Tarea III Valuación de Bonos y Acciones

Share Embed Donate


Short Description

Download Tarea III Valuación de Bonos y Acciones...

Description

EDUCACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL DE MONTERREY, S.C.

Maestría en Administración Financiera

Materia Finanzas Corporativas Tema IV. Valuación de Bonos y Acciones (Tarea 3)

Maestro: MC Rafael Medina Equihua

Alumno: Juan Hernández Hdz. Matrícula: 7098

Junio1 de 2012

TEMA IV. VALUACIÓN DE BONOS Y ACCIONES 1. Cómo valuar bonos. El Concepto de Bono: Gómez Jacinto nos dice que un bono es un tipo de deuda o promesa de pago a largo plazo, emitido por el prestatario, comprometiéndose a pagar a su tenedor una cantidad fija y predeterminada de interés cada año. Existe una amplia variedad de bonos: Obligaciones, bonos subordinados bonos hipotecarios, bonos corporativos, bonos de arrendamiento financiero, euro bonos, etc. El término obligación se aplica a cualquier deuda a largo plazo sin asegurar. Dado que estos bonos no están asegurados, la capacidad de generar beneficios por parte de la empresa emisora es del mayor interés para el tenedor. También se tienen por más arriesgados que los asegurados. A menudo la empresa emisora intenta dar cierta protección al tenedor a través de la prohibición de cualquier carga adicional de activos. Esto impide la emisión futura de deuda a largo plazo asegurada, que restringiría aún más los activos de la empresa y dejaría a los tenedores de los bonos menos protegidos. Para la empresa emisora, la principal ventaja de las obligaciones es que no tiene que asegurar ningún bien. Esto permite a la empresa emitir deuda y todavía preserva cierto poder de endeudamiento en el futuro. Muchas empresas tienen más de una emisión de obligaciones en circulación. En este caso se puede especificar un orden jerárquico, en el cual ciertas obligaciones se consideran de carácter subordinado en caso de insolvencia. Los derechos de los bonos subordinados se satisfacen sólo después de que los derechos de la deuda asegurada y la deuda no subordinada se han satisfecho. Los bonos hipotecarios son bonos asegurados por un vínculo con u na propiedad real. Como norma general, el valor de una propiedad real es mayor que el del bono hipotecario emitido. Esto proporciona a los tenedores de bonos hipotecarios un margen de seguridad en el caso de que el valor del mercado de la propiedad asegurada disminuya. Los bonos corporativos (a reserva de que más adelante se vuelve a retomar su definición), son bonos emitidos por empresas no financieras, que pueden estar asegurados o no, mientras que los bonos de arrendamiento financiero son bonos emitidos por empresas financieras con el objetivo de captar recursos que les permitan adquirir los bienes para ser arrendados a los clientes de que necesitan explotar el activo real. Los euro bonos son bonos emitidos en un país diferente de aquel en cuya divisase denomina el bono. Por ejemplo, un bono que se emite en Europa o Asia por una compañía norteamericana que paga el interés y el principal al tenedor en dólares estadounidenses se considera un euro bono.

Bonos, una segunda definición: Bonos son instrumentos de deuda a largo plazo o títulos negociables, que representan porciones de crédito u obligaciones para las empresas que precisan importantes cantidades de dinero para la financiación de proyectos de inversión que requieren grandes desembolsos. Los bonos u obligaciones son activos financieros que se caracterizan por tener un flujo futuro de amortización (capital) y renta (interés) conocido al momento de adquirir el activo, dado que en las condiciones de emisión se encuentra el mismo. Estos se clasifican en cuatro tipos principales: bonos de tesorería que son em itidos por el gobierno, bonos corporativos que están expuestos a riesgo de incumplimiento y son emitidos por las empresas, bonos municipales, emitidos por el gobierno estatal y municipal, y los bonos extranjeros emitidos por gobierno o compañías en el extranjero

Características y tipos de instrumentos de los bonos Resulta importante mencionar algunas características distintivas que los bonos u obligaciones tienen con respecto a los préstamos tradicionales: 

Comúnmente, tienen plazos largos de vencimiento.



Las condiciones del préstamo las impone el deudor, donde se obliga a pagar periódicamente un interés a cierta tasa cupón (tasa anual expresada de un bono) enunciada en el título y a rescatarlo en la fecha designada.



Los títulos se negocian en los mercados de capitales.



Cada obligación tiene un valor nominal, conocido como valor a la par, es decir que el bono puede ser cotizado con un precio igual o diferente a su valor nominal.

Valuación de los bonos Valuar un bono, se refiere a calcular un valor intrínseco, es decir, el valor que e l bono debería tener cuando descontamos su flujo de fondos con una tasa de interés que representa el rendimiento que puede obtener con un activo de riesgo similar. El precio de un bono al igual que el de cualquier instrumento se define como el valor actual o valor presente de los futuros flujos de fondos esperados de dicho instrumento descontados a una determinada tasa de rendimiento. Por lo tanto para valuar el precio de un bono se requiere dos elementos: 

Estimar el flujo de fondos esperados, que en el caso d e los bonos, es el flujo de intereses y la devolución del capital.



Determinar la tasa de descuento apropiada que en el caso de los bonos resulta ser tasa de rendimiento exigida por los compradores del bono (inversionista).

Rendimiento de los bonos Cuando un inversor decide invertir en un instrumento de deuda, así como en cualquier instrumento de riesgo, desea saber cual va a ser el rendimiento esperado de dicho activo. Los bonos ofrecen dos tipos de ganancias; los intereses y las ganancias a capital, éstas últimas dependen de que el bono pueda venderse por un precio más alto que el pagado en el momento de su adquisición, como se dijo anteriormente los precios de los bonos también puede bajar, originado pérdidas de capital. Existen otras medidas de rendimiento que son utilizadas por los inversores y por operadores de mercado y los describiremos a continuación.

A) Rendimiento al vencimiento Es la tasa de rendimiento que se obtiene de un bono si se conserva hasta su vencimiento. Es una de las medidas más conocidas del rendimiento de una inversión en bonos, conocida como la TIR que en el caso de los bonos es conocida como la medida de rendimiento al vencimiento, que vendría a ser la K d. Es de destacar que el cálculo de la TIR recae sobre 3 supuestos fundamentales: 1) El bono se mantiene hasta el vencimiento.

2) Que se cobran todos los cupones del bono. 3) Que todos los cupones son reinvertidos a la misma tasa. Donde una de las formas de calcular la TIR es por medio del método de prueba y error. Como se vio al principio de la asignatura en el cálculo de la TIR, es aquella tasa que iguala el flujo de un bono con su valor inicial o precio.

B) Rendimiento al momento de rescate Como su nombre lo indica, es la tasa de rendimiento que se obtiene de un bono si se retira antes de la fecha de vencimiento. Los inversionistas tienden a recatar el bono cuando las tasas actuales estén muy por debajo de la tasa de cupón de las acciones en circulación. Y efectúan el rescate estimando la tasa esperada como rendimiento al momento del rescate o de la recompra y no como rendimiento al vencimiento.

Tercera Definición y Ejemplo de un Bono (Aquino) Definición: Un bono es un acuerdo legalmente vinculante entre un prestatario y un prestamista. Especifica la cantidad principal del préstamo. Especifica el tamaño y el calendario de los flujos de efectivo. En términos de dólares (préstamo de tasa fija) Como una fórmula (tasa de préstamo ajustable).

Ejemplo: Considere la posibilidad de un gobierno de EE.UU. de bonos como 6 3 / 8 de diciem bre de 2009. El valor nominal del bono es de $ 1.000. Se efectúen los pagos de cupón semestral (30 de junio y el 31 de diciembre de este vínculo). Dado que el cupón de tasa de 6 3 / 8 el pago es de $ 31,875. El 1 de enero de 2005, el tamaño y el calendario de los flujos de efectivo son: $31,875 01/01/05

$31,875 06/30/05

$31,875 12/31/05

......... $1,031875 06/30/09 12/31/09

FUNDAMENTOS DE LA VALUACIÓN Factores principales a) Flujos de efectivo (rendimientos): El valor de cualquier activo depende de los flujos de efectivo que se espera que proporcione el activo durante el periodo de posesión. b) Periodo de ocurrencia: además de hacer estimaciones de los flujos de efectivo debemos conocer el momento en que estos van a ocurrir. c) Riesgo y rendimiento requerido: el nivel de riesgo asociado con un flujo de efectivo dado puede afectar su valor de manera significativa.

El modelo básico de valuación El valor de cualquier activo es el valor presente de todos los flujos de efectivo que se espera que el activo proporcione durante un periodo dado. Se representa m ediante la siguiente fórmula:

VALUACION DE BONOS Los bonos son instrumentos de deuda que usan las empresas y los gobiernos para obtener grandes sumas de dinero, por lo común, a partir de un diverso grupo de prestamistas.

Valuación de bonos básica

Casos prácticos de Cómo Valuar Bonos Bonos de Descuento Puro Identificar el tamaño y el calendario de flujos de efectivo. De descuento en la tasa de descuento correcta. Si usted conoce el precio de un bono y el tamaño y el calendario de los flujos de tesorería, el rendimiento al vencimiento es la tasa de descuento. Información necesaria para la valoración de los bonos de descuento puro; - Plazo de vencimiento (T) = Fecha de vencimiento - la fecha de hoy - Valor nominal (F) - Tasa de descuento (r) $0 0

$0 1

$0 2

......... $F T-1 T

Valor actual de un bono de descuento puro en el momento 0:

Ejemplo: Encontrar el valor de 30 años de cupón cero con un valor nominal $ 1,000 y una YTM del 6%. $0 0

$0 1

$0 ........ 2 20

$1,000 30

N 30 I/Y 6 VP 174.11 MTP VF 1,000

Bonos con Cupón Constante Información necesaria para valorar el nivel de bonos cupón: - Fechas de pago de cupón y el tiempo hasta el vencimiento (T) - Pago de cupón (C) por cada período y la cara (F) - Tasa de descuento $C 0

$C 1

$C......... 2

$C+ $F T-1 T

Valor de un bono cupón-Nivel VP = cupón de pago de la anuali dad + VP valor nominal

Ejemplo: Encontrar el valor actual (del 1 de enero de 2004), de 6-3/8 T-bonos cupón con pagos semestrales, y una fecha de vencimiento de diciembre de 2009 si la YTM es de 5 por ciento. El 1 de enero de 2004, el tamaño y el calendario de los flujos de efectivo son: $31,875 01/01/04

$31,875 06/30/04

$31,875 ......... 12/31/04

$1,0 31875 06/30/09 12/31/09

Encontrar el valor actual (del 1 de enero de 2004), de 6-3/8 T-bonos cupón con pagos semestrales, y una fecha de vencimiento de diciembre de 2009 si la YTM es de 5 por ciento.

Bonos Consols  No todos los bonos tienen una fecha final de vencimiento. Los bonos consols  son documentos que nunca dejan de pagar un cupón, que no tiene fecha final de vencimiento y que, por lo tanto, nunca vencen: de tal modo, un bono consol  es una perpetuidad

2. Conceptos relacionados con los Bonos Bonos Corporativos (2) Los bonos corporativos son un instrumento de deuda a largo plazo que indica que una corporación ha pedido prestada una cierta cantidad de dinero y promete liquidarla en el futuro bajo condiciones claramente definidas.

Aspectos legales de los bonos corporativos Contrato de emisión de bonos 





Cláusulas comunes: cláusulas que especifican ciertas prácticas mercantiles generales y de mantenimiento de registros que el emisor de bonos debe seguir, en general no imponen cargas a un negocio financieramente sólido. Cláusulas restrictivas: cláusulas que imponen restricciones operativas y financieras al prestatario, que protegen al tenedor del bono contra aum entos de riesgos. Requerimientos de fondos de amortización: su objetivo es permitir el retiro sistemático de bonos antes de su vencimiento, la empresa hace pagos anuales o semestrales para retirar los bonos.

Costo de los bonos para el emisor Los factores principales que afectan el costo, que es la tasa de interés que paga el em isor del bono son: 







Vencimiento: mientras el plazo de vencimiento del bono sea más largo, menos predecibles son las tasas de interés futuras, y mayor la posibilidad de incumplimiento. Tamaño de la oferta: el costo de administración para los emisores de bonos disminuye cuando aumenta el tamaño de oferta de sus bonos. Riesgo del emisor: cuanto mayor es el riesgo de incumplimiento del emisor, mayor es la tasa de interés. Costo del dinero: es la base para determinar la tasa de interés cupón de un bono

Cláusulas Generales de emisión de bonos Tres cláusulas que en ocasiones se incluyen un bono corporativo son: 







Cláusula de conversión: permite a los tenedores de bonos cambiar cada bono por un número establecido de acciones ordinarias. Cláusula de cancelación: da al usuario la oportunidad de recomprar los bonos antes del vencimiento a un precio de compensación. También permite al emisor redimir un bono cuando las tasas de interés caen. Derechos preferentes: en ocasiones lo bonos tienen derechos preferente sobre la compra de acciones para hacerlos más atractivos para los posibles compradores. Emisiones de bonos internacionales

Las compañías y los gobiernos obtiene dinero prestado en el extranjero emitiendo bonos en dos principales mercados financieros: mercado de eurobonos y el mercado de bonos extranjero. Un eurobono es emitido por un prestatario internacional y venido a inversionistas en países con monedas distintas a la moneda en que esta denominado el bono. En contraste, un bono extranjero es un bono emitido en el merado financiero el país anfitrión en la moneda del país anfitrión por un prestatario extranjero. 1. Los precios de los bonos y las tasas de interés del mercado se mueven en direcciones opuestas. 2.

Cuando la tasa de cupón = YTM, precio = valor nominal. Cuando la tasa de cupón> YTM, precios> de valor nominal (bono). Cuando la tasa de cupón

3. Valor presente de las acciones comunes (ordinarias). ACCIONES ORDINARIAS Y PREFERENTES (2) Acciones ordinarias o comunes Los verdaderos propietarios de empresas comerciales son los accionistas comunes que también se conocen como propietarios residuales, porque reciben lo que queda una vez que se han satisfecho los demás derechos sobre utilidades y activos.

a) Propiedad: La acción puede ser una acción privada, propiedad de un solo individuo, una acción estrechamente poseída por un grupo pequeño e inversionistas o una acción de propiedad pública, en posesión de un amplio grupo e individuos o inversionistas tradicionales. b) Valor nominal: el valor nominal de una acción ordinario es un valor relativamente inútil establecido para propósitos legales en el acta constitutiva de la empresa. c) Derechos preferentes de compra: permiten que los accionistas comunes mantengan su propiedad proporcional en la corporación cuando se emiten acciones nuevas. En una oferta de derechos, la empresa concede derechos a sus accionistas, estos permiten comprar acciones adicionales a un precio más bajo del precio del mercado. d) Acciones autorizadas, en circulación y emitidas: el acta constitutiva indica cuantas acciones autorizadas puede emitir. Las acciones autorizadas se convierten en acciones en circulación cuando están en posesión pública. Si la empresa recompra cualquiera de sus acciones en circulación, estas acciones se registran en tesorería y ya no se consideran acciones en circulación. Las acciones emitidas son las acciones ordinarias que se han puesto en circulación, y representan la suma de acciones en circulación y en tesorería. e) Derechos de voto: por lo general cada acción a derecho a su tenedor a un voto en la elección de directores y en asuntos especiales, estos son transferibles y se puede emitir en la junta anual de accionistas. La empresa puede emitir acciones con diferentes características, por ejemplo: sin voto o con varios votos. f) Dividendos: queda a discreción de la directiva de la corporación.

Acciones preferentes Las acciones preferentes dan a sus tenedores ciertos privilegios que hacen que tengan prioridad sobre los accionistas comunes. Se les promete un dividendo fijo. Además la acción preferente con valor nominal, tiene un dividendo que es un porcentaje de este valor, mientras que la acción preferente sin valor nominal tiene un dividendo como una cantidad monetaria determinada a) Derechos básicos de los accionistas preferentes: tiene derecho fijo sobre las utilidades de la empresa, tienen preferencias sobre los accionistas comunes en la distribución de ganancias y en la liquidación de activos. b) cláusulas de acción preferente 





Contractuales restrictivas: están dirigidas a garantizar la existencia continua de la empresa y el pago rular de dividendos. Acumulación: se deben pagar todos los dividendos atrasados junto con los dividendos actuales, antes de pagar dividendos a los accionistas comunes. Otras cláusulas: por lo general es redimible (puede ser recomprada). Puede incluir una cláusula de conversión que permite a los tenedores e una acción preferente convertible cambiar cada acción por un numero establecido de acciones ordinarias

Valuación de las acciones Comunes (2) Por lo general, los inversionistas compran la acción cuando creen que esta subvaluada y la venden si sienten que está sobrevaluada.

Eficiencia de mercado

En los mercados competitivos, las interacciones de muchos compradores y vendedores dan como resultado un precio de equilibrio (valor de mercado) para cada valor. Este mercado además presenta las siguientes características:





Valores en equilibrio: los valores están valuados correctamente y sus rendimientos esperados son iguales a sus rendimientos requeridos. En cualquier punto del tiempo: los precios de los valores reflejan por completo toda la información pública disponible acerca de la empresa y sus valores, y estos precios reaccionan rápidamente con rapidez a la nueva información.

La ecuación básica de la valuación de acciones El valor de una acción ordinaria es igual al valor presente de todos los flujos de efectivo futuros (dividendo) que se espera que proporcione la acción en un horizonte de tiempo definido

Donde P0 D N ks

Valor de la acción en el tiempo cero Dividendo pagado Número de años al vencimiento Rendimiento requerido

4. Oportunidades de crecimiento. Gómez Jacinto (3) nos dice que el rasgo de la responsabilidad limitada ayuda a la empresa a obtener fondos. Al igual de que los bonos y acciones preferentes, el valor de las acciones ordinarias es igual al valor actual de todo los flujos de tesorería esperados por el accionista, pero se tiene que saber que las acciones ordinarias no dan certeza del dividendo que se va a recibir y tampoco hay fecha de vencimiento preestablecida. Para las acciones ordinarias, el dividendo está basado en la rentabilidad de la empresa y en las decisiones del Directorio a pagar dividendos o retener beneficios con objeto de reinvertirlos. En consecuencia, las corrientes de dividendos tienden a incrementarse con el crecimiento de las ganancias de la empresa. Por tanto, el crecimiento de los futuros dividendos es el rasgo distintivo principal de las acciones ordinarias. En este proceso subyace la esencia del crecimiento potencial de los actuales accionistas de la empresa y lo que podemos denominar único crecimiento relevante para el objetivo de valoración de las acciones comunes de una empresa. Por tanto el crecimiento de una empresa queda establecido en la siguiente ecuación: Donde "g" es la tasa de crecimiento de las futuras ganancias de la inversión del accionista. ROE es la rentabilidad del capital propio y "r" es el porcentaje de los beneficios retenidos, denominado tasa de retención de beneficios. Si el inversionista posee acciones ordinarias por un solo año, el valor de las acciones será igual al valor actual de los dividendos que espera recibir en ese año, "D 1", y el precio anticipado de mercado de las acciones al final del año, "P 1", quedando la ecuación establecida de la siguiente manera:

Debido a que las acciones ordinarias no tienen fecha de vencimiento y son normalmente suscritas por varios años, es necesario que exista un modelo de valoración del período de posesión múltiple. El modelo general de las acciones ordinarias puede ser definido como sigue:

Donde: "D1" es dividendo pagado al final del año inmediatamente anterior, "r e" es la tasa de rentabilidad exigida por el accionista y "g" es la tasa de crecimiento del dividendo que crece a una tasa constante. Aunque la interpretación de esta ecuación podría no ser obvia, recordemos que resuelve el valor actual de los futuros flujos de crecimiento de los dividendos con una tasa, "g", hasta el infinito, suponiendo que "r e" es mayor que "g".

Modelo de crecimiento cero Se supone una serie de dividendos constantes sin crecimiento, así como en las acciones preferentes con rendimiento fijo, la ecuación seria:

Modelo de crecimiento constante Supone que los dividendos crecerán a una tasa constante "g", pero a una tasa menor que el rendimiento requerido

Modelo de valuación del flujo libre de efectivo El valor de una empresa se puede estimar utilizando sus flujos libres de efectivo proyectados. En este modelo el valor de las acciones es el valor presente de todos los flujos de efectivo futuros que se espera que las acciones produzcan durante un horizonte infinito de tiempo

Para encontrar el valor de las acciones ordinarias, vemos restar el valor de mercado de toda la deuda de la empresa y el valor de mercado de todas las acciones preferentes.

5. Razón precio-utilidad. (4) La razón “Precio/Utilidades” muestra la cantidad de dinero que están los inversionistas dispuestos a pagar por un peso de utilidad y se calcula como sigue: Precio por acción Razón Precio/utilidad = -----------------------------Utilidades por acción Las razones de valor de mercado relacionan el precio de la acciones de la empresa con sus utilidades y con su valor en libros por acción. Proporcionan un indicio de lo que los inversionistas piensan sobre el desempeño anterior de la empresa y de sus prospectos futuros. El parámetro de esta razón dependerá de las utilidades que genera la empresa, esto significa que a mayor utilidad, mayor beneficio tendrá en valores absolutos. Caso contrario si en valor disminuyera con respecto del año anterior significaría que la empresa está operando con pérdidas. En síntesis esta razón nos muestra el rendimiento que se obtiene por cada acción que se tenga en la empresa. Es importante señalar que el resultado que obtenemos en esta razón no representa el valor en libros o valor de mercado de las acciones, simplemente nos muestra la utilidad que obtiene cada acción emitida. Para su cálculo de la Utilidad por Acción se emplea la siguiente fórmula:

UxA = Utilidad Neta  – Dividendo preferencial / promedio de acciones comunes en circulación. Como podemos ver la fórmula anterior tiene dos parámetros importantes que deben ser determinados con anterioridad para su cálculo y que no es más que el Dividendo preferencial y el promedio de acciones en circulación. Para calcular el Dividendo preferencial consideraremos los siguientes parámetros: Número de Acciones. Valor de la Acción El porcentaje de dividendo Preferencial. Vamos a poner el caso de un ejemplo, nuestra ya clásica em presa “Subprime” presenta los siguientes supuestos: Dividendo Preferencial = 10% Número de Acciones = 1,000 Valor de la Acción = Q.120 Utilidad por Distribuir = Q. 50,000 Donde el dividendo preferencial será: Dividendo Preferencial = 10% × 1,000 Acciones × Q. 120 = Q. 12,000

FUENTES CONSULTADAS 1 – Valuación de Bonos y Acciones http://conceptosdefinanzas.blogspot.mx/2007/12/valuacion-de-bonos-y-acciones.html 2 - Valuación de bonos y acciones http://es.scribd.com/doc/48959101/valuacion-de-bonos-y-acciones 3. Gómez Jacinto Luis G., Valoración de Bonos y Acciones, Actualidad Empresarial, N° 190  – Primera Quincena de Setiembre 2009 4. Alejandro R. M., José, Bolsa y Economía, Cálculo de la Utilidad por Acción. 2009 http://www.bolsayeconomia.es/calculo-de-la-razon-de-utilidad-por-accion.html

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF