Team x

September 24, 2017 | Author: Luis Alberto CM | Category: Science (General), Science, Philosophical Science, Science And Technology
Share Embed Donate


Short Description

Team x...

Description

team

x

HISTORIA CONTEMPORANEA

ORIGENES El Team 10 o Team X (team ten), fue un grupo de arquitectos y otros participantes invitados a una serie de reuniones que se iniciaron en julio de 1953 en el congreso C.I.A.M. IX (Aix en provence, Francia), desde donde introdujeron sus doctrinas al urbanismo. Se dieron a conocer con el Manifiesto de Doorn, en el que reflejaban sus ideas de arquitectura y urbanismo. Los integrantes del Team X exponían, discutían -a veces efusivamente, llegando a la afrenta- y analizaban problemas arquitectónicos, de manera que sus escritos no constituían dogmas, sino ideas y opiniones. La formación oficial del Team 10 se produce realmente el 30 de junio de 1954 en las oficinas centrales de la UNESCO en París, posterior por tanto al congreso de Aix (1953) y cinco meses después de la reunión del grupo en el “Encuentro de Doorn” (29 - 31 enero de 1954).

PRECURSORES  Alison y Peter Smithson (Inglaterra).

 Georges Candilis (Grecia).

 Shadrach Woods (E.U.A).

 Aldo Van Eyck (Holanda)

 Jaap Bakema (Holanda)

Alison y Peter Smithson

Peter Smithson (Stockton-on-Tees 1923-2003) y Alison Smithson (Alison Gill) (Sheffield 1928- 1993) fueron dos arquitectos y urbanistas ingleses que trabajaron activamente en los aspectos teóricos de la arquitectura de las décadas de los 50 y 60. Están considerados cofundadores del brutalismo, y formaron parte del Team 10, un grupo de arquitectos que desde su primera reunión en 1954 ejerció, mediante sus publicaciones, una gran influencia en el urbanismo de la segunda mitad del siglo XX. En otras disciplinas artísticas, también formaron parte del Independent Group en 1956. Peter Smithson estudió arquitectura en la Universidad de Durham entre 1939 y 1948, junto con un programa en el Departamento de Planificación Urbana de dicha universidad, entre 1946 y 1948. Alison cursó sus estudios de arquitectura en la misma universidad entre 1944 y 1949. La importancia de esta pareja de arquitectos estriba más en su trabajo teórico sobre la arquitectura y el urbanismo que en la construcción de edificios, pero entre sus proyectos destacan el Golden Lane Housing (Londres, 1952), donde la composición abierta y compleja del barrio pretende romper con los principios de zonificación propios del racionalismo de principios de siglo, y la urbanización Robin Hood Gardens en Londres, construida entre 1966 y 1972. La disposición curvilínea y abierta de los edificios, organizados en torno a un gran jardín, materializa finalmente el concepto de lo que para los Smithson debe ser la arquitectura. Obras construida Los proyectos construidos de la pareja incluyen:         

Smithdon High School, (Norfolk) (1949-1954) Sugden House, (Watford) (1955-1956) Exhibición "House of the Future" (1956) Edificio de la revista The Economist, (Londres) (1959-1965) Garden building, (Oxford) (1968) Ampliación de la casa de Lord Kennet (Londres) (1968) Urbanización Robin Hood Gardens (Londres) (1969-1972) Escuelas de arquitectura e ingeniería de la Universidad de Bath (1988) Museo Cantilever-Chair de la Bauhaus (Alemania)

Georges Candilis Georges Candilis nació en Baku en 1913. Estudio arquitectura en Atenas y conoció a Le Corbusier durante sus estudios en el IV CIAM en 1943 en Atenas. Como resultado de esto Le Corbusier lo designo como líder de ASCORAL (Assemblée de constructeurs pour une rénovation architecturale) en 1943. En 1945 se unió a la oficina de Le Corbusier donde se convirtió en uno de los más importantes colaboradores de la misma. Fue el arquitecto encargado de la construcción de la Unité d’Habitation en Marsella (1945-52). En 1951 con Shadrach Woods y el ingeniero Henri Piot se convirtió en lider de ATBAT – Afrique en Motocco, ATBAT Afrique es la rama de ATBAT, Atelier des bâtisseurs fundada en 1947 por Le Corbusier y otros personajes de renombre mundial. Este atelier fue concebido como un centro de investigación interdisciplinaria donde arquitectos, ingenieros y técnicos odian trabajar juntos. Originalmente este fue creado para poder construir La Unidad Habitacional de Marsella. Por la situación política tan problemática y tensa en Tangiers la oficina cierra y Candilis regresa a Paris para abrir su propia oficina junto con los ingenieros Paul Dony, Piot y los arquitectos Yugoslavos Alexis Josic y Woods. Con la cual gano muchas competencias y realizo muchos proyectos tanto en Francia como en sus territorios ocupados. Su principal puesto en el despacho fue el de representante oficial, contacto con constructores y políticos. En los primero años del Team Ten sus principales contribuciones fueron relacionadas a la idea de Habitat de plus grand nombre, una idea que saco con Michel Ecochar con quien el y Woods presentaron sus estudios en el IX CIAM en 1953. Este con el ATBAT recibieron mucha atención y critica positiva. En los finales de los cincuentas Candilis y Woods desarrollaron la idea de habitat évolutif, integrando con esto temas sobre el crecimiento y el cambio a nivel de habitación individual o casa. Como miembro del Team Ten representaba y mantenía la comunicación entre ellos el CIAM y Le Corbusier. Despues de la disolución del CIAM organizo varias reuniones con el Team 10. La última reunión de este grupo fue de carácter informal en su casa de campo en Bonnieux. Después de la disolución de su despacho en 1969 Candilis siguió practicando como arquitecto y desarrollo algunas proyectos en el medio oriente de turismo, centros, desarrollos habitacionales, escuelas y casas de verano. En 1977 publico su libro de retrospectiva Bâtir la Vie. Murio en Paris en Mayo de 1995. Obras y proyectos     

  

1956: Reordenamiento urbano de Bagnols-sur-Cézeen Rhonetal. 1963: Reconstrucción del centro de Frankfurt. Entre sus obras se cuentan las viviendas realizadas junto a Dony, Josic y Woods en Marruecos. El proyecto para Le Mirail en Toulouse. El reordenamiento urbano de Bagnols-sur-Céze en Rhönetal comenzada en 1956 junto a los arquitectos Bodiansky - Woods y Piot sobre el casco histórico de la ciudad donde se incluyeyon instalaciones culturales y deportivas. El ordenamiento de los centros de Frankfurt, Atenas, Sévres y Fort Lamy (Chad). El ordenamiento turístico de la costa del Languedoc. En 1963 gana el concurso para la construcción en Berlín de la Freie Universitât.

Shadrach Woods Shadrach Woods (30 de junio de 1923 a 31 de julio de 1973) fue un arquitecto estadounidense , urbanista y teórico. Formado en ingeniería en la Universidad de Nueva York y en literatura y filosofía en la Trinity College de Dublín, Woods se unió a la oficina de Le Corbusier en París en 1948. Asignados al proyecto para elUnité d'Habitation , entonces en construcción en Marsella, Francia, Woods trabajó junto con el arquitecto griego nacido en Azerbaijan George Candilis, con quien más tarde formaría una asociación duradera. Con Candilis y el ingeniero Vladimir Bodiansky, Woods diseñó y construyó viviendas en todo el norte de África durante su mandato como jefe de la oficina de Casablanca de ATBAT-Afrique (Atelier des Bâtisseurs). Las ideas desarrolladas durante el curso de este trabajo dieron lugar a una propuesta ganadora para la Operación millones, un concurso de vivienda social en Francia, en 1954. Encargado por el estado de bienestar para diseñar miles de viviendas suburbanas, Woods y Candilis se unieron al arquitecto yugoslavo Alexis Josic para crear en 1956 la empresa CandilisJosic-Woods.1 Entre los principales proyectos de construcción de la empresa destacan la ampliación de la aldea de Bagnols-sur-Cèze y el desarrollo del barrio de Le Mirail en Toulouse, en Francia y, con Manfred Schieldhelm, la Universidad Libre en Berlín. Al mismo tiempo, Candilis y Woods participaron en los trabajos del Team X, un grupo de arquitectos que surgió de las reuniones del CIAM en los años de posguerra. Woods es quizás más conocido por ser un pensador y escritor. Ha publicado numerosos ensayos sobre temas urbanos, incluida la explicación de sus conceptos de "madre" y "web", y participó en la Trienal de Milán 1968, por invitación del arquitecto italiano y su compañero miembro del Team X, Giancarlo de Carlo. Después de la disolución de la empresa en 1969, Woods regresó a Nueva York. Impartió conferencias en Harvard y en Yale. Hasta su prematura muerte en 1973, continuó trabajando como arquitecto y planificador urbano en proyectos como el Lower Manhattan Expressway y la renovación del barrio del Soho. Su libro El Hombre de la Calle: una polémica sobre Urbanismo fue publicado póstumamente por Penguin en el año 1975. Los dibujos de Woods y los documentos están en poder de los Archivos del Departamento de Dibujos y de la Biblioteca Avery de Arquitectura y Bellas Artes, en la Universidad de Columbia. Proyectos Representativos

Ampliación de la aldea de Bagnols-sur-Cèze y el desarrollo del barrio de Le Mirail en Toulouse, en Francia y, con Manfred Schieldhelm, la Universidad Libre en Berlín. Al mismo tiempo, Candilis y Woods participaron en los trabajos del Team X, un grupo de arquitectos que surgieron de las reuniones de CIAM en los años de posguerra.

Aldo Van Eyck Aldo van Eyck (16 de marzo de 1918 en Driebergen - 14 de enero de 1999 en Loenen aan de Vecht) fue un arquitecto neerlandés. Fue hijo del poeta Pieter Nicolaas van Eyck. Aldo van Eyck vivió en Londres desde 1919 hasta 1935, época en que su padre fue enviado allí como corresponsal periodístico. Iniciaría su formación en la Real Academia de Artes Visuales de La Haya, y más tarde en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Se graduó en 1942, pero permaneció en Suiza hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, aproximándose a círculos artísticos de vanguardia en el entorno de Carola Giedion-Welcker, esposa del historiador Sigfried Giedion. En estos años se casó con su compañera de estudios Hannie van Roojen, con quien tuvo dos hijos. En 1946 se trasladó a Ámsterdam, donde trabajó en el Departamento Municipal de Obras Públcas hasta 1951, año en que se independizó. Fue profesor en la Academia de Arquitectura de Ámsterdam de 1954 a 1958, y más tarde, profesor en la Universidad Técnica de Delft desde 1966 hasta 1984. También fue editor de la revista de arquitectura Forum, en los años 1959-1963 y 1967. Fue miembro de los CIAM, y cofundador en 1954 del Team 10. Aldo van Eyck recorrió Europa y Norteamérica propugnando la necesidad de abandonar el funcionalismo, y atacando la falta de originalidad en la mayoría de la arquitectura moderna de post-guerra. La posición de co-editor de la revista Forum ayudó a van Eyck a publicitar las opiniones del "Team 10" en favor de un retorno al humanismo en el diseño arquitectónico. Aldo van Eyck recibió la Medalla de Oro del RIBA en 1990.

Hijo del intelectual, poeta y filósofo Pieter Nicolaas van Eyck y de Nelly Estelle Benjamins, una mujer de origen judío y latino que se había criado en Surinam, país a cuyo carácter vivaz y exótico quedaría anclada emocionalmente para toda la vida. Familia Pieter Nicolaas van Eyck provenía de una familia puritana calvinista que combinaba unas circunstancias de vida próspera y unas prácticas religiosas frías y tristes. Pero él dio la espalda a la fe de sus padres desde niño y buscó sustituto en la cultura literaria. Nelly Estelle Benjamins había crecido sin que la religión tuviera demasiado peso en su vida, y aunque terminó su educación en Europa, su temperamento apenas había sido afectado por las convenciones burguesas del viejo mundo. Pieter Nicolaas van Eyck encontró en ella la base para el entendimiento entre vida y arte, ideas en las que trabajaba.

Tras haber terminado sus estudios en derecho, Pieter Nicolaas no deseaba acomodarse en la sociedad burguesa de su país. Juntos iniciaron un viaje por Italia, combinando peregrinaje cultural y luna de miel, lo que dio inicio a su carrera como corresponsal.

Desde 1919 hasta 1935 la familia van Eyck vivió en Golders Green, un suburbio de Londres, época en que el padre fue enviado allí como corresponsal periodístico. Aun así, Aldo Van Eyck visitaba periódicamente en La Haya a sus abuelos maternos, que serían como sus segundos padres. A través de esas visitas tuvo una idea temprana del otro mundo de donde su madre era originaria, pues la casa estaba repleta de fotos sepia, libros, objetos exóticos…

Su abuelo, Hendrik Daniel Benjamins, nacido en Surinam, se doctoró en física en Leiden y dedicó su vida activa al servicio de su país natal. Estrenó el puesto de inspector de escuelas en el que ejerció durante treinta años, al tiempo que, durante algunos, enseñó física y botánica. En 1907 se instalaron en La Haya, donde comenzaría su carrera como escritor científico Generación rebelde, ‘Team X’ Aldo van Eyck representa hoy un prototipo de la generación de posguerra, la generación que dio lugar a la cultura de rebelión que marcaría los años 50. Aldo Van Eyck representó este espíritu en la arquitectura. Tomó parte en un grupo internacional de jóvenes arquitectos de ideas modernas que contribuyeron a repensar la arquitectura y el urbanismo tras la Segunda Guerra Mundial, en ruptura con la concepción ‘funcionalista’, ‘racionalista’ y ‘mecanicista’ defendida por una generación de arquitectos modernos más adulta que dictaban los esquemas de reconstrucción de la posguerra– Le Corbusier, Walter Gropius, Sigfried Giedion – y en favor de un retorno al humanismo en el diseño arquitectónico. Se reunían a menudo para compartir y discutir sus diferentes puntos de vista y así hacer evolucionar sus respectivos proyectos. Fue en julio de 1953, en el IX Congreso internacional de arquitectura moderna (CIAM), de Aix-en-Provence cuando, convencidos de la necesidad de cambio respecto de los principios vigentes definidos en la Carta de Atenas, cuatro jóvenes arquitectos, a los que se sumaron rápidamente otros, decidieron encargarse de la organización del próximo congreso: el número X. Esto dio el nombre al grupo, Team 10. Pero fue la conferencia de Otterlo en 1959 la que catapultó al grupo a la fama internacional, lo que supuso el último y más polémico paso en un proceso que había estado fermentando durante una década. Van Eyck fue el más polémico y fue él quien puso voz al descontento en Otterlo, reprochando el hecho de que, si bien nunca antes las oportunidades para la profesión de arquitectura habían sido tan fantásticas como durante los años 50, éstas se hubieran desaprovechado de modo tan desacertado.

Obras principales

      

Orfanato municipal de Ámsterdam (Burgerweeshuis), 1955-1960. Pabellón Sonsbeek, 1956 (hoy reconstruido). Iglesia del pastor Van Ars, Loosduinen, 1963-1969. Casa Hubertus, Ámsterdam 1973-1978. Proyecto para la población de Nagele, Noordoostpolder 1948-1954 Escuela primaria, Nagele, Noordoostpolder Edificio ESTEC para la Agencia Espacial Europea, Noordwijk, 1984-1989.

Hi j o del i nt ele ct ual , poet a yfi l ós of o Pi et er Ni colaas van Eyck yde Nell y Est el l e Benj ami ns, una m uj er de or i genj udío yl ati no que s e había cr i adoen Suri nam, país a cuyo car áct er vi vaz yexót i coquedarí a ancl ada em oci onal m ent e par a t oda l a vi da.

Pi et er Ni col aas van Eyck provení a de una f ami li a puri t ana cal vini st a que com binaba unas cir cuns t anci as de vi da pr ós per a yunas prácti cas r eli gi os as fr í as yt r i st es. Per oél di ol a es pal da a l a f e de s us padr es des de niño ybus có s ust it ut oen la cult ur a li t er ar i a. Nell y Es t el l e Benj ami ns hab í a cr eci dos i nque l a r el i g i ónt uvi er a dem as i adopes o en s u v i da, y aunque t erm i nós u educaci ón enEur opa, s ut em per am ent oapenas habí a s i doaf ect ado por l as convenci ones bur gues as del v i ej om undo. Pi ete r Ni co l aas van Eyck encon t r ó enell a l a bas e para el ente ndi mi ent oent r e vi da y ar t e, i d e as enl as que t r abaj aba. 2

Tr as haber t erm i nados us es t udios ender echo, Pi et er Ni col aas no dese aba acom odar s e enl a s oci edad burgues a de s u paí s. J untos i ni cia r on unvi aj e por It al ia , com bi nandoper egri naj e cult ur al yl una de mi el , l oque dioi ni ci oa s u car r er a com ocor r es pons al. 3

Des de 1919 has t a 1935l a f am il i a van Eyck vivi óen Gol der s Gr een, un s uburbi o de Londr es, época en que el padr e f ue enviado al lí com ocor re s pons al peri odí s ti co. 4Aun as í, Al doVan Eyck vi si t aba peri ódi cam ent e en La Haya a s us abuel os m at er nos, que s erí an co m o s us s egundos padr es. At r avés de es as v i s it as t uvo una i dea t em p r ana del o t r om undo de donde s um adr e er a or i g i nari a, pues l a cas a est aba r epl et a de f ot o s s ep i a, li br os, obj et os exót i co s …5

Jaap Bakema Arquitecto holandés, nacido en Groningen. De origen modesto, estudió arquitectura y obras hidráulicas en la Universidad de su ciudad natal, la cual le estimuló poco pero le dio la base del conocimiento del detalle y de la construcción. También asistió como alumno a la Escuela Superior Técnica de Delf. Fue después de ver la casa Schröder de Gerrit Rietveld cuando decidió convertirse en arquitecto. Su formación se desarrolló más que en las academias, en un ambiente espiritual. Conoció las ideas del teósofo indio Krishnamurti y de los filósofos D. Nieuwenhis y L. Bähler, pero, sobre todo, fueron sus conversaciones con su esposa las que influyeron en este ambiente. Se asoció con J.H. Van den Broek en 1948, con el que retomó en su obra la tradición de la arquitectura holandesa. Fueron muy influyentes en el desarrollo de la arquitectura de este país. Con la revista Forum, que dirigió Bakema de 1959 a 1963, se abrió el debate sobre la arquitectura de los Países Bajos. Tras la Segunda Guerra Mundial fue invitado al CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) donde conoció a Alvar Aalto y Le Corbusier, entre otros. Participó activamente en la décima muestra del CIAM, denominada Team X. Junto a Aldo Van Eyck reformó los objetivos de la Carta de Atenas, en la que se decía: El objetivo de la CIAM es la gestión de una vivienda que satisfaga las necesidades materiales y emocionales del hombre. A lo que ellos añadieron: y que sea capaz de promover su capacidad espiritual. Esto reflejaba la idea que él tenía sobre el papel de la arquitectura, que debía modificar las actuales estructuras de la sociedad. Para él la forma no venía determinada por la función, como pensaba su socio Van den Broek, sino que estaba dirigida a orientar la conducta del hombre. También planteó ideas originales, como la de una casa en crecimiento, sugería construir núcleos habitacionales que el individuo pudiera ampliar de manera personal. Así, esperaba que surgieran casas que reflejaran la vida de sus habitantes en toda su heterogeneidad, en lugar de esas fachadas lisas y monótonas que postulaba el Estilo Internacional.

Obras     

Robín Hood Garden Golden Lane Housing Orfanato de amnsterdant Universidad libre de Berlín Residencial de tolouse le mirail

 Robín Hood Garden Este controvertido edificio diseñado por los arquitectos Alison y Peter Smithson a finales de los 60, fue defendido como una reinvención de la vivienda social, un intento de materializar el concepto de “calles en el cielo” con los largos pasillos en altura realizados dentro de los bloques de hormigón. También ha sido catalogado como “planificación inhumana” o “cloaca social” por sus detractores. El Consejo ha declarado que el lugar forma parte de una amplia zona de recuperación urbanística llamada Blackwall Reach, que limita con East India Dock Road por el norte, el Túnel Blackwall, East India Docks por el este, Aspen Way al sur y Cotton Street por el oeste. Con este plan se prevé ofrecer 1.600 viviendas en esta área conjuntamente con mejoras de los colegios, un nuevo parque y otras instalaciones comunitarias. En abril de 2010 se preseleccionó un grupo de arquitectos que conjuntamente con asociaciones de vecinos plantearían como llevar adelante el proyecto. Pese a los problemas que arrastra funcional y socialmente Robin Hood Gardens, se trata de un diseño que forma parte de la mitología de la arquitectura contemporánea, sobre todo por estar firmado por unos de los teóricos y proyectistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Concepto En esta construcción existen dos conceptos fundamentales: el edificio alto inmerso en el verde y el edificio como calle-vínculo de las relaciones sociales vecinales, la circulación de vehículos está totalmente excluida del área proyectual. Los arquitectos Alison y Peter Smithson concibieron el proyecto de los Robin Hood Gardens dentro del debate sobre la vivienda colectiva generado por edificios como las Unite d´habitation de Le Corbusier.

Proyecto

El proyecto se llevó a cabo en una zona del este de Londres un tanto degradada urbanística y socialmente. La idea consistió en la construcción de dos enormes bloques de hormigón que flanqueaban una zona verde central obtenida a partir del relleno de los escombros de la obra. Una de las características del proyecto fue el acceso a las viviendas que se realiza a través de largos corredores exteriores, excluyendo rígidamente la circulación de vehículos en toda el área del complejo. Espacios El conjunto residencial que ocupa aproximadamente dos hectáreas, está formado por dos largos bloques contenedores, uno enfrente del otro, en cuya cabeza se sitúa la vía de mayor tráfico, ejerciendo de este modo los edificios un efecto barrera que protege el gran espacio interior, ya que el terreno donde fueron construidos está expuesto al tráfico por tres de sus laterales. Las fachadas externas dan a las calles de la ciudad y están precedidas por un jardín Edificios

Uno de los bloques tiene diez plantas y otro siete, reuniendo un total de 213 apartamentos que rodean una zona central ajardinada, algunos de una planta, otros dúplex. En los departamentos los dormitorios y las cocinas-comedor se encuentran hacia el interior verde, alejados del ruido, quedando las pasarelas de acceso y las salas de estar del lado más cercano al ruido de la calle. Balcones Cada tres plantas se abren amplios balcones que fueron diseñados con la idea de que sirvieran para juego de los niños y reuniones vecinales, como calles tradicionales, a semejanza de lo realizado por Le Corbusier en su Unite d´habitation de Marsella Jardín Una amplia zona verde, protegida del bullicio del exterior, donde los niños puedan jugar y se pueda realizar vida al aire libre. Pero también rescatando el concepto de calle como zona de paso y de encuentro, al igual que los amplios pasillos de los edificios, el jardín está surcado por calles, algunas hacia arriba, con sus plazas y sus espacios comunitarios.

Materiales y Estructura   

La estructura de los edificios está realizada con hierro y recubierta con elementos prefabricados de hormigón armado. Puertas y carpinterías son de madera. Los balcones emplazados cada tres plantas fueron cerrados con rejas de hierro por seguridad. La pequeña colina que forma parte de la zona ajardina se creó con escombros que sobraron de la construcción.

Corte

Orfanato de amnsterdant El edificio se sitúa en la periferia del Plan Sur de Berlage para la am- pliación de la ciudad a principios del siglo XX. Se construye en un solar horizontal y sin edificaciones vecinas, entre la autopista A10 y el Es- tadio Olímpico de 1928. Treinta años después de su construcción, el propio Van Eyck realiza una pequeña ampliación y colmata el solar con la construcción de las oficinas Tripolis en su extremo sur. El proyecto se plantea para sustituir al antiguo orfanato de Ámsterdam, ubicado dentro de un monasterio del siglo XVI en el casco antiguo. Debía albergar a unos 125 niños, de edades comprendidas entre unos meses y los veinte años, agrupados por edad y sexo en ocho paquetes diferentes, cada uno con sus dependencias comunes (sala de juegos, sala de estar, etc.) y sus dormitorios. El programa lo completaban las zonas de administración y residencia del personal, así como diversas dependencias comunitarias (gimnasio, comedor, cocina, etc.). Ade- más, por expreso deseo del director de la institución, Frans van Meurs, el edificio debía organizarse horizontalmente, evitando el apilamiento vertical de plantas y fomentando la relación de los niños con el exterior. La respuesta a las exigencias del programa y de Van Meurs adopta la forma de un mat-building o “edificio de extensión modular”, donde la arquitectura se genera principalmente a partir de la repetición horizon- tal de módulos o tramas que se extienden según las necesidades y que se acaban convirtiendo, en muchas ocasiones, en entidades autóno- mas con una complejidad cercana a la ciudad. En este caso, la exten- sión modular se concentra en la planta de cubiertas, el documento más representativo de la propuesta. Un centenar de cúpulas piramidales de base cuadrada (3,36 metros de lado) marcan la pauta del proyecto. Éstas, prefabricadas en hormigón y algunas con lucernario central, son soportadas por una retícula de las mismas dimensiones de pilares redondos y jácenas en “T” de hormigón in-situ. La trama de pilares se coloca según la citada pauta geométrica o a una distancia doble o triple, generando una gran variedad de espacios a partir de un sistema rígido sólo en apariencia. La agrupación de cúpulas dibuja una “y” de perfil quebrado, donde se alternan espacios cerrados con espacios cubiertos pero abiertos (porches) y espacios descubiertos pero parcialmente recintados (pa- tios). Este sistema de llenos y vacíos se entreteje con zonas de circu- lación, “lugares intermedios” -como el propio arquitecto denomina-, y una gran plaza central desde la cual se accede a las principales zonas del programa. Este gran vacío central queda separado del antepatio de acceso por un bloque lineal de administración, parcialmente sobre pilotis, sostenido por un esqueleto metálico. Los diferentes grupos de niños ocupan las diagonales opuestas de la “y”. Cada grupo dispone de su propio espacio exterior, con el que se relaciona diagonalmente, tensionando la trama ortogonal. Asimismo, conjuntos de nueve módu- los se agrupan para generar cúpulas mayores que cubren los espacios comunes de los usuarios más pequeños y los dormitorios de los adolescentes.

Los distintos cerramientos opacos de ladrillo u hormigón prefabricado, junto con los transparentes o translúcidos de vidrio, permiten crear dife rentes grados de apertura de los espacios entre sí y con el exterior. Por último, un dintel a modo de arquitrabe, sin función estructural, resigue el perímetro exterior de la propuesta, unificando los diferentes paramentos y reforzando, junto a las cúpulas, la unidad de este paradigma del “estructuralismo” holandés.

PLANTA BAJA

SECCIONES

Vista Aérea

Alzados

Accesos

Universidad libre de Berlín La propuesta laureada es un proyecto compacto, ex- tenso y de baja altura, tal y como queda reflejado en los paneles y la gran maqueta presentados (. Éstos abarcan esquemas conceptuales del edificio, dibujos de integración del conjunto en su entorno, plantas generales, y encuadres particulares de la propuesta a menor escala. La Universidad Libre de Berlín es un edificio-sistema. Su forma final es indeterminada y su adaptación al programa es completamente flexible y evolutiva. “se trataba de proponer un sistema de estructura adaptable a cualquier cambio de programa, no siendo el edificio considerado ya un monumento, sino una herramienta”. El fragmento representado –porque así se podría denominar a la pieza que aspira a ser una primera fase de construcción– es aproximadamente rectangular. Destacan cuatro calles peatonales longitudinales y paralelas en dirección nordeste-sudoeste, que dividen el total en tres franjas, oportunamente atravesadas por un sistema de vías secundarias. Las actividades principales como los anfiteatros, las salas de conferencias y exposiciones, algunas bibliotecas o las cafeterías, se localizan alrededor de los ejes principales, mientras que los lugares más tranquilos, como despachos y laboratorios, aparecen al- rededor de las calles de segundo orden. A esta organización circulatoria en cuadrícula, estudiada en función de los tiempos empleados para los recorridos, se le superpone un sistema de vacíos o patios que troquelan de forma independiente las dos capas habitables del conjunto. El proyecto adquiere así una variabilidad considerable en relación a un esquema estable que puede comprobar- se a través de sus múltiples secciones. Cada uno de los sucesivos cortes longitudinales y transversales que se le podrían realizar al edificio hablaría de lo mismo, narrado de múltiples maneras. La imagen final resulta indudable- mente atractiva, pues en ella se reconocen la red, la densidad y la flexibilidad. Se han formalizado, al fin, algunos términos y conceptos establecidos en el campo teórico de la disciplina.

Atendiendo a estos conceptos, la analogía textil resulta idónea en la denominación de Alison smithson. La Universidad Libre de Berlín responde fielmente al término matbuilding, y en él podemos reconocer la urdimbre y la trama, al igual que un ligamento que regula los nudos. Son estables los sistemas de circulación que actúan como trazas, pero se disuelven en las variaciones del tejido y son cambiantes las piezas del programa con cuya permanencia se juega visualmente. Todo un sistema de complejidades que permanece en perfecto equilibrio, pero varía con sutil apariencia. Si tras esta obra se escuda la voluntad expresa de evitar la concreción formal entendida como apariencia externa del objeto qué duda cabe de que el proceso conlleva toda una labor de constitución interna que determina la disposición de sus elementos. El análisis efectuado pone en evidencia unos mecanismos de generación de la forma ligados al establecimiento de un sistema determinado; aquél que antepone unas leyes y deja que el proyecto se construya por sí solo. La Universidad Libre de Berlín abre, en este sentido, un camino que otros desarrollarán a lo largo de las siguientes décadas mediante estudios de corte científicoanalítico propugnando una teoría del diseño arquitectónico. Aun en la actualidad, los programas de necesidades híbridos y de gran escala resultan idóneos para el planteamiento de organizaciones estructurales, indeterminadas y abiertas. Las consecuencias de esta manera de entender el proyecto se siguen entreviendo en la arquitectura contemporánea, tan propensa a recoger las indagaciones de sus antecesores, y envolverlas en el halo de la absoluta novedad.

Otro factor que corrobora la armonía delicada del conjunto es el tratamiento que se da a los cruces de la nueva información respecto al tratamiento de la estructura –no solamente compositiva, sino también portante– en relación a las particiones internas y el cerramiento. En la planta segunda del departamento se advierten unas pequeñas marcas que se corresponden con los pilares, lugar de cruce de las líneas utilizadas en el dibujo de la red. Así, las calles peatonales principales, secundarias y terciarias son franjas que vienen delimitadas por unas líneas estructurales a ambos lados, coincidentes con las divisiones entre diferentes locales o con el cerramiento exterior. Esta disposición, absolutamente lógica en la correspondencia trazas-estructura-cerramiento, no manifestaría de forma visible la estructura si no fuese porque los cruces entre caminos se achaflanan y dejan a la vista precisamente el pilar de la esquina. Reside en ese pilar la construcción visual de la trama, a modo de recordatorio de una disolución que busca sorprendentemente rememorarse.

Residencial de tolouse le mirail

El cuerpo y corazón de este “nuevo organismo” es una avenida peatonal que, elevada 4 metros desde el nivel de tierra, acomoda servicios públicos y zonas de comercio. El desarrollo de esta estructura está delimitado por bloques residenciales de alta densidad diseñados según la “regla del hexágono, que caracteriza el espacio público inferior por su apertura y dinamicidad.

A través de esta espina dorsal los arquitectos proponen la separación total de la circulación peatonal respecto de la circulación vehicular, liberando al peatón de la “esclavitud del coche” y devolviendo a la calle la “función primordial de la vida urbana” que tenía en la ciudad histórica.

El despacho francés observa en el acto de construir una nueva ciudad la oportunidad para pensar y proponer nuevas y diferentes situaciones espaciales. Trabajando con la alternancia y el cambio proponen espacios de diferente naturaleza: grandes, medios, pequeños, activos, pasivos, naturales, ordenados o espontáneos; todos buscan la armonía con los volúmenes construidos.

La construcción de una realidad urbana tan extensa y compleja lleva los arquitectos a entenderla como un proceso constituido por dos fases. La primera tiene a que ver con la construcción de tres barrios y de una reserva para un centro regional en la parte este de la intervención; la segunda se ocupa de la zona oeste, pero el programa no viene definido a priori porque con el tiempo puede cambiar. La construcción de esta ciudad empezó en el 1964 y a la hora de publicar este libro, se habían desarrollado los trabajos correspondientes con la primera fase de desarrollo del proyecto. La primera piedra del barrio de Bellefontaine abrió un laboratorio de experimentación urbana donde poner a prueba las decisiones morfológicas, estructurales y tipológicas. Para cerrar el volumen, Candilis hace un balance de los elementos positivos y negativos que hasta entonces se habían presentado. Si bien se puede afirmar que con el paso del tiempo el espíritu inicial del proyecto se fue degradando, el trabajo sinérgico entre arquitectura y urbanismo ha dado lugar a un centro donde la movilidad, los edificios públicos, la vivienda y los jardines forman una unidad, un espacio construido para el hombre.

El proceso evolutivo de Toulouse le Mirail evidencia la asociación directa de su transformación urbana con la realidad social existente en su interior en cada una de sus etapas. Así, a pesar de que en los primeros años era apreciado como un barrio idílico de la ciudad, el paulatino proceso de “guetización” del gran barrio en las décadas recientes ha influido paralelamente en la realización de intervenciones arquitectónicas y urbanas muy activas, y han supuesto un gran cambio en la estructura original. En el proyecto de Toulouse le Mirail de CandilisJosic-Woods, la pesar de su importancia y valor en el patrimonio residencial de la arquitectura del siglo XX, no se ha podido impedir la gran transformación y la desaparición de gran parte de su realización original.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF