Tarea 2 de Etica Profesional Del Psicologo.

January 16, 2018 | Author: jean carlos vasquez | Category: Society, Morality, Psychology & Cognitive Science, Behavior, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: etica profesional del Psicologo....

Description

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA CARRERA DE: Psicología Clínica. TEMA: Fundamentos Profesionales. PRESENTADO POR: Jean Carlos Vásquez Matricula: 15-7339 ASIGNATURA: Ética Profesional del psicólogo. FACILITADORA: Ángela Luna Valentín. Santiago de los Caballeros República Dominicana

Introducción: A continuación se presentara de una manera detallada los fundamentos que componen la estructura de un profesional. También se detalla lo esencial de cada elemento y una aportación personal de quien realizo lo redactado, en base a algunos conceptos que forman parte de su definición.

1- El período sacerdotal de la profesión. Es aquel en que se hacen valer en toda circunstancia, los perfiles definidos de la moral ética, como sanidad espiritual y de hecho, la forma de conducta más aceptable. Este se refiere a la dignidad del individuo que actúa bajo las normas trazadas por la moral ética, como medida eficaz para alcanzar metas de bien en el ámbito profesional. La autoridad espiritual, en efecto, la mayor de todas las que puede lograr el profesional, es la más extraordinaria de las conquistas. Identifique un efecto de mucha importancia, y es que al ejercer los estándares de la moral ética el profesional puede alcanzar un respeto publico incuestionable. Al igual que uno de los más altos niveles de identidad como un ente profesional. Considero que esto me podría ayudar ya en mi desempeño profesional a que los pacientes tengan una mayor confianza en mí como profesional y puedan seguir las orientaciones que les dé con un mayor deseo por lo que irradia mi personalidad profesional.

2- Fundamentos profesionales Esto hace referencia a la indicación del tipo de actividad que más conviene a la persona, hay ciertos aspectos que forman parte de este proceso: -Orientación, es la indicación al tipo de actividad que más conviene a la persona. -El liderazgo profesional, se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa y promover a un grupo o equipo. -Problemas morales a nivel profesional, este tiene que ver con entender que la virtud no es simplemente no hacer mal sino que es algo positivo hacer el bien. -El profesional y la familia, la compresión del hecho de que la familia es la parte central de la sociedad y que sin esta no se puede hacer un crecimiento y desarrollo óptimo de los individuos. -Deberes, aquí se encierran las responsabilidades profesionales, sociales y ciudadanas.

Estas cosas me permitieron identificar la base sobre la cual está establecida la conducta de un profesional y las cosas a las que debe de darle prioridad en su desempeño.

3- Formación profesional. Se entiende por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida. La formación profesional comprende las acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, favoreciendo el acceso al empleo, la participación activa en la vida social, cultural y económica. Entendí que en definitiva la formación profesional es una herramienta para que los ciudadanos mejoren sus posibilidades de proyección profesional y personal, al igual que el crecimiento social en todos los aspectos.

4- Vocación, orientación, especialización y función ética. -La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro o a lo que uno quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales. -La orientación es un proceso de asesoramiento, información y entrenamiento que facilitan la inserción profesional. -La especialización conlleva perfeccionamiento, investigación científica y tecnológica y la intensificación del conocimiento de las causas y los efectos del complejo racional de la materia científica. -La función ética, es un proceso moral que cobra formas admirables en el ejercicio de profesión del individuo a quien está reservada la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos técnicos o científicos, mediante la aplicación de estos en el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con miras a mejorar la eficacia y aceleración del proceso.

5- El Deber, deberes profesionales (cuales son). Los deberes son exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del individuo, que mientras mejor los cumple, mas derecho tiene a la feliz convivencia social. Cada profesional tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Son deberes profesionales, entre otros los siguientes: la honradez, el estudio, la investigación, la cortesía , la probidad, independencia, la discreción, el carácter , la

distribución del tiempo, la equidad en el cobro de honorarios, el prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, la puntualidad, solidaridad, etc.

6- Distribución del tiempo Para el profesional organizado, bien distribuido, el tiempo le rinde mas; sus actitudes quedan mejor demostradas y las angustias y exasperaciones se reducen a la mínima expresión. Hacer del tiempo un elemento útil, es favorecedor. En el análisis de esta parte comprendí que la organización es un recurso elemental para aprovechar al máximo todo recurso y para poder cumplir bien las responsabilidades que desempeña un profesional. Me puede ayudar a realizar una distribución clara de las actividades que debo desempeñar en el ámbito profesional y también a no dejar de lado la formación continua y la evaluación constante.

7- Equidad en el cobro de honorarios. Las tarifas profesionales son una guía para el cobro de los horarios y estas son hechas conforme al criterio de quienes han tenido la oportunidad de juzgar el trabajo profesional desapasionadamente. El enriquecerse a costa de otro, claro está, se podría calificar como criticable y degradante. Todo profesional debe cobrar por su trabajo sin expoliaciones.

8- Prestigio de la profesión de la psicología. Una natural sensibilidad nos hace comprender que la profesión fruto del sacrificio, la dedicación al estudio y el perfeccionamiento, también nos obliga a rodearla de una aureola de prestancia y respeto frente a las distintas clases que forman el orden social. Prestigiar la profesión es la fascinación que produce la influencia lograda mediante el hábito del recto proceder frente a todas las contingencias de la vida. Cada profesional debe ser un exponente de prestigio, digno de ser emulado por aquellos o que nos rodean y que nos contemplan, ya sea con ojo crítico, de admiración o de cariño.

9- Ciudadano de la Cultura

Aquí figura de que un constante deseo del profesional debe ser el enriquecimiento de ese acervo cultural, como exponente del sentido de superación y actualización mental. El buen profesional aprende las reglas vigentes y usos modernos de su carrera. Además, la cultura profesional implica la presencia en su estantería, de los libros de utilidad diaria, los cuales siempre deben estar al alcance de la mano.

10- Deberes del profesional de acuerdo a la Ética. Estos son las responsabilidades éticas sobre las cuales debe regirse un profesional, pueden clasificarse: -deberes sociales. Estos son la obligación de toda persona de dar cumplimiento a determinadas normas de conducta, compromisos, actitudes impuestas por la moral, la justicia y el derecho en la agrupación humana en que vive. -deberes ciudadanos. Son las pautas de adaptación común, de las cuales no debe desertar ningún individuo de criterio equilibrado y voluntad razonada, como una conveniencia o necesidad ambiental que, en su conjunto, hacen posible la armonía que sugiere la fecundidad del bien común.

11- Amor a la humanidad, competición y solidaridad de la Ética. El profesional tiene la obligación de entrar al torneo de la vida armado del escudo de la superación, la espada de la protección y el perdón de la moralidad, levantados con los brazos de la inteligencia. Así nunca tendría que bajar al innoble plano de la competencia desleal. Es factor determinante, el afán de mantener vivo el fuego de las relaciones profesionales. La solidaridad profesional se caracteriza por la interdependencia y sentido de unidad existente en las relaciones de los profesionales entre si.

En tu lectura enfócate los siguientes puntos: 1- El período sacerdotal de la profesión. 2- Fundamentos profesionales 3- Formación profesional. 4- Vocación, orientación, especialización y función ética. 5- El Deber, deberes profesionales (cuales son). 6- Distribución del tiempo. 7- Equidad en el cobro de honorarios. 8- Prestigio de la profesión de la psicología. 9- Ciudadano de la Cultura. 10- Deberes del profesional de acuerdo a la Ética. 11- Amor a la humanidad, competición y solidaridad de la Ética. Al término de tu estudio vas a realizar por cada sub-tema, de esos que están ahí (los once), una reflexión, en un párrafo de seis líneas mínimo, conteniendo: a) De que trata cada tema (5 líneas mínimo) b) que aprendiste. (5 líneas mínimo) c) para que te sirve en tu rol como psicólogo. (5 líneas mínimo)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF