Tarea 2.1 Origen y Evolucion Del Condicionamiento
March 4, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Tarea 2.1 Origen y Evolucion Del Condicionamiento...
Description
Universidad Autónoma de Santo Domingo PRIMADA DE AMERICA Fundada el 28 de octubre del 1538 Facultad de Humanidades
resentación Nombre: Naypherl Lisbeth Cedeño Monegro
Matricula: 100456799
Asignatura: Análisis de la Conducta
Sección: 15
Maestro: Julio Canario Guzmán
Tema: Origen y Evolución del Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante.
Fecha: 28 de septiembre de 2021
San Pedro de Macorís, Republica Dominicana Dominicana..
Explorando en internet elabore una línea de tiempo en torno al origen y evolución del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante operante
Pávlov. 1870: Incursión de los estudios de Pávlov. Fue aceptado en el Departamento de Historia Natural de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de San Petersburgo. Desde un principio, el interés de Pávlov se centró en la fisiología animal, que complementó con estudios de química. química.
1875: Estudios de Medicina. Después Medicina. Después de graduarse en ciencias naturales, ingresó a la Academia de Medicina y Cirugía. Su objetivo no era ser médico; su objetivo era la cátedra de fisiología y esto sólo era posible si contaba con el título de médico. médico.
1879: Pávlov y trabajos con Ludwing y Heidenhein. Después Heidenhein. Después de recibir su doctorado, Pávlov viajó a Alemania, donde trabajó con Ludwig en Leipzig y con Heidenhein en Breslau.
1888: Primeros experimentos. Su experimentos. Su primera serie desangre experimentos, fue sobre la presión de la y la inervación del corazón. Aunque el impacto histórico de estas investigaciones ha sido limitado, la metodología utilizada por Pávlov era en esencia la misma de los trabajos t rabajos posteriores. Utilizaba mediciones repetidas de un proceso fisiológico en una preparación crónica. Estas condiciones, sumadas al estricto control experimental impuesto por Pávlov fueron el sello metodológico del investigador ruso.
1890: Comienzo de su propio laboratorio. laboratorio. A los 41 años, fue nombrado profesor de farmacología de la Academia Militar de Medicina y director del Departamento de Fisiología en el Instituto de Medicina Experimental. Estas posiciones trajearon consigo el apoyo institucional para obtener su propio laboratorio y la posibilidad de trabajar exclusivamente en sus propias ideas.
1897: Publicación de su libro. libro. El estudio de las glándulas digestivas se extendió cuando se publicó su libro sobre el tema, que se considera pionero en la ciencia de la gastroenterología. El principal interés de Pávlov era establecer los mecanismos responsables por la secreción de jugos gástricos en diversos lugares del sistema digestivo (boca, estómago, páncreas), como respuesta a la ingestión de comida.
1904: Premio Nobel. Iván Nobel. Iván Pávlov recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología por su trabajo sobre las glándulas digestivas.
1908: Pávlov y los estímulos. Pávlov estímulos. Pávlov sugirió que un estímulo que había precedido la comida, había adquirido la capacidad de producir la respuesta de salivación. Además de ello, tuvo la capacidad de reconocer la importancia de este hallazgo y abandonó su trabajo en la fisiología de la digestión para dedicarse a la investigación de los reflejos condicionados y en general del condicionamiento clásico.
1930: Condicionamiento Clásico. Pávlov Clásico. Pávlov podía medir la cantidad de saliva segregada por un perro; cuando se le presentaba un trozo tr ozo de carne, observaba que se incrementaba el flujo de saliva, luego Pávlov sonaba una campana antes de presentarle el trozo de carne y observó que luego de repetidas veces, el perro segregaba saliva abundantemente al sólo escuchar el sonido de la campana, aunque no se ofreciera ningún alimento. 1931: Burrhus Frederick Skinner . Recibió el doctorado en psicología en lam Universidad de Harvard. Fue profesor de las universidades de Minnesota, Indiana y Harvard.
1938: Skinner y el operacionismo. Se operacionismo. Se inclina Skinner por el operacionismo, es decir, un empirismo radical que rechaza cualquier perspectiva especulativa en la investigación científica La conducta opera sobre el ambiente.
1948: El refuerzo. EI refuerzo. EI refuerzo es cualquier evento que contingente con la respuesta de un organismo altera la probabilidad futura de que ocurra dicha respuesta. Hay refuerzo positivo cuando se incrementa la frecuencia de la respuesta por la presentación de un evento. Hay refuerzo negativo cuando se incrementa la frecuencia de la respuesta por el retiro del evento.
1953: El registro acumulativo de Skinner. Consiste Skinner. Consiste en una pluma que va dibujando una línea en un rollo de papel que se va moviéndose a una velocidad constante Cuando el animal emite una respuesta r espuesta la pluma se mueve una pequeña distancia fija en el rollo. Si el animal no responde, la pluma traza una línea vertical. De esta manera, si hay respuestas; la línea va subiendo hasta llegar al borde del papel y en ese instante torna de nuevo al borde inferior para comenzar otra vez el proceso.
1957: La Caja de Skinner. Es 1957: Skinner. Es una celda completamente aislada, aprueba de sonidos y con luz uniforme, en la cual se coloca el animal con el que se experimenta. en la caja hay una palanca que el animal debe presionar con el fin f in de conseguir el alimento (el refuerzo). La caja está programada automáticamente y también la recolección de datos, según el programa de reforzamiento que se haya elegido de antemano. 1957: El programa de reforzamiento. Skinner también habla de programas de reforzamiento, es decir, de las diversas maneras como se puede aplicar el refuerzo y los resultados obtenidos. Hay muchísimos programas de reforzamiento, pero nos limitaremos a los 4 más simples: Refuerzo de razón fija, refuerzo de razón variable, refuerzo de intervalo fijo y refuerzo de intervalo variable. 1958: Distinción de primera calidad. calidad. La Asociación Americana de Psicología le otorgó el Premio a la Contribución Científica Distinguida.
1974: Skinner y el castigo. El castigo. El castigo solo tiene efectividad pasajera sobre la conducta que se castiga, más aún, esa conducta castigada reaparece más tarde. Presenta tres efectos del castigo: EI castigo hace que la conducta castigada desaparezca para luego aparecer cuando el castigo ha cesado. Una conducta severamente castigada hace resurgir "predisposiciones"" emocionales intensas (culpa, "predisposiciones vergüenza, sensación de pecado), que luego en el futuro se pueden presentar de nuevo en circunstancias externas parecidas.
1980: (Fragmento del cap. 9 del libro de Skinner Mas allá de la libertad y la dignidad. Un análisis científico de la conducta desmantela al hombre autónomo y reintegra al ambiente el control que hasta ahora se decía que era ejercido por ese hombre autónomo. EI individuo, i ndividuo, en este caso, parece ser particularmente vulnerable. A partir de ahora será controlado por el mundo que lo rodea, y en gran medida, por los demás hombres. ¿No será, entonces, simplemente una víctima? Ciertamente los hombres han sido víctimas, tanto como victimarios, pero la palabra es demasiado fuerte. fuerte.
View more...
Comments