Técnicas de Desactivación
Short Description
Descripción: Técnica de intervención psicológica: desactivación....
Description
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
Anotaciones de un Psicólogo Técnicas de Desactivación José Antonio Fernández López Universidad de Granada
1. Bases teóricas y experimentales. 2. Aspectos generales de procedimiento. 3. Técnicas específicas. 3.1 Relajación muscular progresiva de Jacobson. 3.2 Entrenamiento autógeno de Schultz. 3.3 Entrenamiento en relajación de Benson.
1. Bases teóricas y experimentales. Muchos de los problemas clínicos de salud mental se han conceptualizado como problemas de hiperactivación o de hipoactivación; así por ejemplo los trastornos de ansiedad, y los problemas de agresividad u hostilidad se deben a un exceso de activación autonómica vegetativa. Por otro lado, hay trastornos que como la depresión se deben al contrario que los anteriores a una hipoactivación autonómica. Pero no sólo los problemas de salud mental se han conceptualizado como problemas de hipoactivación o hiperactivación autonómica. Sino que trastornos físicos como: las cardiopatías, jaquecas, o trastornos pulmonares, se deben a hiperactivaciones del sistema nervioso autónomo o a excesos de activación fisiológica. Es por ello que las técnicas de desactivación en este contexto pueden ser tanto técnicas relajación por tratar los problemas psicológicos relacionados con la hiperactivación como técnicas terapeúticas por tratar los problemas físicos relacionados con la hiperactivación fisiológica. Marco teórico: desde la base experimental el concepto de Activación es un concepto perteneciente al Neoconductismo mediacional. El neoconductismo mediacional, es un modelo teórico que afirma que entre el estímulo y la respuesta se encuentra el organismo que proporciona variables mediadoras entre el estímulo y la respuesta. Así la activación sería una variable mediadora de tipo fisiológico. El esquema de este modelo sería el siguiente: Estímulo (E)
Organismo (O)
Respuesta Fisiológica
Respuesta (R)
Estímulo interno
La activación encaja bien en ese tipo de constructos existentes entre el estímulo y la respuesta. Además de la activación otros constructos estudiados por el modelo neoconductista fueron: la ansiedad, la excitación, la inhibición, fisiológica, el impulso o drive que motiva la conducta. El concepto de activación tiene en común con otros constructos del neoconductismo mediacional el hecho de que es Energético, es decir que motiva o proporciona fuerza a la conducta. Así por ejemplo, el estrés es otro concepto energético y mediacional.
Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
Desde el modelo neoconductista mediacional el concepto de activación se estudió en relación a la conducta y se elaboró la Teoría General de la Activación. Según la teoría general de la activación, existe una relación curvilínea de “U” invertida entre la activación y la ejecución de una conducta. + Punto de ejecución óptima
Conducta
-
difícil
Activación
Fácil
+
Según la teoría de la activación es un concepto dimensional que va de muy alta a muy baja, y esta se podría medir en tres variables: a. Variables de nivel conductual: la escala iría de 0-10 desde estar dormido a moverse mucho . b. Variables a nivel subjetivo: estado de desactivación subjetiva experimentado por la persona. Van desde 0-10 en : somnoliento, calmado, sosegado, frente a nervioso o activado. c. Variables a nivel fisiológico: se toman medidas de actividad fisiológica. Por ejemplo se pueden medir los ritmos EEG, y si estos son lentos la persona estará desactivada mientras que si son rápidos la persona se encontrara activada. También se suele registrar la tasa cardiaca y ver si esta es lenta o rápida. Por lo tanto la teoría general de la activación asume que el concepto de activación es unidimensional y que este se puede medir en tres índices: fisiológicos, subjetivos, y conductuales. También desde la teoría general de la activación se asume que la conducta varía entre precisión e imprecisión. Observando el gráfico podemos darnos cuenta de que la precisión de conducta es peor a niveles tanto muy bajos como muy altos de activación. La precisión por tanto se incrementa hasta un punto óptimo de activación. Observado el gráfico pues, vemos que los factores energéticos o activación van a empeorar o mejorar la conducta La teoría general de la activación suponía que la curva variaba dependiendo del tipo de conducta que realizábamos. Así la curva sería diferente tanto para conductas fáciles como para conductas muy difíciles:
-
En tareas Fáciles: el punto óptimo se encontraría más alto en la dimensión de activación.
-
En tareas Difíciles: el punto óptimo de activación estaría más bajo que en las normales. En tareas difíciles a niveles altos de activación se deterioraría más la conducta que si se tratase de una tarea fácil, ya que en tareas difíciles el niel óptimo de activación estaría más bajo. Así por ejemplo, si estuviésemos ante un examen en el que la noche antes no Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
hubiéramos dormido mucho (poca activación) sería mejor que nos plantearan un examen un poco más difícil, ya que se encontraría más cerca de nuestro punto óptimo. Mientras que si hubiéramos tomado anfetaminas y nos encontráramos hiperactivados lo ideal sería la realización de un examen más fácil. Por lo tanto la teoría general de la activación tiene dos características importantes: 1. Unidimensionalidad de la activación.
2.
La activación es inespecífica: se puede conseguir por cualquier vía, por ejemplo mediante ruidos, situaciones estresantes...,etc. El nivel de activación es independiente del estímulo. La teoría general de la activación se encontraba detrás de las primeras teorías de relajación aplicadas a la clínica y se suponía en base a esto que cualquier técnica de desactivación era buena con tal de que redujese los niveles fisiológicos. Principales críticas a la teoría general de la activación. Las principales críticas a esta concepción se produjeron durante los años 1970 y 1980. Así, a partir de los años 1970 se realizaron un serie de aportaciones en datos experimentales que desconfirmaban esa teoría y se agrupaban en dos conjuntos: 1. Datos Psicofisiológicos. 2. Datos conductuales procesuales de la psicología cognitiva y del procesamiento de la información. 1. Datos psicofisiológicos: J. Lacey en el año 1967 encontró una serie de datos contrarios a la teoría general de la activación: a. Encontró bajas correlaciones entre las tres medidas de la activación: conductuales, subjetivas y fisiológicas. Así por ejemplo, durante el sueño la teoría general de la activación era el ejemplo perfecto de baja activación puesto que no había conducta, ni conciencia, y se estaba relajado. Lacey dice que el sueño REM indica disociaciones en tres medidas: - A nivel conductual: no hay movimiento electromiográfico, hay poca actividad. - Nivel fisiológico: existe desincronización del EEG. - Nivel subjetivo: hay sueños. b. Hay falta de correlación entre las mismas medidas fisiológicas- de un mismo sistema fisiológico- ;por ejemplo no existe correlación entre medidas de un mismo sistema en los siguientes sistemas: sistema central EEG, periférico somáticos ED, y periférico autonómicos. A veces el corazón se activa y la tensión muscular no se activa, con lo cuál no hay relación entre las medidas fisiológicas. c. Se producen interacciones entre medidas fisiológicas que hacen que cuando una se active otra se desactive. Por ejemplo, el reflejo baroreceptor: es un reflejo que se produce entre la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Cuando la presión sanguínea se incrementa los baroreceptores se activan, y ese estímulo envía una seña que disminuye la tasa cardiaca. El reflejo baroreceptor es pues un reflejo homeostático, pues mantiene el equilibrio. Así, si sube la presión sanguínea es por que aumenta la tasa cardiaca, ya para que vuelva a su equilibrio se envía una señal desde los baroreceptores que disminuye la tasa cardiaca. Igualmente, si hubiese muy poca presión el reflejo baroreceptor incrementaría la tasa cardiaca. Por otro lado, se ha encontrado una relación Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
entre el reflejo baroreceptor y el funcionamiento cerebral, esta relación indica que cuando la tasa cardiaca aumenta el cerebro disminuye su activación. Igualmente, si la presión sanguínea baja debido a decrementos en la tasa cardiaca, la actividad cerebral entonces aumenta.
Información de presión sanguínea
Vaso sanguíneo Baroreceptores
Información de la tasa cardiaca.
Corazón Tasa cardiaca
2. Datos conductuales procesuales de la psicología cognitiva y del procesamiento de la información. La psicología cognitiva no resalta los procesos energético o motivacionales, la psicología experimental cognitiva habla de percepciones, memoria, y un poco sobre estrés. Pero un grupo de investigadores relacionados con Broadbent – que en 1971 escribió su libro: Decisión y estrés- realizo una serie de investigaciones. Sanders 1986 criticó la teoría general de la activación con datos conductuales:
1.
2.
Encontró que la manipulación del nivel de activación no afecta por igual a los diferentes procesos cognitivos o a las etapas del procesamiento de la información. Las típicas manipulaciones que se solían realizar eran las deprivaciones de sueño, la activación mediante ruidos y sustancias químicas como la cafeína. Para Sanders hay dos niveles de estrés distintos, así unas manipulaciones afectan a unos procesos –perceptivos o sensoriales- pero no afecta a otros procesos psicológicos –tiempo de reacción, recuerdo,...,etc.- .Mientras que otras manipulaciones afectan a los segundos y no a los primeros. Es por ello, que Sanders propone diferentes niveles de activación. Broadbent hablaba de arousal y esfuerzo . El arousal era una dimensión de activación más automática y menos consciente. Mientras que el esfuerzo es una activación más consciente y más cognitiva. Sanders con estos datos propuso pues un modelo no unidimensional de la activación. Modelo de estrés, activación, y ejecución humana: basándose en Broadbent, Sanders establece un modelo que ejemplifica como la psicología experimental ha elaborado un concepto de activación multidimensional. Para Sanders entre el estímulo y respuesta hay una serie de etapas: Evaluación
Esfuerzo
Arosual
E
Preprocesamiento del estímulo Información sensorial. Intensidad. Estimulo
Fernández López, José Antonio.
Activación
Extracción de características
Elección de Respuesta
Codificación. Cualidad de la señal
Compatibilidad E-R
Ajuste motor
R
Incertidumbre temporal
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
El modelo de Sanders propone que para que funcionen esas etapas se siguen una serie de mecanismos de activación. Según Sanders, hay dos: 1. Mecanismos de arousal: afectan a la extracción de características y esta relacionado con los input. 2. Mecanismos de activación: afectan al ajuste motor y se relaciona con el output. El modelo dice que el preprocesamiento activa el arousal, y a su vez el arousal se relaciona con la activación. Otro mecanismo que controla el arousal y la activación es el esfuerzo, que se conecta con la elección de respuesta. Pero aún hay otro mecanismo superior, la evaluación que recibe información de la activación, y de la respuesta recibe feedback , y esa evaluación tiene un efecto sobre el esfuerzo. Las manipulaciones se pueden realizar en el estímulo y afectan al preprocesamiento; se manipulan también la cualidad de la señal lo que afecta a la extracción de características; se manipula la compatibilidad del estímulo y la respuesta lo cual afecta a la elección de respuesta. Por otro lado la incertidumbre temporal afecta al ajuste motor.
-
El esfuerzo: es por tanto un mecanismo consciente.
-
El estrés: es la evaluación de que hay un desequilibrio, se daría mucho esfuerzo en la realización de la conducta pero no mejora su ejecución; también surge el estrés porque hay mucho arousal y la conducta empeora; o bien porque hay poco arousal y la conducta no se lleva a cabo correctamente. Según esto hay 5 tipos de estrés: - Estrés por esfuerzo. - Estrés por mayor o menor activación.
La evaluación es un mecanismo cognitivo que es importante porque de el depende el estrés. No se identifica el estrés con el arousal o activación.
-
Estrés por mayor o menor arousal.
Otras investigaciones más recientes, confirman desde el enfoque de la emoción que hay que hablar de la existencia de dimensiones en la activación: 1. Activación relacionada con el sistema motivacional apetitivo.
2. Activación relacionada con el sistema motivacional defensivo. Estas dos activaciones no se confundirían entre si, y serían diferentes. El estrés por ejemplo tendría en este caso relación con el sistema motivacional defensivo. Las técnicas de desactivación son tres, y pretenden afectar cada una de ellas a esos tipos de mecanismos diferentes de activación: A. La técnica de relajación de Jacobson: manipula directamente la activación fisiológica, se relaciona con el sistema nervioso somático, y esta centrada en la tensión muscular, o sistema esquelético-motor. A través de este sistema esquelético-motor afecta al estado subjetivo de relajación. B. La técnica de Schultz es una técnica cognitiva que influye en lo mental o subjetivo a través la sugestión hipnótica con el objeto de modificar lo fisiológico. Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
C. La
técnica de Benson: es una técnica fisiológica y cognitiva. Usa un mecanismo cardiorespiratorio y el sistema cognitivo. Su mecanismo esta centrado en la meditación y la concentración, o lo que es lo mismo en la atención.
2. Aspectos generales de la técnica. Hay una serie de aspectos comunes en las tres técnicas: a. Evaluación del caso. b. Justificación del uso de la técnica. c. Consideraciones generales.
a. Evaluación del caso: No se debe de aplicar una técnica de desactivación si antes no se ha realizado una evaluación psicológica del caso tal y como debe realizarse ante cualquier problema clínico. Hay que comprobar que el paciente necesita la técnica de desactivación. En conclusión podemos decir que la técnica se aplicara cuando se den los siguientes criterios: 1. El problema del paciente es un problema clínico que se puede tratar con las técnicas de desactivación: por ejemplo ansiedad generalizada, estrés postraumático. 2. Se debe demostrar que hay un elevado arousal fisiológico en el paciente. b. Justificación del uso de la técnica: Se le justificará al paciente el uso de esa técnica y eso implicara mencionar cuatro aspectos: 1. Reformularle su problema en términos psicológicos y psicopatológicos.
2.
Dar información sencilla pero básica sobre esos conceptos que usamos: por ejemplo explicarle que es la ansiedad, o el pánico. 3. Dar una explicación de cómo las técnicas de relajación son beneficiosas en su caso. Es decir, se le explicará porque es bueno desactivarse. Además se explicaran la técnica, y los ejercicios para que tenga conocimiento de cómo va a conseguir relajarse. Es importante este aspecto explicativo, ya que incrementa la motivación e implicación del sujeto. 4. Deberá resaltarse el papel activo del paciente. Es decir, el paciente tiene que practicar regularmente los ejercicios para obtener los beneficios, y además cuanto más los practique mejores van a ser sus resultados. c. Consideraciones prácticas: Las recomendaciones prácticas que hemos de señalar son las siguientes: 1. El sillón, silla, cama, o butaca donde se realice la relajación debe de ser confortable. 2. Hay que evitar ruidos, interrupciones telefónicas, luces excesivas, y temperatura inadecuada. 3. La ropa debe de ser cómoda y es importante que no apriete. Se quitara los cinturones ajustados, zapatos y gafas. 4. El tono de la voz del terapeuta debe de se monótono y ha de contribuir a que se duerma. 5. Son preferibles las instrucciones en vivo que las cintas.
3. Técnicas específicas. 3.1
Técnica de Jacobson.
Es la técnica de relajación más usada en el modelo de terapia de conducta. Jacobson fue Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
discípulo de Titchener que a su vez fue discípulo del estructuralista Wundt. Jacobson es conocido por ser el padre de la electromiografía. Inició los registros EMG desde la superficie externa, y también desarrollo las técnicas de biofeedback. El registro EMG lo realizaba para comprobar que la técnica era eficaz a raíz de esto surgió el biofeedback. La técnica de relajación de Jacobson esta focalizada en la tensión de los músculos esquelético motores, la relajación según Jacobson es ausencia total de tensión muscular. Por ello Jacobson es partidario de un contexto psicológico en el que la tensión muscular es el principal determinante de la actividad mental. A este modelo psicológico se le conoce con el nombre de Teoría motora del Pensamiento: esta teoría defiende que la actividad mental depende de la actividad motora del organismo. Es por ello que según Watson, la actividad mental depende de la actividad de los órganos de la fonación y lenguaje y también de los órganos de la percepción. Así, según esta teoría si consiguiéramos relajar los músculos de la fonación seríamos incapaces de pensar, pues el pensamiento requiere esa actividad. Igualmente ocurriría con los músculos de la percepción visual, si los relajáramos no existiría pensamiento ni actividad imaginativa. Aplicación de la técnica de Jacobson. El entrenamiento de Jacobson propone entrenar tres habilidades fundamentales: 1. Habilidad para percibir adecuadamente la tensión muscular.
2. 3.
Habilidad para controlar y reducir la tensión al máximo.
Habilidad para relajar diferencialmente los músculos. Las tres habilidades se van a ir desarrollando en una serie de ejercicios que seleccionan sistemáticamente los músculos del cuerpo y para cada tipo de conjunto de músculos hay que primero percibir la presencia de tensión discriminando la tensión de la no tensión; y a continuación una vez que se consigue eliminar toda la tensión presente en ese grupo de músculos se pasan a otros ejercicios que implican otros músculos del cuerpo. Estos ejercicios se siguen de forma programada y sistemáticamente empezando desde la periferia – músculos de las extremidades, manos, antebrazos, brazos, pies- y terminando por los músculos más internos –ojos, boca, cara, fonación y lenguaje- . El entrenamiento terminará con la relajación diferencial que son los ejercicios que permiten relajar un conjunto de músculos mientras que se mantienen tensos o activados otro conjunto muscular. A este tipo de relajación diferencial se la denomina relajación de la vida cotidiana. Esta fase es la más difícil y se realiza al final, ya que es aprender a relajar los músculos del cuerpo estando en una situación de nuestra vida cotidiana: por ejemplo en clase. Esa relajación diferencial se realiza porque sino nos relajaríamos tanto en algunas situaciones que nos interferiría con nuestra ejecución. Por otro lado, hay que diferenciar las versiones simplificadas de la técnica de relajación de Jacobson de la técnica original. La principal diferencia es que la técnica original de relajación de Jacobson requiere 72 días o 3 meses para aplicarse. En contextos clínicos suelen usarse versiones más simplificadas o abreviadas, por ejemplo se utilizan: - Berstein y Borkovec ,1973. La más aplicada. - Wolpe,1958. - Cautela y Groden, 1978 (aplicable a niños). Las versiones abreviadas se diferencian de la técnica original en que introducen sugestiones de tipo subjetivo o cognitivo además de los ejercicios de relajación muscular. Esto no era usado por Jacobson pues la relajación cognitiva vendría originada por la relajación física. Además contradice la base de la técnica de relajación de Jacobson: la teoría motora del pensamiento.
3.2
Entrenamiento Autógeno de Schultz.
Es una técnica enfocada a influir en un mecanismo de la activación diferente. En la técnica de relajación de Schultz se manipulan los factores cognitivos, y a través de esta manipulación Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
cognitiva pretende conseguir la relajación fisiológica. El mecanismo que usa para manipular lo cognitivo es la sugestión o hipnosis. Schultz modifica la técnica hipnótica y la adapta a un contexto clínico diferente. El término autógeno, significa que es un autoejercicio o que la relajación u hipnosis es autogenerada o autoinducida. Es una técnica de relajación que en sentido estricto no la aplica el terapeuta al paciente sino que es el mismo paciente el que se la aplica. En el caso de aplicarla el terapeuta ya pasaría a ser sugestión hipnótica. El contexto teórico de esta técnica se basa en el uso de la hipnosis en psicología experimental. Hubo una serie de grandes investigadores que trataron el tema de la hipnosis, por ejemplo: Hull hizo su tesis sobre la hipnosis, Ramón y Cajal, Charcot,...etc. Mas actualmente Hilgard es el investigador que más se ha preocupado por el desarrollo de técnicas de medida de la sugestionabilidad. Inventó para ello unas escalas de sugestionabilidad denominadas: Escalas de Stamford. Esa escala tiene una cierta bondad psicométrica y además mide el grado de sugestionabilidad e inducción de la hipnosis. Estas escalas de Stamford tienen una serie de ítems progresivos que si el sujeto supera indica que tiene una mayor o menor sugestionabilidad. Se trata de ver en que medida el paciente puede seguir una instrucción, por ejemplo: levanta el brazo derecho, el ítems de la mosca, el ítem del balanceo,...etc. Al final de este proceso si la persona sigue la escala puede acabar en estado hipnótico. En conclusión la escala de Stamford mide la sugestionabilidad y además hipnotiza. La técnica del entrenamiento autógeno de Schultz tiene su origen en la teoría Ideomotora del Pensamiento. Esta teoría se puede considerar contraria a la teoría motora del pensamiento. El postulado central de la teoría ideomotora del pensamiento es que cuando una persona se concentra en una idea o es capaz de imaginarse algo concentrándose absolutamente en ello entonces se produce automáticamente la respuesta física asociada a ese pensamietno o idea. Por ello si yo me imagino levantando el brazo lo levanto. Para relajar a una persona el entrenamiento autógeno va a proponer una serie de ejercicios cognitivos. Procedimiento de aplicación del entrenamiento autógeno de Schultz: Se hacen ejercicios de relajación interna en los que repetimos mentalmente una serie de frases, mientras realizamos estas repeticiones tenemos que estar pasivos. Esta repetición no es un pensamiento activo sino un pensamiento pasivo o contemplativo, por ello nos hemos de olvidar del resto de las cosas. El entrenamiento autógeno de Schultz consta de 6 ejercicios cada uno de los cuales requiere un tiempo mínimo de realización de 15 días por ejercicio. Cada ejercicio se centra en una fórmula verbal diferente. Los ejercicios son los siguientes: 1. Fórmula para provocar sensación de peso: se centra en los musculatura esquelético motora que la responsable del peso, si los músculos están tensos es porque luchamos contra la gravedad. 2. Fórmula para provocar calor: se dirige a actuar sobre el flujo sanguíneo responsable del calor. 3. Fórmula para el corazón: intenta relajar la frecuencia cardiaca. 4. Fórmula para la respiración: intenta conseguir un ritmo de respiración natural. 5. Fórmula para el plexo solar: relaja la zona del abdomen, estómago, intestino, páncreas, y otros órganos abdominales. 6. Fórmula para la frente: esta centrada en la región cefálica vascular o sanguínea. Cada conjunto de ejercicios requiere hacerse diariamente durante un promedio de 15 días. Esquema de aplicación para la clínica. I) Relajación muscular. 1. Busco un lugar sin ruidos para la autorelajación. 2. Cierro los ojos. 3. 1era. fórmula: “Estoy completamente tranquilo”. Se repite 1 vez. 4. Fórmula para el ejercicio: “ El brazo derecho esta pesado”. Se repite 6 veces. Retroceso: Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
5. Mueve el brazo. 6. Respira hondo. 7. Abre los ojos. El ejercicio se repite una vez al día durante 15 días, según Schultz a los 15 días tenemos sensación de peso. II) Circulación sanguínea. 1. Busco un lugar sin ruidos para la autorelajación. 2. Cierro los ojos. 3. 1era. fórmula: “Estoy completamente tranquilo”. Se repite 1 vez 4. Fórmula fase1: “Los brazos y piernas están pesados”. Se repite 6 veces y se generaliza. 5. Fórmula fase II: “El brazo derecho esta caliente”. Se repite 6 veces. Retroceso: 6. Mueve el brazo. 7. Respira hondo. 8. Abre los ojos. El ejercicio se repetirá durante 15 días y a los 15 días se generalizará y se pasará a la siguiente fase. III) Ritmo cardiaco: 1. Busco un lugar sin ruidos para la autorelajación. 2. Cierro los ojos. 3. 1era. fórmula: “Estoy completamente tranquilo”. Se repite 1 vez. 4. Fórmula fase I: “Los brazos y piernas están pesados”. Se repite 6 veces y se generaliza. 5. Fórmula fase II: “ Los brazos y piernas están calientes”. Se repite 6 veces y se generaliza. 6. Fórmula fase III: “ El corazón late tranquilo y fuerte”. Se repite 6 veces. Retroceso: 7. Mueve el brazo. 8. Respira hondo. 9. Abre los ojos. Se dejan pasar otros 15 días y se resume la fórmula de la tercera fase. IV) Ritmo respiratorio natural: 1. Busco un lugar sin ruidos para la autorelajación. 2. Cierro los ojos. 3. 1era. fórmula: “Estoy completamente tranquilo”. Se repite 1 vez. 4. Fórmula fase I: “Los brazos y piernas están pesados”. Se repite 6 veces y se generaliza. 5. Fórmula fase II: “ Los brazos y piernas están calientes”. Se repite 6 veces y se generaliza. 6. Fórmula fase III: “ El corazón late tranquilo y fuerte”. Se repite 6 veces. 7. Fórmula fase IV: “ La respiración es tranquila, algo respira en mi”. Se repite 6 veces. Retroceso: 8. Mueve el brazo. 9. Respira hondo. 10. Abre los ojos. Se dejan pasar otros 15 días. V) Relajación del plexo solar: 1. Busco un lugar sin ruidos para la autorelajación. 2. Cierro los ojos. 3. 1era. fórmula: “Estoy completamente tranquilo”. Se repite 1 vez. 4. Fórmula fase I: “Los brazos y piernas están pesados”. Se repite 6 veces y se generaliza. 5. Fórmula fase II: “ Los brazos y piernas están calientes”. Se repite 6 veces y se generaliza. 6. Fórmula fase III: “ El corazón late tranquilo y fuerte”. Se repite 6 veces. 7. Fórmula fase IV: “ La respiración es tranquila, algo respira en mi”. Se repite 6 veces. 8. Fórmula fase V: “ El plexo solar irradia calor”. Se repite 6 veces. Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
Retroceso: 9. Mueve el brazo. 10. Respira hondo. 11. Abre los ojos. Se dejan pasar otros 15 días. VI) Músculos cefálicos: 1. Busco un lugar sin ruidos para la autorelajación. 2. Cierro los ojos. 3. 1era. fórmula: “Estoy completamente tranquilo”. Se repite 1 vez. 4. Fórmula fase I: “Los brazos y piernas están pesados”. Se repite 6 veces y se generaliza. 5. Fórmula fase II: “ Los brazos y piernas están calientes”. Se repite 6 veces y se generaliza. 6. Fórmula fase III: “ El corazón late tranquilo y fuerte”. Se repite 6 veces. 7. Fórmula fase IV: “ La respiración es tranquila, algo respira en mi”. Se repite 6 veces. 8. Fórmula fase V: “ El plexo solar irradia calor”. Se repite 6 veces. 9. Fórmula fase VI: “ La frente esta agradablemente fresca”. Se repite 6 veces. Retroceso: 10. Mueve el brazo. 11. Respira hondo. 12. Abre los ojos. Se dejan pasar otros 15 días. Al cabo de 2 o 3 meses las frases se funden en una única frase que son palabras que recogen a las seis fases anteriores: “ Tranquilidad,...peso,...calor,...corazón tranquilo,...respiración tranquila,...plexo solar caliente,...,frente fresca”. Cada una de estas palabras induce su estado propio de relajación. Según Schultz el entrenamiento autógeno genera un nivel inferior de relajación. Según Schultz hay niveles más profundos de relajación. El entrenamiento autógeno de Schultz para conseguir niveles más profundos de relajación se centra en ideas, o imágenes que hacen referencia a colores, movimientos, conceptos abstractos, sentimientos, vivencias íntimas,...etc. Esta parte no se incluye en las técnicas de relajación.
3.3 La técnica de relajación de Benson. Se diferencia de la técnica de relajación de Jacobson y la técnica de entrenamiento autógeno de Schultz en que la técnica de relajación de Benson es una técnica mixta. Mientras Jacobson sólo se ocupaba del sistema fisiológico esquelético-motor, y Schultz únicamente del sistema cognitivo; la técnica de relajación de Benson que es mixta, combina el sistema cognitivo y el fisiológico. Los aspectos cognitivos de la técnica de relajación de Benson provienen de las técnicas de meditación trascendental; esta técnica se basa en parte en la relajación Zen y en el Yoga. Por otro lado los aspectos fisiológicos se centran en las interacciones cardiorespiratorias y sus efectos sobre los aspectos psicológicos. El punto de partida de Benson a nivel teórico es su libro: ” Las respuesta de relajación” publicado en 1975. Su contexto teórico hace referencia a dos tipos de respuestas que implican al sistema nervioso autónomo: 1. Respuesta Ergotrópica: típica del control simpático.
2.
Respuesta Trofotrófica: típica del control parasimpático. La respuesta ergotrófica se relaciona con las respuestas de estrés, mientras que la trofotrófica se relaciona con la respuesta de relajación. El mantenimiento de la respuesta ergotrófica relacionada con la respuesta de estrés llevaría a la patología física o psicológica, mientras que la respuesta trofotrófica relacionada con la respuesta de relajación conduciría a una vida saludable. Según Benson, la respuesta trofotrófica o de relajación se consigue cuando se usan las técnicas de meditación. Benson menciona prácticas religiosas –que son la base de la Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
relajación cognitiva- que conllevan un incremento de las respuestas de relajación o trofotróficas, por ejemplo: la meditación trascendental que consiste en aplicar elementos cognitivos como la concentración en un sonido o en una palabra, denominándose a este sonido o palabra Mantra. El Mantra es una palabra o sonido que el maestro de meditación trascendental le otorga a su discípulo, con la condición de que el aprendiz prometa no divulgar ese mantra. El aprendiz deberá de practicar la meditación trascendental usando ese tipo de sonido o de palabra, y la idea de las técnicas de meditación trascendental es la repetición del mantra durante todo ese tiempo de meditación. Cuando se realiza meditación trascendental repitiendo el mantra hay que cuidar que la respiración sea lenta. Incluso algunas veces se utiliza el contar los segundos de inspiración y expiración. Benson sospechaba que detrás de la meditación también existía un mecanismo fisiológico, pues había observado que en las religiones como el cristianismo había casos de contemplación divina –por ejemplo San Juan de la Cruz, fray Francisco de Osuna, o Santa Teresa de Jesús- en que las personas se hacían insensibles a cualquier otra cosa que no fuera Dios, debido quizás a que la contemplación además incluía mirar al suelo, repetir oraciones, jaculatorias. Eso también lo observo en otras religiones como el judaísmo el Islam,...etc. Según Benson estas prácticas favorecían la curación de las personas y la aparición de la respuesta trofotrófica. Es por ello, que al final Benson propone incorporar el aspecto cognitivo y fisiológico en una misma técnica de relajación. 1. El componente cognitivo de la técnica de relajación de Benson: Este componente cognitivo según Benson tiene dos elementos: a. Un intento consciente de focalizar la atención de forma no analítica en un objeto que sirve para concentrarse. b. Una actitud pasiva frente a los pensamientos distractores es decir, no distraerse, no pensar en otras cosas. 2. El componente fisiológico de la técnica de relajación de Benson hace referencia a la respiración: El componente fisiológico de la técnica hace referencia a la respiración. La concentración pasiva se realizará al mismo tiempo que controlamos la respiración, de modo que es importante que cada ciclo respiratorio termine con la pronunciación de la palabra mantra. La respiración según la técnica de relajación de Benson tiene que tener una serie de características. Las características de la respiración son las siguientes: a. La respiración deberá ser respiración Abdominal con el Diafragmática, y no respiración torácica. b. El ritmo o tasa respiratoria tiene que ser cuanto más lento posible.
c.
Las amplitudes respiratorias han de ser grandes. Según Benson, esta respiración diafragmática u abdominal interacciona con cambios cardiorespiratorios. Es decir la respiración diafragmática o abdominal tiene los siguientes efectos cardiorespiratorios: 1. Afecta al Sinus arritmia Respiratorio (lo incrementa). 2. Afecta a la Hiperventilación (la disminuye).
1.
El sinus arritmia respiratorio: Es un cambio en el ritmo de corazón provocado por el ritmo respiratorio. En el caso de la respiración diafragmática o abdominal cuyas tasas bajas son bajas y la amplitud es amplia hay un momento en que el ritmo respiratorio se hace variable en determinadas fases del ciclo respiratorio. Así el ritmo cardiaco se hace más rápido al inspirar y más lento al expirar. Con este patrón de respiración de tasas bajas y amplitudes amplias Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
aumentamos la variabilidad cardiaca de control vagal. Es decir, la respiración diafragmática afecta al corazón a través del sistema nervioso parasimpático muy relacionado con la respuesta de relajación o trofotrófica. En el caso de la respiración mediante tasas altas y amplitudes bajas ocurre lo contrario, y la variabilidad cardiaca desaparece. 2. El mecanismo de la Hiperventilación: La hiperventilación es un exceso de respiración es decir, un intercambio de gases muy rápido que modifica el balance existente en sangre entre el dióxido de carbono y el oxígeno. La hiperventilación provoca decrementos en la activación parasimpática – relacionada con la respuesta trofotrófica de relajación- e incrementos en la actividad simpática –relacionada con la respuesta Ergotrófica de estrés- . Es decir, la hiperventilación provoca decrementos en la activación parasimpática e incrementos en la activación simpática lo cual tiene efectos negativos en el sistema cardiovascular puesto que puede producir arritmias, hipóxias en el cerebro, y suele ir acompañado de efectos psicológicos como por ejemplo sensación de pánico o ansiedad. La hiperventilación es por tanto negativa para la salud. La técnica de relajación de Benson mediante la respiración diafragmática incrementa el sinus arritmia respiratorio y disminuye la hiperventilación. d. Según Benson se produce un aumento del control parasimpático a través del Fenómeno de la Resonancia Cardiaca: Un cambio en la tasa cardiaca se debe a un cambio en la respiración un ejemplo de esto sería el sinus arritmia respiratorio que tiene una frecuencia determinada en: 0.5-0.1 Hz.
Tasa cardiaca x
x
Ciclo respiratorio 0.5 Hz
1 segundo 1 segundo Inspiración Expiración Un ciclo respiratorio de 0,5 Hz nos dice que cada dos segundos tenemos un ciclo, puesto que tenemos medio ciclo respiratorio cada segundo. En otras palabras que la duración de la expiración y la inspiración es de un segundo. Un ciclo de 0.1 Hz significa que cada segundo tenemos una décima parte del ciclo, por lo que el ciclo completo nos llevara 10 segundo. Inspiraríamos en 5 segundos y expiraríamos en 5 segundos. La respiración tiene una frecuencia de entre 0.5 a 0.1 Hz. Si tenemos como en nuestro gráfico un registro de la tasa cardiaca el sinus arritmia sería una arritmia con el mismo patrón cíclico que la respiración: por ello, cuando se inspira sube la tasa cardiaca y cuando se expira baja la tasa cardiaca. El ritmo respiratorio y cardiaco esta más o menos igualado a 0.5 y 0.1 Hz. Esa frecuencia esta controlada por el sistema nervioso parasimpático, así a más amplia mayor será el control parasimpático.
Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Técnicas de Desactivación
Cuando Benson analizó la variabilidad cardiaca, encontró que además de la respiración hay otros cambios cíclicos más lentos, como por ejemplo:
-
Una variabilidad más lenta relacionada con el reflejo baroreceptor: entre 0.1 y 0.05 Hz.
- Frecuencias bajas o de control simpático entre: 0.05 y 0Hz. El reflejo baroreceptor es de control parasimpático y es una interacción entre la presión sanguínea y la tasa cardiaca. Cuando se producen cambios en la presión sanguínea varía la tasa cardiaca, esos cambios bajo control vagal son más lentos que los de la respiración y requieren de más de 10 segundos. La resonancia cardiaca: Se registra la tasa cardiaca y se realiza un análisis de espectro en diferentes bandas de frecuencia, y se le pide al sujeto que incremente las frecuencias que corresponde al reflejo baroreceptor aproximándolas a las que corresponden a la respiración. Para que se produzca el fenómeno de la resonancia cardiaca habría que aproximar las frecuencias que corresponden al reflejo baroreceptor a las pertenecientes a la respiración. Hay que aproximar la representación de la banda del reflejo baroreceptor a la de la tasa respiratoria. Por tanto la frecuencia respiración –0.5 a 0.1Hz- se va a ir aproximando progresivamente a la del reflejo baroreceptor –0.1 a 0.05 Hz- .El fenómeno de la resonancia cardiaca se va a producir cuando se aproximen la frecuencia de la respiración a la del reflejo baroreceptor, en este fenómeno de la resonancia cardiaca se incrementara el control vagal, que es el sistema nervioso relacionado con la respuesta trofotrófica de relajación, y va a conseguir equilibrar al organismo lo cual es saludable. Un dato a considerar es que nuestra tasa cardiaca normalmente es de 60ppm o 1Hz, mientras que la de la respiración es de 0.5 Hz o lo que es lo mismo un ciclo cada dos segundos.
Fernández López, José Antonio.
Página 14
José Antonio Fernández
Fernández López, José Antonio.
Técnicas de Desactivación
Página 14
View more...
Comments