Tecnicas de Entrevista y Observacion

May 23, 2018 | Author: Roxana Gálvez Montañez | Category: Medical Diagnosis, Psychology & Cognitive Science, Adults, Mental Health, Information
Share Embed Donate


Short Description

Download Tecnicas de Entrevista y Observacion...

Description

TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

Mirtha Montoya Arguelles

1

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN

5

UNIDAD TEMÁTICA I: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA

8

1. La entrevista psicológica • Concepto • Reseña histórica de la entrevista psicológica • Clasificación • Estilos de entrevista 2. Fases de la entrevistapsicológica 3. Condiciones ambientales de la entrevista psicológica 4. Medios para registrar la información de la entrevista psicológica 5. Características del entrevistador 6. Principales problemas de la entrevista psicológica 7. Confiabilidad y validez de la entrevista psicológica 8. Sesgos en la entrevista psicológica 9. Recomendaciones

8 8 9 10 13 18 29 30 31 39 40 40 41

Lectura N° 1: Evolución en psicología clínica Autoevaluación N° 1 Bibliografía UNIDAD TEMÁTICA II: TIPOS DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA 1. Técnicas e instrumentosasociadosala entrevista psicológica48 2. La historia psicológica a. Historia psicológica para adultos b. Historia psicológica para niños

48 49 49 52 2

3. Entrevista no estructurada o no directa: Sus usos 4. Entrevistaestructuradao directa: Sus usos 5. Entrevistasemi estructurada

59 64 70

Lectura N° 2: Entrevistasclínicas estructuradas Autoevaluación 2 Bibliografía UNIDAD TEMÁTICA III: FUNDAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Observación La observación : Clasificación La Técnica de registro Registros no sistematizados Registros sistematizados Auto-observación y autoregistro Laobservacióncomo método científico Validezy confiabilidad

77 77 77 77 77 79 82 82 85

Lectura N° 3: Unidadesde observación Autoevaluación 3 Bibliografía UNIDAD TEMÁTICA IV: LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA Y LA OBSERVACIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA APLICADA 1. La entrevistaen el área psicoterapéutica • • • • • • • • • • •

El procesode la entrevista Psicoterapéutica Modalidades enel proceso de la entrevista Psicoterapéutica Cuando el entrevistador inicia la entrevista Explicación del rol del psicólogo El factortiempoen la entrevista de tratamiento Partes de la entrevista de tratamiento Aspectosesencialesde la entrevista Psicoterapéutica La comunicación y el interrogatorio El interrogatorio Pregunta doble Interrogatorio compulsivo

2. La entrevista, observación y registro en el área educativa

96 96 97 101 102 103 103 105 106 108 113 115 115 117

3

• • • •

Niveles de evaluación El proceso en la evaluación educativa Criteriosde evaluación en el área educativa: Factores instrumentales Entrevista de Padres en la Escuela

3. LA ENTREVISTA, OBSERVACIÓN Y REGISTRO EN EL ÁREA ORGANIZACIONAL • • • •

118 120 120 120 125

El perfil Psicológico La entrevista al postulante en el Psicodiagnóstico Laboral Áreasa trataren la entrevistaorganizacional Qué no se debe hacer en este tipo de entrevistas

126 127 130 132

4. LA ENTREVISTA, LA OBSERVACIÓN Y REGISTRO EN EL ÁREA COMUNITARIA

133

• TIPOS DE ENTREVISTA COMUNITARIA

133

LECTURA N° 4: Partes de la Entrevista de Tratamiento Autoevaluación N° 4 Bibliografía Bibliografía general Glosario de términos

4

INTRODUCCIÓN

La Técnica de la Entrevista y Observación es un instrumento que permite indagar sobre diferentes áreas de la vida de una persona, a través de una conversación seria, puede ser empleada en las diversas áreas de especialización del quehacer psicológico. Por ello es primordial delimitar el objetivo que se busca al iniciar una entrevista psicológica determinando las modalidades de observación a emplear. Es utilizada con mayor frecuencia en la psicología clínica, tiene una función muy importante en el diagnóstico, evaluación y tratamiento psicológico. Para ser un buen entrevistador el profesional necesita tener la capacidad y experiencia en saber escuchar, ser empático, tener respeto y aceptación hacia su entrevistado, interés en las personas, conocimiento de sí mismo, madurez intelectual y emocional y sobre todo tener presente la ética profesional. La presente Guía de Técnicas de Entrevista y Observación tiene como objetivo analizar y comprender de manera integral los aspectos teóricos y prácticos de la entrevista y observación como medios para conocer y ayudar e investigar profesionalmente a las personasen el ámbito educativo, organizacional, clínico y social.

5

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

A) Sumilla El presente cuaderno de Técnicas de Entrevista y Observación, está estructurado de una manera integral, ya que contempla los aspectos relacionados a la entrevista y los métodos de observación y registro en el campo de la psicología. Está redactado en un lenguaje coloquial de fácil comprensión para que el lector pueda a la vez de comprender los aspectos teóricos conceptuales, llevarlo a la práctica del quehacer psicológico. El curso corresponde al área de formación profesional, sub área de Evaluación instrumental y es de naturaleza teórico- práctica; así mismo tiene el propósito de lograr la adquisición de los fundamentos científicos, teóricos y técnicos para la aplicación de las técnicas de Entrevista, Observación y Registro, así como el manejo de las normas éticas y deontológicas propias de la profesión del psicólogo. B) Estructura El cuaderno comprende cuatro capítulos y cuatro lecciones: el primero relacionado con los fundamentos básicos de la técnica de Entrevista Psicológica, desde el concepto, reseña histórica, fases y condiciones ambientales de la entrevista psicológica. El segundo capítulo está relacionado a los tipos de Entrevista Psicológica. El tercer capítulo comprende los Fundamentos y procedimientos de la Técnica de observación y el registro. Por último, el capítulo cuarto relaciona los temas anteriores y profundiza sobre las técnicas de entrevista, observación y registro en diversas áreas aplicadas de la psicología como son: el área clínica, educativa, organizacional y comunitaria. C) Estrategia de Aprendizaje A través del desarrollo del curso, el alumno será capaz de realizar las siguientes competencias: • • • • •

Análisis y comprensión de contenido Activación de los saberes o conocimientos previos Aprendizaje por problemas Comprensión lectora Formulación de preguntas y activación de respuestas 6

• Grupos de discusión D) Evaluación Los criterios de evaluación se realizarán por cada capítulo a través del análisis e interpretación de los temas y de los indicadores del razonamiento, juicio y valores de los contenidos. Los instrumentos de la evaluación están relacionados con la revisión del trabajo individual que será remitido vía mail, la revisión de las prácticas antes de los exámenes parciales y final, así como la resolución de los cuestionarios de aplicación y la participación en los foros y sesiones tutoriales.

7

UNIDAD TEMÁTICA I: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA 1. LA ENTREVISTA PSICÓLOGICA •

CONCEPTO

“La entrevista es, principalmente, una situación de comunicación vocal, en el grupo de dos, más o menos voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de experto – cliente, con el propósito de elucidar pautas características de vivir del sujeto entrevistado, el paciente o el cliente, y qué pautas o normas experimenta como particularmente productoras de dificultades o especialmente valiosas, y en la revelación de las cuales espera obtener algún beneficio.” H. S. Sullivan (1979: 26)

“La entrevista psicológica se define como una situación de conversación (de dos o varias personas) en la cual si difieren los objetivos, son idénticos los medios: intercambio de opiniones, de hechos, de actitudes, etc.”. Nahoum, Ch. (1961: 8)

“Entrevista es una conversación que tiene una finalidad o una meta, si bien este propósito variará en función del contexto donde la entrevista tenga lugar. No es lo mismo la entrevista con los padres de un alumno problemático efectuada por un psicólogo escolar que una entrevista para obtener un puesto de trabajo, que otra para determinar la presencia o no de síntomas psicóticos en un sujeto llevado a un servicio de emergencia médica. Sin embargo sea cual fuere el contexto toda entrevista tiene el objetivo de obtener información útil para su posterior uso diagnóstico y terapéutico”. Poch, J. y Talarn, A. (1992:15)

La entrevista es el instrumento o técnica fundamental del método clínico y es por lo tanto un procedimiento de investigación científica de la psicología. En cuanto a técnica, tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con los cuales no sólo se amplía y verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se aplica. Esta doble función tiene especial importancia en el caso de la entrevista porque permite al psicólogo poner en práctica las funciones de investigador y de profesional.

8

La entrevista puede tener en sus múltiples usos gran variedad de objetivos, como por ejemplo en el caso del periodista, jefe de empresa, director de escuela, maestro, juez, psicólogo, etc. En el caso de la entrevista psicológica es aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos tales como: investigación, diagnóstico, terapia entre otros. Queda de esta manera limitado los objetivos del estudio de la entrevista psicológica, que permiten su empleo eficaz y correcto, y el desarrollo en cierta medida del estudio psicológico de la entrevista psicológica. En este sentido, los aspectos a desarrollarse pueden ser utilizados o aplicados a todo tipo de entrevista, porque intervienen en todas ellas factores o dinamismos psicológicos. La denominación de entrevista psicológica va a depender de sus objetivos o finalidades. La entrevista psicológica es el instrumento fundamental de trabajo no sólo para el psicólogo, sino también para otros profesionales (psiquiatra, asistente, trabajador social, sociólogo, etc.). •

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Según referencia de Poch, J y Talarn, A. (1991) se inició el empleo de la entrevista psiquiátrica o psicológica desde una perspectiva psicodinámica con Freud y Kraepelin , también con la obra “Cómo entrevistar” con contenido detallado acerca de la metodología de la entrevista en diferentes tipos de aplicación; siguieron Garret (1942) , Rogers, C. (1945) y Sullivan, H. este último con una obra dedicada especialmente al tema “La Entrevista psiquiátrica”, el trabajo de Sullivan se considera pionero en este campo, también Nahoum.Ch (1965) con su obra “La Entrevista Psicológica” y otros como Mackinnon, R y Michels, R (1971) que desde una perspectiva psicodinámica muestra las vicisitudes que pueden surgir al entrevistar a diversos pacientes (obsesivos, esquizofrénicos, psicosomáticos. Greenspan (1981) quien escribió sobre la entrevista con niños; Morgan, H. y Cogger, J. (1982) con su obra “El manual del entrevistador”, Amorós, V. (1990) autor peruano que escribió “La entrevista de tratamiento psicológico”; así mismo Grados, J. y Sánchez, F. (1993) con su obra sobre la entrevista en las organizaciones; y Wilson, P.(1995) con su obra “Técnicas de Entrevista Clínica”. Posteriormente bajo una óptica conductual, Fernández-Ballesteros (1980), Villarreal, M. (1981) escribió “Fundamentos de la Entrevista conductual”; Versen y Turner (1985) “Diagnosticar entrevistando”, y en cuanto a la Observación psicológica Anguera, M. en 1988 escribió sobre metodología de la Observación y en 1991 elaboró un manual de práctica para observar; Fernández-Ballesteros y Carrobles (1988) con su obra “Evaluación conductual”.

9



CLASIFICACIÓN

La clasificación de la entrevista va a depender del uso, del objetivo o de la estructuración.

a. Clases de entrevista según el uso: Bingham y Moore (1924: 23): 1.-Entrevista para recoger datos. 2.-Entrevista para brindar información. 3.-Entrevista para motivar o influir. Comúnmente predomina uno de los tres usos pero sin dejar de lado a los otros. Así si se quiere recoger información hay que motivar al sujeto para que proporcione los datos que se requieren, es como una conversación en la que se da un intercambio de ideas, ambas partes brindan información. En conclusión si bien es cierto existen diversos usos de la entrevista en general, éstos no se dan en forma aislada sino complementaria.

b. Según el objetivo: Bingham y Moore (1924: 23): 

 

Entrevista para evaluación y diagnóstico.- Cuyo propósito es recoger la biografía del sujeto y determinar a través de lo que dice, sus opiniones, actitudes y características personales. Entrevista terapéutica, para readaptar socialmente al sujeto y reorganizar su afectividad. Entrevista para investigación, Para reunir datos para un estudio sistemático de una muestra de una población.

Schmidt y Kessler (1976: 34) consideran dos ejes: el del grado de estructuración y el de la atmósfera emocional: 1.-Según el grado de estructuración: entrevista directiva, entrevista no directiva. 2.-Según la atmósfera emocional: frio y cálido.

De acuerdo a lo señalado por Fernández-Ballesteros y Carrobles (1988) la clasificación que más ha sobresalido es: 10

1.-Entrevista según sus objetivos.  

Entrevista de investigación Entrevista clínica, dentro de la que incluye la entrevista de orientación.

2.-Entrevista según el grado de estructuración

La entrevista de investigaciónsupone recoger información acerca de un estado de cosas, siendo sometida luego a un procesamiento que no tiene repercusión directa sobre el entrevistado. El contacto suele ser más o menos impersonal y fugaz. Se trabaja por lo general en un contexto de estudios de campo donde se registran las respuestas de gran número de sujetos que son la muestra a ser estudiada por estratos, a través de equipos de entrevistadores. La entrevista de intervención: se divide en entrevista diagnóstica y entrevista terapéutica. Ambas entrevistas, diagnóstica y terapéutica comparten, como entrevistas de intervención que significan una repercusión directa sobre el individuo entrevistado, ya sea a través de una descripción, selección o clasificación, de un consejo o de un tratamiento. Se habla de entrevistas diagnósticas cuando no se pretende producir cambios en el individuo, sino de obtener datos útiles para diseñar y llevar a cabo planes de cambio de conducta. Se habla de entrevistas terapéuticas cuando se pretende producir cambios más o menos duraderos en la conducta del entrevistado a través del manejo de la entrevista. La entrevista diagnóstica lleva necesariamente consigo un momento modificador o terapéutico a diferencia de la entrevista terapéutica que contempla un momento diagnóstico o de recopilación de información útil para la acción futura.

o Según el grado de estructuración: puede referirse a diversos aspectos tales como: a) Preguntas. b) Respuestas c) Realización o administración de la entrevista (donde tiene lugar la fijación de una determinada secuencia). d) Registro y elaboración de la información 11

e) Interpretación de la información.

o De aquí se deriva, según Fernández-Ballesteros y Carrobles (1988). -Entrevista estructurada. -Entrevista no estructurada -Entrevista semi estructurada. Aparecen una gran cantidad de combinaciones posibles. El grado máximo de estructuración se alcanzaría si los cinco puntos anteriormente citados aparecen prefijados o si se trabaja con un cuestionario. Si se emplea una relación dialogal se hablará de entrevista estructurada cuando se actúa a partir de un texto como una secuencia prefijada de preguntas.

El concepto de entrevista no estructurada se refiere a una entrevista que se lleva a cabo sin un esquema, al menos implícito, el entrevistador se limita a expresar o reflejar sus verbalizaciones, cuidando ser lo menos directivo posible. o Entrevistas semi estructuradas.- Entre ambos polos se encuentra la gama de las llamadas entrevistas semi estructuradas o semitipificadas. Se definen así cuando se trabajan con preguntas abiertas y en una secuencia pre fijada; para otros ni el texto ni la secuencia de las preguntas está pre fijado, pero se trabaja con esquemas o pautas de entrevista que deben ser completadas, y otros cuando se trata de un sondeo complementario a una información ya lograda. Nay (1979), considera en la entrevista de diagnóstico, tres sub-tipos de entrevista: de recepción, anamnésica y de planificación. La entrevista de recepción, permite la oportunidad de conocer al cliente y suministra información que va desde las quejas y problemas que se plantean como motivo de consulta, hasta la exploración de los comportamientos problemáticos más específicos y sus posibles determinantes funcionales. La entrevista anamnésica (historia clínica del paciente) en donde se obtiene información acerca de áreas más amplias de la vida tanto actual como pasada. Con énfasis en la génesis y evolución del comportamiento problemático, pero explorando también con especial detalle los recursos conductuales del cliente. Las dos anteriores tienen como función principal la exploración de áreas generales de la vida del entrevistado. La entrevista de planificación, se da después de haber recogido la información necesaria a través de la relación interpersonal y de otras técnicas e instrumentos de evaluación se habla con el cliente sobre objetivos, prioridades y estrategia a seguir. 12

La exploración y la planificación son las dos funciones típicas de las entrevistas que se llevan a cabo antes de iniciar un programa de tratamiento.



ESTILOS DE ENTREVISTAS

A continuación, señalaremos los tipos más comunes de entrevistas que llevan a cabo los psicólogos clínicos, teniendo en cuenta que puede aplicarse más de una de estas entrevistas al mismo cliente o paciente. EJEM. Existen muchas variedades de entrevista; sin embargo, existen dos factores principales que las distinguen. Primero, las entrevistas difieren con respeto a su propósito. Por ejemplo, el propósito de una entrevista puede ser la valoración de un cliente que se presenta a una clínica externa por primera vez (entrevista de admisión), mientras que el propósito de otra puede ser llegara una formulación diagnóstica con el DSM-IV (entrevista diagnóstica). El segundo factor principal que las distingue es la si la entrevista es estructurada o no estructurada (con frecuencia llamada entrevista clínica). En las entrevistas estructuradas se requiere que los clínicos hagan al pie de la letra un conjunto de preguntas estandarizadas en una secuencia específica. Por el contrario, las entrevistas no estructuradas permiten que el clínico haga cualquier pregunta que le se le ocurra, en cualquier orden. Sin tomar en cuenta el propósito o el tipo de entrevista, se requieren las mismas habilidades. Son necesarios el rapport, las buenas habilidades de comunicación, preguntas apropiadas y buenas habilidades de observación aun cuando se aplica una entrevista estructurada. También es bueno tener en cuenta que cualquier entrevista de evaluación puede tener trasfondo terapéutico; después de todo, las percepciones del paciente acerca de la clínica, su motivación y sus expectativas de ayuda pueden moldearse en un grado significativo con base en sus experiencias en las entrevistas de admisión o en las sesiones de detección diagnóstica.

o ENTREVISTA DE ADMISIÓN

Este tipo de entrevistas tiene en general dos propósitos:  Determinar la razón para que el paciente haya asistido a la clínica u hospital  Juzgar si las instalaciones, políticas y foco de competencia de la institución podrán satisfacer las necesidades y expectativas del paciente. En muchas ocasiones, un trabajador social psiquiátrico es quien realiza tales entrevistas, con frecuencia frente a frente, pero cada vez más a través de un 13

contacto telefónico previo a la entrevista inicial. Un entrevistador telefónico capaz y sensible puede obtener mucha de la información que por tradición se obtenía en la clínica. Bajo ciertas condiciones o en clínicas específicas, la entrevista de admisión la lleva a cabo la misma persona que después hace la entrevista diagnóstica o la aplicación de pruebas. Una ventaja de este procedimiento es que el paciente no pasa de Herodes a Pilatos a medida que va de un tipo de entrevista a la siguiente.

Otro propósito de la entrevista inicial consiste en informar al paciente sobre cuestiones tales como las funciones, honorarios, políticas, procedimientos y personal de la clínica. Las pacientes son consumidores y tienen todo el derecho a la información concerniente a servicios y costo. Tales detalles concretos pueden influir con toda seguridad en la motivación del paciente para la terapia y con frecuencia pueden disipar ciertos mitos que podrían disminuir sus expectativas de ayuda.

o ENTREVISTA DE HISTORIA CLÍNICA

Aquí se toman de la manera más completa posible los antecedentes personales y sociales del paciente. Existe interés tanto en datos, fechas y eventos concretos como en los sentimientos del paciente al respecto. También es importante señalar que la búsqueda implacable de fechas y nombres en ocasiones puede oscurecer datos importantes y crear en el paciente una disposición a responder en términos concretos, lo cual a veces impide el progreso en entrevistas posteriores.

Básicamente, el propósito de la historia clínica consiste en proporcionar antecedentes amplios y un contexto en el cual se pueda colocar tanto al paciente como al problema. La tecnología diagnóstica y terapéutica todavía no ha llegado a un avance tal que las conductas, problemas o pensamientos específicos puedan interpretarse exactamente del mismo modo en toda persona. Por tanto, es esencial que los problemas del paciente se coloquen en un contexto apropiado, histórico, del desarrollo, de modo que puedan determinarse de manera más confiable su significado diagnóstico y sus implicaciones terapéuticas. El rango de material que se cubre en el historial personal-social es bastante amplio. Cubre tanto la infancia como la adultez e incluye también cuestiones educativas, sexuales, médicas, paterno-ambientales, religiosas y psicopatológicas. Aunque, es importante señalar la manera en la cual el paciente presenta el

14

material: el modo de verbalizar, las reacciones emocionales ante el material, su evasividad o apertura y demás. Aunque la mayoría de los pacientes, en particular los adultos competentes, proporcionan su propia historia personal-social, otros adultos informados pueden suministrar datos e impresiones invaluables. Por ejemplo, la madre, un hermano, un amigo, un profesor, etc., puede ser fuente rica de información. Los clínicos nunca han hecho tanto uso de este tipo de fuentes como podrían, quizá debido a que dichas entrevistas adicionales son costosas tanto en tiempo como en esfuerzo. Además existen los aspectos de confidencialidad y confianza. Inclusive cuando el paciente da su consentimiento a ayuda a reclutar informantes, muchos clínicos temen que al utilizaros pueda obstaculizarse la subsecuente relación terapéutica. Incluso, con frecuencia las fuentes externas pueden proporcionar una imagen del paciente que no puede lograrse de ninguna otra manera. En el caso de niños pequeños, personas con deficiencia mental e individuos incompetentes, existen, por supuesto, menos obstáculos para el uso de este tipo de fuentes.

o ENTREVISTA DE EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Éste tipo de entrevista se realiza en general para evaluar la presencia de problemas cognoscitivos, emocionales o conductuales. Durante muchos años, una de las principales limitaciones de las entrevistas del estado mental era su falta de confiablidad, dado que, con frecuencia, tenían una ejecución que carecía e gran medida de estructura. Para atender este problema se diseñaron entrevistas estructuradas. Es importante que los psicólogos clínicos se familiaricen con el examen del estado mental debido a que estas entrevistas son uno de los primeros modos de evaluación clínica para los distintos profesionales de la salud mental. HABLAR SOBRE LA ANAMNESIS

o ENTREVISTA DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

Es cada vez más frecuente que los clínicos laboren en ambientes novedosos, incluyendo clínicas de atención directa al público y estaciones telefónicas nocturnas que se especializan en dar consejo y apoyo a farmacodependientes, padres que temen maltratar a sus hijos o personas que simplemente se sienten solas. Muchas de las reglas o de las categorías específicas comunes a las entrevistas son confusas en estos casos. Sin embargo, permanecen los mismos principios básicos. EJEMP

15

Es obvio que el propósito de las entrevistas de intervención en crisis es enfrentar los problemas a medida que ocurren y proporcionar un recurso inmediato. Su intención es desviar el potencial de que ocurra un desastre y alentar a quienes llaman a entrar en una relación con la clínica o hacer una referencia de modo que pueda elaborarse una solución a mayor plazo. Tales entrevistas requieren entrenamiento, sensibilidad y juicio. Hacer la pregunta incorrecta en una entrevista de historia clínica puede dar como resultado sólo un trozo de información incorrecta, pero si se le hace una pregunta incorrecta a una persona que llama por teléfono, ésta puede colgar. A medida que los servicios de la clínica comienzan a trascender los límites de la clínica convencional, existe una posibilidad de que se diluyan al tener que operar en situaciones que ofrecen menores oportunidades de control. Pero la oportunidad de intervenir en crisis reales parece superar los problemas.

Cuando los problemas cotidianos de una persona son provocadores de una gran tensión y las habilidades para la solución de problemas no han sido eficaces, se dice que la persona está en una crisis. A menudo, las personas que están pasando por una crisis buscan ayuda clínica o llaman por la “línea de emergencia” a un centro para la prevención del suicidio y otro servicio de 24 horas para situaciones crisis. En tales casos, el entrevistador no se puede dar el lujo de programar una serie de sesiones de evaluación para seguir forma de tratamiento. Las crisis deben enfrentarse en el momento, a menudo en pocos minutos, y los objetivos de la entrevista que de otra manera se hubieran distribuido en varias sesiones se deben combinar. En entrevistador intenta dar apoyo, reunir datos de evaluación e iniciar alguna acción de ayuda. Esto generalmente significa tratar al paciente con calma, interés y de una forma aceptante; haciendo preguntas para obtener información relevante JEEMMMM y trabajando directamente sobre el problema inmediato o refiriéndolo a algún servicio médico, social o psicológico adecuado. Una o dos entrevistas bien manejadas durante una crisis pueden ser el principio y el fin del contacto con clientes cuya necesidad de ayuda fuese temporal y específica para una situación. Para otros, la entrevista durante la crisis lleva al establecimiento de un contrato para posteriores sesiones de evaluación y tratamiento (probablemente de una manera más tranquila).

o ENTREVISTA DIAGNÓSTICA

Los psicólogos clínicos valoran a los pacientes en función de los criterios del DSMIV. Las compañías de seguros, los protocolos de investigación e, inclusive, los 16

procedimientos legales en un tribunal, pueden requerir de valoración diagnóstica. Sin embargo, la manera en la cual los clínicos llegan a tal formulación se deja, en su mayoría, bajo su criterio. A través de la historia se ha empleado la entrevista clínica, una entrevista no estructurada, libre, cuyo contenido varía en gran medida de un clínico a otro. Como podría esperarse, es frecuente que este método de entrevista resulte en calificaciones pocos confiables, porque dos clínicos que valoran al mismo paciente pueden llegar a diferentes formulaciones diagnósticas. La investigación acerca de la confiabilidad del diagnóstico mediante el uso de entrevistas clínicas no estructuradas no ha apoyado a este enfoque.

Por fortuna, la cosa ha cambiado. Los investigadores han desarrollado entrevistas estructuradas que pueden utilizar los psicólogos clínicos en sus investigaciones o en el trabajo clínico. Una entrevista diagnóstica estructurada incluye un conjunto estandarizado de preguntas y sondeos de seguimiento que se preguntan en una secuencia específica. Emplear entrevistas diagnósticas estructuradas asegura que se hagan las mismas preguntas a todos los pacientes o participantes, lo cual hace más probable que dos clínicos que evalúan al mismo paciente lleguen al mismo diagnóstico.

o ENTREVISTAS POR COMPUTADORA

Últimamente ha aumentado el empleo de este tipo de entrevistas. Se han utilizado las computadoras para elaborar los historiales psiquiátricos, cubrir evaluaciones de problemas específicos, hacer evaluaciones conductuales y ayudar en el diagnóstico de trastornos mentales. Se dice que tales usos de la computadora tienen varias ventajas. Por ejemplo, la computadora siempre hace todas las preguntas asignadas, la confiabilidad es del 100% y, al menos para algunos pacientes, es menos incómodo y vergonzoso enfrentarse con un objeto inanimado que con un clínico real. Al mismo tiempo, las computadoras so impersonales y, como algunos podrían decir, deshumanizantes. También, sólo pueden emplearse entrevistas estructuradas, lo cual anula la flexibilidad del entrevistador; por ejemplo, no es posible hacer preguntas adicionales dirigidas a una clarificación cuando la respuesta del entrevistado es poco clara. Tampoco puede adaptarse el fraseo y el orden de las preguntas para satisfacer las necesidades especiales de cada paciente. Aun así, se ha demostrado la utilidad de las entrevistas por computadora para la identificación de síntomas específicos en los clientes. Existen también versiones computarizadas de entrevistas diagnósticas, como el Inventario revisado de entrevista diagnóstica por computadora o CDISR, el cual se puede aplicar a través de una computadora personas y evalúa la presencia y gravedad de síntomas 17

relacionados con diversos trastornos mentales. Los estudios que comparan las versiones del inventario diagnóstico estructurado aplicadas por computadora y por un entrevistador han apoyado el enfoque por computadora.

2. FASES DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

El proceso de la entrevista psicológica va a depender de si se realiza una sola entrevista o un conjunto de entrevistas y si son entrevistas diagnósticas o terapéuticas y si son entrevistas con enfoque psicodinámico o conductual.

Las fases de la entrevista psicológica según Eleazar (2004: 57): 1.-Apertura.- Es la actividad al inicio de establecer la interacción entrevistadorentrevistado, es lo que se realiza en la primera entrevista. 2.-El Desarrollo.- Es el centro de la entrevista y suele ser la fase más larga donde se da la mayor parte de la información necesaria para la toma de decisiones. Es aquí donde se trata de cumplir con el objetivo de la entrevista. 3.-El cierre.- Momento final de la interacción.

En términos generales cuando se van a realizar varias entrevistas se tiene en cuenta: I.-Inicio formal.- Aquí se realiza una presentación entre entrevistado y entrevistador, también se hace la presentación de la entrevista; se precisa el motivo por el cual el entrevistado se hace presente donde el psicólogo y se extraen los datos de filiación; y en base a la observación se realiza una impresión o apreciación personal lo más objetiva posible. La impresión objetiva, viene a ser una descripción de las características físicas del entrevistado como son estatura, contextura, peso aproximado aspectos sensoriales como visión, audición, cómo es su habla, apariencia, cuidado personal, orden, tipo de vestimenta formal, informal, acorde o no con la estación y con la edad del sujeto. También se considera una impresión subjetiva a las conductas que manifiesta el entrevistado durante la entrevista como son iniciativa, sociabilidad, cortesía, etc. Se toma una impresión hipotética acerca del nivel intelectual a partir de determinadas conductas que se denominan indicadores: como son la fluidez verbal 18

(coherencia y rapidez mayor o menor con que el sujeto expresa verbalmente lo que piensa y lo que siente); riqueza verbal (cantidad y variedad de palabras que emplea y el conocimiento del significado de las mismas; manejo de la situación (cómo se conduce durante la entrevista, si lo hace con tranquilidad, manejando apropiadamente sus emociones); tipo y calidad de las respuestas que emite (proporción mayor o menor de respuestas reflexivas y intuitivas ); debemos darle una categoría a cada uno de estos indicadores (inferior, normal inferior, promedio, normal superior, superior) de tal manera que finalmente e pueda tener un promedio del nivel intelectual aparente del entrevistado. En esta etapa se trata de que no haya ninguna dificultad durante la entrevista para que el sujeto se sienta cómodo. II.-Reconocimiento.- En esta etapa se tratan temas de la biografía del entrevistado, tocando aspectos generales para que no generar ansiedad o temor en el entrevistado. Por ejemplo se le preguntará acerca del aspecto laboral, académico, familiar, social, etc. sin profundizar. III.-Investigación detallada.- Se profundiza en cada una de las áreas de la biografía del entrevistado. Los temas a tratar van a depender de la edad y del problema del entrevistado.

A modo de ejemplo, se pueden tratar temas sobre: 1.-Historia prenatal 2.-Primera Infancia 3.-Niñez (de 3 a 11 años) 4.-Niños mayores (pre pubertad y adolescencia) 5.-Historia psicosexual 6.-Trasfondo religioso, cultural y moral

7.-Edad adulta: • • • •

Historia profesional y educativa Relaciones sociales sexualidad adulta Historia conyugal 19

• •

Historia militar Historia familiar

8.-Actualidad: • •

Economía Situaciones sociales actuales

IV.-Interrupción o finalización.- La primera se refiere a la continuidad en las que se van a realizar posteriores entrevistas y la segunda cuando ya se culminan todas las entrevistas. En ambos ocasos se sugiere que el entrevistado deba irse con el convencimiento de que le fue útil participar en este proceso.

Respecto a las entrevistas durante el proceso de trabajo psicológico: • • •

Cada entrevista psicológica debe tener una duración entre 45 a 50 minutos por sesión. Debe haber una planificación para realizar las entrevistas en función de que el objetivo sea para diagnosticar o para aplicar terapia. La dosificación del desarrollo de los temas que se desarrollan irán en función del número de entrevistas que se vayan a realizar para cumplir con el objetivo.

Existen tres tareas para preparar la entrevista: •





Manejarse con soltura en el conocimiento de las variables de criterio. Esto quiere decir que el entrevistador debe tener un marco teórico referencial respecto al tema que va a tratar, ya que una buena entrevista será difícil sin un buen manejo del tema a tratar, conocimientos y de pensamientos. Examinar La información con la que ya se cuenta acerca del entrevistado. Con ello se evitan duplicaciones, se planifica mejor la entrevista y se hace posible dar al entrevistado una impresión de mayor interés. Pero a la vez propicia la intromisión de prejuicios distorsionadores ante los cuales se debe estar prevenido. Planificar la entrevista, esbozando un esquema de acción en el que se tome en cuenta el tiempo limitado del que se dispone y reserve, a la vez que un momento destinado a una terminación no precipitada, un momento inmediatamente posterior a esa finalización para ultimar el registro y anotar observaciones complementarias.

20

También es importante en el curso de la entrevista: • • •







Introducir la entrevista con una presentación breve, pero completa, que abarque aspectos tanto relativos al entrevistador, al entrevistado y a la situación, como al proceso que se desarrollará y los objetivos a lograr. La información debe darse en forma gradual y dialogal. Se indaga el motivo de consulta, ¿por qué acude a consulta? ¿Quién le envía? ¿Cuáles son sus expectativas generales? Una vez que se cuenta con la aclaración de expectativas por ambas partes, debe intentarse su nivelación, para asegurar, posteriormente, una relación exitosa. El logro principal es la reducción de la incertidumbre del entrevistado en relación con los objetivos, el proceso y el contenido, a través de los esfuerzos estructuradores del entrevistador. Esta tarea que es continuación de las anteriores, sirve para reducir la ansiedad del entrevistado ante una situación nueva y comprometida, ya que la figura del psicólogo puede desvirtuarse de modo que el entrevistado pueda atribuirle papeles como de juez, fiscal, abogado o defensor. Las tareas anteriores permiten trabajar la norma psicoéticao que se denomina consentimiento válido o consentimiento informado, el cual supone que el entrevistado luego de tomar conocimiento de todo lo anterior, haga uso del principio psicoéotico denominado: autonomía para decidir si acepta o no participar en la entrevista y en el trabajo psicológico. De aquí se deriva un acuerdo o compromiso asumido por ambas partes, el cual puede ser implícito o en el mejor de los casos explícito, una especie de contrato acerca de la manera en que se llevará a cabo la entrevista, lo cual mejora el manejo motivacional a través de un mayor compromiso por ambas partes. Además debe informarse respecto a la confidencialidad que debe ser explícita, es decir no se debe dar por sobre-entendido que debe existir el secreto profesional. En este punto hacer presente que de acuerdo al artículo 23 del código de ética profesional del psicólogo peruano se señala: “El psicólogo se hace responsable de informar al cliente los límites del secreto.”

Se determina de común acuerdo, por dónde empezar la exploración de los problemas que constituye la puerta de entrada al cuerpo de la entrevista.Dentro de la entrevista, no hay consenso de si se debe ir de lo particular a lo general o viceversa; existe poca investigación acerca de la secuencia en la entrevista, pero hay cierto acuerdo en la forma más global de llevar la entrevista. Maloney y Ward (1976: 67) distinguen para una entrevista de recepción, aplicables a las entrevistas diagnósticas, tres fases con sus características típicas: 1. Fase inicial, abierta y facilitadora 2. Fase media, de especificación y clarificación, y

21

3. Fase final, de confrontación y síntesis. Se sugiere ir pasando a través de ellas desde una postura menos directiva hasta una postura más directiva; desde cuestiones abiertas, algunas planteadas de manera indirecta, hasta preguntas directas. Culminación de la entrevista: Se aconsejan las siguientes pautas: A.-Hacer un resumen de la información obtenida junto con el entrevistado, que sirva de base para un diálogo y discusión que tenga como función principal aclarar cuestiones que no hayan quedado claras, tanto para el entrevistado como para el entrevistador. B.-Orientar la conversación hacia el futuro, tanto en lo que se refiere a la visión que tiene el cliente hacia ese futuro inmediato o mediato, a expectativas de éxito, como en relación a cuestiones más concretas, a especificar las tareas que el cliente debe realizar hasta el próximo contacto, ya sea para diagnóstico o terapia. En sujetos inseguros, ansiosos, deprimidos, la planificación del tiempo y la realización de tareas pueden ser de mucha utilidad. C.-Finalizar la entrevista, no se recomienda las terminaciones abruptas que dejen problemas a medio tratar, sin vislumbrar siquiera expectativas de solución, ni cortar el contacto cuando el cliente está demostrando una disposición de ánimo negativa, ya sea a través de su expresión no verbal o a través de sus verbalizaciones.

o ETAPAS DE LA ENTREVISTA Por lo común se piensa que las entrevistas tienen un principio, un desarrollo y un fin, como cualquier otro evento que se desarrolla a través del tiempo. Sin embargo, esta es una grande y excesiva simplificación ya que tales etapas “puras” pueden no estar presentes o no ser distinguibles en todas las situaciones. Las entrevistas iniciales o las que tienen como propósito identificar problemas son la que más probablemente pasen por las tres etapas de una manera más “clara”. Por lo general, comienzan con los intentos para hacer que el cliente se sienta a gusto y preparado para hablar libremente (primera etapa), y continúan con una etapa central de toma de información (segunda etapa), y terminan con alguna exposición que resuma la información, las preguntas del cliente y, si es adecuado, los planes para posteriores entrevistas (tercera etapa). En las últimas entrevistas de evaluación la extensión y la claridad de estas etapas varía. A medida que el cliente conoce al clínico y la situación clínica, la primera etapa probablemente se hará más corta mientras que la segunda se hará más larga. Igualmente, la tercera etapa puede ser muy breve al principio, y hacia el final en la última entrevista de evaluación puede llevarse casi todo el tiempo disponible.

22

Las entrevistas de tratamiento a veces siguen un formato de tres etapas muy diferentes. Una sesión puede empezar con el reporte que el cliente hace de sus pensamientos y aconteimientos que sucedieron desde la última entrevista, continúan con cualquier procedimiento de tratamiento que se esté empleando y concluyen con un resumen del progreso que se está teniendo, los planes para la siguiente entrevista y algunas indicaciones para la “tarea”. Otras situaciones de la entrevista, como las que se refieren a crisis, orientación y término pueden no estar organizadas a propósito de un marco de principio, en medio o fin. Sin embargo, el modelo de tres etapas proporciona una guía conveniente para organizar la siguiente revisión del curso y las tácticas de las entrevistas clínicas “típicas”. 

Primera etapa: Principio de la entrevista

El clínico debe prestar una atención cuidadosa, especialmente durante las entrevistas iniciales, a los primeros minutos de contacto. Es probable que el cliente se sienta al menos un poco incómodo por hablar con un extraño (en especial con un “loquero”) acerca de sus asuntos personales; y este recelo se puede intensificar si existe inseguridad o no se comprende lo que el psicólogo va a hacer. Como resultado de la anterior, muchos clientes llegan a la entrevista con una actitud de recelo que los lleva a ser muy cuidadosos con lo que dicen. Si esta situación se prolongara a lo largo de la conversación, se obtendría poca información valiosa para la evaluación. La mayor parte de los clínicos ve como su principal tarea, durante la primera parte de las entrevistas iniciales, el establecer un rapport: una relación armoniosa y cómoda de trabajo. Esto se puede lograr de muchas maneras; la mayoría de éstas se relacionan con el sentido común y la cortesía. Una sonrisa amable, un saludo amistoso y un apretón de manos son elementos excelentes y muy humanos para empezar, ya que la ansiedad del cliente y su incertidumbre pueden ser aliviados por una desmitificación de la entrevista. Ofrecer una silla y ayudar con los abrigos o paquetes son rituales igualmente humanitarios. También una invitación a fumar para los cilentes que lo hacen y ofrecerles un cenicero puede ser confortante. Asimismo, una charla informal acerca del tiempo, las dificultades para encontrar la oficina, aspectos del edificio o cualquier otro tema también pueden ayudar a que el cliente pase a la situación de entrevista y hacérsela menos rara y extraña. Como se señaló anteriormente, las entrevistas pueden ocurrir casi en cualquier parte, pero hay ciertas circunstancias que más fácilmente pueden llevar al establecimiento del rapport con el cliente. Las entrevistas se llevan a cabo mejor en una oficina privada y confortable, excepto para aquellos individuos que por sus antecedentes culturales, un lugar así les cause sentirse amenazados. Pero la mayor parte de la gente parece que encuentra que es más fácil relajarse cuando se sienten cómodos físicamente. Además, es más fácil asegurarle al cliente la confidencialidad de la entrevista cuando nadie más está presente o escucha.

23

Algunas otras características de la oficina pueden ayudar a establecer el rapport. La altura, la comodidad relativa de las sillas y su colocación proporcionan un buen ejemplo. Se establece una igualdad reconfortante cuando dos personas se sientan a poco distancia en sillas semejantes de igual altura. Si el clínico se sienta en un gran sillón con un gran respaldo detrás de un enorme escritorio que está a dos metros del asiento más chico y más bajo del cliente no se puede establecer un buen rapport. La apariencia de la oficina y la frecuencia de las interrupciones también son importantes. Un escritorio despejado (o al menos organizado), junto con instrucciones a la secretaria de no pasar llamadas y prevenir cualquier otra intromisión, le permite al cliente saber que tiene la completa atención del clínico. Esto, a su vez, ayuda a prestar un interés sincero en lo que el cliente puede querer decir, y tiende a evocar una cooperación recíproca. Estas medidas sencillas son particularmente importantes para los clientes que son reticentes para consultar o utilizar el tiempo de un profesional ocupad, ya que se le demuestra que el clínico no tiene prisa en terminar para ocuparse con otra cosas. Algunos objetos en la oficina pueden influenciar el rapport. Aun cuando algunos clínicos exponen a propósito algunas pinturas raras y otros objetos como estímulos para pruebas proyectivas, la mayor parte de los entrevistadores recogen piezas menos dramáticas, que se noten lo suficiente como para servir de tema para charlas informales, pero que no molesten. También se debe tener cuidado con las cosas que se dejan por ahí. El interés académico del clínico por la homosexualidad, por ejemplo, puede amenazar algunos clientes si se deja a la mano un conjunto de libros acerca del tema. La lista de técnicas para establecer el rapport podrían extenderse casi indefinidamente; el asunto es que, desde el principio, el clínico trata por cualquier medio posible de crear un ambiente confortable y cálido, y una relación que anime al cliente a hablar libre y honestamente de cualquier tema que sea relevante para la entrevista. Los clínicos hábiles pueden establecer un rapport considerablemente bueno durante la primea fase de una entrevista inicial, pero incluso para ellos, el proceso continúa en la segunda y tercera etapas, al igual que en los subsiguientes contactos. Como cualquier otra relación social, la del paciente y el clínico lleva su tiempo para desarrollarse. Una vez que la relación ha echado raíces, sin embargo, la entrevista inicial puede dirigirse a su segunda etapa de reunión de información formal.



Segunda etapa: parte media de la entrevista

La transición a la parte “media” de una entrevista inicial debe ser lo más suave y fácil que sea posible para el cliente. La manera en que eso se logra y las formas como el clínico conducen la segunda etapa ilustrará una gran cantidad de las tácticas principales que se utilizan en la actualidad. Las técnicas no directivas.En la mayoría de los casos, los entrevistadores clínicos comienzan la segunda etapa con técnicas no directivas, usualmente con alguna pregunta 24

abierta o con un petición. Algunos ejemplos comunes son: “¿Qué le trae hoy por aquí?” “¿De qué le gustaría hablar?”. Una ventaja importante de hacer preguntas abiertas es que le permite al cliente empezar con su propio estilo. Cuando los asuntos son muy inquietantes y difíciles de comunicar inmediatamente, esto es particularmente importante, una invitación abierta para hablar le permite al cliente “descargar” los temas dolorosos, o que avergüenzan, gradualmente y sin sentirse presionado. Se cree que inicios como éstos, que minimizan la tensión del cliente, ayudan a establecer un buen rapport, ya que comunican la voluntad del clínico de escuchar cualquier cosa que el cliente tenga que decir. Compárense los inicios “abiertos” que se han sugerido con algunas preguntas “cerradas” como: “Usted dijo que pensaba que había un problema sexual. ¿Este problema es suyo o de su esposa?” “¿En qué trabaja?” “¿Está usted aquí para hablar de sus propios problema o de alguien más?” Nótese cómo los inicios de este tipo tienden a centrar prematuramente la conversación en temas que pueden ser sumamente amenazadores o hasta irrelevantes. Una entrevista cuya segunda etapa comienza con, y continúa empleando, tácticas “cerradas” a menudo degenera en una sesión superficial de preguntas y respuestas en que el cliente puede sentirse incómodo, no comprendido y frustrado. Por consiguiente, tales procedimientos de “interrogatorio” se reservan habitualmente para situaciones en que la conducta del cliente indica que no se va a haber un diálogo espontáneo. El uso de las preguntas o comentarios abiertos no se restringe al principio de la segunda fase de la entrevista. Se hace uso de tales medidas siempre que el clínico desee instigar la conducta verbal del cliente a la vez que desea influir en su contenido lo menos posible. Comentarios clásicos como “Por favor continúe”, “Dígame un poco más sobre ello”, y “¿Cómo se siente por eso?”, ejemplifican medios continuos de estrategias no directivas. Generalmente se proporcionan esas estrategias por medio de una variedad de tácticas elaboradas tanto para ayudar al cliente a expresar libre y completamente como para aumentar el rapport al comunicar comprensión, interés y aceptación por parte del clínico. La táctica más general se llama escuchar activamente e incluye tanto elementos verbales como no verbales. Verbalmente, el escuchar activamente implica responder a la conversación del cliente en formas tales que, sin interrumpirlo, le indiquen comprensión y lo animen a continuar. Los “mmmj – jmmm” del clínico en el extracto de la entrevista no directiva que se presentó anteriormente representan un tipo de forma verbal de escuchar activamente. Otros ejemplos incluyen comentarios tales como “Ya veo”, “Lo entiendo”, “Estoy de acuerdo”, o “Correcto”. Una estrategia relacionada se denomina parafrasear. En este caso el clínico vuelve a formular lo que el cliente le ha dicho con el propósito de:Demostrar que ha estado escuchando de manera atenta y proporcionarle al cliente la oportunidad de escuchar y posiblemente corregir el comentario si éste fue interpretado de manera equívoca. Ejemplo: 25

Las técnicas no directivas. Como se mencionó previamente, la mayoría de los entrevistadores complementan las tácticas no directivas con aquellas que tienen una naturaleza más directiva. Es típico que éstas se presenten en la forma de preguntas, las cuales causan una impresión de informalidad y se asemejan a las interrogaciones que son parte de la conversación cotidiana. De hecho, a menudo, su forma, extensión, vocabulario y contenido son resultado de una planeación artificial cuidadosa (a pesar de que por lo general se realice en el momento). El clínico por lo común desea evitar hacer preguntas “cerradas” que pueden perjudicar el rapport y distorsionar los datos de evaluación al obligar a que el cliente elija una respuesta posiblemente artificial o imprecisa que le proporcione el entrevistador. Las siguientes preguntas ejemplifican lo anterior: A: ¿Usted se siente mejor o peor cuando su esposo sale de la cuidad? B: ¿Cómo se siente cuando su esposo sale de la ciudad?

El ejemplo A ofrece una situación clara pero posiblemente irrelevante de dos opciones. Esta es una pregunta del tipo “¿Va caminando al trabajo o lleva su almuerzo?” para la cual la respuesta más válida puede ser “ninguna de las dos cosas”. Por desgracia, algunos de los clientes no son suficientemente auto afirmativosooo como para ignorar las opciones, por lo que aceptan cualquiera de las respuestas insatisfactorias. A menos de que haya una razón especial para ofrecerle al cliente solamente una cantidad reducida de opciones de respuestas (por ejemplo, par probar su autoafirmación), los entrevistadores diestros por lo general prefieren hacer preguntas directas de tal manera que obtengan una información específica, pero que también permitan al cliente elegir sus propias palabras. Los clínicos experimentados también “procuran no hacer preguntas que sugieran sus propias respuestas. Obsérvense las implicaciones que contienen las siguientes interrogaciones: A: En realidad usted no vomita cuando se siente mal en una fiesta: ¿verdad? B: ¿Usted ha sufrido con este problema durante mucho tiempo?

Es posible que el cliente siempre vomite en las fiestas o apenas se percató del problema la semana pasada. Sin embargo, preguntas como éstas comunican de una manera bastante clara lo que el entrevistador espera escuchar, y algunos clientes lo complacerán distorsionando su resooopuesta. Preguntas tales como “¿Cómo se siente en la fiestas?” o “¿Durante cuánto tiempo ha tenido este problema?” son mejores opciones. De una manera semejante por lo general se evitan las interrogaciones que se basan en suposiciones sin fundamentoen las entrevistas clínicas. Estas preguntas son del tipo: 26

“¿Aún le dan de latigazos su anciano padre?” Es probable que se comprenda de manera equivocada esta pregunta y que enturbie las aguas de la evaluación, sin importar la respuesta particular que se ofrezca. No debe ser difícil detectar las suposiciones latentes en los siguientes ejemplos: A: ¿Cuánto dura su insomnio cuando se deprime? B: ¿Cuánto de peso le gustaría perder?

Si el cliente en especial duerme profundamente cuando tiene el ánimo bajo o no ha reconocido que tiene un problema de peso, las preguntas como las anteriores no se pueden responder sin contradecir al clínico, sentirse ofendido o ambas cosas. Es más probable que un entrevistador cuidadoso explore estos mismos puntos con preguntas parecidas a las siguientes; A: Dijo que a menudo se deprime, ¿cómo se siente durante esos periodos? B: Si usted quisiera hacer algunos cambios en su vida en usted mismo, ¿Cuáles serían esos cambios?

Combinación de las tácticas de la entrevistas. Debido a que la entrevista es flexible, los clínicos están en libertad de combinar algunas o todas de las tácticas de conversación que se han descrito. Es muy común que se inicie o facilite la expresión del cliente con peticiones, paráfrasis e investigaciones abiertas u otras de la técnicas que se utilizan para escuchar activamente y posteriormente que se empleen preguntas y comentarios más directivos con el fin de que el clínico se concentre en temas y aspectos particulares que le sean especialmente interesantes e importantes. Sin embargo, las tácticas directivas no siempre son la forma principal como se procede a medida que avanza la entrevista. Se continúan mezclando y combinando las tácticas menos directivas. El concepto de escudriñamiento y enfoque repetido proporciona un excelente ejemplo de lo anterior. En este caso, el entrevistador primero escudriña o revisa un aspecto determinado de una manera no directiva, y luego se enfoca sobre el punto de una manera más directiva. Se presenta un ejemplo a continuación:

Los clínicos que le dan más importancia al rapport y a otros factores de la relación tienden a emplear una combinación de las tácticas de la entrevista que se inclina enormemente hacia el lado no directivo. Los entrevistadores del modelo del aprendizaje social también consideran que una buena relación entre el clínico y el cliente tiene una gran importancia, pero principalmente juzgan que es el contexto para la evaluación de determinada información (y no el único aspecto importante). Por lo tanto, su combinación de tácticas 27

tiende al aspecto directivo. Las posibilidades de otras mezclas y combinaciones de las tácticas de las entrevistas que se han descrito casi son infinitas, de tal manera que los seguidores de cada modelo o sub modelo pueden establecer un estilo característico.



Tercera etapa: Cierre de la entrevista

La última etapa de una entrevista puede proporcionar algunos datos valiosos para la evaluación así como la oportunidad para fomentar el “rapport” aún más. A medida que el tiempo disponible para la entrevista se reduce, es posible que el entrevistador inicie la tercera etapa con una afirmación como la siguiente: Hemos Estado tocando una buena cantidad de información muy valiosa hata ahora y agradezco su disposición por comunicármela. Sé que nuestra sesión no ha sido fácil para usted. Como se está acabando el tiempo para el día de hoy, se me ocurrió que podemos repasar algunos de los temas que hemos tocado y usted puede hacerme a mí algunas preguntas.

En este ejemplo el clínico comunica varias cosas. En primer lugar señala que es inminente la conclusión de la entrevista. En segundo lugar, el clínico elogia la cooperación del cliente y, al mismo tiempo, lo reconforta al decirle que comprende que la entrevista le ha ocasionado bastante tensión. En tercer lugar, sugiere un plan para los últimos minutos; éste incluye una oportunidad para que el cliente plantee sus preguntas o haga comentarios que pudo haber formulado antes y durante el transcurso de la entrevista, pero que no verbalizó por varios motivos. La recapitulación de la sesión por parte del clínico sirve tanto para resumir el contenido de la entrevista como para comprobar si ha escuchado o comprendido de una manera errónea cualquier cosa que sea obviamente importante. Las preguntas y los comentarios del cliente durante esta etapa pueden ser bastante iluminadores, especialmente cuando revelan algunas concepciones erróneas del cliente que el clínico no sospechó o algunas en la información. Hasta puede sorprender que el cliente pregunte el nombre del psicólogo (si ya se le dio) o una prescripción médica (cuando el psicólogo no medica), pero estos puntos pueden ayudar al psicólogo a que estés especialmente alerta a los problemas en la comunicación o a las expectativas inapropiadas del cliente. Por lo tanto, esta parte de la conversación (en especial cuando concluye con un primer contacto) se vuelve una versión en miniatura de la entrevista de terminación descrita anteriormente. Por lo general termina con algunos rituales de despedida (por ejemplo, “Que bueno que usted vino”, “Que pase un fin de semana”) y, cuando sea apropiado, con la confirmación de algunos planes para verse en el futuro o entrevistarse con algún otro profesionista. Es posible que el segmento final de las entrevistas ocasione algunas conductas importantes del cliente que no se esperaban o poco comunes. Se ha dado el caso de que 28

el cliente “deje caer una bomba” durante este periodo: “A propósito, ¿ya le había dicho qe por mi enfermedad estoy desahuciado?” o “Ay, fíjese qué hora es. Tengo que apurarme para llegar a tiempo con el oficial que controla mis salidas condicionales en la cárcel. Es bastante delicado con los homicidas”. Estos comentarios son algo exagerados, pero ejemplifican el hecho de que algunos clientes no desean que termine la entrevista e intenta prolongarla al comunicar alguna información que es obviamente importante. Existen otras personas que comunican este tipo de datos sin darse cuenta. Pueden suponer que la entrevista ya se terminó y quitarse cualquier cubierta protectora o pretensión que hayan estado empleando anteriormente. Por todos estos motivos, el clínico dedica tanta atención a la etapa final de la entrevista como las que la precedieron.

3. CONDICIONES AMBIENTALES DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Se deben tomar en cuenta una serie de requerimientos para realizar la entrevista y la observación en forma óptima. Así tenemos:

1.-Privacidad. 2.-El tamaño de la habitación en donde se realiza la entrevista no debe ser muy grande ni muy pequeño para que no genere incomodidades, temores o ansiedades en el entrevistado. 3.-En cuanto al ruido, procurar que no se escuchen ruidos que distraigan la atención del entrevistado, pueden ser ruidos de la calle; también voces que se escuchen de las habitaciones contiguas porque en este último caso el entrevistado podría pensar que si escucha voces del exterior, también podrían escucharlo a él. 4.-El mobiliario: debe ser el necesario, mesa o escritorio, silla para el entrevistador y silla para el entrevistado, para que pueda movilizarse con amplia libertad, la habitación no debe tener muchos adornos que distraigan la atención del entrevistado. 5.- No debe haber teléfono en la habitación de la entrevista; porque distrae la atención y además porque si el entrevistador responde estaría interrumpiendo la sesión y restándole atención al entrevistado. 6.-Buena iluminación, debe ser neutra, de preferencia natural y distribuida en toda la habitación. Se debe tener en cuenta que una luz muy fuerte podría prooooooovocar sentimientos de temor o angustia en el entrevistado. 7.-Buena ventilación. 29

8.-Entrevistador y entrevistado deben estar a la misma altura. 9.-La habitación donde se realiza la entrevista y la observación, de preferencia debe ser pintada en color neutro, por su efecto tranquilizador. 10.-La vestimenta del entrevistador debe ser formal y apropiada. Debe evitarse todo exceso en el cuidado y elegancia de la presentación. Debe tenderse a la corrección y adaptar la vestimenta al nivel social de las personas recibidas.

4. MEDIOS PARA REGISTRAR LA INFORMACIÓN DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA Es importante recurrir a un medio para registrar la información que se obtiene cuando se entrevista, se plantea aplicar dos medios principales como son:

1.-Las anotaciones Consiste en usar lápiz y papel para tomar nota de lo que manifiesta el entrevistado a través del lenguaje verbal y el lenguaje no verbal; mientras se entrevista, se puede observar las conductas del sujeto y poner atención en las palabras que manifiesta en forma oral, tomar en cuenta el modo en que habla; la modulación, el volumen y los altibajos de la voz, así como los gestos, movimientos corporales, mímicas que acompañan a las palabras. Desventajas: Mientras el entrevistador está tomando nota, se generan vacíos, pues el entrevistado espera que se termine de anotar para continuar hablando, además por estar mirando lo que anota, el entrevistador deja de observar al entrevistado y pierde datos de gestos, mímicas y movimientos corporales que pueden haber acompañado a las palabras. El entrevistador tiene que aprender a escribir rápido empleando abreviaturas, porque aún siendo así se pierde de anotar gran cantidad de información. También se plantea que hay que ser cuidadoso en anotar lo que realmente dijo el entrevistado y no una interpretación del entrevistador. Se sugiere tomar apuntes tal como lo dice el entrevistado entre comillas por ejemplo: Entrevistador pregunta: Cuál es el motivo de su consulta? Entrevistado responde: …¨No sé qué hacer con mi enamorado, él toma demasiado y se altera conmigo…¨ El entrevistador escribirá textualmente lo que el entrevistado manifiesta.oooooo 30

2.-Las Grabaciones.-Pueden ser de sonido o de video; a través de estos medios va a quedar registrada toda la información. Es necesario pedir el consentimiento al entrevistado para ser grabado o filmado, si no lo da no se puede emplear este medio. Grabación de sonido.-Permite que quede registrado todo el contenido de la conversación entre el entrevistador y el entrevistado Grabación de imagen y sonido.- Quedarán registradas palabras e imágenes, de esta manera no se pierde información verbal ni no verbal. Ambos permitirán realizar un estudio minucioso de la información vertida, se podrá detener o repetir lo que se quiera estudiar con mayor precisión. Desventajas: La grabación de sonido no registra la información no verbal. Las grabaciones pueden generar temores en el entrevistado, puede pensar que terceras personas van a verlas o escucharlas. Se recomienda un registro inmediatamente posterior en lugar de un registro simultáneo. El entrenamiento, la ayuda de la taquigrafía o abreviaturas, el empleo de pautas que faciliten el registro y ordenen en la información, permite un trabajo simultáneo sin mayores dificultades. Se debe pedir consentimiento al entrevistado para tomar nota y explicar las razones que lo justifican. Es necesario puntualizar que cuando se graban las entrevistas, se pueden tomar notas acerca de reacciones y matices expresivos del cliente. 5. CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADOR El profesional psicólogo debe reunir las siguientes características como entrevistador: 1.-Respeto.- Tener consideración a la persona. Manifestaciones de respeto serán no interrumpir al entrevistado cuando está expresando sus ideas o sentimientos; escuchar con atención; y también se considera el hecho de derivar al entrevistado si se tiene limitaciones para ayudarlo. Así mismo parte del respeto que se le debe al entrevistado es el informarle respecto a nuestra especialización, en qué va a consistir el trabajo psicológico que se le va a aplicar para que él evalúe la posibilidad de continuar o no con las entrevistas. 2.-Aceptación del entrevistado.- No se debe juzgar ni criticar y menos rechazar al entrevistado por su forma de vida, o ideas, sentimientos, opción sexual, raza, creencias religiosa, etc.; es decir, se debe dar igualdad de oportunidades a todas las personas sin discriminarlas por algún motivo.

31

3.-Interés por las personas.- El entrevistador psicólogo tiene que tener presente que el objetivo principal del trabajo psicológico es procurar el bienestar de las personas que acuden a su servicio. 4.Coonocimiento de si mismo.- El conocerse nos hará sentirnos cómodos con uno mismo y esto es muy importante en la entrevista porque el entrevistado intuye cómo se siente el entrevistador y de esto dependerá la confianza que deposite en el entrevistador y qué tan cómodo se sienta con él. 5.-Capacidad intelectual y emocional.- Incluye desde el punto de vista intelectual: buena capacidad de análisis, síntesis, abstracción, razonamiento en sus diversos tipos como son razonamiento verbal, lógico; fluidez verbal, capacidad de observación y de evaluación. 6.-Equilibriopsíquico.- Es importante que el entrevistador tenga suficientes fuentes de satisfacción y seguridad en su vida personal, no sólo para proyectar seguridad interior, sino para no usar a los pacientes en esta búsqueda de satisfacción y seguridad. El entrevistador psicólogo no tiene que estar exento de conflictos y ansiedades, sino que lo importante es que sepa diferenciar sus propios conflictos de los del entrevistado, los sepa trabajar y manejar para su propio bien y el bien del entrevistado. Por ejemplo si el entrevistado manifiesta que ha engañado o mentido constantemente, el psicólogo entrevistador tendrá cuidado de no juzgarlo para poder ayudarlo. 7.-Anteponer lo humano a lo económico.-La precaria situación económica de algunos entrevistados, a veces torna difícil el cobro de honorarios, por esto el código de ética profesional del Colegio de Psicólogos del Perú indica: “al fijar honorarios profesionales, el psicólogo considera cuidadosamente tanto la capacidad del cliente para afrontar el gravamen como los honorarios fijados por otros profesionales que realizan trabajos comparables. El psicólogo está dispuesto a destinar una parte de sus servicios a trabajos por los cuales reciba escasa o ninguna retribución financiera.” 8.-Ética profesional y personal.- El entrevistador debe tener una base ética para conducirse como persona y como profesional; antes de convertirse en profesional se tiene una moral personal basada en la ética, y cuando uno se convierte en profesional la moral personal le sirve de base para asimilar y acomodar los criterios éticos de la profesión; así dentro del trabajo psicológico se consideran principios y normas psicoéticas básicas: o El principio de justicia supone tratar a todas las personas por igual, sin discriminarlas por ningún motivo. o El principio de Autonomía consiste en respetar la libertad del entrevistado para tomar decisiones. o El principio de Beneficencia cuando se procura el bienestar del entrevistado. o La norma de confidencialidad, implica respetar y guardar la información que nos brinda el entrevistado, salvo excepciones en las que se pone en riesgo la vida del entrevistado o de terceros, cuando se atenta contra la propiedad pública o privada, etc.

32

o La norma de veracidad que supone ser veraz, trabajar con la verdad, salvo si se va a perjudicar gravemente a la persona. o La norma del consentimiento informado, en la cual se debe dar información suficiente y adecuada al entrevistado para que este decida si acepta o no participar en el trabajo psicológico. o La norma de fidelidad a las promesas hechas, se emplea para tomar acuerdos entre el entrevistado y el entrevistador y prometen cumplir esos acuerdos de colaboración mutua para el éxito del trabajo psicológico. o principio de justicia principio de Autonomía principio de Beneficencia

Cuando entran en conflicto un principio y una norma, se debe dar prioridad al principio, así por ejemplo en el caso de la confidencialidad si el entrevistado va a realizar una acción para perjudicar gravemente a alguien deberá primar el principio de beneficencia, es decir se deberá romper la confidencialidad para evitar se dañe a esa tercera persona. En cuanto al aspecto emocional, se espera que el entrevistador psicólogo presente desarrollo óptimo en: Capacidad de empatía, buena autoestima, tolerancia a la frustración, entusiasmo, dinamismo, asertividad, flexibilidad, capacidad de persuasión, disposición para escuchar, capacidad de organización, constancia, disposición para buscar y dar asesoramiento, toma de decisiones. Empatía: capacidad para comprender al paciente en sus preocupaciones cognitivas y emocionales, y ser capaz de transmitir dicha compresión. Es un camino que genera un feedback o retroalimentación, receptivo-expresivo. Supone ponerse en lugar del otro, aceptar lo que dice, como lo dice y desde su punto de vista y valores, entender los problemas del otro, captar sus sentimientos, ponerse en su lugar, confiar en su capacidad para salir adelante, respetar su libertad y su intimidad, no juzgarle, aceptarlo como es y tal y como quiere ser, ver al otro desde sí mismo. Prima el componente no verbal y favorece el rapport (da confianza al entrevistado y propicia la interrelación). No interpreta, intenta captar los sentimientos, no valora ni juzga, respeta la libertad y no aconseja o consuela de manera adelantada.



La empatía presupone 3 condiciones básicas: - Congruencia CONSIGO MISMO: vivir como pensamos. - Aceptación incondicional positiva del OTRO. - Esfuerzo por ponernos en el lugar del otro sin dejar de ser UNO MISMO.

Calidez: es una actitud de acogida, cercanía y contención que se transmite tanto en el lenguaje verbal como no verbal y en las posturas y gestos de aceptación. Esta actitud 33

cálida comunica al paciente la aceptación positiva y aproximación afectiva del mismo. La frialdad o pérdida de afectividad no ayuda al sujeto. Asertividad: sabe enfrentarse a los conflictos, mantener la serenidad, y crear las condiciones óptimas para resolverlos. Es capaz de mantener su opinión y autoafirmarse en sus criterios, a pesar de la no aceptación o incluso oposición del paciente. Es una capacidad imprescindible para desempeñar con seguridad el rol del profesional. Competencia: el entrevistado debe recibir mensajes que le aseguren haber consultado con un experto. Cuando sea necesario mostrará (sin ostentación) su experiencia en este ámbito de trabajo, capacidad para entender al paciente y de ofrecerle posibilidades de cambio. En su forma de hablar y referirse a los temas o problemas del paciente, mantendrá un discurso marcado por su saber profesional. Su competencia implica conocer sus limitaciones y derivar al paciente si considera que él no es suficientemente competente para trabajar con él. Flexibilidad y tolerancia: capacidad para adaptarse a las distintas personas y de aceptar otros puntos de vista que no son el suyo propio permite realizar el trabajo desde el lado del paciente, no sólo desde el punto de vista del profesional. Tolerancia y flexibilidad son cualidades imprescindibles para poder aplicar las técnicas individualizadas a cada sujeto. Debido a la imposibilidad de saber qué va a ocurrir en una entrevista, debe saber responder ante situaciones imprevistas sin perder su objetivo. Honestidad y ética profesional: siendo coherente con sus principios, sus valores, su modelo teórico: honestidad, sinceridad, actitud abierta y honrada. Mostrar respeto al paciente en todos los aspectos idiosincráticos y personales que no entran a formar parte de la valoración terapéutica o del cambio. Inclusive los aspectos a modificar deben ser tratados con profundo respecto y desde la autenticidad y coherencia que el psicólogo debe mostrar. Las normas deontológicas o éticas, deben regular su actuación y la toma de decisiones a lo largo de todo el proceso diagnóstico y terapéutico y informará explícitamente que las practica, con el consentimiento informado, la confidencialidad y protección de la información garantizadas. Habilidades de escucha Hay habilidades de escucha que no son verbales (el contacto visual, distancia, gestos y expresiones tales como: “puede continuar con tranquilidad”, “siga por favor”, este clima de aceptación y ayuda puede tomarse su tiempo, y se puede tener en cuenta lo siguiente: Dejar hablar: Para saber que ocurre es importante escuchar, Decálogo de escucha de Davis y Newstron (1992): ¡Deje hablar!

Demuestre interés en escuchar 34

Propicie un ambiente de confianza Evite distracciones Establezca un buen Rapport No interrumpa, dé y dese a Vd. tiempo Controle la impulsividad y enojo No hacer valoración crítica o entre discusiones Pregunte lo necesario, pero no interrogue, y ¡Deje hablar! o La escucha implica 2 actitudes: 

Actitud Receptiva: Significa poner atención, no hacer ruidos u otras distracciones, ser una presencia elocuente y estimulante; responder a la escucha y a la comunicación con el mundo interior del sujeto; mantener los silencios sin angustia; no interrumpir y ofrecer un tiempo de reactividad baja.



Actitud Directiva: Dar ayuda operativa, rectificar errores cognitivos, distorsiones, clarificar identificar y aceptar las emociones, guiar al sujeto en la comprensión de su malestar, reconceptualizar el problema, proponer cambios.

 Escucha activa: La empatía y escucha activa están íntimamente implicadas, se puede conceptualizar esta escucha activa como un proceso de atención psicológica interna, los signos de escucha activa se manifiestan a través del contacto con la mirada, afirmando con la cabeza, mostrando que se comprende lo que dice, dejar pausas (no llenar los silencios) para animar a que siga hablando, no desplazar la conversación mostrando desacuerdo o hablando de uno mismo, formular preguntas abiertas, responder a los sentimientos, mostrando que se comprende cómo se siente.  Los beneficios de la escucha activa e incondicional: son la relajación progresiva, crece el deseo de seguir hablando de sí mismo, disminuye el estado de tensión y miedo, cambio de visión, es capaz de aceptar estados de ánimos o pensamientos antes rechazados, proceso de objetivación (clarificarse a sí mismo, identificarse con lo que ocurre, sin negarlos ni sobrevalorarlo), propicia experimentar bienestar emocional al ser comprendido.  Silencios instrumentales: Que favorecen la relación interaccional y promueven en el entrevistado el seguir hablando. Están al servicio de facilitar la reflexión y comprensión, promueven profundizar en el tema o bien desinhibir el bloqueo en la comunicación. No son fruto del no saber qué hacer o decir ni fruto del nerviosismo. Mantiene la cercanía y favorece la escucha.

35

 Habilidades comunicacionales: Estrategias en el manejo de las verbalizaciones El evaluador es responsable del manejo de las verbalizaciones propias y del paciente. La conducta del profesional condiciona la del Sujeto y la conducta verbal y no verbal de cada uno elicita respuestas diferentes en el otro.Ambos se realimentan en un feed-bak progresivo. Se ha confirmado que la duración del discurso del profesional, interrupciones y tipo de intervenciones modifica el discurso verbal del Sujeto, por esta razón es importante que el profesional psicólogo se entrene en el manejo de las verbalizaciones. Las verbalizaciones pueden cumplir 2 funciones: preguntar e informar.  Estrategias para mantener una comunicación con el paciente Será pertinente las que ayuden esclarecer el problema y a definirlo operativamente o a comprenderlo y serán desestimables los que están fuera de la relación psicológica. -

-

-

-

-

Técnica especular: Llamada ECO, es una de las que más facilitan el mantenimiento de una conversación. Tiene componentes no verbales importantes pero en lo verbal se expresa con una frase similar a la dicha por el entrevistado o por la repetición de su última frase, como un espejo. Ello permite al entrevistado centrarse y orientarse en el tema. Puede ser un simple cabeceo, mueca de consentimiento, o parpadeo confirmatorio. Darle la palabra: La técnica de apoyo verbal más común es la de frases dichas sin prisas: “continúe, por favor”, “Que más le ocurre”, “Si, ya entiendo, siga si lo desea”,… Comentarios confirmatorios: Para alentar al entrevistado a continuar su discurso, se le llama Expresar Aprobación. Son comentarios generalmente verbales pero los no verbales van en el mismo sentido. “efectivamente, Ud. tiene razón, yo también creo que sus problemas de… tienen que ver con…” Retroalimentación comunicacional: Una de las técnicas que más ayuda, y hay varias: Retr. Informativa: Repetir lo que el entrevistado ha dicho para asegurarnos que lo entendemos “si no he entendido mal, me decían que las cosas se complicaron con el accidente”. Retr. del comportamiento: Cuando le decimos las reacciones que sus palabras o comportamiento tienen “cuando Vd. habla con ese tono de voz su hijo se queda bloqueado”. Es una forma de retroalimentación muy importante al dar a conocer la reacción a su conducta sobre todo a personas importantes para él. No prejuzga, ni atribuye intenciones ni sentimientos, solo expone la reacción a la conducta. Una retroalimentación eficaz tiene como características; ser mas descriptiva que valorativa, sin juzgar y el entrevistado puede corregir su conducta; ser concreta y no general; tener en cuenta las necesidades del otro, sino puede ser inoportuno o herirle; son conductas modificables, y no limitaciones del entrevistado no modificables; es

36

contrastada por el entrevistado favoreciendo que la contradiga y debe darse en el momento oportuno y lo antes posible.

-

-

-

El Señalamiento: El profesional pretende evidenciar un problema que el entrevistado ha verbalizado sin tomar conciencia de ello. Eso permite focalizarse en aspectos de mayor interés. La Interpretación: Objetivo, establecer causas y consecuencias de los hechos narrados. A veces va más allá de lo manifiesto, pero la relación causal debe ser comprendida por el entrevistado para poder profundizar. Esta técnica supone conocimiento profesional de los problemas desde otra dimensión. “creo entender que Ud. está preocupado por lo que hizo hace años, y que ahora se siente culpable” Aterrizaje en Paracaídas: El entrevistado no está planteando un tema necesario y es el profesional el que lo hace de manera sorpresiva y directa, debiendo el entrevistado encararlo directamente, ayudándolo a desbloquear la situación que no sabía cómo afrontar. No tiene porque ser una intervención aversiva o negativa.

 Estrategias en el modo de hacer preguntas: - Preguntas abiertas: el entrevistado se expresa con sus propias palabras, a su ritmo y en el orden que a él resulte más cómodo. Son para explorar el campo ya que si es información inducida por el profesional será menos fiable y cierra la exploración. Por ejemplo: ¿Quiénes viven con usted? - Preguntas cerradas: suelen contestarse con un monosílabo, acotan la información y estrechan el foco de investigación. Son para confirmar datos, o un aspecto particular, para esclarecer las causas de los hechos y para delimitar el diagnostico. Ejemplo: ¿es usted casada? - Devolver la pregunta: hecha por el sujeto pero formulada de otro modo, elicita que siga hablando y pueda él mismo encontrar la respuesta y gane confianza en su capacidad de indagar. - Preguntas facilitadoras: que no crean ambigüedad, facilitan una respuesta en una dirección. Permiten hablar de él mismo y el tema o contestar directamente sin sentirse mal. Ejemplo Qué hace cuando se pone nervioso? - Preguntas clarificadoras o técnica de sondeo: Es una forma neutra de solicitar información de cómo entiende lo que se está hablando, con preguntas o gestos que demuestran interés y no prejuzgan. “¿Qué quiere decir para usted……..?”, “Me podría explicar algo más?¨ - Preguntas con encabezamiento del que surgen varias posibilidades. “Suele presentar las mismas conductas que en la escuela?” - Preguntas guiadas o inducidas, lleva implícita una respuesta monosilábica. Son preguntas de respuesta inducida por el profesional: “ha pensado que quizás no dedica el tiempo suficiente? - Preguntas de confrontación: Además de inductivas y guiadas, confrontan al paciente con el problema que se está planteando. Generalmente se enuncian para responder sí o no. Conviene ser cauto en la primera entrevista. 37

En algunos sujetos la motivación al acudir a la entrevista, su actitud ante el entrevistador, el modo de expresar sus problemas y el deseo de cambio no siguen patrones esperados. Sin llegar a estos límites, algunos necesitan una intervención verbal diferente a la expuesta anteriormente: 







Técnicas de presión: como la confrontación directa, la presión del tiempo, como otras, pueden ser técnicas útiles si se conocen los objetivos a conseguir y se hacen con cautela. Técnica de la confrontación directa: hacer tomar conciencia al entrevistado de las contradicciones entre lo que está diciendo y su conducta no verba o gestual, o bien entre lo que ha dicho en un momento y lo que dice en otro. Confrontar un dato o hecho que es falso en sí mismo, pero que dice para salir de la situación y no quiere admitirlo. Son situaciones difíciles que requieren de experiencia, respeto y asertividad. Recordar límites: presión del tiempo: En el caso de que los sujetos no se acomoden al tiempo determinado o a los límites establecidos en la entrevista. Se trata de observar cómo trabaja un individuo bajo la presión del tiempo, cómo organiza la información restante y se encara con el límite temporal. Es importante hacer el encuadre al inicio de la entrevista, de cuánto tiempo durará la sesión. Centrar el problema/revisión de síntomas: cuando el paciente tiene tendencia escapatoria, la presión respecto a las preguntas que se hagan y los cambios de conversación que introduzca deben de permitir al paciente encarar los conflictos, cuidando de no bloquearle aún más. Por ejemplo el paciente comenta del clima, del tránsito, de las noticias eludiendo el motivo de su consulta, en este caso el profesional debe actuar con tino y preguntarle aspectos del motivo de consulta.



Estas habilidades deben entrenarse entrenamiento en abordaje terapéutico.



En el manejo de las verbalizaciones de la 1ª entrevista: - Se aconsejan técnicas facilitadoras de la comunicación, - Empezar con preguntas abiertas (de lo general a lo particular), - Centrarse progresivamente en el problema o problemas consultados, - Son deseables las preguntas no inductivas, - Los aspectos verbales deben cuidarse para propiciar la comunicación, - Escuchar activamente favorece la comunicación, - Dejar hablar y no interrumpir son las reglas de oro básicas.

desde

post-grados,

diplomados,

6. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ENTREVISTA

38

1.-Problemas del entrevistador: a.- Lenguaje verbal inapropiado.-Palabras que el entrevistado no entiende, hacer muchas preguntas cerradas, muchas interrupciones y no dejar tiempo para responder. b.- Lenguaje no verbal inapropiado.-Manifestación de inseguridad, muy distante, tartamudeo, dar mucha confianza al usuario. Mirar al reloj, no tomar contacto visual, escribir en la computadora mientras el entrevistado nos habla, contestar el celular o teléfono. c.- Utilizar los reforzamientos de manera indiscriminada.-Como reforzar conductas inadecuadas y omitir o sancionar conductas adecuadas. d.- Errores de intervención.-Registrar todo o no registrar nada. e.- Mostrar excesiva pasividad. f.- Ejercer control excesivo sobre el entrevistado. g.- Dar demostración de aburrimiento o cansancio, impaciencia. h.- Que la entrevista no tenga ninguna estructuración. i.- Sobreestimación de la fragilidad del entrevistado. j.- Conocer al paciente.-Las normas del código de ética señalan que no se debe trabajar con personas con las que estemos ligados afectivamente. Familiares, amigos cercanos.

2.- Problemas del entrevistado: a.- Dejarse influenciar por sentimiento de que nos cae bien b.- Estar cansado, aburrido, distraído. c.- Que la situación no le sea motivadora para participar en forma adecuada o positiva. Por ejemplo cuando al profesional ser le hace difícil entrevistar a niños y adolescentes, porque prefiere trabajar con adultos.

3.- ¿Qué hay que hacer?: 1. Tener un plan, tener la entrevista preparada y tener programado el tiempo. 2. Entrevista llevada a cabo con la mayor privacidad, por ej.: situación sin ruido.

39

3. Escuchar al entrevistado y dejarlo hablar y, por supuesto, no hacer valor de lo que dice el entrevistado. Por ejemplo: ¨Me parece que lo que usted ha hecho está muy mal¨

7. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Existe una amplia diversidad de tipos de entrevista de entrevistados y entrevistadores, que es difícil generalizar en cuanto a su fiabilidad y validez. Ellas serán diferentes dependiendo de los objetivos a cumplir, de los criterios utilizados, de los sujetos participantes y de las características que inciden en la estructuración y realización de la entrevista misma. o ¿Cómo se plantean los criterios de fiabilidad y validez en el caso de la entrevista? Fernández-Ballesteros (1980).  Fiabilidad se refiere a la objetividad, interesa la relación de concordancia en el juicio de diversos entrevistadores o evaluadores “fiabilidad del evaluador”. El interés se centra en fijar la estabilidad del relato o manifestación del entrevistado cuando se le enfrenta en diferentes momentos a una misma cuestión o situación y se puede realizar un diagnóstico más específico que es concordante entre uno y otro profesional, tomando en cuenta datos objetivos y contrastantes con la realidad realizados por el entrevistado. Si uno de los entrevistadores realiza apreciaciones subjetivas no se cumple con esta condición.  Validez.- Se refiere al relato del entrevistado, tiene valor por sí mismo como conducta verbal y como testimonio. El grado en que el informe verbal del cliente durante la entrevista refleja adecuadamente su conducta en el ambiente natural. Para ello el entrevistador debe tener una adecuada capacidad de observación y un informe preciso y veraz de los hechos observados.

8. SESGOS EN LA ENTREVISTA Se refiere a elementos que pueden distorsionar la objetividad, fiabilidad o validez de la información recogida a través de entrevistas. 1.-Habilidad del entrevistador, donde hay que tener cuidado con los esquemas de acción e interpretación es decir hay que evitar las interpretaciones apresuradas. 2.-Status, tanto del entrevistador como del entrevistado, donde es conveniente intentar lograr una nivelación. 3.-Efectos de reactividad, donde la entrevista se toma como la representación de la conducta natural interpersonal.

40

4.-Contenidos, referido a la valoración social y personal de los temas tratados, deseabilidad social, referida a la simulación o disimulo por aparentar algo que no es. 5.-Desconocimiento o falta de información de lo que el entrevistador espera de él en el trabajo psicológico.

9. RECOMENDACIONES Se plantean algunas características de la entrevista que ayudan a mejorar la calidad y la objetividad de la información recogida. Aseguran una mayor objetividad: -La estructuración de preguntas y respuestas. Sin elevar demasiado la estructuración, porque lo que se gana en objetividad puede perderse en calidad. -El uso de categorías de registro claramente definidas. -La ordenación precisa de las respuestas en escalas o pautas. -La unidad de perspectivas de juicio entre los diversos entrevistadores. -El entrenamiento en el registro y tabulación de la información.

Aseguran una mayor fiabilidad: -La estimulación de las bases motivacionales de las respuestas. -La utilización de escalas o racimos de preguntas, más que de preguntas aisladas. -La clara especificación temporal de las preguntas. -Preguntar por acontecimientos objetivos o indicadores observables de la conducta. -Facilitar al entrevistado la posibilidad de contrastar la adecuación de sus respuestas.

Aseguran una mayor validez: -Dar instrucciones y aclaración que sitúen al entrevistado en los diferentes temas. -La transparencia en las preguntas y la utilización de un lenguaje comprensible. -La facilitación de varias alternativas de respuesta.

41

-El uso de preguntas que se circunscriban a intervalos temporales o a acontecimientos determinados. -La preferencia por indicadores observables de la conducta. -Los intentos por detectar y neutralizar tendencias de respuestas (preguntar lo mismo a través de formulaciones opuestas, minimizar prejuicios o valoraciones sociales frente a determinados tópicos). -Asegurar la confidencialidad de la información y el secreto profesional. -Abrir las posibilidades de contrastación de las respuestas a través de otras fuentes de información. -La evitación de sugerencias. -Una estructuración hipotético-deductivo-experimental de la entrevista, que permita ir contrastando a medida que ella se desenvuelve, consistencias e inconsistencias del relato.

Schmidt y Kessler, (1976) recomiendan una serie de estrategias o técnicas especiales para favorecer la calidad de la información obtenida a través de la entrevista: • La “descripción de un día en concreto” o de acontecimientos concretos y en ambos casos, de la mayor actualidad posible. Aunque se pierde con esto en representatividad en información se gana en objetividad y precisión. • El uso de “hojas cronológicas” elaboradas con anticipación y que pueden completarse en la entrevista, cuando se requiere una alta precisión en la sucesión de los acontecimientos. • Las estrategias de “reconocimiento”, en las que se facilita al entrevistado información para que reconozca acontecimientos pasados (por ejemplo, si ha sufrido alguna enfermedad), en vez de obligarle a recordar sin ninguna ayuda. Debe evitarse sugerir las respuestas. • La contrastación, durante la entrevista, de aspectos verbales y no verbales de respuesta, así como el recurso del comportamiento dramatizado como contrastación del testimonio verbal. Aunque subsiste el problema del análogo, el recurso del juego de roles como criterio de convergencia se demuestra cada vez más frecuentemente. • Reservar antes de la terminación de la entrevista, unos momentos para discutir abiertamente con el entrevistado acerca de inconsistencias o vacios de la información recogida. Esto puede desembocar en instruir al entrevistado para que de una entrevista a otra confirme ciertos datos y/ o afine la observación de su propia conducta (auto-observación) en ciertas áreas o situaciones determinadas.

42

LECTURA N° 1

EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Existen, quizá, muchas maneras para definir formalmente la evaluación psicológica. Evaluación clínica implica una valoración de las fortalezas y debilidades de un individuo, una conceptuación del problema en cuestión (al igual que de los posibles factores etiológicos) y cierta recomendación para mitigar el problema, todo lo cual conduce a una mejor comprensión del paciente. La evaluación no es algo que se realice una vez y se dé por terminada para siempre. En muchos casos es un proceso continuo, inclusive un proceso cotidiano, como en la psicoterapia. Ya sea que el clínico tome decisiones o resuelva problemas, la evaluación clínica es un medio para alcanzar un fin.

El propósito del diagnóstico o de la evaluación es bastante directo. Antes de que los médicos puedan recomendar un tratamiento, primero deben comprender la naturaleza de la enfermedad. Antes de que los plomeros puedan comenzar a golpear las tuberías, primero deben determinar el carácter y ubicación del problema. Y lo que es cierto en medicina y plomería, también es cierto en psicología clínica. Con excepción de unos cuantos casos en los que participa únicamente la suerte, la capacidad para resolver los problemas clínicos se relaciona de manera directa con la habilidad para definirlos. La mayoría de la gente puede recordar la firme advertencia de sus padres: "¡piensa antes de actuar!". En cierto sentido, ésta es la esencia del proceso diagnóstico o de evaluación. Para ilustrar la idea, considérese el siguiente caso.

EL CAS0 DE GUILLERMO G.

Memo estaba en tercer año de primaria y tenía problemas. Su maestra se dio cuenta de que representaba un verdadero problema de conducta en clase. Gritaba, hablaba todo el tiempo y se distraía con facilidad. Era agresivo y en ocasiones golpeaba a otros niños. Su conducta era impulsiva, errática y, obviamente, hiperactiva. Su presencia se había vuelto totalmente perturbadora en el salón de clases. Varias reuniones con la maestra convencieron al fin a los padres de Memo que el problema no era completamente responsabilidad de la escuela. De hecho, gran parte de la conducta de Me -no ocurría en el hogar, donde se tenían las mismas dificultades para controlarlo. Sus calificaciones habían descendido de manera muy rápida en los últimos meses, pero sus padres no podían creer que tuviera un problema intelectual. Por tanto, 43

les carecía que la explicación debía encontrarse ya fuera en factores físicos o en factores emocionales. Su primera decisión fue llevar a Memo con el médico familiar. Sin embargo, la doctora no pudo encontrar ningún problema físico y sugirió que lo llevaran con un neurólogo. Después de un examen neurológico completo, incluyendo un electroencefalograma y un historial médico y conductual exhaustivo, el neurólogo no pudo llegar a un diagnóstico definitivo. No había antecedentes de traumatismo de nacimiento, lesión en la cabeza, encefalitis o factores de riesgo de enfermedad neurológica. Al mismo tiempo, los antecedentes conductuales recopilados a partir de informes de maestros, observaciones de los padres y de las propias observaciones del neurólogo confirmaron la existencia de un problema evidente. El neurólogo se inclinaba hacía un diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Sin embargo, el neurólogo tenía una tendencia hacia la psicología y sentía que había detectado problemas de relación entre los padres. Casi parecía haber un aura hostil. En el curso de las conversaciones con los padres también se enteró de que el marido pocas veces estaba en casa y parecía estar totalmente absorto en sus ambiciones de progreso en el trabajo. La madre parecía reaccionar a su percepción de abandono por parte de su marido siendo sumamente activa en los servicios comunitarios y en actividades sociales' Cuando Memo regresaba de la escuela, su madre casi siempre estaba jugando bridge, asistiendo a actividades para obtención de fondos para caridad o estaba de compras. Con toda seguridad parecía que ninguno de los padres tenía suficiente tiempo para él. De hecho, sólo desde que los problemas de Memo habían llamado la atención en la escuela, los padres parecían haber tomado conciencia de su existencia. Así, el neurólogo se enfrentó con un dilema diagnóstico. Dado que los medicamentos estimulantes (por ejemplo, Ritalin) con frecuencia parecían ser efectivos en tales casos, ésta podría ser la alternativa a seguir. Por otro lado, seguramente había un patrón de rechazo por parte de los padres, que podría haber producido resentimiento en Memo. Por tanto, la hiperactividad podría interpretarse como un intento por obtener la atención de los padres y de sus sustitutos (maestros). Tal formulación parecía implicar una recomendación de psicoterapia tanto para los padres como para Memo. Al neurólogo le preocupaba hacer el diagnóstico incorrecto. Los fármacos tienen efectos secundarios e inclusive podrían exacerbar el problema. Además, si el problema no era TDAH, entonces las reacciones en la conducta de Memo podrían arraigarse más durante el tiempo perdido y la psicoterapia podría ser más difícil. Un diagnóstico de TDAH también podría hacer que los padres estuvieran menos dispuestos a aceptar su responsabilidad en los problemas de conducta de Memo. Por otro lado, supóngase que la familia sigue la recomendación de psicoterapia sólo para enterarse después de que el problema podía haberse tratado con fármacos. Entonces se hubiera desperdiciado un tiempo valioso y quizá ocurriera un daño físico que hubiera podido evitarse. 44

Entonces, queda claro que la pregunta de evaluación residía en la elección entre la explicación conductual o la biológica para los problemas de Memo, cada una de las cuales tenía implicaciones de tratamiento muy distintas. Ante este dilema, el neurólogo decidió referir a los padres con un psicólogo clínico infantil, de quien se podría esperar que entrevistara de manera más amplia a los padres, aplicara una variedad de pruebas de inteligencia y personalidad a Memo y lo observara en diversas circunstancias. El neurólogo esperaba que un informe psicológico, junto con sus propios hallazgos neurológicos le permitieran llegar a un diagnóstico y a una decisión de tratamiento más sustentados.

Bibliografía: E. Jerry Phares, Timothy J. Trull (1999). Psicología clínica: conceptos, métodos y práctica. México: Manual Moderno. Pp. 141 – 143.

AUTOEVALUACIÓN N° 1

1. Según Bingham y Moore, se clasifica la entrevista según el objetivo. Diga cuál de las siguientes opciones NO pertenece a este tipo de entrevistas: a. Entrevista para evaluación y diagnóstico b. Entrevista terapéutica c. Entrevista para investigación d. Entrevista para dar información e. Todas pertenecen 2. Se clasifica también a la entrevista, según el grado de estructuración y puede referirse a diversos aspectos tales como: a. Realización o administración de la entrevista b. Registro y elaboración de la información c. Interpretación de la información d. Ninguna de las anteriores e. a, b y c 3. Según Eleazar, ¿Cuáles son las fases de la entrevista psicológica? a. Apertura b. Desarrollo c. Reconocimiento d. Cierre e. Todas menos la c 45

4. ¿Qué NO se aconseja hacer al culminar la entrevista? a. Un resumen de la información obtenida junto con el entrevistado b. Orientar la conversación hacia el futuro c. Planificación del tiempo y realización de tareas para el cliente d. Terminaciones abruptas que dejen problemas a medio tratar e. Ninguna de las anteriores 5. ¿Qué condiciones ambientales deben darse en la entrevista psicológica? a. Privacidad b. Poco ruido c. La habitación debe ser grande d. Mobiliario y vestimenta del entrevistador debe ser elegante e. A y b.

Rptas: 1d – 2e –3e – 4d – 5e

BIBLIOGRAFÍA

• Bingham, W.V.D., & Moore, B.V. (1924). How to interview. New York: Harper. • COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL PERÚ CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL. Recuperado el 10 de Octubre del 2010 de: http://www.colegiodepsicologosdelperu.org/pdf/CodigoEticaPeru.pdf • DAVIS, K.; NEWSTRON, J. W. (1992) Comportamiento humano en el trabajo. Comportamiento organizacional. México: Mc Graw-Hill. 8ª edición. • Eleazar Casado H. (2004). Entrevista Psicológica y Comunicación Humana. Caracas: UCV, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. • E. Jerry Phares, Timothy J. Trull (1999). Psicología clínica: conceptos, métodos y práctica. México: Manual Moderno. • Fernández-Ballesteros,R. y Carrobles,J. (1988). Evaluación Conductual. Madrid: Pirámide. • Harry Stack Sullivan (1979). La entrevista Psiquiátrica. Buenos Aires: Pisque. • Nahoum, Ch. (1965). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz. • Maloney, M.P., y Ward, M.P. (1976). Psychological assessment. A conceptual approach. Nueva York: Oxford University Press. • Nay, W.R. (1979). Communicating assessment findings. En W.R. Nay (Ed.), Multimethod Clinical Assessment (pp.299-309). Nueva York: Gardner Press.

46

• Poch, J.; A. Talarn; J A. Castillo y F J. Maestre (1991): "Aproximaciones conceptuales en Psicología y Psicoterapia". Ed. Hogar del Libro, S A. Barcelona. • Poch, J.; Talarn, A.; Jarne, A. y Castillo, J. (1992). La consulta en Psicología Clínica. Diagnóstico y comprensión dinámica. Barcelona: Paidós. • Schmidt, L. R. y Kessler, B. H. (1976). Anamnese. Methodische probleme, erhebungsstrategien und schemata. Weinheim: Beltz.

47

UNIDAD TEMÁTICA II: TIPOS DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ASOCIADOS A LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Existen varias técnicas e instrumentos que sirven para complementar la información recogida con la entrevista; y estos son: La observación conductual, es aquel método que procura detectar el significado de una conducta evitando manipularla registrándola a través del sistema más adecuado para su posterior interpretación. Constituye un método directo de recogida de información, centrado en las conductas externas y que permite recoger esa información en el medio natural del cliente. Esto tiene su importancia, tanto para la realización del análisis funcional previo a la intervención, como para la evaluación de su eficacia. Kent y Foster comparan la observación conductual con una fotografía (ambos son fieles reflejos de la realidad, pero solo una opción entre las muchas posibles que hay de reflejarla). El procedimiento utilizado en la observación (parámetros, momento), determinará el tipo de realidad conductual que se refleja. La auto-observación: consiste en atender premeditadamente a la propia conducta y además registrarla mediante algún procedimiento previamente establecido. Autobservación es el proceso que una persona emplea para observarse a sí misma, para darse cuenta de sus propias conductas, pensamientos, conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos, movimientos, etc. El Registro de conductas (sea verbal o física) es utilizado luego de la observación de tales conductas para que queden representadas y se puedan investigar posteriormente. Para ello utilizaremos papel y lápiz, sonido, video o todos en conjunto. Un registro es cualquier procedimiento que permite recolectar y almacenar datos acerca de la ocurrencia de la conducta. El Auto-registro: supone registrar la propia conducta observada, mediante algún procedimiento previamente establecido. Los tests psicológicos: que por definición se considera un conjunto de estímulos organizados o no y cuya finalidad es ubicar el lugar que ocupa un individuo dentro de un grupo de individuos de su misma población con respecto a un constructo como personalidad, inteligencia, etc.

48

2. LA HISTORIA PSICOLÓGICA La historia clínica o expediente clínico es un documento médico legal, que surge del contacto entre el médico y el paciente. En ella se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido, desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social. Se concurre a ella para poder recoger información dentro de las entrevistas y tratando diversos temas de la vida del entrevistado. La Entrevista psicológica contribuye a desarrollar la Historia psicológica la cual en este caso se presenta como base para la primera fase del trabajo psicológico que es la evaluación y el diagnóstico.

• LA HISTORIA PSICOLÓGICA PARA ADULTOS

Los datos a tomar en cuenta en la Historia Psicológica para Adultos son:

I.-DATOS DE FILIACIÓN: o o o o o o o o o

Nombres y apellidos. Fecha de nacimiento Edad Lugar de nacimiento Nivel de instrucción Profesión y /o ocupación Estado civil Dirección y teléfono Informantes

II.-PROBLEMA ACTUAL o Identificación de las conductas problema: establecimiento de los problemas principales y secundarios (síntomas). o Ubicación cronológica de cada conducta problema. ¿Desde cuándo aparecen las conductas problema? ¿El año anterior tuvo algún problema? o Descripción de cada problema (síntomas). 49

o Establecimiento de condicionamientos y evolución de las conductas problema: Precisar las circunstancias que rodearon el inicio de cada conducta problema. Establecimiento de reforzamientos. Establecimiento de condicionamientos de segundo orden: simbólico o cognitivo. o Estado actual del sujeto y su ambiente: o Descripción y evaluación del estado del organismo: variables fisiológicas, Psicosociales, otras variables relevantes. o Descripción y evaluación del medio ambiente: es la determinación de las situaciones de estímulo que ocasionan en estos momentos “reforzamiento” de conductas inadaptativas, facilitando su mantenimiento o de condiciones particulares que actúan como “control de estímulos”. -

Procedimiento:  



  

Describir y evaluar tanto la conducta adaptativa como inadaptativa, señalando la frecuencia de estas respuestas o conductas. Establecimiento de los “estímulos reforzantes” como: reforzadores, Materiales, sociales y de respuestas preponderantes. Poner especial cuidado en las contingencias sociales proporcionadas al cliente. Registro de la conducta de los “elementos que actúan” sobre el cliente como mediadores: padres, hermanos, parientes, profesores, amigos, etc. (para manejarlos directamente o inducir cambios en la conducta de ellos y del cliente). Identificar y registrar las situaciones o condiciones ambientales que actúan como estímulos reforzadores. Identificar y registrar las situaciones o condiciones ambientales que actúan como estímulos discriminativos. Registro anecdótico del repertorio conductual con el que cuenta el paciente.

o Tratamientos previos recibidos por el consultante. o Percepción o idea de la conducta problema por el consultante (cliente o paciente). III.- ANTECEDENTES PERSONALES: o Embarazo, parto, enfermedades relevantes en la infancia. o Psicomotricidad, destete, enuresis, etc. o Comportamiento en la primera infancia: rabietas y pataletas, agresividad, fobias, otras conductas relevantes. o Escolaridad y sus relaciones sociales. o En la Adolescencia: - Relaciones con el sexo opuesto y relaciones afectivas. - Conocimientos sexuales.

50

IV.-ANTECEDENTES FAMILIARES: o Padres: vivos, edad, ocupación, profesión, comportamiento más frecuente, enfermedades. o Hermanos: vivos, edad, comportamiento más frecuente, enfermedades. o Interacción familiar:  Paciente con sus padres y hermanos.  Entre miembros de su familia. o Otros familiares con los que interactúa.. o Entrenamiento religioso. V.-OTROS DATOS: Si fueran necesarios para el tipo de caso a tratar. o Antecedentes de problemas psicológicos o psiquiátricos. o Historia sexual. o Historia del trabajo. VI.-ANÁLISISFUNCIONAL DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA o Identificar para cada conducta problema en específico:  Estímulos antecedentes.  Respuestas características topográficas.  Estímulos consecuentes.  Variables condicionantes para cada conducta VII.-EXAMEN PSICOPATOLÓGICO CONDUCTUAL: o Físico (estado del organismo). o Síntomas (síndromes). o Funciones psicológicas. * Nota.-Hasta aquí tenemos la Historia psicológica obtenida a través de las entrevistas. Posteriormente se continúa aplicando otras técnicas e instrumentos para poder llegar a establecer un diagnóstico psicológico; así tenemos:

VIII.-EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y MEDICIÓN CONDUCTUAL: o Evaluación psicológica con tests objetivos. o Medición conductual:  Registros observacionales directos de la conducta.  Listas de chequeo e inventarios de Auto-reporte. o Otros exámenes complementarios.

51

IX.-DIAGNÓSTICO: o Diagnóstico clínico tradicional: cuando se establezca el diagnóstico. Se emplea el DSM IV –R y CIE 10. o Diagnóstico funcional conductual: Es una clasificación de las respuestas en términos de su frecuencia de ocurrencia: a) Excesos conductuales. b) Debilitamientos conductuales. c) Déficits conductuales. d) Conductas adaptativas. * Nota.-Luego, en base al Diagnóstico se procede a lo siguiente:

X.-PLAN DE TRATAMIENTO: o Diseñar el programa de tratamiento conductual a desarrollar, siguiendo las pautas para diseñar e implementar programas conductuales.

XI.-PRONÓSTICO INICIAL: o Breve comentario de la duración del programa.

XII.-TRATAMIENTO PSICOLÓGICO CONDUCTUAL: o Aplicar el tratamiento para lograr el control de las conductas problema y analizar la evolución del programa, así como los éxitos. XIII.-PLAN DE SEGUIMIENTO: o Esquematizar un desvanecimiento gradual de la intervención terapéutica, mínimo 6 mese, deseable 1 año. XIV.-PRONÓSTICO FINAL: o Es la etapa de evaluación total del programa terapéutico y de predicción de la conducta futura del cliente.

• HISTORIA PSICOLÓGICA PARA NIÑOS

En el caso de niños y adolescentes, en la entrevista ha de hacerse explícito el 52

conocimiento del motivo de consulta y el tipo de trabajo que realiza el profesional, ya que los niños no tienen una representación mental sobre lo que es un psicólogo. El modo específico de llevar la entrevista difiere de los adultos fundamentalmente por la edad de los sujetos y del problema por el qué se consulta. La edad es una variable crítica porque mediatiza dos aspectos fundamentales: el modo de interacción y el método a utilizar para obtener información. Fundamentalmente la entrevista se hace con el padre, apoderado, profesor o persona que cuida del niño con el fin de recoger información relevante sobre el niño, sus problemas y sus conductas. Los datos a tomar en cuenta en la Historia Psicológica para Niños son:

I.-DATOS DE FILIACIÓN o o o o o o

Nombres y apellidos Fecha de nacimiento Edad en años y meses Sexo Escolaridad Centro Educativo

II.-DATOS FAMILIARES o PADRE  Nombres y apellidos  Edad  Lugar de nacimiento  Profesión y/o ocupación  Lugar de trabajo o MADRE  Nombres y apellidos  Edad  Lugar de nacimiento  Profesión y/o ocupación  Lugar de trabajo Nota.- Si uno de los padres tiene un nuevo cónyuge, extraer información similar. Además:  Dirección domiciliaria.  Teléfono  Estado civil 53

   

Fecha de nacimiento Condición socio-económica Número de hijos, orden de nacimiento y sexo Qué otras personas viven en el hogar y qué relación tienen con el niño.

o DESCRIPCIÓN DE LA CASA Número de habitaciones, distribución y uso; dónde juega, dónde duerme, etc.

III.- MOTIVO DE CONSULTA • Descripción del motivo de consulta. • Circunstancias de aparición-Desarrollo-Estado actual del síntoma-Agravación o mejoría. • Actitud de los padres: ¿Qué medidas se tomaron para combatir el síntoma? o Fantasía de enfermedad, ¿Por qué creen que apareció el síntoma? • Otros problemas.

IV.- HISTORIA DEL NIÑO o

Antecedentes del embarazo: -¿Cómo fue el embarazo? -Deseado por el padre-por la madre. -¿Intentó interrumpirlo de alguna manera? (consignar si anteriormente tuvo algún aborto). -Si no fue deseado, ¿cambió durante el embarazo el grado de aceptación? -Sexo deseado por la madre-por el padre.

o Condiciones de la madre durante el embarazo:  Físicas: Vómitos, náuseas, hemorragias, edemas, hipo o hipertensión arterial, anemia, trastornos tiroideos, Trastornos cardíacos, etc. Accidentes, traumatismos, hospitalización. Si tuvo algunos de estos síntomas especificar el mes y se fue por prescripción médica o por iniciativa propia.  Psíquicas: Estado de ánimo-triste-angustiada-antojos-temores en relación al feto, al parto. Repercusión emocional de algún acontecimiento importante durante el embarazo (enfermedad o muerte de alguna persona 54

significativa). ¿La gestación fue distinta de las demás que haya tenido la madre. Relación de pareja.  Control médico: Indicar desde cuando, si hubo preparación psicoprofiláctica. ¿Hubo conocimiento previo del profesional que la atendió? o Parto:  A término-inducido-espontáneo-cesárea.  ¿Cuánto tiempo duró?  Se usó anestesia, fórceps, vacum.  ¿Cuál fue la presentación?: cefálica, podálica, transversa, circular de cordón umbilical.

o Condiciones del niño al nacer: • Respiración-lloró inmediatamente-cuánto demoró en llorar-cianosisictericia. • Presentaba alguna anormalidad. • Se usó oxígeno-incubadora. • Cómo reaccionó al verlo por primera vez. o Período Neonatal y Post natal:  Lactancia: ¿Cuántas horas después de nacer fue puesto al seno materno Se prendió bien-reflejo de succión-problemas en el pezón-cada cuánto tiempo mamaba-cuándo se estableció un horario regular-dificultades en la lactancia-reacción de la madre frente al rechazo-fin de la lactancia el destete fue brusco?  Mamadera: Desde cuándo-cuánto tiempo-horario-hasta qué edad y cómo se le daba-rechazó la mamadera y si así fue cómo reaccionó la madre?  Otros alimentos: Aparición de los primeros dientes- dificultades a partir de la aparición de los dientes-comió alimentos sólidos, papillas, en qué mes. Dificultades.  Alimentación: Cómo come-caprichos alimenticios-se alimenta sólo-a qué medios recurre la madre para conseguir que se alimente-horario regular.  Tiene reacciones alérgicas o dificultades digestivas.  Actitud de la familia hacia sus hábitos de alimentación.  Sueños: cómo dormía-tranquilo, irritable-quejumbroso, etc.  Dónde dormía-cuánto tiempo compartió la habitación de los padres, causas y momentos del cambio.

55



  

Necesitaba compañía, luz, insomnio. Cómo se solucionaba-uso del chupón, dedo o algún otro objeto (hasta cuándo, método de supresión). Pesadillas, terrores nocturnos-sonambulismo-rechinamiento de dientes babeos. Número de horas para dormirse-le cuesta dormirse, levantarse-teme la oscuridad-otras particularidades. Cohabitación.

o Desarrollo Neuro-muscular:  Especificar a qué edad el niño pudo sostener la cabeza solo-sentarse solo- mantenerse parado-gatear-caminar.  Quién le enseñó a caminar-dificultades al caminar-tendencia a caerse mucho (pie plano)-reacción del niño ante sus fracasos.  Lenguaje: sonrisa-reconocimiento de personas-localizaciones- primeras palabras, cuáles y cuándo fueron-primeras frases-lenguaje completoCómo le enseñaron a hablar.  Defectos en el lenguaje: (especificar a qué edad) tartamudez-dislaliasotros defectos en la pronunciación.  Cómo habla ahora.

o Control de esfínteres:  Cuándo comenzó el aprendizaje-quién le enseñó-cuánto tiempo durómétodos.  Cuándo fue el control vesical-anal diurno y nocturno.  Reacción de la madre frente a los logros y al fracaso.  Evacuación: Hace deposición diariamente-diarreas-estreñimientofrecuencia de enemas, supositorios o purgantes, etc.  Enuresis: señalar si es diurna o nocturna, circunstancias de la aparición desde cuándo y hasta qué edad-actitud y reacción del niño y la familiao ha habido otros miembros de la familia que no tuvieron un buen control del esfínter vesical (orina).  Encopresis: falta de control del esfínter anal (de la defecación).

o Hábitos de independencia personal:  Come solo-desde cuándo-se corta la carne-se viste solo-elige su ropa- se baña y/o lava solo-cruza las calles-hace mandados fuera de casa.

56

V.-ENFERMEDADES • • • • • • • • • • • • •

Señalar qué enfermedades tuvo, a qué edad, gravedad y si hubo variaciones en la vida del niño a raíz de ellas. Rubéola-sarampiónvaricela-tos convulsiva, etc. Reacción emocional de los padres. Operaciones (edad-información previa-anestesia-reacción del niño). Hospitalizaciones. Traumatismos y accidentes (quemaduras, caídas, ingestión de sustancias tóxicas). Circuncisión -a qué edad. Tratamiento odontológico Trastornos digestivos: dolores de estómago-vómitos-náuseas. Trastornos circulatorios: palpitaciones-enrojecimiento-palidez-fatiga. Trastornos motores o musculares: inestabilidad motriz-parpadeo-ticsespasmos. Sentidos: agudeza visual y auditiva. Trastornos neurovegetativos o neurológicos: convulsiones-ausenciasmareos- Jaquecas-desmayos-mareos en circunstancias particulares. Informe neurológico. ¿Sigue el niño algún tratamiento médico?-con qué frecuencia tiene control médico. Reacción de los padres frente a las enfermedades del niño.

VI.-DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL •



• • • •

Humor, conductas, reacciones afectivas: alegre-triste-accesos depresivos-activo- Sumiso-generoso, cruel, egoísta, hace fácilmente amigos, se aísla, celos, mentiroso, fabulador, llantos fáciles, sabe defenderse. Juegos: qué juegos prefiere-con qué juega-con quién juega-actitud frente a los juguetes (cuidadosos, destructor)-actitud frente a los compañeros de juego: es líder-sumiso-prefiere jugar aislado, no comparte, etc-a quién representa con frecuencia. Si ve televisión. Qué programas, con qué frecuencia. Temores o miedos: a qué tiene miedo-actitud del niño y de los padres (tiempo y evolución). Algún otro miembro de la familia tiene los mismos miedos u otros diferentes Trastornos de los hábitos: se come las uñas-se chupa el dedo-mienteroba-se Escapa de la casa-tics. Impresiones fuertes: reacción de la niña y de la familia. Métodos disciplinarios: cuándo se castiga-cómo y quien imparte el castigo- Reacción del niño frente al castigo-reacción de los padres y 57

demás familiares-se ponen de acuerdo los padres-se gratifica cuando cumple. VII.-EDUCACIÓN SEXUAL • • • • •

Qué información tiene sobre: nacimiento, diferencia de sexos. Quién proporcionó la información-cómo se hizo-nominación que se da a los genitales. Juegos sexuales-masturbación: actitud de los padres, frecuenciacircunstancias. Los padres se exhiben desnudos-si el niño toca a la mamá o al papá y si estos se dejan tocar-si se bañan juntos. Ha presenciado relaciones sexuales.

VIII.-HISTORIA ESCOLAR DEL NIÑO • • • • • • • •

Edad en la que ingresó al jardín-reacción del niño-reacción de los padres. Qué grado cursa actualmente-en qué turno. Cambios de escuela. Dificultades en el comienzo del aprendizaje de: lectura, escrituramatemáticas. Variaciones en el rendimiento y en la actitud hacia los maestros y hacia la escuela. Preocupación exagerada para cumplir los deberes. Problemas de conducta en la escuela. Realiza otras actividades: música-idiomas-deportes, etc.

IX.-RELACIÓN DE UN DIA DE VIDA •

Quién lo despierta-hora-qué hace en la mañana-desayuna y almuerza con quién- qué hace en la tarde-qué tiempo le dedica la madre-duerme a qué horas-se resiste- problemas durante el día, especificar.

X.-RELACIÓN DE UN DÍA DE FIESTA •

Describir qué hace un día Domingo o feriado.

XI.-RELACIÓN DE UN DÍA DE CUMPLEAÑOS •

Del niño o de sus hermanos- Su reacción frente a los regalos.

58

XII.-ANTECEDENTES PSICOPATOLÓGICOS EN LA FAMILIA • •

Personas “raras” –mal carácter-retardo mental-epilepsia-alcoholismoceguera- sordera, etc. Qué relación tiene todo esto con el niño.

XIII.-HISTORIA FAMILIAR Cómo fue la infancia de los padres. 1) ¿cómo fue la de los padres? ¿Qué dicen ellos? 2) ¿Qué tipo de matrimonio tuvieron sus padres? Qué tipo de niños eran, número de hermanos-recuerdos del padre y de la madre (gratos e ingratos)-desarrollo de su escolaridad-cómo fue la adolescencia-cómo se conocieron-relaciones pre maritales-de la época en que se conocieron hasta la actualidad cómo fue la relación, si hubieron crisis, cómo reaccionaron cada uno de ellos y los niños-pensaron en separarse alguna vezdiscusiones: dónde fueron, qué hacia el niño, si pensaron que aunque no estuviera el niño podría percibir el problema. -Práctica religiosa o ideología. -Vida sexual de la pareja de padres.

3. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O NO DIRECTIVA: SUS USOS

Uno de los principales representantes de la posición No-directiva es Carl Rogers quien desde la perspectiva fenomenológica le interesan los aspectos dinámicos de la conducta de un individuo, es decir no en lo que la persona es, sino en qué momento vital se encuentra y qué potencial tiene para llegar a ser. En este sentido es importante evaluar qué piensa y siente la persona acerca de si misma, del mundo que le rodea, su grado de adaptación entre el yo real y el yo ideal y el grado de congruencia entre el auto concepto y las propias experiencias, ya que de acuerdo a Rogers (1993) la mayoría de conductas desajustadas proceden de las discrepancias entre el auto concepto y las experiencias. Rogers emplea el método “Inferencial intuitivo”, trata de captar el mundo interno a través de las expresiones verbales y afectivas de los entrevistados. El entrevistador reconoce, clasifica y acepta los sentimientos expresados por el cliente, lo cual hace que se acepte a sí mismo y pueda pensar sobre sí mismo en términos positivo adoptando acciones positivas. Sólo a través de la comprensión empática y de la aceptación incondicional el entrevistador puede ponerse en el lugar del cliente o paciente y tener cierta visión de sus conductas y de sus móviles. 59

Rogers señala que una actitud importante para la creación de un clima favorable al cambio es la aceptación, el cariño o el aprecio, que denominó visión incondicionalmente positiva. Cuando el entrevistador experimenta esta actitud de aceptación a lo que el cliente es en un momento determinado, se incrementa la posibilidad de que el cambio tenga lugar en el cliente. Este cariño se refiere a la aceptación y respeto como persona, no por lo que hace o no hace, por lo que tiene o no tiene, sino como un ser humano que merece consideración y respeto por parte del entrevistador. Cuando las personas son aceptadas y apreciadas tienden a desarrollar una actitud de mayor cariño hacia sí mismas; cuando se les oye con proyección personal por parte del oyente, son capaces de escuchar con mayor precisión el flujo de sus propias experiencias internas. Al comprenderse y apreciarse a sí mismo, éste pasa a ser más congruente con la propia experiencia; de este modo la persona pasa a ser más real y más auténtica. Estos objetivos se alcanzan con la entrevista No-directiva, que asume la modalidad de ser totalmente libre o no–estructurada en la que el entrevistado es quien decide qué, cuándo y cómo hablar de sus problemas. El psicólogo escucha, muestra atención a las expresiones del cliente y debe responder con aceptación, comprensión y trata de verbalizarlas de nuevo para que el entrevistado experimente el impacto de sus propias expresiones, de modo que inicie un proceso de introspección (hacer un auto análisis) que le conduzca al cambio. En ésta última parte se estaría empleando la técnica del espejo o reflejo o de clarificación de sentimientos y actitudes. Nahoum (1965) considera lo que denomina actitud no-directiva, insiste en la orientación filosófica del orientador no-directivo el cual debe tener respeto absoluto de la individualidad del entrevistado. Ese respeto forma parte de la personalidad del psicólogo, es poner en práctica el principio psicoético de respeto a la autonomía. Esta actitud es paralela a la concepción de democracia, en que el psicólogo experto es especialista en crear condiciones en las que puedan manifestarse la autodirección de cada individuo o de un grupo. El entrevistador experto será hábil en el arte de facilitar el libre desenvolvimiento de las personas, apoyándolas para que cada vez que tengan problemas, los puedan enfrentar con una toma de conciencia, de manera constructiva. La entrevista debe conducirse de tal modo que el sujeto aceptado y considerado como persona capaz, adquiera conciencia de la situación y desarrolle comportamientos constructivos y responsables. La técnica no directiva supone escuchar lo más posible al entrevistado evitando interrogarlo o hacer interpretaciones del comportamiento del mismo; a través de esta actitud atenta y silenciosa el sujeto siente que se le atiende y se le comprende. Esta actitud de aceptación no debe ser interpretada como pasividad o como indiferencia. Tomando como base los dichos del sujeto, el psicólogo debe esclarecer, objetivar los sentimientos expresados formulándolos nuevamente, con actitud comprensiva y no enunciativa, para lo cual se debe cuidar el tono de voz, la expresión del rostro y la posición 60

corporal. El entrevistado debe encontrar en el entrevistador psicólogo una persona comprensiva, que le permita percibirse en un ambiente de seguridad. No directivo implica ser no directivo en las intervenciones, en su actitud, y no directivo con respecto al problema. El entrevistador se hallará en ese momento y lugar no para proponer una explicación o una solución, sino para permitir que el mismo sujeto la encuentre.

Condiciones de las Técnicas no directivas: -Abstenerse de interrogar. -No interpretar -No formular ninguna apreciación o juicio sobre el entrevistado. -Al recapitular los sentimientos del sujeto, poner cuidado en no orientar la entrevista o sugestionar. -Saber callar y utilizar los silencios. -Ser benévolos y comprensivos. Ante todo lo anterior el entrevistado va a dar más información, pero si lo hace esperando que el entrevistador le haga advertencias y consejos, se generará una actitud de dependencia y como consecuencia tendrá falta de iniciativa y pocos progresos personales. La iniciativa, en el transcurso de la entrevista pertenece al sujeto que expone el problema, juzga sus sentimientos, las ideas o los hechos que aporta. La hipótesis es que al adquirir una responsabilidad conduce a adquirir una conciencia, la que permite la búsqueda activa de una solución; y esto es posible porque el sujeto aceptado como persona madura y responsable, transforma consecuentemente sus actitudes y resuelve sus conflictos. Rogers señala algunos ejemplos de aplicación que permiten corroborar la eficacia de las técnicas no directivas: Ejemplo 1: Hizo un estudio sobre grupos dirigidos de manera democrática, autocrática y anárquica. Se demostró que el grupo en el cual la iniciativa, la responsabilidad de la preparación y acción tendiente a resolver los problemas planteados al grupo y que se organizaron democráticamente, fue el grupo más eficaz y el más equilibrado (sin conflictos agudos). Ejemplo 2: dos grupos de obreros en los cuáles la remuneración se mantuvo constante. A uno de ellos se le dio instrucciones precisas con respecto al modo de trabajar para 61

incrementar el nivel de producción. Al segundo grupo se dejó a su iniciativa el discutir la tarea y organizarla. Fue el segundo grupo el que demostró mayor productividad y eficiencia, en menos tiempo y en un clima psicológico satisfactorio. Nahoum realizó un examen de orientación vocacional organizado según los principios no directivos: Sé trabajó en forma opuesta a los métodos muy directivos en los que el personaje principal es el consejero. Se trató de aspirantes a la Universidad. Antes de toda entrevista los aspirantes asistieron a una conferencia de grupo. Se les informó lo que podían esperar del proceso de orientación, ventajas y desventajas de los tests, el papel del consejero y el suyo propio. Se les hizo llenar una ficha de datos para que las entrevistas no se conviertan en una sesión de recopilación de información sobre los sujetos. Primera entrevista: el entrevistado y el consejero eligen las pruebas y tests. Segunda entrevista: Los resultados de las pruebas consejero le pide que formule su orientación.

son interpretados al sujeto y el

Concluyendo según el planteamiento de la actitud metodológica no directiva en el tratamiento de problemas humanos, se concluye: -Si un individuo o un grupo tiene que resolver un problema; -Si un líder crea una atmósfera de libre expresión (una atmósfera permisiva); -Si se garantiza un respeto fundamental hacia la capacidad del individuo o del grupo.

Entonces: -El problema es analizado correctamente de manera responsable; -La iniciativa responsable se desarrolla; -Con respecto a otros métodos, la actividad creadora, la productividad y la calidad son superiores; -Se desarrollan tanto la moral del individuo y del grupo como su confianza. Esta fórmula liga íntimamente los aspectos técnicos de la entrevista y el problema que por medio de ella se trate, y esta interdependencia aparece como muy notable (Nahaum: 1965)

62

Crítica a la actitud No- directiva 1.- Las concepciones de Rogers son un avance al destacar las relaciones entre sujeto entrevistador permitiendo el desarrollo autónomo de la personalidad del sujeto. El experto no directivo solamente emplea como fuente de información al sujeto y se niega a realizar una investigación sistemática de la historia del caso, al negarse a emplear otros métodos y al encerrarse en una especie de ritual, aplica no una técnica sino un dogma. 2.-Se insiste en la necesidad de establecer un diagnóstico previo a todo tratamiento. Ese diagnóstico no debe limitarse a la identificación de síndromes clínicos en el estudio de la personalidad, el diagnóstico acarrea un proceso continuado más que la identificación de una enfermedad. De ahí la necesidad de un estudio sistemático y cronológico de la historia del sujeto. En el mismo proceso terapéutico puede realizarse el diagnóstico. 3.-Se señala que toda psicoterapia es directiva, el psicólogo está para curar, el escoge el método, hay sólo diferentes grados de dirección y todos los grados pueden usarse en un mismo caso según las indicaciones del mismo. La necesidad de dirección que manifiesta una persona está en relación inversa con su capacidad de dirigirse efectivamente por sí misma, puede ser deficiente o limitada. También menciona que las técnicas no directivas no son los únicos medios de centrar la entrevista en el sujeto. La psicoterapia es modificar las actitudes emocionales socialmente inadaptadas, en la que las capacidades intelectuales son el recurso principal de la adaptación.

Limitaciones de la psicoterapia no directiva 1.-Es necesario que los sujetos tengan una edad, un nivel intelectual y una estabilidad convenientes; así los psicóticos, los que tienen problemas orgánico cerebral y los niños en razón de su comportamiento inestable e hiperactivo, no pueden obtener provecho de entrevistas no directivas. 2.-Es necesario que el sujeto tenga cierta independencia con respecto a su medio familiar. 3.-Es preciso que exista en el sujeto el deseo profundo de ser ayudado y, en particular que sus conflictos con el medio le sean más penosos que el doloroso esfuerzo necesario para la búsqueda de solución. 4.-Es preciso que el sujeto sea capaz de dominar su situación. 5.- Para que un consejo psicológico pueda tener eficacia, se requiere además de que el sujeto sea capaz de cambiar, que el medio permita cierta libertad de elección entre diversas maneras de comportarse.

63

4. ENTREVISTA ESTRUCTURADA O DIRECTIVA: SUS USOS

La entrevista conductual es considerada como un ejemplo de entrevista estructurada y considerada en toda evaluación conductual. Desde esta perspectiva se ha trata de sistematizar al máximo la entrevista diagnóstica para comprender lo que en ella ocurre desde el empirismo. El entrevistador tiene influencia sobre la conducta verbal del entrevistado (Pope, 1979). Para el modelo conductual, la entrevista y la historia psicológica deben recoger la mayor cantidad de información y registrarla para que sea manejable y fiable. La evaluación conductual ha propuesto diversos modelos de entrevista de acuerdo al problema y una gran cantidad de escalas y formas de evaluación completa para diferentes trastornos. Si la entrevista conductual se diferencia de las demás en el estilo que proviene de determinados objetivos que dictan ciertas funciones que pueden generalizarse con las de un diagnóstico conductual o especificándolas.

Funciones de la entrevista conductual (Cortéz 2000): 1.-Identificar y cuantificación).

especificar

los

comportamientos

problemáticos

(topografía

y

2.-Identificar comportamientos alternativos (positivos, deseables). 3.-Evaluar los factores antecedentes y consecuentes (posibles factores que controlan la conducta problemática y sobre los cuales se montan las hipótesis funcionales). 4.-Recopilar datos biográficos. 5.-Evaluar el potencial mediacional (información necesaria para estimar la posibilidad de éxito de la intervención, y que incluye variables como el nivel de gravedad del trastorno, la naturaleza, valor y disponibilidad de las consecuencias necesarias para operar el cambio, la presencia y tipo de problemas de vida interferentes, el nivel de motivación, la capacidad para llevar a cabo el programa de modificación de conducta y de otras). 6.-Reforzar al cliente o paciente y al propio entrevistador. 7.-Evaluar sentimientos y actitudes del cliente (información recogida como los programas de tratamiento y expectativas de éxito). 8.-Educar a los clientes en los principios y en el lenguaje conductual, tarea que debe atemperarse y dilatarse para no provocar efectos contrarios, tanto en el entrevistado como en la información recogida.

64

9.-Explicitar al cliente los contactos y el proceso de intervención relacionado con la labor informativa. 10.-Motivar al cliente.

Lazarus (1976) recomienda realizar un análisis comprensivo del funcionamiento personal global y realizar una exploración de la historia personal completa, debiendo en ambos casos abarcar aspectos aparentemente alejados de los problemas a trabajar. La exploración biográfica no se centra en el pasado como tal, sino que está en todo momento orientada por la clarificación de los problemas presentes y por la búsqueda de claves importantes para la planificación de medidas de tratamiento. Algunas pautas que pueden servir de Guía desde aspectos específicos a aspectos generales: 1.-Análisis inicial de la situación problemática No deben registrarse únicamente las conductas problemáticas por exceso o por defecto, sino también aquellas otras que corresponden al repertorio conductual del sujeto (recursos conductuales). En cada caso, intentar precisar la intensidad, frecuencia, duración de las respuestas. 2.-Clarificación de la situación problemática Asignar categorías (exceso, defectos, recursos conductuales del cliente) a cada una de las conductas inventariadas. Aislar el objeto, persona o grupo a las que se dirigen las conductas problemáticas y que las mantienen. Tipo y número de consecuencias del problema actual que se derivan para el sujeto y sus allegados, así como las consecuencias que podrían derivarse de la desaparición del problema. Condiciones en las que aparecen las conductas problemáticas. Satisfacciones que se derivan por mantener su propia conducta; posibles consecuencias de un éxito o un fracaso en el tratamiento psicológico. 3.-Análisis motivacional Identificación de los incentivos del cliente, de su rango y jerarquía. Con qué frecuencia y regularidad le son efectivos los refuerzos, así como las expectativas de lograr éxito con ellos. Condiciones concretas bajo las cuales esos refuerzos activan la conducta. Relación entre los logros y los enunciados verbales del sujeto acerca de esos logros. Personas o grupos que ejercen un control más efectivo sobre el comportamiento del cliente. 4.-Anàlisis evolutivo Aquí se proponen tres aspectos: a) Cambios biológicos, tanto naturales como accidentales; limitaciones biológicas que pueden aparecer en el desarrollo y consecuencias para las pautas de comportamiento del 65

sujeto; así como el grado en que las condiciones biológicas pueden influir en la respuesta al tratamiento. b) Hay que considerar los cambios sociales, cambios en el medio socio cultural y grado de adaptación del cliente a esos cambios. Tipos de cambios que ocurran en el medio y consecuencias que puedan derivar de ellos. Grado en que el sujeto se siente como agente o paciente de esos cambios, y las actitudes que manifiesta. c) Cambios conductuales y tipo de desviación de las pautas del sujeto en relación con el comportamiento del grupo al que pertenece. Grado de compromiso que el cliente ve entre los hechos biológicos sociales y sus problemas conductuales. Condiciones y situaciones en las que se han dado cambios en los comportamientos problemáticos actuales, o en las que estas no aparecen. Relación entre modos conductuales problemáticos del sujeto y conductas de grupo o personas significativas para ver si hay imitación. 5.-Análisis del autocontrol Se precisan situaciones en las que el cliente puede controlar sus conductas problemáticas. Modo de lograr ese autocontrol. Grado de reducción de las conductas problemáticas en función del cambio de las consecuencias que se derivan para el sujeto, de la realización de estas conductas. Grado de autocontrol logrado por el cliente al evitar situaciones en las que aparezcan las conductas problemáticas. Así por ejemplo el niño que se porta bien en el colegio pero mal en la casa o viceversa. 6.-Análisis de las relaciones sociales Personas significativas (importantes) en el ambiente social del cliente. Grado de responsabilidad diferencial del cliente ante ellas y dimensiones principales de categorización usadas por el cliente para enjuiciarlas. Tipos de refuerzo empleados por esas personas y grado de eficacia de cada uno. Expectativas del cliente respecto a esas personas y viceversa. Consistencia entre ambos tipos de expectativas. Modo de participación, si es posible y recomendable, de los demás en un programa de modificación. 7.-Análisis del medio físico y cultural Las reglas o normas del medio sociocultural del cliente y que son relevantes para la conducta problemática. Congruencia de las normas aún cuando los ambientes sean diferentes. Limitaciones del ambiente del sujeto que reducen la posibilidad de ser reforzado por la realización de conductas deseadas.

66

o Nay (1979) propone un esquema que ayuda a recabar información de la Historia personal o anamnesis, propone grandes núcleos que se suelen desarrollar en la exploración conductual:  Descripción del embarazo, parto y período post natal (área explorada con madres de niños en los que hay sospecha de un daño neurológico).  Desarrollo (edad en que aparecen determinadas adquisiciones : sentarse, pararse, caminar, uso del lenguaje, control de esfínteres, así como acontecimientos psicobiológicos de la prepubertad y pubertad, en donde se investiga el qué y el cómo han ocurrido, en relación con estilos educativos.  Historia médica (naturaleza y fecha de lesiones, accidentes, operaciones y enfermedades, deficiencias físicas, medicaciones y regímenes de tratamiento y la repercusión de estas variables sobre las relaciones individuo-medio. Se destaca que el examen médico es importante como complemento de una evaluación conductual).  Historia y características familiares (identificar los miembros de la familia, profundizar en los de mayor significación y su modo de interacción con ellos; nivel socioeconómico y cultural, estilo de vida de la familia; alteraciones biológicas o psicológicas de sus componentes –en la generación actual como en las anteriores. Explorar influencias cognitivas y el efecto de los modelos familiares).  Habilidades interpersonales (cómo son las relaciones con personas que no son del núcleo familiar: excesos y déficits en el comportamiento social; identificación de personas y situaciones positivas y negativas; identificación de patrones de interacción social a través del desarrollo; exploración de relaciones sociales con personas del otro sexo y vida sexual).  Historia educacional (currículo y logros académicos; adecuación y realización de expectativas académicas; adaptación en los ambientes educativos).  Desarrollo sexual (descripción del comportamiento sexual desde las primeras sensaciones y experiencias hasta la situación sexual actual; tipos de experiencias, repercusiones, actitudes y contexto cognitivo).  Historia laboral (características y períodos ocupacionales, actitudes hacia el trabajo, dificultades, planes y objetivos laborales; relaciones con colegas y figuras de autoridad; adecuación entre habilidades, posibilidades y expectativas).

Según Fernández-Ballesteros, propone un esquema que puede organizarse durante la entrevista optando por diversos tipos de acercamientos a) Acercamiento temático.-Plantear cada punto y desarrollarlo por separado.

67

-Ventaja: esto da un contexto definido a la exploración, así el cliente sabe lo que se requiere de él; y además se puede recabar la información de manera ordenada y completa. -Desventaja: En cada tema se vuelven a recoger los mismos períodos evolutivos, lo cual origina una repetición no deseable y alarga el tiempo de exploración, cansando al cliente y dejando una impresión de rigidez. b) Acercamiento evolutivo.En la biografía se distinguen diversas etapas o unidades, explorándose cada una de ellas antes de pasar a la siguiente, aspectos relativos a cada uno de los puntos del esquema. De esta manera aparece un cuadro más adecuado de las interacciones entre las diversas áreas (por ejemplo entre historia familiar y escolar), dándole al requerimiento de información .un carácter más apropiado al desarrollo natural de los acontecimientos. Este curso de conversación durante la entrevista mantiene una estructura rígida, ambos tipos de acercamiento corresponden a la entrevista denominada estructurada. o Pero de acuerdo a Fernández-Ballesteros se puede optar por un tercer tipo de acercamiento que sería: C) Acercamiento abierto Que se pregunte al cliente por qué temática o línea empezar y por donde seguir, limitándose el entrevistador a ir completando el interrogatorio en el tema o línea propuesta por el cliente y al hilo de la conversación para dar cuerpo y orden a la información. -Ventaja: facilita un mayor compromiso del cliente, ya que la entrevista toma mayor interés para él. -Desventaja: Es difícil completar la información, dejándose a veces áreas enteras sin revisar y no tocándose cuestiones desagradables o delicadas que el cliente elude.

¿Qué tipo de acercamiento debe seguirse? Hay clientes y/o situaciones en las cuales parece más conveniente un acercamiento más estructurado, como en los dos primeros casos-pudiéndose dejar al cliente la elección entre uno u otro, o decidir en función de un tanteo preliminar; y hay otros clientes y/o situaciones que aconsejan un acercamiento menos estructurado como la tercera alternativa.

68

De todas maneras hay que tener presente que la exploración no tiene que ser “obsesivamente” completa, que en el acercamiento conductual la anamnesis está en función de: los problemas actuales, de hipótesis explicativas, de la búsqueda de recursos para la elaboración de un plan de acción. Estos requisitos deben servir para abrir, para orientar y para cerrar la temática en la exploración de cada individuo. Fernández Ballesteros recalca que el conductismo no busca un cuadro o síndrome coherente asimilable a un diagnóstico preestablecido, sino que toma en cuenta todas las conductas que el paciente aporta y selecciona las conductas a modificar. Otro aspecto importante es que en este modelo no se da mucha relevancia al análisis retrospectivo, biográfico o anamnesis, excepto el tema de los refuerzos establecidos. Se parte del punto que un trastorno no tiene por qué haberse generado por las mismas causas que lo mantienen en la actualidad. Aunque pudieran tener realmente cierta relevancia en la instauración del trastorno, desde el punto de vista conductual no se puede hacer nada sobre los determinantes pasados de una conducta, pero interesa conocerlos para saber el origen del condicionamiento. Una vez realizadas las primeras entrevistas es necesario realizar algunas investigaciones complementarias. Así se explorarán una serie de áreas psico sociales del paciente: aspecto laboral, relaciones familiares, sexuales, etc. Para ello se pueden emplear cuestionarios estandarizados, entrevistas a familiares, para validar los datos proporcionados por el paciente. Una vez realizado el análisis de la conducta, se seleccionan las conductas que hay que modificar y se efectúa el diseño de un plan terapéutico. Esta escuela valida sus experiencias con cada actuación terapéutica concreta, realizando así una experiencia controlada.

o VENTAJAS Y LIMITACIONES

 Es un instrumento flexible, tanto en su desarrollo como en la temática a la que se aplica.  Provee simultáneamente de indicadores tanto verbales como no verbales de la respuesta y de su mutua relación.  Establece las bases y la oportunidad para una relación interpersonal dialogal, sobre la cual se va planteando tanto la evaluación como el tratamiento.  Da la posibilidad de un intercambio confidencial de información.  Va modificando, hacia una adecuación progresiva, las respuestas del entrevistado y entrevistador según los mutuos requerimientos (retroalimentación).  Obtiene información de personas impedidas de responder en forma escrita, o de situaciones no accesibles a la observación directa.

69

 Entre las limitaciones se señalan: - Sigue siendo un instrumento indirecto de recopilación de información. - La carencia de investigación acerca de la fiabilidad y validez de la entrevista conductual. - La ausencia de una tipificación de procedimientos, quizá no tanto en lo que se refiere a la realización de la entrevista, como en lo que se refiere a codificación, interpretación y estrategias de decisión.

5. ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA Freixa, Guardia, Peró y Turbany (1996) la definen como relación de preguntas abiertas y las respuestas dan pie a una conversación más general sobre los temas y tópicos tratados. El objetivo es permitir que el entrevistado exprese libremente su opinión sobre aspectos que aporten información sobre indicadores para conocer determinadas características del entrevistado o de la situación que está pasando. Desde la perspectiva técnico-metodológica las preguntas de respuesta abierta son poco utilizadas porque el análisis de los datos es subjetivo; la calidad de la información obtenida es de mayor riqueza en comparación con los resultados obtenidos con los cuestionarios de preguntas cerradas. Giraldo (2007) señala que dentro de la investigación la entrevista semi estructurada debe adaptarse al contexto, al entrevistado, al entrevistador, al objeto del caso y en general a las condiciones socio cultural y psicológico.

o Los precedentes técnicos y las fases para elaborar e implementar un entrevista semi estructurada son:  Definir el tipo de cuestionario: puede ser cuestionario abierto de respuesta libre; y debe tener precisado como controlar la temática: a) centrada en el tema; y b) Directiva; Considerando que en el desarrollo de cada pregunta surgen varios temas.  Fases de elaboración de la entrevista semi estructurada. Considerando los siguientes factores: - Justificación de la técnica: si se consideró usar la entrevista semi estructurada, hay que fundamentar su empleo, si es apropiada y útil. - Contacto previo con el futuro entrevistado: I.- Cita: Precisar el lugar, la hora y la fecha de la entrevista. II.- Predisposición al entrevistado: informarle acerca de cómo será la entrevista y la posible duración de la misma.

70

III.- Auto preparación: sabiendo a la persona que se va a entrevistar, el entrevistadorpreparará el grado de empatía que tendrá que mostrar, hasta la forma en que se vestirá.  Guías puntuales de preguntas obligadas para confirmar: - Rasgos socio demográficos - Genograma - Apariencia física - Porte y actitud  Esqueleto guía de la entrevista: Las preguntas que van a guiar la entrevista pueden ordenarse por dinámica de aparición: antes, durante y después; también puede ser por personas; por situaciones o modos de relación (familia, trabajo, aspecto académico, etc.) y dejar espacios adicionales para incluir información pertinente pero no esperada.  Conclusiones y recomendaciones: En esta etapa se tomará en cuenta. 1.-En la conclusión, se reconocerá el proceso y los resultados, desde la discusión de la investigación, hasta el informe final. 2.-Sugerencias, se plantearán para las próximas investigaciones sobre el tema. 3.- Presentación del Informe final, se realizará la presentación y sustentación de los resultados. Se considera a la entrevista semi estructurada como una combinación de la entrevista estructurada con la no estructurada. Anguera (1988) menciona la existencia de la entrevista estructurada pero abierta, y señala que es conveniente emplear un procedimiento estandarizado para evitar la inconsistencia que acompaña a los datos de entrevista recogidos de manera informal. El entrevistador plantea preguntas con un orden predeterminado a cada entrevistado, esto mantiene en control la multiplicidad de variables interpersonales implicadas en una conversación y asegura mayor consistencia en los datos recogidos. Aún así el entrevistado es libre de contestar de cualquier forma que elija. Las preguntas son abiertas, por ejemplo ¿Cómo se siente respecto a las políticas de venta de la compañía?, en lugar de ¿aprueba Usted las políticas de venta de la compañía? o    

Ventajas: -Respuestas más fáciles de comparar. -Los datos se analizan más fácilmente. -No se pierden temas o se cubren fugazmente. -Puede utilizarse por varios entrevistadores al mismo tiempo. 71

 -Otros investigadores puede revisarla.  -Los entrevistados no se ven restringidos por respuestas fijas. o    

Desventajas: -Se pierde la flexibilidad del entrevistador. -La formulación de la pregunta puede reducir la riqueza de la información. -Respuestas menos naturales. -La codificación de respuestas puede ser no confiable. LECTURA N° 2

ENTREVISTAS CLÍNICAS ESTRUCTURADAS

Durante las dos décadas pasadas, las entrevistas clínicas estructuradas han proliferado. Recuerde que las entrevistas estructuradas proporcionan un conjunto de preguntas específicas en un orden particular. Además, por lo general existe un conjunto de reglas cuidadosamente especificadas para sondear de tal manera que, como en una prueba estandarizada, todos los entrevistados son tratados de la misma manera. Las entrevistas estructuradas se prestan para procedimientos de calificación a partir de los cuales puedan desarrollarse y aplicarse normas. Por lo general, las puntuaciones de corte son utilizadas de tal forma que una puntuación particular indique la presencia o ausencia de una condición dada. El desarrollo de entrevistas clínicas estructuradas siguió la evolución del Diagnostic and Statistical Manual of mental Disorders (DSM). Publicado en 1952 y revisado posteriormente en 1968, 1980, 1987 y 1994, el DSM intenta clasificar los desórdenes mentales en categorías específicas y definidas. Sin embargo, antes del DSM – III de 1980, los desórdenes mentales estaban escasamente definidos. El resultado fue una notable baja de confiabilidad en los diagnósticos psiquiátricos. El DSM - III y las ediciones subsecuentes (DSM IV y DSM IV TR), intentaron vencer esta falta de confiabilidad proporcionando un conjunto de criterios específicos para cada una de las categorías de trastorno mental. Con criterios específicos para los desórdenes mentales podría desarrollarse un conjunto de preguntas específicas para determinar si una persona cumple o no con tales criterios. Por ejemplo, Spitzer y sus colaboradores desarrollaron una extensa entrevista específicamente para hacer diagnósticos a partir del DSM III-R, llamada Entrevista Clínica Estructurada del DSM-III-R. Actualmente, existen entrevistas estructuradas para casi cualquier problema imaginable. Hay entrevistas disponibles para: 72

• Evaluar desórdenes en niños como el Diagnostic Interview Schedule for Children y varias revisiones (DISC, DISC –R, DISC-2). • Evaluar desórdenes de personalidad como la Structured Clinical Interview for DSM III- R- Personality Disorders Las entrevistas estructuradas ofrecen confiabilidad pero sacrifican flexibilidad. Pueden ayudar especialmente a los investigadores a documentar y definir un grupo específico. Por ejemplo, para estudiar el trastorno obsesivo – compulsivo, se necesita sujetos que se encuentren en esta categoría y no hay mejor manera de documentar a tales sujetos que realizando una entrevista clínica estructurada. Por su puesto, si no se sabe lo que busca, una entrevista estructurada que cubre más de 20 diagnósticos podría convertirse en una tarea bastante extensa. Esta clase de entrevistas requiere la cooperación del entrevistado, lo cual no siempre es fácil de obtener cuando se trata de un paciente con trastornos mentales o con angustia aguda. Una limitación importante de la entrevista estructurada es que se basa exclusivamente en el que responde. Supone que la persona que responde es honesta y capaz de una introspección precisa, y que dará respuestas francas y espontáneas, aun a preguntas incómodas. Tales suposiciones no siempre pueden ser consideradas válidas. Particularmente en ámbitos jurídicos, la validez de la respuesta de un entrevistado no debería tomarse como una prueba válida. Por ejemplo un entrevistado puede simplemente estar tratando de impresionar al entrevistador o dramatizando su situación apremiante, confirmando síntomas que no están realmente presentes. Por lo tanto, aunque las entrevistas estructuradas puede ser una fuente valiosa de información, los resultados de tales procedimientos deberían interpretarse cuidadosamente.

Bibliografía: Kaplan R., Saccuzzo D. (2006). Pruebas psicológicas: Principios, aplicaciones y temas. México: Thomson Editores. Pp 217-221.

AUTOEVALUACIÓN 2

1.

¿Cuál es una técnica o instrumento asociado con la entrevista psicológica? a. La observación conductual b. El Registro c. Los Test psicológicos d. La Historia Clínica e. Todas las anteriores 73

2.

En la historia psicológica del Adulto, el siguiente no es dato a tomar en cuenta: a. Datos de filiación b. Datos del Padre y de la Madre c. Problema Actual d. Antecedentes personales e. Antecedentes familiares

3.

Las condiciones de las técnicas no directivas son: a. Abstenerse de interrogar b. No interpretar c. Saber callar y utilizar los silencios d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

4.

Funciones de la entrevista conductual: a. Identificar y especificar los comportamientos problemáticos b. Identificar comportamientos alternativos c. Recopilar datos biográficos d. a y b e. Todas las anteriores Rptas: 1e – 2b – 3d – 4e

BIBLIOGRAFÍA

• Anguera, M.T. (1988). Observación de conductas. En G. Sastre y M. Moreno (Dirs), Enciclopedia Práctica de Pedagogía, Vol I. Barcelona: Planeta. • CARL R. ROGERS (1993). Psicoterapia centrada en el cliente: práctica, implicaciones y teoría. Barcelona: Paidós. • Cortéz Carmen C. (2000). Comportamiento desadaptativo y respuesta educativa en Secundaria: Propuestas para la reflexión y la acción. Navarra: Centro de recursos de educación especial de Navarra. • Fernández-Ballesteros,R. y Carrobles,J. (1988). Evaluación Conductual. Madrid: Pirámide. • Freixa M., J. Guardia, M. Perd y J. Turbany (1996). Una propuesta de entrevista semi-estructurada para la evaluación de futuros padres adoptivos: aplicación y estudio mediante el análisis textual. Anuario de Psicología. N° 71,37-49- Barcelona: Facultad de Psicología - Universidad de Barcelona. 74

• Giraldo Erika L. (2007). La Entrevista Semiestructurada como Instrumento clave en Investigación. Colombia: Fundación Colombiana de Publicaciones y Orientaciones jurídicas y forenses P. & O. J. • LAZARUS, R. S., y FOLKMAN, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Nueva York: Springer Publishing Company, Inc. Ed. Española (1986): Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca, S. A. • LAZARUS, R. S. (1984). On the primacy of cognition. American Psychologist 39, 124129. • Nahoum, Ch. (1965). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz. • Nay, W.R. (1979). Communicating assessment findings. En W.R. Nay (Ed.), Multimethod Clinical Assessment (pp.299-309). Nueva York: Gardner Press. • Pope B. (1979). The mental health Interview: Research and application. Nueva York: Pergamon.

75

UNIDAD TEMÁTICA III: FUNDAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO 1. OBSERVACIÓN o DEFINICIÓN.- Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista. Anguera (1983) define observación como la capacidad de describir y explicar el comportamiento, a través de la obtención de datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y/o situaciones perfectamente identificadas, e insertas en un contexto; esta observación puede ser asistemática y también alcanza la jerarquía de método científico.

2. LA OBSERVACIÓN: CLASIFICACIÓN

Se puede clasificar a la observación de acuerdo al grado de participación del observador y según el grado de sistematización de lo observado. o Según el grado de participación del observador: a) Observación Externa o No participante: Aquí el observador no pertenece al grupo objeto de estudio. Puede ser Directa, cuando el observador emplea cuestionarios o entrevista e interactúa en plano distante; o indirecta cuando el observador no interactúa con el sujeto sino que sólo recoge notas, archivos, etc. b) Observación Interna o Participante: Es cuando el observador pertenece al grupo objeto de estudio. Puede ser pasiva, cuando el observador interactúa lo menos posible, sólo observa y está ahí presente; o activa, cuando el observador forma parte del grupo e interactúa como si fuese uno más. 76

c) Auto-observación: Es cuando el observador es a su vez el sujeto observado. Tiene el mayor grado de participación. Para auto-observarse correctamente una persona necesita de la introspección (hacer objetivo lo subjetivo, mirar hacia dentro de sí ). Se critica su fiabilidad ya que existen personas que pueden auto-observarse y otras que no, en este caso han de recibir un entrenamiento adecuado. o Según el grado de sistematización de lo observado: a) No Sistematizada, Ocasional o No controlada. Es cuando se realiza una inspección muy cuidadosa de situaciones de la vida real, previamente establecidas en las que no se intentan utilizar instrumentos de precisión, ni tampoco se quiere comprobar la exactitud de los fenómenos observados. Se presta gran atención a lo que se observa y hay que estar muy preparado para captar lo que ocurre. Es no estructurada, no sistematizada, pero muy abierta. Normalmente esto se utiliza cuando conocemos poco del hecho a observar; en situaciones poco conocidas, complejas o poco definidas. b) Sistematizada o Controlada: Su propósito es descubrir y precisar con exactitud determinados elementos de conducta que poseen un valor predictivo. c) Muy Sistematizada: Consiste en registrar, con instrumentos de precisión, conductas establecidas previamente bajo condiciones artificiales. Se caracteriza por cumplir las siguientes condiciones: •

Las variables que van a ser observadas están aisladas y basadas en una teoría explícita. • No se va a registrar nada que no caiga dentro de una categoría preestablecida. • Las situaciones de partida están sometidas a riguroso control, para que se puedan comparar con situaciones similares o se puedan replicar.

3. LA TÉCNICA DE REGISTRO Un registro de conducta es cualquier procedimiento que permite recoger y almacenar información acerca de la ocurrencia de la conducta que es objeto de estudio. La técnica es el manejo adecuado de estos procedimientos e instrumentos.

4. REGISTROS NO SISTEMATIZADOS Se utilizan cuando la descripción de la información obtenida en la observación va a ser 77

cualitativa, simple y narrada. Este tipo de registro no es científico, cuando se describen los datos, no implica necesariamente un orden de los mismos, no se parte de un objetivo (problema) claramente definido.

o TIPOS DE REGISTROS NO SISTEMATIZADOS Documentos personales Es todo aquel documento que es autor revelador y produce información, intencionada o no, que contempla la estructura, dinámica y funcionamiento de la vida mental del sujeto. Son útiles al investigador cualitativo que esté interesado en conocer lo que la gente piensa en el que se pueden incluir: a- Historias de vida. Permite obtener un retrato completo de los hechos que se cuentan de la vida de las personas, con el fin de obtener un perfil de las mismas a lo largo del tiempo. Este método busca penetrar lo más posible en el conocimiento de la vida del individuo. Las historias de vida pueden elaborarse partiendo de documentos escritos (autobiografía, memorias), la metodología más adecuada es aquella en la que el experto interviene directamente en el relato formulando preguntas amplias que recoge en grabaciones y notas. b- Biografía. Son datos sobre la vida de un individuo en un determinado contexto, aportados por un grupo selecto de informantes que suelen ser los que mejor dan cuenta de su propia vida. c- Autobiografía. Consiste en una narración que realiza una persona acerca de sus experiencias, inquietudes, aspiraciones, metas, actitudes, etc. d- Entrevista en profundidad. Tiene su origen en la entrevista clínica y psiquiátrica. Consiste en que el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas y le estimula para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre, conversacional y poco formal. e- Diarios. Son informes personales que se utilizan para recoger información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener notas confidenciales sobre observaciones sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Refleja la experiencia vivida. f- Cuaderno de notas. Viene a ser una especie de diario, que traduce lo que sentimos como individuos, presta atención a las manifestaciones más íntimas, prescindiendo de la perspectiva científica. Reunirá los acontecimientos e impresiones de la jornada 78

como podría hacerlo un cronista.

o Registros narrativos Son los que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando describir la conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva. a- Anecdotario. Relato descriptivo de episodios o anécdotas significativas, vinculadas con un aspecto de la conducta del sujeto observado (un suceso descrito a través de una observación). La idea básica consiste en anotar lo que se ve u oye, sin hacer ninguna interpretación. b- Notas de campo. Es una forma narrativa descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y acciones. Es similar a los registros anecdóticos, pero aquí si se incluyen las impresiones e interpretaciones subjetivas. c- Muestreo de tiempo. Son también descripciones narrativas de conductas o sucesos, pero que se realizan en determinados intervalos de tiempo no sucesivos. La observación es intermitente no continua. La conducta observada se considera como muestra de la conducta ordinaria. Debe describirse con los máximos detalles posibles, para que el lector pueda imaginarse la escena.

o Registros mecánicos Son una serie de instrumentos que pueden ayudar a registrar datos con gran precisión. a- Pruebas fotográficas. b- Grabaciones en video. c- Grabaciones en audio.

5. REGISTROS SISTEMATIZADOS Estos registros permiten registrar los datos con más facilidad. El observador cuenta con un tipo de plantilla, lista, shecklist o lista de chequeo, en la que puede apuntar, no sólo la presencia o ausencia de determinado comportamiento, sino la intensidad y frecuencia con que se produce. La sistematización del registro consiste en expresar en términos observables toda la información contenida en conductas o eventos, de manera que no se produzca pérdida de información; todo ello en forma redundante que permita funcionalidad y rapidez con una adecuada formación. 79

Desde el punto de vista didáctico, y con el fin de facilitar la propia formación como observador, es útil realizar la conversión de un registro no sistematizado a uno semisistematizado, y de éste al sistematizado, y luego proceder por camino inverso; todas las veces y tiempo que sea preciso hasta lograr la coincidencia entre el inicio y el final del proceso. Como principal característica, se establecen las unidades de observación, o mínima cantidad de información con cierto contenido, referida a la conducta o evento que constituye el núcleo central de nuestra observación y al entorno que le rodea e incide por estar en interacción constante, actuando como evento antecedente; evento consecuente o como ambos a la vez, si suceden a una conducta y preceden a la siguiente.

o TIPOS DE REGISTROS SISTEMATIZADOS Listas de control Son sencillamente listas de conducta. Su objetivo básico es recordarnos que se debe detectar la presencia o ausencia de comportamientos que nos parecen importantes, sin añadir ninguna apreciación cualitativa. Ejemplo: En una situación de observación del comportamiento de un niño en clase. Conducta: Toma notas durante la clase si--- no--- dudoso---Escalas de estimación o apreciación Es una relación de acontecimientos concretos o categóricos, ante los cuales la respuesta se efectúa mediante un código de valoración preestablecido, que nos indica el grado de la presencia de la conducta objeto de estudio. Las escalas pueden ser de varios tipos. a- Numérica: La apreciación o estimación viene indicada por un número. b- Gráfica: La apreciación se señala marcando una posición a lo largo de un continuo. c- Descriptiva: Expresa de forma clara y del modo más exacto posible la característica o rasgo que va a ser observado.

o CATEGORIZACIÓN Categorizar es agrupar la información recogida en base a ciertos criterios establecidos previamente por el investigador. 80

La categorización es uno de los procesos básicos que se deberá llevar a cabo, explícita o implícitamente, en un estudio observacional mínimamente sistematizado por naturaleza o que pretendamos sistematizar a posteriori. Es importante tener en cuenta que la categorización inicial es susceptible de sucesivas revisiones y adaptaciones, esto va a depender del objetivo de la observación. Planteamos la situación de conversación de un sujeto, que ha sido grabada en video, y en donde nos interesa todo lo observable excepto la voz y la palabra (es decir, no registrando las conductas vocal ni verbal). La lista de rasgos podría ser (Anguera 1983: 31):

                    

Mira a su interlocutor Mueve los pies Cara seria y concentrada Vuelve la cabeza hacia atrás Suspira Cara de asombro Mueve los pies con nerviosismo Cambia las piernas de posición Se inclina hacia atrás Observa alrededor Se inclina hacia adelante Sonríe Muerde los labios Mueve las manos lentamente Levanta el brazo Cara de cansancio Mueve la cabeza negativamente Gesto de perplejidad Se incorpora Pone el dedo en la nariz Hace mueca con los labios Se rasca el brazo Expresión de concentración Se pone serio Cara de extrañeza Se ríe Se coloca erguido, Etc.,

Se presentan, unas serie de vías posibles de clasificación, y de entre ellas se escoge la que se ajuste y adecue mejor al propio planteamiento del problema; se la categorización en la dirección en que sea factible una recogida de datos y su análisis posterior más eficaces para la explicación y/o descripción de la secuencia de tipo de conducta o situación que nos interese. En cualquier caso, se sugiere dejar la posibilidad de anotaciones al margen", o comentarios globales, descripción de conductas no categorizables, incidentes, etc., 81

entendiéndose que en algunas ocasiones incluso serán transformables en nuevas categorías o combinación de las anteriores. Luego, una vez preparado el sistema de categorías, corresponderá a las características que pretendamos poner en el registro el que le asignemos un símbolo o cifra, o que combinemos varios. 6. AUTO-OBSERVACIÓN Y AUTOREGISTRO La Auto-observación consiste en prestar atención a la propia conducta y va unida al auto registro. En él se anota lo que hemos observado de nuestra propia conducta. Lo podemos utilizar como método de evaluación. Si queremos que este método tenga éxito tenemos que asegurarnos de que el paciente identifica la conducta que queremos que observe, comprende los métodos de registro y reconoce la importancia de obtener datos fiables. En el Autoregistro se debe apuntar: la frecuencia de una conducta, la duración y la intensidad. En el auto registro se recogen los antecedentes, la conducta en sí misma y las consecuencias. Aunque la observación seria el método estrella, por razones obvias a veces no resulta conveniente o posible su utilización, sobre todo en conductas socialmente privadas (relaciones de pareja, sexuales, etc.). En este caso, resulta apropiado el registro del comportamiento por el propio sujeto. La autoobservación debe de cumplir:  La delimitación precisa de las conductas a observar.  La elección de los instrumentos de registro más convenientes a las conductas y situaciones donde se observa (papel y lápiz, CD; Vídeo, etc.).  Entrenar debidamente al propio sujeto. Debe anotar cuando aparece la conducta, frecuencia, duración, intensidad y que pasa después. Ejemplos de autoregistros:  Consumo de alcohol.- Cantidad ingerida diariamente, tipo de alcohol, lugares.  Conducta de fumar.- Número de cigarrillos diarios con hora y lugar.  insomnio: Número de horas dormidas, latencia del comienzo del sueño, número de veces que se despierta por la noche, hora en la que se despertó la última vez.  Estudio. Número de horas empleadas, Tiempo dedicado a cada asignatura, numero de páginas estudiadas.  Hipertensión. Registro diario de la presión sanguínea, etc.

7. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO

82

La observación científica consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan establecido y recopilando los datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación. Este tipo de observación tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y/o situaciones perfectamente identificadas, e insertas en un contexto determinado. El fundamento científico de la observación reside en la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista. La observación se convierte en método o una técnica en la medida en que cumple una serie de objetivos o requisitos:  Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación.  Es planificada sistemáticamente.  Es controlada previamente.  Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez.

La observación puede ser aplicada a cualquier conducta o situación. Una observación indiscriminada no tendría sentido si no se ha seleccionado de antemano un objetivo. Se debe plantear la necesidad de observar no “las conductas”, sino más bien una conducta específica o una determinada situación. Esto implica el establecimiento de todas aquellas condiciones o características que deben reunir las sesiones de observación, para que los datos recogidos se ajusten al objetivo inicial y puedan ser consideradas como datos válidos o no rechazables (en una investigación científica esto es primordial).

o OBSERVACIÓN CONTROLADA

La observación controlada, llamada también observación naturalista proporciona una imagen del comportamiento de los individuos en la realidad, sin la intervención del filtro de los auto informes, de las inferencias o de otras variables que no tienen nada que ver con el estudio. En ocasiones, el tipo específico de conducta en el que se interesan los clínicos no ocurre con mucha frecuencia de manera natural. Por tanto, se puede perder demasiado tiempo y recursos esperando a que suceda la conducta o situación correctas. En muchos casos, justo cuando el clínico está a punto de comenzar con el registro, alguna otra figura inesperada en el ambiente puede entrar en escena y echar a perder la situación al cambiar en forma sutil todo su carácter (por ejemplo una variable extraña como los cambios del clima). Con frecuencia los ambientes naturales colocan a los clínicos a merced de eventos que en ocasiones pueden obstaculizar las oportunidades de una evaluación cuidadosa y objetiva. Como una forma para 83

manejar estos problemas, a veces la observación se lleva a cabo en situaciones controladas. Durante muchos años, los investigadores han utilizado técnicas deobservación controlada para producir muestras de conducta de parte de los pacientes (Lanyon y Goodstein, 1982). Estas son en realidad pruebas situacionales que colocara a los individuos en situaciones más o menos similares a aquellas de la vida real y se hacen observaciones directas de la forma en que reaccionan los individuos. En cierto sentido, es una especie de enfoque de muestra de trabajo en el que la situación conductual de prueba y la conducta criterio que se pronostica son bastante similares. Este método está diseñado para reducir errores en la predicción.

o TÉCNICAS DE EJECUCIÓN CONTROLADA

Las situaciones restringidas permiten que el clínico observe la conducta bajo condiciones que ofrecen el potencial de control y estandarización. Un ejemplo es el caso en el que Lazarus (1961) evaluó la conducta claustrofóbica al colocar a un paciente en una habitación cerrada que se iba haciendo cada vez más pequeña a medida que se movía una pantalla. De manera similar, se emplean películas para exponer a las personas a una serie graduada de estímulos productores de ansiedad. Es importante tener en cuenta que cuando se trabaja con este tipo de medidas previamente se analicen en forma cuidadosa las características de demanda de la situación. La conducta bajo dichas condiciones puede no ser del todo típica de la conducta del paciente en la vida real. La presencia del clínico, en combinación con una actitud de desconfianza puede distorsionar en forma significativa la realidad de la situación. En algunos casos las técnicas de ejecución controlada utilizan evaluaciones psicofisiológicas para llevar a cabo estudios en ambientes tanto clínicos como de investigación. Por ejemplo, se pueden utilizar técnicas de medición del ritmo cardíaco y presión arterial para registrar los cambios en el individuo frente a situaciones imaginarias o reales que le general malestar. Medir la frecuencia cardiaca como de sudoración sirve para evaluar niveles de ansiedad en individuos que temen hablar en público.

o AUTOMONITOREO

84

Normalmente la observación naturalista es costosa en tiempo y en dinero, lo que obliga a depender de muestreos de tiempo u otro tipo de límites de duración de las observaciones. También, cuando se trata con clientes individuales, con frecuencia es poco práctico o demasiado costoso observarlos en su medio y en sus actividades cotidianas. Por tanto, los clínicos han dependido cada vez másdel automonitoreo, en el cual los individuos observan y registran sus propias conductas, pensamientos y emociones Mahoney (1977). Se pide a los clientes que lleven registros o diarios conductuales durante cierto periodo predeterminado. Estos registros proporcionan un registro continuo de la frecuencia, intensidad y duración de ciertas conductas objetivo, junto con las condiciones estímulo que les acompañan y las consecuencias que les siguen. Tales datos son particularmente útiles para informar tanto al clínico como al cliente de la frecuencia con la cual ocurre la conducta en cuestión. Además, puede servir como un índice del cambio producido por la terapia (por ejemplo, comparación de la frecuencia de línea base o de inicio, con la frecuencia después de seis semanas de terapia). También puede ayudar a enfocar la atención del cliente en la conducta indeseable y, con ello, auxiliar a reducirla. Por último, los clientes pueden llegar a darse cuenta de las conexiones entre los estímulos ambientales, las consecuencias de su conducta y la conducta en sí. Existen problemas con el automonitoreo. En ocasiones los clientes dan una información imprecisa o distorsionada. Otros pueden simplemente resistirse al procedimiento. A pesar de estas dificultades obvias, el automonitoreo se ha vuelto una técnica útil y eficiente que puede proporcionar una gran cantidad de información a muy bajo costo. Sin embargo, el automonitoreo en general es efectivo como agente de cambio, sólo en combinación con un programa más amplio de intervención terapéutica. El automonitoreo es de gran ayuda cuando se evalúan problemas de alcoholismo, tabaquismo, obesidad, ludopatías, etc. Estos auxiliares pueden ayudar a reforzar el concepto de que los problemas del cliente se pueden reducir a conductas específicas. Así, un cliente que asistió primero con quejas generales de naturaleza efímera, puede comenzar a ver que "no sentirme bien conmigo mismo" implica en realidad la incapacidad para defender sus propios derechos en circunstancias es
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF