TALLER PARA LA INTEGRACIÓN DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD
Short Description
Descripción: TALLER PARA LA INTEGRACIÓN DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA ORDINARIA...
Description
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA ORDINARIA
Este es solo un breve aporte para facilitar la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales a la escuela ordinaria.
YESENIA ROJAS LICENCIADA EN EDUCACIÓN DE I Y II CICLO
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA ORDINARIA
INTRODUCCIÓN Para realizar el taller sobre Integración del niño con discapacidad en la escuela ordinaria, el grupo de trabajo del Seminario de Pedagogía, se dio a la tarea de recopilar la información teórica que sustentará las actividades propias del taller. El primer término en dilucidar fue la modalidad de taller y sus características. La profesora del curso ofreció un texto en el que se explica que se trata de un recurso didáctico en el que el conocimiento se obtiene a través de actividades, prácticas y reflexiones conjuntas, de esta manera se logran cumplir los objetivos establecidos. Posteriormente, se utilizaron diversas fuentes bibliográficas
con el fin de
establecer un marco teórico preciso. Todo este fundamento sirvió como base para organizar el trabajo y planear cada una de las actividades. Esta es una experiencia enriquecedora, ya que se trata de un recurso didáctico que podemos introducir en el aula, para evitar que las lecciones sean tan teóricas y tradicionalistas. Los contenidos pueden enseñarse de una manera más agradable y productiva. En cuanto al tema de la inclusión, es definitivamente un beneficio garantizado por leyes y reglamentos. Una de las más importantes es la Ley 7600, sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, cuyo contenido será explicado en el presente trabajo.
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES QUE EL DOCENTE DEBE MANEJAR
Conceptos
Concepto de Discapacidad
El uso de categorías y etiqueta en la escuela
La discapacidad desde el punto de vista de las Necesidades Educativas Especiales
Concepto de Discapacidad. Antes de iniciar el planteamiento del concepto de integración, es importante reflexionar sobre la definición que ofrece Pierina Zega, en un artículo publicado en una revista de Educación Especial editada en México. “Reconocer la diversidad, valorizar las diferencias humanas, aceptarlas dentro de un contexto social que puede ofrecer a cada uno de sus miembros las mejores condiciones para el máximo desarrollo de sus capacidades, poniendo a su alcance los mismos beneficios y oportunidades”. (1) En el libro “Integración o exclusión”, de Borsani y Callicchio, estas autoras establecen dos modalidades de integración: una de ellas es en la que se coordina con el centro educativo para incorporar a un niño que presenta dificultades de aprendizaje, las cuales fueron determinadas antes de que ingresara al sistema. La otra modalidad la definen como “intervención psicopedagógica”, la cual se lleva a cabo cuando el niño demuestra, con su rendimiento escolar, dificultades de aprendizaje y empieza a reprobar una y otra vez. En lo que se refiere al planeamiento curricular requerido en ambas modalidades de integración, los diferentes autores consultados concuerdan con que, para que se dé una integración escolar efectiva, se debe contar con un currículo flexible. Esto está contemplado en nuestro sistema educativo, al permitirse al docente con adecuaciones curriculares significativas utilizar un currículo diferente con el estudiante integrado, de manera que todo su trabajo escolar responda a su propio nivel de ejecución, el cual ha sido determinado mediante un análisis pedagógico. Es así como ellos pueden permanecer en los grupos y limitarse a sus propias metas. En nuestro país, como se dijo anteriormente, la Ley 7600 obliga a los centros educativos a recibir niños con alguna discapacidad. A continuación se ofrecen los fundamentos más importantes:
Acceso a la Educación, Ley 7600. Título II. Capítulo I. “El estado garantizará el acceso oportuno a la Educación a las personas, independientemente de su discapacidad, desde la estimulación temprana hasta la educación superior. Esta disposición incluye tanto la educación pública como privada en todas las modalidades del Sistema Educativo Nacional”. Artículo 14
Se garantiza la participación de las persona con discapacidad. “Las personas con discapacidad participarán en los servicios educativos que favorezcan mejor su condición y desarrollo, con los servicios de apoyo requeridos: no podrán ser excluidas de ninguna actividad”. Artículo 16
En cuanto a las adaptaciones y servicios de apoyo se establece lo siguiente. “Los
centros
educativos
efectuarán
las
adaptaciones
necesaria
y
proporcionarán los servicios de apoyo requeridos para que el derecho de las personas a la educación sea efectivo. Las adaptaciones y los servicios de apoyo incluyen los recursos humanos especializados, adecuaciones curriculares, evaluaciones, metodología, recursos didácticos y planta física. Esta previsiones serán definidas por el personal del centro educativo con asesoramiento técnicoespecializado.” Artículo 17
Implementación de las adecuaciones dentro del sistema educativo. “Las personas con necesidades educativa especiales podrán recibir su educación en el Sistema Educativo Regular, con los servicios de apoyo requeridos. Los estudiantes que no puedan satisfacer sus necesidades en las aulas regulares, contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de educación especial. La educación de las personas con discapacidad deberá ser de igual calidad, impartirse durante los mismos horarios, preferentemente en el centro educativo más cercano al lugar de residencia y basarse en las normas y aspiraciones que orienten los niveles del sistema educativo.” Artículo 18.
Todo este engranaje legal hace que ninguna institución, ni ningún docente, puedan negarse a recibir un niño discapacitado en el centro educativo o en el aula. Sin embargo, aunado a ello, hay un compromiso interno, de mística y justicia, que permite a los maestros y maestras recibir con amor a esos alumnos (as), tan llenos de gratitud, que significan un ejemplo para quienes tenemos la dicha de compartir con ellos. En cuanto al término discapacidad, fue aceptado por la Real Academia Española de la Lengua hace dieciséis años y lo incorporó al diccionario que esta institución pública. Anteriormente se usaban términos como “incapacidad” y
“minusvalía”; no
obstante, quedaron en desuso porque daban a entender que las personas con discapacidad no tenían “habilidad” o se les consideraba de “menor valor”. Por el contrario, “discapacidad” se refiere a una falta de habilidad en algún ramo específico, sin dejar abierta la posibilidad real de que pueden tener muchas otras capacidades desarrolladas. Este último término permitió entonces reconocer que los individuos con discapacidades tienen mucho que aprender y que pueden convertirse en personan útiles para la sociedad en la que están inmersos. Uso de categorías y etiquetas en la escuela La integración de un niño con discapacidad en el aula requiere una vocación y entrega muy grande por parte del docente que lo recibe, para que no se le dé una etiqueta dentro del grupo, situación que le causaría mucho más daño a su integridad y autoestima. Se debe ser muy cuidadoso en el trato igualitario que se le debe dar, ya que la adecuación que recibe es curricular, es decir, se le baja el nivel de dificultad de los objetivos que se trabajan. Sin embargo, esto no implica que se le deje abandonado en el aula, en un rincón donde lo volvemos a ver solo de vez en cuando. Por el contrario, debemos dedicarle toda nuestra atención e incorporarlo en las actividades lúdicas en las que él puede desempeñarse favorablemente. También es importante que se enseñe a los compañeros a tratarlo con normalidad, que le ayuden solamente si es necesario y que lo integren también en sus actividades rutinarias dentro del salón de clase. Esto es un deber establecido en la ley,
pero como docentes, debemos actuar por amor hacia nuestros estudiantes y solidaridad con quienes deben enfrentar la vida bordeando grandes obstáculos. Vale la pena mencionar los ejemplos que se dan en el libro Necesidades especiales ¿Cuándo es posible la integración?, reflexión escrita por Jarmila Havlik. “Una docente experimentada, Norma Poblet, relata que cuando le preguntan (con cierto asombro) si le gusta trabajar con niños con discapacidad, responde „me gusta trabajar con niños”. Página 7 Otro ejemplo ilustrativo es el siguiente: “Otro docente dice: „tengo 23 chicos y uno integrado‟. Nos preguntamos. ¿no tiene 24 niños?”. Página 7 Esta misma autora, después de esa reflexión, expone que la igualdad de oportunidades “se entiende como el proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad, el entorno físico, los servicios, las actividades, la información y la documentación se ponen al servicio de todos”. La discapacidad desde el punto de vista de las Necesidades Educativas Especiales Resumen basado en el documento de Diego Jesús Luque Parra. Universidad de Málaga, España. El concepto de Discapacidad hace referencia a la menor aptitud, suficiencia o disposición para percibir, comprender o ejecutar alguna cosa. Esto nos establece dos implicaciones importantes: 1. Desde el punto de vista individual establece que la persona tiene una capacidad con problemas para su desarrollo normal, lo cual no implica que todas las demás también están afectadas. 2. Desde el contexto general la dificultad es variable según los elementos de consecución y ajuste de que se disponga. Lamentablemente es la primera y no la segunda la que se toma con mayor frecuencia, viéndose así la discapacidad como algo anormal o negativo en el
desenvolvimiento personal y social de los individuos. Esto se ve reflejado en todos los ámbitos de la persona, abarcando también lo educativo. Las necesidades educativas especiales (NEE) Todo individuo tiene necesidades que se derivan de sus individualidades. En el plano educativo estas necesidades se entienden como Necesidades Educativas. Cuando en el ámbito escolar surgen individuos con dificultades en una o varias de sus capacidades. Estas necesidades educativas se agrandan variando el nivel o situación que dificulte el aprendizaje normal, estas necesidades son comprendidas como NEE. Este término busca centrar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la individualidad de la persona y en la respuesta educativa. En concreto las NEE son las que tiene el alumnado derivadas de discapacidades, sobre dotación, desventajas socio-culturales y/o dificultades específicas del aprendizaje; valorando una acción educativa precisa que les ayude. Las NEE no son una definición en sí, si no un concepto operacional que adecua el sistema educativo a las necesidades individuales y específicas del alumno debido a sus dificultades y a los recursos que precisan. Para que estos estudiantes tengan éxito necesitan que los recursos sean óptimos, que el profesorado y el equipo docente mantengan no solo la implicación tutorial sino también una constante auto-preparación atender a estos estudiantes especiales. La denominación de necesidades educativas especiales referida a los alumnos con dificultades importantes en el aprendizaje intenta crear un enfoque en el que se acentúen las necesidades pedagógicas que estos presentan y los recursos que se han de proporcionar, en lugar de realizar categorías diagnósticas por el tipo de discapacidad que los afectan, si bien no se deben obviar los aspectos clínicos en la evaluación e intervención de estas necesidades. Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas:
Físicas
Psíquicas
Situación socio-familiar
otros casos de inadaptación (cultural, lingüística...)
También pueden estar asociadas al ambiente escolar en el que se educa a los alumnos. Si la escuela no está sensibilizada a brindar la atención a la diversidad de aprendizaje de los alumnos, los maestros no están lo suficientemente preparados, la metodología y las estrategias de enseñanza no son adecuadas o las relaciones interpersonales y la comunicación entre la comunidad educativa está deteriorada puede afectar seriamente en el aprendizaje escolar de los alumnos y propiciar la presencia de necesidades educativas especiales. Según García (1986), entre las necesidades educativas más frecuentes que pueden aparecer en las
distintas etapas o niveles educativos son en síntesis las
siguientes:
a) En la Educación Infantil: La necesidades educativas que plantean los niños son:
* Déficits sensoriales (sordera, ceguera,...). * Déficits perceptivo motores (parálisis cerebral,...). * Hiperactividad (comportamientos destructivos y disruptivos). * Sobreprotección de los adultos. * Trastornos conductuales, comportamientos y sentimientos de aislamiento, temor o incluso miedo. * Retraso y pobreza lingüística. * Dificultades para interaccionar física y/o socialmente con los compañeros. * Dificultades en el aprendizaje de hábitos básicos (cuidado personal, normas de disciplina mínimas, actitud postural correcta, etc.).
b) En la Educación Primaria y Secundaria: las necesidades educativas se derivan principalmente de:
* Problemas comunicativos (inhibición, timidez, sordera, rasgos autistas, psicosis) * Pobreza lingüística. * Problemas de habla (tartamudez, dislalias,...) * Problemas del lenguaje (disfasia, afasias,...)
* Problemas en el caso al lenguaje escrito (perceptivo-cognitivo, emocionales, metodología inadecuada) * Dificultades en la lecto-escritura mecánica y/o comprensiva. * Dificultades en el aprendizaje del idioma extranjero. * Retraso generalizado en todas las áreas. * Carencias de habilidad para la convivencia e interacción con sus compañeros. * Absentismo y abandono escolar.
Un elemento importante a tener en cuenta en el proceso educativo lo constituye la detección e identificación temprana, de las necesidades educativas que plantea cada alumno en particular. La identificación de las mismas determina el primer paso para la definir las ayudas que podrán precisar a los largo de la escolarización.
En este proceso, el profesor tutor tiene un papel fundamental e insustituible; la proximidad del alumno y su carácter de mediador y organizador de las experiencias de aprendizaje le convierte en una fuente privilegiada de información sobre las características más relevantes del alumno. Cuando la identificación de las necesidades .educativas desborde las posibilidades del tutor, éste debe recurrir al profesor de apoyo, ya que es obvio que la colaboración de estos profesionales con una preparación más especializada va a permitir profundizar en la observación.
En ocasiones es la propia familia quien ha advertido un posible retraso evolutivo y, quizás, ha iniciado ya un proceso de valoración del mismo. Para Toledo (1981), En la identificación de las necesidades educativas deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
En primer lugar, la detección de posibles trastornos debe ser fruto de un proceso de observación prolongado en el que tomen parte, cuando sea preciso distintos profesionales y en situaciones diversas.
En segundo lugar, es aconsejable no precipitarse ni alarmarse en el momento de sacar conclusiones de las observaciones realizadas, cada alumno puede seguir un ritmo distinto del desarrollo y, de hecho, existen amplios márgenes de tiempo para que se adquieran determinadas conductas y/o aprendizajes escolares.
En tercer lugar, la detección o identificación de un posible problema no debe llevar jamás a “etiquetar” al alumno o condicionar la percepción que de él tienen el educador, rebajando ya el nivel de expectativas.
Por último, la detección en los casos que sean necesario debe conducir a la valoración psicopedagógica o a una exploración más precisa por parte del equipo multi-profesional correspondiente
ADAPTACIÓN Y REPROGRAMACIÓN DEL CURRÍCULO PARA ATENDER LA DIVERSIDAD DENTRO DEL AULA ORDINARIA
Conceptos
Cambios conceptuales y sus implicaciones
Comparación del Enfoque Tradicional y el Actual
Cambios conceptuales y sus implicaciones
Cuando nos referimos a un cambio, en cualquier aspecto siempre hablamos de dejar una situación o una cosa para tomar otra. Pero un cambio trae consigo expectativas, ideas y nuevas experiencias que pueden o no, ser positivas para quienes viven dicha transición. Hablar de un concepto es hablar de una definición, de una idea o forma de entender algo, se trata de la expresión de un pensamiento en palabras claras y comunes a todos. Para concebir la idea de cambio debemos analizar antes que es lo que vamos a cambiar:
¿Qué situación es la que queremos cambiar?
¿Es necesario cambiarla? ¿Por qué?
Estas son interrogantes que necesitamos contestar antes de considerar cualquier acción de cambio y sus posibles consecuencias para las personas involucradas en él. la primera pregunta se refiere a la forma en que vemos y hacemos sentir a aquellas personas con características especiales, la segunda se refiere a la necesidad implícita de aceptación que todos tenemos y la necesidad de mejorar como cultura y como grupo social. Esto solo puede darse si damos a sus todos sus miembros sin excepciones, el trato de respeto y pertenencia que requieren. En un documento publicado el 29 de septiembre de 2004, por el pedagogo español Carlos Egea García y la trabajadora social española Alicia Sarabia Sánchez, se esboza un poco sobre la historia que la conceptualización de la discapacidad. En la búsqueda de un término apropiado para nombrar estas particularidades, tratamos de vislumbrar y explicar mejor la situación de vida de aquellas personas que por una u otra razón poseen características únicas que los hacen resaltar de entre la
población general. Conceptualizamos para comprender y aceptar la idea de la discapacidad como tal. En el siguiente resumen basado en dicho documento tratamos de dar los detalles más relevantes de dicha historia. Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. El último siglo nos ha traído una nueva manera de ver a las personas con discapacidad, dándoles un mayor derecho y participación dentro de la sociedad, esto a través de su tratamiento, asistencia, educación e integración. Aún hoy en día, con todo nuestro desarrollo tecnológico y nuestra aceptación de prácticas culturales, muchas veces incomprensibles e incompatibles con nosotros, escuchamos con frecuencia frases como: “Es un castigo divino”, “Es una prueba que el señor les manda” o la clásica expresión “Pobrecito (a)”. Esta forma de pensar por completo arcaica nos demuestra lo mucho que nos falta por aprender. Es además un recurso con él que justificamos un hecho biológico o genético que por nuestras propias limitaciones y por nuestra frustración nos negamos a comprender. En el artículo propuesto se mencionan los modelos en la evolución de las concepciones sociales sobre discapacidad. Entre ellos destacan: 1. Puig de la Bellacasa que habla de tres concepciones: El Modelo Tradicional: asociado a una visión animista clásica del castigo divino. El Paradigma de la Rehabilitación: donde prevalece la intervención médicoprofesional sobre la demanda del individuo El Paradigma de la Autonomía Personal: con el logro de una vida independiente como objetivo básico. 2. Por su parte Casado Pérez nos propone cuatro modelos: El de Integración Utilitaria: donde se acepta al discapacitado con resignación El de Exclusión Aniquiladora: donde el sujeto es aislado en el hogar. El de Atención Especializada y Tecnificada: dominan los servicios y los agentes especializados sobre los usuarios
El de Accesibilidad: basado en la premisa de “Normalización”, donde los discapacitados tienen derecho a una vida normal. Ambos concuerdan con que estos modelos no se excluyen mutuamente a lo largo del tiempo. Es la evolución conceptual la que nos lleva a la aceptación plena de un individuo con limitaciones. Durante los últimos treinta años se ha venido gestando una constante evolución en el pensamiento de la sociedad sobre personas discapacitadas posibilitando las bases político-culturales necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida y de las oportunidades educativas y laborales. En el pasado, las personas con alguna limitación eran consideras minusválidas, y requerían la asistencia permanente de sus familias. Posteriormente en la década de los cincuentas (siglo XX), Bank-Mikkelsen, quien fungía como director del Servicio Danés para el Retraso Mental, lanza el principio de Normalización. Este principio abarca solamente a discapacitados mentales; con el tiempo alcanza toda Europa, Estados Unidos y Canadá, donde W. Wolfensberger lo retoma dándole un sentido más didáctico, bajo la siguiente frase textual (tomada del mencionado documento, p.3):
Más adelante se presenta en 1978, en el reino Unido un documento llamado “Informe Warnock”, el cual plantea el principio de Integración en el ámbito escolar. Este documento pone de manifiesto en la siguiente cita textual (p.4) que:
Este nuevo concepto traspasará la función escolar, llegando también al ámbito social y laboral, estableciéndose en normativas y leyes. Se entiendo entonces como “la incorporación, por derecho propio a un grupo para formar parte de él”. Estos grupos pueden ser del mismo nivel, trabajadores de la misma empresa, etc. esta integración también se refiere a la igualdad de deberes que el sujeto tiene con su grupo, estos deben tener en consideración sus características especiales. En 1994 la UNESCO celebró una Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, bajo el lema “Acceso y Calidad”. En esta oportunidad surge el concento de Inclusión. Como los principios previos, este también se aplico en forma general a todos los planos de interacción humana. La OMS, no fue ajena al problema terminológico, los conceptos surgían de los campos científicos generalmente y acababan teniendo una mala aplicación. La OMS llegó a un acuerdo sobre el uso de los términos más importantes con algunas de las organizaciones internacionales; sin embargo no se puede evitar el uso de términos y conceptos diferentes a los promulgados, sobre todo en el lenguaje común y en mucha de la literatura especializada. La OMS propone en 1980 la primera Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), según el siguiente esquema:
Dichos términos se entienden así: Deficiencia: es toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Discapacidad: es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia), de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Minusvalía:
es
una
situación
desventajosa
para
un
individuo
determinado; consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que
limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales). Uno de los objetivos fue evitar que a las personas se les denominara según su discapacidad (sordo, ciego, etc) y la forma de lograrlo fue anteponiendo al frase “persona con…”; esto para darle más importancia a su integridad individual que a su circunstancia personal concreta. Esta terminología ha sido puesta en la mesa de revisión nuevamente. Diez años después en la 54ª Asamblea de la OMS, dada el 22 de mayo del 2001, surge una nueva clasificación llamada “Clasificación Internacional del Funcionamiento, La Discapacidad y la Salud” Comparación del Enfoque Tradicional y el Actual En los apartados anteriores se han definido los conceptos que buscan definir lo mejor posible el término de discapacidad y su aplicación práctica. Toda sociedad asume un ideal de persona, lo que pone a todas las que no cumplen con ese ideal en una posición de desigualdad. Esta visión tradicional prevalece aún hoy en muchos aspectos de nuestra sociedad. En el enfoque actual por su lado se busca desterrar aquellos términos que de un modo o de otro menos precian a las personas con discapacidad. En el pasado la persona se ha visto como un enfermo, alguien que requería de una persona que le asistiese en todo momento, hoy se sabe que solo casos muy específicos la requieren. La mayoría solo necesitan de elementos técnicos y de acceso que compensen de alguna forma su discapacidad. Muchas de esas personas hoy viven solas, siendo totalmente productivas a la sociedad.
OTROS CONCEPTOS BÁSICOS I
Conceptos
Desarrollo Enseñanza-Aprendizaje
Conducta Adaptativa
Inteligencia
Desarrollo enseñanza-aprendizaje La enseñanza. Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha. Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica. En este campo sobresale la teoría psicológica: la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del principio de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la motivación comprende el de los factores orgánicos de toda conducta, así corno el de las condiciones que lo determinan. De aquí la importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción, destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende. También, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que aprende, es decir, su nivel de captación, de madurez y de cultura, entre otros.
El hombre es un ser sociable, no crece aislado, sino bajo la influencia de los demás y está en constante reacción con su medio. La enseñanza resulta, no solo un deber, sino un efecto de la condición humana, ya que es el medio con que la sociedad establece su existencia. La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o complementarla con la práctica. El Aprendizaje. Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es instruida para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información. El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que cuando nace, se halla limitado de medios de adaptación intelectuales y motores. Por esto, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia ( aprender a leer, aprender conceptos,… ), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida. El aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas. Un factor determinante a la hora que un individuo aprende es el hecho de que hay algunos alumnos que aprenden ciertos temas con más facilidad que otros, para entender esto, se debe trasladar el análisis del mecanismo de aprendizaje a los factores que influyen, los cuales se pueden dividir en dos grupos : los que dependen del sujeto que aprende ( la inteligencia, la motivación, la participación activa, la edad y las experiencia previas ) y los inherentes a las modalidades de presentación de los estímulos, es decir, se tienen maneras favorables para el aprendizaje cuando la respuesta al estímulo va seguida de un premio o castigo, o cuando el individuo tiene conocimiento del resultado de su actividad y se siente guiado y controlado por una mano experta.
Teoría Social del proceso de enseñanza-aprendizaje El principal valedor de la Teoría Social del proceso de enseñanza-Aprendizaje es Vigotsky. Las teorías sociales del proceso de Enseñanza-Aprendizaje analizan y describen las exigencias del entorno y las respuestas de los agentes (todos los elementos que tienen parte activa en el proceso de enseñanza: profesores, centros educativos, editores…) a las mismas.
Los impulsadores de esta teoría en el campo educativo estudian las diversas situaciones que se producen en el aula y las formas en que los individuos responden, recalcando la interacción entre ambiente e individuo en su contexto natural. Para ellos, el proceso de enseñanza-aprendizaje no es sólo situacional, sino también personal y psicosocial; esto es lo que el teórico Vigotsky denomina aprendizaje compartido y socializador.
Un concepto clave para explicar el desarrollo humano a través del aprendizaje es lo que Vigotsky denomina la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP):
Todo alumno tiene una serie de capacidades y conocimientos adquiridos, que maneja autónomamente y que constituye su desarrollo real.
Por otra parte, para este mismo alumno hay una serie de aprendizajes a los que es absolutamente incapaz de enfrentarse, porque están totalmente fuera de su alcance. Entre ambos extremos, se encuentra un conjunto de elementos que el alumno no es capaz de aprender por sí solo y sí, en cambio con la ayuda de otras personas más competentes que medien entre él y el objeto de conocimiento. En la ZDP, maestro y alumno trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, debido a la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea de la actividad colectiva, en la que quienes saben más comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa. Aparece también el concepto de andamiaje educativo;
en las situaciones de
aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno (propone un alumno más activo).
Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente.
Conducta Adaptativa Las conductas adaptativas son un conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas, que las personas han aprendido para actuar en su vida diaria y que permiten responder a las circunstancias cambiantes de la vida y a las exigencias del contexto en el que se desarrollan.
Son todos los comportamientos relacionados con la comunicación, el cuidado personal, las habilidades sociales, el uso de la comunidad, la autodirección, entre otras actuaciones que favorecen la integración e inclusión de una persona en el ambiente social en el que transcurre su vida. El desarrollo de la conducta adaptativa se constituye
junto a las primeras
experiencias de aprendizaje temprano, como un proceso complejo e interactivo que involucra competencia intelectual, madurez emocional y social de los niños. La ausencia de las conductas de adaptación influencia de una u otra forma el proceso de aprendizaje, la formación de conceptos, la adquisición del lenguaje, el comportamiento social, entre otras áreas. Arnold Gesell, en su “Teoría del Desarrollo” se dedicó especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida. Sus trabajos son principalmente con respecto a la conducta y su desarrollo en la interacción ya mencionada. En cuanto a la conducta adaptativa, menciona que ésta a cargo de las más delicadas adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones. Comprende los siguientes asuntos: __Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos.
__Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos. __Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos. La integración escolar
de las personas que presentan dificultades adaptativas
implica un proceso gradual y dinámico que puede tomar distintas formas o estrategias en relación con las necesidades de cada alumno y supone un trabajo interinstitucional en el cual se verán implicadas la escuela especial y común con el fin de adecuar los medios de enseñanza impartidos.
La inteligencia
Conocer las teorías sobre de la inteligencia nos ofrece un marco para comprender gran cantidad de conductas de los alumnos. Las mismas son el soporte del conocimiento del desarrollo cognitivo infantil. Al identificar y analizar las teorías de la inteligencia nos ayuda a diseñar tareas y actividades que favorezcan el desarrollo cognitivo y de la inteligencia. La concepción de la inteligencia ha cambiado, incluyendo aspectos como la inteligencia emocional que debemos conocer para desarrollar una intervención educativa de efectiva. Más adelante se dará una pequeña reseña sobre algunas de las teorías más conocidas. Para nociones del presente trabajo se manejara la siguiente definición de inteligencia, enunciada por Kahler citado por Salas (1991): “La inteligencia es la capacidad que tiene el cerebro humano para procesar la información que recibe del exterior, y a su vez es la capacidad de recoger esta del mundo que le rodea, a pesar de que el hombre, no es el animal que posee la mayor agudeza visual, ni auditiva, si es el único capaz de descifrar un lenguaje escrito y hablado, gracias a su inteligencia, La inteligencia depende de la estructura que tenga el cerebro y las vías de acceso que lo comunican con el mundo externo.”pg.160 Para muchos investigadores en la materia afirman que la estructura cerebral de la cual depende la inteligencia se forma y se refuerza desde que nacemos hasta los seis años por eso es común encontrar de deportistas o músicos geniales, que mostraron sus habilidades desde muy temprana edad, cuando la realidad es que gracias a que fueron
estimulados conciente o inconscientemente a esta edad ellos llegaron a ser sobresalientes en el área que practican. Jean Piaget afirmaba que el desarrollo cognitivo es algo universal y secuencial que ocurre, invariablemente a través de etapas por las que todos pasamos. Por está razones importante todas las experiencia que se vida durante toda la vida ya que serán generadoras de nuevos conocimientos que a su vez servirán de base para otros procesos de aprendizajes más complejos. Para explicar cómo se como sucede el proceso de desarrollo cognitivo se han formulado diferentes teorías, Calero (1995) cita algunas de ellas como:
TEORÍA
DE
LA
MODIFICABILIDAD
ESTRUCTURAL
COGNITIVA
(FEUERSTEIN). Momento histórico Años 70. Reciente creación estado de Israel. Gran cantidad de niños con fuerte deprivación cultural provenientes de campos de concentración, o la persecución antisemita Concepción inteligencia contemporánea Constructo innato e inamovible. La inteligencia puede medirse y representarse mediante un dato (CI). La inteligencia es el constructo psicológico que determinará o predecirá gran parte del rendimiento académico y profesional de los alumnos. El ser humano puede ser modificado en su desarrollo. El ser humano no tiene porqué seguir el curso predictivo de su crecimiento. El ser humano puede modificarse a sí mismo si lo desea incluso a niveles impredecibles.
APRENDIZAJE MEDIADO. Favorecer el desarrollo del funcionamiento intelectual proporcionando estímulos y situaciones de interacción donde sea necesario usar mecanismos intelectuales. Es especialmente importante en los casos de “deprivación cultural”, donde las interacciones con el mundo no son lo suficientemente ricas. La deficiencia es fruto de falta de aprendizaje mediado, y puede compensarse con un entrenamiento intensivo. Interacción entre el organismo con su medio a través de un mediador humano: “El adulto entrena al niño estructurando, seleccionando, focalizando la atención y manteniendo una experiencia ambiental de tal modo que crea en el sujeto patrones de aprendizaje adecuados”.
MODELO PASS DE JACK NAGLIERI. Reformulación del concepto de inteligencia de Luria y la tradición psicológica rusa. Modelo PASS: Modelo teórico del procesamiento de la información basado en 4 elementos: Planificación: permite la programación, regulación y comprobación de la conducta. Atención: proporciona nivel adecuado de activación o tono cortical. Procesamiento simultáneo: integración del estímulo en grupos interrelacionados de estímulos. (Procesar estímulos de modo conjunto, relacionados unos con otros). Procesamiento sucesivo: procesamiento de los estímulos concatenadamente, formando una cadena en un orden serial.
LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER. Tradición científica estudio inteligencia Inteligencia = capacidad fija e inmutable referida a: Aspectos lingüísticos Aspectos lógico matemáticos. Inteligencias múltiples. Constructo multifactorial en el que se distinguen 7 inteligencias: Lingüística. Lógico-matemática. Musical. Espacial. Quinestésica. Interpersonal. Intrapersonal.
MODELO DE INTERACCIÓN COGNICIÓN-MOTIVACIÓN DE PINTRICH. Caract. Alumno Caract. Tarea: contenido, producto, recursos, proced. Componentes motivacionales: expectativa, valor, afecto. Procesos instrucción. Métodos enseñanza Componentes cognitivos: estrategias aprendizaje. Estrategias pensamiento Implicación estudiante Rendimiento
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Concepto similar a las inteligencias intra e interpersonal de Gardner. Incluye conceptos como: Conocimiento y aceptación de sí mismo Habilidades sociales (comunicación, comportamiento) Conocimiento tácito en situaciones sociales. Equilibrio interno, autodominio emoc., comprensión hacia otros, etc. Comprender, percibir, identificar, manejar y expresar emociones. Posibles metodologías para enseñar inteligencia emocionales la escuela Modelado del profesor. Refuerzo: inmediato. Conductas positivas: reforzarlas. Conductas negativas: señalarlas y decir cómo mejorarlas. Oportunidades para la práctica.
Tipos de inteligencia
En el año de 1983, Howard Gardner psicólogo estadounidense reconocido por sus
teorías acerca de la inteligencia amplió el concepto de la inteligencia al decir que ésta es la capacidad desarrollable y no sólo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una cultura (o varias); así estaba quitando la etiqueta de inteligentes sólo a los “intelectuales” y estaba dando cabida a una serie de talentos que antes no habían sido reconocidos. La teoría de Gardner no estaría completa si no hubiera formulado, en 1983, el término “Inteligencias múltiples”, en el cual se agrupan 9 tipos de ellas. Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Observo cómo se manifiesta cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingüística escribiendo poesía en una cultura y contando historia de otras
1) I n t e l i g e n c i a
lingüística:
Es considerada, una de las más
importantes. En general se utilizan ambos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los medios impresos.
2) I n t e l i g e n c i a m u s i c a l : Conocida comúnmente como “buen oído”, es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines. La fuerza de esta inteligencia innata varía de una persona a otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea par tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
3) I n t e l i g e n c i a l ó g i c a m a t e m á t i c a : Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tipos de inteligencia este es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia.
4) I n t e l i g e n c i a e s p a c i a l : Esta inteligencia la comparten oficios tan
diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración.
5) I n t e l i g e n c i a
corporal
–
kinestésica:
Los kinestésicos
tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.
6) I n t e l i g e n c i a e m o c i o n a l : Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cómo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir. La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí mismo y con los demás. No sirve de nada ser el alumno con mejores calificaciones si el niño no tiene amigos y se siente acomplejado. Saber manejar nuestras emociones también tiene que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista en las que los nervios pueden “borrar de nuestra mente todo lo que
7)
sabemos.
Inteligencia
i n t r a p e r s o n a l : Esta nos permite formar una
imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.
8) I n t e l i g e n c i a i n t e r p e r s o n a l : Esta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatía con la que nos “ponemos los zapatos del otro” y reconocemos sus motivaciones,
razones y emociones. La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en los que debemos relacionarnos.
9) I n t e l i g e n c i a n a t u r a l i s t a : La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y herbolarios son quienes más la han desarrollado. Todos tenemos los 9 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas o otras dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. No importa cuál sea la actividad que vayamos a desarrollar, pues necesitamos algunas combinaciones según sea
el
caso.
Hoy, debido a la complejidad del mundo, los niños parecen estar mucho más listos para resolver problemas de toda índole. Por eso, aunque es importante que conozcas los talentos y aptitudes del hijo, también lo es que trates de incentivar su capacidad para desenvolverse correctamente en cualquier ámbito, así cuando ingrese a la escuela y a la universidad, no sólo será capaz de obtener buenas notas sino también de ser feliz.
OTROS CONCEPTOS BÁSICOS II
Conceptos
Dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Características de la respuesta educativa
La integración como medida y no solo como fin.
Dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje Según
una
publicación
de
la
página
Psicopedagogia.com,
titulada:
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE se puede definir como: “Un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática.” (Autora: Norma Isabel Sánchez Cruz). En Costa Rica los estudiantes con dificultades de aprendizaje según un reportaje publicado en la Prensa Libre, el día lunes 19 de septiembre de 2005, son un aproximado de 110623; distribuidos en la siguiente tabla:
CICLO
DISCAPACITADOS
ADECUACIÓN NO
ADECUACIÓN
SIGNIFICATIVA
SIGNIFICATIVA
PRIMARIA
7.764
66.043
6.786
SECUNDARIA
1.982
27.314
734
Lo que demuestra que las dificultades de aprendizaje son una realidad cada vez más común dentro de nuestros salones de clase.
¿Cómo reconocer al niño con problemas de aprendizaje? Según este artículo no existe una fórmula mágica o un grupo de señales que indiquen cuando una persona tiene problemas de aprendizaje, pero mediante diversos indicadores un docente o padre de familia puede detectar la presencia de un problema de aprendizaje en el niño. Muchas de las dificultades del aprendizaje surgen durante el I y II ciclos; algunos de esos indicadores son: 1. Problemas con el proceso lecto-escritor 2. Problemas de comprensión de texto 3. Problemas de orden, orientación y/o equilibrio 4. Problemas para expresar ideas 5. Vocabulario limitado 6. Aprendizaje y comprensión más lentas de lo usual 7. Problemas de memoria de corto y largo plazo 8. Mala pronunciación y uso de palabras 9. Dificultades para comprender y seguir instrucciones 10. Dificultad para encontrar las palabras que necesita para escribir o seguir una conversación 11. Confunde y/o lee mal letras, números y símbolos 12. Problemas para organizar sus propios pensamientos 13. Problemas para seguir reglas sociales y/o normas de conducta 14. Dificultades para seguir la secuencia de un texto o de un grupo de números 15. Dificultad para iniciar un trabajo o para continuarlo 16. Problemas para aplicar la lógica y/o razonar en determinada situación.
El niño no necesariamente tiene que presentar todos estos indicadores, pero puede presentar varios de ellos a la vez. Algunas de las características que este niño presenta son mayor grado de inquietud, impulsividad, emotividad o distraimiento, inflexibilidad, es más literal, perfeccionista, perseverancia, desorientación e inocente. Se requiere de una adecuada y oportuna evaluación que les permita avanzar en su proceso de aprendizaje, logrando corregir sus dificultades y desarrollando al mismo tiempo sus destrezas.
Características de la respuesta educativa
Los nuevos modelos y enfoques que se han desarrollado a lo largo de estos años, en pro de una mejora en la calidad de vida de todos los individuos, nos han venido dando diferentes respuestas humanas, políticas y sobre todo culturales en las cuales se ha tratado siempre de asegurar la aceptación de aquellos individuos con alguna discapacidad. Las leyes promulgadas les brindan no solo acceso a servicios públicos, como la educación, sino la garantía de que sus derechos serán respetados. En cumplimiento de esto se les brinda a todos estos estudiantes La Adecuación Curricular como derecho irrenunciable, esto para que el principio de igualdad dado en nuestra constitución política se cumpla. La Adecuación Curricular se puede definir como la acomodación o ajuste del proceso educativo, a las características, estilo de aprendizaje y a sus necesidades particulares. “Por ley todas las instituciones educativas públicas o privadas tienen la obligación legal de integrar dentro del aula regular y de enseñar a las personas con alguna necesidad educativa especial de acuerdo con sus capacidades para que puedan sacar el mayor provecho posible a sus cualidades” En Costa Rica el MEP propone los siguientes tipos de adecuación:
Adecuaciones de acceso: modificaciones o provisiones de recursos espaciales.
Adecuaciones no significativas: modifican el contenido del plan de estudio, estos cambios son en el tiempo y la evaluación de los aprendizajes
Adecuaciones significativas: eliminan o ajustan los contenidos, los objetivos y el proceso de enseñanza. También aplican pruebas extraordinarias o exámenes diferentes.
Para atender a estas personas el MEP ha desarrollado varios programas y servicios para la atención de esa población:
Discapacidad visual Discapacidad múltiple Problemas emocionales y de conducta Problemas de aprendizaje I y II ciclos de la educación general básica Audición y lenguaje III ciclo de la educación Retraso mental I y II ciclos de la educación general básica Servicio de apoyo a estudiantes con enfermedades neurodegenerativas Servicio comunitario Servicio de terapia física y terapia ocupacional Programa de atención integral para personas adultas con discapacidad y otros. Los responsables de este proceso de integración y promoción son los padres, docentes, las instituciones educativas en general, así como supervisores, asesores y demás jerarcas del MEP. Los servicios de apoyo se ofrecen en las siguientes modalidades: Fijo o itinerante en el ámbito educativo Mixto en el caso de los apoyos complementarios profesionales. Las directrices para la adecuación emanan directamente del MEP según el acuerdo 71-88 del Consejo Superior de Educación, y tienen su sustento legal en el Reglamento de Evaluación. La integración como medida y no solo como fin Se entiende por INTEGRACIÓN, "Al proceso mediante el cual un niño-niña con necesidades educativas especiales es acogido en la escuela regular con las adaptaciones y apoyos necesarios. La finalidad es conseguir la participación del niño-niña en el aprendizaje, en el juego y la vida social diaria de la escuela, junto con todos los alumnos-alumnas. Es en el contexto normalizado donde surge la integración educativa. Si se pretende que los niños con necesidades educativas especiales tengan una vida lo más normal posible, es necesario que asistan a una escuela regular, que convivan con compañeros sin necesidades educativas especiales y que trabajen con el currículo común. La integración educativa se entiende de diferentes maneras, dependiendo del
ámbito al que se refiera. Para las políticas educativas, la integración educativa comprende un conjunto de medidas emprendidas por los gobiernos para que los niños que han sido tradicionalmente atendidos en el subsistema de educación especial puedan escolarizarse en el sistema regular. Para la forma de entender al mundo, la integración busca hacer realidad la igualdad de oportunidades para los niños con discapacidad, proporcionándoles ambientes cada vez más normalizados, Para los centros escolares, la integración educativa requiere su reorganización interna y fortalecimiento, con el fin de que las escuelas sean más activas convirtiéndose así en promotoras de iniciativas, en centros que aspiran a mejorar la calidad de la educación. Para la práctica educativa cotidiana, la integración es el esfuerzo de maestros, alumnos, padres de familia y autoridades, por mejorar el aprendizaje de todos los niños. Por lo tanto asumimos que la INTEGRACIÓN es un proceso que nos lleva a la INCLUSIÓN, no son dos procesos paralelos, el uno conduce al otro, entendiéndose como tal que "calidad con equidad significa escuelas inclusivas", es decir escuelas que por la excelencia de sus servicios hagan posible que todos los niños-niñas y jóvenes de una comunidad puedan encontrar en ellas lo necesario para su pleno desarrollo. Se trata de ubicar responsablemente a los niños / niñas y Jóvenes con necesidades educativas especiales capaces de dar respuesta a sus necesidades que les garanticen una educación de calidad (Reglamento Educación Especial). INCLUSIÓN es una filosofía construida sobre la creencia de que todas las personas son iguales y deben ser respetadas y valoradas, como un tema de derechos humanos básicos. "Una serie permanente de procesos en los cuales los niños y adultos con discapacidades tienen la oportunidad de participar plenamente en TODAS las actividades que se ofrecen a las personas que no tienen discapacidades". (UNESCO, en el Comité de Derechos del Niño de ONU, Ginebra 1997) INCLUSIÓN significa:
Educar a niños con discapacidades en las escuelas a las que concurrirían si no tuviesen discapacidades.
Ofrecer servicios y apoyos que los padres y los niños con discapacidades necesitan para poder estar en ambientes normales.
Apoyar a maestros y administradores de la educación en general.
Hacer que los niños con discapacidades cumplan los mismos horarios y programas que los otros niños.
Alentar amistades entre niños con discapacidades y sus pares / compañeros de clase sin discapacidades.
Que los maestros y administradores tomen con seriedad estos asuntos.
Enseñar a TODOS los niños a comprender y aceptar las diferencias. (UNESCO, en el Comité de Derechos del niño ONU, octubre 1997).
Es indispensable buscar alternativas para ofrecer educación de calidad tanto en instituciones de educación regular como en instituciones de educación especial y lo que es más aún, con el convencimiento y apropiación del tema, con responsabilidad, entrega y sobre todo con amor, como eje fundamental de quienes venimos trabajando en el tema, y recordando lo dicho por Emerson "Nuestra fuerza nace de nuestra debilidad", por lo tanto transformar la debilidad en capacidad", debe ser nuestro compromiso, sigamos trabajando con todo el corazón, para alcanzar al máximo las potencialidades, con el único propósito de construir un mundo mejor, más justo, más equitativo, más solidario, más integrado, más inclusivo, y sobre todo en defensa de los derechos humanos de las personas con necesidades educativas especiales. De acuerdo con lo expuesto, podemos considerar que el proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un contexto. El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.
"El alumno (que debe aprender) no debe comportarse como un espectador, debe estar activo y esforzarse, hacer y experimentar, reflexionar y equivocarse, aprender DE otros y CON otros ...".
CONCLUSIONES Educar debe ser un acto igualitario y equitativo, donde sin importar las condiciones toda persona reciba las mismas oportunidades para lograr el éxito en su vida. Esto nos lleva a una educación integral que le permita a cada individuo ser parte de la sociedad en que vive. La frase Educar para la Diversidad es muy usada, pero realmente poco valorada, debido a la extensión de sus implicaciones; por ello debemos tener presente que todos tenemos por ley el derecho a ser respetados e integrados a todos los ámbitos sociales, no solo en la teoría, sino también en la práctica. Es obvio explicar que aunque el discurso teórico sobre la integración se ha enriquecido mucho, nos falta mucho por comprender. Las prácticas segregadoras que todavía se mantienen
deben ir desapareciendo para que el objetivo inicial de
individualidad e igualdad como principios básicos se respeten y cumplan a cabalidad.
Referencias bibliográficas
Havlik Jarmila, artículo Integración. Desde la apología a la mirada crítica. Revista Necesidades especiales. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires y México. Borsani María y Gallicchio María, Integración o exclusión. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires y México. Conejo Carmen, Metodología para la atención a la diversidad, Departamento de Educación Especial, Ministerio de Educación Pública. World Wide Hospital, Instituto Europeo de Medicina Virtual 2000, Antología del curso Problemas de Aprendizaje. Luque
Diego.
Trastornos
del
desarrollo,
discapacidad
y
necesidades
educativas...Creado el 14 de enero de 2003. Accesado el viernes 24 de septiembre de 2010. Disponible en la dirección: www.rieoei.org/deloslectores/372Luque.PDF Egea Carlos y Sarabia Alicia. Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Creado el 29 de septiembre de 2004. Accesado el 25 de octubre de 2010. Disponible en la dirección: usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/VisionDis.pdf Arnaiz P. (2009). Atención a la diversidad: programación curricular. 2. reimp. de la 1. ed. San José. Costa Rica. EUNED. Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México. Perez Gómez, A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata Calero, MªD. (1995). Teorías actuales de la inteligencia. Desarrollo cognitivo y motor. Unidad didáctica. Modificación de la inteligencia: sistemas de evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
García, E. (1986) La integración escolar: aspectos psicológicos U.N.E.D. Salas,
E. (1991) Psicosociología. Evolutiva teoría y ámbitos de investigación
.Editorial. Anthopos. Toledo, M. (1.981) La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. Santillana. Madrid. Presentación
Power Point. TEORIAS ACTUALES DE LA INTELIGENCIA.
Accesado el 23 de septiembre de 2010. Disponible en la siguiente dirección: www. Authorstream.com/…/5600crilomtv-246229-teorias-actuales-de-la-inteligenciaeduation-ppt-powerpoint/ Picado K. (2007). El arte de aprender: una guía formativa para el hogar y la escuela. EUNED, la Nación. San José, Costa Rica. Sánchez, Teresa. Lic. Educación: ¿integración, inclusión o un asunto de derechos humanos?. Documento publicado en La Voz Latinoamericana de las Personas con Discapacidad. Número 4, septiembre de 2003. Disponible en la siguiente dirección: http://usuarios.discapnet.es/lavoz/educación.htm El proceso de enseñanza-Aprendizaje. Creado el 18 de noviembre de 1999. Disponible
en
la
dirección:
http://
www.infor.uva.es/~descude/docencia/pdnode24.html Marquès, Pere. Dr. (2001) La enseñanza. Buenas Prácticas. La motivación. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Modificado el 03 de agosto de 2010. Disponible en la siguiente dirección: http://peremarques.pangea.org/actodid.htm.
ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN ACTIVIDAD: ESTUDIO DE CASO Instrucciones 1. Formar tres grupos de trabajo. 2. Cada grupo analiza una ficha de color rojo, la cual contiene un caso en particular. ( 5 minutos)
Caso #1 Rosa es una niña con 12 años de edad, vive con sus padres y seis hermanos, su madre trabaja todo el día y su padre la mayoría de tiempo se va a visitar a su familia lejos de San José, no brinda apoyo económico al hogar. Este año Rosa cursa por tercera vez el segundo grado, al inicio de año se muestra motivada aprobando todas las materias con notas inferiores de 70, en el segundo periodo falta mucho a clases, y con tareas, aplazando matemáticas y español. La docente observa, que la estudiante presenta problemas de lecto-escritura.
Caso # 3 Arturo es un estudiante de tercer grado con distrofia muscular Duchenne. Los síntomas:
Fatiga Retardo mental (posible, pero no empeora con el tiempo) Debilidad muscular : comienza en las piernas y la pelvis, pero también se presenta con menos severidad en los brazos, el cuello y otras áreas del cuerpo, dificultad con habilidades motoras (correr, bailar, saltar), debilidad rápidamente progresiva Dificultad al caminar se puede perder hacia los 12 años de edad )
Hacia la edad de 10 años, la persona puede necesitar aparatos ortopédicos para caminar y a la edad de 12 años la mayoría de los pacientes están confinados a una silla de ruedas.
Caso #2 Ángel es un estudiante de quinto grado no vidente, muestra madurez cognitiva y emocional, le gusta participar en clases, realiza los trabajos en forma adecuada. En el hogar recibe poco apoyo, se observa ausentismo de sus padres en el proceso de aprendizaje.
3. Basados en el caso leído anteriormente , se expone el caso con la siguiente información: ( 5 minutos) parte escrita y ( 3minutos) la oral.
Necesidades educativas especiales detecta en el estudiante. Tipo de adecuación que requiere el estudiante. Servicios de educación especial que debe referido el o la estudiante en la escuela. Qué tipo de ayudas técnicas requiere el alumno en el aula.
4. Cada grupo contará con una ficha de información teórica para apoyar su trabajo. Ficha de información 1) Las necesidades educativas especiales El término necesidades educativas especiales, hace referencia a aquellos alumnos que se encuentran en desventaja respecto al resto de sus compañeros y tienen más dificultades para beneficiarse de la educación escolar. Con este término, se pretende poner el énfasis en la respuesta educativa que requiere el alumno, y no tanto en sus limitaciones personales. Dentro de este grupo se encuentran alumnos con alteraciones sensoriales, cognitivas, psíquicas o físicas, así como también alumnos en desventaja sociocultural o alumnos con sobre dotación intelectual. Es decir, son todos aquellos niños que no pueden acceder a los aprendizajes escolares del mismo modo que la mayoría, por lo que necesitan una serie de recursos que les ayuden, una serie de adaptaciones. 2) Tipos de adaptaciones curriculares Los diferentes tipos de adaptaciones curriculares formarían parte de los habituales cambios que un maestro hace en su aula y las modificaciones que se apartan significativamente del currículo.
2.1. Adaptaciones Curriculares de Acceso: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos, especialmente de los alumnos con deficiencias motoras o sensoriales. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden ser de dos tipos:
De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado.
De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de signos.
2.2. Adaptaciones Curriculares Individualizadas:
No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador. Significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación.
Estas adaptaciones pueden consistir en:
Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación. Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente. Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
3) Tipos de de discapacidades atendidas regularmente en las escuelas.
Retardo mental Hipoacusias moderadas y severas Problemas de aprendizaje Problemas de lenguaje Trastornos emocionales y de conducta Deficiencias visuales moderadas y severas. Problemas físicos y discapacidad múltiple.
4) El concepto de ayuda técnica Las ayudas técnicas son los medios y herramientas creados por el hombre para permitir o facilitar la realización de determinadas acciones, de tal manera que sin su uso, estas tareas serían imposibles o muy difíciles de realizar para un individuo en una situación determinada. De esta forma, se consigue que las personas con algún tipo de discapacidad realicen las mismas acciones que pudiera realizar una persona sin ningún tipo de discapacidad. Por ejemplo, un audífono es una ayuda técnica utilizada por una persona con discapacidad auditiva para recibir la información sonora de su entorno, y una silla de ruedas es otra ayuda técnica que utiliza una persona con lesión medular para desplazarse. 5) Servicios de educación especial.
Itinerantes ( especialista en una discapacidad) Apoyo fijo en problemas de Aprendizaje. Apoyo fijo en retardo mental. Terapia de lenguaje. Trastornos emocionales Grupo interdisciplinario (Psicóloga, orientadora, trabajadora social)
ACTIVIDAD: LLUVIA DE IDEAS Se colocan en la pizarra los conceptos: integración y discapacidad. Los participantes deben formar grupos y realizar una lluvia de ideas a partir de los conceptos para luego dar una pequeña explicación al resto del grupo. Objetivo: Indagar el grado de conocimiento que presentan los docentes sobre el tema: “Integración del niño con discapacidad en la escuela ordinaria”, por medio de la realización de una lluvia de ideas que permita presentar los diferentes conceptos individuales y grupales.
Materiales: Papel periódico o papel en forma de gotitas, marcadores. Procedimientos: 1. Se dan las indicaciones de la actividad. 2. Se le entrega a cada grupo gotitas de papel y marcadores. 3. Los participantes proceden a pegar las gotas para formar la lluvia de ideas debajo de cada concepto. 4. Cada grupo presenta las ideas y conceptos escritos.
Integración
Escuela
Discapacidad
N iño
ACTIVIDADES DE SENCIBILIZACIÓN PARA DOCENTES: ACTIVIDAD No1 OBJETIVO: Experimentar los sentimientos de frustración que tienen los niños con necesidades educativas especiales dentro de un sistema estandarizado DESARROLLO: Construir con dos pajillas una casa en 2 minutos. Se trabaja individual y a cada uno se le impone un obstáculo que le impida lograr el objetivo. ACTIVIDAD No2 OBJETIVO: Concienciar al docente sobre su responsabilidad como formadores.
DESARROLLO: Con un trozo de plastilina deben modelar un muñeco. Debe elaborarse en parejas, ambos con los ojos tapados. Para formar las parejas se deben repartir números en trozos de papel. ACTIVIDAD No3 OBJETIVO Sensibilizar a los participantes sobre las actitudes que como profesionales tomamos DESARROLLO Se forman grupos, a cada uno se le da en un sobre un caso y una hoja con actitudes correctas e incorrectas que el docente puede llevar a cabo. Cada grupo debe discernir cuales son las que debería tener el docente y cuáles no. ACTIVIDAD No4 OBJETIVO: Comprender como las buenas actitudes docentes construyen una práctica pedagógica más exitosa. DESARROLLO: Se elabora un rompecabezas gigante, con el número de piezas igual al número de participantes, en cada pieza se escribirá con un marcador una actitud adecuada hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales y problemas de aprendizaje. Luego se acomodan las piezas para revelar una imagen alusiva al tema. ACTIVIDAD No5 OBJETIVO Fomentar en los participantes el uso de expresiones positivas hacia los estudiantes con problemas de aprendizaje. DESARROLLO: Con la ayuda de cartulinas, marcadores, e imágenes alusivas al tema de adecuación curricular se elaborarán en clase carteles con mensajes positivos. Uno por grupo, se trabaja con grupos pequeños, de tres a cuatro personas.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y ESTIMULACIÓN PARA ESTUDIANTES: ACTIVIDAD No1 OBJETIVO: Conocer mejor a los integrantes del grupo DESARROLLO: Todos se sientan en círculo ya sea en el suelo o en sillas, uno se queda en el centro y dice: tengo un mensaje para el que tenga… y se nombra algún artículo: X color, tenis, etc. Todos los que tengan ese artículo cambian de sitio y el que está en el centro aprovecha para sentarse. El que se quedó de pie vuelve a decir la frase. El artículo puede cambiarse por alguna característica que compartan varios en la clase. ACTIVIDAD No2 OBJETIVO: Demostrar la importancia del lenguaje corporal DESARROLLO: Uno se para enfrente y hace todas las muecas que se le ocurran, los demás deben tratar de asignarle el adjetivo más apropiado a esa expresión. También puede usarse una fotocopia con expresiones faciales. ACTIVIDAD No3 OBJETIVO: Desarrollar la comunicación entre el grupo DESARROLLO: Los participantes eligen a uno para que sea la esfinge el cual dirá un enigma (adivinanza) previamente seleccionado, los demás deberán tratar de adivinar la respuesta. ACTIVIDAD No4 OBJETIVO: Motivar la creatividad y la participación DESARROLLO: Todos se sientan en círculo, se inicia contando una historia en la que predominen las palabras que principien con una letra determinada. Por ejemplo todo con A: tengo una Amiga, que se llama Ana, que come muchas Anonas. Un día se fue a
pasear a África, etc. Cada quien agrega algo a la historia siguiendo esa forma. Se varía la letra cada cierto tiempo. ACTIVIDAD No5 OBJETIVO: Presentar a cada individuo ante los demás DESARROLLO: Se les entrega una hoja un lápiz para que escriban o dibujen un anuncio vendiéndose, luego se forman en círculo para que todos vean los anuncios de los demás. Luego uno a uno dirá a quién compraría y porque. ACTIVIDAD No6 OBJETIVO: Conocer e identificar a la persona que tenemos al lado de la forma en lo hace alguien con discapacidad visual y/o auditiva DESARROLLO: Con los ojos vendados y en parejas deben tocarse las manos para trata de reconocer al otro sin decir una palabra, luego se levantan y deben dar dos vueltas por el salón en cualquier dirección, a la señal de alto deben buscarse a través del roce de las manos. Las parejas serán hechas al azar ACTIVIDAD No7 OBJETIVO: Hacer una presentación del modo en que lo hace una persona con discapacidad motora y/o de comunicación DESARROLLO: Se forman parejas y se les dan 2 minutos para conocerse. Luego a cada uno se le da un pañuelo para tapar la boca y o se les ata un poco los pies para dificultarles el caminar hacia el frente. También se les puede pedir que lo hagan a brincos, cojeando, etc.
ADIVINANZAS PARA LA ACTIVIDAD No3 Soy blanca como la nieve y dulce como la miel; yo alegro los pasteles y la leche con café. (El azúcar) Blanca fue mi niñez, morada mi mocedad, negra y prieta mi vejez, adivina qué será. (El café) Treinta y dos sillitas blancas en un viejo comedor, y una vieja parlanchina que las pisa sin temor. (La boca) Todo el mundo lo lleva, todo el mundo lo tiene, porque a todos les dan uno en cuanto al mundo vienen. (El nombre) Después de haberme molido, agua hirviendo echan en mí. La gente me bebe mucho cuando no quiere dormir. (El café)
Referencias bibliográficas
Havlik Jarmila, artículo Integración. Desde la apología a la mirada crítica. Revista Necesidades especiales. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires y México. Borsani María y Gallicchio María, Integración o exclusión. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires y México. Conejo Carmen, Metodología para la atención a la diversidad, Departamento de Educación Especial, Ministerio de Educación Pública. World Wide Hospital, Instituto Europeo de Medicina Virtual 2000, Antología del curso Problemas de Aprendizaje. Luque
Diego.
Trastornos
del
desarrollo,
discapacidad
y
necesidades
educativas...Creado el 14 de enero de 2003. Accesado el viernes 24 de septiembre de 2010. Disponible en la dirección: www.rieoei.org/deloslectores/372Luque.PDF Egea Carlos y Sarabia Alicia. Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Creado el 29 de septiembre de 2004. Accesado el 25 de octubre de 2010. Disponible en la dirección: usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/VisionDis.pdf Arnaiz P. (2009). Atención a la diversidad: programación curricular. 2. reimp. de la 1. ed. San José. Costa Rica. EUNED. Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México. Perez Gómez, A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata Calero, MªD. (1995). Teorías actuales de la inteligencia. Desarrollo cognitivo y motor. Unidad didáctica. Modificación de la inteligencia: sistemas de evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
García, E. (1986) La integración escolar: aspectos psicológicos U.N.E.D. Salas, E. (1991) Psicosociología. Evolutiva teoría y ámbitos de investigación .Editorial. Anthopos. Toledo, M. (1.981) La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. Santillana. Madrid. Presentación
Power Point. TEORIAS ACTUALES DE LA INTELIGENCIA.
Accesado el 23 de septiembre de 2010. Disponible en la siguiente dirección: www. Authorstream.com/…/5600crilomtv-246229-teorias-actuales-de-la-inteligenciaeduation-ppt-powerpoint/ Picado K. (2007). El arte de aprender: una guía formativa para el hogar y la escuela. EUNED, la Nación. San José, Costa Rica. Sánchez, Teresa. Lic. Educación: ¿integración, inclusión o un asunto de derechos humanos?. Documento publicado en La Voz Latinoamericana de las Personas con Discapacidad. Número 4, septiembre de 2003. Disponible en la siguiente dirección: http://usuarios.discapnet.es/lavoz/educación.htm El proceso de enseñanza-Aprendizaje. Creado el 18 de noviembre de 1999. Disponible en la dirección: http:// www.infor.uva.es/~descude/docencia/pdnode24.html Marquès, Pere. Dr. (2001) La enseñanza. Buenas Prácticas. La motivación. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Modificado el 03 de agosto de 2010. Disponible en la siguiente dirección: http://peremarques.pangea.org/actodid.htm.
View more...
Comments