsticas se llaman sobrecobertura, subcobertura y duplicidad, respectivamente. La sobrecobertura, subcobertura y duplicidad de los marcos es producida por la desactualizaci6n y falta de verificaci6n de la informacion. Tomando el caso de la lista de suscriptores de la tarjeta de credito, la sobrecobertura se darfa cuando los suscriptores dejan de ser tarjetahabientes y, sin embargo, no son borrados de
La metodologia de encuesta
49
la lista; la subcobertura cuando los nuevos tarjetahabientes no estan aUn en la lista Y la duplicidad cuando un tarjetahabiente aparece dos o mas veces. El caso mas comlin de subcobertura se observa en los mapas de las ciudades. Debido a que los levantamientos se realizan con esparciarnientos prolongados, con frecuencia encontramos mapas que no incluyen las nuevas urbanizaciones. Debido al alto costo que significa verificar y actualizar, es dificil encontrar un marco muestral perfecto. Al diseflar una muestra, es necesario partir del hecho de que el marco muestral tiene algtin grado de error. La informacion referida al universo o poblaci6n de estudio se conoce como pararnetro. La informacion de la muestra es definida como estimador. De es~a. manera, los resultados de una muestra son los mejores estimadores de los parametros. Los parametres solo son susceptibles de conocerse a traves de un censo. Para finalizar el apartado de definicion del universo, apuntaremos que los parametres se expresan con letras rnay(isculas y los estimadores con letras minlisculas.
DeterminaciOn de tamaiio de muestra Despues de haber definido el universo 0 poblaci6n de estudio, el siguiente paso consiste en determinar el tama.flo de Ia muestra. Con frecuencia escucharnos referencias al tarnafio de Ia muestra como un porcentaje del universe. Sin embargo, este criteria, en principia logico Y de sentido com(m, es equivocado. La muestra para ser representativa no tiene que significar una determinada proporci6n del universe. Solo irnaginemos el caso de una ciudad de varios millones de habitantes; cualquier muestra que fuese obtenida como porcentaje de este universo serfa inmanejable y altarnente costosa. De esta manera, el tarnafio de una muestra no depende de manera proporcional al tamafio del universo, depende de otras condiciones. Una muestra puede ser pequefia y representativa. A este respecto se puede citar el ejemplo de la cocinera que prueba la sopa, no es necesario que pruebe grandes cantidades de sopa para saber si tiene sal. Con una porci6n adecuada es sufi.ciente. De que depende entonces el tamafio de la muestra. El tamafio de la muestra depende de 11 factores que a continuacion se listan:
TAMANO DEL l.JNIVERSO
Aunque ya mencionarnos que el tamaii.o de la muestra no es una proporci6n del tamafio del universe, sf existe una dependencia no lineal entre ambos. Esto es , cuando el tamafio del liniverso es pequeii.o se requiere una muestra de tamafio
50
Tecnicas de investigaci6n en sociedad, cultura y ccnnunicaci6n
rnuy similar. A medida que el tarnaflo del universo crece, el tamafio de la rnuestra requerida se incrementa, pero en rnenor medida; se llega a un punto en que, independientemente de cuanto crezca el universo, el tarnafto de la muestra se estabiliza. Para ilustrar este principia, en el siguiente cuadro se presentan los tamafi.os de muestra requeridos para distintos tarnaftos de universos, considerando un nivel de confianza de 95 por ciento y un margen de error de mas rnenos 5 por ciento. De estos dos conceptos hablaremos adelante. Tamano del universo
10 20 50 100 200 500 1,000 2,000 5,000 10,000 100,000 1,000,000 50,000,000
Tamano de Ia muestra Margen de error+/- 5%
10 19
44 79 131
216 275 319 353 366 378 380 380
I
I I
I
La relacion entre el tamafto del universo y el tamafi.o de la muestra esta basado en la evidencia de que las opiniones, conductas, actitudes yen general todos los terna estudiados en una encuesta son finitos y repetitivos. Esto supone que a partir de un tamafto deterrninado, las observaciones son redundantes y no aportan nueva informacion para realizar las estirnaciones. Para ilustrar este principio, supongarnos que llevarnos a cabo una encuesta de opinion donde existen solamente dos opiniones; aceptacion o rechazo de una medida. Si tomamos una muestra de una persona, asumiremos que la opinion de esa persona representa a todo el universo; si tornamos dos personas, es probable que obtengamos una opinion favorable y una desfavorable, es deci.r 50/50. A medida que vayamos incrementado el tarnafio de la rnuestra, los resultados obtenidos se acercaran cada vez mas a la opinion del universo; supongamos 30 por ciento de aceptaci6n y 70 por ciento de rechazo. Si cada vez que incrementamos el tamafto del universe observa-
La metodologia de encuesta
51
mos el comportamiento de los resultados, nos daremos cuenta que a partir de cierto nlimero no importa que tanto crezca el ta.rnafio de la muestra, los resultados no cambian. Este principia, explicado te6ricamente, tarnbien es factible de ser probado empiricamente a partir de la delimitaci6n finita y repetida de los eventos a estudiar.
HOMOGENEIDAD-HETEROGENEIDAD DEL FEN6MENO
Si bien los eventos a estudiar se repiten y se encuentran dentro de un territorio finito, existen comportamientos distintivos. Hay fen6menos con mayor homogeneidad, es decir, con menos variaci6n entre los posibles valores que pueden tamar, rnientras hay otros con mayor variaci6n o heterogeneidad. El nivel de variaci6n del fenomeno a estudiar o de hornogeneidad-heterogeneidad es un determinante del tarnafi.o de la muestra. A mayor variaci6n se requiere mayor tarnafi.o. En el ca.Iculo del tarnafio de muestra, la homogeneidad y heterogeneidad se expresan como la probabilidad de ocurrencia o no ocurrencia. Para explicar los siguientes dos factores que afectan el tamafi.o de la muestra, utilizare el tradicional ejemplo del arquero. Imaginemos a un arquero que tira repetidarnente hacia una diana. En la medida que las flechas se acercan al centro de la diana, los tiros son precisos; en la medida que las flechas repiten ellugar donde se clavan, los tiros son exactos. Bajo esta concepcion, un arquero puede ser exacto, pero no preciso, o al reves; es decir, siernpre lanza las flechas al rnismo lugar, aunque este lugar este lejos del centro de la diana. La imagen del arquero se utiliza para explicar los conceptos de precision y exactitud de los resultados de una muestra. Irnaginemos que la diana es el universe y los distintos tiros del arquero son las posibles muestras. En la medida que los resultados de una muestra se acerquen a los resultados que se obtendrian si se realiza un censo Oa flecha cerca del centro), los resultados son precisos. En lamedicta que los resultados de varias posibles muestras se repitan Oas distintas flechas repitiendo ellugar), los resultados seran exactos.
PRECIS£6N 0 MARGEN DE ERROR
El margen de error o nivel de precision es ellimite de un valor muestra o estimador, dentro del cual se encuentra el verdadero valor en el universe (parametro). Utilizando el ejemplo del arquero, es la distancia maxima que existe entre el centro de la diana y ellugar donde se clavan las flechas. 5 por ciento de margen de error significa que el valor en el universe o parametro se encuentra entre los lirnites comprendidos por +1- 5 por ciento con relaci6n al valor muestral.
52
Tecnicas de investigaci6n en sociedad, cultura y carnunicaci6n
EXACTITUD 0 NNEL DE CONFIANZA
El nivel de confianza o grado de exactitud representa la probabilidad de que el valor del universe (panimetro) se encuentre dentro del margen de error. En terminos del ejemplo del arquero, es la probabilidad de que este rep ita los disparos dentro de una determinada distancia del centro. 95 por ciento de confianza y 5 por ciento de margen de error significa que existe una probabilidad de 95 por cierito de que el valor del universe (parametro) se encuentre dentro de un margen de 5 por ciento con respecto al valor muestral ( estirnador).
N!BfERO DE ESTRATOS
Con frecuencia, ademas de obtener resultados para el total de una poblaci6n, se requieren resultados con suficiente representatividad para los grupos que constituyen el universe. Estos subuniversos son los estratos o do~os del universe o poblaci6n de estudio. Una muestra nacional puede diseflarse considerando estratos de region geograt'ica o tamaflo de localidad. Esto significa que existen submuestras para obtener resultados independientes para las distintas regiones geograficas del pafs o agrupaciones por tamaflo de localidad (metropolis, zonas urbanas, rurales, etcetera). Para fines de tamaflo de muestra, cada estrato se calcula de manera independiente. Esta es una de las razones que explican el por que, en ocasiones, se disefian muestras que exceden el tamafio necesario para obtener resultados a nivel total. El tamafio final es la acumulaci6n de los tamaflos calculados para cada uno de los estratos.
ETAPAS DE MUESTREO
•:
s
Cuando no existe un marco muestral de las unidades finales de muestreo, se requiere seleccionar a partir de unidades mayores o conglomerados. Esta selecci6n, que sera explicada en el apartado de selecci6n de muestra, se conoce como rnuestreo polietapico. Al conglomerar las unidades aurnenta la probabilidad de que disrninuya Ia varianza de las unidades observadas. Por esta raz6n es necesario obtener muestras mayores. La diferencia entre la variaci6n de los datos observados a partir de un muestreo directo y la variaci6n de los datos obtenidos a partir de un muestreo polietapico, se conoce como efecto del diseflo. Esta raz6n, obtenida a partir de la comparaci6n de las varianzas, determina la proporci6n en que ha de aurnentarse el tama.fio de la muestra diseflada para obtenerse directarnente, si esta es obtenida por etapas.
La metodologia de encuesta
53
Si la variaci6n de los datos es identica en los dos tipos de muestra, la raz6n sera uno. Por tanto el tamaflo de muestra permanecera identico. En cambia, si la variaci6n de los datos, obtenidos por una muestra de etapas se reduce ala mitad, entonces la raz6n sera de dos. Eso significa que el tamafio de muestra debera duplicarse.
CONGLOMERACI6N DE UNIDADES
Al hacer una selecci6n en etapas, las unidades finales son elegidas en conjuntos o conglomerados. Por otro lado, con objeto de realizar un levantamiento mas eficiente, con frecuencia, aunque existe un marco disponible, las unidades son seleccionadas de manera conglomerada. En la mayor parte de las encuestas se realizan varias mediciones en un mismo punto rnuestral. De esta forma, es cornful observar c6mo en una rnanzana se llevan a cabo seis u ocho entrevistas. Este tipo de procedimiento conocido como rouestree por conglomerados, si bien hace mas eficiente ellevantarniento, reduce la posibilidad de encontrar la variaci6n del fen6rneno en su espectro real. En las encuestas donde se realizan varias rnediciones dentro de la rnisma rnanzana, se ha observado que los comportamientos y opiniones son muy sirnilares entre si. Para calcular el tarnafio de la muestra, los algoritrnos suponen que las rnediciones seran obtenidas de todo el universe. Al concentrar en algunos puntos las unidades de la rnuestra estamos eliminando factibilidad de encontrar todas las posibles variaciones del fen6rneno . Por esta raz6n, cuando se utiliza el procedirniento de conglorneraci6n es necesario aurnentar el tarnaflo de la rnuestra. El aurnento en el tarnaflo de la muestra debe ser inversamente proporcional a la reducci6n de la varianza que se realiza al agrupa.r unidades.
ESTADO DEL MARCO MUESTRAL
La situaci6n del marco rnuestral es ftmdamental para ca.lcular el tarnafio de la muestra. Las formulas suponen que el marco muestral tiene un cierto grado de precision; es decir que estan conternpla.dos todos y s6lo los elementos del universe. Las fuentes de irnperfecci6n del marco rnuestral, listadas en el apartado correspondiente, deben ser cornpensadas aumentado el tarnaflo de la rnuestra.
EFECTMDAD DE LA MUESTRA
Una vez selecciona.dos los elementos que han de constituir una rnuestra, con frecuencia. nos encontramos con la imposibilida.d de contactarlos. Tecnicamente,
54
Tecnicas de investigaciOn en sociedad, cuUura y comunicaciOn
este factor se conoce como no respuesta. Algunas de las formas mas comunes de no respuesta son la no localizacion del elemento (nose encuentra la direcci6n, el telefono no contesta o esta siempre ocupado, o la persona noes localizada) y la negacion o imposibilidad del elernento para darla informacion (rechaza la entrevista o no puede contestar). Bajo algunos supuestos de muestreo, es posible sustituir a los elementos que no fueron localizados o que se negaron a contestar. En la estimacion del tamaii.o de muestra es necesario considerar el nivel de no respuesta esperado, asf como los procedimientos de sustitucion y reemplazo.
TECNICA DE RECOLECCI6N DE DATOS
~
La forma de recoger los datos tambien determina, de manera indirecta, el tamaii.o de la rnuestra. El tipo de marco, los niveles de efectividad de la rnuestra, las etapas y la conglomeracion de unidades son, por naturaleza, distintas en las diversas tecnicas de levantamiento. En una encuesta telefonica, los niveles de cooperacion, las etapas ai seleccionar los nlimeros, la conglorneracion, etcetera, son fundamentalmente diferentes a las posibles caracterfsticas que en este sentido pueden tener la encuesta personal o por correo. En el apartado de levantamiento de la informacion revisarernos con mayor detalle las principales tecnicas.
RECURSOS DISPONIBLES
Hasta este memento hernos revisado las caracterfsticas tecnicas que determinan el tarnaii.o de una muestra. Sin embargo, en la rnayoria de los casos, los determinantes mas importantes tienen que ver con la disponibilidad de recursos materiales aprovechables, asf como la oportunidad con que se requieren los resultados. En este sentido es irnportante observar que, si bien es posible adaptarse a los recursos disponibles en el tiempo necesario, los resultados obtenidos tienen ciertas restricciones y determinados niveles de precision.
•: Dentro de la teoria del muestro y probabilidad existen diversos procedimientos para el calculo de los tamaii.os de la rnuestra: todos ellos consideran los elementos que hernos enurnerado. A continuacion se presenta una formula generica para el calculo del tamaii.o de muestra. Las variables que considera la formula son los siguientes:
La metodologia de encuesta
Variable
Descripci6n
n
Tamaf\o de Ia muestra. Tamaf\o del universo. Probabil idad de ocu rrencia (homogeneidad del fen6meno). Probabilidad de no ocurrencia (1-p). Margen de error o precision. Expresado como probabilidad. Nivel de confianza o exactitud. Expresado como valor z que determina el area de probabilidad buscada.
N p q Me Nc
55
~-----
La formula es la siguiente:
Npq n
=
[ME2(N -1)] + PQ NC 2
Supongamos que queremos calcular el tamaii.o de una muestra para el siguiente caso.
Variable
Descripci6n
N
3,000,000
p
Desconocemos Ia probabilidad de ocurrencia. Por esta raz6n asumimos el mayor punto de incertidumbre, que es de SOpor , ciento. Esta debe ser expresada como probabilidad (.S). 1-.S= .S +!- S por ciento de margen de error . Expresado como probabilidad (.OS). 95 por ciento de nivel de confianza o exactitud. Expresado como valor z que determina el area de probabilidad buscada (1 .96). 4
q Me Nc
Al sustituir estos valores en la formula, quedarfa como sigue: 4
El valor z se busca en las tablas de distribuci6n de Ia curva normal. La mayoria de los textos de probabilidad y estadfstica contienen esta tabla.
56
Tecnicas de investigaci6n en sociedm:i, cuUura y comunicaci6n
3,000,000 (.5)(.5)
n=
(.osl J [ (1.96)2(3,000,000-1) +(.5)(.5) Al realizar las operaciones indicadas, el valor den es igual a 384.1 Esta formula considera cuatro de los factores listados. En los diseflos estratificados, para cada estrato o subuniverso de estudio se aplica esta formula. Existen formulas para corregir este tamafio, dependiendo de las etapas de rnuestreo, la conglorneracion de unidades, el estado del marco muestral y la efectividad de la muestra. Estas formulas se encuentran en los textos de rnuestreo presentados en la bibliograffa.
Selecci6n de la muestra Habiendo definido el tamaflo de la muestra, el siguiente paso es determinar el procedimiento a seguir para seleccionar a los sujetos o unidades que habran de forrnar parte de esta. Para asegurarse de que los elementos incluidos cumplan con los requisites seflalados en la introduccion de este apartado, es necesario revisar los siguientes aspectos: • • • •
Etapas de diseflo o estratificacion. Etapas de muestreo o pasos en la selecci6n. Conglomeracion. Tipo de selecci6n.
ETAPAS DE DISENO 0 ESTRATIFICACI6N
Para la seleccion de las unidades de una muestra, es necesario definir si los resultados que buscarnos deben representar a: a) Un universo o poblaci6n de manera global. b) Si requerimos representaci6n independiente para subuniversos especffi.cos de la poblacion a representar. En el primer caso, estarnos hablando de un diseflo de muestra no estratificada. En el segundo, se define una rnuestra estratificada. En una muestra estratificada el universo de estudio es dividido a priori en subuniversos, cada uno de los cuales es tratado de manera independiente. 35
I
La metodologia de encuesta
57
En una muestra no estratificada no es posible analizar los resultados de los distintos grupos que componen el universo separanaolos de este. En una muestra estratificada sf es posible analizar los resultados de un subuniverso o estrato de manera independiente, pnicticamente como si solo se hubiese realizado la encuesta en este grupo. Los estratos tienen las siguientes caracterfsticas fundamentales: a) Son subuniversos o grupos del universo. b) Son definidos a priori. Es decir, son considerados como parte del disefi.o y determinan las caracteristicas administrativas del estudio. c) Son universos independientes entre sf. El tamafi.o del estrato es calculado con parametros propios de exactitud y precision. d) Son proporciones del universo. Esta proporcionalidad puede ser natural o ajustada por procedimientos de ponderacion. Es importante distinguir el concepto de segmentacion de estratifi.caci6n. Una muestra no estrati.ficada puede ser segmentada para fines de an:ilisis. Esto significa que podernos dividir al universo de estudio en grupos de interes. Sin embargo, estos segmentos no son definidos a priori como parte del disefi.o, ni sus tamafi.os son calculados con parametros independientes de precision y exactitud. Si en una encuesta sabre comportamiento electoral deseamos obtener resultados sabre toda la poblaci6n en edad de votar, podernos disefi.ar una muestra no estratifi.cada. Desde luego la estructura interna de esta muestra debe guardar las caracteristicas del universo. Si ademas de conocer el comportamiento electoral de toda la poblaci6n, tambien deseamos conocer los resultados con suficiente confianza y nivel de precision para las distintas regiones electorales del pais, es recomendable disefi.ar una muestra estratificada. En el disefi.o de esta muestra se calculan tamafi.os y metodos de selecci6n de manera independiente para cada una de las regiones en que se decida dividir al territorio nacional.
ETAPAS DE J.1UESTREO 0 PASOS EN LA SELECCI6N
En la rnayoria de las encuestas empleadas en ciencias sociales es diffcil partir de un marco rnuestral donde esten listados todos los elementos de universo. Con mucha frecuencia no se dispone de la lista con los nornbres de todos los habitantes de una ciudad o pais o de los cornpradores de un producto o servicio en especial. Por esta raz6n, los sujetos son seleccionados a partir de un procedimiento alternative de etapas o polietapico. En este procedimiento, debido a que no existe ellistado de las unidades finales , se utilizan los listados o representaciones de los conjuntos o conglomerados de unidades.
58
Tecnicas de investigaciOn en sociedad, cuUura y comunicaciOn
En una encuesta tipica que pretende obtener resultados representatives dE los habitantes de una ciudad, se seleccionan de un mapa actualizado un conjuntc de manzanas; dentro de estas se seleccionan viviendas y dentro de elias se seleccionan personas. Este procedirniento perrnite, con cierto grado de error, dar oportunidad a todos los habitantes de la ciudad de ser incluidos en la muestra. De estc forma, si bien no existe la lista de los habitantes, si existe la representaci6n dE las areas donde estan asentadas todas las viviendas en que residen los habitante~ de la ciudad. Esta representaci6n es un mapa que, como ya apuntamos, se conocE para este fin como un marco area. Como todo marco, los mapas tienen un nivel dE imprecision: zonas nuevas no incluidas, areas no existentes, etcetera. Algunas de las etapas mas com1lnmente usadas en la selecci6n polietapica e~ la siguiente:
Conglomerado Dentro de territorios amplios o pafses Dentro de areas geograficas Dentro de localidades Dentro Dentro Dentro Dentro
.
de de de de
AGEBS SUBAGEBS
manzanas viviendas
Unidades seleccionadas Areas geograficas Localidades (areas geoestadfsticas basicas)S" (divisiones dentro de AGEB) Manzanas Yiviendas Personas AGEBS
SUBAGEBS
CONGLOMERACI6N
Con frecuencia, las poblaciones a estudiar estan dispersas geognificamente. Con el prop6sito de hacer mas eficiente ellevantamiento de los datos y de construir un marco referendal, las unidades a estudiar son seleccionadas por grupos. Esto perrnite reducir costos y tiempos.
TIPO DE SELECCI6N
Una vez identificados los estratos, las etapas de selecci6n, asf como los conglomerados, el Ultimo paso consiste en decidir el procedirniento especifico en que ha5
El AGEB es la unidad de division oficial del territorio nacional. Esta division es realizada observando hornogeneidad de poblacion.
La metodologia de encuesta
59
bran de seleccionarse las unidades en cada etapa. A continuaci6n se enurneran los procedirnientos mas frecuentes: Aleatoric simple En el muestreo aleatorio simple todos los elementos del universo tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra. La selecci6n de un boleto sacado de una t6mbola donde estan incluidos todos los boletos de una rifa, es un ejernplo de este tipo de rnuestreo. Todos los boletos tiene la misma probabilidad de ser elegidos. En las encuestas dentro de organizaciones o de afiliados a una organizaci6n o servicio, donde se cuenta con la lista de nombres, es posible realizar este tipo de muestreo. En general, este tipo de selecci6n es posible cuando existe la lista de los elementos. Aleatoric PPT En el muestreo PPT (Proporcional al tamafio) los elementos del universo tienen una probabilidad de ser incluidos en la muestra, proporcional a su tamaflo o peso. Supongamos que querernos obtener unamuestra de 100 localidades del pais. Podemos seleccionar de manera aleatoria simple. Esto es, tomar la lista de las mas de cien millocalidades del pais y elegir 100 al azar, por rnedio del procedimiento de la t6mbola o con la ayuda de alguna tabla de nfuneros aleatorios. Bajo este procedimiento, todas las localidades, sin importar el tamaflo, tienen la misma probabilidad de ser incluidas en la muestra. Ello supone que una localidad de 10 habitantes tiene la misma probabilidad que la Ciudad de Mexico que cuenta con 17 millones de habitantes. AI seleccionar una muestra bajo este procedimiento, es muy probable que las 100 ciudades sean de tamafios pequefios, pues son estas las que existen en mayor proporci6n. Si queremos obtener una rnuestra de localidades, que a su vez representen a. la concentraci6n de habitantes, es recomendable realizar una selecci6n PPT. En... este procedimiento cada localidad tiene tantas oportunidades de salir sorteada como habitantes tenga. Si pensarnos en la t6rnbola, esto supondrfa que el nombre de la Ciudad de Mexico estaria repetido tantas veces como habitantes tiene (17 millones), mientras el nombre de una comunidad con 10 habitantes s6lo estarfa. incluido este nllinero de veces. Existen procedirnientos que facilitan esta selecci6n.
60
Tecnicas de investigaciOn en sociedad, cultura y comunicaciOn
Aleatorio sistematico Con frecuencia, los muestreos aleatorios simples, sobre todo cuando el tarnafio es pequeii.o, no presentan una dispersi6n de los elementos seleccionados a lo largo de todo el universe. Para contrarrestar este efecto se utiliza el muestreo aleatorio sistematico. En este la lista de elementos es dividida en tantos grupos iguales como elementos se requieran. Dentro de cada grupo se selecciona un elemento que guarda siernpre la rnisma posici6n dentro del grupo. Este procedimiento permite asegurar la dispersi6n de la muestra dentro del universe.
Selecci6n por cuotas
.,
En las muestras por cuotas los elementos son seleccionados de acuerdo a criterios o caracterfsticas conocidas del universo. Para algunos temas esta tecnica no probabillstica representa una buena opci6n de bajo costo. En las rnuestras por cuotas la muestra adquiere artificialmente, debido ala predeterminaci6n, las caracterfsticas del universe. En las muestras aleatorias la rrmestra adquiere las caracterfsticas del universo debido al azar. Por esta raz6n, s6lo es posible obtener rnuestras por cuotas cuando se conoce a priori la composici6n del universo. Por esta misma raz6n, las muestras por cuota no pueden proporcionar resultados de universos cuyas caracterfsticas definitorias se desconocen . El procedimiento de selecci6n en una rnuestra por cuota es el siguiente: a) Selecci6n de variables para definir criterios de cuotas. b) Determinaci6n de proporciones para cada categorfa de las variables o cornbinaci6n de variables. c) Determinaci6n de tamaii.os de cuotas. d) Instrucciones en campo para ubicaci6n y control de cuotas.
..
it
Las muestras por cuotas pueden ser proporcionadas o desproporcionadas. Las muestras proporcionadas son aquellas en que las caracterfsticas del universo son guardas en sus proporciones reales. Por ejemplo, cuando en una muestra para un estudio de mercado se observan las proporciones de nivel socioecon6mico: 8 por ciento de nivel alto, 35 por ciento de nivel medio y 57 por ciento de nivel bajo. Si la muestra es de 400 casos, entonces las cuotas seran como sigue: 32 casos de nivel alto, 140 de nivel rnedio y 228 de nivel bajo. En las rnuestras por cuotas no proporcionadas, con objeto de obtener mayor eficiencia, las proporciones de las caracterfsticas del universo pueden ser modificadas.
La metodologia de encuesta
61
En el caso de la muestra anterior, supongamos que queremos conocer las tendencias par nivel socioecon6rnico. Si la muestra es proporcionada s6lo tendremos 32 casas de nivel alto, lo cual nos daria una base muy debil. Es posible determinar cuotas desproporcionadas que nos permitan tener base de ana.Iisis suficiente para los grupos poblacionalmente pequeflos. Una rnuestra desproporcionada podria ser 133 casas para cada nivel.
Intencional En las muestras intencionales las unidades son seleccionadas de acuerdo al criteria de la persona que elige. En este sentido, la probabilidad de selecci6n y por lo tanto la representatividad de los sujetos es desconocida. Este tipo de selecci6n es frecuentemente usado para sondeos o estudios basados en diseflo experimental. En este tipo de selecciones, si bien por definicion no interviene el azar, es conveniente que se apliquen reglas que eviten que las personas sean elegidas con base en la simpatfa que despiertan en el encuestador.
Randomizaci6n El concepto de randornizaci6n es propio del diseflo experimental. Sin embargo, debido al usa extendido de este metoda en las ciencias sociales en general y en especial en la mercadotecnia, con frecuencia se ha confundido con las tecnicas de selecci6n para encuestas. En el diseflo experimental el objetivo principal es inferir causalidad. Esta inferenda se logra a traves de la manipulaci6n de estimulos en los grupos experimentales. La base de esta inferencia se fundamenta en la sirnilitud de los grupos experimentales que se logra gracias ala randomizaci6n. Por lo tanto, la randomizaci6n es la tecnica de asignaci6n de sujetos a grupos experimentales. En este sentido, la randornizaci6n no busca la representatividad de los grupos de un universe mayor, como lo hace el muestreo probabilistico. La randomizaci6n busca la comparabilidad de grupos en funci6n de las caracterfsticas fundamentales. De esta manera, las diferencias observadas entre los grupos de ben ser interpretadas como causa de las diferencias en los estimulos presentados. En una prueba de formulas, si los grupos son iguales en cuanto ala distribuci6n de edad, sexo o nivel socioecon6mico, las diferencias en gusto por las formulas podran inferirse como causa de la formulaci6n y no de las caracteristicas de los grupos. En los disefios de muestras polietapicos, es decir, en aquellos donde la unidad final es elegida en etapas a partir de conglomerados rnayores, pueden utilizarse
62
Tecnicas de investigaci6n en sociedad, cultura y camunicaci6n
diversas tecnicas de selecci6n. Por ejernplo, la selecci6n de localidades puede realizarse bajo probabilidades proporcionales al tamafi.o, y las manzanas dentro de una ciudad pueden elegirse por rnuestreo simple aleatorio. Con frecuencia se define una rnuestra describiendo s6lo una de las tecnicas usadas en alguno de los pasos de selecci6n. Por ejemplo, se dice que es una muestra por cuotas porque en el hogar los rniembros fueron seleccionados bajo este metodo. Pero, esta rnuestra podrfa ser probabilistica en sus etapas anteriores. Es irnportante tener en mente la posible cornbinaci6n de metodos al describir un disefio de rnuestra. Un ejemplo de tecnicas combinadas en un disefio de muestra estratificada se presenta en el siguiente esquema de una encuesta nacional.
Etapa
Tipo de etapa
Unidad
Primer a
Diseno (estratos)
Segunda
Muestreo
Regiones geograficas Localidades
Tercera Cuarta Quinta
Muestreo Muestreo Muestreo
Manzanas Viviendas Personas
Tecnica de selecci6n Definicion a priori PPT (probabilidades proporcionales al tamaRa) Aleatorio simple Aleatorio sistematico Cuotas ------
Evaluaci6n de la muest:ra
Para finalizar el apartado referente a la rnuestra se enunciaran algunos criterios que perrniten evaluar si la muestra fue disefiada y obtenida adecuadamente. Estos criterios son: a) Comparaci6n conjuentes externas y otras encuestas. En la mayor parte de las encuestas existen indicadores que pueden ser comparados con la informacion de otras fuentes, cuyos datos fueron obtenidos a traves de otras tecnicas distintas a la encuesta. Estas tecnicas pueden ser los censos de poblaci6n, de vivienda y econ6micos, asf como los registros de ventas, padrones electorales, etcetera. b) Proporci6n de acuerdo a pard:metros. Las muestras probabilisticas deben reproducir las caracteristicas del universo; es decir, las proporciones de las caracterfsticas fundamentales de la muestra deben ser sirnilares a las proporciones de los parametros del universo. En el caso de las muestras no probabilisticas, donde se construye artificialrnente
La metodologia de encuesta
63
la estructura de la muestra, es posible comparar como se cornportan aquellas caracterfsticas que no fueron controladas. c) Estahilidad de los datos. De toda rnuestra es factible obtener subrnuestras. Si la rnuestra es representativa del universo los resultados de las distintas subrnuestras deben ser cornparadas entre sf. Silos resultados de las subrnuestras presentan tendencias cornpletamente distintas, es factible que existan sesgos en el disefi.o o construcci6n de esta. En los estudios longitudinales, el cornportarniento entre las distintas rnediciones es un indicador de la contabilidad de las rnuestras. d) Estimaci6n empirica del margen de error. La estimaci6n del error rnuestral se realiza de manera te6rica. Existe el procedirniento para calcular el margen de error de rnanera ernpfrica; es decir, el conocer el comportarniento real que tuvo. Este calculo se obtiene a partir de la cornparaci6n de los resultados entre posibles subrnuestras de la rnuestra (replicas) .
Disefi.o y construccion de instrumentos En este apartado revisarernos el concepto de rnedici6n y las principales tecnicas de construcci6n de instrumentos en encuestas.
Medici6n La rnedici6n es el proceso mediante el cuallas ideas o conceptos son dirnensionalizados de acuerdo a reglas. A traves de este proceso las ideas abstractas son operacionalizadas y cuantificadas. Algunos ejernplos de este proceso se presentan en el siguiente cuadro:
Conceptos Rendimiento academico Actitud Altura
Operacionalizaciones - medici6n Numero de aciertos en examen Nivel de acuerdo con afirmaciones Distancia en centlmetros
La dimensionalizaci6n de un concepto se realiza a traves de indicadores o preguntas. La agregaci6n de estos indicadores al obtener los resultados perrnite construir indices que representan al concepto.
64
Tecnicas de investigaci6n en sociedad, cuUura y comunicaci6n
Para que un concepto sea rnedido adecuadamente debe curnplir condos requisites: a) Validez b) Confiabilidad Una rnedici6n es va.lida cuando la operacionalizaci6n representa adecuadamente el concepto. En este sentido, la validez asegura la consistencia, exactitud y capacidad de predicci6n de los resultados. En otras palabras, cuando mide lo que dice medir. Una rnedida es confiable cuando la regia de medici6n es adecuada, libre de errores aleatorios. En otras palabras, cuando mide bien lo que dice medir. Un ejernplo cl
View more...
Comments