Tarea 2 de Salud Mental Comunitaria

January 30, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tarea 2 de Salud Mental Comunitaria...

Description

 

RECINTO CIBAO ORIENTAL, NAGUA ESCUELA DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA: Salud mental y comunitaria

UNIDAD II:  

Salud mental y comunitaria

PRESENTADO AL FACILITADOR:  Arminia Rosario Gómez

SUSTENTADO POR EL/LA PARTICIPANTE: Luz silenny Peña Rodriguez

NAGUA, PROVINCIA MARIA TRINIDAD SÁNCHEZ, REP. DOM Octubre 2021

 

Luego de investigar el tema en la bibliografía sugerida se recomienda realizar las siguientes actividades, con las directrices del facilitador de acuerdo a la modalidad semipresencial o la virtualidad: Detectar casos de intervención comunitaria y determinar el procedimiento terapéutico a seguir. Elaborar el plan de intervención con el informe escrito.

En mi comunidad el caso mas frecuente es el de violencia familiar, maltrato infantil La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el abuso de familiares o una pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia, ex novio o ex novia, o alguien con quien se tiene una cita. Otros términos utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes: 

Maltrato de pareja íntima.



Violencia doméstica.



Maltrato infantil.



 Abuso físico.



Violencia en el noviazgo.



Violación marital.



Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.



 Acoso.

La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre otra persona. En general, la persona abusiva es de sexo masculino y las mujeres a menudo son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se produce contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de hermanos también se considera violencia familiar.

Datos sobre la violencia familiar  Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades ("CDC", por sus siglas en inglés) ofrece los siguientes datos sobre la violencia familiar y las mujeres: 



 Alrededor de 4,8 millones de mujeres son víctimas de maltrato de sus parejas íntimas cada año. La mayor frecuencia de violencia hacia un cónyuge está asociada con un mayor riesgo de que el cónyuge violento también maltrate a los hijos.

 





Existe una estrecha vinculación entre el acoso y otras formas de violencia: el 81 % de las mujeres acosadas por el esposo o la pareja actual o anterior, también sufrieron agresión física por parte de esa pareja, y el 31 % también sufrió maltrato sexual. Las consecuencias psicológicas psicológicas de las víctimas de violencia de parejas íntimas pueden incluir depresión, pensamientos e intentos suicidas, baja autoestima, abuso de alcohol y otras drogas, y trastorno de estrés postraumático.

Diagnóstico Identificar el abuso o la negligencia puede ser difícil. Requiere una evaluación minuciosa de la situación, incluida la comprobación de signos físicos y de comportamiento. Las agencias, así como también las autoridades correspondientes del condado o del estado, también pueden participar en la investigación de presuntos casos de abuso. Los factores que pueden considerarse para determinar el abuso infantil incluyen los siguientes: 









Un examen físico, incluida la evaluación de lesiones o signos y síntomas del presunto abuso o negligencia Pruebas de laboratorio, radiografías u otros exámenes Información sobre la historia clínica y los antecedentes de desarrollo del niño Descripción u observación del comportamiento del niño Observación de las interacciones entre los padres o las personas responsables del cuidado y el niño



Discusiones con los padres o las personas responsables del cuidado



Hablar con el niño cuando sea posible

La identificación a tiempo del abuso infantil puede mantener a los niños seguros al detener el abuso y prevenir que ocurra en el futuro. Tratamiento

 

El tratamiento puede ayudar tanto a los hijos como a los padres en situaciones de maltrato. La principal prioridad es garantizar la seguridad y la protección de los niños que han sido maltratados. El tratamiento permanente se centra en prevenir el maltrato futuro y reducir las consecuencias psicológicas psicológicas y físicas a largo plazo del maltrato.

Atención médica Si es necesario, ayuda al niño a buscar la atención médica adecuada. Busca atención médica inmediata si un niño tiene signos de una lesión l esión o un cambio en la conciencia. Es posible que se requiera atención de seguimiento con un médico u otro profesional de la salud.

Psicoterapia Hablar con un profesional de la salud mental puede: 

 Ayudar a un niño que que fue maltratado a aprender aprender a confiar de nuevo



Enseñar a un niño sobre comportamientos y relaciones normales



Enseñar a un niño a manejar los conflictos y así aumentar su autoestima

Distintas terapias pueden resultar efectivas, tales como: 

Terapia cognitivo-conductual cognitivo-conductual centrada en el trauma. Este tipo de terapia ayuda a un niño que fue víctima de maltrato a manejar mejor los sentimientos de angustia y a enfrentar los recuerdos relacionados con el trauma. Eventualmente, el padre o la madre que brinda apoyo y que no ha maltratado al niño se reúne con el niño para que este pueda contarle exactamente lo que sucedió.



Psicoterapia para padres e hijos. Este tratamiento tiene como objetivo mejorar la relación entre padres e hijos y crear un vínculo más fuerte entre ambos.

La psicoterapia también puede ayudar a los padres a: 



Descubrir las causas del maltrato  Aprender maneras efectivas de afrontar las frustraciones frustraciones que son inevitables en la vida

 



 Aprender estrategias adecuadas para para criar a los niños

Si el niño todavía está en el hogar, es posible que el personal de servicios sociales programe visitas domiciliarias y se asegure de que las necesidades básicas, como los alimentos, estén cubiertas. Los niños que reciben cuidado de crianza porque la situación de su hogar es demasiado peligrosa suelen necesitar servicios de salud mental y terapias. Estrategias de afrontamiento y apoyo Si un niño o una niña te dicen que han sido maltratados, toma en serio la situación. Su seguridad es lo más importante. Aquí presentamos lo que puedes hacer: 

Alienta al niño o la niña a contarte lo que ha sucedido. Mantén la calma y asegúrale que está bien hablar sobre la experiencia, incluso si ha recibido amenazas para que no lo haga. Céntrate es escuchar, no en investigar. No hagas preguntas inductivas; permite que el niño o la niña expliquen lo que sucedió y deja las preguntas detalladas para los profesionales.



Recuerda al niño o la niña que él o ella no es responsable del maltrato. La responsabilidad del maltrato infantil le corresponde al maltratador. Repite constantemente "no es tu culpa".



Ofrece consuelo. Puedes decir "lamento que te hayan lastimado", "me alegro de que me lo hayas contado" y "haré todo lo l o que pueda para ayudarte". Dile al niño o a la niña que estás disponible para hablar o simplemente escuchar en cualquier momento.



Denuncia el maltrato. Comunícate con los servicios locales de protección infantil o con el departamento de policía. Las autoridades investigarán la denuncia y, si es necesario, tomarán medidas para garantizar la seguridad del niño o de la niña.



Ayuda a mantener la seguridad del niño o de la niña. Garantiza la seguridad del niño o de la niña; para ello, sepáralos del maltratador, y brinda supervisión si están en presencia de este. Ayuda al niño o a la niña a recibir atención médica, si es necesario.



Considera la posibilidad de obtener apoyo adicional.  Puedes ayudar al niño o a la niña a obtener asesoramiento u otro tratamiento de la salud

 

mental. Los grupos de apoyo apropiados para la edad también pueden ser  útiles. 

Si el maltrato ha ocurrido en la escuela, asegúrate de que el director de la escuela esté al tanto de la situación, además de denunciarla a los servicios locales o estatales de protección infantil.

Síntomas del maltrato infantil: Los niños maltratados quizás se sientan culpables, avergonzados o confundidos. Es posible que teman contar a los demás sobre el maltrato, en especial si quien los maltrata es uno de los padres, otro familiar o un amigo de la familia. Es por ello que hay que estar atento a las señales de alarma, tales como las siguientes: 





 Aislamiento de los amigos amigos o las actividades de de rutina Cambios en el comportamiento, como agresión, enojo, hostilidad e hiperactividad, o cambios en el rendimiento escolar  Depresión, ansiedad o miedos inusuales, o una pérdida repentina de la confianza en sí mismo



 Aparente falta de supervisión supervisión



 Ausencias frecuentes frecuentes en la escuela



Rechazo a irse de las actividades escolares, como si no quisiera ir a casa



Intentos de huir de casa



Comportamiento rebelde o desafiante



Daño a sí mismo o intento de suicidio

Los signos y síntomas específicos dependen del tipo de maltrato y pueden variar. Ten en cuenta que los signos de alarma son solamente eso, signos. La presencia de tales signos de alarma no implica necesariamente que exista el maltrato.

Signos y síntomas de abuso físico

 



Lesiones inexplicables, como moretones, fracturas o quemaduras



Lesiones que no coinciden con la explicación dada

Signos y síntomas de abuso sexual 

Comportamiento o conocimiento sexual inapropiado para la edad del niño



Embarazo o una infección de transmisión sexual



Sangre en la ropa interior del niño



Declaraciones de que sufrió abuso sexual



Contacto sexual inapropiado con otros niños

Signos y síntomas de maltrato emocional 

Desarrollo emocional tardío o inapropiado



Pérdida de la confianza en ti mismo o de la autoestima



 Aislamiento social social o pérdida del interés o el entusiasmo entusiasmo





Depresión Evitar ciertas situaciones, como negarse a ir a la escuela o tomar el autobús escolar 



Búsqueda desesperada de afecto



Bajo desempeño escolar o pérdida de interés en la escuela



Pérdida de las habilidades de desarrollo previamente adquiridas

Signos y síntomas de la negligencia 

crecimiento deficiente, o aumento de peso o sobrepeso;



higiene deficiente;



falta de ropa o suministros para satisfacer las necesidades físicas;



tomar alimentos o dinero sin permiso;



ocultar alimentos para más tarde;



registro de asistencia escolar deficiente;



falta de atención adecuada de problemas médicos, dentales o psicológicos o falta de una atención de seguimiento necesaria;

 

Comportamiento parental  A veces, el comportamiento comportamiento o la conducta de los los padres envía señales señales de advertencia sobre el abuso infantil. Las señales de advertencia incluyen a un padre que: 

Muestra poca preocupación por el niño



Parece incapaz de reconocer la angustia física o emocional del niño



Culpa al niño por los problemas





Constantemente menosprecia menosprecia o reprende al niño, y describe al niño con términos negativos, como “inútil” o “malvado” Espera que el niño le brinde atención y cuidado, y parece estar celoso de que otros miembros de la familia reciban atención del niño



Ejerce una disciplina física dura



Exige un nivel inadecuado de rendimiento físico o académico



Limita duramente el contacto del niño con los demás



Ofrece explicaciones conflictivas o no convincentes para las lesiones del niño o no ofrece ninguna explicación en absoluto

Los expertos en salud infantil condenan el uso de la violencia en cualquier forma, pero algunas personas siguen utilizando el castigo corporal, como los azotes, como una forma de disciplinar a los hijos. Cualquier castigo corporal puede dejar cicatrices emocionales. Los comportamientos de los padres que causan dolor, lesiones físicas o traumas emocionales, incluso cuando estos tienen lugar en nombre de la disciplina, pueden ser abuso infantil.

Estrategia para intervenir en la violencia familiar o violencia infantil Mi estrategia es intervenir y tratar de concientizar esa familia para que esos niños tengan un mejor desarrollo y ambiente. Hacerle entender a los padres que los niños no se tienen que adaptar a los adultos sino al contrario los adultos debemos adaptarnos a los niños para así crear un ambiente en armonía y evitar la violencia en la familia.

Metas:

 

Lograr que se disminuya la violencia infantil lo mas posible en la comunidad para que los niños lleven una vida sana y sean grande seres humanos en la sociedad.

Acciones: Concie Conc ient ntiz izar ar a la fa fami mili lia a y se es ne nece cesa sari rio o brin brinda darle rle y bu busc scar arle le ay ayud udas as psico ps icológ lógica icas, s, pra practi ctican cando do ter terapi apias as fam famili iliare ares s par para a cre crear ar una ca capac pacita itació ción n mutua.

Recursos empleados: Establezca los recursos empleados para ejecutar cada acción en términos de: talento humano, recursos técnicos y/o tecnológicos, espacio físico, entre otros. El modelo ecológico social sirve un propósito doble a este respecto, ya que cada nivel del modelo representa una dimensión donde coexisten tanto riesgos como oportunidades para la prevención. Por consiguiente, afrontar la violencia contra los niños y las niñas comprende la ejecución de medidas para lo siguiente: • crear entornos familiares seguros, sostenibles y enriquecedores, y brindar  ayuda y apoyo especializados a las familias que se encuentran en riesgo de violencia; • modificar los entornos no seguros mediante cambios físicos; • reducir los factores de riesgo en los espacios públicos (por ejemplo, escuelas, lugares donde se reúnen los jóvenes) para reducir la amenaza de la violencia; • abord rda ar las inequidades por razón de género en interpersonales, el hogar, la escuela, el lugar de trabajo, etc.;

las

relacio ion nes

• cambiar las actitudes y prácticas culturales que apoyan el uso de la violencia; • velar por que los marcos jurídicos prohíban todas las formas de violencia en la niñez y limitar el acceso de los jóvenes a productos nocivos, como el alcohol y las armas de fuego; • brindar acceso a servicios de respuesta de buena calidad a los niños y a las niñas afectados por la violencia; • eliminar las desigualdades culturales, sociales y económicas que agravan la violencia, cerrar la brecha en la distribución de la riqueza y garantizar el acceso equitativo a bienes, servicios y oportunidades, y • coordinar las acciones de los numerosos sectores que tienen un papel que desempeñar para prevenir y re res sponder a la

viole len ncia en la niñez.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Butche Butc herr Ja Jame mes s N. N.,, Mi Mine neka ka Su Susa san, n, Ji Jill ll M. Ho Hool oley ey.. Clínica .Madrid: Pearson Educación Tru rulll, Tim imo othy J. &Phares, E. Jerry. México:International Thomson Editores.

(2003).

(200 (2 007) 7).P .Psi sic col olog ogía ía

Psicolo log gía

Clínica.

López-Ibor, Juan, y Valdez Miyar. (2002).Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Barcelona: Masson. Cullari, Salvatore. (2001)Fundamentos de Psicología Clínica. México:Pearson Educación Google

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF