Técnicas de Exposición I: Desensibilización Sistemática

June 7, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Técnicas de Exposición I: Desensibilización Sistemática ...

Description

José Antonio Fernández.

Técnicas de Exposición I

Anotaciones de un Psicólogo Técnicas de Exposición I: Desensibilización Sistemática José Antonio Fernández López Universidad de Granada

1. Bases Bases teórica teóricass y experimen experimental tales es de la Desensi Desensibil biliza izació ción n Sistemát Sistemática ica.. 1.1 1.1 Mode Modelo loss basa basado doss en el Neoc Neocon onduc ducti tism smo o medi mediac acio iona nal. l. 1.2 1.2 Mode Modelo loss basa basado doss en el el proc proces esam amie ient nto o de la la info inform rmac ació ión. n. 1.3 1.3 Mode Modelo loss basad basados os en en el est estud udio io exp experi erime ment ntal al de de la con condu duct cta. a. 2. Marco Marco de apli aplicac cación ión de de la Dese Desensi nsibil biliza izació ción n Sistem Sistemáti ática. ca. 3. Descri Descripci pción ón de la la técnic técnicaa y proce procedim dimien iento to de apli aplicac cación ión.. 4. Variac Variacion iones es en en la Desens Desensibi ibiliz lizaci ación ón Sist Sistemá emátic tica. a.

1. Bases Teóricas Teóricas y experimentale experimentaless de la desensibili desensibilizació zación n sistemática. sistemática. 1.1

Modelo Modeloss Basa Basados dos en el neocon neoconduc ductis tismo mo mediac mediacion ional. al.

Desde estos modelos neoconductistas mediacionales el Miedo y la Ansiedad son sinónimos y los dos hacen referencia a un constructo de tipo teórico no observable pero que explica el comportamiento observable. El miedo y la ansiedad son unos constructos mediadores entre el estímulo y la respuesta. Además el miedo y la ansiedad son dos constructos hipotéticos de carácter motivacional –implican –implican mecanismos mecanismos de activaciónactivación- . Tanto el constructo constructo del miedo, miedo, como el constructo de la ansiedad son susceptibles de ser aprendidos por mecanismos de que en el caso caso del neoco eocon nduct ductis ismo mo medi mediac acio iona nall serí seríaa el Aprendizaj Aprendizajee Asociativ Asociativo o que Condicion Condicionamien amiento to clásico. clásico. La ansi ansied edad ad no se pu pued edee medi medirr dire direct ctam amen ente te pero pero si indirectamente a través de conductas externas y registros fisiológicos . Uno de los modelos explicativos de los trastornos de ansiedad fue el propuesto por  Clark Hull de la Universidad de Yale. A. Modelo de Inhibición Reactiva y Condicionada de Clark Hull. modelo lo de la Inhi Inhibi bici ción ón Reac Reacti tiva va y Clark Clark Hull Hull es el prin princi cipa pall neoc neocon ondu duct ctis ista ta y su mode condicionada nos dice que las relaciones entre los estímulos externos y las respuestas - tanto  para respuestas aprendidas como no aprendidas- es una relación mediada por procesos de carácter fisiológico que no son directamente observables. Hull denomina como Ejecución a la conducta externa observable . Esa conducta conducta u ejecución ejecución

Er.

va a depender de un proceso mediacional llamado Potencial Excitatorio Efectivo : e

-

observaremos la Si el potencial excitatorio efectivo es positivo o mayor que cero entonces observaremos conducta.

Er > 0 entonces observamos conducta

e

-

Si el potencial potencial el excitator excitatorio io efec efectivo tivo es menor que cero o negativo entonces no se ejecutará ninguna conducta .

Er < 0 entonces No observamos conducta

e

-

Si queremos eliminar una conducta de evitación o de miedo tenemos que conseguir que el potencial excitatorio efectivo sea menor que cero.

Fernánde Fernánd ez López José Antonio Antoni o

página 1

José Antonio Fernández.

Técnicas de Exposición I

Er.

Clark Hull desarrollo lo que realmente era el concepto de potencial excitatorio efectivo: e El potencial excitatorio efectivo es igual al potencial excitatorio menos el potencial inhibitorio.

Er = eEr - eIr

e

De donde:

-

Er es el potencial excitatorio efectivo. eEr es el potencial excitatorio. e

I

e r es el potencial inhibitorio. Con este desarrollo Hull predecía que el potencial excitatorio efectivo sería negativo y menor que cero –y por lo tanto no habría conducta- cuando el potencial inhibitorio fuese mayor que el potencial excitatorio.

-

Er < 0

e

I > eEr y no existiría conducta.

si y sólo sí e r

Por otro lado, el potencial excitatorio –el que no lleva raya- es igual al Drive por la Fuerza del Hábito:

Er = D x eHr

e

De donde podemos decir que :

- D es el Drive o proceso motivacional de energía: proceso de energía - eHr es la fuerza del hábito. Se trata de un proceso de aprendizaje: proceso asociativo. - eEr es el potencial excitatorio.

I

Hull también definió lo que era el potencial inhibitorio e r como la suma de la Inhibición reactiva más la inhibición condicionada:

I Ir + eIr

e r=

De donde :

- Ir es la inhibición reactiva, la cual es un proceso motivacional. - eIr es la inhibición condicionada, que es un proceso de aprendizaje. -

I

e r es el potencial inhibitorio.

I

La energía de la inhibición reactiva r es de signo contrario a la del Drive

Fernánde Fernánd ez López José Antonio Antoni o

D.

página 2

José Antonio Fernández.

Técnicas de Exposición I

Si queremos deseamos reducir la ansiedad tenemos que trabajar con la inhibición reactiva

Ir para

I

que se desaprenda la inhibición condicionada e r .

I

La inhibición reactiva r es un proceso que se produce cada vez que ejecutamos la conducta. Así, cada vez que se ejecuta una conducta se incrementa la inhibición reactiva de esa conducta. Por ello si queremos que aumente la Inhibición reactiva tenemos que repetir en muchas ocasiones la conducta, es decir tengo que aumentar la ejecución. Si descansamos y no ejecutamos la conducta la Inhibición reactiva desaparecerá. Así el proceso para incrementar la inhibición reactiva es repetir en muchas ocasiones la conducta. Cuando aumenta la inhibición reactiva por que ejecutamos mucho la conducta hay un momento en que se deja de realizar la conducta porque el potencial inhibitorio es negativo. A eso se le llama Pausa de Descanso Involuntaria , porque ya no se  puede ejecutar más la conducta. Conforme se producen esas pausas repetidamente se facilita el aprendizaje de no responder y se incrementa la inhibición condicionada que es aprender que ante un estímulo no hemos de dar respuesta. La asociación que se aprende en el proceso de inhibición condicionada –aprender a no dar respuesta ante un estímulo- es reforzada por refuerzo negativo negativo ya que la inhibición inhibición reactiva reactiva es desagradable desagradable por ser fatigosa, fatigosa, y el cansancio es pues aversivo. Como lo que se aprende durante la pausa involuntaria es a no dar respuesta – aversiva por  haberla haberla repeti repetido do muchomucho- ante ante la presen presencia cia del estímu estímulo lo aversi aversivo, vo, se increm increment entaa por tanto la inhibición condicionada, por que se refuerza al estímulo aversivo negativamente ya que no se  produce la respuesta ante él. Aprendemos a no dar una respuesta aversiva ante un estímulo. En conclusión la inhibición condicionada es aprender a no dé un respuesta o conducta.

E

I

La diferencia diferencia entre el potenci potencial al excitatorio excitatorio e r y el potencial inhibitorio e r es que el potencial excitatorio multiplica y el potencial inhibitorio suma, con lo cual es más fácil aumentar el primero que el segundo.

Er = D x eHr

I I

I

Frente e r= r+e r Para eliminar las conductas recodemos hay que volver negativo o disminuir el potencial excitatorio e

Er

efectivo e

I

para lo cual hay que aumentar el potencial inhibitorio e r lo cual se consigue

I

aumentando aumentando la inhibición inhibición reactiva reactiva r –med –media iante nte repet repetici ición ón de la cond conduc uctata- . Pero Pero con con esta esta repeti repetición ción únicam únicament entee conseg conseguim uimos os que no se manifi manifiest estee la conduc conducta ta por cansan cansancio cio,, pero pero no logramos procesos de desaprendizaje de la conducta.

E

E

I

e r=e r-e r Para lograr los procesos de desaprendizaje o de extinción de conducta hay que incrementar la inhibición condicionada la cual aumenta cuando repetimos muchas veces la inhibición reactiva hasta producir la pausa de descanso involuntaria  – estamos tan cansados que no podemos repetir  la conducta- . La inhibición condicionada se incrementa porque en el momento de la pausa involu involunta ntaria ria se pre prese senta nta el estímu estímulo lo y no podemo podemoss dar dar la respu respuest esta a por estar estar cansa cansados dos,, además si la damos resultaría doloroso . Con lo cual el estímulo queda reforzado negativamente

  puest puesto o que ante él no damos una respue respuesta sta que por cansanci cansancio o se ha vuelto vuelto aversiva aversiva.. Así se incrementa la asociación de no responder ante un estímulo y por tanto se incrementa la inhibición condicionada. Ese aumento de la inhibición condicionada aumenta el potencial inhibitorio con lo cuál este se vuelve mayor que el potencial excitatorio y por lo tanto el potencial excitatorio efectivo se hace negativo y no se produce la respuesta .

Fernánde Fernánd ez López José Antonio Antoni o

página 3

José Antonio Fernández.

Técnicas de Exposición I

I

En conclusión el mecanismo por el que se incrementa el potencial inhibitorio e r es repetir en muchas ocasiones la conducta de inhibición reactiva hasta que se produzca una pausa involuntaria –  debida a que el potencial inhibitorio es mayor que cero- . Como estoy en pausa involuntaria puede

Er vuelva a ser mayor que el potencial inhibitorio, con lo cual se

que el potencial excitatorio e repite de nuevo el proceso. Proceso de extinción:

I

1.

Incremento la inhibición reactiva repitiendo muchas veces la conducta: r se incrementa repitiendo la conducta. 2. Se produce produce el fenómeno fenómeno de la la pausa involu involuntaria ntaria debido debido a que que momentánea momentáneamente mente Pausa involuntaria

I > eEr

e r

Er < 0 pero esto es temporal.

y entonces e

3. Para que exista exista extinción extinción hemos hemos de de conseguir conseguir incrementa incrementarr la Inhibición Inhibición condicio condicionada nada que es un proceso de aprendizaje que se produce e incrementa repitiendo muchas veces la pausa involuntaria. Ese proceso asocia durante la pausa involuntaria no dar la respuesta – que ya se ha vuelto aversiva y que refuerza negativamente- ante el estímulo. Por ejemplo, ejemplo, en el caso de los tics ante la situación situación estresante estresante del dentista, dentista, se eliminan eliminan según Hull del siguiente modo. Para Hull hemos aprendido un hábito motor, es decir la fuerza del hábito asocia el tic a la respuesta motora. Ese tic sólo se produce en situaciones de ansiedad –esto sería nuestro drive- . Para eliminarlo, incremento la inhibición reactiva repitiendo muchas veces voluntariamente el tic en interv intervalo aloss muy cortos. cortos. Cuando Cuando ya no podamo podamoss repeti repetirlo rlo más descansam descansamos os –pausa –pausa involuntaria- y en ese momento se refuerza negativamente el no dar el tic ya que el cansancio es una sensación aversiva; por ello la probabilidad de dar la respuesta del tic en ese estímulo se pierde u extingo la asociación estímulo respuesta.

Situación clínica

Repetición voluntaria del tic

Cansancio y pausa involuntaria

Refuerzo no dar respuesta

Extinción: aprendo a no dar respuesta ante el estímulo Crítica de Wolpe: este método de extinción de respuesta no funciona con las fobias , pues cuanto más repites las exposiciones más aumenta la ansiedad . En la ansiedad según Wolpe no se genera genera Inhibició Inhibición n reactiva reactiva cuando se ejecuta muchas veces la conducta, o no se produce la suficientemente para generar la inhibición condicionada.

Fernánde Fernánd ez López José Antonio Antoni o

página 4

José Antonio Fernández.

Técnicas de Exposición I

B. Modelo de Contracondicionamiento por Inhibición Recíproca de Wolpe Wolpe fundamenta su modelo en el concepto de contracondicionamiento el lo toma del Pavlov y de Guthrie. Además Wolpe recoge el concepto de Inhibición Recíproca de Sherrington. La idea del modelo de contracondicionamiento por inhibición recíproca es que para extinguir el miedo o la ansiedad hay que crear nuevas asociaciones entre el estímulo y la respuesta –en el modelo de inhibición reactiva y condicionada se trataría de crear nuevos hábitos y no de inhibir  los aprendidos- que sean antagonistas y fisiológicamente opuestas a las respuestas de ansiedad . Para Wolpe en el modelo de Hull habría que conseguir que la fuerza del hábito asociase ante el mismo estímulo una respuesta antagónica a la respuesta de ansiedad:

-

Hr1 fuerza del hábito asociada ante el estímulo aversivo “e” y origina “r1” respuesta de

e

ansiedad.

-

Hr2 fuerza del hábito asociada entre el estímulo aversivo y r2 una respuesta antagónica a

e

la de ansiedad. Así Wolpe recoge para su modelo de Pavlov el concepto de contracondicionamiento , el cual asociaba un calambre –estimulo aversivo- a la salivación –respuesta apetitiva- . Pavlov denomino como Masoquismo al fenómeno de asociar un estimulo aversivo a una respuesta apetitiva. Es decir se condiciona un estímulo fóbico a una reacción apetitiva.

-

Wolpe retom retoma a de de Gut Guthri hriee la idea extinci ción ón no es un Por Por otra otra parte parte,, Wolpe idea de que la extin debilitamiento de asociaciones sino que la extinción son nuevos aprendizajes que hacen olvidar los anteriores . - Además Wolpe toma de Sherrington el concepto de Inhibición Recíproca. Este concepto de Inhibición recíproca hace referencia a que hay neuronas excitatorias e inhibitorias. Así según Sherrington cuando se activa un acto reflejo la información va de una neurona sensorial a una neurona motora. Así a nivel de la médula hay una serie de interneuronas que son excitatorias  para una motoneurona e inhibitorias para otras motoneuronas del reflejo.

-

Neurona sensorial excitadora +

En la médula existen interneuronas que puede excitar o inhibir.

NM1 +  NM2

Neurona inhibitoria de músculos contrarios

Neurona excitatoria ue activ activa a el refle refle o

Cuando activamos una respuesta emocional según Wolpe automáticamente o recíprocamente estamos inhibiendo las respuestas emocionales opuestas , eso es debido a que hay conexiones inhibitorias recíprocas. recíprocas. El procedimiento de la técnica de contracondicionamiento por inhibición recíproca es: a. Exponer Exponer a los estímulos estímulos y que que se produzca produzca la respuesta respuesta antagónic antagónicaa a la respuesta respuesta problemática. problemática.  b. Se presentan presentan los estímulo estímuloss en la imaginación imaginación y vamos vamos a hacerlo de de modo que no no se produzca produzca la respuesta de ansiedad. Para ello jerarquizamos los estímulos, para conseguir que los estímulos vayan siempre de mayor a menor ansiedad. El procedimiento comenzara por los de menor  ansiedad. c. Según Según Wolpe Wolpe junto junto a la presentac presentación ión de los estímulo estímuloss jerárqu jerárquicam icament entee se evoca evoca la respuest respuestaa contraria al miedo que para Wolpe es la respuesta de relajación profunda. En el caso de los niños no se recomienda la relajación sino juegos y comidas. En temas de ansiedad sexual se  puede aplicar la respuesta de actividad sexual. Wolpe afirma que su técnica se puede aplicar de forma clásica con relajación o de modos diferentes.

Fernánde Fernánd ez López José Antonio Antoni o

página 5

José Antonio Fernández.

Técnicas de Exposición I

Críticas a la teoría de contracondicionamiento por inhibición recíproca

1.

Parece que si invertimos la jerarquía de los estímulos , y comenzamos por los que producen mayor ansiedad también funciona el contracondicionamiento por inhibición recíproca.

2.

La relajación parece que no era tan necesaria como Wolpe pensaba. A raíz de estas críticas surgieron una serie de modelos alternativos como el Modelo de Habituación Máxima y el Modelo de Habituación Dual. Según el Modelo de Habituación Máxima : no era tanto el contracondicionamiento sino la exposición n repe repetida tida a los simple exposició los estí estímu mulo loss y el esta estado do de relaj relajaci ación ón que que faci facili litab tabaa la habituación.

-

Para el modelo de habituación dual no se trataba de contracondicionamiento sino de un  proceso de habituación en donde no hay asociación.

-

1.2 1.2

Mode Modelo loss del del Proc Proces esam amie ient nto o de la la Info Inform rmac ació ión. n.

A. El modelo Bioinformacional de las Emociones de Peter Lang . El modelo Bioinformacional de las emociones de Peter Lang ha sido un modelo importante para los trabajos de Edna Foa, la cual lo ha utilizado para explicar porqué son eficaces las técnicas de exposición y de desensibilización sistemática. Lang fue discípulo de Wolpe. disposición a la acción acción resultado de la activación activación de unas Para Peter Lang la emoción es una disposición estructur estructuras as de informació información n almacena almacenadas das en memoria memoria . Esa Esa info inform rmaci ación ón en la memo memori riaa es información representacional, simbólica, y constituye redes asociativas de información, cuya unidad  básica es la proposición. La proposición es una frase que une conceptos , por ejemplo: “ “La serpiente esta en el árbol”, o “ La serpiente es venenosa”. Esas estructuras de información forman redess complejas rede complejas de proposici proposiciones ones conectada conectadass entre si , esas redes se forman en base a la experiencia previa . La experiencia previa nos sirve para aprender representaciones simbólicas. Según el modelo Bioinformacional de Peter Lang las redes pueden tener tres tipos de proposiciones o frases:

1. 2. 3.

Proposiciones Proposiciones de Estímulo: aportan información sobre el estímulo.

1. 2. 3.

Mediante estímulos reales .

Proposiciones Proposiciones de Respuesta: dicen como reacciona el organismo fisiológicamente.

Proposiciones de Significado : aportan información sobre el significado de los estímulos y las respuestas. Son interpretaciones: “Mi corazón se acelera porque estoy asustado”, “La serpiente me va a morder”. En una red emocional se incluyen estos tres tipos de proposiciones y cuando se activa toda la red es cuando se activa la emoción ; mientras que no se activa la red esta en la memoria pero no se siente. La red se puede activar según Peter Lang de diferentes formas :

Mediante estímulos degradados : fotografías, descripciones. La condición para que se active la red emocional es la activación de un umbral mínimo de proposiciones activas en la red.

Según Peter Lang las emociones se modifican si se modifica la estructura . De modo que las proposiciones de la red cambian y cambia la emoción.

-

Según Edna Foa la desensibilización sistemática activa la emoción pero se activa en un contexto terapéutico donde no se confirman las proposicione s. El activar la red emocional en

-

Fernánde Fernánd ez López José Antonio Antoni o

página 6

José Antonio Fernández.

Técnicas de Exposición I

un contexto donde no se confirman las proposiciones de la estructura original, va a facilitar presentar los estímulos en la relajación.

1.3. 1.3. Estudi Estudios os Expe Experim riment entale aless de las emocio emociones nes.. A. Planteamie Planteamientos ntos reciente recientess desde la Psicologí Psicología a de la Emoción. Emoción. Se ha avanzado mucho en las bases experimentales del miedo y la ansiedad. La desensibilización sist sistem emát ática ica tien tienee su ámbi ámbito to de apli aplica cació ción n en esos esos dos dos tras trasto torn rnos os de ansi ansied edad ad.. La idea idea más más importante importante es resaltar resaltar que hay una serie de circuitos cerebrales específicos para las emociones positivas positivas y las emocione emocioness negativas negativas que son los circuitos coinciden n con dos sistemas circuitos que coincide motivacionales básicos o primarios: el sistema motivacional defensivo y el sistema motivacional apetitivo. El sistema motivacional motivacional defensivo defensivo sería el responsab responsable le de las emociones emociones negativas negativas y en  particular del miedo y la ansiedad. Los estudios que afirman su importancia se han realizado en animales y en humanos. Davis, 1997 y Ledoux 1996: circ uitos cerebrales del sistema - Estudios con animales: sus datos confirman la importancia de los circuitos motivacional defensivo . Davis, y Ledoux resaltan la importancia en las emociones defensivas de dos núcleos cerebrales: La Amígdala y el Núcleo Estriado Terminal . El paradigma en el que condicionamie amiento nto clásico clásico aversivo aversivo. Post trab trabaj ajaro aron n fue fue el condicion Posteri erior orme ment ntee pusi pusiero eron n a prue prueba ba el condicionamiento aversivo en un paradigma de Potenciación de Reflejos de Sobresalto trabajando  principalmente con el reflejo de Sobresalto . Observaron que cuando el reflejo es precedido por estímulos condicionados aversivos o de miedo su amplitud aumenta y ese aumento es la medida objetiva del miedo provocado por el estímulo incondicionado EI. Usando estos paradigmas Ledoux y Davis identificaron las estructuras cerebrales responsables del sistema motivacio motivacional nal apetitivo apetitivo esta mied miedo o y la ans ansied iedad. ad. El sistema esta meno menoss desa desarr rrol olla lado do y las las investigacio investigaciones nes marcan otros circuitos circuitos cerebrales diferentes y que serían la base de las emociones  positivas. - Estudios con humanos : en los humanos la investigación sobre las emociones han utilizado un  paradigma diferente que recibe el nombre de Paradigma de Modulación Emocional del Reflejo de Sobresalto Sobresalto.. Para contenidos afectivos afectivos –  Para ello ello,, se usan usan fotografías a colo color  r  de diferentes contenidos agradables, neutrales, desagradables- y posteriormente producen el reflejo de sobresalto o reflejo defensivo el cuál normalmente se registra con el parpadeo o mediante la electromiografía del músculo orbicular del ojo . Los resultados obtenidos en seres humanos indican que cuando los seres humanos observan las fotografías desagradables la amplitud del sobresalto aumenta en potencia; potencia; mientras mientras que cuando cuando están están observan observando do fotografí fotografías as agradable agradabless la amplitud amplitud del Estoss dato datoss apun apunta tan n la impo import rtan ancia cia de los los dos dos sist sistem emas as sobre sobresal salto to se inhibe inhibe y se reduc reducee . Esto motivacionales tanto defensivo como apetitivo. El modelo modelo teóric teórico o que se esta esta forman formando do actual actualmen mente te afirma afirma que las emociones de miedo y ansiedad implican la activación del sistema motivacional defensivo a través de la activación de la amígdala o del núcleo estriado terminal . Esa activación de ese sistema es recíprocamente inhibitoria con el sistema motivacional apetitivo , con lo cual el planteamiento teórico actual coinci coincide de con el plante planteami amiento ento teórico teórico de Wolpe Wolpe del Contra Contracon condic dicion ionami amiento ento por Inhibi Inhibició ción n recíproca.

Fernánde Fernánd ez López José Antonio Antoni o

página 7

José Antonio Fernández.

Técnicas de Exposición I

2. Marco de aplicació aplicación n de la Desensibi Desensibiliza lización ción Sistemátic Sistemática. a. La desensibilización sistemática hay que conceptualizarla desde el punto de vista del procedimiento   pues son técnicas de Exposición Graduada a Estímulos generadores de miedo o ansiedad. Serían aplicables a trastornos psicopatológicos en que la ansiedad o el miedo sean importantes . Además, hay que añadir que dentro de los diferentes trastornos de ansiedad o miedo, estas técnicas serían aplicables en aquellos casos en que se compruebe que existen estímulos o situaciones que están asociados funcionalmente con la respuesta de ansiedad . Si no se identifican estímulos asociados con la ansiedad estas técnicas de desensibilización sistemática no se aplican . Dentro de los trastornos que tienen asociados respuestas de ansiedad, no se aplicará a todos sino a algunos. En nuestro caso, la desensibilización sistemática no se aplicará al trastorno obsesivo compulsivo, ni al trasto trastorno rno de ansied ansiedad ad genera generaliz lizada ada y pánico pánico, ya que no existe existen n estímu estímulos los claro claross asociados. El resto de trastornos de ansiedad si serían objeto de aplicación de la técnica. Así por  ejemplo: Fobias, agorafobia, agorafobia, fobia social, y el trastorno de estrés postraumático. No obstante, hay trastorno rno de pánico pánico con agoraf agorafobi obia a si se trata trata con desen desensib sibili iliza zació ción n una excepc excepción ión,, en el trasto sistemática. Las fobias específicas más frecuentes : dejan fuera a la fobia social y a la fobia por agorafobia.

1. 2.

Fobias a los Animales : ratas, arañas, serpientes.

3.

Fobias a los fenómenos naturales : tormentas, oscuridad, las alturas o precipicios. No entran los terremotos.

Fobias relacionadas con la sangre, heridas, y mutilaciones : son personas que se suelen desmayar. También hay miedo o fobias a las inyecciones y los hospitales.

4.

Fobias situacionales : claustrofobia – miedo a los espacios cerrados- , fobia a volar, fobia a coger el autobús, fobia a viajar en coches. En todos estos tipos de fobias fobias específicas específicas la desensibil desensibilización ización sistemática sistemática funciona bien, pero también funciona en otras fobias donde existan estímulos asociados.

3. Descripci Descripción ón de de la la Técni Técnica ca de de Desens Desensibil ibilizaci ización ón Sistemá Sistemática. tica. La desens desensibi ibiliza lizació ción n sistem sistemáti ática ca tiene tiene una serie serie de pasos pasos que corres correspon ponden den al proced procedimi imient ento o estándar de la desensibilización tradicional. Son 5 pasos secuenciales normalmente: 1. Conceptual Conceptualizac ización ión del del problema problema de cara cara al paciente. paciente. 2. Entrenamie Entrenamiento nto en relajació relajación n desa desactiva ctivación ción.. 3. Elaboraci Elaboración ón de las Jerarq Jerarquías uías de de Estímulo Estímuloss Ansiogen Ansiogenos. os. 4. Práctica Práctica en Imagin Imaginació ación n y uso de de la Escala Escala Subjetiv Subjetiva a de Ansiedad Ansiedad.. 5. Aplicación Aplicación de la técn técnica ica propiamen propiamente te dicha. dicha.

1.

Conceptualización de la técnica de cara al paciente: se le explica al paciente el problema y   porqu porquee se elige elige esa técnic técnica. a. Hay que transmi transmitirl tirlee que sus problemas tienen que ver con la ansiedad o el miedo, las cuales son reacciones emocionales inapropiadas , y que son aprendidas   por diversas experiencias negativas propias u observadas o narradas narradas por otros. otros. Es Es important importantee remarcarle, que al ser reacciones emocionales aprendidas pueden ser desaprendidas , y que por  tanto, tanto, la técnica técnica que se les va a aplicar es una técnica que les ayudará a desaprender desaprender las reacciones reacciones de miedo u ansiedad. Después de exponerle todo esto se le resume la técnica en 2 ideas:

Fernánde Fernánd ez López José Antonio Antoni o

página 8

José Antonio Fernández.

a.  b.

Técnicas de Exposición I

Tiene que aprender a relajarse .

imaginar situacion situaciones es relacion relacionadas adas con sus Una vez relajad relajado o profun profundam dament entee se le pedirá pedirá imaginar miedos, pero de forma muy gradual , poco a poco sin provocarle reacciones de ansiedad . Para finalizar con la conceptualización se le aclaran las dudas que tengan.

2.

Entrenamiento en relajación-desactivación: relajación-desactivación: se aplica una de las técnicas de relajación pero en su versión breve de modo que en unas cuantas sesiones se pueda conseguir un buen nivel de relajación. Normalmente se dedica la mitad de la sesión al entrenamiento en relajación y la otra mitad de la sesión a la realización de Jerarquías . Se usa para ello cualquier técnica de relajación, tradicionalmente en la terapia de conducta se usa la técnica de relajación de Jacobson.

3.

Elaboración de las jerarquías de estímulos ansiogenos : Se inicia a la vez que el entrenamiento en relajación y su objetivo es conseguir para cada  problema de ansiedad específica o fobia una jerarquía, entendiendo la jerarquía como una lista de situacione situacioness relacion relacionadas adas con un mismo tema ansiogen ansiogeno o , y ordena ordenadas das de acuerd acuerdo o con con la intensidad de la respuesta de ansiedad que provoca dicha situación . Es importante señalar que si hay más de una fobia se realiza una jerarquía para cada tema o situación ansiogena. La elaboración de las jerarquías se hace en colaboración entre el paciente y el terapeuta. El paciente en casa debe escribir en tarjetas independientes distintas situaciones relacionadas con sus problemas y que generen diferentes diferentes niveles de ansiedad; ansiedad; deberá escribir tarjetas tarjetas desde los niveles altos a los  bajos de ansiedad. Normalmente se le aconseja escribir entre 20 y 30 tarjetas. Posteriormente en las sesiones el terapeuta ordenará las tarjetas y creara nuevas situaciones de forma que al final no quedemos quedemos con una lista de situaciones situaciones que cumpla el criterio criterio de ser una escala además de ordinal, de intervalo y de razón. Es decir, que la separación entre los ítems de la misma escala tengan el mismo intervalo en los niveles de ansiedad y cubran toda la escala desde 0-100 como máximo. Así si el intervalo es de 5 unidades al final habría 20situaciones en la jerarquía; si el intervalo es de 10 unidades habría 10 situaciones en la jerarquía. Pero hay que señalar que no es fácil seleccionar en una escala una situación de por ejemplo 55  puntos, puesto que nuestra escala no es de estímulos físicos – en los que podríamos usar la ley de Weber- sino subjetivos o percibidos por el sujeto. Para realizar las jerarquías correctamente el terapeuta tiene que usar las Técnicas Psicofísicas de Stevens. Los métodos métodos psicof psicofísi ísicos cos de Steven Stevenss se divide dividen n en dos: dos: Estima Estimació ción n de Magnit Magnitud ud u Producción de Magnitud. Además Stevens propuso que la relación entre la sensación subjetiva y la física del estímulo no era logarítmica sino una relación de potencia: Ley de la Potencia o ley de Stevens. La ley de Stevens o de la potencia : dice que la sensación subjetiva es igual a una constante “c” por el estímulo físico elevado a “k”.

-

S = c x Ek  -

S sensación subjetiva. c es una constante. E es el estímulo. K .

Fernánde Fernánd ez López José Antonio Antoni o

S

Negativamente acelerada

01 la func función ión será positivame positivamente nte acelerad acelerada. a. 2. Si 0
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF