Tarea #5 Parásitos Protozoarios Que Afectan Al Ser Humano

November 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tarea #5 Parásitos Protozoarios Que Afectan Al Ser Humano...

Description

 

 

Universidad Estatal De Milagro Facultad De Salud y Servicios Sociales Carrera Licenciatura En Enfermería Nivel: 3er Nivel 

Asignatura: Microbiología y Parasitología

Unidad 2: Parasitología Conocer la morfología, taxonomía, fisiología y ciclo vital de los parásitos que afectan al ser humano

Autores:   

Benites Peña Camila Del Rocio

 

Bryan Miguel Castro Carvajal

 

Carla Enriqueta Tóala Pisco

 

Carlos Antonio Vargas Tingo 

 

Inés Lucia Veloz Zaruma

 

Ivett Cecilia Mite Machuca

 

Jenniffer Estefanía Vera Núñez

 

Jomaira Pilar Cabello Campaña

 

Mónica Nathaly Moreira Reyes

 

Nayely Jamilex Barzola Rivera  























   



Tannia Del Rocio Masaquiza Sánchez Thanzua Isabel Rosas Molina

Tema: Morfología, taxonomía, fisiología y ciclo vital de los parásitos protozoarios que afectan al ser humano

Docente: MsC. Betty Judith Pazmiño Gómez

Fecha De Entrega: Milagro, 4 de enero del 2021

 

 

Introducción Se denomina parasito a un microorganismo el cual vive sobre otro organismo o en su interior y se beneficia del huésped a cargo de este. Estas se clasifican clasifica n en helmintos y protozoos. Los helmintos son de gran tamaño y contienen muchas células y órganos internos, en cambio los protozoarios, consisten en una única célula. En la actualidad se han descrito más de 64.000 protozoarios de los cuales la mitad son fósiles. Tiene la capacidad de multiplicarse dentro del cuerpo y causar infecciones abrumadoras, estos se reproducen frecuentemente de manera asexual, por bipartición, aunque algunos se reproducen de una manera muy característica que es la conjugación. Muchos de ellos viven y nadan de forma y otros se comportan de una manera más sedentaria. Existe una gran parte de estos protozoarios los cuales afectan de gran manera a la salud del ser humano. Las enfermedades parasitarias se encuentran distribuidas por el mundo. Estas están condicionadas ya sea por factores climáticas y socioeconómicos, en gran parte su manera de distribución geográfica. Esta afecta tanto a niños como a adultos, y se manifiesta desde molestias graves hasta la muerte. Entre los parásitos que estudiaremos tenemos a uno en específico espe cífico que es el más import importante ante en el punto de vista de prevalencia y causante del deterioro de la calidad de vida del hospedero adulto, que es el Entamoeba Histolytica. Además, cada uno de estos parásitos protozoarios causan distintos tipos de enfermedades, las cuales causan estragos en la salud de la población. Cada una con distinta sintomatología, las mismas que se desarrollan de forma única dentro del cuerpo del ser humano.

 

 

MORFOLOGÍA, TAXONOMÍA, FISIOLOGÍA Y CICLO VITAL DE LOS PARÁSITOS PROTOZOARIOS QUE AFECTAN AL SER HUMANO 1. BALANTIDIUM COLI Morfología Es el protozoo de mayor tamaño que afecta al hombre contiene una superficie cubierta con cilios dispuesto en filas, compuesto por dos núcleos con funciones vegetativa y reproductora además contiene vacuolas digestivas y 2 vacuolas contráctiles regulando la presión asmática es el único parásito ciliado del hombre, todo su cuerpo está recubierto por pequeñas salientes móviles llamadas cilios, localizada en la membrana citoplasmática balantidium coli es capaz de formar un quiste, el cual es esférico u oval y de grandes dimensiones de 45 a 65 micras, su pared es doble gruesa y transparente este quiste es la forma infectante de balantidium coli y se origina a partir del trofozoíto, el proceso de enquistamiento se realiza normalmente en el intestino, pero puede tener lugar en el medio exterior su morfología también se encuentra dividida en dos partes trofozoíto los cuales son ovalados tienen un diámetro 45 a 65 micras rodeado de cilios y dos núcleos, quistes son redondeados tienen un diámetro de 40-60 compuestos por dos membranas se resaltan del núcleo. (ecured, 2015)

Taxonomía   REINO: Protista



  PHYLUM: Ciliophora



  CLASE: Listotomatea Listotomatea



  ORDEN: Vestibuliferida



  FAMILIA: Balantiididae



  GENERO: Balantidium



  ESPECIE: B. coli



  NOMBRE CIENTÍFICO: Balantidium coli



El estatus taxonómico y sistemático de Balantidium coli, y la correspondiente nomenclatura de la enfermedad enteroparasitaria que ocasiona, los cuales que requieren

 

 

actualizarse a la luz de las nuevas evidencias y hallazgos presentados en la literatura científica del área, especialmente los de tipo molecular. (ecured, 2015)

Fisiología Su fisiología se basa en ingresar por la vía digestiva por agua o alimentos en el estómago se disuelve la capa externa del quiste por lo tanto se produce una división binaria, además los trofozoítos se localizan en el intestino grueso. muestra una prevalencia global baja, con reportes aislados, la mayor parte de los casos se identifica en zonas tropicales y subtropicales de países en desarrollo, sobre todo en áreas rurales, y habitualmente involucra a sujetos en contacto directo o indirecto con cerdos y/o sus excretas, así como la contaminación de fuentes de agua potable y alimentos con materia fecal de cerdos y humanos. (Berrueta, 2016)

Ciclo vital Su ciclo vital realiza una transmisión directa a través de la ingestión del estadío de quiste, por esta razón se lo llama un ciclo simple ya que comprende la ingesta de quistes infecciosos la exquitación en el interior del organismo luego la invasión de los trofozoítos, en el tapizado mucoso del intestino grueso se multiplica por división binaria por gemación y conjugación. (Fernández, 2015)

2. NAEGLERIA FOWLERI Morfología Naegleria fowleri o ameba comecerebros, conocida ordinariamente, es un protozoario ameboflagelado de ADN circular con cubierta nuclear sin gránulos de cromatina. Se caracteriza por ser la única ameba de vida libre que posee tres estadios morfológicos: quiste, forma flagelar y trofozoíto. (Romero Zamora & Romero Ibarra, 2018) En su primera etapa, los trofozoítos son alargados y tienen movimientos regidos por pseudópodos gruesos eruptivos llamados “lobopodios”, suelen medir entre 15 y 30

micrómetros de longitud y las formas planas miden de 9 a 15 micrómetros de diámetro. En esta etapa, el protozoario es capaz de alimentarse y reproducirse por bipartición y el núcleo se divide por promitosis, proceso donde el nucléolo y la membrana nuclear

 

 

persisten durante la división celular, en especial en temperaturas cálidas. (Shibayama Salas & Martínez Castillo, 2018) En la etapa flagelar, presenta una morfología piriforme y es biflagelado, sin embargo, en ocasiones puede formar hasta 10 flagelos. Su movimiento es muy activo y se desplaza a lugares ricos en nutrientes, mide menos de 4 micrómetro de diámetro y suelen observarse ordinariamente en los medios de cultivo o en solución salina de Page. Este estado es reversible cuando se encuentra en un entorno inadecuado, adoptando la forma de quiste. Los quistes son esféricos esfér icos de 7 a 15 micrómetros, ttienen ienen un contorno liso y una densa pared refráctil con uno o dos poros aplanados, la cual le permite sobrevivir en condiciones ambientales adversas (pH, salinidad, temperatura, etc.). (Peralta Rodríguez & Ayala Oviedo, 2009)

Taxonomía Según (Oddó B, 2006), la clasificación taxonómica de naegleria fowleri es la siguiente:   REINO: Protista



  FILO: Percolozoa



  CLASE: Heterolobosea



  ORDEN: Schizopyrenida



  FAMILIA:  Vahlkampfiidae



  GÉNERO: Naegleria



  ESPECIE: N. fowleri



Fisiología El parásito primero entra por la mucosa nasal donde se reproduce abundantemente en forma de trofozoítos y mediante la acción de enzimas y productos citotóxicos, origina congestionamiento nasal, fiebre, focos hemorrágicos y necrosis. En poco tiempo provoca dolor de cabeza, náuseas, vómitos, anorexia, alteraciones sensoriales, fotofobia, síntomas de irritación meníngea y coma y sigue evolucionando hasta causar la muerte del infectado por paro cardíaco, después de unas 72 horas tras la aparición de los síntomas.

 

 

Meningoencefalitis amebiana primaria. Es una enfermedad aguda y rápidamente mortal que se produce en niños o adultos jóvenes previamente sanos que refieren el antecedente epidemiológico de haber nadado, buceado en piscinas climatizadas o lagos artificiales poco tiempo antes donde se encuentre este protozoario. N. fowleri penetra por la cavidad nasal, por inhalación de polvo o aspiración de agua o aerosoles que contienen trofozoítos o quistes. (Gil, 2010)

Ciclo vital En su ciclo biológico, N. N. fowleri presenta tres estadios, quiste, trofozoíto

y la

forma flagelada. Los trofozoítos se replican por promitosis (la membrana nuclear se mantiene intacta). Naegleria fowleri se encuentra en el agua dulce, tierra, descargas termales de plantas de energía, albercas calentadas, tinas de hidroterapia y medicinales, acuarios y drenajes.

Los trofozoítos se pueden transformar en formas flageladas

temporales y usualmente se revierten al estadio de trofozoíto. Los trofozoítos infectan a los humanos y animales penetrando en el neuroepitelio neuroepitelio olfatorio alcanzando el cerebro. Los trofozoítos de N. fowleri se encuentran en el fluido y el tejido cerebroespinal, cere broespinal, mientras que las formas flagelares se encuentran en el fluido cerebroespinal. (Gil, 2010)

3. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Morfología Este parasito se desarrolla de diversas maneras, en las mismas tiene varias fases de desarrollo, las mismas que se presentan en su ciclo de vida, su morfología común es:   (Pinilla et al, 2008)  2008) 

Trofozoíto: Es la forma activa en la que se encuentra la entamoeba, tiene un núcleo con mucho contenido de cromatina puntiforme y mayormente concentrada denominada cariosoma central, en donde se ocasiona la formación de cromatina en la parte periférica del núcleo. Existen 2 formas de trofozoíto, estos son:   MAGNA: Este tipo de trofozoíto es patógeno, causa la disentería amebiana, esta



mide de 20 a 30µm y se alimenta de eritrocitos, se alojan en los tejidos del intestino. Gracias a la presencia de pseudópodos se distinguen distingue n con otras especies que son comunes en las personas.

 

 

  MINUTA: Este tipo de trofozoíto no es patógeno, mide de 10 a 20µm, este no se



alimenta de glóbulos rojos, se aloja en la luz intestinal, si existe poca presencia de pseudópodos muy delgados, cortos en comparación con la forma magna.   Quiste: Es la forma infectante de la entamoeba histolytica, tiene de 1 a 4 núcleos,



este número de núcleos depende de la madurez que tenga el quiste, es de forma redonda, se alojan con mayor frecuencia en el citoplasma y de 1 a 3 inclusiones de glucógeno oscuras denominados cuerpos cromatidales.   Metaquistes: Poseen las mismas características de los quistes, ya que son una



derivación de aquellos, estos metaquistes darán origen a los trofozoítos, por ende, tienen una membrana más irregular y delgada en comparación al quiste.

Taxonomía   REINO: Protista





  SUBREINO: Protozoa   PHYLUM: Sarcomastigophora



  SUBPHYLUM: Sarcodina



  SUPERCLASE: Rhizopoda



  CLASE: Lobosa



  ORDEN: Amoebida



  FAMILIA: Endamoebidae



  GÉNERO: Entamoeba





  ESPECIE: Histolytica 

Fisiología La Entamoeba es una bacteria parásita del intestino la cual se alimenta del bolo alimentario, tiene adesinas para poder fijarse a las células de la mucosa y forma poros en las membranas de las células del ser humano ya que cuenta con proteínas membranales. Además, es capaz de invadir otros órganos.   Trofozoíto: Se denomina trofozoíto a la forma patógena este se mueve gracias a



sus seudopodos, es más grande que el quiste y se reproduce por fisión binaria, se alimenta de bacterias y detritos gracias a sus vacuolas alimentarias. Es

 

 

conocido como la forma invasora y de preferencia se sitúa en el colon ascendente y en el recto sigmoide. (Ravdin & Petri, 1990)   Quiste: Se denomina quiste a la forma infectante en la que va a ingresar al ser



humano los alimentos contaminados o el agua contaminada con la Entamoeba histolytica y también es la forma de resistencia ya que el quiste puede resistir en el medio ambiente semanas, meses, etc. Estos quistes tienen la forma ovalada, tiene 4 núcleos y una pared formada por quitina, son inmóviles y se eliminan por las heces.

Ciclo vital 1. El quiste tetranucleado ingresa por vía bucal llega al estómago el cual no es degradado por el ácido clorídrico.

2. Cuando llega a nivel intestinal se convierte en trofozoíto, trof ozoíto, aquí el proceso en el que el quiste se convierte en trofozoíto se llama esquistación esquistació n en la cual por cada quiste que se rompe a nivel intestinal se liberan ocho trofozoítos.

3. Pacientes asintómaticos, los trofozoítos llegan al colon y se convierte otra vez en quistes que se eliminan por las heces.

4. Pacientes con factores de riesgo, los trofozoítos llegan al colon e invade de manera intestinal o extraintestinal (hígado, pulmón derecho, cerebro o corazón).

4. ENTAMOEBA COLI Morfología: E. coli, al igual que todas las amebas intestinales, se reconoce por la morfología de sus distintos estadios, por lo que es importante la caracterización de los distintos estados de desarrollo. El trofozoíto posee una forma activa ya que se alimenta y reproduce lo que llega a tener una forma ameboide vegetativa que es invasiva. Cabe recalcar que el quiste posee una forma resistente y de infección. (JERVES, 2011)

 

 

Taxonomía:   REINO: Protista



  PHYLLUM: Amoebozoa



  SUBPHYLLUM: Sarcodina





  ORDEN: Amoebida   FAMILIA: Enamoibidae



  GÉNERO: Entamoeba



Fisiología: Bacilos gram de 3-1-10x1,0-6,0µm no esporulados. Aerobios o anaerobios facultativos. Inmóviles o móviles con flagelos peritricos. La glucosa es fermentada y los nitratos se reducen y son catalasas-positivas.(JERVES, 2011)  

Ciclo vital:   Se presenta en varias etapas, depende del ambiente y los nutrientes.



  Trofozoíto:  se ven multiplicados por fisión binaria. Como una ameba, una ameba,   incolora,



entre 20 a 30μm.

  Vacuolas digestivas contienen bacterias en su interior. Sus movimientos se



presentan originalmente lentos, posee pseudópodos cortos, anchos, y con una progresión escasa.   Prequiste:  El parásito comienza a verse preparado para el enquistamiento, los



alimentos que no son digeridos y su contorno se torna más redondeado.   Quiste inmaduro:  La ameba comienza a secretar una membrana protectora



resistente y recubre las células las células de los medios externos desfavorables.   Quiste maduro: Ahora el núcleo se divide 3 veces alcanzando el número de 8



núcleos. En el citoplasma el citoplasma del quiste maduro posee espículas o masas irregulares que llevan el nombre de cromáticas ya que aquí se puede diferenciar a la vacuola de glucógeno.   Metaquiste:  se torna lisa y se desgarra, se escapa la masa octanucleada.



El citoplasma El citoplasma del metaquiste se divide en ocho partes que dará lugar al trofozoíto metaquístico.

 

 

  Trofozoío metaquístico: Es el resultado del metaquiste. A lo que empieza la



alimentación se desarrolla y crece formando el trofozoíto, t rofozoíto, así se ve cerrado el ciclo de vida.

5. GIARDIA LAMBLIA Morfología El trofozoíto tiene una estructura morfológica piriforme de 12-15 µm de longitud x 6-8 µm de ancho y es el responsable de las manifestaciones clínicas. Es de un aspecto periforme con una región dorsal convexa y dos axostilos centrales. Su región ventral es cóncava y posee un disco de succión o adhesivo de gran tamaño, el cual es el órgano más importante para el enlace de la mucosa intestinal del hospedador. Los cuerpos medios se encuentran localizado en la línea media del trofozoíto y dorsal al flagelo caudal, esta es una estructura única de las Giardias presentando una morfología típica de garra. Consta de tubulinas y giardina. Posee 4 pares de flagelos los cuales son el anterolateral, posterolateral, posterol ateral, ventral y central; además de un par de cuerpos para basales centralizados, estos impulsan al trofozoíto en forma desigual. Morfológicamente posee 2 núcleos ovoides situados simétricamente a cada lado de la línea media, con un gran cariosoma central lo que permite identificar diferentes tipos de Giardia. No se ha demostrado la presencia de nucléolo y la membrana nuclear no está revestida por cromatina, aunque está recubierta parcialmente por ribosomas. Entre sus organelos celulares se encuentra el aparato de Golgi, lisosomas y ribosomas. Estructuralmente no se han identificado si posee mitocondrias ni retículo endoplasmático liso (María Jesús  Alcaraz Soriano, 2002). 2002).

Taxonomía: Según (Rivera, 2002) la taxonomía es:   REINO: Protista



  SUBREINO: Excavata



  FILO: Metamonada



  CLASE: Fornicata



 

 

  ORDEN: Diplomonadida



  SUBORDEN: Giardiina



  GÉNERO: Giardia



  ESPECIE: G. lamblia



Fisiología: La giardiasis es una infección del protozoo flagelo Giardia (G. lamblia, G. intestinalis). La infección puede ser asintomática o puede causar síntomas que van desde flatulencia intermitente hasta malabsorción crónica. El diagnóstico requiere la identificación de organismos en las heces o el contenido duodenal que acaba de pasar, o la detección de antígenos de Giardia en las heces. El tratamiento incluye metronidazol, tinidazol o nitazoxanida. Durante el embarazo, debe usarse paromomicina. Los trofozoítos de Giardia están firmemente adheridos a la mucosa del duodeno y el yeyuno proximal, y se reproducen mediante fisión binaria. Algunos microorganismos se transforman en quistes resistentes a las condiciones ambientales, y estos quistes se propagan por vía fecal-oral. La giardiasis es la enfermedad parasitaria intestinal más común en los Estados Unidos. La transmisión del agua es la principal fuente de infección. También puede ocurrir la ingestión de alimentos contaminados y la transmisión a través del contacto humano directo, especialmente en instalaciones de salud mental y guarderías, o entre parejas sexuales.

Ciclo vital: Los quistes son formas resistentes responsables de la transmisión de la giardiosis. giardiosis. Los quistes y trofozoítos se encuentran en las heces. (Molina, 2008)

1. Los quistes son muy resistentes y sobreviven por varios meses en agua fría. La infección ocurre por la ingesta de quistes en agua y alimentos contaminados.

2. En el intestino delgado ocurre el desenquistamiento, esta est a inicia en el estómago y termina en el duodeno bajo la influencia de las secreciones pancreáticas. De

 

 

cada quiste se producen dos trofozoítos hijo estos viven en las vellosidades intestinales, colonizando el duodeno y el yeyuno

3. Los trofozoítos se multiplican por fisión binaria alcanzando un enorme número de parásitos, estos se fijan en la mucosa por el disco de succión ventral.

4. El enquistamiento ocurre en el colon. 5. Estos quistes son excretados y poco tiempo después son de nuevo infectantes (Rivera et al., 2002).

6. TRICHOMONAS VAGINALIS Morfología Su estructura es piriforme 7-32 x 5-12 µm posee un núcleo redondeado o ligeramente ovalado, con un nucléolo o cariosoma de disposición central o subcentral. El citoplasma tiene un aspecto granuloso este se encuentra surcado por distintas vacuolas y granulaciones siderófilas, asimismo está atravesado en forma bastante manifiesta el axostilo. Contiene 4 flagelos libres y uno más que se fija al borde libre de la membrana ondulante que es corta y por lo general en muy pocas circunstancias sobrepasa el tercio posterior del parasito. (Montoya Villafañe, 2008)

Taxonomía    DOMINIO: Eucary



  REINO: Protista



  SUBREINO: Protozoa



  PHYLUM: Sarcomastigophora



  SUBPHYLUM: Mastigofora



  CLASE: Zoomastigophorea



  ORDEN: Trichomonadida



  GÉNERO: Trichomonas



  ESPECIE: Vaginalis



 

 

Fisiología No se considera un protozoo intestinal, al contrario, es la causa de infecciones urogenitales, por lo que los cuatro flagelos de este parásito y su corta membrana ondulante son los principales causantes de su motilidad. El pH alcalino es promotor principal para que T. vaginalis produzca la infección. En el acto sexual la mujer secreta fluidos que elevan el pH vaginal oscilando entre 2-4,8, y por consiguiente que el semen es alcalino, ayuda en la transmisión del parasito. Sin embargo, este es predominante en las mujeres con un periodo de incubación de 4 a 8 días, su crecimiento se da en condiciones anaerobias y que por lo general se reproduce por fisión binaria. (Santos Diéguez, 2013)

Ciclo vital   Reside en en el tracto genital bajo femenino y en la uretra y próstata masculina.



  Se replica por fisión binaria.



  El parasito parasito no presenta una forma quística y no sobrevive sobrevive en el medio medio ambiente.



(MCDinternational, 2004)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  CONCLUSIÓN

La prevención es el principal instrumento el cual nos ayudara en la lucha contra este tipo de enfermedades. Las medidas de prevención se orientan a modificar hábitos alimenticios, la educación y procurar el bienestar de la población. Además, están orientadas a evitar la presencia de parásitos y así prevenir su difusión, por lo cual es fundamental tener conocimiento acerca de los factores que afectan a la relación parasito-hospedador, además de su mecanismo de transmisión. Para que exista éxito en la erradicación y disminución de las enfermedades parasitarias, parasitarias, dependerá mucho sobre como estén distr distribuidos ibuidos los recursos, los cuales estarán invertidos en la capacitación y cambios de hábitos de comportamiento frente a los cuidados de salud. Es de vital importancia que los profesionales sanitarios cuenten con los conocimientos necesarios y estén formados en esta materia, además que exista una familiarización con la clínica de estas enfermedades y de esta forma establecer poder corresponder a un diagnóstico correcto e instaurar el tratamiento el cual sea más acorde al paciente. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para evitar este tipo de enfermedades parasitarias son variadas, y aun así son muy importantes para la prevención de desarrollar algún tipo de afección.

  Se recomienda de desparasitar sparasitar de forma periódica a los animales



domésticos con los cuales compartimos en nuestro entorno, esto ayudara a disminuir el riesgo de contagio de algún tipo de parasito.   Se de debe be d de e ingerir alimentos que se encu encuentren entren b bien ien coci cocinados, nados, es decir



no consumir carnes o verduras crudas.   Evitar el uso de excrementos como abono para e ell cultivo de h hortalizas. ortalizas.



  Lavarse llas as manos antes de la ingesta de al alimentos imentos y después de ir a all



baño.   En caso de viajar a zona zonas s tropicales, a adoptar doptar me medidas didas de profilaxis



indicadas en caso necesario.

 

  BIBLIOGRAFÍA:

Berenguer, J. G. (2007). Manual de Parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario (Vol. 31). Edicions Universitat Barcelona. Berrueta, D. T. (2016). Departamento de microbiología y parasitología. Obtenido de

Balantidosis

o

Balantidiasis:

http://microypara.facmed.unam.mx/?page_id=1546 ecured.

(2015).

Entamoeba

coli.

Obtenido

de

Entamoeba

coli:

https://www.ecured.cu/Entamoeba_coli Fernández, F. A. (15 de 07 de 2015). Balantidium coli. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Fidel_Nunez https://www.researchg ate.net/profile/Fidel_Nunez/publication/280078520 /publication/280078520  _Nunez_FA_Balantidium_coli_En_Ll  _Nunez_FA _Balantidium_coli_En_Llop_A_ValdesDape op_A_ValdesDapena_M_Zuazo_JL na_M_Zuazo_JL  _editores_Microbiologia_y_Parasitologia  _editores_Microbio logia_y_Parasitologia_Medicas _Medicas  _Tomo_III_Capitulo_83_Ciudad_de_La  _Tomo_III_Capitulo_ 83_Ciudad_de_La_Habana_Edito _Habana_Editorial_de_Ciencias_ rial_de_Ciencias_ Medicas_2001_ Gil, B. H. (2010). Acercamiento al estado actual de meningoencefalitis amibiana

primaria en colombia producida por naegleria fowleri. JAVERIANA. JERVES, D. S. (4 de octubre de 2011). http://dspace.ucuenca.edu.ec/  http://dspace.ucuenca.edu.ec/ .. Obtenido de INDICE DE PARASITISMO INTESTINAL EN LOS ESTUDIANTES DEL

CENTRO:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/1 http://dspace.ucuen ca.edu.ec/bitstream/123456789/2441/1 23456789/2441/1/tq1082.pdf /tq1082.pdf María Jesús Alcaraz Soriano. (2002). Giardia y Giardiosis. SEIMC. MCDinternational. (13 de diciembre de 2004). Trichomonosis. Obtenido de https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/F rames/SZ/Trichomoniasis/body_Trichomonias Z/Trichomonia sis/body_Trichomoniasis_page1#:~:text=Ciclo%2 is_page1#:~:text=Ciclo%20biol%C 0biol%C 3%B3gico%3A,sobrevive%20en%20el%20medio%20ambiente. Montoya Villafañe, H. (2008). Microbiología básica para el área de la salud a afines. Universidad de Antioquia.

 

 

Molina Nora, B. J. A. (2008). TEMAS DE ZOONOSIS IV Editado por Asociación  Argentina de Zoonosis. Zoonosis. Helminto. http://helminto.inta.gob.ar/Zoonosis/giardia.htm Oddó B, D. (2006). Infecciones por amebas de vida libre.: l ibre.: Comentarios históricos, taxonomía y nomenclatura, protozoología y cuadros anátomoclínicos. Revista chilena de infectología infectología,, 23 23(3), (3), 200-214. https://doi.org/10.4067/S0716-10182006000300002 Peralta Rodríguez, M. L., & Ayala Oviedo, J. de J. (2009). Amibas de vida libre en seres humanos. Salud Uninorte, Uninorte, 25 (2), (2), 280-292. Pinilla, A. E., López, M. C., & Viasus, D. F. (2008). Historia del protozoo Entamoeba histolytica. Revista médica de Chile, Chile, 136 (1), (1), 118-124. Ravdin, J. I., & Petri, W. W . A. (1990). Entamoeba histolytica (amebiasis). Principles and practice of infectious diseases., 2036-2049.  diseases. , 2036-2049. 

Rivera, M., de la Parte, M. A., Hurtado, P., Magaldi, L., & Collazo, M. (2002). Giardiasis Intestinal. Mini-Revisión. Investigación Clínica, 43(2), 119-128. Romero Zamora, J. L., & Romero Ibarra, J. E. (2018). Amibas de vida libre. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, Pediatría, 31 31(126), (126), 1397-1402. Santos Diéguez, I. (30 de julio de 2013). Tricomoniasis: una visión amplia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v27n http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v27n2/v27n2a07.pd 2/v27n2a07.pdff Shibayama Salas, M. M., & Martínez Castillo, M. (2018). Modelos animales para el estudio de la meningoence meningoencefalitis falitis amibiana primaria. Universitarios Potosinos,, 220 , 16-21. Potosinos

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF