TAMAÑO, LOCALIZACION Y PROCESO PRODUCTIVO DEL PROYECTO

August 1, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download TAMAÑO, LOCALIZACION Y PROCESO PRODUCTIVO DEL PROYECTO...

Description

1. TAMAÑO DEL PROYECTO La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. TIPO DE PROYECTO

TAMAÑO

INDUSTRIAL

NUMERO DE UNIDADES PRODUCIDAS POR AÑO

EDUCATIVO

NUMERO DE ALUMNOS ADMITIDOS POR AÑO

AGRICOLA

CANTIDAD DE PRODUCTOS OBTENIDOS EN UN CICLO AGRICOLA

HOTELERO

EL NUMERO DE HABITACIONES CONSTRUIDAS O INSTALADAS

MINERO

TONELADAS METRICAS TRATADAS POR PERIODO

El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el periodo de funcionamiento. Se define como capacidad de producción al volumen o numero de unidades que se pueden producir en un día, mes o año. Factores que determinan el tamaño del proyecto El tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico comercial, entre otras cosas.

La disponibilidad de insumos, tanto humanos como materiales y financieros, es otro factor que condiciona el tamaño del proyecto.

WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1

El tamaño del mercado Este factor está condicionado al tamaño del mercado consumidor, es decir al numero de consumidores o lo que es lo mismo, la capacidad de producción del proyecto debe estar relacionada con la demanda insatisfecha.

2

Por lo general el proyecto solo lo tiene que cubrir una pequeña parte de esa demanda. Disponibilidad de materia prima Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y calidad para cubrir las necesidades del proyecto durante los años de vida del mismo. LLa fluidez de la materia prima, su calidad y cantidad son vitales para para el desarrollo del proyecto. Si el mercado interno no tiene capacidad para atender los requerimientos del proyecto, entonces se puede acudir al mercado externo, siempre que el precio de la materia prima o insumo este en relación con el nivel esperado del costo de producción. Disponibilidad de financiamiento Si los recursos financieros son insuficientes para cubrir las necesidades de inversión el proyecto no se ejecuta, por tal razón, el el tamaño del proyecto debe ser aquel que pueda financiarse fácilmente y que en lo posible presente menores costos financieros.

WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a producir. Disponibilidad de tecnología El tamaño también está en función del mercado de maquinarias y equipos, porque el número de unidades que pretende producir el proyecto depende de la disponibilidad y existencias de activos de capital. La Tecnología condiciona a los demás factores que intervienen en el tamaño. (Mercado, materia primas, financiamiento).

En algunos casos el tamaño se define por la capacidad estándar de los equipos y maquinarias existentes, las mismas que se hallan diseñadas para tratar una determinada cantidad de productos. En resumen, se determina el tamaño del proyecto considerando:  El volumen de producción, cuyo componente deberá encontrarse dentro de los márgenes de la demanda insatisfecha del mercado.  Los aspectos relacionados con el abastecimiento de materia prima, insumos, materiales, equipos, personal suficiente, etc.  La implementación de la planta, facilitada por la existencia de equipos y maquinarias con capacidad productiva acorde a las exigencias del proyecto.  La predisposición y capacidad de los inversionistas para llevar a cabo el proyecto. WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

3

2. LOCALIZACION DEL PROYECTO La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio.

4

Por ello, la decisión de donde ubicar el proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del proyecto. Factores que influyen en la localización del proyecto Las alternativas de instalación de la planta deben compararse en función de las fuerzas ocasionales típicas de los proyectos. Una clasificación concentrada debe incluir por lo menos los siguientes factores globales:

             

Medios y costos de transporte. Disponibilidad y costo de mano de obra. Cercanía de las fuentes de abastecimiento. Factores ambientales. Cercanía del mercado. Costo y disponibilidad de terrenos. Topografía de suelos. Estructura impositiva y legal. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros. Comunicaciones. Posibilidad de desprenderse de desechos. La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo. Las condiciones sociales y culturales. Las consideraciones legales y políticas. WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

A continuación se presenta unos de los métodos más completos para realizar la evaluación de la localización de un proyecto. Este método reúne tanto variables de tipo cualitativas como cuantitativas para el análisis de la ubicación del negocio. Método cualitativo por puntos A continuación se expone el método cualitativo por puntos, el cual puede ser empleado tanto para la macrolocalización, como para la microlocalización. Por medio de este método se asignan valores cuantitativos a los factores que se consideren relevantes para la localización. El procedimiento a seguir es el siguiente:

5

1. Conforme un comité (3 ó 5 personas) para la aplicación de este método. 2. Identifique y elabore una lista con todos los factores que tienen alguna incidencia en la localización de su proyecto. 3. Determine la importancia relativa que tiene cada factor para el proyecto y de acuerdo con esto asígnele un peso (valor) expresado en porcentaje. La suma de los pesos asignados de todos los factores debe ser igual a 100% o lo que es lo mismo a uno (1) Por ejemplo: IMPORTANCIA RELATIVA DE CADA FACTOR PARA EL PROYECTO FACTORES

PESO ASIGNADO

a. Disponibilidad de mano de obra.

0,40

b. Servicios públicos

0,20

c. Cercanía a los consumidores.

0,30

d. Disponibilidad de materia prima.

0,10 TOTAL

1

4. Seleccione una escala común a todos los factores (por ejemplo de 0 a 10, de 0 a 100). 5. Determine los grados de cada factor. Estos permiten establecer las diversas intensidades, calidades, valores, estados, etc. Que se pueden encontrar al evaluar cada una de las alternativas de localización. Por ejemplo: FACTOR DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA GRADOS

PUNTOS

a. Existe la mano de obra en las calidades y cantidades requeridas.

100

b. Existe suficiente mano de obra, pero no tiene la capacidad ni la experiencia requeridas.

75

c. Se encuentra solo parte de la mano de obra requerida.

50

d. Debe conseguirse la mano de obra en otras localidades.

25

WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Para cada uno de los factores escogidos se deben determinar los grados, por ejemplo:

FACTOR SERVICIOS PUBLICOS GRADOS

PUNTOS

a. Excelentes.

100

b. Regulares.

70

c. Malos.

30

La definición de grados deberá hacerse de acuerdo con las características de cada factor, teniendo en cuenta que no necesariamente todos los factores tendrán el mismo número de grados. 6. Asigne el valor relativo a cada grado, de acuerdo con la escala seleccionada en el paso 4, de tal manera que el grado más ventajoso se le dará el mayor puntaje de la escala y al que ofrece las menores ventajas se le otorga el menor puntaje. 7. Identifique y enliste las diferentes alternativas de localización o sitios potenciales que se tengan. 8. Tome el primer factor y analice las ventajas y desventajas que presenta en cada una de las alternativas de localización, de acuerdo con esto otorgue una calificación para cada sitio. Esta calificación deberá ser acorde con la escala seleccionada y corresponder al puntaje que se ha asignado al grado escogido. Repita este mismo análisis con los demás factores enlistados. 9. Multiplique la calificación otorgada por el peso asignado, de esta manera obtendrá la calificación ponderada para cada sitio. 10. Sume las calificaciones ponderadas para cada sitio o alternativa de localización. 11. Determine en orden de prioridades las diferentes alternativas de localización, teniendo en cuenta que el sitio a elegir será aquel que obtenga la máxima puntuación. Por ejemplo: Siguiendo con este ejemplo, supongamos que se evaluaran como posibles localidades las ciudades de Valledupar y Riohacha para un proyecto X, para lo cual escogimos como variables de mayor importancia las anteriormente mencionadas.    

Disponibilidad de mano de obra. Servicios públicos. Cercanía a los consumidores. Disponibilidad de materia prima.

Una vez escogidos estos factores como los más importantes para ubicar nuestra idea de negocio en determinado lugar, se procede a determinar la relativa importancia que cada una tiene para nuestro proyecto, como se muestra en el ejemplo en el punto 3. Ahora supongamos que en la ciudad de Valledupar existe la mano de obra en las calidades y cantidades requeridas, el cual es uno de los grados escogidos y asignado con un puntaje de 100 y que para la ciudad de Riohacha se encuentra solo parte de la mano de obra requerida, WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

6

grado que tiene un puntaje de 50. Según dichos grados debemos colocar un puntaje de 100 a Valledupar y un puntaje de 50 a Riohacha. Siguiendo con el ejemplo, supongamos que en la ciudad de Valledupar los servicios públicos son excelentes, el cual es uno de los grados escogidos y asignado con un puntaje de 100 y que para la ciudad de Riohacha los servicios públicos son malos, grado que tiene un puntaje de 30. Según dichos grados debemos colocar un puntaje de 100 a Valledupar y un puntaje de 30 a Riohacha. Igual se haría con los factores Cercanía a los consumidores y Disponibilidad de materia prima.



FACTORES

VALLEDUPAR PESO ASIGNADO CALIFICACION CALIFICACION

7

RIOHACHA CALIFICACION

0-1

0 - 100

PONDERADA

0 - 100

CALIFICACION PONDERADA

1

Disponibilidad de mano de obra

0,40

100

40

50

20

2

Servicios Públicos

0,20

100

20

30

6

3

Cercanía a los consumidores

0,30

75

22,5

50

15

4

Disponibilidad de materia prima

0,10

75

7,5

75

7,5

TOTALES

1

90

Según este método, la localización más apropiada, una vez analizadas las diferentes variables de incidencia en la decisión de ubicar el proyecto, es la ciudad de Valledupar.

WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

48,5

3. EL PROCESO DE PRODUCCION 3.1 Definición del sistema de producción El estudio de ingeniería o estudio del proceso de producción, es el conjunto de conocimientos de carácter científico y técnico que permite determinar el proceso productivo para la utilización racional de los recursos disponibles destinados a la fabricación de una unidad de producto. El estudio de ingeniería no se realiza en forma aislada del resto de estudios del proyecto. Así el estudio de mercado definirá las variables relativas a las características del producto como, cuya información deberá tomarse en cuenta al seleccionar el proceso proceso productivo. Por ejemplo, la calidad de las aguas subterráneas es prioritaria en la fabricación de las bebidas gaseosas. Si ésta no cumple con las exigencias requeridas en el tamaño y la localización permitida, el proyecto deberá incorporar los equipos equipos necesarios para su purificación, aún cuando en otras zonas, donde la localización esté prohibida, pudiera evitarse esta inversión por contar con el agua de la calidad requerida. La ingeniería de proceso trata del desarrollo, evaluación y diseño de procesos procesos productivos. El desarrollo, diseño y la construcción de una planta grande nunca podrán ser llevados a cabo únicamente por profesionales de una sola rama de profesión. En estos casos deberán participar los esfuerzos coordinados de un equipo de profesionales de la rama de ingeniería. Muchos Ingenieros de Proceso con experiencia, y en base a sus conocimientos de ingeniería de proceso, son solicitados para dirigir el diseño de una nueva planta como ingeniero jefe de proyecto. El proceso de producción ducción se define como la fase en que una serie de materiales o insumos son transformados en productos manufacturados mediante la participación de la tecnología, los materiales y las fuerzas de trabajo.

La tecnología y el proceso de producción que se elija influirán directamente en la programación de la cuantía de inversiones, costos incurridos y beneficios generados del proyecto en ejecución. En algunos casos, la disponibilidad de los equipos o maquinarias se

WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

8

obtienen no por su compra sino por su arrendamiento, con lo cual, en lugar de afectar al rubro de inversiones, se influirá en el de costos.

9

El proceso productivo a través de la tecnología usada, tiene incidencia directa sobre el costo de operación. La producción bajo pedido es utilizada por las empresas que producen solamente después de haber recibido un encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotización del cliente es utilizado para hacer un análisis más detallado del trabajo que se realizará. Ejemplos de esta forma de producción se encuentran la fabricación de casas, artículos de imprenta, prótesis, joyas, carrocerías, aviones, buques, vehículos especializados, atención medica, reparación de bienes, consultorías, etc. La producción por lotes o intermitente es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada de un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se fabrican al iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse de esta manera. Esa cantidad limitada se denomina lote de producción. Estos métodos requieren que el trabajo relacionado con cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada operación quede terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente operación. Esta técnica es tal vez el tipo de producción más común. Su aplicación permite cierto grado de especialización de la mano de obra, y la inversión de capital se mantiene baja, aunque es considerable la organización y la planeación que se requieren para librarse del tiempo de inactividad o pérdida de tiempo. Es en la producción por lotes donde el departamento de control de producción puede producir los mayores beneficios, pero es también en este tipo de producción donde se encuentran las mayores dificultades para organizar el funcionamiento efectivo del departamento de control de producción. Bajo esta forma de producción se fabrican casas en conjuntos residenciales, vestidos de temporada, muebles, la crianza de hatos de ganadería, procesamiento de carnes, la producción agrícola, productos farmacéuticos, etc. La producción en serie es el sistema empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin cambios, por un largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

producción no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente. Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es continuo y progresivo. Entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado en cada operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo el trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente los tiempos de cada operación deberán de ser de igual longitud y no debe aparecer movimiento hacia fuera de la línea de producción. Por lo tanto la inspección deberá realizarse dentro de la línea de producción de proceso, no debiendo tomar un tiempo mayor que el de operación de la unidad. Además como el sistema esta balanceado cualquier falla afecta no solo a la etapa donde ocurre, sino también a las demás etapas de la línea de producción. Bajo esas circunstancias la línea se debe considerar en conjunto como una entidad aislada y no permitiéndose su descompostura en ningún punto. Ejemplo de este sistema son los útiles de oficina y aseo personal, artículos de primera necesidad (leche, electrodomésticos, textiles, etc.), en general bienes masivos. La producción continua presenta las mismas características de la producción en serie, muchas veces se traslapan, siendo muy difícil distinguir una forma de producción de la otra, sin embargo la principal característica que los diferencia es la continuidad del proceso de producción. Generalmente la producción continua no paraliza sus actividades, ya que los costos que se generan en la operación de la fábrica son demasiado elevados si se causara una para de las actividades de procesamiento. Esto quiere decir que la producción continua no realiza intervalos de descanso. Ejemplo de empresas que fabriquen bajo este sistema, son los pozos petroleros, las minas de carbón, las hidroeléctricas, fabricantes de productos cerámicos como baldosas para pisos, los cuales mantienen hornos en continuo funcionamiento que no es posible apagar por los elevados costos que representaría su nueva puesta en marcha. En lo que atañe a los sistemas de acumulación de costos o sistemas de costeo, tan solo dos sistemas están aceptados formalmente por enmarcarse en normas internacionales de contabilidad y en las leyes tributarias. Estos son los sistemas por órdenes de producción y por procesos. Estos se relacionan con los sistemas o formas de fabricación, de la siguiente manera: la fabricación por pedidos y lotes se pueden controlar a través del sistema de órdenes de producción y la fabricación en serie y continua, pueden controlarse bajo el sistema de costeo por procesos. 3.2 Descripción del proceso productivo Una vez seleccionado el proceso adecuado, se podrán deducir las necesidades de equipo y los requerimientos de personal; además, se podrá establecer la disposición de planta y las necesidades de espacio físico tanto para los procesos de producción como para las labores auxiliares. El proceso seleccionado determina también una estructura de costos de operación propia, que reúne mano de obra directa e indirecta, insumos principales y secundarios, costos de mantenimiento y las cargas por depreciación. WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

10

La cuantía de las inversiones, costos e ingresos, dependerá en gran parte del proceso elegido, ya que el tipo de equipo principal, como los equipos auxiliares, las herramientas, los puestos de trabajo, el espacio físico ocupado, las áreas de almacenamiento, de cargue y descargue, etc., serán diseñadas para su funcionamiento armónico con base en el modelo técnico escogido. Las necesidades de inversión se determinan principalmente por el costo de los equipos y los requerimientos locativos propios de cada proceso y, dependiendo de las expectativas de mercado y de las condiciones económicas y financieras en el momento de implementar el proyecto, habrá que disponer de áreas adicionales para posibles ampliaciones futuras. El proceso técnico tiene que ver con las características del producto y del consumidor, lo mismo que con el mercado de los insumos requeridos para la producción. La selección del proceso está estrechamente relacionada con la definición del tamaño, teniendo en cuenta las restricciones financieras y de mercado. A continuación se presenta un ejemplo de la descripción de las etapas del proceso de producción de



Hilado. Esta etapa comprende el conjunto de operaciones (véase tabla 14), mediante las cuales las fibras se transforman en hilos continuos y uniformes. Para transformar las fibras básicas en hilo es preciso desenredar, separar y pulir previamente las fibras, luego disponerlas de manera que pueda formarse con ellas un cilindro de longitud indefinida, cuyas fibras se encuentren orientadas longitudinalmente y paralelas entre sí; así mismo, es preciso adelgazar y consolidar mediante torsión el hilo obtenido y, finalmente, arrollarlo.



Teñido. Los carretes o bobinas de hilado se someten a un tratamiento con soluciones de soda cáustica y detergentes (descrude) en máquinas de presión, que eliminan completamente las impurezas naturales del algodón (ceras, pectinas, etcétera). Tras el WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

11











enjuague en la misma máquina, las bobinas se tiñen, utilizando diferentes colorantes y auxiliares en función del color y la fibra para procesar. El hilado así teñido, va directamente al proceso de tejido. Para tejidos planos, aquel que se emplea como urdimbre debe ser engomado previamente. Para tejido de punto (jersey), esta operación no es necesaria. En el teñido se producen descargas líquidas alcalinas con una mediana carga orgánica (DQO, DBO5), color y detergentes. Engomado o encolado. Los hilos crudos teñidos empleados como urdimbre llegan a las unidades de engomado en rollos, pasan por una solución de goma de fécula hervida (almidón) u otros agentes encolantes [carboximetilcelulosa (CMC), alcohol polivinílico (PVA) y acrilatos] para darle la resistencia necesaria al tejido subsecuente. Los desechos están constituidos por las aguas de lavado de los recipientes donde se preparan las soluciones de almidón u otros agentes de engomado y por las descargas de las engomadoras. Estos desagües, en general de bajo volumen, se caracterizan por tener una elevada carga orgánica y sólidos en suspensión. Tejido. Los hilos pueden tejerse en telares a lanzadera (tejido plano / trama-urdimbre) o en máquinas circulares (tejido de punto). En ambos casos no se producen descargas líquidas, ya que se trata de procesos secos. Tejido plano. El proceso mediante el cual se obtiene el tejido plano es el método comúnmente utilizado en la industria textil. Los tejidos planos se emplean, a su vez, en la fabricación de una gran cantidad de productos industriales y de consumo. Este proceso se lleva a cabo en cualquiera de los distintos tipos de telares, en los cuales, en términos generales, se entrelazan hebras dispuestas a lo largo (urdimbre) con otras que van en ángulo recto a las primeras (tramado), pasando por encima o por debajo de éstas. Un tipo especial de telar sin lanzadera, conocido como telar de inyección de agua, usa un chorro de agua para impulsar las hebras de la urdimbre. En forma similar, un telar de inyección de aire, un método tecnológicamente nuevo de tejido, usa impulsos de aire secuenciales para impulsar la hebra del tramado. Con excepción de los telares de inyección de agua, este método de tejido constituye una operación en seco. Sin embargo, a fin de evitar que se rompa la hebra de la urdimbre como consecuencia de la fricción que se produce durante la operación en sí, con frecuencia es necesario agregar al procesamiento una etapa conocida como engomado, en la cual se puede generar una pequeña cantidad de agua residual. Tejido de punto. El proceso mediante el cual se obtiene el tejido de punto o jersey constituye uno de los principales métodos en la fabricación textil. Prácticamente toda la línea de medias y calcetines está hecha con tejido de punto, así como una gran cantidad de piezas de tela, prendas de vestir y ropa interior. Este proceso se lleva a cabo insertando una serie de lazos de una o más hebras a una serie de puntos conocidos y recurriendo a maquinaria sofisticada muy veloz. Aunque éste es un proceso completamente seco, se suele aplicar aceites a la hebra para lubricarla durante las puntadas. Para eliminar estos aceites del tejido se lo somete a procesos húmedos posteriores descargando los aceites en la corriente de agua residual. Chamuscado o quemado. El tejido plano se somete a un proceso de flameado por medio del cual se completa la eliminación de cascarillas y pelusas, resultando un tejido de espesor uniforme. Este proceso implica un lavado final de la tela con agua fría, la que puede descargarse directamente a la red, dado su bajo nivel de contaminación. WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

12

Desencolado o desengomado. En esta operación, previa al teñido, se remueve el agente encolante empleado para los tejidos planos. El desengomado puede ser ácido o enzimático. Para ello pueden utilizarse enzimas ácidas, detergentes alcalinos y jabones disueltos en agua, para posteriormente enjuagar la tela.  Mercerizado. Este proceso permite incrementar la resistencia tensil, lustre y la afinidad de los colorantes sobre la fibra de algodón y fibras sintéticas celulósicas. Consiste en impregnar la tela o el hilado con una solución fría de hidróxido de sodio (15% a 30% en volumen). Este procedimiento se realiza manteniendo estirado el hilado o tejido. En algunos casos se elimina posteriormente el álcali con ayuda de algún ácido débil y se enjuaga con agua y vapor, provocándose la consecuente descarga. En otros, el exceso de soda en la tela o el hilado es aprovechado para el siguiente paso de descrude. Por otra parte, el primer enjuague de este proceso no acidulado puede ser concentrado y recuperado para su reúso en el mercerizado.  Descrude. Remueve impurezas naturales adheridas a las fibras y a la tela para acondicionarla para las posteriores etapas de blanqueo o tintura. Como ya se mencionó en el teñido directo de hilado, en este proceso se emplean soluciones alcalinas y detergentes en caliente, obteniéndose descargas semejantes a las antes descritas. En muchos casos, puede practicarse el descrude y blanqueo en forma conjunta.  Blanqueo. Remueve la materia coloreada. Se utiliza sobre algodón y algunas fibras sintéticas después o en forma simultánea con el descrude y antes del teñido o estampado. El material textil se trata con una solución diluida de los agentes blanqueadores y tensoactivos. Después del blanqueo, la tela se enjuaga en agua y luego se trata con sustancias reductoras que eliminan el exceso del agente oxidante. Los agentes de blanqueo más empleados en tejidos de algodón son los siguientes: 

o o o

Hipoclorito de sodio: soluciones diluidas a temperatura ambiente. Peróxido de hidrógeno en caliente. Hipóclorito de calcio.

Teñido. Es la etapa más compleja dentro de las operaciones de procesamiento húmedo; involucra una gran variedad de colorantes y agentes auxiliares de teñido. La calidad de la tintura depende del equipamiento empleado, la fórmula específica, los tintes y auxiliares de tintes que proveen el medio químico para su difusión y fijación sobre la fibra. La tintura puede realizarse en procesos discontinuos o de agotamiento y en procesos continuos o de impregnación. Los procesos discontinuos de agotamiento se caracterizan porque el material textil está un tiempo más o menos largo en contacto con el baño de teñido, dando tiempo a que el colorante se fije en la fibra.  Estampado. En contraposición al teñido, en el estampado se usan soluciones o dispersiones espesadas, de esta manera se evita que la partícula de colorante migre, reteniéndose el color en la superficie del estampado. De acuerdo con el diseño se usan pastas de almidón, dextrina o goma. Se realiza principalmente por dos procedimientos: Estampado por rodillos ( E. Rouleau ): método de trabajo continuo que mediante rodillos gravados en hueco transmite por contacto la pasta de 

WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

13

estampado al tejido de acuerdo con el diseño. Estampado a la lionesa o en la malla: difiere del método por rodillos en que la pasta de impresión se transfiere al textil a través de las aberturas en mallas especialmente diseñadas. El proceso puede ser manual, semiautomático o completamente automático. El estampado puede ser en cuadros planos o rotativos, mientras que el manual y el semiautomático se procesan en cuadros planos únicamente. Después de estampar y secar, el género debe someterse a un proceso de fijación de colorante. El método clásico de fijación es el vaporizado y su duración depende de la clase de colorante y del tipo de fibra. En el estampado se producen contaminantes concentrados de importancia, originados en las máquinas de estampado y en las descargas propias de la preparación de pastas (cocina de colores).  Acabado funcional. El acabado funcional hace referencia a la aplicación de un gran número de tratamientos químicos que amplían la función de un tejido al dotarlo de determinadas propiedades, entre las que se pueden citar: o o o o o o o

Tejidos con planchado permanente. Tejidos impermeables. Resistencia al fuego. Tejidos a prueba de polillas. Bacteriostáticos. Resistencia al moho. Telas a prueba de manchas.

Si bien la variedad de químicos que se utiliza es amplia, el agua residual que se genera durante su aplicación es por lo general reducida. Los acabados con frecuencia se aplican al tejido a partir de una solución de agua. Es posible aplicar varios acabados a partir de un solo baño. La aplicación se realiza por medio de calandrias que transportan con un rodillo el acabado de una cuba a la superficie del tejido. Luego el acabado se seca y cura sobre el tejido. Las fuentes de agua residual son los depósitos utilizados para el baño y la limpieza del equipo de aplicación y de los tanques de mezclado. 3.3 Diagrama de flujo de proceso Es la representación gráfica de flujo de un algoritmo o de secuencia rutinaria. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la operación. Con los diagramas de flujo de proceso se pretende representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones para elaborara el producto o prestar el servicio propuesto por el proyecto, indicando así, los pasos del proceso de producción. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo está compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados En los diagramas de flujo se presuponen los siguientes aspectos:

WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

14

Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización d del algoritmo).  Existe un único inicio del proceso.  Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una comparación con dos caminos posibles). 

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:



    

    

Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas. Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo. Identificar quién lo empleará y cómo. Establecer el nivel de detalle requerido. Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son : Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente. Identificar y listar las principales actividades/subprocesos actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico. Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también. Identificar y listar los puntos de decisión. Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica cronológica y asignando los correspondientes símbolos. Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

La simbología a emplear es la siguiente:

WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

15

A continuación se presenta un ejemplo basado en las diferentes etapas llevadas a cabo para la elaboración de mermeladas.

16

WILLIAM ROCHA JACOME ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF