Tareas de Lectura Expresion Oral y Escrita II.pdf

January 22, 2017 | Author: jantoniohergut | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tareas de Lectura Expresion Oral y Escrita II.pdf...

Description

Tareas de lectura

expresión oral y escrita II

Profra. Leticia Ramos Jiménez Profra. Ana María de la Garza Tenorio

Guía de actividades Incluye secuencias didácticas del programa 2007. Competencias genéricas y disciplinares contenidas en la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

Ramos Jiménez, Leticia y De la Garza Tenorio, Ana María

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010 ISBN: 978-607-442-736-3

Formato: 18.5

23.5 cm

Páginas: 208

Todos los derechos reservados Editor: Carlos Mario Ramírez Torres e-mail: [email protected] Editor de desarrollo: Alejandro Agustín Gómez Ruiz Supervisor de producción: Juan José García Guzmán PRIMERA EDICIÓN, 2010 D.R. © 2010 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5o. piso. Industrial Atoto, 53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031. Custom Publishing es marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. ISBN: 978-607-442-736-3 Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 13 12 11 10

www.pearsoneducacion.net

ISBN: 978-607-442-736-3

DEDICATORIA

A nuestros hijos: Rómulo, David, Axel. Ovidio.

ÍNDICE

Objetivo general Mensaje Metodología para trabajar las siguientes secciones

1

xi xiii xv

Unidad. Textos expositivos Para empezar

3

SECUENCIA 1

5

Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Para completar

6 6 12 15

Para empezar

16

SECUENCIA 2

17

Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Para completar

18 22 35 41

Para empezar

42

SECUENCIA 3

43

Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Para completar Para evaluar las competencias

44 45 51 53 55

vi

2

Unidad. Textos literarios Para empezar

59

SECUENCIA 4

61

Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Para completar

62 65 67 68

Para empezar

71

SECUENCIA 5

72

Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Para completar

73 75 77 80

Para empezar

82

SECUENCIA 6

83

Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Para completar

84 86 92 95

Para empezar

97

SECUENCIA 7

98

Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Para completar

99 101 106 107

Para empezar

109

SECUENCIA 8

111

Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Para completar

112 114 115 117

vii

3

Unidad. Textos informativos Para empezar

120

SECUENCIA 9

121

Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Para completar

122 123 127 131

Para empezar

132

SECUENCIA 10

133

Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Para completar

134 134 156 164

Apéndice ortográfico REVISANDO LA ORTOGRAFÍA

167

Uso de la “b” Uso de “v” Uso de “c” Uso de “s” Uso de “z” Con “g” o con “j” Con “ll” o con “y” Con “r” o “rr” Uso de la “x” Uso de la “h”

167 168 169 169 170 171 172 172 173 174

viii

Lecturas selectas CUENTO 1

175

Ante la ley

CUENTO 2

176

El precursor de Cervantes

CUENTO 3

176

Historia verídica

CUENTO 4

177

La niña judía

CUENTO 5

179

La rama seca

CUENTO 6

183

Parábola del trueque

CUENTO 7

185

Un árbol de Noel y una boda

CUENTO 8

190

Pequeña parábola de Chindo perro de ciego

CUENTO 9

191

Réquiem con tostadas

CUENTO 10 Un creyente

194

ix

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante la capacidad de comunicarse en forma oral y escrita; que comprenda, analice e infiera los textos que se le presentan; pero además que maneje las herramientas necesarias para que su aprendizaje sea significativo y permanente, aplicando sus conocimientos, habilidades, destrezas, en la resolución de problemas de la vida cotidiana escolar y profesional, mediante las competencias genéricas y disciplinares, dentro de un marco constructivista.

xi

MENSAJE

La tarea fundamental del educador es lograr el desarrollo integral de los educandos, con base en esto y con la idea de facilitarlo, hemos diseñado estas tareas de aprendizaje que ponemos en tus manos con el propósito de contribuir a tu formación. Pretendemos favorecer la adquisición y el desarrollo de habilidades, capacidades, conocimientos, actitudes y hábitos que te permitirán integrarte al mundo productivo a través de la práctica de esta herramienta fabulosa que es la “lengua” y cuyo manejo (oral y escrito) es indispensable para adentrarte en el mundo del saber en cualquier especialidad. Esta guía de tareas de aprendizaje corresponde al Módulo de Tareas Lectura, Expresión oral y escrita II. Fue elaborada con la intención de lograr, a través de la práctica, que desarrolles la capacidad de leer, redactar, identificar y analizar diferentes tipos de textos: expositivos, literarios e informativos. La Reforma Integral del Bachillerato contempla la integración de competencias articulando conocimientos, actitudes y habilidades que favorezcan aprendizajes más significativos, complejos y globales. En esta guía integramos actividades para promover las competencias: secciones especiales como “Para empezar”, “Para reflexionar”, “Para completar”, “Rincón para pensar”, así como formatos (listas de cotejo y rúbricas) para evaluar, al final de la secuencia, el logro obtenido. Agregamos tareas de lectura eficaz y acciones neurolingüísticas, orientadas a movilizar recursos mentales, considerándolas el aditivo especial que el módulo necesita. Nuestro objetivo es hacerte más accesible el Módulo. Realiza las actividades propuestas, participa con entusiasmo en las dinámicas y recuerda que lo importante: “No es hacer lo que queremos, sino querer lo que hacemos”. Las autoras

xiii

METODOLOGÍA PARA TRABAJAR LAS SIGUIENTES SECCIONES

FRASES CÉLEBRES (al principio de cada secuencia) Se recomienda la lectura de la frase y realizar una puesta en común mediante un debate dirigido, escuchar todas las aplicaciones que pudiera tener en la vida diaria para promover la participación del grupo. De igual manera, se puede realizar una paráfrasis amplificativa en forma individual.

RINCÓN PARA PENSAR (al final de cada secuencia) Generalmente se pregunta si alguien conoce la respuesta, de otro modo, el maestro proporciona pistas a los alumnos para obtener la respuesta correcta.

PARA RETROALIMENTAR (al final de cada secuencia) Son actividades complementarias para reforzar el contenido de la secuencia, se recomienda contestar y comentar en plenaria, así como recurrir a la autoevaluación y coevaluación cuando sea necesario.

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR COMPETENCIAS Con ellos se pretende que los alumnos evalúen su desempeño académico y que el maestro tenga un recurso de valor para saber si se cumplió con la competencia y establecer los lineamientos necesarios para llevarla a cabo.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES Al inicio de cada secuencia didáctica aparecen las competencias genéricas y disciplinares que se aplican en la serie de tareas elaboradas para desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que se planearon para tal efecto.

1

Unidad

SECUENCIA 1 Competencias genéricas: Comunicación

● Participa en intercambios de información basados en la correcta interpretación y emisión de mensajes, mediante la utilización de diversos medios, códigos y herramientas, y aplica estrategias de comunicación para diferentes contextos

Competencias disciplinares: ● Comprende la intención y el propósito comunicativo de los diversos tipos de discurso oral. ● Reconoce que la lectura es el resultado de una interacción entre el texto y el lector.

SECUENCIA 2 Competencias genéricas: Comunicación. Ídem Pensamiento crítico.

● Identifica los orígenes y la naturaleza de un problema, y piensa original y creativamente para poner soluciones posibles, así como desarrollar innovaciones.

Competencias disciplinares: ● Comprende la noción y las propiedades del texto. ● Desarrolla estrategias útiles para la comprensión, análisis e interpretación de textos.

2

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

SECUENCIA 3 Competencias genéricas: Pensamiento crítico.

● Desarrolla y sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general o de carácter moral y considera otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Competencia disciplinares: ● Se expresa en forma coherente, creativa y adecuada a diversas situaciones y finalidades de la comunicación; pone énfasis en las destrezas comunicativa propias del diálogo y de la conversación que requieren el trato con otras personas y la práctica expositiva pública.

3

PARA EMPEZAR

El siguiente cuadro contiene frases célebres, otórgales estrellas, de 1 a 5, dependiendo de cuánto te hayan gustado. * Las grandes obras las sueñan los genios, las ejecutan los luchadores, las disfrutan los felices y las critican los inútiles crónicos. Proverbio árabe Los sabios no dicen lo que piensan, pero sí piensan lo que dicen. La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces. Proverbio persa Sé silencioso y estarás seguro. El silencio nunca te traicionará. John Boyle Cuando nuestro odio es demasiado profundo, nos coloca por debajo de aquellos a quienes odiamos. La Rouchefoucald

*

*

*

*

4

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Comenta parafraseando el contenido de las frases célebres. ¿Cuántos cuadros encuentras en la siguiente figura?

Interpreta la información En 1613 escribió Las novelas ejemplares y en 1615 la segunda parte del Quijote. Murió un año después. ¿En qué año murió?______________________ El camino le dificultaba controlar su vehículo, las piedras lo hacían tambalear y en varias ocasiones se vio en la necesidad de detenerse y sostenerse con un pie para no perder el equilibrio. ¿En qué vehículo viaja el personaje?______________________

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.” J. de la L. Caballero

SECUENCIA 1 TEMA INTEGRADOR: ¿CUÁL ES TU RECETA FAVORITA?

5

6

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de apertura 1. Elabora una receta sin utilizar la escritura. Trabajo individual. 2. En equipo y utilizando hojas de papel bond, presenten ante el grupo la mejor receta sin utilizar la expresión escrita. 3. Completa el siguiente cuadro comparativo con cinco ventajas y cinco desventajas de la expresión escrita. Ventajas

Desventajas

4. Observa cuál es la palabra que más se repite en el siguiente fragmento. Subráyala. Para escribir bien, debemos conocer las reglas ortográficas. Escribir es una forma de expresión estimada por muchos y descuidada por otros tantos; pero, si quieres expresarte mejor, ya lo sabes, sólo tienes que escribir.

Actividades de desarrollo 5. Realiza una puesta en común sobre la utilidad de los textos.

Secuencia 1

6. Lee el siguiente texto:

Lengua oral y escrita La comunicación es vital para la transmisión de ideas, pensamientos, sentimientos, etc. Entre los seres humanos de todos los lugares y épocas siempre ha existido ese interés y esa necesidad; el hombre ha inventado diversas formas de comunicación; desde las señas o gestos, las señales de humo, los tambores, la vestimenta, las banderas, hasta la lengua oral y, finalmente, más perfeccionada, la escritura. La lengua es uno de los códigos o conjunto de signos relacionados entre sí que sirve para conformar los mensajes lingüísticos. Esta clase de mensaje tiene dos formas de expresarse: la oral y la escrita. Ambas adquieren peculiaridades que las hacen diferentes, aun cuando se trate de transmitir el mismo mensaje. Es de vital importancia observar las diferencias que existen entre la lengua oral y la escrita; pues, como fue evidente en el ejercicio que realizaste, aunque la primera es más fácil, más común y más rápida, la escritura nos permite conservar inalterables los mensajes a través del tiempo aunque sin la posibilidad de aclaración de dudas o malas interpretaciones, por la ausencia de emisor, al contrario de la lengua oral, en la que la retroalimentación es posible. A continuación se presenta un cuadro de las características que distinguen el empleo de la lengua oral de la escrita.

Lengua oral

Lengua escrita

Es efímera y redundante; lo que decimos no permanece, no se registra en la memoria; hay repetición de términos.

Es permanente; el mensaje traspasa el tiempo y el espacio. La conservación del saber humano se debe a esta cualidad.

Tiende a ser espontánea porque depende de la presencia y respuesta del interlocutor.

Es más elaborada porque considera a los diferentes receptores posibles.

El contexto extralingüístico es más importante. Influyen en ella los factores de la situación comunicativa.

Su aprendizaje es más difícil, generalmente se requiere de ayuda especializada para lograrlo.

Es más rápida y más fácil de aprender. Se aprende por imitación.

Al permanecer, el lector puede, a voluntad, volver al texto.

El canal es fónico. Afectan al mensaje el tono, el volumen, la claridad fonética y las actitudes gestuales.

Lo afectan la ortografía, la puntuación, la sintaxis. Todo efecto que se desee lograr debe plasmarse por medio de recursos lingüísticos.

El mensaje puede ser modificado, se pueden aclarar dudas o hacer cambios al texto.

El mensaje puede recibir diversas interpretaciones, según el receptor y el momento en que se lee.

7

8

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

7. Construye tu propio cuadro comparativo de la lengua oral y escrita, utiliza la paráfrasis para ello.



Paráfrasis.

Es la explicación e interpretación en forma ampliada de un texto. Generalmente se utilizan sinónimos o frases cortas.

Lengua oral

Lengua escrita

Secuencia 1

8. Compara el texto anterior con el cuadro de ventajas y desventajas de la expresión escrita que elaboraste. ¿Qué observas?

9. Clasifica los tipos de textos según tu criterio. Utiliza un esquema.

9

10

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

10. Investiga en dos diferentes fuentes la clasificación de textos. Clasificación de textos Fuente 1

Fuente 2

11. Lee el siguiente tema sobre el texto y su clasificación.

El texto Llamamos texto al mensaje completo que un emisor transmite al receptor en un acto de comunicación; puede ser oral, escrito o iconográfico. Ejemplos de textos orales son los discursos, los sermones, las conferencias, disertaciones, entrevistas o charlas, los mensajes o anuncios radiofónicos, televisivos o vía electrónica que algunas veces se plasman escritos, al igual que un libro, una poesía, una carta, los cuales constituyen textos escritos. Éstos, a su vez, pueden ser continuos o discontinuos, si el mensaje no está escrito en forma lineal, como en el caso de gráficas, mapas mentales, esquemas, mapas geográficos que comunican una idea completa. Por otra parte, los textos iconográficos son aquellos que a través de un dibujo, pintura, símbolo, entre otros, representan una idea completa, tal es el caso de las banderas, los anuncios, la señalización en una carretera, etcétera.

La estructura de los textos Atendiendo a la forma en que los textos se plantean (como lo manejamos en el texto de Tareas de lectura, expresión oral y escrita I), se consideran tres estructuras básicas: narración, descripción y argumentación.

Clasificación de los textos Según la intención u objetivo del autor y el tipo de lenguaje, los textos se subdividen en:

Secuencia 1

Expositivos o científicos. Cuando se desea comunicar avances de la ciencia y la tecnología. Se subdividen en científicos, didácticos, tecnológicos, de divulgación y de consulta. Periodísticos o informativos. Su objetivo es informar hechos actuales interesantes y veraces que afectan a una comunidad. Están incluidos en esta clasificación el periódico y la revista. En el primero se consideran los géneros periodísticos: • • • • • • • • •

Noticia Encuesta Entrevista Reportaje Artículo. De comentario. Editorial Crónica Crítica Caricatura Epigrama

Literarios. Se pretende la expresión de los sentimientos y la imaginación del autor, creando textos de gran belleza, valiéndose para ello de un lenguaje figurado y subjetivo. Se subdividen en dramáticos, épicos o narrativos y líricos. Algunos autores incluyen los textos apelativos o publicitarios para referirse a aquellos cuyo objetivo principal es convencer al receptor de actuar en determinada forma. 12. Reestructura tu esquema sobre la clasificación de los textos en conformidad con la lectura anterior. Clasificación de los textos

11

12

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de cierre 13. Identifica y escribe el tipo de texto que corresponde a cada uno de los siguientes fragmentos: La opción más sana. Para los seguidores de las dietas bajas en carbohidratos no vale el consejo de comer fruta en abundancia, porque a su juicio lo mismo engorda ésta que las papas fritas. Sin embargo, la fruta es nutritiva, escasa en calorías y rica en fibra, vitaminas y antioxidantes que previenen las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Selecciones del Reader’s Digest, febrero 2005, p. 166.

Va en descenso la población animal en el mundo. No sólo los animales exóticos de junglas remotas están en peligro de extinción. De acuerdo con estudios recientes, al menos dos tipos de especies de granjas desaparecen cada semana en el mundo y un tercio de los perros y de los gatos domésticos podrían extinguirse en los próximos 20 años. La principal causa de este desastre es la cría de unas cuantas especies de todas las disponibles, que se hacen por razones económicas, pero que en la práctica va reduciendo la variedad genética necesaria. Igualmente, variedades importadas o mejoradas con biotecnología están suplantando a las especies nativas, aun cuando esto no necesariamente produce los beneficios deseados. Moller, Edwin. Contenido. Ciencia y tecnología, noviembre de 2002, p. 14.

“Tezcatlipoca el nocturno, el que tiene por nahual o disfraz al tigre, cuya piel manchada semeja el cielo con los enjambres de estrellas, fue el primero que hizo sol y empezó la era inicial del mundo. Los primeros hombres fueron entonces los gigantes, que habían sido creados por los dioses, y no sembraban, ni cultivaban la tierra, sino que vivían comiendo bellotas y otras frutas y raíces silvestres. Tezcatlipoca era también la constelación de la Osa Mayor, que los aztecas se figuraban como un tigre, y cuando gobernaba el mundo como sol que era, su enemigo Quetzalcóatl le dio un golpe con un bastón y cayó al agua transformándose en tigre y se comió a los gigantes, quedando despoblada la Tierra y sin sol el universo, eso ocurrió en el día llamado Tigre.” Caso, Alfonso. El pueblo del sol, Fondo de Cultura Económica, 1983, pp. 25, 26.

Secuencia 1

Un entrenador muy inteligente Después del éxito del iPod como aparato para escuchar música, ver videos y llevar la agenda diaria, ahora servirá como dispositivo para mantener la condición física. Gracias a una alianza con la marca deportiva Nike, Apple ha lanzado el Nike+ iPod Sport Kit, que consiste en un sensor que se coloca en la planta de algunos modelos de tenis y que registra datos como el número de pasos dados, la distancia recorrida y las calorías quemadas. Esta información se registra y se despliega en tiempo real en el iPod y se puede enviar a una página web de Nike para crear gráficos que muestren el avance en el acondicionamiento físico. Quo, Prágmata Tecno, p. 24.

Para vivir más Limitar calorías en la comida podría prolongar la vida en 30%. Por lo menos eso pasó con ratones estudiados por los científicos de la Universidad de Illinois, en Springfield. Los roedores que recibieron la comida reducida en calorías en 30%, vivieron desde 20 hasta 30% más que sus compañeros que podían ingerir lo que se les antojara. Una razón más para consumir menos calorías. Quo, Prágmata Ciencia, p. 20.

Te amo ahí contra el muro destruido Te amo ahí contra el muro destruido Contra la ciudad, contra el sol, contra el viento Contra lo otro que yo amo y que se ha quedado Como un guerrero entrampado en los recuerdos. Aridjis, Homero. Poesía en movimiento 1, p. 39.

Redacta la paráfrasis del fragmento de la poesía “Te amo ahí contra el muro destruido”.

13

14

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

14. Busca un ejemplo de cada uno de los diferentes tipos de textos y pégalo en el siguiente espacio. Escribe a qué tipo de texto corresponde.



Rincón para pensar:

¿Quién mató a Caín?

Secuencia 1

Para completar Ejercicios de inferencia Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo piensa ¡oh Patria!, querida que el cielo un soldado en cada hijo te dio. Fragmento del Himno Nacional Mexicano

1. ¿Qué tipo de texto es?______________________ 2. ¿Quién lo escribió?___________________________ 3. ¿Cómo se llama?_____________________________ 4. ¿Está escrito en verso o en prosa? _______________________ 5. ¿Cuáles palabras riman?__________________________________ 6. Según el contexto, ¿cuál es el significado de osare?_____________________ 7. ¿Cuál es el significado de profanar?__________________________________

Adivina qué Sì bravo, breve, brinca, pobre, bruma, broma, libro, cabra, abre, están escritas correctamente, entonces todas las palabras que llevan ____, _____, ____, ____, ____, se escriben con la letra ____.

Grande o chica Ámbar, envenenar, combinar, invisible, inventar, convencer, hambriento, invierno, imborrable, inverosímil, ambos, cambio. Todas las palabras están escritas correctamente, por lo tanto: Antes de b se escribe ____. Y antes de v se escribe ____.

Agrega el sufijo o prefijo que falte (uso de c, s, z) Gran jefe, muy bueno Golpear con la pelota Sin ropa Medio nuevo Volver a hacer

Jef_____ Pelot_____ ____nudo ______nuevo Re_______

15

16

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

PARA EMPEZAR

Reconstruye el texto La sñoer es el imulinó le rotrso y nosiró. Are un nidiuvido ed sonu taintre saño, noc le pole rotoc excatatemen ligua que un terírolca ed zara talina omoc un talinoia o un señapol.

Deduce cómo lo hiciste.

¿Qué, qué…? El concepto se enredó, una pista importante es la descripción que aparece a su derecha; encuéntralo y continúa ejercitando tu expresión escrita. AJIETDVO

Parte variable del enunciado que sirve para calificar o determinar al nombre o al pronombre.

ALTIRUCO

Palabra que sirve para determinar el género o número en un enunciado.

STTSAUVINO

Sirve para nombrar a personas, animales o cosas.

VBREO

Representa la acción que realiza el sujeto en el enunciado.

“Ciencia sin conciencia no es más que ruina del Alma.” Rabelais

SECUENCIA 2 TEMA INTEGRADOR: Y LA CIENCIA… ¿QUÉ?

17

18

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de apertura 1. Dinámica “Texto al revés”. Lee el siguiente texto. Según un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears están ersciats, la uicna csao ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten escritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun prdas lerelo sin pobrleams. Esto es pquore no lemeos cada ltera por sí msima snio la paalbra cmoo un tdoo Personamelnte me preace icrneílbe. 2. ¿Lo entendiste? Comentario:

3. Dinámica “Enriquece tu vocabulario”. • Selecciona el inciso que corresponda al significado del vocabulario que aparece a continuación. Trabajo individual Lexiconfusión ¿Qué significa esa palabra? Presentamos 35 palabras de las cuales a cada una le hemos asignado cuatro definiciones, tres erróneas y una correcta. Sin consultar un diccionario, ¿cuántas definiciones correctas eres capaz de identificar? Las palabras se clasificaron en diferentes grados de complejidad. FÁCIL 1. BAZUCA

2. ESPERANTO

A) instrumento griego

A) bebida de pera

B) taxi ruso

B) idioma internacional

C) arma antitanque

C) persona que espera

D) danza húngara

D) orden religiosa

Secuencia 2

3.

MINESTRONE

C) dignidad religiosa

A) sopa de verduras

D) periodo de dos años

B) ministro italiano C) minero profesional D) persona que cuida un trono 4. ATAVÍO A) cuerda para atar B) morral de provisiones C) vestido o adorno D) variedad de navío 5. ATENEA A) diosa griega B) antena muy grande C) capacidad de tener D) que no cree en Dios 6. BATISFERA A) vehículo de Batman B) aparato para batir C) esfera navideña D) esfera para explorar en las profundidades marinas 7. BÁVARO A) guerrero cruel B) de Baviera

10. BISOÑÉ A) sillón para dos B) variedad de peluca C) sueño doble D) adorno casero 11. BOMBÍN A) bomba pequeña B) dulce esponjoso C) foco esférico D) variedad de sombrero 12. ACEQUIA A) que padece sequía B) variedad de árbol C) zanja para llevar agua D) corral campestre 13. ACERA A) banqueta para la calle B) que no tiene cera C) hecho con acero D) unidad de peso 14. BANDADA

C) persona atrevida

A) conjunto de aves

D) persona avara

B) grupo de personas

8. BEDUINO A) habitante de la selva B) duende legendario C) árabe nómada D) variedad de dinosaurio 9. BIENIO

C) conjunto musical D) bandera grande 15. ÁGAPE A) nombre femenino B) tienda de ropa

A) que hace bien

C) territorio griego

B) mitad de un milenio

D) banquete

19

20

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

MEDIO 16. SICÓMORO

22. ALEGORÍA

A) ave multicolor

A) acción de alegar

B) mono filipino

B) acción de enajenar

C) gobernante moro

C) representación simbólica

D) higuera egipcia

D) legislación antigua

17. NIMBO

23. AMPOLLAR

A) personaje literario

A) calentar la gallina los huevos

B) nube a poca altura

B) corral para pollos

C) animal selvático

C) producir ampollas algo

D) instrumento musical

D) amansar a un animal

18. INTERCOSTAL

24. APOQUINAR

A) que une a dos costas

A) cubrir con adoquines

B) costa internacional

B) dar poco

C) entre las costillas

C) ser avaro

D) relativo a la costa

D) pagar, entregar dinero

19. MENTOR

25. BAQUELITA

A) variedad de eucalipto

A) resina sintética

B) que miente

B) vaquera joven

C) maestro, guía

C) tipo de embarcación

D) que huele a menta

D) hierba comestible

20. ALEDAÑO

26. ACÉMILA

A) que colinda con algo

A) grupo de 100 estrellas

B) que hace daño

B) aceituna pequeña

C) que evita un daño

C) mula de carga

D) unidad de tiempo

D) variedad de vehículo

21. ALIENACIÓN

27. PALADIO

A) volverse extraterrestre

A) fortaleza romana

B) acción de enajenar

B) alerón de una nave

C) unir con lianas

C) metal similar al platino

D) convenio entre naciones

D) pala grande

Secuencia 2

32. CALESA

28. PAVESA A) puntada de bordado

A) título nobiliario

B) condecoración

B) porción de playa

C) hembra del pavo

C) carreta de dos ruedas

D) partícula que se desprende de un cuerpo en combustión

D) restaurante pequeño

29. PROFUSO

33. CANDELA A) variedad de azúcar

A) contrario de confuso

B) especie de India

B) muy difícil

C) vela para alumbrar

C) muy abundante

D) gitana

D) en forma de laberinto

34. CAPCIOSO

30. SÍLFIDE

A) guiso capeado

A) flauta pequeña

B) engañoso, que confunde

B) enfermedad venérea

C) que usa capa

C) ninfa del aire

D) persona ociosa

D) habitante de la selva

35. DDT

31. ALHÓNDIGA

A) vacuna infantil

A) plato español

B) explosivo

B) bola pequeña de carne

C) insecticida

C) depósito de granos

D) institución de asistencia

D) persona obesa

La fuerza de las palabras. Selecciones del Reader´s Digest, p. 88.

• En equipo compara las respuestas y corrígelas, consulta aquellas en las que tengas duda. • Realicen una puesta en común sobre el vocabulario. Ejercicio en tu cuaderno. Palabra

Palabra afín

Significado

21

22

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de desarrollo 4. Lee el texto y contesta el cuestionario.

Reid, T.R. National Geographic en español, octubre de 1998, p. 71.

Secuencia 2

• Contesta las siguientes preguntas basadas en el texto anterior. a) ¿En cuál continente hay un uso adecuado del agua? Justifica tu respuesta.

b) ¿Qué impide el suministro de agua en países en desarrollo? Justifica tu respuesta. c) ¿Qué población es la más afectada por la falta de agua? Justifica tu respuesta. d) ¿Cuál continente consume mayor cantidad de agua? Justifica tu respuesta. • Responde C o F según el hecho sea cierto o falso de acuerdo con el texto. América y Centroamérica gastan la mayor cantidad de metros cúbicos de agua per cápita. Oceanía consume menos agua que África. En América hay casi cien millones de personas sin acceso a agua potable. África es la región con más personas sin acceso al agua potable. La industria es la actividad económica que utiliza la mayor cantidad de agua potable. • Escribe el antónimo (significado opuesto) de las siguientes palabras. a) incremento b) escasez c) moderna d) reducir e) pureza f) acceso g) ilimitado h) valioso i) indiscriminado j) preservar

23

24

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

5. Lee y comenta con tus compañeros una noticia sobre un hecho científico que te haya impactado (puedes encontrarla en revistas como Muy Interesante, Quo, Nacional Geographic, entre otras).



Ficha hemerográfica Nombre de la revista o periódico (autor)

“Artículo o publicación entrecomillada” Lugar y fecha de publicación Sección o página donde aparece

• Elabora la ficha hemerográfica del texto.

¿Qué tipo de texto estás leyendo? ¿A qué subgénero pertenece y por qué?

Secuencia 2

6. Lee el tema siguiente y elabora un mapa cognitivo con los siguientes subtemas: • Definición • Características • Clasificación • Análisis • Estructura

Análisis de textos expositivos El objetivo principal de los textos expositivos es comunicar avances de la ciencia y la tecnología. En primera instancia, pretenden registrar los resultados de las investigaciones de la ciencia, dar a conocer y someter a juicio de otros especialistas sus más recientes aportaciones para lograr su aceptación, o debatir las diversas propuestas. Por otra parte, intentan dar a conocer estos avances al público en general, para que goce de los beneficios de estos conocimientos y descubrimientos. Los textos expositivos, conocidos también como científicos, poseen las siguientes características: Claridad: se logra a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general, los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica. Precisión: se deben emplear términos unívocos (un solo significante y un solo significado), evitar la ambigüedad y la subjetividad. Verificabilidad: los enunciados deben tener la posibilidad de comprobación científica, es decir, la veracidad del texto es comprobable. Universalidad: posibilidad de que los hechos tratados sean comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad. Objetividad: se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

Clasificación Los textos expositivos se clasifican en: • Científicos. Son aquellos que comunican las realidades y avances de las ciencias, se caracterizan porque utilizan un lenguaje especializado propio de la materia o disciplina (tecnicismos), están dirigidos a la comunidad científica y abordan contenidos de validez universal. • Técnicos o tecnológicos. Mediante estos textos, el autor pretende comunicar cómo la ciencia se torna práctica aplicando los principios que ésta le pone a su alcance. Pretende que el receptor sepa hacer algo. Su lenguaje es muy técnico y propio de especialistas en la materia.

25

26

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

• Didácticos. La importancia de la transmisión del conocimiento para preservar los avances científicos y tecnológicos hizo imprescindible la creación de textos que permitieran el aprendizaje de la ciencia en forma gradual, sencilla y a veces autodidacta. Este tipo de texto se redacta por lo general con un lenguaje más sencillo, se agregan ejercicios, glosarios de términos y, sobre todo, se gradúa el conocimiento de acuerdo con el nivel del receptor; ejemplos de ellos son los textos que utilizas en la escuela: Matemáticas I, Matemáticas II, Matemáticas III, Matemáticas IV, etcétera. • De divulgación. Su finalidad es mostrar al público en general los avances de la ciencia y la tecnología de una manera clara y sencilla, sin entrar en detalles ni pormenores en cuanto a procesos científicos; surgen con la necesidad de facilitar el acceso a la información a las mayorías; ejemplos de éstos son los artículos, los anuncios, los folletos o libros con temas referentes a la prevención de la salud, cuidado ecológico, hechos históricos, origen del Universo y las especies y su evolución. • De consulta. Su objetivo es la aclaración de dudas respecto a diversos campos del saber humano; surgen de la pretensión del hombre de recopilar en una sola obra todo el conocimiento; aunque en la actualidad es casi imposible; este tipo de textos con su lenguaje claro, sencillo, nos permiten despejar interrogantes de manera elemental. Los más conocidos son: 1. Diccionarios. Listado de palabras con su significación; se presentan en orden alfabético. 2. Enciclopedias. Obras que presentan en forma resumida y generalizada el conocimiento de las ciencias tradicionales. 3. Anuarios. Relación de los sucesos acaecidos en un año. 4. Atlas. Recopilación de mapas de una ciudad, país, continente, etcétera. 5. Bibliografías. Reseñas breves de una selección amplia de libros.

Análisis de textos Para el análisis de un texto expositivo debemos considerar los siguientes elementos: • Tema. Es el referente, la idea central, el punto focal del texto, por lo tanto, su señalización es vital y punto de partida para la realización del análisis. Para su identificación te recomendamos que observes cuál es el objeto al que se refieren la mayoría de las preguntas que se pueden contestar a través del texto. • Contexto. Es la realidad o situación que rodea o en la que se inserta un tema. Identificar la materia, disciplina o ciencia a la que alude el autor nos permitirá transferir los conocimientos o experiencias personales para profundizar, analizar y contrastar lo expuesto por el autor. • Ideas principales. Son los pensamientos, observaciones, hipótesis, tesis que el autor desea transmitir; generalmente son el resultado de sus investigaciones documentales o de campo. Este punto es fundamental para el análisis del tema, por ello debes poner atención especial. Te recomendamos que una vez leído cuidadosamente el texto, formules preguntas al respecto, subrayes las respuestas, elabores mapas mentales y conceptuales, sin perder de vista el tema y el contexto. • Vocabulario. Es el conjunto de términos de uso común en la obra. Es imprescindible el conocimiento de su significado en el contexto en que se insertan, para realizar un análisis correcto, por lo tanto, es importante que consultes el significado de los términos que desconozcas. Algunas obras incluyen al final un glosario para agilizar esta tarea.

Secuencia 2

Estructura de los textos expositivos Los textos expositivos más complejos son los libros y poseen una estructura semejante que se divide, por lo general, en dos partes: estructura interna y estructura externa. Los elementos de la estructura externa son: • • • • •

Portada. Cubierta del libro. Contraportada. Cubierta posterior de la obra. Portadilla. Tercera página del libro que complementa datos de la portada. Página legal. Anexa datos de la edición. Solapas. Son continuación de la portada y de la contraportada que se doblan hacia adentro; incluyen información sobre la obra. • Colofón. Proporciona datos sobre el lugar y la fecha de impresión, así como el tiraje. Los elementos de la estructura interna son: • Prefacio o prólogo. Comentario sobre generalidades de la obra. Frecuentemente no lo redacta el autor. • Introducción. El autor nos presenta, introduce y orienta respecto a los elementos y la organización para el manejo adecuado y eficiente de su obra. • Capítulos. Apartados, unidades o secciones. • Subcapítulos. Partes del capítulo. • Notas. Aclaraciones que se señalan a través de asteriscos o numerales para aclarar algún enunciado. • Glosario. Listado de vocabulario de uso frecuente en el texto; incluye su significado. • Apéndice. Material complementario. Va al final. • Referencias. Listado de datos bibliográficos de las citas o notas. • Bibliografía. Fichas bibliográficas de textos consultados por el autor durante la elaboración del libro. • Índice. Lista de temas por orden de paginación.

Mapa cognitivo

27

28

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

7. Selecciona un libro de texto de alguna de tus materias favoritas y analiza: • Estructura externa. • Estructura interna. 8. Compara la estructura externa e interna de los textos que elegiste con la que se maneja en la siguiente guía de tareas. Estructura externa

Tareas de LEOE

Libro 1

Libro 2

Tareas de LEOE

Libro 1

Libro 2

Portada Contraportada Portadilla Página legal Solapas Colofón

Estructura interna Prefacio o prólogo Introducción Capítulos Subcapítulos Notas Glosario Apéndice Referencias Bibliografía Índice

Secuencia 2

9. Lee el texto científico que seleccionaste utilizando la técnica G E V L P R R, que a continuación te presentamos: GEVLPRR G: Globaliza

Con cualquier estrategia de lectura exploratoria: geografía de texto, índice, lectura en zig-zag, lectura del primero y del último párrafos, etcétera.

E: Estructura

Trata de identificar la estructuración del texto, en especial su estructura básica.

V: Vaticina

Intenta adivinar el contenido del texto.

L: Lee

Lectura completa del texto.

P: Pregúntate

Con una lectura cuidadosa, a fondo, marcando con tus signos lo importante, en especial las ideas centrales.

R: Recita

En voz alta o baja lo que entendiste al leer.

R: Reafirma

Tu comprensión del texto a través de un resumen, un esquema, un mapa, síntesis, etcétera.

Paredes. Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura... Ed. Limusa, México, 2001.

• Elabora un resumen de un texto científico.

29

30

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

10. Lee la técnica para la elaboración de un resumen y compara los pasos con los que tú seguiste.

Resumen La palabra resumen proviene del latín resumere (resumir), que significa “tomar de nuevo o repasar”. El resumen retoma las ideas principales que maneja el autor, pero sin modificarlas. Por tanto, resumen es exponer en forma breve, con menos palabras, lo que se dice, escribe o representa. Los pasos para la elaboración de un resumen son: • Lectura general del texto. • Numerar párrafos. • Identificar las ideas principales y subrayarlas. • Relacionar las ideas principales integrándolas en un texto. • Comparar el resumen realizado con el texto original para constatar que se ha hecho la selección correcta. Cuadro comparativo Técnica del resumen

Técnica propia

Secuencia 2

11. Elabora un glosario con los tecnicismos que identifiques en el texto 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 12. Investiga el significado de los siguientes prefijos y sufijos grecolatinos.



Prefijos

Partículas que se agregan antes del lexema o raíz.

Sufijos logia grafía metro- metria ficar ísimo ario izar ica ense azo



Sufijos

Partículas que se agregan después del lexema o raíz.

Significado



Tecnicismos

Palabras propias de la ciencia formadas por prefijos y sufijos.

Ejemplos

31

32

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

fobia manía mano tomía itis algia edro teca Prefijos deca bi bis tri tetra cuadri penta exa epta octa nona pre post anti hidro kilo hecto hemi semi peri epi sub supra

Significado

Ejemplos

Secuencia 2

13. Investiga y escribe el significado de las siguientes palabras, trata de emplear tus conocimientos previos para analizarlas y deducirlas por sus prefijos, sufijos e infijos. Trigésimo Finísimo Cefalalgia Barómetro Triciclo Poliedro Geografía Hidrógeno Bípedo Agricultura Termómetro Microbio Ortopedia Isotérmico Prehistoria Homófono Kilogramo Monarquía Neumólogo Antepenúltima Cuadrilátero Psicología Seudónimo Taquicardia Policromo Internacional Remarcar Discapacitado Ex alumno Multiservicios Retroexcavadora Ateo Anticontaminante

33

34

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Antropófago Asteroide Caligrafía Cronómetro Decálogo Biosfera Farmacología Afónico Gerontocracia Glosario Hectárea Hemiciclo Pericardio Xenofobia Omnívoro Subterráneo Amorfo Sexomanía Apendicectomía Exágono Biblioteca Filosofía Piscicultura Tremebundo Huidizo Rosáceo 14. Locuciones latinas. Son frases hechas o giros lingüísticos que datan de tiempos antiguos y que se utilizan en los textos científicos, didácticos, documentos legales, entre otros. A continuación te presentamos algunas de las más usuales, investiga su significado y agrega otras que hayas escuchado o leído. Alter ego Alias Honoris Causa Post data

Secuencia 2

A posteriori Extra Plus ultra In memoriam Vía Per se Deo gratia Memorandum In situ De facto Ad valorem Ante meridian Post mortem A priori Alma mater Curriculum vitae Causus Beli Ipso facto Dura lex ex lex Locuciones latinas encontradas en el texto que leíste:

Actividades de cierre 15. Presenta el resumen del texto científico leído. • Coevalúa el resumen, utilizando el formato de evaluación.

35

36

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

16. Lee los textos que se presentan a continuación y después realiza las actividades que se indican.

Muy interesante. Agosto de 2006, p. 90. Fuentes originales: Influenza. Paenho.org (Panamerican Healt Organization) Obesidad: cdc.gov (Centers of Disease Control de Estados Unidos); Epidemic of Overweight and Obesity, artículo publicado por Scientific American

Secuencia 2

• Influenza y obesidad 1. ¿Por qué razón se considera que la obesidad es una epidemia? 2. ¿Qué enfermedades favorece la obesidad?

3. ¿A qué se debe la obesidad? 4. ¿Qué porcentaje de enfermedades respiratorias son causadas por el virus de la influenza? 5. ¿Cuál es la causa más importante del descontrol de la influenza? ¿Por qué? 6. ¿Cómo se puede combatir la influenza?

• Elabora un cuadro comparativo, un mapa mental o un esquema de ambas enfermedades que incluya los siguientes aspectos: situación actual, causas, efectos colaterales, panorama futuro y acciones personales que eviten su proliferación.

37

38

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

• Investiga el significado de los tecnicismos del texto. a) epidemia b) pandemia c) pediatra d) neonatólogo e) automedicación f) antibióticos g) fármacos h) anorexia i) mialgias j) cefalea k) laringitis l) gastrointestinales m) cíclicas n) colaterales o) sobrepeso p) obesidad q) proliferación r) antiinflamatorias s) precoagulatorias t) metabolismo u) hipertensión v) cardiaca w) roncopatía x) hormonales y) física

Secuencia 2

• Completa con las palabras correctas los siguientes enunciados. La cación con antibióticos

se puede controlar si

la automedi-

a) obesidad-evitamos b) influenza-fomentamos c) influenza-evitamos d) obesidad-permitimos La

de la actividad física y el aumento en el consumo de favorecen la obesidad.

a) reducción-frutas y verduras b) supresión-antibióticos c) aceleración-grasas y azúcares d) reducción-grasas y azúcares Para

la influenza son necesarias campañas eficientes de .

a) controlar-vacunación b) erradicar-hospitalización c) incrementar-vacunación d) acelerar-información La tos

de los adolescentes con sobrepeso se convierten en adul.

a) mayoría-enfermos b) minoría-obesos c) mitad-con sobrepeso d) mayoría-obesos



Rincón para pensar

¿Cuántas parejas de animales llevaba Moisés en el arca?

39

40

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Criterios de evaluación para resumen del texto Forma Extensión: 1 a 2 cuartillas Doble espacio Letra: Arial 14 Ortografía correcta Limpieza Orden

Valor 5 2 2 10 2 2 23

1. Hoja de presentación que contenga:

5

Nombre Número de lista Grado y grupo Maestro(a) Fecha Materia Tipo de trabajo Nombre del trabajo Fondo 2. Introducción

12

– Ficha bibliográfica – Presentación del texto – Datos del autor 3. Desarrollo. Presentación de ideas principales (Mínimo cinco ideas)

40

4. Conclusión – Síntesis de las ideas principales – Opinión personal – Beneficio obtenido – Glosario (tecnicismos)

20

Calificación

Secuencia 2

Para completar Relaciona las columnas colocando en el paréntesis la clave del tecnicismo que corresponda a su significado. AL. Vestuario

(

) Antes de madurar

BE. Ortografía

(

) Diez litros

RT. Hemiciclo

(

) Hacer momia

OO. Geometría

(

) Gentilicio de Sinaloa

GR. Retrovisor

(

) Aparato para medir velocidad

AC. Decalitro

(

) Descripción de la vida

IE. Hidrografía

(

) Colección o conjunto de vestidos

LA. Prematuro

(

) Medio círculo

RO. Momificar

(

) Medición de la Tierra

SA. Pulverizar

(

) Ver hacia atrás

EL. Sinaloense

(

) Descripción de las aguas

EN. Pentasílaba

(

) Organismo pequeño

AA. Velocímetro

(

) Hacer polvo

JE. Microorganismo SUS. Biografía Lío de letras Identifica las palabras que se encuentran en el siguiente lío de letras, escríbelas en el espacio que se te proporciona (son 10). hgfedcbaicneic ocifitneiclkjih otxetmoirasolg srqpsarbalapon oiralubacovvut bnoicucolazyxw ihgfedcnemuser somsicincetlkjk onmsavitisopxe

41

42

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

PARA EMPEZAR

Piensa y acertarás Observa la lista de palabras y escribe en la línea de abajo la relación que tienen entre sí. Papá

Tarso

Digestivo

Honradez

Hijo

Metatarso

Respiratorio

Generosidad

Abuela

Falange

Circulatorio

Bondad

Tío

Clavícula

Endocrino

Respeto

Sobrino

Esternón

Óseo

Responsabilidad

Vocales extraviadas Descubre las vocales que faltan y que completan las frases célebres “L_ s j_v_n_s s_n c_m_ l_s pl_nt_s: p_r l_s pr_m_r_s fr_t_s s _ v_ l _ q _ _ p_d_m_s _sp_r_r p_r _ _l p_rv_n_r.” Demócrates “_ l c_r_z_n t _ _ n_ r_z_n_s d_ l_s c _ _ l_s, l_ r_z_n n_ t _ _ n_ c_n_c_m _ _ nt_.” Pascal

“La única historia digna de atención es la de los pueblos libres; la de los pueblos sometidos al despotismo no es más que una colección de anécdotas.” Chamfort

SECUENCIA 3 TEMA INTEGRADOR: MENTE SANA EN CUERPO SANO… ¿HUESOS?

43

44

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de apertura 1. Dinámica de presentación de lectura incompleta. Lee la lectura y deduce las palabras incompletas o faltantes. Otra forma de tener huesos fuertes Ya sabes que necesitas mucho calcio y vitamina D para fortalecer los huesos, pero un nuevo estudio, que a tu dieta le hace falta algo más. La clave: sorprende con los carbohidratos y muchas frutas y verduras. Es un asunto de mí digestivo. pura química: al digerir los carbohidratos, se genera ácido en el , porque un ambiente rico en ácidos, lleva a la pérdida de Eso es un pro en el hueso, dice la doctora Bess Dawson Hughes, inves de la Universidad de Tufts. y verduras crean un ambiente alcalino ideal para los En contraste, las suele ser productora de ácido, lo que es especial huesos. La dieta estadouni dañino para la gente mayor, pues sus riñones no lo con rapialcalino redujo 20% dez. En el estudio de la doctora Dawson Hughes un supl excretaban. Ese suplemento aún no está la cantidad de calcio que los volun fuera de los laboratorios, sin embargo, se pueden los dis . Trata de incluir, al menos dos mismos beneficios si modificas tus hábitos con cada comida, y no más de dos porciones al porciones de frutas o , por ejemplo, pan, cereales y pasta. Para que tus huesos se día de carbo intenta incluir en tu dieta los contempla del cuadro vuelvan aún más de abajo siempre que puedas.

En lugar de este productor de ácido

Consume este generador alcalino

Pasta

Papas

Refresco

Jugo de fruta

Carnes y aves

Tofu

Cacahuates

Pasas

Graham, Manis. Selecciones del Reader`s Digest, abril de 2009, p. 26.

2. Lluvia de ideas para percibir la reacción del grupo ante el tema. 3. Complementa la lectura para ver quién se acerca más al original. Puesta en común.

Secuencia 3

Actividades de desarrollo 4. Selecciona y ve un documental científico. Te indicamos los sitios en los que puedes encontrarlos. Sugerencias: La verdad incómoda de Al Gore http://www.elcinegratis.com/una-verdad-incomoda/ Cuatro Ciénegas. National Geographic http://www.elcinegratis.com/una-verdad-incomoda/ Cosmos de Carl Sagan (series) http://www.astroyciencia.com/2008/04/11/cosmos-de-carl-sagan-episodio-1/ • Investiga las críticas u opiniones que ha recibido el documental que viste. Prepara un debate sobre el tema. 5. Selecciona 20 tecnicismos que se utilicen en el documental, busca su significado y origen etimológico. TECNICISMO

SIGNIFICADO

ORIGEN

45

46

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

6. Investiga las locuciones latinas utilizadas en textos de divulgación LOCUCIÓN

SIGNIFICADO

7.

Escribe las locuciones latinas encontradas en el documental que viste.

8.

Realiza el análisis del documental de acuerdo con el modelo sugerido. (Se anexa hoja con criterios de evaluación.)

9.

Elabora en equipo una síntesis y un mapa conceptual de su contenido.

Secuencia 3

10. Investiga las características del debate y la disertación, y anótalas a continuación. Debate

Disertación

11. Lee el siguiente texto.

Formas de expresión oral Existen diversas formas de expresión oral: la descripción, la narración, el discurso, la disertación, el diálogo y la entrevista. En esta secuencia abordaremos el discurso y la disertación como formas de expresión individual y el debate como técnica grupal que favorece la expresión grupal. Discurso El origen de la palabra discurso proviene del latín discursum, que significa “correr de una parte a otra”; sin embargo, el significado coloquial de este concepto hace referencia a la facultad para expresar una idea o un tema ante un público. Son famosos los discursos que se practicaban en la Grecia antigua y en la que los grandes maestros dominaban el ágora para dirigirse a sus alumnos y al público en general. Sócrates, Platón y Aristóteles lo hicieron, pero llama la atención la presencia de Demóstenes, quien dominó su tartamudez para dirigir soberbios discursos en público. Era tan importante la práctica de la palabra que los alumnos llevaban una materia llamada retórica (forma de expresión correcta y elocuente ante un público).

47

48

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

El discurso es la facultad para dirigir un mensaje a un público con la finalidad de convencerlo o persuadirlo. Existen diversos tipos de discurso: el académico, el político, el militar y el religioso, entre otros. Es importante destacar que el volumen de voz, la entonación, la modulación, la dicción y el cuidado en el contenido del discurso pueden hacerlo más emotivo y, por lo tanto, tocar las fibras sensibles de quien escucha, así como motivarlo para hacer algo en torno al tema. Hay diversas formas de expresarlo: mediante la lectura, memorizándolo e improvisándolo. Partes del discurso. ¿Cómo elaborarlo? Generalmente el discurso consta de tres partes: introducción, cuerpo y conclusión, aunque en los concursos se aprecia la presentación como un cuarto elemento. • Introducción o exordio. El propósito de la introducción es captar desde el inicio la atención de quien escucha; se sugiere utilizar una frase impactante relacionada con el tema, una frase célebre, hacer una pregunta, sorprendiendo con una bien estructurada afirmación o declaración, relatando alguna anécdota, pequeña historia o estadística que motiven a la reflexión. La función del exordio es impactar y sorprender al público, captando su atención. Un orador, a través de la experiencia, adquiere habilidad para detectar el tipo de público que tiene y utilizar un exordio acorde con él. • Cuerpo o desarrollo. Es la parte medular de un discurso, en ella se expresa el propósito de la elocución, se desarrolla el tema, presentando ideas interesantes, planteamientos y argumentaciones que soporten la idea que se expone. Por lo general se presenta una tesis o proposición que se mantiene a través de ciertos razonamientos y se confirman utilizando otros, otorgando credibilidad al mensaje. Es importante conservar la atención del oyente elaborando un mensaje que posea el mismo nivel de interés de principio a fin, hilado, con secuencia lógica y un buen contenido. • Conclusión. Es el final o epílogo de un discurso y su objetivo es reafirmar la propuesta o tesis principal. Se recomienda hacer un resumen de lo expuesto, retomando lo dicho en el exordio, utilizando una reflexión, una cita o frase célebre, recuérdese que el grado de elocuencia y emotividad de un discurso se da si el orador es capaz de transmitir esa emoción y sentimiento, motivando al público y persuadiéndolo. Según C. W. Wright, hay diversos tipos de discursos: informativos, persuasivos, divertidos y graciosos. En todos ellos es importante la planeación para que la participación sea exitosa. Pasos para elaborar un discurso Dirigir la palabra a un público es más sencillo cuando se toma en cuenta lo siguiente: a) Un discurso requiere planeación. b) La introducción es la presentación del orador y de su tema, debe ser interesante y persuasiva. c) Seleccionar bibliografía adecuada al tema, visitar sitios de Internet para tener una referencia más completa y elaborar el marco teórico del discurso, así como las argumentaciones que necesita.

Secuencia 3

d) Mantener la atención del público de principio a fin. e) Modulación de la voz, imprimiendo la entonación y pronunciación correctas a las palabras o frases. f) El nerviosismo se debe a la inexperiencia, por lo que se recomienda ensayar el discurso, pues la práctica hace al maestro. g) Escoger cuidadosamente el tema para sentirlo y transmitirlo a los demás. h) Presentar las ideas de manera que se provoque una reacción en el público. i) Cuidar la presentación personal. j) Utilizar dicción apropiada. k) En la conclusión, reforzar la idea principal, exhortando al público a la acción, motivándolo para que actúe en favor del mensaje. Disertación La disertación es una operación mental mediante la cual se razona, piensa y reflexiona sobre una idea o tema con la finalidad de darlo a conocer ante un público. Su propósito fundamental es acrecentar la cultura o los conocimientos del público asistente. Existen personas con una habilidad increíble para captar la atención del público y convierten su disertación en un momento atractivo, entretenido y feliz. Es importante, por tanto, preparar el tema que se va a exponer con sumo cuidado para que sea todo un éxito; sin embargo, recomendamos no exceder de 45 minutos o una hora la presentación y acompañarla con material audiovisual para hacerla más atractiva. Si se trata de una disertación ante un público selecto o en un auditorio es importante tomar en cuenta: a) Espacio físico. Dimensiones del lugar en que se realizará la presentación. b) Cableado eléctrico necesario. Conexiones y extensiones. c) Material para exponer completo. Proyector de acetatos, computadora, cañón, micrófono si es necesario, grabadora. d) Verificar que la energía eléctrica funcione. Luces y contactos. e) Cuidar la presentación personal. f) Colocar el atril o la mesa de conferencias al frente del auditorio o salón de clase (puede disertar sin utilizar estos materiales). g) Verificar que el atril tenga luz. Existen lámparas que pueden sustituir la luz en caso de emergencia. h) Elaborar trípticos con la información general de la conferencia o el tema a exponer. i) Colocar una persona en la puerta para que reciba a la concurrencia y reparta los trípticos.

49

50

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Pasos para elaborar una disertación • Tomar en cuenta sus partes: introducción, cuerpo y conclusión. • Ordenar las ideas que se van a exponer. • Exponer las ideas principales en forma clara y precisa (evitar perderse con aclaraciones u observaciones que impliquen mucho tiempo y cansen al público). • Incluir puntos de vista personales (pueden ser citas textuales de obras u autores). • Presentar argumentos lógicos que soporten las ideas principales. • Retomar la idea inicial, principal, para ratificarla ante el público (si es un tema de clase o de otras materias). Debate El debate es una técnica grupal mediante la cual las personas tratan un tema expresando diversos puntos de vista; suele ser enriquecedor; sin embargo, es importante la participación del maestro para que guíe y modere la discusión. Generalmente se hacen preguntas y los alumnos manifiestan sus puntos de vista al respecto; en ocasiones se divide el grupo en dos o tres subgrupos que participan representando un papel o bien puede hacerse en forma individual. Esta técnica se conoce también como debate dirigido o discusión guiada. Pasos para realizar un debate a) Estar preparados y enterados sobre el tema que se discute. b) El maestro plantea el tema o las interrogantes que se van a discutir. c) La participación se realizará con orden y en secuencia. d) El maestro o conductor otorgará la palabra, procurando que todos los alumnos participen motivando con alguna pregunta en particular a quienes no hayan participado. e) Al terminar, el grupo establecerá las conclusiones a las que ha llegado; puede elegirse un relator para que escriba los puntos más importantes a los que llega el grupo (puede hacerse en el pizarrón).

Secuencia 3

Actividades de cierre 12. Realiza un cuadro comparativo entre la disertación, el discurso y el debate. Disertación

Discurso

13. Presenta un debate sobre el documental que viste. • ¿De qué trata?

Debate

51

52

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

• Ideas principales que predominaron en el debate.

• Conclusiones individuales y de grupo.

14. Presenta y coevalúa el mapa conceptual de la unidad. 15. Coevalúa el análisis del documental. Toma en cuenta el formato para evaluar que se integra al finalizar la secuencia.



Rincón para pensar

¿Cuál es la palabra correcta: perfecto o prefecto?

Secuencia 3

Para completar Relaciona las columnas colocando en el paréntesis la clave del tecnicismo que corresponda a su significado. MO. Semidiós

(

) Medir alrededor

NC. Pisciforme

(

) Hacer poesía

LO. Antropología

(

) Estudio del hombre

VA. Homosexual

(

) Mitad dios

CO. Perímetro

(

) Dos cabezas

AH. Kilocaloría

(

) Con forma de pez

UI. Poetizar

(

) Hacer sólido

LA. Solidificar

(

) Mitad de la esfera

ME. Bicéfalo

(

) Cuatro meses

XI. Biología

(

) Mil calorías

CO. Hemisferio AM. Tetramestre Escribe en la línea la locución latina que complete el texto. Escoge de las que se te proporcionan en el recuadro. A priori

Alter ego

Alias

Vía

Memorandum

Curriculum Vitae

Causus belli

Post mortem

Plus ultra

Alma Mater

“El manco de Lepanto”, escribió El Quijote de la Miguel de Cervantes Mancha. Envié mi tarea e-mail. La dirección envió un a los maestros para recordarles la entrega oportuna de exámenes. El petróleo es entre Oriente y Occidente. Algunas obras de Beethoven fueron estrenadas . Para muchos ex alumnos de la UAC, ésta es su . No debemos juzgar a nadie Para solicitar empleo debes anexar a tus documentos tu . Si quieres sobresalir debes imprimir en tus actos un . Guillermo tiene un gran , se tiene mucha fe.

53

54

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Criterios de evaluación para el análisis de un documental FORMA

VALOR

Extensión 3 a 5 cuartillas

5 puntos

Letra Arial 14 Ortografía correcta Limpieza

2 puntos 10 puntos 2 puntos

Orden

2 puntos

Doble espacio

2 puntos

Hoja de presentación

5 puntos

Nombre Número de lista Grado y grupo Maestro(a) Fecha Materia Nombre del trabajo FONDO Introducción

12 puntos

a) Ficha videográfica b) Presentación del documental c) Datos del autor Desarrollo

40 puntos

Presentación de ideas principales (mínimo cinco) Conclusión a) Síntesis de las ideas principales b) Opinión personal c) Beneficio obtenido d) Glosario Calificación final Trabajo evaluado por

20 puntos

CALIFICACIÓN

Secuencia 3

Para evaluar las competencias



Rúbrica para mapa mental E

MB

B

R

D

E

MB

B

R

D

Identifica el tema central. Todos los subtemas están incluidos. Los nexos se identifican con claridad. Incluye palabras clave. Las palabras clave son explícitas y correctas. Los íconos y dibujos son suficientes y adecuados. Los íconos y dibujos son creativos. La letra es legible. La presentación es limpia y ordenada. La ortografía es correcta. E = Excelente MB = Muy bien B = Bien R = Regular D = Deficiente



Rúbrica para evaluación de cartel

Es creativo. Se alcanza a ver a distancia. Sus colores llaman la atención. Se alcanzan a leer los textos. Los textos son breves. El mensaje es claro. La ortografía es correcta. La presentación es limpia y ordenada.

55

56



Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Lista de cotejo para la evaluación de cuadro comparativo Sí

No

Identifica los elementos de comparación. Señala dos o más diferencias. Señala dos o más semejanzas. Redacta una conclusión. La letra es legible. La ortografía es correcta. La conclusión es coherente.



Lista de cotejo para expresión oral Sí

1

Su volumen es correcto, permite que escuchen todos.

2

La dicción es correcta, no aumenta ni quita letras.

3

La fluidez es buena, no interrumpe la exposición ni va demasiado rápido.

4

Su presentación es la adecuada, peinado, fajado, ropa y calzado limpios.

5

Se dirige al público, no al techo ni a la ventana.

6

Postura correcta.

7

Se expresa con claridad.

8

Comprende lo que dice.

9

El contenido es correcto.

10

Acompaña la exposición con movimientos corporales o gesticulación.

No

2

Unidad

SECUENCIA 4 Competencias genéricas: Comunicación.

● Participa en intercambios de información basados en la correcta interpretación y emisión de mensajes, mediante la utilización de diversos medios, códigos y herramientas, y aplica estrategias de comunicación para diferentes contextos.

Competencias disciplinares: ● Experimenta la comunicación literaria, como un tipo específico de comunicación y representación de la realidad de distintas sociedades y, por tanto, como un hecho cultural compartido. ● Redacta textos gramaticalmente correctos y comunicativamente apropiados.

SECUENCIA 5 Competencias genéricas: Comunicación. Ídem.

● Trabajo en equipo. ● Participa de manera efectiva como miembro de diversos equipos, valora a sus miembros y sus contribuciones, y apoya el logro de sus objetivos y metas.

Competencias disciplinares: ● Capta la idea general y el posible desarrollo de un mensaje gracias a conocimientos previos, pistas no verbales, patrones, entonación y contexto cultural.

58

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

SECUENCIA 6 Competencias genéricas: Comunicación. Ídem.

Competencias disciplinares: ● Utiliza procedimientos y estrategias de la comunicación escrita y reconoce la importancia de evaluar las producciones, tanto las propias como las ajenas, con criterios objetivos, de corrección, coherencia, propiedad y creatividad.

SECUENCIA 7 Competencias genéricas: Comunicación. Ídem.

● Pensamiento crítico. Aplica de manera efectiva metodologías y procedimientos adecuados para la solución de un problema.

Competencias disciplinares: ● Evalúa el lenguaje como una herramienta para interpretar y representar la realidad que estructura nuestras percepciones y experiencias diarias. ● Redacta textos gramaticalmente correctos y comunicativamente apropiados.

SECUENCIA 8 Competencias genéricas: Comunicación. Ídem.

● Identifica los orígenes y la naturaleza de un problema y piensa original y creativamente para proponer posibles soluciones y desarrollar innovaciones.

Competencias disciplinares: ● Se expresa en forma coherente, creativa y adecuada a diversas situaciones y finalidades de la comunicación; pone énfasis en las destrezas comunicativas propias del diálogo y de la conversación que requieren del trato con otras personas y la práctica expositiva pública. ● Redacta textos.

59

PARA EMPEZAR

Revoltijo de versos Encuentra el orden de los versos originales del soneto de Sor Juana Inés de la Cruz. _____ y así, siempre me causa más contento _____ Yo no estimo tesoros ni riquezas _____ que no mi entendimiento en las riquezas _____ poner riquezas en mi entendimiento Escríbelo correctamente.

60

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Haciendo poesía Inspírate en las siguientes palabras para construir tu propia poesía. Amigo. Sigo. Amable. Agradable. Vida. Conservo. Siempre. Tengo.

“Es tan corto el amor y es tan largo el olvido.” Pablo Neruda

Textos T extos lliterarios iterarios “Es tan corto el amor y es tan largo el olvido.” Pablo Neruda

SECUENCIA 4 TEMA INTEGRADOR: ¿SABINES O NERUDA?

61

62

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de apertura 1. Dinámica Abanico de poesía a ciegas. Cada alumno escribe un verso sobre el amor, doblando la parte de papel sobre la cual escribe, para que no la vea el compañero al que pasará el abanico, quien escribirá a su vez otro verso y así sucesivamente hasta acabar la fila. El último alumno pasa al frente y lee el poema. 2. Dinámica Abanico abierto. Cada alumno escribe un verso viendo lo que escribe el compañero anterior. 3. Lee las siguientes poesías

“Me encanta Dios” Me encanta Dios. Es un viejo magnífico que no se toma en serio. A él le gusta jugar y juega. Y a veces se le pasa la mano y nos rompe una pierna y nos aplasta definitivamente. Pero esto sucede porque es un poco cegatón y bastante torpe de las manos. Nos ha enviado a algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo o Mahoma, o mi tía Chofi, para que nos digan que nos portemos bien. Pero eso a él no le preocupa mucho: nos conoce. Sabe que el pez grande se traga al chico, que la lagartija grande se traga a la pequeña, el hombre se traga al hombre. Y por eso inventó la muerte: para que la vida —no tú ni yo— la vida sea para siempre. Ahora los científicos salen con su teoría del Bing Bang... Pero ¿qué importa si el universo se expande interminablemente o se contrae? Esto es asunto sólo para agencias de viajes. A mí me encanta Dios. Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el tránsito en el camino de las hormigas. Y es tan juguetón y travieso que el otro día descubrí que ha hecho —frente al ataque de los antibióticos— ¡bacterias mutantes! Viejo sabio o niño explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de plomo y de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increíble. Mueve una mano y hace el mar, mueve otra y hace el bosque. Y cuando pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento. Dicen que a veces se enfurece y hace terremotos, manda tormentas, caudales de fuego, vientos desatados, aguas alevosas, castigos y desastres. Pero esto es mentira. Es la tierra que cambia —y se agita y crece— cuando Dios se aleja. Dios siempre está de buen humor. Por eso es el preferido de mis padres, el escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer más amada, el perrito y la pulga, la piedra más antigua, el pétalo más tierno, el aroma más dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el manantial que soy. A mí me gusta, a mí me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios. Jaime Sabines

Secuencia 4

Releyendo a Sabines ¿Qué quiere decir Sabines cuando escribe: “...el pez grande se traga al chico”?

¿Cómo es Dios? ¿Cómo lo imagina Sabines?

“Poema 20” Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. Pablo Neruda

63

64

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

¿Cuál es la idea que nos quiere comunicar Neruda cuando dice: “...ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise”? ¿En qué estado anímico crees que se encontraba Neruda cuando escribe esta poesía?

4. Escribe un sinónimo y un antónimo de las siguientes palabras. Sinónimo Magnífico Torpe Cegatón Inventó Expande Mutante Enfurece Preferido Mentira Antigua 5. Selecciona las ideas principales de cada poesía. Me encanta Dios

Poema 20

6. Escribe cuál poesía te gusta más y por qué.

Antónimo

Secuencia 4

7. Identifica el tipo de texto de que se trata.

Actividades de desarrollo 8. Lee el texto que se presenta a continuación

Textos literarios Su objetivo es comunicar lo que el autor imagina y los sentimientos que experimenta; pretenden despertar en el receptor emociones, imágenes y pensamientos en los que se mezcla lo real con lo ficticio. Todo esto utilizando un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos para crear una obra bella a través de la palabra. La función poética o estética es fundamental y se funde o mezcla con la función emotiva.

Características de los textos literarios Plurisignificación. Un mismo texto tiene diferentes significados para cada persona. Incluso para cada individuo, la significación será diferente en diversas etapas de su vida. Connotación. Las palabras se cargan con diversos significados con el uso de lenguaje figurado y la carga subjetiva que imprime el emisor y que el receptor modifica de acuerdo con sus vivencias. Originalidad. El autor pretende concebir nuevas formas de expresión, desea alejarse de lo trillado, lo repetido. Se busca que el lector experimente el placer estético de leer.

Clasificación Textos líricos

• Son aquellos en los que la función emotiva o expresiva se mezcla con la estética o poética. • Expresan emociones y sentimientos que el emisor pretende reproducir en el receptor. • El lenguaje es subjetivo. • Se escriben generalmente en verso, pero existe la prosa poética y, en la actualidad, el verso libre. • Ejemplos de este género son: canciones, madrigales, sonetos, himnos, décimas, odas, elegías, etcétera. Textos dramáticos

• Su objetivo es la representación teatral. • Están escritos en forma dialogada. • Recrean las pasiones humanas y caracterizan tipos de seres reales o muy cercanos a la realidad.

65

66

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

• Las acciones se describen a través de acotaciones. • Se dividen en actos, escenas y cuadros. • Actualmente se escriben en prosa; sin embargo, el teatro antiguo se hacía en verso. Ejemplos: Tragedia: final trágico. Comedia: final feliz. Monólogo: un solo personaje. Sainete: juguete cómico. Textos épicos o narrativos

Relatan, cuentan o refieren hechos o acciones realizadas por uno o varios personajes en un tiempo y espacio determinado; todos estos elementos pueden ser reales o ficticios, sin perder de vista la función estética y el uso de figuras retóricas que caracteriza a los textos literarios. Los elementos básicos son. • Las acciones: cuya sucesión conforma el argumento. • Los personajes: pueden ser protagonistas, antagonistas, secundarios, incidentales ambientales, entre otros. • Espacio: diverso o uniforme, abierto o cerrado, urbano o rural. • Tiempo: (horas, minutos o siglos) y la forma de ordenarlo (lineal, flash back, etcétera). • Ejemplos: novela, cuento, mito, leyenda, fábula, corrido, epopeya. 9. Elabora el siguiente cuadro comparativo sobre textos literarios. Clases

Características

Lenguaje

Narrativo Dramático Lírico 10. Ubica dentro de los géneros literarios las poesías que leíste.

11. Justifica las razones para ubicarlas en ese género.

12. Busca un texto lírico y compártelo con tu equipo.

Ejemplos

Secuencia 4

13. Selecciona uno de los textos para presentarlo en forma de poesía coral. 14. Identifica las ideas principales de la poesía coral.

Actividades de cierre 15. Presenta ante el grupo la poesía coral. 16. Coevalúa (de acuerdo con la rúbrica que se presenta al final de la secuencia). 17. Elabora un esquema de géneros literarios

67

68

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

18. Redacta textos líricos (mínimo 15 versos).

19. Selecciona y lee las mejores poesías ante el grupo.

Para completar Adivina qué Completa las oraciones con el homófono que mejor corresponda: Lola tuvo un hijo (barón, varón) ___________ en el Seguro Social. La gente (bota, vota) ____________ por el candidato de su preferencia. Rogelio es un (haz, as) ____________ en las matemáticas. En la biblioteca existe un gran (acervo, acerbo) ____________ de libros. René colocó un (tuvo, tubo) _________en su cañería rota.

Secuencia 4

69

Cada oveja con su pareja Relaciona cada ejemplo en forma lógica Sabiduría Belleza Maravillas del mundo Amistad Certificado

Terminé en el CBTIS 36 Juan Gerardo abrazó a su hija Aristóteles Jardines colgantes de Babilonia Lupita Jones

¿Cuál fue el criterio que utilizaste?

Hagamos historietas Piensa en una breve historia y acomódala mediante dibujos en el siguiente esquema, sin usar la escritura.

Rúbrica para evaluar la poesía coral E a) Presentación b) Vestuario c) Movimientos: uniformidad y variedad d) Volumen e) Fluidez f ) Ritmo g) Emotividad h) Tema i) Extensión: mínimo cinco estrofas

MB

B

R

NS

70

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

E = Excelente. Presentan la poesía completa, recuerdan su contenido ejecutándola en forma extraordinaria, vestuario igual, fluidez magnífica, ritmo simultáneo. MB = Muy bien. Presentan la poesía, carecen de algún aspecto, pero en general cumplen con todos los requisitos. B = Bien. Presentan la poesía. Les falta cumplir con algunos aspectos. R = Regular. La poesía carece de secuencia, fallos en algunos aspectos, sin embargo la presentan. NS = No es suficiente. No cumple con la mayoría de los aspectos.



Rincón para pensar:

¿Cuál es la mitad de 88?

Secuencia 4

71

PARA EMPEZAR

Hagamos poesía Intenta completar los versos con las palabras que consideres que rimen o se adecuan a la poesía. Tú y yo Tú y yo Eres para mí Tu presencia Yo sin ti

Recordando a los clásicos ¿Cuál obra famosa empieza diciendo: “En un lugar de la Mancha…”?

¿Quién decía en sus versos: “Hombres necios, que acusáis a la mujer sin razón…”?

Obra que trata de un submarino con grandes adelantos científicos para su época, dirigido por el Capitán Nemo.

Obra que relata el rescate de Elena de Troya. Desterrado por ser fiel a su rey, arroja a los moros de España y se convierte en su héroe.

Poeta coahuilense que escribió entre sus versos: “¡Pues bien!, yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón…”.

“Dadme una palanca y moveré el mundo.” Arquímedes

SECUENCIA 5 TEMA INTEGRADOR: DIRIGE TU OBRA.

72

Secuencia 5

Actividades de apertura 1. Dinámica de apertura. Presentación del texto “A buen juez, mejor testigo” (texto adaptado para su representación). • Escribe a la izquierda de cada diálogo el personaje que interviene. Agrega las acotaciones que consideres necesarias para la representación. Alzóla don Pedro, calmando la confusión y el tumultuoso murmullo que esta escena ocasionó, diciendo: —Mujer, ¿qué quieres? —Quiero justicia, señor. —¿De qué? —De una prenda hurtada. —¿Qué prenda? —Mi corazón. —¿Tú le diste? —Le presté. —¿Y no te lo han devuelto? —¡No! —¿Tienes testigos? —Ninguno. —¿Y promesas? —¡Sí, por Dios!, que al partirse de Toledo, un juramento empeñó. —¿Quién es él? —Diego Martínez. —¿Noble? —Y capitán, señor. —Presentadme el capitán, que cumplirá si juró. Quedó en silencio la sala, y a poco en el corredor, se oyó de botas y espuelas el acompasado son. Un portero, levantando el tapiz en voz alta, dijo: —El capitán don Diego —y entró luego en el salón Diego Martínez, los ojos llenos de orgullo y furor. —¿Sois el capitán don Diego —díjole don Pedro—? ¿Vos? Contestó altivo y sereno Diego Martínez: —Yo soy. —¿Conocéis a esta muchacha? —Ha tres años, salvo error. —¿Hicístesla juramento de ser su marido? —No. —¿Juráis, no haberle jurado? —Sí, juro. —Pues, id con Dios.

73

74

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

—¡Miente! —clamó Inés, llorando de despecho y rubor. —Mujer, ¡piensa lo que dices! —Digo que miente. Juró. —¿Tienes testigos? —Ninguno. —Capitán, ídos con Dios, y dispensad que, acusado, dudara de tu honor. Tornó Martínez la espalda con brusca satisfacción, Inés, que le vio partirse, resuelta y firme gritó: —¡Llamadle, tengo un testigo, llamadle otra vez, señor!... Volvió el capitán don Diego, sentóse Ruiz de Alarcón. La multitud aquietóse y la de Vargas siguió: —Tengo un testigo a quien nunca faltó verdad, ni razón. —¿Quién? —Un hombre que de lejos nuestras palabras oyó, mirándonos desde arriba. —¿Estaba en algún balcón? —No, que estaba en un suplicio, hace tiempo que expiró. —Luego, ¿es muerto? —No, que vive —Estáis loca ¡Vive Dios! ¿Quién fue? —El Cristo de la Vega, a cuya faz perjuró. Pusiéronse de pie los jueces al nombre del Redentor, escuchando con asombro tan excelsa apelación. Reinó un profundo silencio de sorpresa y de pavor, y Diego bajó los ojos de vergüenza y confusión. Un instante con los jueces, don Pedro en secreto habló, y levantóse diciendo con respetuosa voz: —La ley es ley para todos, tu testigo es el mejor, más para tales testigos no hay más tribunal que Dios. —Haremos, lo que sepamos… —Escribano, al caer el sol, al Cristo que está en la Vega tomaréis declaración. Confuso tropel de gente del Tajo a la Vega baja. Llegado el gobernador y gente que le acompaña, entraron todos al claustro, que iglesia y patio separa. Está el Cristo de la Vega, la cruz en tierra posada, los pies alzados del suelo, poco menos de una vara; hacia la severa imagen un notario se adelanta. Después de leer dos veces la acusación entablada, el notario a Jesucristo, así demandó en voz alta: —Jesús, hijo de María, ante nosotros esta mañana fuiste citado como testigo por boca de Inés de Vargas. ¿Juráis ser cierto que un día, a vuestras divinas plantas, juró a Inés, Diego Martínez por su mujer desposarla? Asida a un brazo desnudo una mano atarazada vino a posar en los autos la seca y hendida palma, y allá en los aires: —Sí, juró. —Clamó una voz más que humana. Alzó la turba medrosa la vista a la imagen santa, los labios tenía abiertos y una mano desclavada. Las vanidades del mundo renunció allí mismo Inés y espantado de sí propio Diego Martínez también. José Zorrilla

Secuencia 5

2. Lee en silencio el texto anterior. 3. Consulta el vocabulario desconocido (cinco palabras mínimo) y anótalo.

4. Representa el texto en equipo (estados de ánimo): Alegría, enojo, tristeza, pereza, etcétera.

Actividades de desarrollo 5. Ubica el texto dentro de los géneros literarios.

6. Argumenta la razón de dicha ubicación.

7. Lee los pasos para la realización de un análisis literario que a continuación se te presentan.

Análisis literario Consiste en descomponer cada uno de los elementos que forman parte de un todo; con el objeto de determinar sus principales componentes. En literatura se realiza el análisis literario para identificar, comprender, evaluar y emitir un juicio crítico sobre las ideas, contenido y estructura de una obra.

75

76

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Elementos del análisis literario • Título de la obra. • Datos del autor. Es importante conocer la ideología del autor, de la época y el lugar (país, continente, comunidad, etc.) en que se escribe el texto, para comprender aspectos o ideas que se mencionan. • Punto de vista del narrador: a) Omnisciente. Todo lo ve: b) Objetivo: Percibe los acontecimientos y los narra con objetividad y veracidad. c) Testigo. Si sólo participó en los hechos narrados desde fuera. • Estilo: Es la forma personal de narrar, el uso de figuras retóricas, el tipo de lenguaje utilizado (formal, coloquial uso de caló, modismos, etc.), el manejo de los signos de puntuación y el tono (irónico, humorístico, sarcástico solemne, entre otros). • Tema. Es la idea central. El punto focal respecto del cual se expresan ideas; genera unidad. Por lo regular es abstracto; son ejemplos el amor, la justicia, la envidia y así por el estilo. • Argumento o trama. Es la serie de acciones que hiladas dan cuenta de los hechos o sucesos que conforman el relato. Es un resumen de la obra; se hace a partir de la pregunta: ¿Qué sucesos se destacan en la obra? • Personajes. Son los seres reales o ficticios que realizan las acciones; pueden ser: a) Principales. Recaen en ellos las acciones más importantes. Su descripción debe hacerse desde el punto de vista: • Físico. Aspecto externo, color, estatura, complexión, cabello, nariz. • Moral o psicológico. Forma de ser: Alegre, amistoso, cordial, atento. b) Secundarios. Su intervención es muy destacada en las acciones, pero no son protagonistas. c) Incidentales. Destaca su participación porque la acción que realizan es determinante en el transcurso de la obra. d) Ambientales. Sirven de marco a los sucesos que se narran. • Ideas principales. Pensamientos básicos que encierran las percepciones, intuiciones o concepciones del autor respecto al tema. Pueden ser artísticas, éticas, filosóficas, religiosas, políticas, históricas, científicas. • Condiciones sociales. Comprende el espacio y tiempo en que se desarrolla la obra. El lugar o lugares (pueblo, país, región) y más concretamente un hospicio, una escuela, un consultorio. El tiempo (lineal, no lineal, flash back, etc.), la época y las condiciones sociales que privaban en ella. • Proyección emotiva de la obra. Son los sentimientos o reacciones emocionales que provoca la lectura de la obra. • Beneficio obtenido. Es la utilidad que tiene para el receptor la lectura del texto. • Opinión personal. Es la actividad fundamental del análisis literario, a la que se llega después de haber realizado los pasos anteriores. Consiste en externar un juicio crítico sobre los aspectos más importantes sustentados en argumentos sólidos. Algunos aspectos que debes considerar para emitir el juicio crítico son:

Secuencia 5

a) b) c) d) e)

Argumento Ideas principales Características de los personajes Condiciones sociales Estilo literario

Actividades de cierrre 8. Redacta un esquema de los elementos necesarios para realizar un análisis literario.

9. Recopila y escribe fragmentos de textos dramáticos.

77

78

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

10. Selecciona dentro del equipo un texto dramático para su representación.

11. Analiza el texto a partir del formato presentado.

Elementos

Datos del autor

Trama

Condiciones sociales

Personajes principales. Física y psicológicamente

Personajes secundarios

Personajes incidentales

Proyección emotiva de la obra

Ideas principales

Estilo literario

Beneficio obtenido

Opinión personal

Secuencia 5

12. Presenta la obra dramática (utiliza la rúbrica para evaluarla que aparece al final de la secuencia). 13. Realiza el análisis literario del texto “A buen juez, mejor testigo”.

Datos del autor

Trama

Condiciones sociales

Personajes principales. Física y psicológicamente

Personajes secundarios

Personajes incidentales

Proyección emotiva de la obra

Ideas principales

Estilo literario

Beneficio obtenido

Opinión personal

79

80

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

14. Coevaluación del análisis literario del texto “A buen juez, mejor testigo”. Rúbrica para evaluar la dramatización E

MB

B

R

NS

a) Extensión b) Vestuario c) Escenografía d) Emotividad e) Volumen f) Tema g) Interés E = Excelente. Presentan la obra completa, recuerdan su contenido ejecutándola en forma extraordinaria, vestuario adecuado, fluidez magnífica, ritmo simultáneo. MB = Muy bien. Presentan la obra, carecen de algún aspecto, pero en general cumplen con todos los requisitos. B = Bien. Presentan la obra. Les falta cumplir con algunos aspectos. R = Regular. La obra carece de secuencia, fallos en algunos aspectos, sin embargo la presentan. NS = No es suficiente. No cumple con la mayoría de los aspectos.

Para completar Homófonos de “ll” y “y” Completa las palabras con “ll” o “y”. Los ma as no usaban ma as para cercar sus propiedades. Quiere que va a a saltar con va as en la competencia de 110 metros. Al crecer el arro o, todo a su paso lo arro ó. El brujo blanco arremetió con su ca ado al ejército de orcos, mientras ca_ado observaba el desenlace. Victoria se ca ó y se lastimó un ca o. Ana puso en la o a de barro los frijoles.

Secuencia 5

Grafìas extraviadas Completa el siguiente fragmento del poema de José Gorostiza, colocando la grafía que falta. ¿Quién me compra una naran a? para mi con ola ión una naran a madura en forma de cora ón. La sal del mar en los la ios ¡ay de mí! La sal del mar en las enas y en los la ios reco í. Nadie me diera los su os para esar La _landa espiga de un eso yo no la puedo se ar. Nadie pidiera mi san re para be er. Yo mismo no sé si co e o si de a de co er. Como se pierden las arcas ¡ay de mí! como se pierden las nu es y las arcas, me perdí.



Rincón para pensar:

¿Puede un hombre casarse con la hermana de su viuda?

81

82

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

PARA EMPEZAR

¿Qué falta? E. U. A

Guatemala

Primaria

Preparatoria

Pentágono

Heptágono

Año

Década

Niño

Adulto

Marzo

Mayo

Polo norte

Polo sur

Primavera

Otoño

Año

Década

Unidad

Centena

¿Quién con quién? 1. Cien años de soledad

(

) Ramón López Velarde

(

) Chile

2. La guerra y la paz

(

) Pablo Neruda

(

) Rusia

3. Poema 20

(

) Gabriel García Márquez

(

) México

4. Suave Patria

(

) Julio Verne

(

) Francia

5. Viaje al centro de la Tierra

(

) Tolstoi

(

) Colombia

“Sólo hay dos poderes en el mundo: la pluma y la espada.” Napoleón

SECUENCIA 6 TEMA INTEGRADOR: CUÉNTAME UN CUENTO

83

84

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de apertura 1.

Lee el texto y deduce las palabras incompletas que se encuentran al principio o al final de cada renglón.

La campana de Pekín Hace mucho tiempo gobernaba en la China un emperador pótico y cruel. Se llamaba Yong-Lo. Señor omnímodo que bernaba sobre millones de súbditos atentos al menor miento o deseo de su soberano. Kuen-Yu era el mandarín más estimado del emperador. Pero hasta él llegaron ataques más soberbios del orgullo imperial. En cierta ocasión, Yong-Lo exigió a su mandarín que pusiera la fundición de una gran campana, cuyo nido fuera perceptible a 100 leguas de Pekín, y su pique habría de ser claro, potente y grave; pregón fador de la grandeza divina del “Hijo del cielo”. Yu se dispuso a obedecer. Calculó la cantidad de oro, cobre, plata y hierro que necesitaría para obra. Llamó a sus obreros, fundidores y puso los enormes hornos en que habría de dirse la preciosa mezcla; se construyó habilidosamente el enorme y artístico molde. Mas su esfuerzo inútil: el oro no se fundió con el cobre, ni la ta con el hierro. No se desanimó Kuen-Yu seoso de complacer a su señor, repitió sosamente la prueba, nuevamente fracasó, y ces Yong-Lo envió a su mandarín el guiente mensaje: “Del emperador a Kuen-Yu: Dos veces te has mitido defraudar la confianza que el Hijo Cielo te dispensó. Si por tercera vez dejas satisfecho mi deseo, responderás con tu cabeza”. Kuen-Yu meditó en el triste fin que le aguardaba. Su hija Adorable comprendió su pesar. rable respondía a su nombre: graciosa y bella, ía a su hermosura, una bondad incomparable. Se acercó aquel día a su apesadumbrado dre y tomó de sus manos el fatal escrito, llado con el temible sello del dragón perial, nada dijo Adorable; tomó sus yas y se fue a ver a un famoso adivino.

Secuencia 6

—Te daré todas mis joyas, si me dices qué manera puedo salvar a mi padre. El adivino contempló el cielo breves tantes; consultó sus mágicos libros y fin habló: —Si tu padre quiere que se fundan la plata con el hierro, el cobre, con el bronce, berá agregar en el mismo crisol, la carne ca y la roja sangre de una hermosa doncella. Adorable escuchó la horrible sentencia y lió en silencio de la casa del astrólogo. Amaneció el fatal día en que Kuen-Yu, ués de haber preparado nuevamente los nos de la fundición, se disponía a realizar la tima y decisiva prueba. Su hija Adorable tró deseos de presenciar los trabajos y dió a la enorme sala; vestía los más didos ropajes y calzaba hermosas sandalias dadas en perlas y oro. Su aya la acompañaba silencio. Ambas ocuparon un elevado asiento de donde se contemplaban los afanosos parativos. Veíase en el inmenso crisol la me masa del líquido que de un tono rojizo pasando a coloraciones luminosas: naranja, illo y blanco resplandeciente. Kuen-Yu hizo señal a sus obreros; había llegado el ento de verter el líquido hirviente en el de. Como impulsada por un resorte, se antó Adorable y con incontenible impulso precipitó en la masa líquida y humeante. grito de horror acompañó su caída, y del tal fundido surgió un surtidor de fuego. Yu quizo arrojarse detrás de su hija, pero contuvieron sus servidores. Y en el otro trado, el aya de Adorable sollozaba sin uelo, mientras sostenía una sandalia de da que Adorable había perdido al lanzarse muerte. Por fin la masa fundida se amalgamaba y unía tonos brillantes y cálidos. La campana surgió llosa y resplandeciente del molde. Su sonido sido desde entonces la admiración de propios y ños. Y es fácil escuchar, al final de sus notas derosas, una especie de lamento que conmueve el zón: La voz de Adorable que llora por su sandalia...

85

86

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de desarrollo 2. Lee los siguientes minicuentos. • Realiza el análisis literario respectivo.

Planteamiento. Exposición de la situación general que prevalece en una obra. Se presentan personajes, condiciones y conflicto. Nudo. Es el desarrollo o exposición del problema, aumentando de intensidad. Clímax. Es el momento culminante de la narración. Desenlace. Es la parte final en la que se resuelve el conflicto.

• Subraya con rojo el planteamiento, con azul el nudo, con amarillo el clímax y con verde el desenlace.

Salomón y Azrael [Minicuento. Texto completo] Yalal Al-Din Rumi Un hombre vino muy temprano a presentarse en el palacio del profeta Salomón, con el rostro pálido y los labios descoloridos. Salomón le preguntó: —¿Por qué estás en ese estado? Y el hombre le respondió: —Azrael, el ángel de la muerte, me ha dirigido una mirada impresionante, llena de cólera. ¡Manda al viento, por favor, te lo suplico, que me lleve a la India para poner a salvo mi cuerpo y mi alma! Salomón mandó, pues, al viento que hiciera lo que pedía el hombre. Y, al día siguiente, el profeta preguntó a Azrael: —¿Por qué has echado una mirada tan inquietante a ese hombre, que es un fiel? Le has causado tanto miedo que ha abandonado su patria. Azrael respondió: —Ha interpretado mal mi mirada. No lo miré con cólera, sino con asombro. Dios, en efecto, me había ordenado que fuese a tomar su vida en la India, y me dije: ¿Cómo podría, a menos que tuviese alas, trasladarse a la India?

FIN

Secuencia 6

Nombre del cuento: Autor: Tema: Personaje principal: Condiciones sociales: Idea principal: Proyección emotiva del cuento: Estilo literario:

Tranvía [Minicuento. Texto completo] Andrea Bocconi Por fin. La desconocida subía siempre en aquella parada. “Amplia sonrisa, caderas anchas... una madre excelente para mis hijos”, pensó. La saludó; ella respondió y retomó su lectura: culta, moderna. Él se puso de mal humor: era muy conservador. ¿Por qué respondía a su saludo? Ni siquiera lo conocía. Dudó. Ella bajó. Se sintió divorciado: “¿Y los niños, con quién van a quedarse?”

FIN Nombre del cuento: Autor: Tema: Personaje principal: Condiciones sociales: Idea principal: Proyección emotiva del cuento: Estilo literario:

87

88

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

El dedo [Minicuento. Texto completo] Feng Meng-lung Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa. —¿Qué más deseas, pues? —le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios. —¡Quisiera tu dedo! —contestó el otro.

FIN Nombre del cuento: Autor: Tema: Personaje principal: Condiciones sociales: Idea principal: Proyección emotiva del cuento: Estilo literario:

El descuido [Minicuento. Texto completo] Martín Buber Cuentan: El rabí Elimelekl estaba cenando con sus discípulos. El criado le trajo un plato de sopa. El rabí lo volvió y la sopa se derramó sobre la mesa. El joven Mendel, que sería rabí de Rimanov, exclamó: —Rabí, ¿qué has hecho? Nos mandarán a todos a la cárcel. Los otros discípulos sonrieron y se hubieran reído abiertamente, pero la presencia del maestro los contuvo. Éste, sin embargo, no sonrió. Movió afirmativamente la cabeza y dijo a Mendel: —No temas, hijo mío. Algún tiempo después se supo que en aquel día un edicto dirigido contra los judíos de todo el país había sido presentado al emperador para que lo firmara. Repetidas veces el emperador había tomado la pluma, pero algo siempre lo interrumpía. Finalmente firmó. Extendió la mano hacia la arena de secar, pero tomó por error el tintero y lo volcó sobre el papel. Entonces lo rompió y prohibió que se lo trajeran de nuevo.

FIN

Secuencia 6

¿Cuál de los cuentos te gustó más? ¿Por qué?

¿De qué nacionalidad crees que es cada autor y por qué?

3. Ubica el cuento dentro de los tipos de textos. 4. Presenta argumentos que validen dicha ubicación.

5. Lee el texto “La mulata de Córdoba”.

La mulata de Córdoba Hace muchos años, en la época de la Inquisición y el Santo Oficio, vivía en la ciudad de Córdoba una hermosa mujer. No tenía padre ni madre. Sola en el mundo la llamaron Soledad. Tenemos que decir que era mulata. Como no era bien visto en esos tiempos un color diferente al blanco de la piel. Los indios y los negros no tenían derechos y esta mujer siendo mulata atestiguaba la unión entre dos razas. Su extremada belleza la hizo blanco de requiebros, volviéndola huraña. Las mujeres empezaron a hacer correr el rumor de que ella sabía de embrujos, magia y encantamientos. Aseguraban haber visto por las noches salir de las ventanas de la choza donde vivía una luz intensa y escuchar música extraña y misteriosa. Las autoridades del Santo Oficio y sus propios vecinos empezaron a espiarla para comprobar sus nefastas relaciones con el maligno. Al contrario, la veían ir a misa. Esto acallaba los rumores y calmaba a las autoridades de la Santa Inquisición.

89

90

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

No así a Don Martín de Ocaña, Alcalde de Córdoba, hombre entrado en años que ardía de pasión por la Mulata. Le confesó su amor, llegó a prometer regalos y premios si cedía a entregarle su cuerpo. La Mulata no estuvo dispuesta ni siquiera a sonreírle, mucho menos a brindarle un gesto de esperanza. Un hombre desairado es el peor enemigo que puede tener una mujer. Mucho más si este hombre es el alcalde de Córdoba. Peor aún si la mujer vive en esa Ciudad, es sola y por añadidura mulata. Para deshacerse, al mismo tiempo, del desagravio, de la razón de su sufrimiento, de la mujer que más se odia tanto cuanto más se ama, el alcalde acusó a la Mulata de haberle dado un bebedizo para hacerle perder la razón. La denuncia con la esperanza de verla arder en una pira de leña verde. Suya o de nadie. La misma noche, el alcalde seguido por sus sirvientes, asistentes, policías y hasta amigos, rodearon la choza de la Mulata y en nombre de la Santa Inquisición le mandan abrir la puerta, pero ella, presa de justo miedo, no obedece. El despliegue de las fuerzas que utilizaron para detenerla era como para aprehender a las bandas de salteadores que por esas épocas merodeaban el camino de Córdoba a Veracruz. Por fin fue apresada y llevada en una carreta descubierta, custodiada por el Santo Oficio hasta las seguras mazmorras del castillo de San Juan de Ulúa, donde fue encerrada en espera de su castigo. Unos dicen que fue en el mismo San Juan de Ulúa en Veracruz. Otros por el contrario afirman que sucedió en los calabozos del Palacio de la Santa Inquisición en la Plazuela de Santo Domingo, en México, Capital de la Nueva España. Lo cierto es que después de su rápido juicio se encontró culpable de sostener pactos con el maligno, la sentencia decía que Soledad, la Mulata de Córdoba, como ya era conocida, fuera quemada con leña verde, en presencia de los ciudadanos para que tomaran claro ejemplo de lo que no se debe hacer y dar justo escarmiento, de los que, como ella, se apartan de los caminos del bien. Toda la noche, en lugar de rezar las oraciones pertinentes que demostraran su arrepentimiento, aunque de todas maneras sería inmolada en el fuego, Soledad la pasó dibujando con un trozo de carbón un barco en la pared del calabozo. Con tal maestría y primor que el carcelero que al otro día en la madrugada fue a buscarla, quedó pasmado ante tal obra de arte. Tenía perfectamente delineados todos los aparejos de un bajel dispuesto para una gran travesía en alta mar. Ante la sorpresa del guardia, Soledad le preguntó con una amplia sonrisa. “¿Qué es lo que le falta a esta embarcación?” A lo cual contestó presuroso el guardián. “Andar”. “Pues mira cómo anda” le respondió la Mulata subiendo ágil por las escalerillas del barco. Todavía se volvió para despedirse de sus captores con un suave gesto de la mano indicando su adiós. Mientras el galeón desaparecía ante los desorbitados ojos del centinela. Adaptación de MARKO CASTILLO

Secuencia 6

6. Elabora el análisis literario del texto. Instrucciones: Formación de equipos. Lectura del texto. Elaboración del análisis. Presentación en acetato o Power Point y explicación del análisis literario.

Elementos Trama

Condiciones sociales

Personajes principales, física y psicológicamente Personajes secundarios Personajes ambientales Personajes incidentales Proyección emotiva de la obra Ideas principales Estilo literario Beneficio obtenido

Opinión personal

91

92

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de cierrre 7.

Selecciona una película para su análisis.

8. Redacta en equipo el análisis literario de la película. 9. Coevalúa de acuerdo con la hoja adjunta. 10. Lee el siguiente cuento y contesta:

Plim y circulito

Los palitos observan curiosos al nuevo alumno, Circulito da pasos cortos y entra con la cabeza inclinada, apenas se atreve a levantar la vista hacia sus compañeros. Nadie abre la boca aunque las preguntas revolotean en sus cabezas como moscas asustadas. Los primero días se miran unos a otros, de los pies a la cabeza y de adelante hacia atrás. Aunque Circulito parece adaptarse a la escuela, pasa la mañana bostezando, bajo sus ojos hay dos sombras oscuras y su redonda vocecita apenas le responde a la maestra. Rápido se extienden estos signos a los demás alumnos que además, llegan con los cachetes colorados. Es un misterio lo que pasa y la maestra no logra evitar que se duerman sobre los pupitres. Pero si nos asomamos por la noche a las ventanas nos damos cuenta que Circulito se levanta y comienza a rodar por el suelo, una y otra vez, luego trata de dormir con el cuerpo apretado. Y los palitos pasan la noche abriendo y cerrando la boca para llenarse de aire hasta que los cachetes les duelen.

Secuencia 6

Esta mañana Circulito usa sobre el uniforme un grueso cinturón que apenas le deja moverse. A los palitos les impiden movimiento la cantidad de suéteres y chamarras que llevan encima desde hace varios días. En el patio los columpios y los juegos se llenan de polvo mientras los alumnos se pasan el recreo sentados con la mirada en el suelo y sin decir nada. Suena el timbre, es tarde y Circulito trata de correr, tropieza y cae, mueve los pies pero no logra levantarse, los palitos con tanto ropaje no pueden ayudarlo hasta que Plim un palito pequeño se quita la ropa más rápido que los demás y corre por las tijeras del Director. Con agilidad corta el cinturón, los palitos libres del peso de las chamarras ayudan a Circulito que por fin puede respirar. Se miran sudando y con la boca abierta y los ojos llenos de preguntas mosqueadas entonces Circulito con su redondita voz dice: —Quería ser como ustedes. A lo que responden los palitos: —Y nosotros como tú. Tienes una forma muy bonita. —Y ustedes son tan derechos. —Eres perfecto. —Son valientes y no tienen calor. Y los elogios venían de un lado y de otro cuando surge de entre ellos una risita, luego otra y otra. Las preguntas que rondaban como moscas se fueron volando y el patio de juegos se desempolvó.

AUTOR: Ninah Basich E-MAIL: [email protected]

¿Cuál es el planteamiento?

¿Cuál es el clímax?

¿Cuál es el nudo?

¿Cuál es el desenlace?

93

94

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Cuestión de fe

Anciana leyendo una Biblia Gerrit Dou La anciana está sentada en la sala de su casa leyendo la Biblia. Pero no sabe leer. Dice que simplemente arrastra sus ojos por cada línea sagrada y aspira algo de ese olor bienaventurado. Todas las tardes hace lo mismo, con los gestos y ademanes de una lectura normal. Me ofrecí para enseñarle a leer y rechazó mi propuesta. Dice que a su edad es un esfuerzo innecesario. Ella, a su modo, se las ingenia para comprender la Biblia sólo con su fe. Publicado por Alejandro Ramírez http://cuentominicuento.blogspot.com Planteamiento:

Nudo:

Clímax:

Desenlace:

Secuencia 6

Para completar Relaciona cada obra con su autor El Quijote

Octavio Paz

Redondillas

Ramón López Velarde

El laberinto de la soledad

Gabriel García Márquez

Suave Patria

Miguel de Cervantes Saavedra

El coronel no tiene quien le escriba

Sor Juana Inés de la Cruz

Héroes y villanos Relaciona David

El lobo feroz

Superman

Brutus

Caperucita

Lex Luthor

Tom

Goliat

Popeye

Jerry

Mi personaje favorito Relaciona Homero

Troya

Frodo

La bella durmiente

Aurora

La Odisea

Elena

Los Simpson

Ulises

El Señor de los Anillos

95

96

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Criterios de evaluación del análisis literario Trabajo perteneciente a________________________________________________________ Elementos Hoja de presentación Materia Tema o trabajo Nombre del alumno(a) Nombre del maestro(a) Fecha

Valor 5

Presentación (limpieza y orden) Letra Arial 14 y doble espacio Tema Trama o argumento Datos del autor Condiciones sociales y ambientales Personajes principales (descripción física y moral) Personajes secundarios (mencionarlos) Ideas principales (mínimo cinco) Opinión personal Beneficio obtenido Proyección emotiva de la obra

Calificación

5 5 5 5 5 10 5 30 10 10 5

TOTAL

Un punto menos por cada error ortográfico CALIFICACIÓN FINAL

– __________

Trabajo evaluado por: _________________________________________________________ Clásicos del mundo:

Secuencia 6

PARA EMPEZAR

Relaciona Biblia

Musulmanes

El Corán

Hindú

Gilgamesh

Maya

Popol Vuh

Mesopotamia

Ramayana

Hebreos

Maravillas del mundo ¿Dónde se encuentra? Utiliza las palabas del recuadro. Faro de Coloso de

Pirámides de Jardines colgantes de Mausoleo de BABILONIA. RODAS. HALICARNASO. ALEJANDRÍA. EGIPTO

97

“El poder intoxicará los mejores corazones, como el vino a las más fuertes cabezas.” Colton

SECUENCIA 7 TEMA INTEGRADOR: ENSAYANDO

98

Secuencia 7

Actividades de apertura 1. Lee el texto siguiente:

El amor Entonces dijo Almitra: Háblanos del amor. y Él alzó la cabeza y miró a la multitud, y un silencio cayó sobre todos, y con fuerte voz dijo Él: Cuando el amor os llame, seguidle Aunque sus caminos sean agrestes y escarpados. Y cuando sus alas os envuelvan, dejadle, aunque la espada oculta en su plumaje pueda heriros. Y cuando os hable creedle aunque su voz pueda desbaratar vuestros sueños como el viento asola vuestros jardines porque así como el amor os corona, así os crucifica. Así como os agranda, también os poda. Así como sube hasta vuestras copas y acaricia vuestras más frágiles ramas que tiemblan al sol. También penetrará hasta vuestras raíces y las sacudirá de su arraigo a la tierra. Como gavillas de trigo, os aprieta contra su corazón. Os apalea para desnudaros os trilla para liberaros de vuestra paja os muele hasta dejaros blancos os amasa hasta dejaros livianos; y luego, os mete en su fuego sagrado, y os transforma en pan místico para el banquete divino. Todas esas cosas hará el amor por vosotros, para que podáis conocer los secretos de vuestro corazón y con este conocimiento os convirtáis en el pan místico del banquete divino. Pero si en vuestro temor sólo buscáis la paz del amor y el placer del amor. Entonces más vale que cubráis vuestra desnudez y salgáis de la era del amor. Para que entréis en el mundo carente de estaciones, dónde reiréis, pero no todas vuestras risas, y lloréis, pero no todas vuestras lágrimas. El amor sólo da de sí y nada recibe sino de sí mismo. El amor no posee, ni se deja poseer: porque el amor se basta a sí mismo.

99

100

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Cuando amáis no debéis decir “Dios está en mi corazón” Sino “Estoy en el corazón de Dios”. Y no pensáis que podréis dirigir el curso del amor Porque el amor, si os halla dignos, dirigirá él vuestro curso. El amor no tiene más deseo que el de alcanzar su plenitud. Pero si amáis y habréis de tener deseos, que sean así; De diluiros en el amor y ser como un arroyo que Canta su melodía a la noche. De conocer el dolor de conocer demasiadas ternura De ser herido por la comprensión que se tiene del Amor; y de sangrar de buena gana y alegremente. De despertarse al alba con un corazón alado y dar Gracias por otra jornada de amor. De descansar al mediodía y meditar sobre el éxtasis del amor. De volver a casa al crepúsculo con gratitud. Y luego dormirse con una plegaria en el corazón por El bienamado, y con un canto de alabanza en los labios. Gibrán, Khalil Gibrán. El profeta, Ed. Pomaire, 1975. p. 19.

2. Elabora un dibujo alusivo al texto y explícalo a tus compañeros

3. ¿Qué es para ti el amor?

Secuencia 7

101

Actividades de desarrollo 4. Lee los textos ante el grupo. 5. ¿A qué tipo de texto pertenece “El amor” de Gibrán? 6. Lee el tema “El ensayo”.

El ensayo El ensayo tiene su origen en épocas remotas; sin embargo, se atribuye a Michel Eyquem Montaigne, quien destacó por sus escritos breves en los que exponía su opinión sobre un tema en particular. La palabra ensayo proviene del latín bajo exagium (acto de pesar), su aplicación es pesar, expresar, comprobar lo que se dice o piensa. Es un escrito breve sobre un tema, producto de la reflexión personal; su estilo es libre sin descuidar su redacción y rigor ortográfico. Menandro el Rétor da a conocer las características del ensayo en sus Discursos sobre el género epidíctico: • Tema libre. • Estilo sencillo. • Subjetividad (es personal y expresa estados de ánimo). • Mezcla elementos (citas, proverbios, anécdotas, recursos personales). • Sin orden establecido (se divaga). • Brevedad. • Dirigido a público amplio. El ensayo tiene la siguiente estructura: Título. Expone concretamente la idea que se pretende desarrollar. Introducción. Expresa el tema y el propósito del ensayo, explica el contenido y las partes que pretende analizar o exponer, basados en argumentos sólidos. Aquí el autor presenta el tema y sus puntos de vista, así como las razones que lo motivaron para elaborarlo, exponiendo su tesis en forma concreta; puede utilizar frases o citas breves. Desarrollo. Es la exposición detallada del tema, se analiza y expresan ideas propias que se pueden ampliar utilizando citas, que por lo general se escriben entre comillas y que deben estar sustentadas en bibliografía, sitios de Internet, revistas, entrevistas, estadísticas.

102

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

En el desarrollo se detalla la tesis que se pretende exponer; debe ser interesante y reflexiva. La profundidad del tema depende del asunto o problema que se plantee y del autor; puede apoyarse en anécdotas, narraciones, descripciones, otros ensayos, otros autores. Conclusión. Se retoma el argumento inicial, expresando opiniones personales puntos de vista con sustento lógico; se puede hacer una síntesis de lo ya expuesto, destacando o subrayando las ideas que refuercen la tesis principal. Referencias (fuentes de información). Algunos autores incluyen en este apartado la bibliografía o los sitios de Internet que se visitaron para sustentar el ensayo. El orden de su presentación puede ser en forma alfabética, empezando por el nombre del autor o el título de la fuente a la que se hace referencia.

Existen diferentes tipos de ensayo: filosófico, académico, científico, literario, político.

Aunque hay diversos tipos de ensayo sólo mencionaremos dos por su importancia para los estudiantes del Bachillerato. Ensayo literario. Puede tratar sobre diversos temas; en ellos el autor manifiesta sus sentimientos, ideas, emociones y reflexiones personales sobre el mundo y la vida. Es subjetivo, su estilo es libre y generalmente escribe en prosa. Ensayo científico. Utiliza un lenguaje en el que los tecnicismos tienen su máxima expresión. Los pasos del método propio de las ciencias y el razonamiento formal se reflejan en este tipo de trabajos. La exposición, argumentación y sustento de una tesis basada en hechos e investigaciones veraces y objetivas son sus cualidades principales. Su lenguaje es claro y preciso, y la definición conceptual son parte importante de este tipo de ensayos. Si quieres saber más sobre el ensayo visita: http://wipipedia.org/wiki/Ensayo http://www.gestionturistica.cl/archivo/guia_ensayo.pdf http://sepiensa.org.mx/contenido/2005/l_ensayo/ensayo/htm 7.

Escribe la definición de ensayo.

Secuencia 7

103

8. Menciona los elementos que componen el ensayo.

9. Lee el ensayo siguiente.

El pan “El pan” según la Biblia, resulta ser tan antiguo como el hombre mismo. Adán, vegetariano, al ser echado de su huerta, no sólo fue condenado a ganarlo con el sudor de su frente, sino que iba en lo sucesivo a alimentarse de carnes —caza y pesca— para tragar las cuales necesitaba acompañarse de pan, tal como nosotros. Las frutas y las legumbres pasan sin él. Mas para aquellas constantes excursiones de nuestros abuelos prehistóricos, como para las nuestras, era bueno llevar sándwiches. Toda pena es buena con pan. Y el que tiene hambre, piensa en él. Lo comen las personas que son como él de buenas. Calma el llanto. ¿A quién le dan pan que llore? Y las personas sinceras le llaman por su nombre, y al vino, vino. El pan es sagrado. Maná “¿Qué es esto? es el pan que se cuaje en torno de nosotros, mejor que en los trigales”. Antes, Lot (Génesis, III) hizo una fiesta “e hizo pan”. Y Abraham, cuando recibió a los ángeles, ordenó a la diligente Sara (Génesis XVIII) que preparara panecillos. El pan no armoniza con ciertos guisos ni con determinados líquidos. Por eso a las personas inarmónicas se les llama “pan con atole” y es preferible comer tortillas con frijoles y piloncillo con atole. Tal hacían los indios, y todavía no aceptan el pan. Es sagrado, he dicho, y es católico. Confirmándolo con diversas maneras se celebran fechas notables: la rosca de reyes, el pan de muerto, y luego las torrijas y capirotada y los chongos… El pan es inseparable de la leche. Incompatible con el atole, es indispensable con el chocolate o con el café con leche. Niños y viejos lo bendicen porque se reblandece mojándolo en “sopas”. No es menor su interés literario. ¿En qué novela con calabozos no

104

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

aparece, con un jarro de agua, un pan duro? ¿En qué novela con altruismo no se habla de los mendrugos o de las migajas y no se dice “nos arrebatan el pan”? ¿Y el amargo pan del destierro? En nuestros pueblos, coloniales aún, el pan se vende en las plazas, en grandes canastos. Todavía las familias, en las colonias, tienen su panadero predilecto, aquel que constituye el flirt de las criadas y el regocijo de los niños, el flirt decorativo que llega a las cinco de la tarde, cuando ellos vuelven del colegio, con su gran bandeja de chilindrinas, hojaldras, violines, huesos, cocoles, monjas, empanadas, roscas de canela, cuernos, chamucos… Las teleras —bolillo y virotes, según la región— que consumimos usualmente en la mesa son adecuadamente grandes; parecen encerrar, además, en su forma de puño cerrado, una sorpresa. El pan rebanado, americano —el pan que usted comerá— ya sabe que nada encierra. (¡Oh, razas blondas que procedéis por partes, por pisos, por años, por capítulo, por tajadas, por estados!) La telera y el bolillo son aristocráticos, totales e individualistas. Nadie que se respete se comerá delante de la gente una sobra de bolillo como se come una rebanada de pan. Y decid, francamente, ¿no halláis preferibles las tortas compuestas a los sándwiches, aun los pambazos compuestos? 10. Escribe las ideas principales.

Secuencia 7

105

• Analiza el ensayo de “El pan” y completa el siguiente cuadro con los elementos que lo integran. Título Introducción

Antecedentes

Desarrollo

Conclusión

Fuentes de información

11. Debate sobre el contenido del ensayo “El pan”.

106

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de cierrre 12. Redacta un ensayo individual. Te proponemos algunos temas: • La participación de los jóvenes en el cuidado ecológico del planeta (tu comunidad y tu escuela). • La importancia de la libertad para el desarrollo de los pueblos. • Los valores éticos fundamentales para la formación de los jóvenes. • La comunicación familiar como base de la armonía social. • Adicciones. Efectos y consecuencias. Extensión: dos cuartillas a doble espacio. 13. Lean sus ensayos en equipo. 14. Selecciona el mejor ensayo de cada equipo. Nombre del ensayo:

15. Lee el mejor ensayo de cada equipo ante el grupo. Presentación en acetato o Power Point, identificando sus elementos.

Secuencia 7



107

Rincón para pensar:

Manzana empieza con “m” y termina con…

Para completar En el siguiente acertijo se encuentra el poema “Madrigal” de Gutierre de Cetina. Encuéntralo; tienes una pista visual muy obvia. s o r a l c s o j o s o s o i

s n e u q r o p a r i n o c b

e o o l l e b s a m s o s s a

r p s a r i m s i a r i o i r

e a p i s i o s r a r m d e s

n r a s a s o n e r i e a r o

o e r a l s c s o e m m i i t s

s z e i a i l O j s e i p m n o

y c c r b d a r o s c s s e e n

a a e a a e u n d u l e a m m e

q i i d d o s p o r q u m o r m

u s s o s s i c u a n d o n o l

e m a q u i e n o s m i r a t a

a e n o s h e r m o s o s a y e

s i m e m i r a i s m i r a d m

Escribe el poema completo, coloca los signos de puntuación (comas, puntos, signos de admiración ) y los acentos que necesita.

108

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Madrigal Gutierre de Cetina

¿A qué hace alusión el poema de Gutierre de Cetina?

¿Qué dice? ¡neib secah ol etamìnA!

Secuencia 7

109

PARA EMPEZAR

Detrás de cámaras Relaciona directores y escritores mexicanos con sus obras. Guillermo del Toro

Cómo agua para chocolate

Alejandro González Iñárritu

Arráncame la vida

Carlos Cuarón

El laberinto del fauno

Ángeles Mastreta

Amores perros

Laura Esquivel

¿Cuál película hace referencia a la comida mexicana y la forma de preparar y condimentar nuestros platillos? ¿Cuál película hace referencia a la guerra civil española? ¿Cuál película fue ganadora de un Óscar?

110

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

¿Quiénes son? Más de cine Personaje (s)

Pista

Chelars Chipaln

Cine mudo

Le gdroo y le faclo

Humor blanco

Sol ters chidolafs

Cómicos infantiles

Vutira y Cinapula

Cómicos infantiles mexicanos

“El hombre sabio no se preocupa por lo que no puede tener.” Herbert

SECUENCIA 8 TEMA INTEGRADOR: VAMOS AL CINE

111

112

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de apertura 1. Dinámica “Índice y meñique”. a) Cierra tus manos. b) Levanta al mismo tiempo el dedo índice de la mano derecha y el meñique de la mano izquierda. c) Ahora intercambia los dedos que levantaste. d) Reinicia la operación. Este ejercicio te permite, según la neurolingüística, equilibrar los hemisferios cerebrales. 2. Dinámica “Es hombre y vive”. Instrucciones: • Un alumno seleccionado escribe el nombre de un personaje célebre en secreto. • Proporciona a sus compañeros dos pistas; sexo y si está vivo o muerto. • El grupo tiene derecho a hacer preguntas (15) sobre el personaje para identificarlo; dichas preguntas serán contestadas en forma afirmativa (sí) o negativa (no). • El ganador es quien adivine o el que propone al personaje. 3. Recomienda una película o un libro y argumenta la razón.

Razón:

4. Redacta una carta a un amigo donde le platiques sobre una película y los aspectos que recomiendas de ella.

Secuencia 8

Lugar y fecha Destinatario Vocativo (saludo) ASUNTO: (cuerpo)

Despedida Firma

5. Comenta con el grupo cómo hiciste la carta.

113

114

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de desarrollo 6. Lee el siguiente texto sobre reseña.

“[…] Voy a decirlo de una vez: pertenezco al bando de la crítica celebratoria. Sólo vale la pena hablar de aquellos libros que nos han conmovido, que no han sido escritos para el olvido sino para perdurar. Los que, de alguna manera, son sobresalientes, los que nos hacen mejores, los que provocan el comentario: “Las grandes obras de arte nos atraviesan como grandes ráfagas que abren las puertas de la percepción y arremeten contra la arquitectura de nuestras creencias con sus poderes transformadores. Tratamos de registrar sus embates y de adaptar la casa sacudida al nuevo orden. Cierto primario instinto de comunión nos impele a transmitir a otros la calidad y la fuerza de nuestra experiencia y desearíamos convencerlos de que se abrieran a ella”. Por eso la crítica, según dice George Steiner a quien pertenece la cita anterior, debe surgir de una deuda de amor. Hablar de un libro malo es inútil. El libro malo será olvidado. Además que, como bien lo dijo Auden, resulta un acto de vanidad. Encontrar sus defectos es alardear, presumir de nuestra inteligencia.[…]” Luis Fernando Afanador. Tribulaciones de un comentarista de libros http//www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/lareseñacritica.htm

El origen de la palabra reseña proviene del latín resignare, que significa “tomar nota, escribir, apuntar”. La reseña tiene como propósito describir y valorar una obra (película, obra de teatro, periódicos, libros, documentales) para darla a conocer al público. Para elaborar una reseña es importante conocer al autor, familiarizarnos con su vida, la época y las condiciones sociales que predominan y que influyen en la forma de presentar su obra y las ideas que aborda en ella; por otra parte, debemos hacer una síntesis del texto y partir de allí para elaborar el juicio crítico que es la base esencial de la reseña. Los comentarios se pueden hacer con relación a aspectos diversos del libro a reseñar, como la importancia del tema que aborda, la manera en que se presenta, el lenguaje que emplea el autor, lo atinado o errado de los ejemplos, etc. Hay que tener en cuenta que la crítica puede ser positiva o negativa, pero en cualquiera de los casos debe basarse en argumentos razonados.

Reseña bibliográfica Informa sobre las características y contenido de un libro o alguna publicación en particular. Puede ser informativa o crítica. La reseña bibliográfica informativa describe un libro o publicación, informando sobre su contenido de un modo superficial y agrega los datos bibliográficos, sin emitir juicios u opiniones personales. La reseña crítica, por su parte, tiene como mérito fundamental externar un juicio u opinión que soporta en argumentos sólidos; el elemento subjetivo es evidente en este tipo de reseña.

Secuencia 8

115

Estructura de una reseña informativa 1. Título de la reseña (un nombre sugestivo). Se recomienda que se haga después de leer y analizar el texto. 2. Ficha bibliográfica. 3. Presentación del autor y su obra. 4. Hacer una descripción breve de su contenido. 5. Ejemplificar mediante citas textuales algunos elementos de su contenido. 6. Hacer un comentario sobre el contenido en general. 7. Escribir si la obra logró su objetivo, justificando con argumentos válidos. Estructura de la reseña crítica 1. Titular la reseña. 2. Ficha bibliográfica. 3. Presentación del autor y su obra. 4. Elaborar un resumen del texto. 5. Juicio u opinión sobre la obra. 6. Presentación de argumentos que apoyen el juicio emitido. 7. Insertar citas textuales que validen el juicio emitido. 8. Conclusiones. Señalar si la obra cumple con los objetivos y por qué. 9. Reelaborar su carta con el formato de la reseña crítica. En equipo, seleccionar la mejor reseña, corregirla de acuerdo con las especificaciones.

Actividades de cierre 1. Presentar la reseña ante el grupo en acetato, conservarla para agregarla en el periódico. 2. Lee la reseña crítica de la obra: “Arráncame la vida”, e identifica cada uno de los elementos que la componen colocando llaves o corchetes del lado izquierdo

Arráncame la vida Wílliam Venegas [email protected]

Cuando uno lee la novela Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta, publicada en 1958, es fácil sentirle su textura cinematográfica. Dicho así no más: se podía hacer un filme a partir de dicha

116

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

novela. El director Roberto Sneider asume hoy el reto y escribe el guión con la propia Ángeles Mastretta, para luego darnos una película esplendorosa, magnífica e inolvidable. Aquí está, en Costa Rica, la cinta Arráncame la vida (2008), con las contundentes actuaciones de Daniel Giménez Cacho (siempre sólido con sus personajes) y la grata Ana Claudia Talancón, en el mejor trabajo que le hemos visto hasta el momento, porque con ella, en su personaje, recae todo el arco dramático del argumento, desde la jovencita fresca y rebelde hasta la mujer capaz de devolver el golpe a los esquemas machistas que han intentado reprimirla, sin lograrlo. Con absoluta fidelidad a la novela, tanta que sorprende, esta película se convierte en estudio sobre la ambición, el afán de poder, el deseo erótico y sobre la condición de lo femenino; pero no sólo eso, es también un fresco histórico vigente sobre la Revolución Mexicana, movimiento social traicionado por los políticos corruptos. La frescura sensual de la trama, gracias a su actriz, parece sacada del propio Cantar de los Cantares, aunque nos recuerda mucho lo voluptuoso de aquella película mexicana, Como agua para chocolate (1992), de Alfonso Arau, filme igualmente basado en una novela homónima, escrita por Laura Esquivel. En su miramiento sobre la corrupción, Arráncame la vida nos perpetua la inflexible denuncia de la cinta mexicana titulada La ley de Herodes (2000), de Luis Estrada. Lo formal en esta cinta que hoy comentamos nos resulta no sólo visualmente pulcro, sino que también recrea la atmósfera histórica con rigor y según los sentimientos en juego. Aquí, fotografía y música son esenciales, sin olvidar ese bolerazo tangueado de Agustín Lara, en voz de Toña la Negra: “Arráncame la vida/ con el último beso de amor/ arráncala, toma mi corazón”. NOTA: Se puede realizar la reseña crítica de una película suponiendo que el equipo es el crítico de espectáculos y pueden presentar cortos de ella.



Rincón para pensar:

¿Cuál de estos personajes está fuera de lugar: Hidalgo, Carranza, Morelos y Guerrero?

Secuencia 8

117

Para completar Ordena de 1 a 7 la estructura de la reseña informativa (el 1 al primer paso y así sucesivamente). Ficha bibliográfica. Descripción del contenido. Título. Escribir si la obra logró su objetivo. Ejemplificar utilizando citas textuales. Hacer comentario sobre el contenido. Presentación del autor y su obra. RESEÑANDO… Reseña de un partido de fútbol. Partido: Lugar en que se realizó: Descripción breve del partido:

Comentario sobre el partido:

3

Unidad

SECUENCIA 9 Competencias genéricas: Comunicación

● Participa en intercambios de información basados en la correcta interpretación y emisión de mensajes, mediante la utilización de diversos medios, códigos y herramientas, y aplica estrategias de comunicación para diferentes contextos. Cívicas y éticas

● Es tolerante y mantiene una actitud favorable hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores e ideas. ● Redacta textos, gramaticalmente correctos y comunicativamente apropiados.

SECUENCIA 10 Competencias genéricas: Comunicación Aprendizaje autónomo

● Aprecia el valor de la educación y está en posición de adquirir conocimientos de manera autónoma, en el contexto de la escuela y fuera de ella, y a lo largo de la vida.

Competencia disciplinar: ● Aplica diversos tipos de lectura para determinar el contenido de textos, artículos, reseñas, con el fin de ampliar conocimientos, y satisfacer intereses específicos.

120

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

PARA EMPEZAR

Une los 9 puntos mostrados en la figura con sólo 4 rectas, con la condición de no levantar el lapicero ni de regresar por el mismo camino. ●

















Descubre la frase de Séneca, un fuerte viento se llevó las vocales, rescátalas. “N_

_s

p _ rq _ _

p_r s_n_

q__

p_r

l_ n_

l_s c_s_s

q__

n_

n_s

_ t r _ v _ r n _ s,

s__n

d _ f _ c _ l _ s,

_tr_v_m_s, _ll_s

s_

h_c_n

_ r d _ _ s”.

ERRE CON ERRE… Erre con erre cigarro, erre con erre barril, que rápido corren los carros cargados de azúcar del ferrocarril. De este trabalenguas deduzco que se escribe “rr” cuando…

“El corazón tiene razones, de las cuales, la razón no tiene conocimiento.” Pascal

3

Unidad “El corazón tiene razones, de las cuales, la razón no tiene conocimiento.” Pascal

SECUENCIA 9

TEMA INTEGRADOR: ¿CÓMO TE VES DENTRO DE 15 AÑOS?

121

122

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de apertura 1. Dinámica “Mueve tus pulgares”. Cierra tu mano derecha y con el pulgar indica hacia la izquierda. Al mismo tiempo, tu mano izquierda está abierta y el pulgar indicando hacia la izquierda. Ahora cambia de posición las manos. Repite varias veces. 2. Escribe una noticia donde tú seas el protagonista.

3. Preséntala ante tus compañeros de equipo. 4. Selecciona la noticia más interesante para leerla ante el grupo.

Secuencia 9

123

5. Ubica cada noticia en la sección correspondiente del periódico. Título de la noticia

Sección

6. Revisa si la ubicación dentro de cada sección es correcta. (Consultar).

Actividades de desarrollo 7. Lee el tema, “Los textos informativos, los elementos y características de la noticia”.

Textos informativos o periodísticos El texto periodístico es aquel que pretende la comunicación de hechos actuales, interesantes y veraces que afectan a una comunidad. La variedad de textos es tan amplia como los canales por los que se transmite. Ejemplos de ellos son los periódicos, revistas, noticiarios de radio y televisión. Los géneros periodísticos más comunes y que generalmente aparecen en ellos son: noticia, reportaje, artículo (editorial y de comentario), crónica, crítica, caricatura, epigrama, entrevista, encuesta, entre otros. Los textos informativos o periodísticos pretenden informar, opinar, entretener y educar. Informar

Sección internacional, nacional, estatal, regional, local, avisos de ocasión, deportiva, policiaca.

Formar opinión

Sección editorial.

Entretener

Sección humorística, entretenimiento, espectáculos, sociales.

Educar

Sección cultural, financiera.

Publicitar

Anuncios.

124

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

El periódico El término periódico se refiere a lo que se hace con regularidad o frecuencia; sin embargo, sus orígenes se remontan a la época antigua, cuando el hombre quería satisfacer su curiosidad para enterarse de los sucesos o acontecimientos extraordinarios; primero se expresaba en forma oral: edictos, bandos, juglares y, posteriormente, se hizo en forma escrita a través de cartas familiares, hojas sueltas que con el advenimiento de la imprenta se convierten en los primeros periódicos conocidos. El periódico es un texto informativo que se publica en intervalos regulares y que nos presenta acontecimientos, ideas o sentimientos procedentes de diversas fuentes. Sus objetivos principales son informar y formar opinión. En la primera página o página principal se presenta: Nombre o título del periódico. Logotipo. Representación gráfica. Lema. Sintetiza en un enunciado el objetivo de la publicación. Fechario. Además de la fecha y lugar, se consigna el número, año y tomo o volumen. Directorio. Enlista los responsables de la publicación. La titulación se hace con: 1. Una cabeza. 2. La subcabeza. Es el subtítulo que amplía la cabeza. 3. El sumario. Destaca, a manera de índice, los puntos clave de la información. 4. Los grabados o fotografías. Aluden al tema tratado. 5. Los pies de grabado. Son explicaciones de las fotografías o grabados. 6. Orejas. A ambos lados del nombre y lema del periódico: anuncia o resume una noticia de interés. 7. Cintillo o cintillo de cachucha. Presenta la segunda noticia en importancia, se inserta en la parte superior del periódico. Clasificación de la información La mayoría de los diarios clasifica su información por secciones, con la finalidad de facilitar la localización de la nota. Algunas de las más utilizadas son: 1. Sección de noticias locales, nacionales o internacionales. 2. Sección editorial, de artículos de fondo, comentarios, columnas, etcétera. 3. Sección política y económica. 4. Sección cultural. 5. Sección de espectáculos. 6. Sección deportiva. 7. Sección policiaca.

Secuencia 9

125

8. Sección de sociales. 9. Sección de avisos clasificados. 10. Sección humorística.

La noticia Definición y estructura Es el género periodístico por antonomasia; habla de algo nuevo que se desea saber, constituye el alma del periódico, pues nos presenta un hecho, suceso o acontecimiento, con lo que se da respuesta a las interrogantes que por lo regular nos hacemos con respecto a la información. Las características más destacadas de la noticia son: veracidad, oportunidad, claridad y brevedad. Según Neftalí Reyes, en su libro Taller de lectura y redacción II, la noticia periodística está constituida por un resumen y un relato. El resumen presenta, de manera sintética, la información de la nota; el relato periodístico presenta de forma amplia y detallada los sucesos de la noticia. El resumen se divide en encabezamiento, entrada o lead y sumario. a) Encabezamiento: es el título de la información. Su mensaje es breve y sirve para llamar la atención del lector. Se escribe con tipos de mayor tamaño. b) Entrada o lead: es el subencabezado o subtítulo. Su función es ampliar el encabezado o titular. Se escribe con tipos de menor tamaño que los del encabezamiento. c) Sumario: es la información básica que se trata en la nota. Expone de manera sintética los elementos principales de la noticia. El relato periodístico se clasifica en sucesos, consecuencias y comentarios. a) Sucesos: son las acciones que permiten el desarrollo de la noticia. Los sucesos pueden ser previos o actuales. b) Consecuencias: son los resultados que se esperan de los sucesos ocurridos. Las consecuencias se estructuran con opiniones y declaraciones de personajes y organizaciones importantes. c) Comentarios: son las aclaraciones o explicaciones sobre aspectos confusos o no muy claros de la noticia. Elementos que integran la estructura de la noticia La noticia es algo nuevo que se desea saber o conocer, puede ser cualquier hecho o suceso novedoso que atraiga el interés o la curiosidad de la sociedad y que, además, tenga vigencia y sea significativo. Para comprender el sentido de la noticia y entender su contenido es necesario que responda los siguientes cuestionamientos. ¿Qué? El suceso, lo que ha pasado. ¿Quién? Sujeto de la información. ¿Cómo? El modo, la manera de llevarse a cabo el suceso. ¿Dónde? El sitio, el lugar donde ocurrió el suceso. ¿Cuándo? Es el factor tiempo (año, mes, día, hora, etcétera). ¿Por qué? La causa.

126

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

1. Investiga y escribe en la línea el elemento del periódico que señalan las líneas.

2. Redacta nuevamente la noticia que escribiste al inicio de la secuencia utilizando los elementos requeridos.

Secuencia 9

Actividades de cierre 1. Redacta una nota periodística del día y que sea referente a la escuela.

2. Destaca cada uno de los elementos que integran la noticia. Resumen: a) Encabezamiento

b) Entrada o lead

c) Sumario

127

128

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Relato periodístico: a) Sucesos

b) Consecuencias

c) Comentarios

Elementos estructurales de la noticia: ¿Qué?

¿Quién?

¿Cómo?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Por qué?

Secuencia 9

129

3. A partir de la plana periodística de El Universal, que se te proporcionó, contesta: I. El periódico que se te presenta es de circulación a) Nacional

b) Estatal

c) Regional

d) Local

e) Internacional

d) Deportiva

e) Espectáculos

II. La imagen que domina la página es de tipo: a) Económica

b) Social

c) Política

III. La noticia que domina la página por sus titulares es de tipo: a) Política

b) Económica

c) Social

d) Deportiva

e) Policiaca

IV. En la primera plana aparece la portada de la revista: a) Reciclaje

b) El Mundo

c) Día Siete

d) La Opinión

e) La Crónica

V. La segunda imagen más grande hace referencia a un hecho: a) Político

b) Económico

c) Deportivo

d) Social

e) Policiaco

VI. La palabra diario que se utiliza como subtítulo se refiere a: a) Cuaderno

b) Periódico

c) Día

d) Apunte

e) Bitácora

VII. Las tres imágenes más importantes son de tipo: a) Social, cultural y política. b) Deportiva, política y espectáculos. c) Deportiva, social y espectáculos. d) Política, espectáculos y deportiva. e) Deportiva, espectáculos y económica. VIII. Símbolo que se encuentra en el ángulo inferior izquierdo del periódico, arriba del código de barras. a) Reciclaje

b) Gobierno de la República

d) Opinión

e) Cintillo

c) Logotipo del periódico

IX. El símbolo que se encuentra al centro del fechario es: a) Entrada

b) Logotipo del periódico

d) Imagen de redacción

e) Símbolo deportivo

c) Política del periódico

X. La noticia que se presenta en el ángulo inferior derecho es de tipo: a) Económico

b) Deportivo

c) Ecológico

d) Opinión

e) Policiaca

130

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

XI. Construye un mapa conceptual de los elementos y características de la noticia.

Secuencia 9



Rincón para pensar

¿Qué diferencia hay entre ótico y óptico?

Para completar Palabras y más palabras Palabra

Sinónimo

Antónimo

Difícil Bello Concreto Barato Tranquilo ¿Dónde encuentro la noticia? Noticia Se casó Sonia Luz. Vendo sala en buen estado. El dólar vale $13.25. Ponte la verde con el Tri. Un mexicano en la NASA.

Sección donde aparece

131

132

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Para empezar ¿De dónde soy? Washington Post

España

Pravda

Monterrey

El periódico de Catalunya

México

El Universal

Francia

El Norte

Estados Unidos

Regiòn Parissine

Rusia

Encuentra la mayor cantidad de palabras en la siguiente sopa de letras, ¿qué tienen en común? C

O

C

I

D

O

I

R

E

P

A

S

R

I

S

L

R

E

A

U

R

R

O

A

T

U

Q

P

B

B

I

Q

N

G

U

C

P

O

C

L

C

P

I

F

V

I

O

R

D

I

A

O

C

E

X

T

N

T

E

C

T

N

A

D

Y

R

M

A

F

I

U

M

K

C

Z

A

L

J

G

D

R

L

J

B

A

Z

K

E

H

A

A

C

I

T

I

R

L

J

I

D

“Sé silencioso y estarás seguro, el silencio nunca te traicionará.” John Boyle

SECUENCIA 10 TEMA INTEGRADOR: “HAGAMOS UN PERIÓDICO ESCOLAR”

133

134

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de apertura 1. Dinámica “Corresponsal” Instrucciones: • Cada alumno saldrá a la caza de una noticia (10 minutos). • Al regresar al salón redactarán su nota. • Se elegirán las mejores noticias y la forma más novedosa de presentarlas.

Actividades de desarrollo 2. Se formarán equipos de 6 alumnos, se les asignará la investigación de los elementos de un género periodístico y la redacción de una noticia con el género asignado. Noticia. Artículo de comentario. Artículo editorial. Reportaje. Crónica. Crítica. Encuesta. Entrevista. Epigrama Caricatura. Género elegido Título 3. Expón la definición y elementos de cada uno de los géneros periodísticos. 4. Presenta el texto en acetato para su lectura y análisis. 5. Lee el texto “Géneros periodísticos”.

Secuencia 10

135

Los textos periodísticos son, en definitiva, el resultado de un proceso de comunicación que presenta unos rasgos característicos que los diferencian de otros textos: • El emisor es un periodista conocido, una agencia de prensa, un colaborador habitual... • El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo (de cultura variada, de diferente formación), tiene un papel pasivo en el proceso y no puede comprobar la autenticidad de los datos transmitidos. • Se emplean códigos distintos: lingüísticos, extralingüísticos (diferente tamaño de los tipos) e icónicos (fotografías, gráficos...); estos códigos intervienen en la valoración de la información. El código lingüístico se utiliza en distintos niveles o registros: coloquial, literario... según el género utilizado. • El mensaje lo forman tanto el contenido concreto de la información como la finalidad buscada: persuadir, informar, formar opinión. • El contexto situacional lo integran aquellas circunstancias relacionadas con el tema, lugar, momento en que ocurre, protagonista afectado, importancia del hecho e impacto que puede producir. (Habrá que analizar estos elementos teniendo en cuenta su pertinencia en cada caso concreto.)

Géneros periodísticos Los géneros periodísticos constituyen la variedad de formas en que se presenta la información. Cada uno posee características únicas que lo distinguen de los demás, las cuales detallaremos después. Los de uso más frecuente son los siguientes: el artículo, el editorial, el ensayo, la encuesta, la entrevista, la columna, el comentario, la crítica, el reportaje, el aviso de ocasión, el anuncio, etcétera. El siguiente cuadro nos presenta, de manera general, los contenidos, modos discursivos, estructura, tipos de textos de los diversos géneros periodísticos, a los que subdivide en: de información y de opinión o interpretativos. Géneros periodísticos De acuerdo con las funciones del periodismo, podemos dividir los textos en dos grupos: INFORMATIVOS

OPINIÓN O INTERPRETACIÓN

Contenidos

Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.

Interpretación y opiniones argumentadas.

Modos del discurso

Predominio de la narración y la descripción.

Exposición y argumentación.

Estructura

Estructura anticlimática o de “pirámide invertida”.

Libertad en la disposición, pero ajustada a tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

Tipos de texto

Noticia, reportaje, entrevista, encuesta.

Editorial(es), artículo, columna, comentario, crítica, cartas al director.

136

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

El artículo Tiene por objetivo expresar una opinión o punto de vista con respecto a una noticia que el mismo periódico publica. Es, por lo tanto, posterior a ésta; pretende orientar al público, formar una opinión. Naturalmente, corresponde al lector analizar los argumentos que expone el articulista para sopesar si está o no de acuerdo con él. La función predominante es la apelativa o conativa. Dos tipos de artículos que cumplen cabalmente con la técnica informativa de valoración e interpretación son: El artículo editorial y el artículo de comentario o columna. Artículo editorial: expresa una reflexión sobre un tema actual presentando el punto de vista de la institución. Valora y enjuicia la noticia, al tiempo que señala el derrotero e ideología de la casa editora. Legalmente, el responsable de la publicación es el director del periódico o revista; por lo tanto, no va firmado. La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental, conclusiones y expectativas de solución. Ejemplo de artículo editorial:

¿Atrapado en la maquinita? Huye de la comida chatarra. Los despachadores de golosinas no representan la única opción para alimentarte en la universidad. Aquí algunos tips Redacción / El Universal Miércoles 16 de enero de 2008 [email protected] Entre las prisas, el estrés por los exámenes, los trabajos por entregar y la vida social de un estudiante, el tiempo se pasa volando. Y qué decir si, además de ir a la escuela, también trabaja. Las oportunidades para llevar una alimentación sana son mínimas. Las opciones se reducen. La mayoría no puede comer en sus casas por cuestiones de tiempo. Las cafeterías escolares cuentan con menús que, por lo regular, preparan comida rápida. Otra alternativa es consumir productos de alguna máquina, que casi siempre contienen chatarra. Esto es lo más recurrente entre los alumnos que, ante un horario inestable, comen de todo lo que ahí encuentran. Pero, ¿a qué se debe tanta debilidad por este tipo de comida? “La grasa le da sabor a los alimentos. Comer es un placer y no podemos evitar consumirlos, pues también forman parte de nuestra cultura; sin embargo, es un deber seleccionar lo saludable. Desgraciadamente, los chicos ponen como pretexto que la chatarra es lo más rápido y disponible”, explicó Araceli Suberza Fernández, coordinadora del Programa Nutrición Clínica de la Universidad Iberoamericana. Además, señala que existen factores culturales para preferir este tipo de productos: “Cuando somos niños, mamá nos dice que, si comemos ensalada nos dará un postre. Le está dando a un pastel un valor positivo y a un plato de verduras uno negativo”. También están las cuestiones emocionales: “Muchas personas acostumbran ‘curar’ un estado de ánimo negativo con comida. Si están tristes, comen chocolates. Cuando están ansiosas, comen pan”. Y por último, la moda: “Entre los estudiantes, acudir a cierto lugar a tomar un café con pastel da estatus”.

Secuencia 10

137

Artículo de comentario: el artículo de comentario es redactado por un colaborador que no trabaja directamente para la editorial; sin embargo, es persona de reconocido prestigio por su cultura, conocimiento y claridad de pensamiento para analizar temas o sucesos de actualidad; finalmente, el comentarista expresa su opinión o juicio, el cual difiere, en ocasiones, de las posturas y criterios de los demás articulistas o columnistas (como también se les suele llamar) que escriben en la sección. Son los columnistas o articulistas, los editorialistas, caricaturistas y epigramistas los encargados de formar opinión; pues el análisis de sus textos nos permitirá transitar por el camino de la evaluación y juicio de los sucesos o temas impactantes a la comunidad. Lo que podría traducirse en una sociedad más crítica y exigente de sus derechos. Aparece firmado con nombre o seudónimo, por lo regular se ubica en la sección editorial y lo común es que el lugar en que se inserta sea fijo. Predomina la función conativa o apelativa. Ejemplo de comentario:

La política nuclear de Irán 3 de enero de 2008 NUEVA YORK.- La reciente Evaluación Nacional de Inteligencia de EU, que señala que Irán alguna vez tuvo un “programa de armas nucleares” pero lo suspendió en 2003, significa que tal vez no habrá un ataque estadounidense contra ese país durante la administración Bush. ¿Cómo podría el presidente explicar al mundo un bombardeo contra instalaciones de armas nucleares que sus propios servicios de inteligencia han informado que no existen? Así, con toda probabilidad, el mundo se ha librado de una política que habría sido inútil y destructiva. Sin embargo, la evaluación llegó a sus conclusiones por una ruta extraña. Toda persona con conocimientos técnicos sabe que los métodos para obtener energía nuclear civil y bélica son los mismos, salvo por algunos pasos relativamente sencillos al final del proceso. La parte complicada es obtener materiales fisionables: plutonio o uranio altamente enriquecido. Una vez que se consiguen, cualquier país o grupo terrorista sofisticado puede hacer el resto. La energía nuclear requiere uranio de bajo enriquecimiento como combustible. Si se enriquece más, en las mismas instalaciones se puede obtener uranio altamente enriquecido apto para bombas. El paso restante —hacer que dos trozos de uranio altamente enriquecido choquen para crear masa crítica y una explosión— es fácil: las instrucciones están en Internet. El trabajo difícil de construir las instalaciones para enriquecer el uranio es justo lo que ya están haciendo los iraníes, aunque no en cantidad suficiente para fabricar una bomba, lo que podría llevarles 10 años más. Pero una vez que adquieran una capacidad suficiente, sólo quedarán los pasos fáciles. Sin embargo, el trabajo relacionado con los pasos fáciles, que supuestamente se intentó y luego se canceló, es lo que la evaluación llama el “programa de armas nucleares”. Habría sido más exacto llamar programa de armas nucleares a las difíciles y reconocidas actividades de enriquecimiento, ya que son las que pueden proporcionar la sustancia de una bomba atómica. Irónicamente, que Irán suspendiera los pasos fáciles crea la impresión de que ha interrumpido su programa de armas, mientras la actividad más importante se sigue llevando a cabo a plena luz. Eso no significa que una vez que Irán tenga instalaciones adecuadas para el enriquecimiento vaya a construir una bomba. Pero lo que cuenta es la capacidad, no las intenciones. Irán podría tener instalaciones para el enriquecimiento listas para hacer una bomba sin fabricarla de hecho o esperar largo tiempo y después precipitarse a terminar los preparativos y llevar a cabo una prueba nuclear. ¿Cómo surgió esta confusión? Una respuesta se halla en las disposiciones del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), que prohíbe a la mayoría de sus signatarios

138

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

tener armas nucleares, pero garantiza el derecho de utilizar tecnología para la energía nuclear, cualquier signatario adquiere los elementos más importantes que se necesitan para fabricar armas nucleares. Por ello, cuando la administración Bush quiso oponerse al programa iraní, no fue suficiente denunciar el simple hecho del enriquecimiento. Tenía que señalar otras cuestiones, como los intentos de ocultamiento, que violan el TNP, y argumentar que esas infracciones eran tan serias que había que retirarle a Irán el derecho de enriquecimiento. De ese modo, Estados Unidos cayó en una serie de declaraciones exageradas. En diciembre de 2005, el vicepresidente Dick Cheney dijo: “Hay muchas razones para creer que están tratando seriamente de desarrollar armas nucleares”. Bush sostiene ahora que siempre ha sido el enriquecimiento abierto de uranio, y no algún otro programa secreto, lo que está acercando a Irán a tener armas nucleares. Pero destaca ese punto legítimo en vano: al haber apoyado sus argumentos en errores de apreciación, ahora la administración se ve desacreditada por su propia evaluación de inteligencia. Queda entonces una situación en la que se acumulan las paradojas. Un informe desacertado y mal interpretado ha impedido una posible política desastrosa: el ataque contra Irán. La pregunta que queda es por qué Bush y Cheney se pusieron en esta situación embarazosa. Bush declaró que se enteró de las conclusiones de la evaluación apenas una semana antes de que se publicaran, afirmación falsa o que revela un alto nivel de incompetencia. Ya nada de eso importa. La costumbre de recurrir a la falsedad de la administración Bush ha socavado sus inclinaciones agresivas y ha dejado un enorme vacío. La doctrina, según la cual las grandes potencias, muchas de ellas con armas nucleares, tratan de impedir que las potencias menores las adquieran mediante la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza ha llegado a un callejón sin salida. Pero, informe o no informe, el peligro de que Irán adquiera armas nucleares es real y tal vez incluso haya aumentado. Lo que no hay es una política para hacerle frente.

©Project Syndicate Profesor invitado en la Universidad de Yale 6. Contesta las siguientes preguntas de acuerdo con el texto. I. ¿Cuál es el paso más difícil para la producción de armas nucleares?

II. ¿Dónde se pueden hallar las instrucciones para hacer que dos trozos de uranio altamente enriquecido choquen?

III. Escribe en orden los pasos que deben seguirse para producir un arma nuclear.

Secuencia 10

139

IV. ¿Cuál es el desacierto más grave del TNP?

V. ¿Te parece justo que las grandes potencias determinen quién puede o no tener armas nucleares?

¿Por qué?

VI. ¿Crees que sería benéfico para el mundo que cualquier país pudiera fabricar armas nucleares?

Encuesta Género periodístico que, a través de un cuestionario, recopila la opinión, la situación o el sentimiento de un grupo de personas (llamadas “muestra”) con respecto a un hecho noticioso o un tema de interés general. La muestra debe ser seleccionada a partir de criterios estrictos para ser válida. Estos criterios deben de mencionarse en el artículo: número de personas, sexo, edades, grupo social, estudios, entre otros. Es común y recomendable presentar los resultados a través de gráficas para mayor objetividad. La función predominante es la referencial. En el sitio que a continuación aparece se mencionan ventajas y desventajas que vale la pena mencionar: http://www.definicionabc.com/comunicacion/encuesta.php Ventajas: • Técnica más utilizada; permite obtener información de casi cualquier tipo de población. • Obtención de información sobre hechos pasados de los encuestados.

140

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

• Gran capacidad para estandarizar datos, lo que facilita su tratamiento informático y el análisis estadístico. • Relativamente barata para la información que se obtiene con ello. Inconvenientes: • No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión).

Encuesta Mitofsky: confianza en las instituciones en México Por Macario Hernández Garza Sistemas de Optimización y Estadística, SC. Copyright © 2009. Todos los derechos reservados. En la encuesta Mitofsky de diciembre de 2008, entre otras estimaciones, se presenta la información de la confianza de la sociedad en las instituciones en México. Esta encuesta trae la información acumulada de las encuestas mensuales aplicadas durante el año 2008 en este concepto. Desgraciadamente, las gráficas de las casas encuestadoras, en general, no son buenas, violan los principios generales para la construcción eficiente de gráficos, de tal forma que estos puedan comparar la información en forma efectiva y comunicarla a los lectores. Así que reuní la información e hice un gráfico con el software R, y otro con Sparklines for Excel.

Secuencia 10

141

El gráfico anterior se hizo con el software R, que es un gráfico tipo Trellis y muestra las tendencias a través del año 2008, por las diferentes instituciones. El promedio en las estimaciones más altas en confianza las tuvieron las universidades y la más baja los partidos políticos. En el siguiente gráfico de barras, hecho con Sparklines for Excel de Fabrice Rimlinger, se graficaron las calificaciones promedio obtenidas por las instituciones, se aprecian varios aspectos interesantes: se forman tres bloques, las instituciones que tienen calificaciones mayores a 5 y menores a 6 (en el sótano), las que tienen calificaciones mayores a 6 pero menores a 7 (la media tabla) hablando en términos de fútbol, y, finalmente, las instituciones que tienen calificaciones mayores a 7, pero menores a 8.

Vemos en la figura 2 que la diferencia entre la calificación más alta y la más baja es de apenas 2.32 puntos. También tenemos que ninguna institución tuvo un promedio mayor a los 8 puntos, las calificaciones obtenidas son más bien mediocres. Me sorprende la buena posición de los medios de comunicación, cuando han tenido un papel bastante negativo en México. Aunque esa pueda ser la explicación: el nivel de manipulación de los mismos sobre la gente. Por otra parte, el gobierno federal, ni con todo el gasto millonario y desproporcionado en spots, no pudo lograr que el presidente tuviera una calificación mayor o igual siquiera a 7. En fin, que esta información da mucho para el análisis. Esta entrada fue publicada el sábado 21 de marzo de 2009 y está archivada bajo las categorías “Confianza en las instituciones, Encuestas, Estadística, Mitofsky”. Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través de sindicación RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta o trackback desde tu propio sitio.

142

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

La entrevista Género periodístico que se basa en el diálogo de dos o más personas; comúnmente llamadas entrevistado y entrevistador; la función que predomina es la referencial o informativa. Su finalidad es: a) b)

Obtener información relevante sobre la vida y obra de un personaje que interese a la comunidad. Informar sobre un tema de interés general a través del interrogatorio a personas expertas o conocedoras del tema.

Son necesarios una serie de preparativos para llevar a cabo con éxito la entrevista. Los esenciales son: • Seleccionar al entrevistado. • Investigar sobre su vida o sobre el tema que se quiere interrogar. • Preparar un guión o serie de preguntas. El buen entrevistador hace preguntas cortas que generan respuestas largas. • Realizar la entrevista. • Redactarla; ten en cuenta agregar comentarios sobre algunas actitudes del entrevistado y detalles de dónde y cuándo se realizó. Una buena entrevista, por lo general, contiene los siguientes elementos: • • • •

Una narración breve de los antecedentes más importantes del entrevistado. Una descripción del lugar donde se desarrolla la entrevista. La entrevista propiamente dicha. Cierre de la entrevista, un comentario breve.

Entrevista a Chespirito No he podido encontrar una explicación al éxito del Chavo Roberto Gómez Bolaños anuncia que escribe su autobiografía y que participará en las versiones animadas que hará Disney de El Chapulín Colorado. Ni modo. Roberto Gómez Bolaños es un tipo simpático. A un trivial: ¿Cómo está? responde: “Pues, muy guapo”. Más conocido como Chespirito, el cómico más popular de Latinoamérica está al otro lado de la línea, en la Ciudad de México, y de fondo se oye la voz de su esposa, la mismísima doña Florinda, Florinda Meza. ¿Le sorprende la larga vida útil del programa? Me sorprende mucho. Y no he podido encontrar una explicación al éxito del Chavo. Creo que es porque hay algo de universalidad en los temas; algo que no hice por afán lucrativo, sino para que me entendieran en cuantas partes fuera posible. ¿Qué corregiría de El Chavo? Algo alcancé a corregir a tiempo. Por ejemplo, la primera vez que apareció la Popis era muy gangosa. A la semana recibí la carta de un señor que tenía un hijo con ese problema y en el colegio se reían de él. Me di cuenta que había metido la pata terriblemente, quité al personaje y lo regresé después sin ese defecto.

Secuencia 10

143

¿Y los coscorrones de Don Ramón al Chavo? Eso era violencia física. Todo depende de cómo se presente la violencia y qué genere en el público; si la violencia genera instintos violentos, pues está mal. Pregunté muchísimas veces “¿Cuándo le dan un coscorrón al Chavo a ti te darían ganas de darle otro coscorrón más?” Y todos me decían que no. ¿Cómo se siente con la disputa con María Antonieta de las Nieves (por el derecho de autor de la Chilindrina)? No me gusta comentarlo, así que voy a hacerlo rapidito. Con María Antonieta yo no he tenido problemas, es con la dirección del derecho del autor. Yo tengo la razón. Ella está equivocada, sencillamente. Y mejor ya no hablamos más de eso... Ni de Carlos Villagrán. No vale la pena. ¿Siente que hay ingratitud de ellos? No quiero calificar como ingratitud. Sé que proporcioné todo lo que pude. Como con mi acuerdo con Televisa. Algunos me dicen “Pero, ¡cómo! Televisa ha ganado millones y millones contigo y tú no tienes eso ni remotísimamente”. Y no me importa, porque mi acuerdo ha sido siempre respetado. Televisa me dio la pantalla y fama y algo de dinero. ¿Participará en la versión animada que hará Disney de El Chapulín y El Chavo? Mi hijo (Roberto Gómez Fernández) está manejando eso. Tengo entendido que empezarán con El Chapulín, que se presta más para las animaciones. Yo puedo estar como asesor y opinar, pero el visto bueno final lo tengo que dar yo. ¿Cómo es su rutina actual? Me invitan de muchas partes. Mi mujer lleva mi agenda y cuando, muy rara vez, me dice “hoy no tienes nada especial”, yo brinco de gusto y me quedo en la casa escribiendo. ¿Qué escribe? Escribo todo aquello que quise escribir y para lo que no tenía tiempo con el trabajo en televisión. Ahora escribo ensayos. Tengo uno acerca de la risa, que es un material que conozco forzosamente. Y otro con historia crítica del humor y algo más sobre el fútbol. ¿En qué etapa parte su autobiografía? Casi, casi desde que fui concebido y le pongo un remate coincidiendo con el cambio sensacional de gobierno, al de Vicente Fox, después de padecer lo que Vargas Llosa calificó como la dictadura perfecta (del PRI). ¿Se siente profeta en su tierra? Nadie es profeta en su tierra y desde luego yo soy el menos profeta. No me interesa ganar un lugar en nada. Me han dicho que podría tener un récord Guiness por ser la persona que ha escrito por más tiempo un programa solo. Pero a mí no me interesa solicitar que me incluyan, además, figurar junto a la salchicha más grande del mundo, pues no me llama la atención. Saludos a Carola A mediados de julio, Roberto Gómez Bolaños figuró en Chile gracias a un error. Al anunciar la muerte del escritor chileno Roberto Bolaños, la conductora del canal de cable Zona Latina, Carola Zúñiga, lo confundió con el cómico mexicano. Gómez Bolaños se solidariza con la chi-

144

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

lena: en Estados Unidos conocen más al ratón Miguelito que a George Washington y la gente tiende a pensar en lo más conocido, no en la calidad. A la muchacha que hizo este comentario aprovecho para mandarle un saludo y decirle que no se preocupe mucho. Acá (en México) me han matado varias veces.

Fuente: Diario Deportivo Eso Publicado en octubre de 2003 Los sueños también crecen Charla exclusiva con Javier Aguirre en su primer día como DT rojiblanco Actualizado: 24 de mayo de 2006, 5:57 PM ET EFE El Vasco arranca la temporada confiado MADRID (ESPNdeportes.com).- Javier Aguirre ya ha cumplido su sueño de entrenar al Atlético de Madrid. Su estancia en Madrid no será nueva para él. Tras su paso por Atlante, el Grupo Pegaso (empresa propietaria del Atlante) —a instancias de José Antonio García, Miguel Ángel Couchoanal y Alejandro Burillo— lo mandó a estudiar a la capital de España para formarse como técnico. Años después, el mexicano se ha convertido en un DT admirado, respetado y con un caché muy alto, después de haber estado cuatro años en Osasuna, donde logró grandes éxitos con un plantel muy humilde. El último, y más importante, fue meter a los rojillos por primera vez en su historia en la UEFA Champions League. Pero ahora empieza un nuevo reto para él. No quiere mirar atrás y sólo piensa en llevar al Atlético de Madrid “al lugar donde se merece”. Para conocer cómo afronta Javier Aguirre el reto de dirigir a un banco caliente, por el que han pasado los mejores entrenadores del mundo (fracasando en la mayoría de las veces) ESPNdeportes.com conversó con él a solas después de su presentación oficial ante los medios. Felicidades. Ya ha cumplido el sueño de entrenar a un grande. Muchas gracias. Siempre quise entrenar a un equipo como el Atlético de Madrid y ya lo he conseguido. Para mí es un orgullo estar en el tercer club más importante de España. Un club grande, pero que lleva muchos años fracasando y desprestigiando a técnicos de mucho nombre: Bianchi, Ferrando, Manzano, Sacchi, Ranieri, Basile, Maturana, Menotti... ¿No le da miedo que pueda ser el siguiente en fracasar? Ninguno. Sí es cierto que existe incertidumbre por estar en una empresa como ésta, pero estoy dispuesto a luchar y devolver al Atlético al lugar que le corresponde en España y Europa. Pero no me negará que no se ha puesto a mirar todos los técnicos que han fracasado aquí. Lógicamente uno se fija en el pasado reciente del lugar al que llegas. Sé a donde vengo y sé que existirá mucha presión, pero tengo una ilusión muy grande. Confío mucho en mí y quiero triunfar.

Secuencia 10

145

¿Cuál será la receta para conseguir esto? Lo primero de todo será que la gente se involucre en el proyecto. Mi misión inicial es dominar el ansia y los sentimientos de los jugadores. ¿Y después? Con trabajo. Tengo mucha hambre, estoy muy ilusionado, y eso mismo es lo que quiero que tengan los futbolistas. Aún no sé cómo jugaremos, porque hasta que no tenga todo el plantel definido no será el momento de definir esto, pero lógicamente la idea será ser el dueño del balón en cada partido. ¿Dónde está el éxito de Javier Aguirre? No me gusta hablar de mí mismo, pero entiendo que lo principal es ir poco a poco, pero seguro. Así me ha ido bien en mi trayectoria. ¿Sabía que era el técnico que más años llevaba en un banquillo? Eso me habían dicho. Ahora será Rijkaard (cumplirá su cuarto año en el Barça) el que más lleve, pero yo espero que en el Atlético suceda lo mismo que en Osasuna. ¿Se ha puesto a pensar qué diferencias hay entre los jugadores que tendrá ahora y los que tenía antes? Espero que ninguna. Lo que nos hará falta será esa suerte que siempre hace falta en el fútbol. El plantel está lleno de latinoamericanos. Sí, ya me he dado cuenta. Ahora seremos más conmigo (risas). Además de usted, habrá dos más: Pernía y Agüero. ¿Qué opinión le merecen ambos? Estos dos fichajes son muy importantes. A Pernía ya lo conocemos todos aquí por los años tan sobresalientes que ha tenido en España y con Agüero estamos ante la nueva joya del fútbol argentino, un futbolista que han querido los mejores clubes del mundo y que vendrá con nosotros. Y dicen que Oswaldo Sánchez le gusta mucho. Cómo no me va a gustar... Lo conozco muy bien a él y su familia. Es un excelente portero y mejor persona, aunque en su puesto está Leo Franco. Pero quién sabe. A partir de mañana nos pondremos a trabajar en la confección de la plantilla. Hablemos del Tri. ¿Qué vibraciones le transmite? Lo veo muy bien, con una ilusión enorme, bien trabajado, con la afición volcada y con los medios de comunicación muy involucrados. Tenemos un inicio cómodo contra Irán y Angola. Después con Portugal nos jugaremos el primer puesto de grupo y a partir de ahí habrá que tener suerte con los cruces. Tenemos todos los elementos para hacerlo bien y que éste sea el Mundial de México. Y el último campeón mexicano, Pachuca. ¿Fue justo vencedor? Sí. Aunque la final fue muy mala para los aficionados, Pachuca hizo el fútbol más atractivo junto a Jaguares.

146

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Crónica Se considera un género híbrido, porque mezcla la narración de un suceso o noticia anexando las impresiones personales que el autor experimenta al relatarlo; la característica más destacada es referir los hechos con apego al orden de tiempo en que éstos suceden, es decir, en orden cronológico; de ahí deriva su nombre: cronos, significa tiempo. Sus temas suelen ser deportivos, judiciales, históricos, literarios, artísticos, etcétera. Aparece firmada. La función que predomina es la referencial, pero incluye además la función emotiva. Ejemplo de crónica:

¡Diego, que Dios te lo pague! Osvaldo Soriano (Argentina) Crónica del partido Argentina-Australia, clasificatorio para el Mundial de 1994, publicada en el diario, página 12, jueves 18/11/93. ¡Qué ansiedad, Dios mío! ¡Los nervios de punta y un cosquilleo en la planta de los pies! Un nudo en el estómago. A esta altura la gente se conformaba con el cero a cero, pero por fortuna apareció el bueno de Tobin y la metió en su propio arco al desviar un centro de Batistuta. El primer tiempo, mientras Maradona estaba intacto, pintaba para lujos y goleada; después, con el cansancio llegaron los sofocones tan temidos. Menos mal que Diego se portó como si el que estuviera en la cancha fuera su propio monumento. La llevaba atada, la escondía y la mostraba para embelesar australianos y exigir argentinos. Para que alguien la llevara hacia el arco. El primer tiempo era la fiesta de Maradona y el estremecimiento para los que esperábamos que Batistuta y Balbo se llevaran el mundo por delante. Pero no: los dos delanteros y Ruggeri se perdieron goles de los que no se perdonan ni en un picado. Y después el arquero australiano ya se agrandó y parecía como si Islas, harto de esperar una oportunidad con Basile, hubiera entrado a jugar por Australia. Estaban mejor parados que allá en Sidney, pero pasaba lo de siempre: agujeros negros en la defensa, porque Ruggeri no siempre llegaba y Vázquez se salía de la vaina por irse arriba. Redondo empezó bien en el medio, pero después desapareció, se fue al cine o a ver el partido por la tele. Pérez había empezado sin saber dónde pararse porque la inercia lo empujaba a la derecha. Pero cuando Redondo se fue a mirar el partido por la tele, Perico decidió ocupar el medio, todo roto como estaba por los pisotones y los golpes. Entonces Argentina empezó a apretar. Frente al arco, Ruggeri cabeceó mal, Balbo demoró más en conectar los pases que le ponía Diego que Encotel en entregar las cartas. Y lo de Diego era eso: cartas de amor ansioso, ecuaciones de genio chiflado. ¡Qué cosas hace todavía con la pelota! ¡Cómo pesa su presencia ahí donde otros hacen nada más que lo grosero! A decir verdad, hubo un momento en que daba pena que a su alrededor no estuvieran Gimnasia de Jujuy o Douglas Haig de Pergamino para liquidar el partido de una vez por todas. El gol llegó de carambola, cuando hacía rato que los nuestros merecían el pasaje a Estados Unidos. Se habían perdido todas las oportunidades que creó el viejo coloso de Villa Fiorito. Entonces todo cambió: el equipo retrocedió para atrincherarse. Basile lo puso a Zapata y de a ratos Redondo dejaba el televisor y corría alrededor de los más sudorosos. Entre tanto, lo de Mac Allister tomaba visos de epopeya porteril: pelota que encontraba, pelota que reventaba fuerte y algo: imagen perfecta de un equipo desesperado que luchaba contra sus

Secuencia 10

147

propios fantasmas. No bien los otros defensores advirtieron que Mac Allister se llevaba la gloria tirando cañonazos al cielo, decidieron imitarlo y ¡pum!, Vázquez, ¡pum! Ruggeri, ¡pum! Simeone. ¡La hora referí! Eso no le quita méritos a los muchachos: esta vez al menos sabían que no podían fracasar. El triunfo fue de Maradona, talento y ganas, y de Mac Allister, furia y sudor; aunque hubo soponcios que agitaron la noche de todos los argentinos: esa pelota que cruzó el área, a contrapelo de la tardía llegada de Ruggeri y Chamot, con Goycochea tropezando y Mac Allister que llegó a tiempo y la mandó al cielo de los chambones, pero cielo al fin. La gente esperaba el final. Nadie pensaba ya en la goleada que se insinuó en el primer tiempo. Zapata empezó a poner precisión y llevar calma a los más desordenados. Como Chamot, que ya casi perdió el habla y jugó, como en Sidney, un partido aparte, de quintita bien cuidada. Hubo de todo. Hasta el referí de Dinamarca sonreía, aliviado, porque si Argentina quedaba fuera de Estados Unidos iba a ser el mundial de los presos. Sobre el final, cuando un pelotazo cruzado lamió el palo de Goycochea, hubo toda clase de desmayos. Pero ya estaba todo dicho y la historia no tendría más sobresaltos: Diego Armando Maradona le devolvió la sonrisa a una Argentina que ya se estaba desconociendo a sí misma. Saludos y respetos, muchachos, señores del fútbol. Ahora hay que formar un equipo para ir a Estados Unidos.

El reportaje Género periodístico más completo, a partir de una noticia o tema ahonda e investiga sobre sus orígenes, causas y posibles consecuencias. Utiliza un estilo directo y objetivo e incluye en su desarrollo diversos géneros como la entrevista, la crónica, fotografías, gráficas, etcétera. El reportaje supone un intenso trabajo de investigación. Sus temas son tomados del interés que el público o lector muestra. Generalmente aparece firmado. Su función es básicamente referencial. Ejemplos de reportaje: Reportajes

El fanatismo en el fútbol Con frecuencia, el fútbol provoca delirios de fanatismo, sin embargo, esta especie de frenesí no es bien visto por los aficionados al balompié. Reforma. Con frecuencia, el fútbol provoca delirios de fanatismo. Fanático es “quien manifiesta celo excesivo por una religión u opinión”. Se deriva del latín, fanum, templo. Dice el filólogo Roque Barcia que “los latinos llamaban fanático al que siempre estaba en el fanum, como nosotros llamamos hoy beato o santurrón al que hace un oficio de comerse los santos en la iglesia... Creyendo servir a un Dios, a quien ofende, el fanatismo sería capaz de quemar al mundo, y después de verlo reducido a polvo, exclamaría regocijado: ¡Cuánto bien le hice!... El fanatismo es una especie de frenesí”.

148

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Se trata de un entusiasmo ciego, torvo y desmedido. En el ámbito del fútbol y otros deportes, implica una suerte de obcecación que mueve a entregarse irracionalmente a un determinado equipo o bando. Es clara expresión de fracaso del crecimiento personal. Análisis hechos desde el campo de la psicología, han visto en esta clase de sujetos problemas de salud mental relacionados con carencias de afecto, abandono, violencia familiar y baja autoestima. El cuadro comienza por estados de aburrimiento, sigue con un rechazo al mundo, luego neurosis, ésta, de manera gradual, se transforma en esquizofrenia que, a su vez, suele llevar a peligrosos terrenos de violencia. En Inglaterra son los hooligans, que en Marsella protagonizaron serios disturbios antes del partido de su seleccionado frente a Túnez. En Argentina son las barras bravas, que en los últimos meses han causado la muerte de seis personas en actos de vandalismo y la suspensión temporal del campeonato argentino. Casos extremos, cierto, pero materia de atención. Y los apasionados también tienen lo suyo: el escritor italiano Umberto Eco, autor de El nombre de la rosa, y otras novelas, en su ensayo Segundo diario mínimo (Editorial Lumen), dice: “Yo no tengo nada contra el fútbol... si se tercia, me veo un buen partido con interés y gusto en la televisión, porque reconozco y aprecio todos los méritos de este noble juego. Yo no odio el fútbol, yo odio a los apasionados del fútbol... No amo al hincha porque tiene una extraña característica: no entiende por qué tú no lo eres, e insiste en hablar contigo como si tú lo fueras... Son como hablar con la pared. No es que a él no le importe nada que a mí no me importe nada. Es que no consigue concebir que a alguien no le importe nada. No lo entendería ni siquiera si yo tuviera tres ojos y dos antenas sobre las escamas verdes del occipucio”. Cierto.

Caricatura Representación a través de una imagen ridícula o grotesca donde se exageran los rasgos del personaje, objeto o situación con el fin de externar una opinión o juicio con respecto a una noticia o suceso. Su intención suele ser agredir, degradar, ridiculizar o, simplemente, fantasear o divertir. Dentro del periodismo se le considera entre los géneros de opinión o interpretativos; aborda temas políticos, sociales, históricos y religiosos preferentemente. Se inserta comúnmente en la sección editorial y la función que predomina es apelativa.

Secuencia 10

149

1. ¿Quién es el personaje? _____________________________________________________ 2. ¿De cuál país es presidente? _________________________________________________ 3. ¿Qué tiene de especial su nombramiento? ______________________________________ 4. ¿Por qué razón crees que lo dibujó el caricaturista acostado sobre el escritorio?

5. Comenta con tus compañeros y anoten una conclusión.

150

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

1. ¿De cuál país crees que son las personas que platican?

¿Por qué?

2. La samba es un baile originario de ____________________________________________ 3. El tango nació en __________________________________________________________ 4. ¿A cuál deporte se refieren los personajes? _____________________________________ ______________________ 5. ¿Por qué imaginas que no están de acuerdo con que su selección juegue a ritmo de “tango”?

6. ¿A qué ritmo quieres que juegue la Selección Mexicana?

¿Por qué? ________________________________________________________________

Epigrama Proveniente de griego epigrapho, que significa inscribir, escribir sobre. Es una composición poética breve en que con precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento principal, por lo común festivo o satírico. Generalmente es escrita en verso. Los epigramas de la Grecia antigua eran inscripciones hechas en tumbas o estatuas. Los poetas latinos, en cambio, redactaban una breve sátira en verso que terminaba con alguna expresión punzante.

Secuencia 10

151

En el periodismo actual es un verso breve en el cual se ridiculiza, festeja, satiriza o se expresa una opinión o juicio respecto a un suceso o noticia. Generalmente se inserta en la sección editorial. La función predominante es la apelativa. Partes y ejemplos Elementos del epigrama: 1. 2. 3. 4.

La palabra “Epigrama”. Autor del epigrama. Noticia que genera el verso. Verso.

Ejemplos de epigramas: EPIGRAMA Autor: Maquiavelo Pareciera que la guerra contra el “narco” la está perdiendo el Estado. (Noticia) Que no te parezca raro y menos aún te alarmes el contubernio está claro entre narcos y gendarmes. EPIGRAMA De: Fouchè La lucha política volverá a ensuciar las calles y volveremos “a lo mismo”. (Noticia) Incapaces gobernantes arrojará la elección (política de “endenantes”) ¡Oremos por la Nación! El Porvenir.com Fray Jeringa EPIGRAMA Lunes, 6 de julio de 2009. Ahora desaparece una escocesa en Cancún Quintana Roo. (Noticia) Aquí un consejo les va: para hallar a la escocesa pregúntenle a la francesa, ella sabrá dónde está. Epigrama 1. ¿Cuál es la noticia en la que se basa el epigrama?

2. Investiga por qué hace el epigramista alusión a una francesa.

152

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

3. ¿Cuáles sílabas riman? ____________________________________________________ 4. ¿Quién es el autor del epigrama? _____________________________________________

Crítica Género periodístico que expresa un juicio u opinión con respecto a una expresión cultural o artística; este artículo es producto (o debe serlo) de personas conocedoras de la materia, con gran acervo cultural, con sensibilidad artística y poseedoras de objetividad. Se realizan críticas de teatro, cine, pintura, conciertos, etcétera. El crítico nos facilita la apreciación del arte, nos acerca a percibir la belleza, pues nos indica ciertos detalles que poco a poco familiarizan y sensibilizan a nuestra imaginación y sentimiento para gozar del arte y la cultura. Aunque el crítico imprimirá su subjetividad en los textos, deberá basarse primordialmente en brindar datos y argumentos sólidos que sustenten sus percepciones. Es el receptor, finalmente, quien decide si acepta la crítica o no. La función utilizada es apelativa o connotativa. Ejemplo de crítica: Crítica explosiva de un periodista coreano sobre la adaptación cinematográfica del éxito de Akira Toriyama. Cito a continuación con su correspondiente fuente.

Dragonball un doloroso paso hacia atrás: Dragonball: Evolution, que se estrenó en todo el país el día de ayer, es graciosa, pero no porque sea entretenida, sino que su calidad está risiblemente por debajo de las expectativas. La cinta, dirigida por James Wong, ha llamado la atención a los fanáticos coreanos, al menos en un principio. El mes pasado, todos los miembros más importantes del reparto y Wong visitaron Seúl para promocionar la cinta basada en el best seller japonés de novelas gráficas de Akira Toriyama. Además, uno de los actores principales es Park Joon-hyung, anterior miembro de la agrupación coreana de R6B, G.O.D. Pero si usted es un verdadero fan de Dragon Ball o tiene recuerdos gratos del manga de 42 volúmenes, le recomiendo ampliamente que NO VEA esta adaptación a las pantallas de cine. Usted corre el riesgo de salir con ganas de reunir las siete “bolas de dragón” para pedirle al misterioso dragón que elimine de su memoria lo que acaba de ver. La inevitable decepción que esta adaptación al cine ocasionará en la audiencia contrasta con el éxito sin precedentes de la serie original. Cuando Toriyama llevó a cabo la novela gráfica entre 1984 y 1995, consiguió un gran número de fans en todo el mundo gracias a su narrativa adictiva y personajes interesantes. Sólo en Japón vendió cerca de 150 millones de copias rompiendo todos los récords en ventas de manga. Se estima que en todo el mundo se vendieron más de 300 millones de copias. Resulta sorprendente que Toriyama se uniera al proyecto de cine como productor ejecutivo y, sin embargo, no consiguiera evitar que el filme cayera en el abismo de tramas típicas y personajes acartonados.

Secuencia 10

153

El guión principal, escrito por Ben Ramsey, se ha simplificado demasiado para generar cualquier sentido dramático. Un chico de secundaria emprende un viaje para reunir las legendarias bolas de dragón para salvar al mundo de una criatura monstruosa que se ha escapado después de estar prisionera por dos mil años. Todos los personajes menores se han eliminado de forma conveniente, los episodios interesantes se han cortado despiadadamente y los torneos de pelea se han recortado inexplicablemente. Únicamente un par de bolas de dragón (se supone que son siete) aparecen. Es un lamentable intento de relacionar la cinta con el manga. En la película, el joven llamado Goku (Justin Chatwin) recibe entrenamiento en artes marciales de su abuelo Gohan (Randall Duk Kim), pero Goku es tratado como un extraño que es tímido y débil frente a los bravucones del colegio. Misteriosamente, Goku decide revelar sus poderes sorprendentes cuando lo invita a una fiesta Chi Chi (Jamie Chung), una chica atractiva de la que está enamorado. La película no explica por qué Goku soportó la humillación en la escuela por tanto tiempo, aunque puede esquivar cualquier ataque con sus habilidades acrobáticas. No hay tiempo para detalles dramáticos. La película rápidamente nos lleva a un Goku que ha emprendido una búsqueda para encontrar al maestro Roshi (Chow Yun-fat) y otras bolas de dragón. En el trayecto se le unen Bulma (Emmy Rossum) y Yamcha (Park Joon-hyung). Ni siquiera piense usted en la serie original, hasta allí llegan los personajes que aparecerán en el filme. Chow, quien tiene muchos seguidores en Corea, hace aquí una pésima actuación. Se pone una playera hawaiana brillante e imita el hábito de perseguir chicas de Roshi, tal vez para seguir el guión de manera fiel. Pero su papel como Roshi a lo mucho se ve raro y por momentos es insoportable. Cuando dice “qi” (“gi” en coreano) para referirse al poder misterioso, se ve como un vendedor callejero que busca vender medicinas falsas para mejorar la resistencia. Park Joon-hyung, quien aparece en una cinta de Hollywood por segunda vez después de Speed Racer, tiene una actuación decente, pero los cosméticos exagerados en sus labios le quitan cualquier rasgo interesante de su personaje menor, que únicamente dice un par de líneas. Ahora bien, si hablamos del maquillaje, nadie le gana al Lord Piccolo (James Marsters). Piccolo, un personaje que es complejo en la serie original, se transforma en una imitación no tan intimidante del grupo del hombre azul. Si el Piccolo original viera esta cinta, posiblemente se suicidaría. El rasgo sobresaliente, por supuesto, es el dragón. Gracias a las pobres imágenes generadas por computadora de la cinta (mucho menores que los que se utilizaron en la notable obra del monstruo coreano D-War) el dragón parece más una pequeña serpiente panzona. Uno de los misterios que giran en torno a la cinta es su atrevido y engañoso subtítulo: Evolution. Si consideramos las crudas imágenes generadas por computadora, su guión que no tiene pies ni cabeza y los diálogos ridículos, la adaptación a la pantalla grande no es una evolución sino un doloroso paso hacia atrás.

http://www.taringa.net/posts/noticias/2285125/ Critica-Periodistica-a-Dragon-Ball:-Evolution_.html 1. ¿Has visto algún episodio de la manga? ________________________________________ 2. Escribe tu opinión sobre ella. _________________________________________________

154

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

3. ¿Viste la película? _________________________________________________________ 4. Escribe tu opinión sobre ella. _________________________________________________

5. Escribe tres argumentos que esgrime el autor para fundamentar su apreciación con respecto a la película. a) _____________________________________________________________________ b) _____________________________________________________________________ c) _____________________________________________________________________

Publicidad En general, todo lo que aparece en un periódico es publicidad, ya que una de sus funciones es hacer algo del dominio publico; sin embargo, en esta parte de nuestro estudio estamos restringiendo el significado de la palabra “publicidad”, sólo para las secciones de un periódico dedicadas a los avisos y anuncios. El anuncio es una noticia que, con fines de propaganda comercial, se inserta en un periódico para que un mayor número de personas sepa que algo se puede comprar, vender, rentar, etcétera. Anuncio de Coca-Cola de los años 1890. http:eswikipedia.org/wiki/Publicidad El aviso es una noticia que se pretende hacer llegar a una persona o grupo de personas para que tengan conocimiento de algo que a ellos o al autor del aviso les pueda interesar. Pretende dar a conocer a un gran número de personas una situación que pudiera interesarles. No aparece con regularidad; sólo, como su nombre lo dice, ocasionalmente; se agrupan en una sección específica y se ordenan alfabéticamente. Se utiliza la función referencial. http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_ period%C3%ADstica El “aviso” en México En México la palabra “aviso” se considera sinónimo de “anuncio”; por eso no es de extrañar que en los periódicos se encuentren secciones independientemente que se llaman “ANUNCIOS CLASIFICADOS”, “EL AVISO OPORTUNO”, etcétera. A estas secciones recurre tanto el que necesita anunciar algo económicamente, como el que tiene necesidad de adquirir algún objeto o un servicio porque sabe que hay muchas posibilidades de que ahí lo encuentre.

Secuencia 10

155

Para facilitar la consulta de estas secciones, los anuncios se clasifican por numeración y orden alfabético en columnas. Se vende: POMERANIAN MACHO HIJO DE SEMENTAL, PADRES CON PAPELES, CUENTA CON DOS SEMANAS Y ESTARÁ LISTO PARA ENTREGA EN MEDIADOS... MONTERREY, NUEVO LEÓN. 15 000 Fecha que finaliza: 10 Ago 2009 http:www.mundoregio.com 1. En rejilla forma equipos para elaborar un periódico escolar, con sus partes. (Se anexa hoja de criterios de evaluación.) 2. Redacta un periódico que incluya todos los elementos y géneros estudiados. 3. Elabora un informe de las actividades que realizaste para redactar el periódico. Elementos del informe MEMBRETE

Informe de (nombre de la actividad). Ciudad y fecha (en que se redacta). Vocativo: Introducción. Desarrollo. Conclusión.

Firma

156

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Actividades de cierre 1. Presenta el periódico (trae uno para cada equipo para facilitar la coevaluación). 2. Coevalúa, selecciona y presenta ante el grupo los mejores. 3. Encuentra el género periodístico perdido y anótalo junto a la definición correspondiente. a) Jeerorapt _________________.

(

) Género periodístico más extenso.

b) adioietrl _________________.

(

) Redacta la nota en orden de tiempo.

c) anvriteetvs _________________.

(

) Expresa una opinión sobre una producción artística.

d) rnccoia _________________.

(

) Expresión de opinión con un dibujo grotesco.

e) apirmega _________________.

(

) Diálogo entre dos o más personas.

f) acircti _________________.

(

) Recolección de opiniones.

g) rrituccaaa _________________.

(

) Verso satírico, expresa opinión.

h) uncanio _________________.

(

) Expresa ideología de la casa editorial.

i)

natueecs _________________.

4. Escribe en la línea de la derecha una C si el enunciado es cierto y una F si es falso. _____ El reportaje es más extenso que la noticia. _____ El artículo editorial va firmado. _____ La noticia es el alma del periódico. _____ La entrevista es un diálogo entre dos o más personas. _____ La crítica relata la nota conforme al tiempo que suceden los hechos. _____ El artículo de comentario es un dibujo grotesco. _____ El epigrama es un verso. _____ La caricatura expresa una opinión. _____ El anuncio expresa una crítica. _____ La encuesta se representa en gráficas. 5. Elige las palabras que completen correctamente. I. El periódico tiene como____________________ objetivo, informar de sucesos ____________________________ de la comunidad. a) b) c) d)

último / sangrientos gran / triviales primer / interesantes segundo / internacionales.

Secuencia 10

157

II. El editorial pretende comunicar la _______________________ de la casa editorial sobre una ________________________ de actualidad. a) b) c) d)

postura / película noticia / situación opinión / noticia encuesta / crónica

III. Una característica ______________________ de la noticia es la _________________ a) b) c) d)

esencial / veracidad. secundaria / veracidad importante / subjetividad intrascendente / objetividad

IV. En el sumario se ______________________ la información más ________________ de la noticia. a) b) c) d)

analiza / insignificante explica / atrevida. resume / intrincada. sintetiza / destacada.

6. Identifica los siguientes géneros periodísticos, escribiendo en la línea el tipo al que pertenece cada uno.

Género periodístico. __________________________________________________________

158

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Género periodístico. __________________________________________________________

Critica OCDE sistema educativo en México por: Redacción Fuente: Noticieros Televisa Afirma informe de la OCDE que la educación elemental en México no tiene visión estratégica, además de que se le dedican pocos recursos. CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 13, 2005.- De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el sistema educativo de México está por debajo del promedio de los 30 países miembros del organismo. La OCDE realizó un estudio sobre educación entre los países miembros, dentro de los que se encuentran Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón, entre otros. Los resultados indican que México sólo destina mil 500 dólares anuales para la educación de cada uno de los 25 millones de alumnos de educación primaria y secundaria. Un presupuesto bajo, en comparación con los siete mil 343 dólares anuales por alumno que invierten en promedio los países miembros de la OCDE. Pero el problema no termina allí, según la OCDE, la educación elemental en México no tiene visión estratégica. Quienes más sufren estas carencias son los estudiantes de primaria y secundaria. Son ellos quienes tienen menores oportunidades de terminar su instrucción elemental. De acuerdo con el estudio, muchos niños mexicanos menores de cinco años no podrán permanecer en la escuela más allá de los 16 años. Según la OCDE, sólo la mitad de los 25 millones de estudiantes que en este año cursan la primaria y secundaria terminarán sus estudios. Y de quienes terminen la primaria y secundaria, algunos tendrán una pobre capacidad para leer y escribir, así como pocas habilidades para las matemáticas. La OCDE también indica que los maestros de educación básica en México están mal pagados y son los que más horas dedican a sus alumnos, mil 47 horas al año, 300 horas más en comparación con el promedio de los países de la OCDE.

Secuencia 10

159

Pero no todo es desalentador, el informe de la OCDE indica que las cosas mejoran a nivel bachillerato y licenciatura en México. Género periodístico. __________________________________________________________

Menos no es más Eduardo Brethauer nos muestra el panorama alicaído del consumo de vino en Chile Eduardo Brethauer What??? Really? No way!!! No, no estoy bromeando. Los gringos simplemente no pueden creer que el consumo de vino en Chile sea tan bajo. Para un país productor, que construye gran parte de su imagen en torno a las exportaciones vitivinícolas, resulta injustificable los poco más de 14 litros que beben sus habitantes al año. Comprender a cabalidad este fenómeno es imposible. Se necesitarían varias comisiones, miles de páginas de sesudos estudios, recriminaciones y muchos suspiros de resignación, pero ni aún así se podrían establecer las responsabilidades. La explicación más sencilla sería decir que el consumo de vino baja porque aumenta el de cerveza. Pero no es suficiente. Gran parte de la responsabilidad reside en las propias viñas que, empujadas por el boom exportador de los 90, descuidaron el mercado interno hasta la indiferencia. Chile estaba de moda en el exterior. Y todos los esfuerzos de promoción se volcaron hacia los mercados internacionales. ¿El consumidor chileno? Está feliz con su cajita. ¿Para qué desgastarse en un mercado tan pequeño? Nuestra viña está enfocada en un 100% hacia las exportaciones, decían los nuevos dueños con un extraño y pérfido orgullo. En ese entonces nadie imaginaba que el dólar se desplomaría. Tampoco que el vino chileno dejaría de estar de moda y la competencia se volvería cada vez más feroz en los retailers de Londres y Nueva York, haciendo insufrible la relación entre las viñas chicas y sus distribuidores. Todo eso ha pasado, seguirá pasando y con mayor intensidad. Por eso hoy muchas empresas buscan con desesperación nuevos mercados, convirtiendo a gigantes como China en verdaderos desaguaderos. El negocio del vino es complejo, pero más aún para aquellas empresas que no están sustentadas en su propia tierra, sino que nacieron absolutamente desarraigadas, aferrándose a modernas etiquetas que supuestamente marcarían la diferencia en las estanterías del mundo. La asfixiante realidad del mercado, y sobre todo la pérdida de competitividad debido a la caída del tipo de cambio, no han sido del todo negativos. También han obligado a que las viñas chilenas miren con otros ojos al mercado nacional. Incluso aquellas que renegaban de los consumidores nacionales, por chicos, pobres y pelos duro, hoy comienzan a coquetearles —tímidamente, claro está—, intentando reconciliarse después de varias décadas de infidelidades. Pero todavía subsisten aquellos que no reconocen la traición. Negar hasta la muerte, parece ser la consigna. Con asombro he escuchado a varios representantes de viñas decir que la gente está tomado menos pero mejor. Vaya excusa, sobre todo cuando los números tampoco respaldan tamaño argumento. ¿Cómo se puede afirmar eso cuando el 90% del consumo corresponde a vinos bajo $3 mil? No hay que engañarse: menos no es más. El resto es tratar de justificar lo injustificable y, lo que es peor, no querer encarar como corresponde una vergonzosa realidad que ya se ha prolongado por demasiado tiempo. Esta vez no con asombro, pero sí con estupor, también he constatado que las pocas viñas que han tomado la decisión estratégica de invertir con mayor fuerza en el mercado nacional lo estén haciendo en segmentos como el de los llamados sour. Esas mezclas esquizofrénicas que

160

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

pasan de la dulzura extrema a la pica y viceversa, le hacen un flaco favor a los intentos por tener consumidores más cultos y dispuestos a pagar más por un producto de calidad. ¿Para qué sudar la gota en los viñedos...? ¿Para qué convertir el Sauvignon blanc en una nueva bandera vitivinícola...? ¿Para qué desgastarse en seminarios, capacitaciones y catas...? ¿Para qué hablar de identidad y origen si es mucho más fácil brindar con un sour? El consumo de vino interno ha topado fondo. Si realmente queremos convertirnos en un referente vitivinícola a nivel mundial, tenemos que comenzar por casa, invirtiendo más en nuestros consumidores, haciendo que la gente conozca y reconozca la calidad de los productos, convirtiendo a los nuevos ciudadanos chilenos, esos que ahora se pasean por el mundo como Pedro por su casa, en los mejores embajadores de nuestros vinos. No way!!! No, no estoy bromeando. Género periodístico. __________________________________________________________

Se luchó a balazos en ciudad Tlatelolco Hay un número aún no precisado de muertos y veintenas de heridos (Publicado el 3 de octubre de 1968, en el periódico Excélsior) Un mitin convocado por el Consejo Nacional de Huelga en la Plaza de las Tres Culturas fue dispersado ayer por el ejército y la policía, lo que originó un encuentro a tiros que se prolongó más de una hora. Docenas de personas resultaron heridas. Hay un número aún no determinado de muertos. Los hospitales de la Cruz Roja y de la Cruz Verde quedaron bajo control policiaco desde las 21 horas. La orden fue dada por el general Raúl Mendoza Cerecero, subjefe de la policía. Entre los heridos está el general José Hernández Toledo, director de la ocupación de Ciudad Universitaria. Su estado, se dijo en el Hospital Central Militar, es grave. Recibió un balazo en el pecho. Grupos de huelguistas, desde el tercer piso del edificio “Chihuahua”, de la Unidad Tlatelolco, dispararon contra soldados y policías. A las 21 horas varios edificios habían sido totalmente ocupados por la tropa y se realizaban cateos en otros. Antes de la orden policiaca, la Cruz Roja había informado haber atendido a cincuenta heridos de bala, entre ellos cuatro militares y quince niños. Varios de ellos están graves. El mitin se inició a las 17:30 y empezó a ser dispersado a las 18:10. Una luz de bengala, lanzada desde la torre del templo de Santiago originó todo. No se sabe cómo. Quizá era una señal: tal vez causó una confusión. A partir de ese momento, los disparos surgían por todos lados: lo mismo de lo alto de un edificio de la Unidad Tlatelolco que de la calle donde las fuerzas militares, en tanques ligeros y vehículos blindados lanzaban ráfagas de ametralladora casi ininterrumpidamente. Mientras ocurría el tiroteo, todos los integrantes del Consejo Nacional de Huelga fueron detenidos, entre los varios centenares que fueron llevados al Campo Militar Número Uno. Una fosa, donde existen huellas del pasado precortesiano, en la Plaza de las Tres Culturas, frente al cuatro veces centenario templo de Santiago Tlatelolco, fue utilizada como “celda” provisional. Algunos de los miembros del Consejo Nacional de Huelga fueron desnudados. Frente al ex convento de Santiago Tlatelolco, cinco cadáveres fueron vistos por los reporteros de Excélsior, tres mujeres y dos hombres.

Secuencia 10

161

Todo lo que es Unidad Tlatelolco fue cercada por soldados y policías. Los generales Crisóforo Masón Pineda y José Hernández Toledo dirigían la maniobra, seguidos del general Mendiola Cerecero, subjefe de la policía metropolitana. Hernández Toledo cayó herido al empezar el fuego de los francotiradores. Mucha gente quería salir de los edificios, otros querían entrar. La confusión era general. Muchos se tiraban al pavimento, se retorcían, habían sido alcanzados por las balas. Había mujeres histéricas, hombres que gritaban, niños que lloraban. El tiroteo continuaba. Entre los asistentes cundió el rumor de que había decenas de agentes policiacos, vestidos de civiles entre ellos. En los edificios cercanos, los inquilinos abrieron sus ventanas para observar lo que acontecía. El primer orador afirmó que el movimiento estudiantil continuaría “a pesar de todo”. Dijo que ya había logrado algo importante: despertar conciencia cívica, “politizar” a la familia mexicana. Lanzó ataques a las autoridades. Subió otro orador, que dijo ser de la Facultad de Comercio y Administración. Cuando iniciaba su discurso se anunció que en ese momento arribaban representantes de sectores amigos. Estos fueron ovacionados. Dos helicópteros sobrevolaban la Plaza de las Tres Culturas. En tanto, el orador seguía lanzando ataques a las autoridades, decenas de activistas repartían propaganda y vendían ejemplares del órgano del movimiento estudiantil, llamado El Victorioso, a cincuenta centavos. Cuando tomó el micrófono una muchacha, la multitud se calculaba en unas cinco mil personas. Después de ella habló otro joven. Cuando terminaba, habían transcurrido escasos cuarenta y cinco minutos. El orden preciso de los sucesos, así como la veracidad de los mismos, ha generado una duda que no se ha podido responder a ciencia cierta. De alguna manera, las visiones encontradas han permitido ir conformando el rompecabezas de lo ocurrido el 2 de octubre de 1968. Las crónicas publicadas en los periódicos nacionales, un día después del suceso, también difirieron en tendencias e incluso en cifras acerca de muertos y heridos. No se ha podido establecer el número preciso de ellos, ni cuáles fueron los verdaderos hechos. Género periodístico. __________________________________________________________



Rincón para pensar

¿Cuál de estas palabras no pertenece al grupo: septiembre, julio, febrero y enero?

162

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Géneros periodísticos y más 1 2

3

4

5

6

7

8

Verticales

Horizontales

1. Texto posterior a la noticia que la valora y la interpreta.

2. Relata hechos con mayor extensión y profundidad.

3. Es algo nuevo que se desea saber

4. Tipo de artículo que expresa la línea ideológica de la casa editora, no se firma.

5. Contacto entre dos o más personas para obtener información.

6. Tipo de artículo que valora y enjuicia la noticia, firmado por su autor.

6. Información interpretativa y valorativa de los hechos narrados y juzgados por su autor.

7. Composición breve, casi siempre en verso, sobre un hecho festivo o satírico.

7. Acopio de datos que se obtienen mediante consultas, interrogatorios o entrevistas.

8. Retrato que exagera los rasgos físicos, presentándolos en forma grotesca.

Secuencia 10

163

Criterios de evaluación para el periódico escolar Criterio Completo

Valor

Calificación

40

Equipo de 4 a 6 personas Noticias solamente del ámbito escolar Extensión de 4 secciones mínimo Editorial obligatoria 8 géneros periodísticos 3 columnas mínimo 2 hojas de tamaño oficio por ambos lados Partes del periódico Encabezado, orejas, cintillo, fechario, directorio. En cada género periodístico debe aparecer Encabezado, entrada y sumario

Correcto

40

Letra Arial 12 Encabezados Arial 16 Ortografía Contenido de la noticia y elementos Género que se especifique Orden

10

Secuencia Presentación (limpieza y creatividad)

Puntual

10

TOTAL

_____

Trabajo evaluado por _________________________________________________________

164

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Para completar Pon tus neuronas a trabajar. Descífralo C13R70 D14 D3 V3R4NO 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 A D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4. P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.



BIBLIOGRAFÍA

Acacia Paredes, Elia. (2001). Prontuario de lectura lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa. Aridjis, Homero et al. (Selección y notas). (1985). Poesía en movimiento. México: Siglo XXI. Caso, Alfonso. (1983). El pueblo del sol. México: Fondo de Cultura Económica. Castillo Peña, Alejandra y Zendejas Rodríguez, María. (2008). Aprobado. Bachillerato Español. México: Santillana. Celorio, Gonzalo, Hinojosa, Francisco. (2003). Literatura mexicana e iberoamericana. México: Editorial Santillana. De la Garza Tenorio, Ana María. (1990)). Hacia una oratoria efectiva. Monclova, Coahuila: Impresiones Tenorio. De la Torre Z, Francisco J., Dufoó Maciel, Silvia. (1994). Taller de lectura y redacción II. México: McGraw-Hill.

Secuencia 10

El Universal. Miércoles 16 de enero de 2008. Escandón, Rafael, (1987). Frases célebres para toda ocasión. México: Editorial Diana. Gasca Borja, Concepción y Luviano Fernández, Rosa María. (2006). Lectura, expresión oral y escrita I. México: DGETI. Gorostiza, José. (1983). Muerte sin fin y otros poemas. México: Fondo de Cultura Económica. La fuerza de las palabras. Selecciones del Reader’s Digest. México, 1998. Lectura eficaz. ESO. (2005). Desarrollo de habilidades lectoras. Madrid: Editorial Bruño. Martínez Beltrán, José Ma., Rodríguez Villarreal, Cony. (2005). Colotli. Guía didáctica. México: Editorial, Bruño. Moller Edwin. Contenido. Ciencia y Tecnología. México, noviembre de 2002. Ochoa, Miguel Ángel. (2002). Derecho positivo mexicano. México: McGraw-Hill. Oseguera, Eva Lidia. (1995). Lectura y redacción I. Editorial México: Publicaciones Cultural. Oseguera, Eva Lidia y Chávez Calderón, P. (1991). Taller de lectura y redacción II. México: Editorial Publicaciones Cultural. Oseguera, Eva Lidia. (1990). Taller de lectura y redacción. México: Publicaciones Cultural. Oseguera, Eva Lidia. (2005). Literatura, cuento y novela. México: Publicaciones Cultural. Quo. Pragmata. Salgado Delgado, Manuel. (2004). Taller de lectura y redacción II. México: DGETI. Selecciones del Reader’s Digest. Febrero de 2005. Wright, C. W. (1987). El arte de hablar en público. México: McGraw-Hill. Zarzar Charur, Carlos. (2005). Taller de lectura y redacción I. México: Publicaciones Cultural. Zarzar Charur, Carlos. (2006). Taller de lectura y redacción II. México: Publicaciones Cultural.

Sitios consultados: http://afr1992.iespana.es/antropfficeweb/existencialismo/reglas_disertaciòn.htm http://books.google.com http://es.wikipedia.org/wiki/publicidad http://[email protected] http://miayudante.upn.mx/juegos/crucigrama/resultado/ http://optyestadistica.wordpress.com http://sepiensa.org.mx/contenido/2005/l_ensayo/ensayo/htm http://wipipedia.org/wiki/Ensayo http://www.astroyciencia.com/2008/04/11/cosmos-de-carl-sagan-episodio-1/ http://www.elcinegratis.com/una-verdad-incomoda/ http://www.gestionturistica.cl/archivo/guia_ensayo.pdf http://www.mundoregio.com http://www.youtube.com/watch?v=pFDC3E3oVCQ http://wwwauladeletras.net/material/prensa/PDF http:recursos. Cnice.mec.es.media.prensa www.ciudadseva.com www.ElPorvenir.com www.palabra virtual.com www.reforma.com

165

APÉNDICE ORTOGRÁFICO Revisando la ortografía Uso de la “b” Si bueno, burla, busca, benefactor, bienhechor se escriben con b y están escritas correctamente, entonces deduzco que todas las palabras que empiecen con , , , , se escriben con b. Abdicar, absorto, objetivo y obstinado son palabras que se forman anteponiendo un prefijo al lexema. Por lo tanto, todas las palabras que tengan los prefijos , , , se escriben con b. El prefijo “sub” implica subordinación o estar en un puesto inferior al que se cita. Así, subdelegado es el que ocupa el puesto inferior al delegado, y la regla indica que sub se escribe con . Si blanco, amable, blindado, hablo, blusa, se escriben con b, todas las palabras que tengan , , , y se escriben con b. Si cable y amabilidad se escriben con b. Entonces todas las palabras que terminen con y se escriben con b. Nauseabundo y moribunda se escriben con b. Por lo tanto, todas las palabras que terminen con los adjetivos , se escriben con b. Deduce ahora las reglas que se aplican en las siguientes palabras. biblioteca bimotor, bicolor, biznieto

benefactor, bueno bubo, haba, hebilla, hubo

caminaba, trabajaba, obraba, cantaban

168

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Realiza una puesta en común con tus compañeros, guiados por tu maestro, para revisar los ejercicios. Ahora pon en práctica las reglas anteriores en el siguiente ejercicio escribiendo la palabra correcta que corresponda según el contexto, selecciónalas de la lista siguiente. Bibliotecaria, hamburguesa, Blanca, amabilidad, bono, buscaba, Biblia, Veinte, submarino, libros, bien, haber, obtener, Beto, libros. en la algunos que Don le sugirió leer: La sería el primero; mil leguas de viaje , el segundo. Con amabilidad la le prestó los dos. ¡Muy sería si los entregas el día 15! Puede más interesados en el que el director ofrece: Dos leídos y un pase para comerte una en la cafetería. ¿Qué palabra utiliza otra letra que no es b? Sobre esta grafía veremos reglas de su uso.

Uso de “v” Obvio, adverso y envuelto son palabras que están escritas correctamente. Podemos deducir que después de las consonantes , , , se escribe v. En las palabras adviento y divino, la v se escribe después de los prefijos y (significan proximidad). Vicealmirante, virrey, vizconde, en los prefijos , , se escriben con v. Las palabras cla el, cur o, gra a, in ertebrado, lla e, lle a, llu ioso, pol o, pre io, pri e, pro eer, son ejemplos en los que afirmamos que después de las sílabas , , , , , , , , , , se escribe v. Investiga cuáles son las excepciones en esta regla . Verdad y virtud, tienen las sílabas , ; por regla se escriben con v. En las palabras grave, chava, centavo, atreve, medievo, incisiva, herbívoro, revira, las terminaciones , , , , , , se escriben con v. Pon en práctica lo que sabes de las reglas anteriores. David, el duende travieso, se llevó las palabras que tienen v, y las puso en celdas desordenadas, escoge la que corresponde en las líneas del texto. festival virrey El ran un del

divierte privilegio

octava lluvia

clavel

se

bajo la participar en la

.

de flores, los aldeanos considecelebración del

Apéndice ortográfico

169

Escribe cuál regla se aplica en cada caso. advenedizo inverosímil carnívoro privilegio dividendos

Uso de “c” Bendito, al agregarle la sílaba “ción”, se convierte en y por tanto se escribe con c. Manecilla, corazoncito, duendecico, están bien escritas, su terminación es , , . Por regla se escriben con . Singular

plural

Nuez,

nueces

lápiz, lombriz, codorniz, perdiz, Por lo tanto, al pluralizar las palabras terminadas con z, se cambia por Elegancia y presencia; cuando las palabras llevan las terminaciones , se escriben con . Cacen, conocen, pronuncian, dicen, al conjugar estos verbos se escriben con

.

.

Pon en práctica lo que aprendiste colocando en la línea las palabras que faltan. amorcito

petición

San Jorge que quienes

bendición

dicen

bendito

reciben

tráeme a mi , quiero tu tu nombre, obtienen su

porque .

Uso de “s” Los prefijos des, dis y semi se pusieron de acuerdo para evitar que confundan su escritura. Escribe cinco palabras que empiecen con cada uno para ratificar que los distingues. des dis semi Los gentilicios o palabras derivados del origen o nacionalidad se escriben con “s”. Coahuila Monclova Nicaragua

170

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Saltillo Sonora Existen algunos como Escocia cuya terminación sería y Francia en este caso la terminación corresponde correctamente. Agrega las terminaciones ésimo e ísimo, según corresponda en cada caso. fino

mil

caro

cien

bello

millón

cómodo

veinte

bueno

treinta

Las palabras persa, malverse, universo se escriben con “s”, por lo tanto, las palabras que tengan las terminaciones , y cumplen con esta regla. Empresa, peso, divisa permiso están bien escritas, por lo cual deduzco que las terminaciones , , se escriben con “s”. Son excepciones de esta regla , , . Defensa, inmenso están bien escritas, por lo que deduzco que las terminaciones , se escriben con “s”. Pon en práctica las reglas anteriores escribiendo en la línea la palabra que corresponda. La

mujer celebraba su aniversario, su bellícima-bellísima trigésimo-trigécimo finísimo-finícimo rostro algunas imperfecciones por su dicimulaba-disimulaba semicubiertas-cemicubiertas abundante cabellera.

Uso de “z” Los siguientes nombres derivaron en apellidos, escribe el que corresponde a cada uno y deduce la regla. Rodrigo Ramiro Gonzalo Sancho Martín En todos estos apellidos la terminación _____ se escribe con “z”. En las palabras venganza, liderazgo, pereza, acuatizar, feroz, hechizo, pelotazo, gentuza, ladronzuelo, las terminaciones , , , , , , , , se escriben con “z”.

Apéndice ortográfico

171

Pon en práctica lo que aprendiste de las reglas anteriores ¿Cómo se escribe? Completa el ejercicio aplicando las reglas anteriores Luego del pelota o que le dio a Ovidio en la cabe a, con hielo detuvieron la hincha ón que tenía y Gon ále lo relevó en la primera base. Los jóvenes Martíne Sánche y Rodrígue con gran templan a consiguieron aterri nave de ca a que tripulaban. Todos corrimos a abra arlos.

ar la

Con “g” o con “j” Si plagiar, elogiar, refugiar están bien escritas, entonces todos los verbos terminados en se escriben con g. Encoger, recoger, dirigir se escriben con g, entonces todas las terminaciones verbales en , se escriben con “g”. Si general, indigente, origen están bien escritas, entonces todas las palabras que lleven al principio, en medio o al final se escriben con g. En las palabras gato, gorro, gusano, el sonido de la g es suave porque antecede a las vocales a, o, u. Escribe tres palabras que empiecen con: ga

go

gu

Cajero, relojero, tijera están bien escritas, por lo que deduzco que los sustantivos y adjetivos terminados en , se escriben con j. Ejecutivo, ejercicio, ejército se escriben con j, porque todas las palabras que empiezan con aplican esta regla. Hospedaje, pasaje, peaje, terminan en y se escriben con j. Pon en práctica las reglas anteriores en los siguientes ejercicios. dirigía El su gustaba El

ejército

indigentes

ejercicio

atinadamente indicaba el siguiente gotas

antiguos

gorra

general

a su pequeño . relojero

muy temprano de silicón para reparar sus relojes

de

,con

gerencia comprar en la .

pequeñas

172

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Con “ll” o con “y” Agrega el diminutivo illo (a) a las siguientes palabras.

y

gitano

casa

mesa

torre

gusano

puente

potro

rosa

mango

red

Por lo tanto, cuando las palabras terminan en illo, illa se escriben con “ ”. Rey, buey, virrey se escriben con “ ”. Los plurales de estas palabras , también se escriben con “y”. En todos los ejemplos siguientes para unir una idea con otra se utiliza la conjunción “

”.

Rolando y Odra se divierten los domingos en el parque. Anita y Javier viven en Villa Dorada. Subir y bajar es necesario para ejercitarnos. Pon en práctica las reglas anteriores. Escoge la palabra correcta y completa el ejercicio. sencillos

Monterrey

El dían recibir a los y viajaban en

la

potrillos

reyes

rey

reina

tenían una en de otros reinos vecinos, que llevaban recién entrenados.

torrecilla

y , ahí poropajes

Con “r” o “rr” Si Rómulo, Ricardo, René, rosa, rana, recibo, carro, forro, jarra, mirra, están correctamente escritas, entonces se escribe rr solamente cuando suena y está entre . Observa: mira pera foro cero caro

mirra perra forro cerro carro

Reafirma la regla: Se escribe rr únicamente cuando

coro careta recibo rábica robo

corro carreta contrarrecibo antirrabica antirrobo

Apéndice ortográfico

173

Pon en práctica las reglas anteriores. Busca las palabras que están escritas incorrectamente y explica la regla que se aplica. Rebeca regrresó de su viaje por Arabia; entrre las aventuras que nos naró la más diverrtida fue su traslado en ferrocaril, pues los policías antirobos rrevisan cada rato parra estarr seguros de que nadie infrringa el rreglamento, pero las reglas son tan rarras y ella se puso tan nerviosa que la crreyeron sospechosa, sin embargo logró demostrar su inocencia grracias a una mujerr que la ayudó.

Uso de la “x” Los prefijos: ex extra exa , hexa

significado significado significado

“que fue” “fuera de” “seis”

siempre se escriben con x. Pon en práctica Aplica la regla en la siguiente lista; marca las palabras en las que la regla se utilice. escuela extracurricular exagonal examen excandidato

extraterrestre espléndido estado extraordinario estrado

establo exaedro estupendo estridente exhumar

excampeón extramuros escarmiento exánime estreno

Escribe cinco palabras que utilicen los prefijos ex

extra

exa o hexa

174

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Uso de la “h” Si huevo, hielo, hueso, hiera, hierba, hierva, huelga están escritas correctamente, entonces: Todas las palabras que inician con y con llevan . Los siguientes prefijos de origen griego siempre se escriben con h y conservan el mismo significado. Prefijo

Significado

Prefijo

Significado

hidro

agua

hepta

siete

hemi

mitad - medio

hiper

exceso

hipo

bajo

Hect - hecto

cien

hexa

seis

Homo

igual

Pon en práctica tus conocimientos y corrige las palabras mal escritas. Escríbelas correctamente en las líneas proporcionadas. La iena dejo sus hueyas en el huerto, además esparció restos de los uevos y uezos de las gallinas que comió.

Escribe tres palabras que utilicen los prefijos anteriores e investiga su significado. Prefijo hidro hemi hipo hexa hepta hiper hect - hecto homo

Ejemplos

LECTURAS SELECTAS Cuento 1 Ante la ley [Parábola. Texto completo] Franz Kafka Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar. —Tal vez —dice el centinela— pero no por ahora. La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice: —Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera. El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta. Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Éste acepta todo, en efecto, pero le dice: —Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo. Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace

176

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino. —¿Qué quieres saber ahora? —pregunta el guardián—. Eres insaciable. —Todos se esfuerzan por llegar a la Ley —dice el hombre—; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar? El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora: —Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla. FIN Fuente: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm. Sección “lecturas seleccionadas”.

Cuento 2 El precursor de Cervantes [Minicuento. Texto completo] Marco Denevi Vivía en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre, y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese leído numerosísimas novelas de estas de caballería, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar doña Dulcinea del Toboso, mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besasen la mano. Se creía joven y hermosa, aunque tenía no menos de treinta años y las señales de la viruela en la cara. También inventó un galán, al que dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros, al modo de Amadís de Gaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa, esperando la vuelta de su enamorado. Un hidalgüelo de los alrededores, que la amaba, pensó hacerse pasar por don Quijote. Vistió una vieja armadura, montó en un rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario caballero. Cuando, seguro del éxito de su ardid, volvió al Toboso, Aldonza Lorenzo había muerto de tercianas.1 FIN Fuente: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm. Sección “Lecturas selecionadas” 1

Tercianas: Fiebre intermitente cuyos accesos se repiten cada tres días.

Cuento 3 Historia verídica [Cuento. Texto completo] Julio Cortázar A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto. Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un

Lecturas selectas

177

estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora. FIN Fuente: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm. Sección “lecturas seleccionadas”.

Cuento 4 La niña judía [Cuento infantil. Texto completo] Hans Christian Andersen Asistía a la escuela de pobres, entre otros niños, una muchachita judía, despierta y buena, la más lista del colegio. No podía tomar parte en una de las lecciones, la de Religión, pues la escuela era cristiana. Durante la clase de Religión le permitían estudiar su libro de Geografía o resolver sus ejercicios de Matemáticas, pero la chiquilla tenía terminados muy pronto sus deberes. Tenía delante un libro abierto, pero ella no lo leía; escuchaba desde su asiento, y el maestro no tardó en darse cuenta de que seguía con más atención que los demás alumnos. —Ocúpate de tu libro —le dijo, con dulzura y gravedad; pero ella lo miró con sus brillantes ojos negros, y, al preguntarle, comprobó que la niña estaba mucho más enterada que sus compañeros. Había escuchado, comprendido y asimilado las explicaciones. Su padre era un hombre de bien, muy pobre. Cuando llevó a la niña a la escuela, puso por condición que no la instruyesen en la fe cristiana. Pero se temió que si salía de la escuela mientras se daba la clase de enseñanza religiosa, perturbaría la disciplina o despertaría recelos y antipatías en los demás, y por eso se quedaba en su banco; pero las cosas no podían continuar así. El maestro llamó al padre de la chiquilla y le dijo que debía elegir entre retirar a su hija de la escuela o dejar que se hiciese cristiana. —No puedo soportar sus miradas ardientes, el fervor y anhelo de su alma por las palabras del Evangelio —añadió. El padre rompió a llorar: —Yo mismo sé muy poco de nuestra religión —dijo—, pero su madre era una hija de Israel, firme en su fe, y en el lecho de muerte le prometí que nuestra hija nunca sería bautizada. Debo cumplir mi promesa, es para mí un pacto con Dios. Y la niña fue retirada de la escuela de los cristianos. Habían transcurrido algunos años. En una de las ciudades más pequeñas de Jutlandia servía, en una modesta casa de la burguesía, una pobre muchacha de fe mosaica, llamada Sara; tenía el cabello negro como ébano, los ojos oscuros, pero brillantes y luminosos, como suele ser habitual entre las hijas del Oriente. La expresión del rostro seguía siendo la de aquella niña que, desde el banco de la escuela, escuchaba con mirada inteligente. Cada domingo llegaban a la calle, desde la iglesia, los sones del órgano y los cánticos de los fieles; llegaban a la casa donde la joven judía trabajaba, laboriosa y fiel. —Guardarás el sábado —ordenaba su religión; pero el sábado era para los cristianos día de labor, y sólo podía observar el precepto en lo más íntimo de su alma, y esto le parecía insuficiente.

178

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Sin embargo, ¿qué son para Dios los días y las horas? Este pensamiento se había despertado en su alma, y el domingo de los cristianos podía dedicarlo ella en parte a sus propias devociones; y como a la cocina llegaban los sones del órgano y los coros, para ella aquel lugar era santo y apropiado para la meditación. Leía entonces el Antiguo Testamento, tesoro y refugio de su pueblo, limitándose a él, pues guardaba profundamente en la memoria las palabras que dijeran su padre y su maestro cuando fue retirada de la escuela, la promesa hecha a la madre moribunda, de que Sara no se haría nunca cristiana, que jamás abandonaría la fe de sus antepasados. El Nuevo Testamento debía ser para ella un libro cerrado, a pesar de que sabía muchas de las cosas que contenía, pues los recuerdos de niñez no se habían borrado de su memoria. Una velada se hallaba Sara sentada en un rincón de la sala, atendiendo a la lectura del jefe de la familia; le estaba permitido, puesto que no leía el Evangelio, sino un viejo libro de Historia; por eso se había quedado. Trataba el libro de un caballero húngaro que, prisionero de un bajá turco, era uncido al arado junto con los bueyes y tratado a latigazos; las burlas y malos tratos lo habían llevado al borde de la muerte. La esposa del cautivo vendió todas sus alhajas e hipotecó el castillo y las tierras, a la vez que sus amigos aportaban cuantiosas sumas, pues el rescate exigido era enorme; fue reunido, sin embargo, y el caballero, redimido del oprobio y la esclavitud. Enfermo y achacoso, regresó el hombre a su patria. Poco después sonó la llamada general a la lucha contra los enemigos de la Cristiandad; el enfermo, al oírla, no se dio punto de reposo hasta verse montado en su corcel; sus mejillas recobraron los colores, parecieron volver sus fuerzas, y partió a la guerra. Y ocurrió que hizo prisionero precisamente a aquel mismo bajá que lo había uncido al arado y lo había hecho objeto de toda suerte de burlas y malos tratos. Fue encerrado en una mazmorra, pero al poco rato acudió a visitarlo el caballero y le preguntó: —¿Qué crees que te espera? —Bien lo sé —respondió el turco—. ¡Tu venganza! —Sí, la venganza del cristiano —repuso el caballero—. La doctrina de Cristo nos manda perdonar a nuestros enemigos y amar a nuestro prójimo, pues Dios es amor. Vuelve en paz a tu tierra y a tu familia, y aprende a ser compasivo y humano con los que sufren. El prisionero prorrumpió en llanto: —¡Cómo podía yo esperar lo que estoy viendo! Estaba seguro de que me esperaban el martirio y la tortura; por eso me tomé un veneno que me matará en pocas horas. ¡Voy a morir, no hay salvación posible! Pero antes de que termine mi vida, explícame la doctrina que encierra tanto amor y tanta gracia, pues es una doctrina grande y divina. ¡Deja que en ella muera, que muera cristiano! Su petición fue atendida. Tal fue la leyenda, la historia, que el dueño de la casa leyó en alta voz. Todos la escucharon con fervor, pero, sobre todo, llenó de fuego y de vida a aquella muchacha sentada en el rincón: Sara, la joven judía. Grandes lágrimas asomaron a sus brillantes ojos negros; en su alma infantil volvió a sentir, como ya la sintiera antaño en el banco de la escuela, la sublimidad del Evangelio. Las lágrimas rodaron por sus mejillas. “¡No dejes que mi hija se haga cristiana!”, habían sido las últimas palabras de su madre moribunda; y en su corazón y en su alma resonaban aquellas otras palabras del mandamiento divino: “Honrarás a tu padre y a tu madre”. “¡No soy cristiana! Me llaman la judía; aún el domingo último me lo llamaron en son de burla los hijos del vecino, cuando estaba frente a la puerta abierta de la iglesia mirando el brillo de los cirios del altar y escuchando los cantos de los fieles. Desde mis tiempos de la escuela hasta ahora he venido sintiendo en el Cristianismo una fuerza que penetra en mi corazón como un rayo de sol aunque cierre los ojos. Pero no te afligiré en la tumba, madre, no seré perjura al voto de mi padre: no leeré la Biblia cristiana. Tengo al Dios de mis antepasados; ante Él puedo inclinar mi cabeza.” Y transcurrieron más años.

Lecturas selectas

179

Murió el cabeza de la familia y dejó a su esposa en situación apurada. Había que renunciar a la muchacha; pero Sara no se fue, sino que acudió en su ayuda en el momento de necesidad; contribuyó a sostener el peso de la casa, trabajando hasta altas horas de la noche y procurando el pan de cada día con la labor de sus manos. Ningún pariente quiso acudir en auxilio de la familia; la viuda, cada día más débil, había de pasarse meses enteros en la cama, enferma. Sara la cuidaba, la velaba, trabajaba, dulce y piadosa; era una bendición para la casa hundida. —Toma la Biblia —dijo un día la enferma—. Léeme un fragmento. ¡Es tan larga la velada y siento tantos deseos de oír la palabra de Dios! Sara bajó la cabeza; dobló las manos sobre la Biblia y, abriéndola, se puso a leerla a la enferma. A menudo le acudían las lágrimas a los ojos, pero aumentaba en ellos la claridad, y también en su alma: “Madre, tu hija no puede recibir el bautismo de los cristianos ni ingresar en su comunidad; lo quisiste así y respetaré tu voluntad; estamos unidos aquí en la tierra, pero más allá de ella... estamos aún más unidos en Dios, que nos guía y lleva allende la muerte. Él desciende a la tierra, y después de dejarla sufrir la hace más rica. ¡Lo comprendo! No sé yo misma cómo fue. ¡Es por Él, en Él: Cristo!”. Se estremeció al pronunciar su nombre, y un bautismo de fuego la recorrió toda ella con más fuerza de la que el cuerpo podía soportar, por lo que cayó desplomada, más rendida que la enferma a quien velaba. —¡Pobre Sara! —dijeron—, no ha podido resistir tanto trabajo y tantas velas. La llevaron al hospital, donde murió. La enterraron, pero no al cementerio de los cristianos; no había en él lugar para la joven judía, sino fuera, junto al muro; allí recibió sepultura. Y el Hijo de Dios, que resplandece sobre las tumbas de los cristianos, proyecta también su gloria sobre la de aquella doncella judía —que reposa fuera del sagrado recinto; y los cánticos religiosos que resuenan en el camposanto cristiano lo hacen también sobre su tumba, a la que también llegó la revelación: “¡Hay una resurrección, en Cristo!”, en Él, el Señor, que dijo a sus discípulos: “Juan os ha bautizado con agua, pero yo os bautizaré en el nombre del Espíritu Santo”. FIN Fuente: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm. Sección “lecturas seleccionadas”.

Cuento 5 La rama seca [Cuento. Texto completo] Ana María Matute 1 Apenas tenía seis años y aún no la llevaban al campo. Era por el tiempo de la siega, con un calor grande, abrasador, sobre los senderos. La dejaban en casa, cerrada con llave, y le decían: —Que seas buena, que no alborotes: y si algo te pasara, asómate a la ventana y llama a doña Clementina. Ella decía que sí con la cabeza. Pero nunca le ocurría nada, y se pasaba el día sentada al borde de la ventana, jugando con Pipa. Doña Clementina la veía desde el huertecillo. Sus casas estaban pegadas la una a la otra, aunque la de doña Clementina era mucho más grande, y tenía, además, un huerto con un peral y dos ciruelos. Al otro lado del muro se abría el ventanuco tras el cual la niña se sentaba siempre. A veces, doña Clementina levantaba los ojos de su costura y la miraba. —¿Qué haces, niña?

180

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

La niña tenía la carita delgada, pálida, entre las flacas trenzas de un negro mate. —Juego con Pipa —decía. Doña Clementina seguía cosiendo y no volvía a pensar en la niña. Luego, poco a poco, fue escuchando aquel raro parloteo que le llegaba de lo alto, a través de las ramas del peral. En su ventana, la pequeña de los Mediavilla se pasaba el día hablando, al parecer, con alguien. —¿Con quién hablas, tú? —Con Pipa. Doña Clementina, día a día, se llenó de una curiosidad leve, tierna, por la niña y por Pipa. Doña Clementina estaba casada con don Leoncio, el médico. Don Leoncio era un hombre adusto y dado al vino, que se pasaba el día renegando de la aldea y de sus habitantes. No tenían hijos y doña Clementina estaba ya hecha a su soledad. En un principio, apenas pensaba en aquella criatura, también solitaria, que se sentaba al alféizar de la ventana. Por piedad la miraba de cuando en cuando y se aseguraba de que nada malo le ocurría. La mujer Mediavilla se lo pidió: —Doña Clementina, ya que usted cose en el huerto por las tardes, ¿querrá echar de cuando en cuando una mirada a la ventana, por si le pasara algo a la niña? Sabe usted, es aún pequeña para llevarla a los pagos... —Sí, mujer, nada me cuesta. Marcha sin cuidado... Luego, poco a poco, la niña de los Mediavilla y su charloteo ininteligible, allá arriba, fueron metiéndosele pecho adentro. —Cuando acaben con las tareas del campo y la niña vuelva a jugar en la calle, la echaré a faltar —se decía. 2 Un día, por fin, se enteró de quién era Pipa. —La muñeca —explicó la niña. —Enséñamela... La niña levantó en su mano terrosa un objeto que doña Clementina no podía ver claramente. —No la veo, hija. Échamela... La niña vaciló. —Pero luego, ¿me la devolverá? —Claro está... La niña le echó a Pipa y doña Clementina, cuando la tuvo en sus manos, se quedó pensativa. Pipa era simplemente una ramita seca envuelta en un trozo de percal sujeto con un cordel. Le dio la vuelta entre los dedos y miró con cierta tristeza hacia la ventana. La niña la observaba con ojos impacientes y extendía las dos manos. —¿Me la echa, doña Clementina...? Doña Clementina se levantó de la silla y arrojó de nuevo a Pipa hacia la ventana. Pipa pasó sobre la cabeza de la niña y entró en la oscuridad de la casa. La cabeza de la niña desapareció y al cabo de un rato asomó de nuevo, embebida en su juego. Desde aquel día doña Clementina empezó a escucharla. La niña hablaba infatigablemente con Pipa. —Pipa, no tengas miedo, estate quieta. ¡Ay, Pipa, cómo me miras! Cogeré un palo grande y le romperé la cabeza al lobo. No tengas miedo, Pipa... Siéntate, estate quietecita, te voy a contar, el lobo está ahora escondido en la montaña... La niña hablaba con Pipa del lobo, del hombre mendigo con su saco lleno de gatos muertos, del horno del pan, de la comida. Cuando llegaba la hora de comer, la niña cogía el plato que su madre le dejó tapado, al arrimo de las ascuas. Lo llevaba a la ventana y comía despacito, con su cuchara de hueso. Tenía a Pipa en las rodillas, y la hacía participar de su comida. —Abre la boca, Pipa, que pareces tonta...

Lecturas selectas

181

Doña Clementina la oía en silencio. La escuchaba, bebía cada una de sus palabras. Igual que escuchaba al viento sobre la hierba y entre las ramas, la algarabía de los pájaros y el rumor de la acequia. 3 Un día, la niña dejó de asomarse a la ventana. Doña Clementina le preguntó a la mujer Mediavilla: —¿Y la pequeña? —Ay, está delicada, sabe usted. Don Leoncio dice que le dieron las fiebres de Malta. —No sabía nada... Claro, ¿cómo iba a saber algo? Su marido nunca le contaba los sucesos de la aldea. —Sí —continuó explicando la Mediavilla—. Se conoce que algún día debí dejarme la leche sin hervir... ¿sabe usted? ¡Tiene una tanto quehacer! Ya ve usted, ahora, en tanto se reponga, he de privarme de los brazos de Pascualín. Pascualín tenía doce años y quedaba durante el día al cuidado de la niña. En realidad, Pascualín salía a la calle o se iba a robar fruta al huerto vecino, al del cura o al del alcalde. A veces, doña Clementina oía la voz de la niña que llamaba. Un día se decidió a ir, aunque sabía que su marido la regañaría. La casa era angosta, maloliente y oscura. Junto al establo nacía una escalera, en la que se acostaban las gallinas. Subió, pisando con cuidado los escalones apolillados que crujían bajo su peso. La niña la debió oír, porque gritó: —¡Pascualín! ¡Pascualín! Entró en una estancia muy pequeña, a donde la claridad llegaba apenas por un ventanuco alargado. Afuera, al otro lado, debían moverse las ramas de algún árbol, porque la luz era de un verde fresco y encendido, extraño como un sueño en la oscuridad. El fajo de luz verde venía a dar contra la cabecera de la cama de hierro en que estaba la niña. Al verla, abrió más sus párpados entornados. —Hola, pequeña —dijo doña Clementina—. ¿Qué tal estás? La niña empezó a llorar de un modo suave y silencioso. Doña Clementina se agachó y contempló su carita amarillenta, entre las trenzas negras. —Sabe usted —dijo la niña—, Pascualín es malo. Es un bruto. Dígale usted que me devuelva a Pipa, que me aburro sin Pipa... Seguía llorando. Doña Clementina no estaba acostumbrada a hablar a los niños, y algo extraño agarrotaba su garganta y su corazón. Salió de allí, en silencio, y buscó a Pascualín. Estaba sentado en la calle, con la espalda apoyada en el muro de la casa. Iba descalzo y sus piernas morenas, desnudas, brillaban al sol como dos piezas de cobre. —Pascualín —dijo doña Clementina. El muchacho levantó hacia ella sus ojos desconfiados. Tenía las pupilas grises y muy juntas y el cabello le crecía abundante como a una muchacha, por encima de las orejas. —Pascualín, ¿qué hiciste de la muñeca de tu hermana? Devuélvesela. Pascualín lanzó una blasfemia y se levantó. —¡Anda! ¡La muñeca dice! ¡Aviaos estamos! Dio media vuelta y se fue hacia la casa, murmurando. Al día siguiente, doña Clementina volvió a visitar a la niña. En cuanto la vio, como si se tratara de una cómplice, la pequeña le habló de Pipa: —Que me traiga a Pipa, dígaselo usted, que la traiga... El llanto levantaba el pecho de la niña, le llenaba la cara de lágrimas, que caían despacio hasta la manta. —Yo te voy a traer una muñeca, no llores. Doña Clementina dijo a su marido, por la noche:

182

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

—Tendría que bajar a Fuenmayor, a unas compras. —Baja —respondió el médico, con la cabeza hundida en el periódico. 4 A las seis de la mañana doña Clementina tomó el auto de línea, y a las once bajó en Fuenmayor. En Fuenmayor había tiendas, mercado y un gran bazar llamado “El Ideal”. Doña Clementina llevaba sus pequeños ahorros envueltos en un pañuelo de seda. En “El Ideal” compró una muñeca de cabello crespo y ojos redondos y fijos, que le pareció muy hermosa. “La pequeña va a alegrarse de veras”, pensó. Le costó más cara de lo que imaginaba, pero pagó de buena gana. Anochecía ya cuando llegó a la aldea. Subió la escalera y, algo avergonzada de sí misma, notó que su corazón latía fuerte. La mujer Mediavilla estaba ya en casa, preparando la cena. En cuanto la vio alzó las dos manos. —¡Ay, usté, doña Clementina! ¡Válgame Dios, ya disimulará en qué trazas la recibo! ¡Quién iba a pensar...! Cortó sus exclamaciones. —Venía a ver a la pequeña, le traigo un juguete... Muda de asombro la Mediavilla la hizo pasar. —Ay, cuitada, y mira quién viene a verte... La niña levantó la cabeza de la almohada. La llama de un candil de aceite, clavado en la pared, temblaba, amarilla. —Mira lo que te traigo: te traigo otra Pipa, mucho más bonita. Abrió la caja y la muñeca apareció, rubia y extraña. Los ojos negros de la niña estaban llenos de una luz nueva, que casi embellecía su carita fea. Una sonrisa se le iniciaba, que se enfrió en seguida a la vista de la muñeca. Dejó caer de nuevo la cabeza en la almohada y empezó a llorar despacio y silenciosamente, como acostumbraba. —No es Pipa —dijo—. No es Pipa. La madre empezó a chillar: —¡Habráse visto la tonta! ¡Habráse visto, la desagradecida! ¡Ay, por Dios, doña Clementina, no se lo tenga usted en cuenta, que esta moza nos ha salido retrasada...! Doña Clementina parpadeó. (Todos en el pueblo sabían que era una mujer tímida y solitaria, y le tenían cierta compasión.) —No importa, mujer —dijo, con una pálida sonrisa—. No importa. Salió. La mujer Mediavilla cogió la muñeca entre sus manos rudas, como si se tratara de una flor. —¡Ay, madre, y qué cosa más preciosa! ¡Habráse visto la tonta ésta...! Al día siguiente, doña Clementina recogió del huerto una ramita seca y la envolvió en un retal. Subió a ver a la niña: —Te traigo a tu Pipa. La niña levantó la cabeza con la viveza del día anterior. De nuevo, la tristeza subió a sus ojos oscuros. —No es Pipa. Día a día, doña Clementina confeccionó Pipa tras Pipa, sin ningún resultado. Una gran tristeza la llenaba, y el caso llegó a oídos de don Leoncio. —Oye, mujer: que no sepa yo de más majaderías de ésas... ¡Ya no estamos, a estas alturas, para andar siendo el hazmerreír del pueblo! Que no vuelvas a ver a esa muchacha: se va a morir, de todos modos... —¿Se va a morir? —Pues claro, ¡qué remedio! No tienen posibilidades los Mediavilla para pensar en otra cosa... ¡Va a ser mejor para todos!

Lecturas selectas

183

5 En efecto, apenas iniciado el otoño, la niña se murió. Doña Clementina sintió un pesar grande, allí dentro, donde un día le naciera tan tierna curiosidad por Pipa y su pequeña madre. 6 Fue a la primavera siguiente, ya en pleno deshielo, cuando una mañana, rebuscando en la tierra, bajo los ciruelos, apareció la ramita seca, envuelta en su pedazo de percal. Estaba quemada por la nieve, quebradiza, y el color rojo de la tela se había vuelto de un rosa desvaído. Doña Clementina tomó a Pipa entre sus dedos, la levantó con respeto y la miró, bajo los rayos pálidos del sol. —Verdaderamente —se dijo—. ¡Cuánta razón tenía la pequeña! ¡Qué cara tan hermosa y triste tiene esta muñeca! FIN Fuente: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm. Sección “lecturas seleccionadas”.

Cuento 6 Parábola del trueque [Cuento. Texto completo] Juan José Arreola Al grito de “¡Cambio esposas viejas por nuevas!” el mercader recorrió las calles del pueblo arrastrando su convoy de pintados carromatos. Las transacciones fueron muy rápidas, a base de unos precios inexorablemente fijos. Los interesados recibieron pruebas de calidad y certificados de garantía, pero nadie pudo escoger. Las mujeres, según el comerciante, eran de veinticuatro quilates. Todas rubias y todas circasianas. Y más que rubias, doradas como candeleros. Al ver la adquisición de su vecino, los hombres corrían desaforados en pos del traficante. Muchos quedaron arruinados. Sólo un recién casado pudo hacer cambio a la par. Su esposa estaba flamante y no desmerecía ante ninguna de las extranjeras. Pero no era tan rubia como ellas. Yo me quedé temblando detrás de la ventana, al paso de un carro suntuoso. Recostada entre almohadones y cortinas, una mujer que parecía un leopardo me miró deslumbrante, como desde un bloque de topacio. Presa de aquel contagioso frenesí, estuve a punto de estrellarme contra los vidrios. Avergonzado, me aparté de la ventana y volví el rostro para mirar a Sofía. Ella estaba tranquila, bordando sobre un nuevo mantel las iniciales de costumbre. Ajena al tumulto, ensartó la aguja con sus dedos seguros. Sólo yo que la conozco podía advertir su tenue, imperceptible palidez. Al final de la calle, el mercader lanzó por último la turbadora proclama: “¡Cambio esposas viejas por nuevas!”. Pero yo me quedé con los pies clavados en el suelo, cerrando los oídos a la oportunidad definitiva. Afuera, el pueblo respiraba una atmósfera de escándalo. Sofía y yo cenamos sin decir una palabra, incapaces de cualquier comentario. —¿Por qué no me cambiaste por otra? —me dijo al fin, llevándose los platos. No pude contestarle, y los dos caímos más hondo en el vacío. Nos acostamos temprano, pero no podíamos dormir. Separados y silenciosos, esa noche hicimos un papel de convidados de piedra. Desde entonces vivimos en una pequeña isla desierta, rodeados por la felicidad tempestuosa. El pueblo parecía un gallinero infestado de pavos reales. Indolentes y voluptuosas, las mujeres pasaban todo el día echadas en la cama. Surgían al atardecer, resplandecientes a los rayos del sol, como sedosas banderas amarillas.

184

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Ni un momento se separaban de ellas los maridos complacientes y sumisos. Obstinados en la miel, descuidaban su trabajo sin pensar en el día de mañana. Yo pasé por tonto a los ojos del vecindario, y perdí los pocos amigos que tenía. Todos pensaron que quise darles una lección, poniendo el ejemplo absurdo de la fidelidad. Me señalaban con el dedo, riéndose, lanzándome pullas desde sus opulentas trincheras. Me pusieron sobrenombres obscenos, y yo acabé por sentirme como una especie de eunuco en aquel edén placentero. Por su parte, Sofía se volvió cada vez más silenciosa y retraída. Se negaba a salir a la calle conmigo, para evitarme contrastes y comparaciones. Y lo que es peor, cumplía de mala gana con sus más estrictos deberes de casada. A decir verdad, los dos nos sentíamos apenados de unos amores tan modestamente conyugales. Su aire de culpabilidad era lo que más me ofendía. Se sintió responsable de que yo no tuviera una mujer como las de otros. Se puso a pensar desde el primer momento que su humilde semblante de todos los días era incapaz de apartar la imagen de la tentación que yo llevaba en la cabeza. Ante la hermosura invasora, se batió en retirada hasta los últimos rincones del mudo resentimiento. Yo agoté en vano nuestras pequeñas economías, comprándole adornos, perfumes, alhajas y vestidos. —¡No me tengas lástima! Y volvía la espalda a todos los regalos. Si me esforzaba en mimarla, venía su respuesta entre lágrimas: —¡Nunca te perdonaré que no me hayas cambiado! Y me echaba la culpa de todo. Yo perdía la paciencia. Y recordando a la que parecía un leopardo, deseaba de todo corazón que volviera a pasar el mercader. Pero un día las rubias comenzaron a oxidarse. La pequeña isla en que vivíamos recobró su calidad de oasis, rodeada por el desierto. Un desierto hostil, lleno de salvajes alaridos de descontento. Deslumbrados a primera vista, los hombres no pusieron realmente atención en las mujeres. Ni les echaron una buena mirada, ni se les ocurrió ensayar su metal. Lejos de ser nuevas, eran de segunda, de tercera, de sabe Dios cuántas manos... El mercader les hizo sencillamente algunas reparaciones indispensables, y les dio un baño de oro tan bajo y tan delgado, que no resistió la prueba de las primeras lluvias. El primer hombre que notó algo extraño se hizo el desentendido, y el segundo también. Pero el tercero, que era farmacéutico, advirtió un día entre el aroma de su mujer, la característica emanación del sulfato de cobre. Procediendo con alarma a un examen minucioso, halló manchas oscuras en la superficie de la señora y puso el grito en el cielo. Muy pronto aquellos lunares salieron a la cara de todas, como si entre las mujeres brotara una epidemia de herrumbre. Los maridos se ocultaron unos a otros las fallas de sus esposas, atormentándose en secreto con terribles sospechas acerca de su procedencia. Poco a poco salió a relucir la verdad, y cada quien supo que había recibido una mujer falsificada. El recién casado que se dejó llevar por la corriente del entusiasmo que despertaron los cambios cayó en un profundo abatimiento. Obsesionado por el recuerdo de un cuerpo de blancura inequívoca, pronto dio muestras de extravío. Un día se puso a remover con ácidos corrosivos los restos de oro que había en el cuerpo de su esposa, y la dejó hecha una lástima, una verdadera momia. Sofía y yo nos encontramos a merced de la envidia y del odio. Ante esa actitud general, creí conveniente tomar algunas precauciones. Pero a Sofía le costaba trabajo disimular su júbilo, y dio en salir a la calle con sus mejores atavíos, haciendo gala entre tanta desolación. Lejos de atribuir algún mérito a mi conducta, Sofía pensaba naturalmente que yo me había quedado con ella por cobarde, pero que no me faltaron las ganas de cambiarla. Hoy salió del pueblo la expedición de los maridos engañados, que van en busca del mercader. Ha sido verdaderamente un triste espectáculo. Los hombres levantaban al cielo los puños, jurando venganza. Las mujeres iban de luto, lacias y desgreñadas, como plañideras leprosas. El único que se quedó es el famoso recién casado, por cuya razón se teme. Dando pruebas de un apego maniático,

Lecturas selectas

185

dice que ahora será fiel hasta que la muerte lo separe de la mujer ennegrecida, ésa que él mismo acabó de estropear a base de ácido sulfúrico. Yo no sé la vida que me aguarda al lado de una Sofía, quién sabe si necia o si prudente. Por lo pronto, le van a faltar admiradores. Ahora estamos en una isla verdadera, rodeada de soledad por todas partes. Antes de irse, los maridos declararon que buscarán hasta el infierno los rastros del estafador. Y realmente, todos ponían al decirlo una cara de condenados. Sofía no es tan morena como parece. A la luz de la lámpara, su rostro dormido se va llenando de reflejos. Como si del sueño le salieran leves, dorados pensamientos de orgullo. FIN Fuente: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm. Sección “lecturas seleccionadas”.

Cuento 7 Un árbol de Noel y una boda [Cuento. Texto completo] Fiodor Dostoyevski Hace un par de días asistí yo a una boda... Pero no... Antes he de contarles algo relativo a una fiesta de Navidad. Una boda es, ya de por sí, cosa linda, y aquella de marras me gustó mucho... Pero el otro acontecimiento me impresionó más todavía. Al asistir a aquella boda, hube de acordarme de la fiesta de Navidad. Pero voy a contarles lo que allí sucedió. Hará unos cinco años, cierto día entre Navidad y Año Nuevo, recibí una invitación para un baile infantil que había de celebrarse en casa de una respetable familia amiga mía. El dueño de la casa era un personaje influyente que estaba muy bien relacionado; tenía un gran círculo de amistades, desempeñaba un gran papel en sociedad y solía urdir todos los enredos posibles; de suerte que podía suponerse, desde luego, que aquel baile de niños sólo era un pretexto para que las personas mayores, especialmente los señores papás, pudieran reunirse de un modo completamente inocente en mayor número que de costumbre y aprovechar aquella ocasión para hablar, como casualmente, de toda clase de acontecimientos y cosas notables. Pero como a mí las referidas cosas y acontecimientos no me interesaban lo más mínimo, y como entre los presentes apenas si tenía algún conocido, me pasé toda la velada entre la gente, sin que nadie me molestara, abandonado por completo a mí mismo. Otro tanto hubo de sucederle a otro caballero, que, según me pareció, no se distinguía ni por su posición social ni por su apellido, y, a semejanza mía, sólo por pura causalidad se encontraba en aquel baile infantil... Inmediatamente hubo de llamarme la atención. Su aspecto exterior impresionaba bien: era de gran estatura, delgado, sumamente serio e iba muy bien vestido. Se advertía de inmediato que no era amigo de distracciones ni de pláticas frívolas. Al instalarse en un rinconcito tranquilo, su semblante, cuyas negras cejas se fruncieron, asumió una expresión dura, casi sombría. Saltaba a la vista que, quitando al dueño de la casa, no conocía a ninguno de los presentes. Y tampoco era difícil adivinar que aquella fiestecita lo aburría hasta la náusea, aunque, a pesar de ello, mostró hasta el final el aspecto de un hombre feliz que pasa agradablemente el tiempo. Después supe que procedía de la provincia y sólo por una temporada había venido a Petersburgo, donde debía de fallarse al día siguiente un pleito, enrevesado, del que dependía todo su porvenir. Se le había presentado con una carta de recomendación a nuestro amigo el dueño de la casa, por lo que aquél cortésmente lo había invitado a la velada: pero, según parecía, no contaba lo más mínimo con que el dueño de la casa se tomase por él la más ligera molestia. Y como allí no se jugaba a las cartas y nadie le ofrecía un cigarro ni se dignaba dirigirle la palabra —probablemente conocían ya de lejos al pájaro por la pluma—,

186

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

se vio obligado nuestro hombre, para dar algún entretenimiento a sus manos, a estar toda la noche mesándose las patillas. Tenía, verdaderamente, unas patillas muy hermosas; pero, así y todo, se las acariciaba demasiado, dando a entender que primero habían sido creadas aquellas patillas y luego le habían añadido el hombre, con el solo objeto de que les prodigase sus caricias. Además de aquel caballero que no se preocupaba lo más mínimo por aquella fiesta de los cinco chicos pequeñines y regordetes del anfitrión, hubo de chocarme también otro individuo. Pero éste mostraba un porte totalmente distinto: ¡era todo un personaje! Se llamaba Yulián Mastakóvich. A la primera mirada se comprendía que era un huésped de honor y se hallaba, respecto al dueño de la casa, en la misma relación, aproximadamente, en que respecto a éste se encontraba el forastero desconocido. El dueño de la casa y su señora se desvivían por decirle palabras lisonjeras, le hacían lo que se dice la corte, lo presentaban a todos sus invitados, pero sin presentárselo a ninguno. Según pude observar, el dueño de la casa mostró en sus ojos el brillo de una lagrimita de emoción cuando Yulián Mastakóvich, elogiando la fiesta, le aseguró que rara vez había pasado un rato tan agradable. Yo, por lo general, suelo sentir un malestar extraño en presencia de hombres tan importantes; así que, luego de recrear suficientemente mis ojos en la contemplación de los niños, me retiré a un pequeño boudoir, en el que, por casualidad, no había nadie, y allí me instalé en el florido parterre de la dueña de la casa, que cogía casi todo el aposento. Los niños eran todos increíblemente simpáticos e ingenuos y verdaderamente infantiles, y en modo alguno pretendían dárselas de mayores, pese a todas las exhortaciones de ayas y madres. Habían literalmente saqueado todo el árbol de Navidad hasta la última rama, y también tuvieron tiempo de romper la mitad de los juguetes, aun antes de haber puesto en claro para quién estaba destinado cada uno. Un chiquillo de aquellos de negros ojos y rizos negros, hubo de llamarme la atención de un modo particular: estaba empeñado en dispararme un tiro, pues le había tocado una pistola de madera. Pero la que más llamaba la atención de los huéspedes era su hermanita. Tendría ésta unos once años, era delicada y pálida, con unos ojazos grandes y pensativos. Los demás niños debían de haberla ofendido por algún concepto, pues se vino al cuarto donde yo me encontraba, se sentó en un rincón y se puso a jugar con su muñeca. Los convidados se señalaban unos a otros con mucho respeto a un opulento comerciante, el padre de la niña, y no faltó quien en voz baja hiciese observar que ya tenía apartados para la dote de la pequeña sus buenos trescientos mil rublos en dinero contante y sonante. Yo, involuntariamente, dirigí la vista hacia el grupo que tan interesante conversación sostenía, y mi mirada fue a dar en Yulián Mastakóvich, que, con las manos cruzadas a la espalda y un poco ladeada la cabeza, parecía escuchar muy atentamente el insulso diálogo. Al mismo tiempo hube de admirar no poco la sabiduría del dueño de la casa, que había sabido acreditarla en la distribución de los regalos. A la muchacha que poseía ya trescientos mil rublos le había correspondido la muñeca más bonita y más cara. Y el valor de los demás regalos iba bajando gradualmente, según la categoría de los respectivos padres de los chicos. Al último niño, un chiquillo de unos diez años, delgadito, pelirrojo y con pecas, sólo le tocó un libro que contenía historias instructivas y trataba de la grandeza del mundo natural, de las lágrimas de la emoción y demás cosas por el estilo: un árido libraco, sin una estampa ni un adorno. Era el hijo de una pobre viuda, que les daba clase a los niños del anfitrión, y a la que llamaban, por abreviar, el aya. Era el tal chico un niño tímido, pusilánime. Vestía una blusilla rusa de nanquín barato. Después de recoger su libro, anduvo largo rato huroneando en torno a los juguetes de los demás niños; se le notaban unas ganas terribles de jugar con ellos; pero no se atrevía; era claro que ya comprendía muy bien su posición social. Yo contemplaba complacido los juguetes de los niños. Me resultaba de un interés extraordinario la independencia con que se manifestaban en la vida. Me chocaba que aquel pobre chico de que hablé se sintiera tan atraído por los valiosos juguetes de los otros nenes, sobre todo por un teatrillo de marionetas en el que seguramente habría deseado desempeñar algún papel, hasta el extremo de decidirse a una lisonja. Se sonrió y trató de hacerse simpático a los demás: le dio su manzana a una nena mofletuda, que ya tenía todo un bolso de golosinas, y llegó hasta el punto de decidirse a llevar a uno de los chicos a cuestas, todo con tal de que no lo excluyesen del teatro. Pero

Lecturas selectas

187

en el mismo instante surgió un adulto, que en cierto modo hacía allí de inspector, y lo echó a empujones y codazos. El chico no se atrevió a llorar. En seguida apareció también el aya, su madre, y le dijo que no molestase a los demás. Entonces se vino el chico al cuarto donde estaba la nena. Ella lo recibió con cariño, y ambos se pusieron, con mucha aplicación, a vestir a la muñeca. Yo llevaba ya sentado media horita en el parterre, y casi me había adormilado, arrullado inconscientemente por el parloteo infantil del chico pelirrojo y la futura belleza con dote de trescientos mil rublos, cuando de repente hizo irrupción en la estancia Yulián Mastakóvich. Aprovechó la ocasión de haberse suscitado una gran disputa entre los niños del salón para desaparecer de allí sin ser notado. Hacía unos minutos nada más lo había visto yo al lado del opulento comerciante, padre de la pequeña, en vivo coloquio, y, por alguna que otra palabra suelta que cogiera al vuelo, adiviné que estaba ensalzando las ventajas de un empleo con relación a otro. Ahora estaba pensativo, en pie, junto al parterre, sin verme a mí, y parecía meditar algo. “Trescientos..., trescientos... —murmuraba—. Once.... doce..., trece..., dieciséis... ¡Cinco años! Supongamos al cuatro por ciento... Doce por cinco... Sesenta. Bueno; pongamos, en total, al cabo de cinco años... Cuatrocientos. Eso es... Pero él no se ha de contentar con el cuatro por ciento, el muy perro. Lo menos querrá un ocho y hasta un diez. ¡Bah! Pongamos... quinientos mil... ¡Hum! Medio millón de rublos. Esto es ya mejor... Bueno...; y luego, encima, los impuestos... ¡Hum!” Su resolución era firme. Se escombró, y se disponía ya a salir de la habitación, cuando, de pronto, hubo de reparar en la pequeña, que estaba con su muñeca en un rincón, junto al niñito pobre, y se quedó parado. A mí no me vio, escondido, como estaba, detrás del denso follaje. Según me pareció, estaba muy excitado. Difícil sería, no obstante, precisar si su emoción era debida a la cuenta que acababa de echar o a alguna otra causa, pues se frotó sonriendo las manos, y parecía como si no pudiese estarse quieto. Su excitación fue creciendo hasta un extremo incomprensible, al dirigir una segunda y resuelta mirada a la rica heredera. Quiso avanzar un paso; pero volvió a detenerse y miró con mucho cuidado en torno suyo. Luego se aproximó de puntillas, como consciente de una culpa, lentamente y sin hacer ruido, a la pequeña. Como ésta se hallaba detrás del chico, se inclinó el hombre y le dio un beso en su cabecita. La pequeña lanzó un grito, asustada, pues no había advertido hasta entonces su presencia. —¿Qué haces aquí, hija mía? —le preguntó por lo bajo, miró en torno suyo y le dio luego una palmadita en las mejillas. —Estamos jugando... —¡Ah! ¿Con éste? —y Yulián Mastakóvich lanzó una mirada al pequeño—. Mira, niño: mejor estarías en la sala —le dijo. El chico no replicó, y se le quedó mirando fijo. Yulián Mastakóvich volvió a echar una rápida ojeada en torno suyo, y de nuevo se inclinó hacia la pequeña. —¿Qué es esto, niña? ¿Una muñeca? —-le preguntó. —Sí, una muñequita... —repuso la nena algo forzada, y frunció levemente el ceño. —Una muñeca... Pero ¿sabes tú, hija mía, de qué se hacen las muñecas? —No... —respondió la niña en un murmullo, y volvió a bajar la cabeza. —Bueno; pues mira: las hacen de trapos viejos, corazón. Pero tú estarías mejor en la sala, con los demás niños —y Yulián Mastakóvich, al decir esto, dirigió una severa mirada al pequeño. Pero éste y la niña fruncieron la frente y se apretaron más el uno contra el otro. Por lo visto, no querían separarse. —¿Y sabes tú también para qué te han regalado esta muñeca? —tornó a preguntar Yulián Mastakóvich, que cada vez ponía en su voz más mimo. —No. —Pues para que seas buena y cariñosa. Al decir esto, tornó Yulián Mastakóvich a mirar hacia la puerta, y luego le preguntó a la niña con voz apenas perceptible, trémula de emoción e impaciencia: —Pero ¿me querrás tú también a mí si les hago una visita a tus padres? Al hablar así, intentó Yulián Mastakóvich darle otro beso a la pequeña; pero al ver el niño que su amiguita estaba ya a punto

188

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

de romper en llanto, se apretujó contra su cuerpecito, lleno de súbita congoja, y por pura compasión y cariño rompió a llorar alto con ella. Yulián Mastakóvich se puso furioso. —¡Largo de aquí! ¡Largo de aquí —le dijo con muy mal genio al chico—-. ¡Vete a la sala! ¡Anda a reunirte con los demás niños! —¡No, no, no! ¡No quiero que se vaya! ¿Por qué tiene que irse? ¡Usted es quien debe irse! —clamó la nena—-. ¡Él se quedará aquí! ¡Déjele usted estar! —añadió casi llorando. En aquel instante sonaron voces altas junto a la puerta y Yulián Mastakóvich irguió el busto imponente. Pero el niño se asustó todavía más que Yulián Mastakóvich; soltó a la amiguita y se escurrió, sin ser visto, a lo largo de las paredes, en el comedor. También al comedor se trasladó Yulián Mastakóvich, cual si nada hubiera pasado. Tenía el rostro como la grana, y como al pasar ante un espejo se mirase en él, pareció asombrarse él mismo de su aspecto. Quizá lo contrariase haberse excitado tanto y hablado de manera tan destemplada. Por lo visto, sus cálculos lo habían absorbido y entusiasmado de tal modo, que a pesar de toda su dignidad y astucia, procedió como un verdadero chiquillo, y en seguida, sin pararse a reflexionar, empezaba a atacar su objetivo. Yo lo seguí al otro cuarto..., y en verdad que fue un raro espectáculo el que allí presencié. Pues vi nada menos que a Yulián Mastakóvich, el digno y respetable Yulián Mastakóvich, hostigar al pequeño, que cada vez retrocedía más ante él y, de puro asustado, no sabía ya dónde meterse. —¡Vamos, largo de aquí! ¿Qué haces aquí, holgazán? ¡Anda, vete! Has venido aquí a robar fruta, ¿verdad? Habrás robado alguna, ¿eh? ¡Pues lárgate en seguidita, que ya verás, si no, cómo te arreglo yo a ti! El muchacho, azorado, se resolvió, finalmente, a adoptar un medio desesperado de salvación: se metió debajo de la mesa. Pero al ver aquello se puso todavía más furioso su perseguidor. Lleno de ira, tiró del largo mantel de batista que cubría la mesa, con objeto de sacar de allí al chico. Pero éste se estuvo quietecito, muertecito de miedo, y no se movió. Debo hacer notar que Yulián Mastakóvich era algo corpulento. Era lo que se dice un tipo gordo, con los mofletes colorados, una ligera tripa, rechoncho y con las pantorrillas gordas...; en una palabra: un tipo forzudo, que todo lo tenía redondito como la nuez. Gotas de sudor le corrían ya por la frente; respiraba jadeando y casi con estertor. La sangre, de estar agachado, se le subía, roja y caliente, a la cabeza. Estaba rabioso, de puro grande que eran su enojo o, ¿quién sabe?, sus celos. Yo me eché a reír alto. Yulián Mastakóvich se volvió como un relámpago hacia mí, y, no obstante su alta posición social, su influencia y sus años, se quedó enteramente confuso. En aquel instante entró por la puerta frontera el dueño de la casa. El chico se salió de debajo de la mesa y se sacudió el polvo de las rodillas y los codos. Yulián Mastakóvich recobró la serenidad, se llevó rápidamente el mantel, que aún tenía cogido de un pico, a la nariz, y se sonó. El dueño de la casa nos miró a los tres sorprendido; pero, a fuer de hombre listo que toma la vida en serio, supo aprovechar la ocasión de poder hablar a solas con su huésped. —¡Ah! Mire usted: éste es el muchacho en cuyo favor tuve la honra de interesarle... —empezó, señalando al pequeño. —¡Ah! —replicó Yulián Mastakóvich, que seguía sin ponerse a la altura de la situación. —Es el hijo del aya de mis hijos —continuó explicativo el dueño de la casa, y en tono comprometedor—, una pobre mujer. Es viuda de un honorable funcionario. ¿No habría medio, Yulián Mastakóvich...? —¡Ah! Lo había olvidado. ¡No, no! —lo interrumpió éste presuroso—. No me lo tome usted a mal, mi querido Filipp Aleksiéyevich; pero es de todo punto imposible. Me he informado bien; no hay, actualmente, ninguna vacante, y aun cuando la hubiese, siempre tendría éste por delante diez candidatos con mayor derecho... Lo siento mucho, créame; pero... —¡Lástima! —dijo pensativo el dueño de la casa—. Es un chico muy juicioso y modesto... —Pues a mí, por lo que he podido ver, me parece un tunante —observó Yulián Mastakóvich con forzada sonrisa—. ¡Anda! ¿Qué haces aquí? ¡Vete con tus compañeros! —le dijo al muchacho, encarándose con él.

Lecturas selectas

189

Luego no pudo, por lo visto, resistir la tentación de lanzarme a mí también una mirada terrible. Pero yo, lejos de intimidarme, me reí claramente en su cara. Yulián Mastakóvich la volvió inmediatamente a otro lado y le preguntó de un modo muy perceptible al dueño de la casa quién era aquel joven tan raro. Ambos se pusieron a cuchichear y salieron del aposento. Yo pude ver aún, por el resquicio de la puerta, cómo Yulián Mastakóvich, que escuchaba con mucha atención al dueño de la casa, movía la cabeza admirado y receloso. Después de haberme reído lo bastante, yo también me trasladé al salón. Allí estaba ahora el personaje influyente, rodeado de padres y madres de familia y de los dueños de la casa, y hablaba en tono muy animado con una señora que acababan de presentarle. La señora tenía cogida de la mano a la pequeña que Yulián Mastakóvich besara hacía diez minutos. Ponderaba el hombre a la niña, poniéndola en el séptimo cielo; ensalzaba su hermosura, su gracia, su buena educación, y la madre lo oía casi con lágrimas en los ojos. Los labios del padre sonreían. El dueño de la casa participaba con visible complacencia en el júbilo general. Los demás invitados también daban muestras de grata emoción, e incluso habían interrumpido los juegos de los niños para que éstos no molestasen con su algarabía. Todo el aire estaba lleno de exaltación. Luego pude oír yo cómo la madre de la niña, profundamente conmovida, con rebuscadas frases de cortesía, rogaba a Yulián Mastakóvich que le hiciese el honor especial de visitar su casa, y pude oír también cómo Yulián Mastakóvich, sinceramente encantado, prometía corresponder sin falta a la amable invitación, y cómo los circunstantes, al dispersarse por todos lados, según lo pedía el uso social, se deshacían en conmovidos elogios, poniendo por las nubes al comerciante, su mujer y su nena, pero sobre todo a Yulián Mastakóvich. —¿Es casado ese señor? —pregunté yo alto a un amigo mío, que estaba al lado de Yulián Mastakóvich. Yulián Mastakóvich me lanzó una mirada colérica, que reflejaba exactamente sus sentimientos. —No —me respondió mi amigo, visiblemente contrariado por mi intempestiva pregunta, que yo, con toda intención, le hiciera en voz alta. *** Hace un par de días hube de pasar por delante de la iglesia de ***. La muchedumbre que se apiñaba en el balcón, y sus ricos atavíos, hubieron de llamarme la atención. La gente hablaba de una boda. Era un nublado día de otoño, y empezaba a helar. Yo entré en la iglesia, confundido entre el gentío, y miré a ver quién fuese el novio. Era un tío bajo y rechoncho, con tripa y muchas condecoraciones en el pecho. Andaba muy ocupado, de acá para allá, dando órdenes, y parecía muy excitado. Por último, se produjo en la puerta un gran revuelo; acababa de llegar la novia. Yo me abrí paso entre la multitud y pude ver una beldad maravillosa, para la que apenas despuntara aún la primera primavera. Pero estaba pálida y triste. Sus ojos miraban distraídos. Hasta me pareció que las lágrimas vertidas habían ribeteado aquellos ojos. La severa hermosura de sus facciones prestaba a toda su figura cierta dignidad y solemnidad altivas. Y, no obstante, a través de esa seriedad y dignidad y de esa melancolía, resplandecía el alma inocente, inmaculada, de la infancia, y se delataba en ella algo indeciblemente inexperto, inconsciente, infantil, que, según parecía, sin decir palabra, tácitamente, imploraba piedad. Se decía entre la gente que la novia apenas si tendría dieciséis años. Yo miré con más atención al novio, y de pronto reconocí al propio Yulián Mastakóvich, al que hacía cinco años que no volviera a ver. Y miré también a la novia. ¡Santo Dios! Me abrí paso entre el gentío en dirección a la salida, con el deseo de verme cuanto antes lejos de allí. Entre la gente se decía que la novia era rica en dinero contante y sonante y que poseía medio millón de rublos, más una renta por valor de tanto y cuanto... “¡Le salió bien la cuenta”, pensé yo, y me salí a la calle. FIN Fuente: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm. Sección “lecturas seleccionadas”.

190

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Cuento 8 Pequeña parábola de Chindo perro de ciego [Cuento. Texto completo] Camilo José Cela Chindo es un perrillo de sangre ruin y de nobles sentimientos. Es rabón y tiene la piel sin lustre, corta la alzada, flácidas las orejas. Chindo es un perro hospiciano y sentimental, arbitrario y cariñoso, pícaro a la fuerza, errabundo y amable, como los grises gorriones de la ciudad. Chindo tiene el aire, entre alegre e inconsciente, de los niños pobres, de los niños que vagan sin rumbo fijo, mirando para el suelo en busca de la peseta que alguien, seguramente, habrá perdido ya. Chindo, como todas las criaturas del Señor, vive de lo que cae del cielo, que a veces es un mendrugo de pan, en ocasiones una piltrafa de carne, de cuando en cuando un olvidado resto de salchichón, y siempre, gracias a Dios, una sonrisa que sólo Chindo ve. Chindo, con la conciencia tranquila y el mirar adolescente, es perro entendido en hombres ciegos, sabio en las artes difíciles del lazarillo, compañero leal en la desgracia y en la oscuridad, en las tinieblas y en el andar sin fin, sin objeto y con resignación. El primer amo de Chindo, siendo Chindo un cachorro, fue un coplero barbudo y sin ojos, andariego y decidor, que se llamaba Josep, y era, según decía, del caserío de Soley Avall, en San Juan de las Abadesas y a orillas de un río Ter, niño todavía. Josep, con su porte de capitán en desgracia, se pasó la vida cantando por el Ampurdán y la Cerdaña, con su voz de barítono montaraz, un romance andarín que empezaba diciendo: Si t’agrada córrer mon, algun dia, sense pressa, emprèn la llarga travessa de Ribes a Camprodon, passant per Caralps i Núria, per Nou Creus, per Ull de Ter i Setcases, el primer llogaret de la planúria. Chindo, al lado de Josep, conoció el mundo de las montañas y del agua que cae rodando por las peñas abajo, rugidora como el diablo preso de las zarzas y fría como la mano de las vírgenes muertas. Chindo, sin apartarse de su amo mendigo y trotamundos, supo del sol y de la lluvia, aprendió el canto de las alondras y del minúsculo aguzanieves, se instruyó en las artes del verso y de la orientación, y vivió feliz durante toda su juventud. Pero un día… Como en fábulas desgraciadas, un día Josep, que era ya muy viejo, se quedó dormido y ya no se despertó más. Fue en la Font de Sant Gil, la que está sota un capelló gentil. Chindo aulló con el dolor de los perros sin amo ciego a quien guardar, y los montes le devolvieron su frío y desconsolado aullido. A la mañana siguiente, unos hombres se llevaron el cadáver de Josep encima de un burro manso y de color ceniza, y Chindo, a quien nadie miró, lloró su soledad en medio del campo, la historia —la eterna historia de los dos amigos Josep y Chindo— a sus espaldas y por delante, como en la mar abierta, un camino ancho y misterioso. ¿Cuánto tiempo vagó Chindo, el perro solitario, desde la Seo a Figueras, sin amo a quien servir, ni amigo a quien escuchar, ni ciego a quien pasar los puentes como un ángel? Chindo contaba el tránsito de las estaciones en el reloj de los árboles y se veía envejecer —¡once años ya!— sin que Dios le diese la compañía que buscaba. Probó a vivir entre los hombres con ojos en la cara, pero pronto adivinó que los hombres con ojos en la cara miraban de través, siniestramente, y no tenían sosiego en mirar del alma. Probó a deambular,

Lecturas selectas

191

como un perro atorrante y sin principios, por las plazuelas y por las callejas de los pueblos grandes —de los pueblos con un registrador, dos boticarios y siete carnicerías— y al paso vio que, en los pueblos grandes, cien perros se disputaban a dentelladas el desmedrado hueso de la caridad. Probó a echarse al monte, como un bandolero de los tiempos antiguos, como un José María el Tempranillo, a pie y en forma de perro, pero el monte le acuñó en su miedo, la primera noche, y lo devolvió al caserío con los sustos pegados al espinazo, como caricias que no se olvidan. Chindo, con gazuza y sin consuelo, se sentó al borde del camino a esperar que la marcha del mundo lo empujase adonde quisiera, y, como estaba cansado, se quedó dormido al pie de un majuelo lleno de bolitas rojas y brillantes como si fueran de cristal. Por un sendero pintado de color azul bajaban tres niñas ciegas con la cabeza adornada con la pálida flor del peral. Una niña se llamaba María, la otra Nuria y la otra Montserrat. Como era el verano y el sol templaba el aire de respirar, las niñas ciegas vestían trajes de seda, muy endomingados y cantaban canciones con una vocecilla amable y de cascabel. Chindo, en cuanto las vio venir, quiso despertarse, para decirles: —Gentiles señoritas, ¿quieren que vaya con ustedes para enseñarles dónde hay un escalón o dónde empieza el río o dónde está la flor que adornará sus cabezas? Me llamo Chindo, estoy sin trabajo y, a cambio de mis artes, no pido más que un poco de conversación. Chindo hubiera hablado como un poeta de la Edad Media. Pero Chindo sintió un frío repentino. Las tres niñas ciegas que bajaban por un sendero pintado de azul se fueron borrando tras una nube que cubría toda la tierra. Chindo ya no sintió frío. Creyó volar, como un leve vilano, y oyó una voz amiga que cantaba: Si t´agrada córrer mon, algun dia, sense pressa… Chindo, el perrillo de sangre ruin y de nobles sentimientos, estaba muerto al pie del majuelo de rojas y brillantes bolitas que parecían de cristal. Alguien oyó sonar por el cielo las ingenuas trompetas de los ángeles más jóvenes. FIN Fuente: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm. Sección “lecturas seleccionadas”.

Cuento 9 Réquiem con tostadas [Cuento. Texto completo] Mario Benedetti Sí, me llamo Eduardo. Usted me lo pregunta para entrar de algún modo en conversación, y eso puedo entenderlo. Pero usted hace mucho que me conoce, aunque de lejos. Como yo lo conozco a usted. Desde la época en que empezó a encontrarse con mi madre en el café de Larrañaga y Rivera, o en éste mismo. No crea que los espiaba. Nada de eso. Usted a lo mejor lo piensa, pero es porque no sabe toda la historia. ¿O acaso mamá se la contó? Hace tiempo que yo tenía ganas de hablar con usted, pero no me atrevía. Así que, después de todo, le agradezco que me haya ganado de mano. ¿Y sabe por qué tenía ganas de hablar con usted? Porque tengo la impresión de que usted es un buen tipo. Y mamá también era buena gente. No hablábamos mucho ella y yo. En casa, o reinaba el silencio, o tenía la palabra mi padre. Pero el Viejo hablaba casi exclusivamente cuando venía borracho, o sea casi todas las noches, y entonces más bien gritaba. Los tres le teníamos miedo: mamá, mi hermanita Mirta y yo. Ahora tengo trece años y medio, y aprendí muchas cosas, entre otras que los tipos que

192

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

gritan y castigan e insultan, son en el fondo unos pobres diablos. Pero entonces yo era mucho más chico y no lo sabía. Mirta no lo sabe ni siquiera ahora, pero ella es tres años menor que yo, y sé que a veces en la noche se despierta llorando. Es el miedo. ¿Usted alguna vez tuvo miedo? A Mirta siempre le parece que el Viejo va a aparecer borracho, y que se va a quitar el cinturón para pegarle. Todavía no se ha acostumbrado a la nueva situación. Yo, en cambio, he tratado de acostumbrarme. Usted apareció hace un año y medio, pero el Viejo se emborrachaba desde hace mucho más, y no bien agarró ese vicio nos empezó a pegar a los tres. A Mirta y a mí nos daba con el cinto, duele bastante, pero a mamá le pegaba con el puño cerrado. Porque sí nomás, sin mayor motivo: porque la sopa estaba demasiado caliente, o porque estaba demasiado fría, o porque no lo había esperado despierta hasta las tres de la madrugada, o porque tenía los ojos hinchados de tanto llorar. Después, con el tiempo, mamá dejó de llorar. Yo no sé cómo hacía, pero cuando él le pegaba, ella ni siquiera se mordía los labios, y no lloraba, y eso al Viejo le daba todavía más rabia. Ella era consciente de eso, y sin embargo prefería no llorar. Usted conoció a mamá cuando ella ya había aguantado y sufrido mucho, pero sólo cuatro años antes (me acuerdo perfectamente) todavía era muy linda y tenía buenos colores. Además era una mujer fuerte. Algunas noches, cuando por fin el Viejo caía estrepitosamente y de inmediato empezaba a roncar, entre ella y yo lo levantábamos y lo llevábamos hasta la cama. Era pesadísimo, y además aquello era como levantar a un muerto. La que hacía casi toda la fuerza era ella. Yo apenas si me encargaba de sostener una pierna, con el pantalón todo embarrado y el zapato marrón con los cordones sueltos. Usted seguramente creerá que el Viejo toda la vida fue un bruto. Pero no. A papá lo destruyó una porquería que le hicieron. Y se la hizo precisamente un primo de mamá, ese que trabaja en el Municipio. Yo no supe nunca en qué consistió la porquería, pero mamá disculpaba en cierto modo los arranques del Viejo porque ella se sentía un poco responsable de que alguien de su propia familia lo hubiera perjudicado en aquella forma. No supe nunca qué clase de porquería le hizo, pero la verdad era que papá, cada vez que se emborrachaba, se lo reprochaba como si ella fuese la única culpable. Antes de la porquería, nosotros vivíamos muy bien. No en cuanto a la plata, porque tanto yo como mi hermana nacimos en el mismo apartamento (casi un conventillo) junto a Villa Dolores, el sueldo de papá nunca alcanzó para nada, y mamá siempre tuvo que hacer milagros para darnos de comer y comprarnos de vez en cuando alguna tricota o algún par de alpargatas. Hubo muchos días en que pasábamos hambre (si viera qué feo es pasar hambre), pero en esa época por lo menos había paz. El Viejo no se emborrachaba, ni nos pegaba, y a veces hasta nos llevaba a la matinée. Algún raro domingo en que había plata. Yo creo que ellos nunca se quisieron demasiado. Eran muy distintos. Aún antes de la porquería, cuando papá todavía no tomaba, ya era un tipo bastante alunado. A veces se levantaba al mediodía y no le hablaba a nadie, pero por lo menos no nos pegaba ni insultaba a mamá. Ojalá hubiera seguido así toda la vida. Claro que después vino la porquería y él se derrumbó, y empezó a ir al boliche y a llegar siempre después de media noche, con un olor a grapa que apestaba. En los últimos tiempos todavía era peor, porque también se emborrachaba de día y ni siquiera nos dejaba ese respiro. Estoy seguro de que los vecinos escuchaban todos los gritos, pero nadie decía nada, claro, porque papá es un hombre grandote y le tenían miedo. También yo le tenía miedo, no sólo por mí y por Mirta, sino especialmente por mamá. A veces yo no iba a la escuela, no para hacer la rabona, sino para quedarme rondando la casa, ya que siempre temía que el Viejo llegara durante el día, más borracho que de costumbre, y la moliera a golpes. Yo no la podía defender, usted ve lo flaco y menudo que soy, y todavía entonces lo era más, pero quería estar cerca para avisar a la policía. ¿Usted se enteró de que ni papá ni mamá eran de ese ambiente? Mis abuelos de uno y otro lado, no diré que tienen plata, pero por lo menos viven en lugares decentes, con balcones a la calle y cuartos con bidet y bañera. Después que pasó todo, Mirta se fue a vivir con mi abuela Juana, la madre de mi papá, y yo estoy por ahora en casa de mi abuela Blanca, la madre de mamá. Ahora casi se pelearon por recogernos, pero cuando papá y mamá se casaron, ellas se habían opuesto a ese matrimonio (ahora pienso que a lo mejor tenían razón) y cortaron las relaciones

Lecturas selectas

193

con nosotros. Digo nosotros, porque papá y mamá se casaron cuando yo ya tenía seis meses. Eso me lo contaron una vez en la escuela, y yo le reventé la nariz al Beto, pero cuando se lo pregunté a mamá, ella me dijo que era cierto. Bueno, yo tenía ganas de hablar con usted, porque (no sé qué cara va a poner) usted fue importante para mí, sencillamente porque fue importante para mi mamá. Yo la quise bastante, como es natural, pero creo que nunca podré decírselo. Teníamos siempre tanto miedo, que no nos quedaba tiempo para mimos. Sin embargo, cuando ella no me veía, yo la miraba y sentía no sé qué, algo así como una emoción que no era lástima, sino una mezcla de cariño y también de rabia por verla todavía joven y tan acabada, tan agobiada por una culpa que no era suya, y por un castigo que no se merecía. Usted a lo mejor se dio cuenta, pero yo le aseguro que mi madre era inteligente, por cierto bastante más que mi padre, creo, y eso era para mi lo peor: saber que ella veía esa vida horrible con los ojos bien abiertos, porque ni la miseria ni los golpes ni siquiera el hambre, consiguieron nunca embrutecerla. La ponían triste, eso sí. A veces se le formaban unas ojeras casi azules, pero se enojaba cuando yo le preguntaba si le pasaba algo. En realidad, se hacía la enojada. Nunca la vi realmente mala conmigo. Ni con nadie. Pero antes de que usted apareciera, yo había notado que cada vez estaba más deprimida, más apagada, más sola. Tal vez por eso fue que pude notar mejor la diferencia. Además, una noche llegó un poco tarde (aunque siempre mucho antes que papá) y me miró de una manera distinta, tan distinta que yo me di cuenta de que algo sucedía. Como si por primera vez se enterara de que yo era capaz de comprenderla. Me abrazó fuerte, como con vergüenza, y después me sonrió. ¿Usted se acuerda de su sonrisa? Yo sí me acuerdo. A mí me preocupó tanto ese cambio, que falté dos o tres veces al trabajo (en los últimos tiempos hacía el reparto de un almacén) para seguirla y saber de qué se trataba. Fue entonces que los vi. A usted y a ella. Yo también me quedé contento. La gente puede pensar que soy un desalmado, y quizá no esté bien eso de haberme alegrado porque mi madre engañaba a mi padre. Puede pensarlo. Por eso nunca lo digo. Con usted es distinto. Usted la quería. Y eso para mí fue algo así como una suerte. Porque ella se merecía que la quisieran. Usted la quería ¿verdad que sí? Yo los vi muchas veces y estoy casi seguro. Claro que al Viejo también trato de comprenderlo. Es difícil, pero trato. Nunca lo pude odiar, ¿me entiende? Será porque, pese a lo que hizo, sigue siendo mi padre. Cuando nos pegaba, a Mirta y a mí, o cuando arremetía contra mamá, en medio de mi terror yo sentía lástima. Lástima por él, por ella, por Mirta, por mí. También la siento ahora, ahora que él ha matado a mamá y quién sabe por cuanto tiempo estará preso. Al principio, no quería que yo fuese, pero hace por lo menos un mes que voy a visitarlo a Miquelete y acepta verme. Me resulta extraño verlo al natural, quiero decir sin encontrarlo borracho. Me mira, y la mayoría de las veces no dice nada. Yo creo que cuando salga ya no me va a pegar. Además, yo seré un hombre, a lo mejor me habré casado y hasta tendré hijos. Pero yo a mis hijos no les pegaré, ¿no le parece? Además estoy seguro de que papá no habría hecho lo que hizo si no hubiese estado tan borracho. ¿O usted cree lo contrario? ¿Usted cree que, de todos modos hubiera matado a mamá esa tarde en que, por seguirme y castigarme a mí, dio finalmente con ustedes dos? No me parece. Fíjese que a usted no le hizo nada. Sólo más tarde, cuando tomó más grapa que de costumbre, fue que arremetió contra mamá. Yo pienso que, en otras condiciones, él habría comprendido que mamá necesitaba cariño, necesitaba simpatía, y que él en cambio sólo le había dado golpes. Porque mamá era buena. Usted debe saberlo tan bien como yo. Por eso, hace un rato, cuando usted se me acercó y me invitó a tomar un capuchino con tostadas, aquí en el mismo café donde se citaba con ella, yo sentí que tenía que contarle todo esto. A lo mejor usted no lo sabía, o sólo sabía una parte, porque mamá era muy callada y sobre todo no le gustaba hablar de sí misma. Ahora estoy seguro de que hice bien. Porque usted está llorando, y, ya que mamá está muerta, eso es algo así como un premio para ella, que no lloraba nunca. FIN Fuente: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm. Sección “lecturas seleccionadas”.

194

Tareas de lectura, expresión oral y escrita II

Cuento 10 Un creyente [Minicuento. Texto completo] George Loring Frost Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo: —Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas? —Yo no —respondió el otro—. ¿Y usted? —Yo sí —dijo el primero, y desapareció. FIN Fuente: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm. Sección “lecturas seleccionadas”.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF