Tarea 2 - Identificación y Planeación - YURLEY ROJAS
September 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Tarea 2 - Identificación y Planeación - YURLEY ROJAS...
Description
TAREA 2 IDENTIFICACIÓN Y PLANEACIÓN TUTOR: DIANA PAOLA MONTEALEGRE SUAREZ
AUTOR: YURLEY CAROLINA ROJAS SIERRA ROJAS ID:1098720885 Estudiante de Administración en salud
GESTIÓN FINANCIERA EN SALUD GRUPO: 151019_16
ADMINISTRACION EN SALUD
BUCARAMANGA, SANTANDER MARZO, DE 2022 1
INTRODUCCIÓN
La evalua evaluación ción económica económica de la salud se ha vuelto vuelto importante importante reciente recientemente mente.. Un nú núme mero ro crec crecie ient ntee de fo form rmul ulad ador ores es de polí políti tica cass util utiliza izan n ar argum gumen ento toss fármacoeconómicos para respaldar las decisiones de incluir medicamentos en el mercado de la salud. Recientemente, se ha observado un creciente interés en la economía de la salud en el sector de la salud, un testimonio del énfasis del sector en la interrelación objetiva de los conceptos de salud y economía. No se puede imag im agin inar ar es esta tabi bilid lidad ad polí políti tica ca ni cr crec ecim imie ient nto o econ económ ómico ico sin ex exte tend nder er los los beneficios a la sociedad en su conjunto, es decir, sin un seguro de salud y oportunidades sociales iguales para todos. El propósito de la economía es estudiar las elecciones que guían la asignación de recursos y riqueza, considerando considerando qué, cómo y para quién se produ producen cen los bienes y servicios, y la necesidad de lograr el mayor beneficio con el menor beneficio económico. Riesgo y Sociedad. La salud es un bien escaso que requie req uiere re trabajo trabajo y dine dinero ro par paraa obtene obtenerr y manten mantener. er. Satisf Satisface acerlo rlo signif significa ica satisfacer la demanda expresada en forma de demanda, más el costo de oportunidad de renunciar a otros bienes. Dada la creciente escasez de recursos y la necesidad general de utilizarlos de manera eficiente para equilibrar la demanda de servicios de salud óptimos con 2
la oferta, los argumentos farmacoeconómicos para garantizar una gestión adecuada son una parte fundamental de la toma de decisiones. Asimismo, los esquemas de riesgo compartido se utilizan cada vez más como un mecanismo para que las personas accedan a medicamentos innovadores sin imponer costos indebidos a los sistemas de salud. Por todo lo anterior, la economía de la salud es hoy la columna vertebral del sistema de salud, que tiene como obje ob jeti tivo vo brin brinda darr a la lass pe pers rson onas as la mejo mejorr at aten enci ción ón posi posibl ble, e, las las té técn cnic icas as diagnósticas y terapéuticas más avanzadas, al costo más razonable.
3
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES o
Cono Co noce cerr el surg surgim imie ient nto o de econ econom omía ía ante ante la difi dificu cult ltad ad de asignar recursos que se encuentran escasos de una manera eficiente en el área de la salud y la toma de decisiones con base en el uso y la aplicación de estos recursos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS o
Definir y describir los recursos económicos que a menudo son rest restri ring ngido idoss a una una cant cantida idad d limit limitada ada debi debido do a pr pres esup upue uest sto, o, tiempo, entre otros factores.
o
Analizar el crecimiento de la población, así como su enveje env ejecimi cimient ento o ha traído traído como como consec consecuen uencia cia un cambio cambio en el patrón de enfermedades que aquejan a la sociedad.
4
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 1. Preg Pregun unta tass a. ¿P ¿Por or qué qué es fund fundam amen enta tall que que el co conc ncep epto to ec econ onom omía ía,, es este te direct dire ctam amen ente te vi vinc ncul ulad ado o a la lass acti activi vida dade dess de la gest gestió ión n financiera en salud? El surgimiento de la economía como respuesta a la dificultad de asignar
eficientemente
los
recursos
escasos
estudia
el
comportamiento humano, incluyendo la relación entre fines y medios escasos, las diversas necesidades y recursos con usos alternativos, y el uso y aplicación de los recursos basados en la decisión. La "economía de la salud" se puede definir como la aplicación de las teorías, herramientas y conceptos de la economía como disciplina a los problemas de la salud y su gestión. Debido a que la economía incluye cuestiones relacionadas con la asignación de recursos escasos, la economía de la salud cumple la misma función que aquellos recursos destinados a mejorar la salud. Esto incluye la asignación de recursos dentro de la economía al sistema de atención médica, así como la asignación de recursos dent de ntro ro de dell si sist stem emaa de at aten enci ción ón médi médica ca a dive divers rsas as pers person onas as y actividades: La asignación eficiente de recursos depende de: 5
Determinantes o condicionantes del estado de salud.
El valor que se le atribuye a la salud.
La demanda de atención a la salud.
La oferta de atención a la salud.
El análisis de los diversos mercados.
La evaluación microeconómica de las intervenciones en salud.
La evaluación general del sistema de salud.
Planeación, regulación y supervisión.
Las distintas reformas del sector salud.
b. ¿E ¿Exp xpliq lique ue la impo importa rtanc ncia ia de la econo economí mía a en el ámbi ámbito to de la salud? La economía de la salud es una disciplina joven que promueve una orientación segura y eficaz en la toma de decisiones en salud para analizar las diferentes alternativas disponibles, buscando siempre el máximo bienestar de la sociedad y sus miembros en el mejor uso posible de los recursos. Esto ocupa un lugar destacado en la agenda de políticas públicas y contribuye a los dominios macro y micro del sistema de salud. La economía de la salud cubre una gama muy amplia de actividades, tale taless como como:: anál anális isis is de si sist stem emas as de salu salud, d, fina financ ncia iami mien ento to de sistemas, análisis de oferta y demanda sectorial, política de salud, 6
anál an ális isis is de re recu curs rsos os huma humano nos, s, comp compor orta tami mien ento to or orga gani nizac zacio iona nal, l, análisis de programas y técnicas de evaluación económica.
c. ¿Describa ¿Describa la importan importancia cia de las var variable iabless macroeconó macroeconómicas micas y el micro-económicas, justifique su importancia en la gestión financiera de salud? o
Importancia de las variables micro-económicas:
La micr microe oeco cono nomí míaa estu estudi diaa el comp compor orta tami mien ento to econ económ ómic ico o de los los prod produc ucto tore ress y cons consum umid idor ores es in indi divid vidua uale les. s. Asimi Asimismo smo,, estu estudi diaa el comportamiento
económico
de
grupos
de
productores
y
consumidores, los que se denominan “mercados”, por ejemplo, el “mercado de servicios de salud”. o
Importancia de las variables macroeconómicas:
La macroeconomía estudia los fenómenos económicos en función de todo el sistema. En el caso del sector salud, le interesa conocer los flujos financieros en todo el sistema de salud. De aquí se obtienen conclusiones de política, tales como la importancia del sector en la economía y quiénes reciben los beneficios de las acciones públicas El objetivo principal de macroeconómicas y el microeconómicas en la salud es de elevar la conciencia política en el más alto nivel, así como
7
aumentar el compromiso con los planes de desarrollo de cada país, que se llevan adelante en consonancia con tres temas principales: o
o
o
Mejorar la salud de los pobres. Aumentar las inversiones en salud. Eliminar progresivamente las limitaciones no financieras.
La importancia de la gestión financiera aporta a: o
Mayor toma de conciencia y compromiso en los niveles más altos, como resultado de actividades de promoción.
o
Formación y mantenimiento de alianzas y redes de expertos para brindar respaldo a la planificación e implementación de las actividades.
o
Análisis estratégicos de desarrollo de políticas y de aspectos sistémicos, económicos y epidemiológicos.
2. MAP MAPA A CON CONCEP CEPTUA TUAL L https://www.mindomo.com/mindmap/ 40c66bfdcb924b448976583b870dc613
3. Nom Nombre bre y expliq explique ue las entida entidades des que intervien intervienen en en la gesti gestión ón financiera del sistema de salud. 8
El funcionamiento del sistema depende de los recursos recaudados para su financiamiento, de la gestión que realizan las Entidades Territoriales y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen subsidiado y contributivo, para afiliar a la población. La sostenibilidad financiera del SGSSS, SGS SS, es fun fundam dament ental al para para garant garantizar izar su viabili viabilidad dad,, contri contribuir buir al Sistema de Protección Social y lograr beneficiar por tanto a la población en rela relaci ción ón a la salu salud, d, al aseg asegur uram amie ient nto o en pens pensio ione ness y ries riesgo goss profesionales. Las principales fuentes de financiación del sistema se originan en el Sistema General de Participaciones (SGP), en los aportes de los trabajadores y empleadores al régimen contributivo que también aporta a los sistemas de pensiones y rie iessgos profesionales, administrados por el FOSYGA, y en la explotación de los juegos de suerte y azar a cargo de la Empresa Territorial para la Salud (ETESA), ademá ade máss de la copar coparti tici cipa pació ción n que que ha hace cen n ot otro ross re recu curs rsos os de meno menorr cuantía. Las personas sin capacidad de pago (pobres) y aquellas que no tienen suficie suf iciente nte para para pagar pagar cot cotiza izacio ciones nes obligat obligatori orias as (perso (personas nas que ganan ganan meno me noss de dos dos sala salari rios os míni mínimo mos), s), son son fo foca caliz lizad ados os y sele selecc ccio iona nado doss mediante la aplicación de una encuesta socioeconómica (SISBEN) que aplica apl ican n la lass enti entida dade dess terr territ itor oria iale les, s, para para veri verifi fica carr que que cump cumple len n con con requ requisi isito toss que que le less perm permit itee re recib cibir ir su subs bsid idio ioss to tota tale less o parc parcial iales es del del régimen subsidiado para ellos y sus familiares. Esta afiliación se financia 9
median med iante te apo aporte rtess del Estado Estado (Nación (Nación,, Depart Departame amento ntoss y Municip Municipios ios)) como co mo fue fuente nte
pr prin inci cipa pal, l, y
se co comp mple leme ment ntaa
con con
tr tran ansf sfer eren enci cias as
reglamentadas, de solidaridad del régimen contributivo.
4. Nomb Nombre re y expl expliq ique ue lo loss orga organi nism smos os es esta tata tale less de vigi vigila lanc ncia ia y cont co ntro roll fina financ ncie iero ro en Colo Colomb mbia ia que que inte interv rvie iene nen n en el se sect ctor or salud. El SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, se encuentra some so meti tido do a la Vi Vigil gilan ancia cia,, Insp Inspec ecci ción ón y Cont Contro rol, l, ente entend ndid ido o como como el conjunto de organismos, agentes, normas y procesos, articulados entre sí, para permitir el ejercicio eficaz y eficiente de los objetivos. Los suje su jeto toss a Vi Vigi gila lanc ncia ia,, Insp Inspec ecció ción n y Cont Contro rol: l: Son Son to todas das las las pers person onas as naturales y jurídicas públicas, privadas o mixtas que estén obligadas a cotizar al sistema general de seguridad social en salud y aquellas que cumplan funciones de aseguramiento, financiamiento, administración, generación, gestión, programación, ejecución de recursos, prestación y control de los servicios de salud individual y colectiva, tengan o no regí regíme mene ness ex exce cepc pcio iona nale less o excl exclui uido doss de la Le Leyy 100 100 de 1993 1993.. Los Los Organismos de Vigilancia, Inspección y Control que tienen competencia el Sector Salud, los siguientes: la Superintendencia Nacional de Salud, el Inst Instit itut uto o Naci Nacion onal al de Vi Vigi gila lanc ncia ia de Medi Medica came ment ntos os y Al Alim imen ento toss (Invima), el Instituto Nacional de Salud (INS), las entidades territoriales 10
y los Tribunales de Ética Médica y Odontológica. Los cuales pueden ejercer sus funciones mediante personas naturales o jurídicas, mediante Revi Re viso sorí rías as
Fi Fisc scal alees,
Au Audi dito torría íass
Exter xterna nas, s,
Audit uditor oría íass
Mé Médi dica cas, s,
interventorías, Oficinas de Control Interno, Veedurías y asociaciones de usuarios en o sobre organismos del Sector Salud. La competencia de cada una de las entidades para ejercer Vigilancia, Inspección y Control, son:
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
INST IN STIT ITUT UTO O NA NACI CION ONAL AL DE VIGI VIGILA LANC NCIA IA DE MEDIC MEDICAM AMENT ENTOS OS Y
ALIMENTOS (INVIMA) INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)
ENTIDADES TERRITORIALES 1. Departamentos. 2. Distritos. 3. Municipios.
TRIBUNALES DE ÉTICA MÉDICA Y ODONTOLÓGICA
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN
DEFENSORIA DEL PUEBLO
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
11
5. Expl Expliq ique ue medi median ante te 5 conc conclu lusi sion ones es,, la acti activi vida dad d ap apor ortó tó a su formación
y
expectativas
dentro
de
las
funciones
del
administrador en salud. o
Como estudiante de administración en salud se concluye que hoy en día las entidades médicas que cierran sus puertas por estar prác prácti tica came ment ntee en quie quiebr bra, a, tr tras asla lada dan n a sus sus us usua uari rios os a ot otra rass entidades lo que aumenta el volumen operativo para el cual no están preparadas, esto conlleva a buscar la solución para buscar una salida a la prestación de servicio de Salud.
o
Al genera que los flujos de caja de las entidades públicas del sector salud disminuyan notablemente generando carteras casi incobrables.
o
Un bajo flujo de caja impacta directamente a la cancelación de obligaciones para el ciclo de operacional de las entidades más concretamente proveedores, quienes solo pueden esperar a que
o
en algún momento cancelen sus servicios o bienes. De ig igua uall ma mane nera ra se en enti tien ende de que que cuan cuando do at atie iend nden en nuev nuevos os usuarios provenientes de otras entidades de salud no dan garantía de recibir la contraprestación monetaria por el servicio prestado, y a la fecha aún no se estima como se recaudará dicha cartera si las otras entidades se declaren en quiebra.
12
o
Con las 5 conclus conclusion iones es puntos puntos men mencio cionad nados os anteri anteriorm orment entee se establece que en el corto tiempo las entidades del sector salud público no saldrán de la posición financiera tan angustiante que presentan a pesar de los esfuerzos que emplea el gobierno para miti mi tiga garr esta esta br brec echa ha de soli solide dezz y angu angust stia ia por por part partee de los los usuarios.
CONCLUSIONES Durante la elaboración de este escrito se concluye de manera personal que como rama fundamental; la economía frente a la salud se ha convertido y transformando en una herramienta importante y valiosa para dar respuesta a la eficiencia del sistema sanitario en nuestro país; aunque en Colombia se han logrado grandes éxitos en el Sector, alcanzar una mayor eficiencia adquiere un carácter imperativo. En la actualización del modelo económico colombiano es muy importante la capacitación del capital humano en economía de la salud, en la ejecución de in inve vest stig igac acio ione ness en si sist stem emas as y se serv rvic icio ioss de salu salud d y en la apli aplica caci ción ón de resultados en la práctica. En el país y particularmente de la mano de entes gubernamentales, se muestran notables logros en esas direcciones; pero aún
13
existen limitaciones que no permiten que estos últimos puedan incrementar la eficiencia en el Sector.
BIBLIOGRAFIA 1. Mielc Mielckk A. Social epi epidemiol demiology ogy and health health economics: economics: The need need to find common
grounds.
Eur
J
Public
Health.
2013;23:2. https://doi.org/10.1093/eurpub/cks157 https://doi.org/10.1093/eurpub/cks157 2. Se Segu gura ra O. Epid Epidem emio iolo logí gíaa soci social al y econ econom omía ía polít polític ica: a: la UCI UCI como como punto
de
encuentro.
IATREIA.
2016;29:470-
7. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n4a08 https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n4a08 3. Ma Matj tjas asko ko JL JL,, Cawl Cawley ey JH JH,, Bake Bakerr-Go Goer erin ing g MM, MM, Yoku Yokum m DV DV.. Appl Applyin ying g behavioral economics to public health policy: Illustrative examples and promising directions. Am J Prev Med. 2016;50(5 Suppl 1):S13 s9. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.02.007 https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.02.007 14
4. Lópe López-Arel z-Arellano lano O. Salud Salud colectiva colectiva y salud pública, pública, ¿se es está tá hablando hablando de lo mismo? En: Morales-Borrero MC, editores. Salud colectiva y salud sa lud pú públ blica ica:: ¿s ¿see está está habla habland ndo o de lo mism mismo? o? Pr Prime imera ra edici edición ón.. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2016. p. 15-30. 5. Mor Morale ales-B s-Borr orrero ero MC, Rocha A. Debate Debate entr entree salud salud colec colectiva tiva y salud salud pública. En: Morales-Borrero MC, editores. Salud colectiva y salud pública: ¿se está hablando de lo mismo? Primera edición. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia ; 2016. p. 31-44. 6. Fre Frew w E. Aligning Aligning health health economi economics cs methods methods to fit with the changin changing g world of public health. Appl Health Econ Health Policy. 2017;15:2879. https://doi.org/10.1007/s40258-017-0319-9 https://doi.org/10.1007/s40258-017-0319-9 7. Teutsch SM, Fielding J. Economics and loca locall public lic health departments. Am J Prev Med . 2016;50(5 Suppl 1):S81s3. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2015.10.011 https://doi.org/10.1016/j.amepre.2015.10.011 8. Ism Ismail ail N. Why is it difficult difficult to evalu evaluate ate the effe effecti ctiven veness ess and costeffe ffectiv ctiveeness ness of co comp mple lexx publ public ic he heal altth int inter erve vent ntio ions ns in the the community? A health economics perspective. Perspect Public Health. 2017;137:206-7. https://doi.org/10.1177/1757913917705591 https://doi.org/10.1177/1757913917705591
15
9. Jeffe Jefferson rson T. Elementar Elementaryy economic economic evaluation evaluation in health care. care. Londres: Londres: British Medical Journal Publishing Group; 1996. 10.
Arredo Arredondo ndo A. LLaa forma formació ción n de recurs recursos os huma humanos nos de llaa salud salud.. Educ
Méd Salud 1991;25(3):54-67. 11.. 11
Cont Contan andr drio iopo poul ulos os A. En Ente tend ndie iend ndo o las las tr tran ansf sfor orma maci cion ones es de los los
siste istema mass de sa salu lud d. Una pers perspe pect ctiv ivaa cana canadi dieense nse. Capí Capíttulo ulo 4 “Evaluación de la investigación y la enseñanza de economía de la salud en Canadá”. Université de Montreal. 2000. Canadá. 12.. 12
Drum Drummo mond nd Micha Michael el F. Méto Método doss par paraa la evalua evaluaci ción ón ec econ onóm ómic icaa de
los programas de asistencia sanitaria. 2 ed. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 2001. 13.. 13
Foll Follan and d GS. GS. Th Thee econ econom omic icss of healt health h and and heal health th care. care. Prent Prentic icee
Hall; 1997. 14.. 14
Fuch Fuch Vict Victor or R. The The futu future re of heal health th econ econom omic ics. s. J He Heal alth th Econ Econom om
2000;19:141-57. 15.. 15
Mayn Maynar ard d A, Kanavo Kanavoss P. Healt Health h econom economic ics: s: an evo evolv lvin ing g paradi paradigm gm..
Health Econom 2000;9:183-90. 16.. 16
Zhil Zhilin insk skas as Y. Meto Metodo dolo logí gíaa de plan planif ific icac ació ión n y fina financ ncia iami mien ento to de
salud pública soviética y sus aspectos económicos. La Habana: 1979. p. 211-18.
16
17
View more...
Comments