Taller de Prevencion en Suicidio PDF

September 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Taller de Prevencion en Suicidio PDF...

Description

 

TALLER TAL LER DE PREVEN PREVENCION CION EN CONDUCTAS CONDUCTAS SUICIDAS EN HOMBRES HOMB RES Y MUJERES DE 16 A 24 AÑOS A ÑOS DE EDAD.

“ REG REGÁL ÁLAL ALE E UNA UNA SEGU SEGUNDA NDA OP OPORT ORTUNI UNIDAD DAD A LA VID VIDA” A”

MARTHA LETICIA AGUIRRE DAHIANA GAONA PRADA LUISA FERNANDA MARTÍNEZ DO DORIA RIA DEYCY MARCELA MUÑO MUÑOZ Z CA CARRIÓN RRIÓN  ANA MARIA ORTIZ HOYOS

MARIA CLAUDIA CL AUDIA CARREÑO CA RREÑO RODRIGU RODRIGUEZ EZ

FUNDACIÓN UNIVERSIT UNIVERSITARIA ARIA KONRAD LORENZ FACULTAD DE PSICOLOGIA DISEÑO DISEÑ O DE TALLERES TAL LERES BOGOTÁ D.C., M MAYO AYO DE 2007

 

TABLA DE CONTENIDO JUSTIFICACIÓN

5

OBJETIVO OBJ ETIVO GENER GENERAL AL

7

OBJ ETIVOS ESPECÍFICOS

7

MARCO TEÓRICO

9

ENFOQUE

24

TÉCNICAS

25

PROBLEMA

27

VARIABLES Variable Va riable independ independiente iente

27

Variables Va riables dependientes

30

Variables Va riables org anismi anismicas cas

32

Variables Va riables ambientales

34

REFERENCIAS

37

METODOLOGÍA Población

39

Recursos

39

Físicos Físicos y logísticos

39

Financieros

39

Humanos

39

Didácticos

40

SESIÓN 1

42

SESIÓN 2

55

 

SESIÓN 3

63

SESIÓN 4

69

 ANEXOS

75

1. Mapa ment mental al

76

2. Presupuest Presupuesto o

77

3. Pretest y Postest

78

4. Anális is estadístico de los result ados del Pretest

82

5. Lis Lista ta de chequeo chequ eo inic iales

91

Sesió Se sión n1 Sesió Se sión n2 Sesió Se sión n3 Sesió Se sión n4 6. Lis Lista ta de chequeo chequ eo Final, sesión 1

93

7. Agen Agendas das

94

Sesió Se sión n1 Sesió Se sión n2 Sesió Se sión n3 Sesió Se sión n4 8. Contrato con duc ductual tual

97

9. Formato de actividades activi dades

98

Sesió Se sión n1 Sesió Se sión n2 Sesió Se sión n3

 

Sesió Se sión n4 10.. Evaluación del taller 10

109 10 9

11.. Anális is estadístico de los result ados de la evaluación 11

111

12. Hojas de vid a

112

13. Publ Public icid idad ad

123

14.. Me 14 Medio dio magnético

 

JUSTIFICACIÓN El presente taller se realiza con el fin de difundir toda la información respecto a los factores de riesgo que pueden afectar

a la población

colombiana que en las últimas décadas ha incrementado peligrosamente los índices de suicidio sobre todo en los jóvenes adultos (18 a 24 años) que según reportes de medicina legal, es la población con mayor número de suicidios en el país en los últimos años. Estos factores de riesgo encontrados por estudios basados en registros del DANE de 1973 a 1996 , en el estudio realizado por el ministerio de salud en 1993, y por la investigación realizada con base en registros de medi medicina cina legal de 1994, comprenden la edad, el sexo, la relación familiar problemática, abuso verbal dirigido hacia las mujeres,

antecedentes de suicidio en la familia, ideaciones suicidas,

situación laboral, situación civil como el ser soltero, a lo largo de la vida influyen factores como vivir solo, baja satisfacción con los logros, y crianza bajo reglas no claras y punitivas, y por problemas a nivel de trastornos de la personalidad como el narcisista y el limítrofe, trastornos afectivos como la depresión, y la ansiedad, ponen en peligro cientos de vidas de colombianos los cuales cognoscitivamente manejan pensamientos catastróficos respecto a su vida, y evitan que las personas tengan claridad sobre las posibles soluciones a sus problemas. Fuera de estos factores también se ha encontrado según el primer estudio nacional de salud mental y abuso de sustancias, realizado en 1993 por el ministerio de salud que las mujeres respecto a los hombres, tiene el mayor índice de intentos de suicido, pero a

 

la vez se presenta que los hombres respecto a las mujeres tienen el mayor índice de suicidio consumado, esto nos llevaría a pensar que el concepto de suicidio en las mujeres es diferente al de los hombres en el sentido de que éstas lo ven como una opción para lograr la atención de las demás personas para que la ayuden, en cambio los hombres lo ven como una solución definitiva, lo que desencadenaría en el hecho de que los hombres corren un mayor riesgo que las mujeres, pero sin desestimar que muchas veces las mujeres en esos intentos por llamar la atención pueden llegar a poner tan en riesgo su vida que terminan muriendo, sin desearlo realmente, por esta razón es importante que el taller sea dirigido tanto en hombres como en mujeres, ya que como psicólogos y agentes externos al problema, podemos por medio de la prevención crear conciencia en las personas de su existencia, y darles herramientas suficientes para

identificar aquellos factores que pudieron

influir o están influyendo en su manera de afrontar al mundo, además de orientarlos acerca de las diferentes maneras y lugares a los cuales pueden acudir en busca de ayuda, para el control efectivo de la situación, y sobre todo ofrecerles una perspectiva diferente de lo que consideran un problema único, dándoles a entender que la problemática es común a varios jóvenes y que por lo tanto no están solos, creando empatía y apoyo intergrupal. Y de esta manera poder influir en la reducción de las altas tasas de suicidio e intento de suicidio que se presentan hoy día.

 

OBJETIVO GENERAL Ofrecer herramientas a nivel conductual y cognoscitivo a la población considerada de alto riesgo (16 a 24 años) en cuanto a la ejecución de conductas suicidas. Estas herramientas comprenden el desarrollo de habilidades en solución de problemas e identificación de pensamientos erróneos, las cuales permitirán a los integrantes del taller identificar de forma clara sus problemáticas, llevando a cabo una evaluación de las mismas, que le permita así desarrollar planes de solución adecuados diferentes a la alternativa de suicidio, provocando de esta manera que el participante en un futuro pueda afrontar de manera adecuada y adaptativa todos aquellos problemas y cambios que se le puedan presentar durante el curso de su vida. OBJETIVOS ESPECIFICOS Primera sesión Brindar a los participantes herramientas necesarias para la identificación y confrontación de pensamientos errados, al igual que la identificación de las emociones que estos puedan despertar. Es decir, que el participante pueda confrontar aquellas cogniciones que lo llevan a contemplar el suicidio como una alternativa de solución a su problemática, y ejerza un control emocional sobre las mismas permitiendo así de esta manera que cambie sus pensamientos catastróficos por unos más realistas, permitiéndole así evaluar de manera más asertiva el problema. Segunda Se gunda sesión

 

Entrenar a los participantes en técnicas de control emocional por medio de la relajación, con el fin de que el participante afronte sus problemas de una manera en la cual las emociones no influyan en sus pensamientos de manera negativa, es decir que la ansiedad, preocupación o tristeza profunda que pueda sentir, no ocasione que sus pensamientos se catastrofizen y por lo tanto vean el suicidio como última opción. Este proceso se llevará a cabo por medio de una actividad de relajación durante la cual se guiará al participante, de una manera que pueda utilizarla en contextos diferentes cada vez que se requiera. Los resultados de la actividad de relajación se evaluaran por medio de un reporte verbal, lo cual se relacionará directamente con el control emocional sobre los pensamientos catastróficos. Tercera sesión Proporcionar herramientas necesarias, para que los participantes creen nuevas cogniciones más adaptativas y adecuadas respecto a sus problemáticas, facilitando de esta manera el desarrollo de habilidades en solución de problemas, evitando por lo tanto que se dejen llevar por cogniciones erradas que no les permitan hallar alternativas de solución diferentes al suicidio, este proceso se llevará a cabo por medio de una discusión en donde se guiará al paciente para que confronte sus pensamientos errados pero además que los cambie por otros más realistas y ajustados a la problemática en general, los resultados se evaluarán por medio de un juego de roles, mediante el cual se verá la capacidad de

 

persuasión del participante respecto al cambio de las cogniciones erradas relacionadas con el suicidio. Cuarta Cua rta s esión Entrenar al paciente para que desarrolle las habilidades suficientes en solución de problemas, ya que con la reestructuración cognoscitiva, ya estará en capacidad de observar la problemática a la que se enfrenta de una manera más realista, lo que le permitirá evaluar distintas alternativas de solución, vistas en función de sus consecuencias y eficacia sobre el problema en cuestión. Este proceso se llevará a cabo por medio del planteamiento de situaciones hipotéticas a las que los participantes deben ofrecer solución, los resultados se evaluarán por medio de las respuestas adecuadas que den los participantes durante esta actividad. MARCO TEÓRICO El suicidio ha sido un fenómeno de preocupación universal ya que se encuentra dentro de las diez primeras causas de muerte en la mayoría de los países occidentales. Muchas religiones religiones consideran  consideran el suicido un pecado pecado,, y en algunas se considera un delito, delito, algunas culturas culturas   lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes humillantes o  o sin escapatoria. En Oriente el suicidio es visto como un acto honorable para las personas que han caído en desgracia; en España se practicaba el suicidio como un ritual; habitantes de las islas canarias se lanzaban de un monte

 

sagrado como búsqueda de la felicidad eterna y en el caso de los Kamikaze; pilotos japoneses que estrellaban su avión contra los barcos de guerra Estadounidenses como una forma de demostrar un compromiso personal por un propósito nacional. Se debe tener en cuenta la diferencia entre los términos “parasuicidio” o tentativa de suicidio que definen conductas que pueden variar desde la intención de manipular a las personas cercanas a él, hasta intentos serios pero con resultados no totales que pretenden causar daño y que en ocasiones lo causan. En 1868 la Organización Mundial de la Salud (OMS), empleó la expresión acto suicida para referirse a todo hecho por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, sin importar el grado de intención letal. Se considera que la presencia de intentos previos aumenta el riesgo de un suicido futuro; la ideación y estructura suicida hace referencia no solo al carácter persistente, fijo u obsesivo de la idea suicida, sino también a su verbalización. La persona puede tener la idea y solo referirla en la consulta o puede dar a entender sus intenciones a personas cercanas; por esto hay que tener en cuenta un aviso como este. Si el plan de suicidio esta bien estructurado, mayor es el riesgo. La estructuración del plan incluye un dónde, cuándo y cómo. El cómo es el método a utilizar; entre más letal sea el método mayor el riesgo de suicidio y los Suicidios cercanos a la familia aumentan el riesgo por que se presenta un

 

fenómeno conocido como contagio suicida. (Gómez, González y Saiz citan a Sarró y de la cruz, 1991) El Suicidio ha sido estudiado desde diferentes perspectivas y es considerado un problema de salud pública. Se debe hacer una distinción entre acto suicida, suicidio, intento de suicidio e ideación suicida. Un acto suicida es el hecho por el que el sujeto se causa una lesión, independientemente de su intención y del conocimiento de sus motivos; Suicidio es el resultado de un acto suicida que termina con la vida de la persona; el intento de suicidio es un acto suicida cuyo resultado no fue la muerte y la ideación suicida es cuando persistentemente se piensa, planea o desea cometer suicidio. En el comportamiento suicida intervienen factores de tipo biológico, social, socioambiental y psicológico. Factores sociodemográficos están implicados en conductas suicidas; como; la razón sexual que cambia de acuerdo a la latitud geográfica, pero comúnmente se encuentra a los hombres un mayor índice de suicidio y cuando se habla de tentativa de suicidio las mujeres son las que llevan a cabo más frecuentemente este tipo de conductas. Según la edad a partir de la adolescencia e inicio de la edad adulta las tasas de suicidio comienzan a incrementar aunque actualmente se han venido incrementando los índices en la infancia y en la adolescencia; El suicidio se hace mas común entre personas solteras, separadas, viudas o divorciadas; en este sentido el matrimonio puede actuar como factor protector especialmente cuando se tienen hijos.

 

Se ha encontrado una relación entre el desempleo y la conducta suicida ya que esta situación puede actuar como favorecedora de estas conductas en personas vulnerables. Si en la historia familiar se han encontrado conductas suicidas pueden ser un factor de riesgo, ya que puede presentarse por imitación; también influyen las relaciones familiares conflictivas, carencias afectivas y pérdidas parentales tempranas. (Bobes, González y Saiz. 1997). Sammerville, M., Kaslow, N., Abbate, M & Cronan, S. realizaron un estudio en donde quisieron ver si existía una relación entre psicopatologías, el funcionamiento familiar y el estilo cognoscitivo, en 121 adolescentes afroamericanos que habían intentado suicidarse; los jóvenes se cl clasificaron asificaron en tres grupos según el nivel de síntomas depresivos el

67% de llos os

participantes clasificaron a su familia como disfuncional el 33 % restante sintió que sus familias tenían niveles apropiados de afecto y la habilidad para responder al estrés con un estilo de desarrollo adaptativo. La muestra no reportó niveles clínicos significativos con algunas Psicopatologías lo que contradice a ciertas investigaciones acerca de los problemas de internalización y externalización en personas con intentos de suicidio. Cole, A realizó dos estudios en adolescentes en donde se analizó la relación entre variables cognoscitivas y la depresión con conductas relacionadas al suicidio. Las creencias de adaptación-supervivencia estuvieron asociadas con la auto-predicción de un futuro suicido y otras conductas suicidas. Además estas conductas son vistas como un disparador

 

cognoscitivo de ideaciones suicidas en adolescentes y muestran que en la adolescencia pueden ser diferentes a las de la adultez. Samantha R. Levy, Gregory L. Jurkovic, & Anthony Spirito en otro estudio utilizaron un modelo que predijo que la desesperanza (a nivel individual), mediaba los efectos de la disfunción familiar (a nivel interpersonal) y el estatus socioeconómico (a nivel socio cultural) tanto en las personas con intentos de suicidio e ideaciones suicidas. Los sujetos eran hombres y mujeres adolescentes que se presentaron a urgencias a un hospital luego de un intento de suicidio. La desesperanza fue el mejor predictor de intentos e ideaciones suicidas dentro de la muestra. Carlos Gómez-Restrepo, Nelcy Rodríguez Malagón, Laura C. de Romero, Consuelo Pinilla G., Elizabeth López L., Nancy Díaz-Granados F., Nubia Nossa. En este estudio describieron la mortalidad por suicidio y lesiones autoinfligidas

desde 1973 hasta 1996, basándose en las

estadísticas arrojadas por el DANE. En la población colombiana, se encontró que la mayor proporción de muertes causadas por suicidio se presentó en mujeres de 15 a 24 años y en hombres mayores de 60 años. La tasa de suicidio fue de 2 a 4 en 100.000 para ambos géneros y para todos los grupos de edad durante todos estos años, y osciló entre 4 y 6 en 100.000 en hombres y de 1 a 3 en 100.000 mujeres. Las cifras aumentan a 4 o 5 en 100.000 para personas mayores de 15 años. De 1973 a 1996 las tasas de suicidio se mantuvieron estables; 2 y 4 por 100.000 habitantes.

 

Las tasas de suicidio fueron tres veces mayores en hombres que en mujeres durante los 23 años del estudio. Se encontraron factores asociados al suicidio, como ser mayor de 15 años, hombre, vivir en área rural, soltero, separado, divorciado, o vivir en unión libre. Iván Alberto Jiménez Rojas, Mary Morales Rodríguez, Cecilia Amparo Gelves Sánchez, Dennis SAmanda Villamil Gómez, DINA Alejandra Jiménez Mora, Miguel Enrique Cárdenas Rodríguez, Gustavo Adolfo Navarro. Revisaron 61 casos ocurridos en la ciudad de Santa fe de Bogotá durante el año 1994, encontrando un aumento del 2 % en el número total de suicidios con relación a estudios anteriores y un aumento de la frecuencia en poblaciones más jóvenes. Se identificaron trastornos de personalidad como el límite y narcisista, siendo el diagnóstico clínico predominante la depresión; además se ve una alteración en la comunicación y la dinámica de la familia de los suicidas. El mayor número de suicidios ocurrió en el rango de edades entre 15 y 24 años, cifra que coincide con estudios previos en los que el mayor número de suicidios se presenta en adultos jóvenes. Según los reportes, se ha dado un incremento en el índice de suicidios en niños y adolescentes. Entre los principales métodos utilizados, el más común es la intoxicación, contrario a anteriores años en que predominaban las armas de fuego. El porcentaje de suicidios realizados bajo efectos de sustancias embriagantes fue menor que el asignado, lo que indica que la decisión la han tomado anteriormente, habiendo planeado el suicidio.

 

Carlos

Gómez-Restrepo,

Nelcy

Rodríguez

Malagón,

Adriana

Bohórques P., Nancy Diazgranados F., María Beatriz Ospina García, M., Cecilia Fernández.  Fernández.   Analizaron factores asociados asoc iados al intento de suicidio en una muestra de la población Colombiana. Se escogieron 21.988 personas de ambos sexos con edades comprendidas entre 16 y 60 años, a quienes se les aplicó la escala de Zung para ansiedad y depresión. Los intentos de suicidio en el último año estaban asociados a edades de 16 a 21 años, con depresión grave, moderada y leve y niveles moderados y graves de ansiedad. Se encontraron resultados similares cuando se consideraron los intentos de suicidios a lo largo de la vida. El intento de suicidio en Colombia tiene una prevalencia similar a la de otros países, la población con mayor riesgo tiene entre 16 y 21 años, El porcentaje de intentos de suicidio es mayor en mujeres que en hombres, a diferencia del suicidio consumado que es mayor en hombres que en mujeres. Los factores de riesgo ocurren en combinación; factores adversos de la vida con factores como la depresión pueden llevar al suicidio. Sin embargo el comportamiento suicida no es una repuesta normal al estrés. Entre los principales riesgos asociados a intentos de suicidio está la depresión, la ansiedad, la consulta médica previa al intento de suicidio, abuso verbal dirigido hacia las mujeres, valores diferentes a los del núcleo primario y baja percepción de cohesión familiar. A lo largo de la vida están el vivir solo y una baja satisfacción.

 

La Depresión es un problema muy frecuente y el patrón característico de respuesta de una persona como reacción ante un estímulo estresante externo; presentándose con distintos niveles de de gravedad. Cuando aparece la depresión puede generar en el sujeto una disforia o malestar leve, que interfiere en el funcionamiento del individuo, hasta deseos y acciones que tienen como objetivo final la muerte causada por el propio individuo. La terapia cognitiva de Beck se desarrolló como tratamiento para la depresión. Freeman y Oster aclaran que las cogniciones en la depresión desde la perspectiva de la terapia cognitiva pueden prestarse a malentendidos, como son, ver a las cogniciones negativas como única causa de la depresión y que por lo tanto el pensamiento positivo sería la cura para la depresión y que además la terapia se centra exclusivamente en los procesos internos de la depresión, excluyendo los acontecimientos ambientales. (Caballo) La terapia cognitiva es un modelo de Diátesis estrés; donde los acontecimientos de la vida, los pensamientos, las conductas y los estados de ánimo están unidos entre sí. Además se incluye la historia de aprendizaje del individuo que influye en la forma de procesar la información, lo que es denominado esquema. Estos esquemas son los que hacen al individuo vulnerable a emociones específicas y a mantener los problemas emocionales una vez se han iniciado los patrones conductuales, cognitivos y del estado de ánimo.

 

Las distorsiones cognitivas interfieren en la conducta adaptativa. Los esquemas son resistentes al cambio ya que se forman en los primeros años de vida, y son reforzados durante el transcurso de la misma; estos influyen fuertemente en las cogniciones, las conductas y los estados de ánimo cuando ocurre un evento que la persona considera similar al original. Estos esquemas son erróneos ya que la persona puede hacer una representación equivocada, y cuando los esquemas se adquieren desde muy temprana edad hay limitaciones de tipo cognitivo y experiencial, y si persisten durante la edad adulta son esquemas inmaduros e incorrectos. Además, las reglas, las creencias y las actitudes que los padres comunican a sus hijos están determinadas por el aprendizaje y la experiencia de vida de los padres. Se cometen algunos errores frecuentes al interpretar la información; como son; la inferencia arbitraria, la personalización, la abstracción selectiva, la sobregeneralización y la magnificación/minimización. Otros errores cognitivos que los individuos suelen cometer son; el pensamiento dicotómico o pensamiento todo o nada, el razonamiento emocional, la descalificación de lo positivo, las afirmaciones de debería, tengo que, la externalización de la propia valía, el perfeccionismo, la falacia del control y la comparación. La terapia cognitiva es una intervención a corto plazo que puede durar de 12 a 20 semanas aproximadamente, se deben tener en cuenta las características particulares del individuo y la posible comorbilidad con otros trastornos, además se puede ver una mejoría rápidamente, aunque se debe

 

tener precaución para que no ocurra una recaída. El terapeuta debe ser activo y directivo, enseñando habilidades, conductas o métodos para modificar las cogniciones. El Terapeuta debe desarrollar una buena relación de trabajo y empatía con el cliente. Las sesiones deben planificarse en colaboración con el paciente, para que este adquiera la capacidad de afrontar las cogniciones y las conductas por sí mismo y aumentar la capacidad de la persona para establecer la dirección, el contenido y el ritmo de la terapia; aumentando la sensación de eficacia de la persona y contrarrestando las atribuciones negativas sobre sí mismo, el mundo y el futuro. Los esquemas no se eliminan sino que se modifican, los pensamientos automáticos no se detienen, sino que se controlan y se neutralizan. Los principales objetivos de la terapia son los pensamientos automáticos negativos que mantienen la depresión y los esquemas que predisponen a la persona a la depresión. Las primeras tareas de la terapia cognitiva consisten en la evaluación de la persona, la conceptualización del problema, la socialización del modelo cognitivo, la identificación de los objetivos y la intervención apropiada; se investigan los sucesos que pudieron desencadenar el episodio actual y si existe una red de apoyo social para evitar una recaída. Se debe tener en cuenta la baja eficacia de una persona que está deprimida y que esto puede llllevarla evarla a esperar que nada de lo que esté haciendo le ayude; además puede estar esperando una mejoría inmediata,

 

automática y total y definir cualquier resultado como fracaso; por lo tanto se debe preparar al cliente para que pueda implicarse en la terapia; esto puede ayudarse utilizando folletos, libros o a través de videos. Al estructurar una sesión conjuntamente con el paciente; se puede incluir la revisión de las evaluaciones; del inventario de depresión de Beck, el inventario de ansiedad de Beck; una revisión de las interacciones y problemas del individuo en la semana; la revisión de las tareas para la casa; un problema específico como centro de la sesión para identificar y cuestionar pensamientos automáticos y un resumen y repaso de la sesión y retroalimentación de la misma indicando las tareas de la siguiente sesión. El objetivo de las primeras sesiones consiste en ayudar al paciente a interrumpir el procesamiento automático de la información; por esto el terapeuta debe enseñar al cliente a capturar e interrumpir los pensamientos automáticos, utilizando el registro diario de pensamientos, que aumenta la eficacia y la esperanza para facilitar la generalización y la transferencia del aprendizaje y disminuir la ansiedad por medio de la distracción; también se puede hacer un programa de actividades para contrarrestar estos pensamientos permitiendo ver lo que la persona realmente ha hecho en esos días y la frecuencia de ocurrencia de las actividades que son reforzantes para el individuo; también se utiliza para aumentar la autoeficacia, contrarrestar la desesperanza, dividir tareas complejas y contrarrestar la conducta y los patrones de pensamiento todo o nada.

 

Se pide a la persona que evalúe el dominio y el agrado producido por las tareas o acontecimientos programados en donde la diferencia entre las expectativas y la experiencia demuestran el efecto de las cogniciones sobre la conducta y el estado de ánimo. En conclusión en la primera parte de la terapia se deben obtener los esquemas, creencias básicas, el estilo atribucional, las cogniciones, las conductas, los acontecimientos de la vida y el estado de ánimo del cliente. En la fase intermedia de la terapia se deben modificar los patrones de conducta y pensamientos automáticos desadaptativos y sus esquemas subyacentes.  Al intentar que la persona se vuelva consciente de su procesamiento de la información se puede utilizar la metáfora para explicar y predecir la experiencia y el malestar que la acompaña; primero se le enseña al paciente a combatir llos os pensamientos automáticos en retrospectiva y luego como surgen en vivo planteando la atribución como específica en vez de global, como situacional en vez de interna y como transitoria en vez de estable. Se le pide a la persona que considere los puntos a favor y en contra de sus propias hipótesis para que puedan evaluar sus atribuciones y expectativas explorando y considerando las consecuencias emocionales, sociales, personales y conductuales de modificar su modelo causal aceptando un modelo igual o mejor al mantenido durante algún tiempo. Se

emplea

el

descatastrofizar

cuando

la

persona

predice

consecuencias muy negativas en su futuro y se debe cambiar el centro de

 

atención del sujeto contrarrestando su personalización y las expectativas globales negativas. Se sitúan las expectativas negativas en una escala de uno a cien para clasificarlas y así de manera gradual terminar con el pensamiento exagerado o dicotómico. La externalización de las voces es un método para identificar los esquemas y los pensamientos automáticos, en donde se hace manifiesto el dialogo interno que lleva a los esquemas disfuncionales a esquemas más razonables. Se ayuda a los pacientes a desarrollar conductas, imágenes y pensamientos alternativos; imaginarse los resultados deseados y las autoverbalizaciones de afrontamiento para contrarrestar los pensamientos automáticos negativos anticipados, es esencial para llevar a un cambio cognitivo y conductual en el contexto en el que se mueven. Entre las técnicas conductuales que son empleadas por los terapeutas cognitivos se incluyen el entrenamiento en habilidades sociales, entrenamiento en asertividad, asignación de tareas graduales para la aproximación sucesiva, el ensayo de conducta, la exposición in vivo y el entrenamiento en relajación. Estas técnicas se utilizan para mejorar las estrategias de afrontamiento por medio de la enseñanza directa y la práctica de habilidades de funcionamiento interpersonal, de solución de problemas y autoregulación. La última fase de la terapia cognitiva se dedica a la generalización y la transferencia del aprendizaje y a la prevención por recaídas. La terminación se hace cuando el terapeuta confirma la disminución de la depresión, una

 

mayor actividad, mayores niveles de funcionamiento adaptativo y un aumento de las habilidades. Se lleva a cabo de una manera planificada, graduada, haciendo que las sesiones se realicen cada dos semanas, luego mensualmente y más tarde con sesiones de seguimiento para evaluar los resultados y hacer una prevención de recaídas. (Caballo) La Terapia racional emotiva Conductual (TREC) sugiere que las perturbaciones emocionales son cognitivo-emotivo-conductuales y que por lo tanto deben cambiarse los pensamientos, las emociones y las propias acciones. Esta fue la primera técnica cognitivo conductual; que agrupa creencias irracionales negativas, incluyendo inferencias negativas y pensamientos automáticos que se derivan de un núcleo disfuncional de creencias; que se derivan de “tener que” o “debería” absolutistas. La TREC busca esas formas de pensamiento disfuncional y enseña a sus clientes como discutir y actuar contra estos pensamientos; pero también les muestra a sus clientes la importancia y la fuerza de sus exigencias y órdenes básicas; utilizando autoafirmaciones y visualización positiva; con el fin de generar un cambio en su filosofía de deseos y preferencias de autoayuda. Esta Terapia acepta las creencias disfuncionales como producto de la cultura y la historia del sujeto; pero además señala la tendencia biológica e innata de los seres humanos para generalizar; por lo tanto explica como se mantienen sus pensamientos, creencias y conductas contraproducentes y como seguir actuando para cambiarlos.

 

Los sentimientos negativos perjudiciales deben ser cambiados por sentimientos buenos y los malos sentimientos son permitidos a no ser que sean saboteadores. Cuando se habla de creencias irracionales, desde esta perspectiva no se proporciona al cliente objetivos y valores racionales sino que intenta ayudar a comportarse con más racionalidad para cumplir con sus propios objetivos individuales y sociales; construyendo vías de afrontamiento ante las adversidades utilizando tendencias constructivistas para crear nuevos sentimientos y conductas. La TREC asume que los clientes pueden aprender rápidamente y activamente sus métodos más relevantes, además reciben el beneficio de las actividades entre sesiones y de las experiencias durante las sesiones. Utilizando las lecturas y los trabajos asociados. De tal manera que los clientes piensen por sí mismos, sin olvidar que no todos los pacientes se incorporarán de forma automática en la terapia sino que tienden a resistirse al cambio, por tanto, el terapeuta debe incitar al cliente para que se involucre de una manera adecuada en el proceso de aprendizaje y no esperar toda la vida a que lo hagan por sí mismos.  Adicionalmente cuando existe una pobre resolución de problemas se debe someter a los clientes a dilemas prácticos para discutir con ellos la manera más apropiada de resolver esos problemas, de tal forma que el individuo que tiene una perturbación emocional y conductual se tome los problemas de la vida sin exagerar y sin una excesiva preocupación. Además, las personas pierden su perspectiva y su sentido del humor cuando están

 

emocionalmente perturbados, para ello se utilizan tareas seleccionadas de intención paradójica para ayudarlos a darse cuenta de sus pensamientos y conductas disfuncionales adquiridas, para que el cliente las asuma de una manera más agradable y menos rígida. (Caro, 1999) ENFOQUE El enfoque en el que se basará el taller en prevención de suicidio dirigido a jóvenes adultos quienes son la población con más alto riesgo en conductas de suicidio o intentos de suicidio según datos arrojados por Medicina Legal y el DANE, será el cognitivo- conductual, ya que las personas que piensan en el suicidio como una opción generalmente manejan un estilo de pensamiento catastrófico frente a las problemáticas que se les presentan en la vida, y así mismo, no tienen las habilidades para afrontar sus problemas de una manera efectiva. Las intervenciones realizadas por medio de este enfoque buscan en primer lugar hacer detección de esos pensamientos irracionales, y hacer concientes a las personas del proceso de cognición que hacen frente a las problemáticas que viven, confrontándolos de esta manera con la realidad. En este taller ese es un punto clave, ya que por medio de la modificación del pensamiento, las personas tendrán una perspectiva diferente de los problemas que enfrentan, ofreciéndoles la posibilidad de que exploren otras alternativas de solución diferente a la muerte, en el caso de los intentos de suicidio en las mujeres que tiene como objetivo llamar la atención, la confrontación de pensamientos irracionales, le mostrará que la manera como

 

actúa frente a la necesidad de interacción social, está mediado por un sistema de creencias y pensamientos que truncan los intentos efectivos de acercamiento social. En segundo lugar, el enfoque pretende después de confrontar las ideas irracionales, instaurar nuevos sistemas de creencias y pensamientos que sean más adaptativos en la consecución de soluciones apropiadas para las problemáticas que se enfrentan, y en este punto el taller no solo busca que las personas sean concientes de sus pensamientos irracionales, sino que también tengan nuevas herramientas cognitivas para manejar sus problemas de una manera adaptativa y que pongan en riesgo su vida. Por último, teniendo en cuenta que la conducta está mediada por los sistemas de creencias y pensamientos, si se hace modificación de pensamientos irracionales referentes al suicidio como una opción de solución de problemas, la persona tendrá pensamientos funcionales respecto a la manera como afronta sus problemas y por lo tanto se pueden disminuir en gran medida las conductas de riesgo dirigidas a atentar contra su propia vida, y de esta manera intentar

decrementar los índices de suicidios en la

población de adultos jóvenes. TÉCNICAS Entre las técnicas utilizadas para la realización de taller se encuentra: La terapia racional emotiva conductual (Ellis): basado en la teoría ABC busca identificar la relación entre pensamientos, emociones y conductas de los sujetos respecto a como se perciben ellos mismos y perciben su universo.

 

También se utilizara el proceso terapéutico en el enfoque de resolución de problemas (Nezu & Nezu), tiene como principal objetivo la orientación de problemas relevantes para cada sujeto que se identifican a través de listas de chequeo, para luego realizar entrenamiento en solución de problemas que este acorde a las capacidades y expectativas del cliente. La terapia centrada en esquemas (Jones), cuyo objetivo durante el cambio terapéutico es alterar los esquemas desadaptativos tempranos y los estilos de afrontamiento, para lo cual se utilizan cuatro estrategias; técnicas cognoscitivas basadas en Beck, segundo ejercicios experienciales para aumentar la activación afectiva y el cambio; tercero centrarse en la relación terapéutica para identificar y discutir el impacto de los esquemas en esa relación y cuarto romper los patrones de conducta que refuerzan los esquemas.  Así mismo se utilizara la técnica de relajación muscular progresiva, que tiene como objetivo tranquilizar al cliente y disminuir los niveles de ansiedad que pueda llegar a manejar bajo ciertas situaciones que le producen estrés. Esta técnica se utiliza ya que se considera la relajación como una respuesta opuesta a la de ansiedad. Se realizara una confrontación de pensamientos y emociones del sujeto para traerlos a la realidad y de esta manera empezar a hacer modificación de pensamientos erróneos. En este punto tamben se intenta sensibilizar (hacer que el paciente identifique) al paciente de los estímulos y

 

situaciones que están en su entorno y que son positivos o que de una manera u otra mejoran sus estregáis de adaptación al medio.  medio.  PROBLEMA La problemática actual frente al suicidio se centra en los reportes del DANE y de Medicina legal, los cuales han evidenciado que los índices de suicidio consumado e intentos de suicidio en la población colombiana han aumentado en los últimos años, sobre todo en la población de adolescentes y adultos jóvenes, teniendo como base factores de riesgo como la edad (15 a 24 años), sexo, dinámica familiar y trastornos de la personalidad, así que el problema se enfoca en averiguar en qué medida estos factores están influyendo en la desición que toman los jóvenes respecto al suicidio, y la forma de prevenir que éstos vean al suicidio como una opción de arreglar sus problemas. VARIABLES   VARIABLES VARIABLE VARIAB LE INDEPENDIE INDEPENDIENTE NTE Taller

Conceptualmente el taller en el lenguaje corriente se define como el lugar donde se repara algo o se construye algo, es sinónimo de producción en masa, de cadenas de montaje y repetición de tareas. Pero el concepto del término taller deriva de la voz francesa atelier que proviene de una palabra latina: ássula, diminutivo de Axis, con la acepción de obrador, estudio, oficina, define también seminario o escuela a donde asisten los estudiantes. La gran época de los talleres fue en el medioevo (Jaén 2002).Pero poco a

 

poco este concepto de taller se ha ido extendiendo a la educación y perfeccionando en el sentido de que se tiene la idea de un sitio donde varias personas trabajan de manera conjunta o cooperativa para lograr hacer o reparar algo y además deja algún tipo de aprendizaje. Natalio Kisnerman define un taller como unidades productivas de conocimiento a partir de una realidad concreta. Melba Reyes define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva en la que se complementa la teoría con la práctica como proceso pedagógico. Nidia Aylwin y Jorge Gissi Bustos, definen el taller básicamente como trabajo de equipo. Y por último Maria Teresa González Cuberes se refiere al taller como tiempo y espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Lugar propicio para la participación y para el aprendizaje además agrega las expresiones de manufactura y mentefactura que hacen referencia que a través del interjuego de los participantes confluye pensamientos, sentimientos y acción. Operacionalmente el taller taller hace referencia a una actividad grupal que busca establecer ciertos criterios para intervenir en posibles conductas de riego como la depresión, ideas irracionales, posibles trastornos de personalidad, ansiedad entre otros; a través de la prevención desarrollando competencias en los adultos jóvenes tales como la detección y concientización de pensamientos irracionales, confrontación con la realidad, que instaure nuevos sistemas de creencias y pensamientos adaptativos para la adecuada solución de problemas.

 

Tratando de que el taller se convierta en un lugar donde se creen vínculos, participación,

comunicación y por consiguiente tengan nuevas

herramientas cognitivas para el manejo de sus problemas y que no ponga en riesgo su vida; todo esto con el propósito de que se beneficie el participante y las personas cercanas a el como la familia, la pareja, amigos entre otros. El taller se divide en 4 sesiones, las cuales serán orientadas a la prevención de conductas suicidas; la influencia se medirá a través de un diseño TEST-RETEST. En la primera sesión se realizara una identificación y confrontación de pensamientos errados, al igual que la identificación de las emociones que estos puedan despertar. En la sesión No. 2 se pretende entrenar a los participantes en técnicas de control emocional por medio de la relajación, con el fin de que el participante afronte sus problemas de una manera en la cual las emociones no influyan en sus pensamientos de manera negativa. En la sesión No. 3 se proporcionaran las herramientas necesarias, para que los participantes creen nuevas cogniciones más adaptativas y adecuadas respecto a sus problemáticas, facilitando de esta manera el desarrollo de habilidades en solución de problemas, evitando por lo tanto que se dejen llevar por cogniciones erradas que no les permitan hallar alternativas de solución diferentes al suicidio: y por ultimo en la sesión No. 4 se entrenará al paciente para que desarrolle las habilidades suficientes en solución de problemas lo que le permitirá evaluar distintas alternativas de solución, vistas en función de sus consecuencias y eficacia sobre el problema en cuestión

 

VARIABLE DEPENDIENTE  DEPENDIENTE  Disminución de pensamientos o tendencias suicidas a través de la prevención

Conceptualmente los pensamientos o tendencias suicidas son todos aquellos razonamientos inadecuados que pueden lllegar legar a distorsionar la realidad de un individuo esto puede ocurrir porque el sujeto se encuentra ante situaciones tales como un estado de depresión, ansiedad o desesperanza entre otras, que no están bajo su control y esto hace que lo lleven a considerar la posibilidad de atentar contra su vida. En 1762 La academia francesa de lla a lengua la incluyó el término “el acto del que se mata a sí mismo” y en 1817 el Diccionario de la Real  Academia Española

publicó con una etimología latina paralela a la de

homicida, Sui (de si mismo) y Cadere  (matar) “acto o conducta que daña o destruye al propio agente”. Esta concepción de suicidio como acto voluntario de matarse a sí mismo presupone por parte del suicida una concepción de la muerte y la combinación consciente del deseo de muerte con la acción para llevar a cabo este deseo. (Quintanilla, 2004). Las conductas suicida se incluyen dentro de las cuales no concluyen con la muerte y son provocadas voluntariamente por el individuo, estas conductas son conocidas como

tentativas suicidas, amenazas y

pensamientos suicidas. En este sentido se aplica el concepto tanto a la persona que amenaza con suicidarse como a la persona que piensa en ello.

 

Por lo común se encuentran dos vertientes tradicionales e importantes dentro de la explicación del suicidio que son la social y la individual. Pokorny (1986) proponen el término “suicidio consumado” para la muerte por suicidio y “conducta suicida” para una serie de términos relacionados como tentativa suicida, ideación suicida, amenaza, etc; Van Egmond y Diekstra (1989) en: Villardón (1993) se adhieren al concepto de “Parasuicidio” que supone un comportamiento autolesivo para el individuo pero conscientemente no mortal, en tanto que el intento de suicidio es entendido como un suicidio fallido. En 1980 Farberow acuña los conceptos de Conducta Autodestructiva directa (CAD) y Conducta Autodestructiva Indirecta (CAI) en la primera aglutina todas aquellas que suponen una conducta autolítica consciente e intencionada, se busque o no la muerte. Las CAI integrarían todas las conductas que Shneidman (1985) a las que clasificó como “subintencionadas”. (Quintanilla, 2004). Operacionalmente la disminución de pensamientos o tendencias suicidas se define como el se establecimiento de línea de base donde se aplicara un test tipo Likert para medir tendencias ó pensamientos suicidas, como segunda medida se aplicará el ttaller aller en donde en primera medida se detectan pensamientos irracionales, se realizará una confrontación de los participantes con la realidad, modificación de los pensamientos y creencias del sujeto, alternativas de solución ante los problemas diferente a la muerte, nuevas herramientas cognitivas para enfrentarse a la vida y así disminuir en gran medida las conductas de riesgo dirigidas a atentar contra su propia vida,

 

y de esta manera decrementar los índices de suicidios en la población de adultos jóvenes y luego se volverá a aplicar el test que arrojará cierto tipo de información; estos resultados evidencian si el taller tuvo éxito o no. VARIABLES ORGANÍSMICAS  



Edad

Definición conceptual: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. Definición operacional: Se trabajará con una población que abarque una edad de los 18 a los 25 años, está información se conseguirá por medio de una entrevista previa.   Nivel socioeconómico •

Definición conceptual: Situación económica determinada por los ingresos económicos. Definición operacional: Se trabajará con una población que se encuentre en un nivel socioeconómico comprendido entre los estratos 2 a 4. La información se conseguirá por medio de la entrevista.  



Depresión

Definición Conceptual: Estado mental mórbido caracterizado por debilidad, desaliento y fatigabilidad y acompañado con frecuencia de ansiedad

 

Definición Operacional: al ser un precipitante importante de los intentos de suicidio, se aplicara una entrevista semi-estructurada para identificar posibles antecedentes clínicos de depresión.  



Trastornos de la personalidad

Definición Conceptual: Un trastorno de personalidad en general se caracteriza por ser un patrón de relación, percepción, comportamiento y pensamiento permanente e inflexible lo suficientemente serio como para causar angustia así como para impedir que quien lo padece se relacione plenamente con el entorno. Definición Operacional: a través de una entrevista semi-estructurada se identificaran antecedentes de trastornos de personalidad limite y narcisista; ya que se reconocen como posibles factores de riesgo para un intento de suicidio.  



Conformación familiar

Definición Conceptual: La idea del núcleo familiar corresponde a una concepción restringida de la familia, limitada a los vínculos de parentesco más estrechos, como marido y mujer, matrimonio con hijos o sin hijos entre otras. Definición Operacional: se identificarán a través de la entrevista inicial aspectos familiares como composición familiar y pautas de crianza relevantes con el fin de identificar posibles familias disfuncionales.  



Ideas irracionales

 

Definición Conceptual: Impresión o concepción mental, que no posee un razonamiento lógico que se caracterizan por que se encuentran fuera de la realidad del sujeto. Definición Operacional: se identificaran posibles ideas irracionales que puedan llevar a intentos de suicidio a través de una entrevista semiestructurada.  



Trastornos de ansiedad

Definición Conceptual: Estado de angustia y desasosiego producido por temor ante una amenaza o peligro. La ansiedad puede ser normal, ante la presencia de estímulos amenazantes o que suponen riesgo, desafío, entre otras; o patológica, que caracteriza a diferentes trastornos psí psíquicos. quicos. Definición Operacional: se identificaran niveles de ansiedad a través de unidades subjetivas de ansiedad (USAs), que puedan verse como posibles factores precipitantes de intentos de suicidio.  



Género

Definición Conceptual: Categorización en la que se dividen a las mujeres de los hombres. Definición Operacional: Se tendrá en cuenta la misma cantidad de hombres y mujeres dentro de la población para el taller, teniendo en cuenta que las mujeres tienen más intentos de suicidio y en los hombres se presentan más suicidios consumados. VARIABLES AMBIEN A MBIENTALES TALES

 

 



Recurso Logístico

Definición conceptual: Parte de la organización de una actividad. Definición Operacional: se informara al grupo sobre la hora del inicio del taller, y el lugar especifico donde se llevará a cabo, se les dará la bienvenida y se les informara sobre el orden general de toda la implementación del taller, paso a seguir se implementaran las actividades dispuestas para cada sesión y se concluirá cada sesión.  



Tiempo

Definición conceptual: Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo. Definición Operacional: cantidad de tiempo que se empleara para la implementación de cada taller, aproximadamente 1 hora 30 minutos.  



Lugar

Definición conceptual: Espacio ocupado o que puede ser ocupado en un momento determinado por un grupo de personas con un fin común Definición Operacional: el lugar donde se aplicará el taller será un salón

adaptado

con

todos

los

instrumentos

necesarios

para

la

implementación del taller.  



Recurso didáctico:

Definición conceptual: materiales utilizados para la implementación de una actividad.

 

Definición Operacional: se utilizara un salón o sala de conferencias, una grabadora, un DVD, carteleras, fliers, marcadores, refrigerio, sillas, esferos, hojas, Botones y posters de promoción.  



Recurso humano:

Definición conceptual: todas aquellas personas necesarias para llegar a cabo una actividad, dichas personas deben tener ciertas características en común. Definición Operacional: el taller estará dirigido por 4 Psicólogas con una formación en el enfoque cognitivo conductual, con 4 años de experiencia como talleristas y una especialización en el estudio, intervención y control de comportamientos suicidas. El taller estará dirigido a un grupo de más o menos 15 personas con características de inclusión como la edad (16-24 años), con estrato socioeconómico 2 y 4; hombres y mujeres , y que hallan presentado intentos o pensamientos suicidas.

 

REFERENCIAS Summerville, M., Nadine, K., Abbate, M. & Cronan, S.(1994). Journal of abnormal Psychology. Psychopathology, Family funtioninig, and Cognitive satyle in urban Adolescents with suicide attempts.  Vol. 22. No.2. p.p 221-233.

Levy, S., Jurkovic, G. & Spirito, A. (1995). Journal of abnormal Child Psychology.

 A

multisystems

Analisis

of

Adolescent

Suicide

 Attempters.Vol.23.No.2.p.p.221-233.

Cole, D. (1989). Journal of abnormal Psychology. Psychopathology of adolescent suicide: Hopelessness, Coping Beliefs, And Depresion.   Vol.98.

No.3. p.p.248-254. Restrepo, C., Rodríguez, N., Bohórquez, P., Diazgranados, N., Ospina, M., Fernandez, C.(2002) Revista colombiana de psiquiatria.

Factores

asociados al intento de suicidio en la población colombiana.  Vol. XXXI. No.4.

p.p.283-298. Restrepo, C., Rodríguez, N., Romero, L., Pinilla, C., López, E., Diazgranados, N. & Nossa, N. (2002). Revista colombiana de psiquiatria. Suicidio y lesiones auto-inflingidas, Colombia, 1973-1996.   Vol XXXI. No.2.

p.p. 123-135. Rojas, I., Rodríguez, M., Gelves, C., Villamilo, A., Jiménez, D., Cardenas, M. & Navarro, G. (1998). Revista colombiana de psiquiatría.  Análisis del suicidio a través de la autopsia psicológica. Vol. XXVII. No.3.

P.p.197-214.

 

Ellis, A. (1990). Manual de terapia racional emotiva. Ed. Descleé de Brower. España. Caro, I. (1997). Manuel de psicoterapias cognitivas: estado de la cuestión y procesos terapéuticos. Ed. Paidós. Barcelona. Bobes, J. (1997). Prevención de las conductas suicidas y para suicidas. Ed. Masson. Barcelona. Caballo, V. (2002). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Ed. Siglo XXI. España. Beck, A. (1983). Terapia cognoscitiva de la depresión. Ed. Desclée de Brouwer. Bilbao.

 

METODOLOGÍA POBLACIÓN El taller estará dirigido a hombres y mujeres entre los 16 y 24 años de edad (según el reporte de medicina legal 2003, es la población con más índice de suicidios) con estrato socioeconómico entre 2 y 4, sin importar el nivel educativo que tenga el sujeto sujeto en el momento del taller, que haya presentado algún intento de suicidio, pero no que haya sido muy reciente. Deben venir remitidos de consulta psicológica diádica previa al taller. Los sujetos deben haber tenido la intención o la idea de suicidarse en algún momento de sus vidas.  vidas.  RECURSOS Físicos y logístico: logístico : será necesario un salón de clases o en su defecto una sala de conferencia, dispuesta con sillas, tablero y que sea espacioso; se necesitara de todo el material dispuesto en las listas de chequeo para cada sesión, así como también será necesaria toda la publicidad del taller. Financieros:   será necesario Financieros:

la util utilización ización de cada uno de los objetos

expuestos en el presupuesto del taller, donde se especifica el conste de cada uno de los elementos requeridos. Humanos: el Humanos:  el grupo de recurso humano estará conformando por 5 talleristas, profesionales en psicología con experiencia en psicología clínica y forense, con entrenamiento de manejo de grupo e intervención en crisis. Con amplios conocimientos acerca del tema y con un entrenamiento especial en la aplicación de técnicas cognitivo-conductual.

 

Didácticos: Los materiales necesarios para el desarrollo del taller están especificados en cada sesión y pueden ser susceptibles a modif modificaciones icaciones dependiendo el nivel socio-económico de los participantes

 

 

SESIONES

 

SESIÓN No 1

El suicidio … donde se cierra una puerta se Abre una ventana

 

La primera sesión iniciara con el ingreso de la población escogida al salón previamente adaptado con póster, afiches, e información general acerca del desarrollo del taller. El salón estará distribuido en forma de mesa redonda donde los talleristas estarán ubicados de espaldas al tablero de manera que queden de frente al público participante. En ese momento de hará entrega de Fliers y la respectiva carpeta con el cronograma de actividades a desarrollar en la primera sesión, Así como también la escarapela que lo acredita como participante del taller; paralelamente se realizara la presentación de cada tallerista se realizara el saludo oficial al grupo y se socializara el cronograma entregado a los participantes. 1. Saludo inic ial y bienvenida. bienveni da. La primera sesión iniciará con la entrega de la agenda del día y la carpeta a cada participante luego se hará la presentación individual de cada tallerista, que consistirá en decir su nombre, profesión, experiencia y expectativas; luego se dará la bienvenida oficial al grupo: “Buenas tardes, para nosotras es muy grato contar con su asistencia a este taller, esperamos que sea de gran beneficio para todos, queremos que se sientan a gusto y que sepan que para nosotras es muy importante que haya una buena comunicación ya que de esto depende que entre todos podamos superar estas situaciones que con frecuencia parecen sin solución. Les damos la bienvenida, esperamos que disfruten el taller y de antemano queremos que sepan que pueden contar con nosotras”. Como segundo momento de esta parte inicial se hará una breve

 

presentación de los participantes al taller, que consistirá en decir su nombre, edad, y si estudia o trabaja. 2. Objetivo general del taller   Se socializara en el grupo el objetivo general del taller: “Ofrecer herramientas a nivel conductual y cognoscitivo a la población considerada de alto riesgo (16 a 24 años) en cuanto a la ejecución de conductas suicidas. Estas herramientas comprenden el desarrollo de habilidades en solución de problemas e identificación de pensamientos erróneos, las cuales permitirán a los integrantes del taller identificar de forma clara sus problemáticas, llevando a cabo una evaluación de las mismas, que le permita así desarrollar planes de solución adecuados diferentes a la alternativa de suicidio, provocando de esta manera que el participante en un futuro pueda afrontar de manera adecuada y adaptativa todos aquellos problemas y cambios que se le puedan presentar durante el curso de su vida”. 3. Objetivos de la sesió sesión. n.   Se les dará a conocer a los participantes lo que se quiere lograr con ellos en esta primera sesión:” Brindar a los participantes herramientas necesarias para la identificación y confrontación de pensamientos errados, al igual que la identificación de las emociones que estos puedan despertar. Es decir, que el participante pueda confrontar aquellas cogniciones que lo llevan a contemplar el suicidio como una alternativa de solución a su problemática, y ejerza un control emocional sobre las mismas permitiendo así de esta

 

manera que cambie sus pensamientos catastróficos por unos más realistas, permitiéndole así evaluar de manera más asertiva el problema. 4. Contrato Conduc tual En este momento de la sesión se realizará el contrato conductual de mutuo acuerdo entre los talleristas y los participantes. Materiales: Hojas de papel iris junto con el texto expuesto en el Anexo No. 8, un bolígrafo y una foto de cada participante de 3x4 cm. Objetivo: La Objetivo:  La finalidad de esta actividad es que se lleguen a acuerdos mutuos entre los participantes y los talleristas, con respecto a las tareas, compromisos Y normas básicas para llevar a cabo un óptimo desarrollo del taller en general. Metodología: Primero se les dará una explicación a los participantes a cerca de que es un contrato conductual en que consiste y como se llevara a cabo en este taller: “Les acaban de entregar una hoja y un esfero, por favor lean cuidadosamente las instrucciones (Anexo No. 8) y recuerden que ttodos odos los compromisos que serán escritos por ustedes en esos papeles junto con las condiciones que ya están escritas se van a mantener durante todo el taller con el fin de que todos estemos bajo las mismas condiciones y que el taller se lleve a cabo de la mejor manera posible. Por favor sino se sienten cómodos con la totalidad de los acuerdos, dígannos, lo más importante es que ustedes estén seguros de que van a poder seguir estas reglas y sobre todo que el contrato se respetara, ya que esto nos permitirá a todos estar seguros de3 cuales son nuestros compromisos deberes y derechos como

 

participantes en este taller. Por ultimo les pedimos que por favor nos cuenten cada uno de ustedes que escribió para poder llegar a formar un solo contrato con las necesites y solicitudes de todos”. En el momento en que ya se tenga solo un documento se le soli solicitará citará a cada participante que firme una copia de dicho acuerdo y anexe su foto. 5. Establecimi Establecimiento ento d de e norm normas as de con conviv vivencia encia y entr entrega ega de bitácoras. Materiales: Cuadrados de papel donde estarán impresas las normas de convivencia básicas, agenda (bitácora) hecha en papeles de colores con las fechas de cada sesión y un espacio prudente para las anotaciones necesarias de cada actividad. Objetivo: Esta actividad pretende dar a conocer a los participantes las normas básicas de convivencia que regirán a lo largo de la aplicación de todo el taller y hacerles entrega de la bitácora, un diario-agenda, donde ellos podrán consignar compromisos diarios, pequeñas tareas y apuntes pertinentes a cada sesión. Metodología:  justo después de que se ha hecho la respectiva firma del contrato conductual, se les hará entrega a los participantes de cuadrados de papel de 7x7cm, donde estarán impresas las principales normas de convivencia: “Por favor antes de ingresar al taller coloque su celular en vibrador, si tienen algún tipo de pregunta no duden en hacerlo, por favor llegar de manera puntual al taller, no ingerir alimentos durante el taller (a excepción de agua), si necesita dirigirse a los talleristas o desea participar en

 

alguna charla durante el taller por favor levante la mano, y la principal si siente que al terminar el taller su vida puede estar en riesgo por favor no se valla sin comunicárnoslo, nosotros lo ayudaremos. 6. Ap Aplic lic ació ación n del PRE PRE-TE -TEST ST Materiales: Instrumento (cuestionario) de identificación de posibles pensamientos y conductas suicidas (Anexo No.3) y bolígrafo. Objetivo: Con esta actividad se pretende identificar el estado inicial en el que se encuentran los participantes con respecto a sus pensamientos y conductas en relación a llegar a considerar el suicidio como una solución a una problemática particular. Metodología: se le hará entrega de un cuestionario con 17 preguntas a cada participante y se aclarara que: “ a continuación encontrara una serie de preguntas relacionadas con la posibilidad de que alguno de ustedes pueda llegar a optar por el suicidio como un escape a los problemas que cada uno tiene, no se preocupen toda la información que ustedes nos den es confidencial, nada de lo que nos cuenten o sus respuestas saldrán de este salón, por favor les pedimos una total sinceridad, esto facilita que nosotras podamos ayudarles, y por favor recuerden que no hay respuestas buenas o malas, simplemente queremos identificar como pueden estar sintiéndose en estos momentos para poder ayudarlos de una manera más efectiva, Gracias”. 7. Ac Activ tiv idad No.1: Érase un una a vez…… vez…………… …………. ….

 

Materiales: Hoja de preguntas de interacción (Anexo No.9 sesión No.1) y bolígrafo. Objetivos: Lograr que los miembros del grupo se conozcan más a fondo, que se diviertan y empiecen a perder el miedo de contarle sus problemas a un grupo de desconocidos. Metodología: Primero se les pedirá a los participantes que se levanten de sus sillas, las hagan a un lado y que solo se queden con el bolígrafo y la hoja de preguntas de interacción, luego se les darán las instrucciones respectivas para la dinámica: “la idea principal es que cada uno de ustedes se acerque a el resto de los participantes y le haga la mayor cantidad de preguntas posibles en un lapso de 1mi 1minuto nuto 30 segundo, al minuto con 30 segundos tendrán que pasar de participante, se empezará con el nombre, es obligatorio, cada vez que se cambie de participante hay que preguntar primero el nombre. La idea es que se completen las 20 preguntas pero con información de cada uno de los participantes, al final vamos a unir la información que cada uno recolecto de los miembros del grupo e intentaremos hacer una pequeña biografía hablada. Es importante aclarar que no les van a hacer las mismas preguntas sino que al cambiar de participante empezaran con la pregunta en la que se quedaron con el participante anterior. De ustedes depende que ambos miembros de la pareja tengan la oportunidad de hacer al menos 3 preguntas durante el lapso de tiempo asignado”. 8. Act Activid ivid ad No.2: No.2: Ecolog ía Me Mental ntal

 

Materiales: Los participantes tendrán a su disposición, tres canecas con rótulos para cada tipo de pensamiento erróneo, papel y lápiz. Los talleristas utilizarán el tablero, marcadores y carteles referentes al tema. Objetivo: Brindar las herramientas necesarias para que los participantes identifiquen y confronten todos aquellos pensamientos erróneos que están influyendo en la situación de contemplación del suicidio como alternativa de solución. Metodología: Primero se les pedirá a los participantes que tome cada uno varios papales y un lápiz y que escriban todos los pensamientos que se tengan en su cabeza respecto a sus problemáticas, uno en cada hoja, luego se les dará una explicación de cómo sus pensamientos influyen en la manera como ven su problema, y la manera como al cambiarlos por otros más adecuados pueden ver el problema de una manera diferente y menos catastrófica, esta explicación tendrá una duración de 20 minutos. Luego de la explicación se les dará la siguiente instrucción “Como pueden observar, delante de ustedes hay una serie de canecas rotuladas con diferentes tipos de pensamientos, la idea es que cada uno de ustedes observe los pensamientos que ha escrito en las hojas y si considera que coinciden con alguno de los rótulos, por favor pónganlos allí, tienen 10 minutos para hacerlo”. Después de realizado esto, se les preguntará si creen que esos pensamientos son tan cercanos a la realidad que están viviendo o podrían cambiarse por otros y según las respuestas se hará confrontación, por último

 

se les explicará esas canecas simbolizan el hecho de que hay unos pensamientos que contaminan el bienestar mental y por lo tanto es mejor desecharlos para abrir campo a pensamientos que describan mejor la realidad y no los hagan sentir acorralados. Por último se les asignará una tarea en la que deben registrar diariamente hasta la siguiente sesión todos aquellos pensamientos que los hagan sentir acorralados y que los induzcan a contemplar el suicidio como una opción, al igual que aquellos pensamientos por los cuales podrían ser cambiados. 9. Act Activid ivid ad No.3: No.3: ¿Q ¿Qué ué estoy sintiendo? sintiend o? Materiales:   Se utilizarán las canecas con los pensamientos de la actividad Materiales:  anterior, dibujos del cuerpo humano, marcadores, y tablero.  tablero.  Objetivo: Entrenar Objetivo:  Entrenar a los participantes en la identificación de las emociones que influyen en la contemplación del suicidio como opción, al igual que en la comprensión de la relación de influencia recíproca existente entre los pensamientos y las emociones.  emociones.  Metodología: se Metodología:  se les pedirá a los participantes que cada uno tome uno de los dibujos del cuerpo humano a continuación se les hará entrega de un marcador y se les pedirá que se haga cada uno en un extremo del salón, luego uno de los talleristas tomara las canecas y empezara a leer las cogniciones que fueron colocadas en ellas, y les solicitará que escriban que tipo de emoción evocan en ellos estos pensamientos y que la escriban en la parte del cuerpo (del dibujo) donde crean que corresponde dicha emoción. Al terminar de leer las cogniciones uno de los talleristas servirá como

 

retroalimentador y les explicara que cada pensamiento evoca una emoción diferente y que en el caso de ellos todas estas emociones los pueden llevar a un estado de vulnerabilidad que los puede llevar a contemplar el suicidio como una solución; luego con los mismos pensamientos de las canecas los facilitadores empezaran a darles otro tipo de dirección emocional, es decir buscaran otro tipo de emociones (más adapatativas) que pueden ser evocadas por las mismas cogniciones. 10.. Ac tivi dad No.4: 10 No.4: De Desco sco néctate de tu cotid cotidianidad ianidad Materiales: Un salón de luz tenue, colchonetas, grabadora y

música

ambiental. Objetivo: Busca reducir la tensión muscular hasta llegar a la reducción de la ansiedad general. Metodología: Se les menciona a los clientes que la tensión o ansiedad que experimentan es más un estado estado físico que mental. Que proviene de tensar los músculos, aunque no lo alcancen a notar que lo están, solo notan, es cuando ya están ansiosos. Se les pide que se quiten accesorios tales como relojes, pulseras, anillos, etc. Y que se suelten o aflojen cualquier pieza de ropa que les maltrate o apriete. Siguiendo con los pasos, se les indica a los clientes que se acomoden en las colchonetas, boca arriba, con sus brazos a los lados, que cierren sus ojos, tomen aire y mantengan ese aire, y lo boten después de unos segundos, y volver a aspirar y botarlo nuevamente. Ahora les decimos que se concentren

 

en su mano derecha que la empuñen fuertemente, cada vez más y más fuerte, durante 10 segundos aproximadamente. Así mismo gradualmente se pide que lentamente vayan soltando el puño, y se les dice que sientan como va desapareciendo la tensión de su mano. Que se concentren en como lo sienten, y como escapa la tensión de su mano, pero a su vez experimentan tensión en la espalda y en el cuello. Se pide que nuevamente tomen aire profundamente, lo mantengan y lo expulsen. Se pide que de nuevo empuñen su mano derecha, con las mismas instrucciones mencionadas anteriormente. Con los mismos pasos se aplican para cada grupo de músculos que son:  

Manos: Se tensan y relajan llos os puños. Primero uno, después el otro, y luego ambos.

 

Antebrazos: Se tensan y relajan en la misma secuencia que las manos.

 

Hombros: Se tensan empujándolos hacia delante y hacia atrás.

 

Cuello: Primero, se inclina la cabeza hacia delante hasta que la barbilla toque el pecho. Posteriormente se echa la cabeza hacia atrás y luego hacia la izquierda y hacia la derecha.

 

Abdomen: Se empuja hacia delante estos músculos.

 

Nalgas: Se tensan estos músculos empujándolos hacia delante junto con las caderas.

 

Muslos: Se extienden las piernas, levantándolas 5 cm., estirándolas hacia fuera tanto como sea posible.

 

Después de haber completado la secuencia se dice: Ahora sientan la maravillosa sensación de relajación que los envuelve.

Déjense sentirla.

 Ahora están relajados, tranquilos. 11.. As 11 Asign ignación ación de ta tareas: reas: Durante esta parte de la sesión se les darán instrucciones claras a cerca de que tipo de actividades realizaran durante la semana para traerlas como tareas en la próxima sesión: “a continuación les vamos a dejar un pequeño ejercicio, para la próxima sesión, que consiste en que escriban en una hojita que les vamos a entregar (Anexo No. 9 Sesión No.1) la cantidad de veces que contemplan el suicidio como una solución a un problema determinado, también van a anotar el problema o la situación a la que no se le ve solución; en la segunda parte de la hoja van a escribir, primero que tipo de actividades les encanta hacer y cuantas veces las realizan en la semana y segundo, con que personas les gusta mucho estar (con sus padres, amigos, familiares etc.). 12.. Evaluació n del taller: 12 En esta parte del taller se les pedirá a los participantes que por favor evalúen el desempeño y metodología de los talleristas y el taller en general:”a continuación se les hará entrega de un formato (Anexo No. 10) 10)   donde ustedes pondrán opinar acerca del desarrollo del taller y de nosotras (las talleristas), darnos sugerencias para mejorar algunos aspectos con los que no se sientes cómodos y sobre todo esto nos permitirá identificar como se

 

sintieron. Recuerden es muy importante que contesten con mucha sinceridad de esto depende que nosotras podamos hacer un mejor trabajo.”. 13.. Invi 13 Invitación tación a la pró xima sesión y cierr cierre: e: Materiales: una planta y un paquete pequeño de abono. Objetivo:   Lograr motivar a los participantes para que vuelvan a la próxima Objetivo: sesión  y hacer un cierre adecuado de la misma. sesión Metodología: se le hará entrega de una pequeña planta a cada participante  junto con un pequeño paquete de abono, esta planta representará su crecimiento como persona y sus ganas de vivir, se les hará entender la responsabilidad que van a adquirir si la reciben, se les pedirá que la cuiden, le coloquen un nombre y se propongan hacerla crecer. Después de esta reflexión se les pedirá que la traigan en la próxima sesión y se le hará entender que esta pequeña planta significa el compromiso que acaban de adquirir con ellos mismos y con su vida.

 

 

SESIÓN No 2

Emociones… Entiéndelas Entiéndelas y confr confróntalas óntalas

 

En la segunda sesión se dará la bienvenida al grupo nuevamente en el salón correspondiente para la realización del taller, equipado previamente con todo el material necesario para la realización de llas as actividades programadas para ese día. Para esta sesión se utilizarán colchonetas para que los participantes se ubiquen en éstas, de modo que puedan estar totalmente cómodos para facilitar la relajación que será un punto clave en las actividades, estas colchonetas se ubicarán de forma que rodeen el salón y las talleristas puedan desplazarse cómodamente hacia todos los participantes. Por último posteriormente a que todos los participantes se hayan acomodado, se dará inicio a la lectura de la agenda del día para dar paso seguidamente al inicio de la sesión. 1. Bienvenid a y lectura de la agenda Se dará un saludo general a todos los participantes: “Muy buenas tardes a todos, nos es muy grato tenerlos aquí nuevamente para seguir trabajando por una segunda oportunidad, les damos una cordial bienvenida a esta segunda sesión que esperamos sea de su total agrado y provecho, por favor no olviden que pueden preguntar todo lo que deseen, y que nosotras estamos a su total disposición, por último les damos las gracias de antemano por su asistencia y disposición”. En segundo lugar se dará paso a la entrega de la agenda del día y posteriormente se dará lectura de la misma que estará a cargo de una de las talleristas. 2. Re Revisi visi ón de tareas:

 

Se pedirá a cada participante que entregue las tareas asignadas durante la primera sesión y se les reforzará socialmente por su esfuerzo, a los participantes que no la entreguen se les recordará nuevamente el contrato conductual que se estableció al inicio del taller. 3. Re Retroali troalimentación mentación de las tareas: Se dará una explicación del propósito de las tareas, y la manera como éstas nos son útiles en la consecución del objetivo general del taller, esta explicación tomará unos 5 minutos. 4. Objetivo de la sesión : Se hará una socialización del objetivo de la sesión con los participantes aclarando todas las dudas que al respecto puedan llegar a tener. “Entrenar a los participantes en técnicas de control emocional por medio de la relajación, con el fin de que el participante afronte sus problemas de una manera en la cual las emociones no influyan en sus pensamientos de manera negativa, es decir que la ansiedad, preocupación o tristeza profunda que pueda sentir, no ocasione que sus pensamientos se catastrofizen y por lo tanto vean el suicidio como última opción. Este proceso se llevará a cabo por medio de una actividad de relajación durante la cual se guiará al participante, de una manera que pueda utilizarla en contextos diferentes cada vez que se requiera. Los resultados de la actividad de relajación se evaluaran por medio de un reporte verbal, lo cual se relacionará directamente con el control emocional sobre los pensamientos catastróficos”. 5. Actividad No. 1: C Concienticémonos oncienticémonos de nuestras e emociones mociones   Materiales: Lápiz, formato de tarea asignada en la sesión anterior, y un formato de registro de pensamientos y emociones en forma de  jerarquización.

 

Objetivo: Lograr que los participantes sean concientes del nivel emocional negativo que despiertan sus pensamientos. El propósito es que sepan  jerarquizar según sus pensamientos el nivel de emocionalidad negativa que estos despiertan desde la emoción más leve hasta la más importante y negativa. Metodología: En primer lugar se recordará a los participantes la importancia que tienen sus emociones sobre la manera como afrontan sus pensamientos y la forma de ver el mundo en general, después de la explicación se dará paso a la socialización de la tarea y la explicación de cómo llenar el formato que tenemos para jerarquizar la intensidad de las emociones (Anexo No.9 sesión No.2), se les aclarará que los pensamientos que se van a jerarquizar son los mismos que plantearon en la tarea de los cuales elegirán 10, se enfatizará a los participantes que sean muy consientes de las emociones que despiertan esos pensamientos al realizar la actividad, para llenar el formato se les dará 10 minutos, al cabo de los cuales se les pedirá que socialicen su ejercicio a los demás participantes y además que cuenten como se sintieron al hacerlo; al terminar la actividad se les explicará que por medio de la técnica de relajación se pueden confrontar y cambiar estas emociones negativas perjudiciales por unas más sanas. 6. Acti vidad N No. o. 2: Manejemos Manejemos nuestras e emoc mociones. iones.   Materiales: Velas, colchonetas, música iinstrumental, nstrumental, grabadora, formato de la actividad anterior.

 

Objetivo: Lograr que los participantes aprendan a manejar sus emociones y activación fisiológica por medio de la relajación. Metodología: Se les explicará a los participantes que el manejo de sus emociones es muy importante en todo el proceso de cambio que estamos llevando a cabo, este manejo de hará de manera progresiva, empezando por las emociones más leves elicitadas por los pensamientos de menor rango descritos en el formato que llenaron en la primera actividad. Se les dará la instrucción de la siguiente manera: “Bueno, en primer lugar quiero que recordemos el método de relajación que aprendimos en la primera sesión ya que lo vamos a utilizar para manejar esas emociones negativas que acompañan nuestras emociones, en primer lugar vamos a empezar a manejar la emoción más leve que sienten con el primer pensamiento que describen en el formato, vamos a manejar con esta actividad los primeros cinco pensamientos subiendo cada vez el nivel de intensidad en cada pensamiento. Lo primero que deben hacer es concentrarse en el primer pensamiento, y que se enfoquen en lo que sienten, cuando ya esté claro este punto proseguimos a realizar el proceso de relajación a medida que lo van haciendo van sintiendo como esa emoción negativa que los lastima va disminuyendo hasta un punto donde, por ejemplo, la ira se convierte en tristeza…”, este proceso se irá haciendo con cada pensamiento, la relajación se mantendrá de manera continua durante el cambio de nivel de los pensamientos. 7. Acti vid vidad ad No. 3: Imaginemos el mun mundo do

 

Materiales: Velas, colchonetas, escrito sobre situación hipotética. Objetivo: Lograr que los participantes logren a través de la imaginería, despertar y confrontar emociones negativas por medio de la relajación, para poder más adelante poder hacerlo en su cotidianidad y en situaciones reales. Metodología: Se les explicará a los participantes que en esta actividad se les leerá una historia sobre una situación hipotética (Anexo No.9, sesión No.2), la cual tienen que imaginar y tratar de involucrarse emocionalmente para lograr despertar emociones negativas. Mientras que se les lee la historia deberán estar acostados en las colchonetas con lo ojos cerrados; se les dará la instrucción de que mientras se lee la historia si sienten estas emociones negativas, empiecen a usar el método de relajación para calmarse y manejar la emociones de manera adecuada tal como lo hicieron en la otra actividad.  Al final de la lectura se le preguntará a cada participante sobre su experiencia, y se dará retroalimentación a cada uno sobre su experiencia vivida. 8. Acti vidad No. 4: La relajación en nuestr as vidas vidas   Materiales: Velas, colchonetas, música instrumental, grabadora Objetivo: Lograr que los participantes empiecen a aplicar la técnica de la relajación en situaciones reales que ya han vivido, y comparen la manera como lo afrontaron en ese momento y como lo afrontan ahora. Metodología: Se Metodología:  Se les pedirá a los participantes que recuerden una situación que hayan vivido durante la semana que les haya provocado pensamientos emociones negativas frente a la vida, después de esto se les dará la

 

instrucción: “bueno, ahora que ya hemos practicado con otras situaciones quiero que se recuesten otra vez, cierren sus ojos e imaginen de la forma más vívida posible la situación que vivieron, y cuando lo hagan revivan todos esos pensamientos y sentimientos que tuvieron en ese momento, cuando lo hayan logrado, empiecen a trabajar en la relajación para poder manejar la situación, sé que es difícil pero piensen que no están solos, nosotras estaremos acompañándolos en todo el proceso”, la tallerista a cargo de la actividad guiará la actividad, pidiéndoles a los participantes que recuerden todos los detalles del evento, como son el lugar, con quien estaban, que fue exactamente lo que pasó, y que sintieron en ese momento, cuando todos los participantes están en el máximo de sus emociones se les pedirá que lleven a cabo la relajación. Al finalizar la actividad se les pedirá a los participantes que verbalicen como se sienten en ese momento y comparen esos sentimientos con los que tenían en el momento que sucedió el evento de la semana, de esta manera se les dará la retroalimentación respecto a la diferencia en confrontar las emociones con relajación y relativa calma, y dejar que las emociones dominen sobre los pensamientos y sucesos de su vida, dándoles así otra perspectiva para afrontar sus problemas. 9. Asignación de tareas tareas y cie cierre rre   Se les pedirá que llenen un nuevo formato de la actividad uno con los cinco pensamientos que más elicitan emociones negativas (Anexo No.9, sesión No.2), pero que antes de puntuar el grado de emocionalidad ensayen la relajación y

 

registren en el formato el nivel de emocionalidad que se evoca después de realizar el método de la relajación, recordándoles que vayan tomando los pensamientos del más sencillo al que más evoque emociones negativas. Para el cierre se les dará las gracias por haber asistido y se les despedirá cordialmente invitándolos a que acudan a la siguiente sesión del taller, recordándoles una vez más la importancia de éste para que le den “Otra oportunidad a la vida”.

 

SESIÓN No 3

Las adversidades adversidades dan s abor a tu v ida

 

Esta sesión se desarrollará, en el mismo salón que se utilizo en la primera sesión, implementado para ver una película, por lo cual se requerirá de un televisor televisor y un VHS o DVD y tablero. El salón estará distribuido en mesa redonda, en dirección hacia el tablero.

Posteriormente con la

población dentro del recinto, se hará el saludo por parte de los talleristas y se entregara las carpetas con sus respectivos cronogramas de la sesión. 1. Sa Salud ludo o inici inicial al y e entr ntrega ega de carpetas. La sesión iniciará con el saludo por parte de los talleristas hacia el grupo, que consistirá en: “Buenas tardes, (a cada participante por su nombre) sabemos que ha sido un trabajo grato hasta el momento y queremos que continué y se siga fortaleciendo. Siguiendo, se entregan con la carpeta y su cronograma de actividades a desarrollar. 2. Objetivos de la sesión . De manera adecuada se les comunicará a los participantes lo que se pretende en dicha sesión con su colaboración: “Proporcionar las herramientas necesarias, para que los participantes creen nuevas cogniciones más adaptativas y adecuadas respecto a sus problemáticas, facilitando de esta manera el desarrollo de habilidades en solución de problemas, hallando alternativas diferentes a las ideas suicidas.

Por

consiguiente, el participante podrá confrontar las cogniciones que puedan seguir afectando, las cuales sean identificadas de manera más clara, por la trayectoria que ya se lleva del taller. 3. Acti vid vidad ad No. 1: Me Mentir ntiras as Ve Verdaderas?? rdaderas??

 

Materiales: Hoja de preguntas y bolígrafo. (Anexo No. 9, sesión No.3) Objetivo: Identificar cuales participantes continúan con ideas y conductas factibles de suicidio, y empiecen a reflexionar sobre los valores que tienen frente a sus vidas. Metodología: Se les pedirá a los participantes que coloquen mucha atención: a continuación se les leerá una serie de preguntas que estarán en las respectivas hojas que se les entregará a cada uno, de igual manera se les entregará un bolígrafo; para que respondan en el espacio que esta al lado de cada pregunta, de la manera más sincera, se tendrá un tiempo limite para responder dichas preguntas de 10 minutos, si tienen alguna duda al respecto de la actividad, de las preguntas, las pueden manifestar y con gusto las aclararemos. Posterior al completar las respuestas de las preguntas se hará una puesta en común de las mismas ante el grupo. 4. Activid ad No. 2 2:: Acerc a de los d demás…… emás…… Materiales: Tablero, marcador mucho ánimo. Objetivo: Busca el reconocimiento entre los participantes para exponerlos a los talleristas, y brindar otros puntos de vista a cada participante además del que cada uno cree poseer. Metodología: En la parte superior del tablero se escribirá el nombre de cada participante con un espacio hacia la parte inferior. Posteriormente se les solicitara a los participantes que se pongan de pie. Todo el grupo se dividirá en 2 grupos de manera aleatoria, y a uno de los dos se les pedirá que se retiren salón acompañado por uno de los talleristas; y el otro grupo que

 

quede dentro del salón se les dará la instrucción, que cada uno pase al tablero de manera simultánea y escriban características de cada compañero que se encuentra afuera del salón.

Se les dará de tiempo 8 minutos.

Cuando hayan terminado, se hará que ingresen al salón los participantes que se encuentran fuera y se les dirá a los que estaban dentro que pasen fuera del salón con el tallerista que los acompañará. Cuando ingresen, se les dará la misma instrucción que al grupo anterior para que la iimpartan. mpartan. De igual forma tendrán 8 minutos para que lo realicen. Terminado esto, se hará pasar a los participantes que están fuera al salón, y se les pedirá a todos que se sienten.

Ahora, el tallerista, empezará a leer las características que

aparecen debajo de cada nombre, y se le dirá a cada participante en el orden en que aparecen en el tablero, que diga si se siente identificado, y que sabe o cree saber quien escribió esto de él. En la retroalimentación, se hará ver los puntos alternos que tienen los demás sobre cada uno y para que cada uno los tenga en cuenta de manera positiva. 5. Act Activid ivid ad No. 3: Escon Escondite, dite, el mejor lugar Materiales: Trozos de papel, cajas de cartón pequeñas y marcador. Objetivo: Se pretende que los participantes vean que hay otras maneras de mantenerse ocupado y no pensar en las cosas que les hace daño y maneras de divertirse y de mantener la mente ocupada. Metodología: En diferentes lugares del salón se esconderán las cajas, y otros objetos, con contenidos de trozos de papel, en los cuales habrá escritos: me amo a mi mismo tal como soy; no encuentro cualidades en mi;

 

me respeto a mi mismo; enfrento nuevos retos en mi vida; me siento impotente ante diferentes situaciones de mi vida; me siento orgulloso de mis logros. La idea es que cada participante tenga en su poder un papelito y con base a cada escrito se haga una retroalimentación tanto al que lo encuentre y al resto de los participantes, para que encuentren cosas gratas en cada uno. Muchas veces el encontrarnos con nosotros mismos no es fácil, pero hay que reconocernos, porque es muy importante, para partir de allí a la solución de nuestros pensamientos, y de lo que esperamos de la vida. 6. Acti vid vidad ad No. 4: En busca bus ca de la felici felicidad dad Materiales: La película en busca de la felicidad. Objetivo: Con base a un apartado de la película se busca que los participantes se sensibilicen, y contemplen diferentes clases de alternativas y de en su pensamiento. Metodología: Se les indicara a los participantes que se acomoden en sus sillas, y estén en sentido hacia el televisor para ver un corto de una película. Se les pide que estén muy atentos a la misma, la duración será de media hora. Cuando se termine, se empezará a preguntarles su opinión al respecto a modo de foro, para poder llegar a la conclusión que en la vida, en esa búsqueda de la felicidad se encuentran situaciones, momentos en que debemos afrontar realidades dolorosas o amenazantes a las cuales tendemos a negar o evitarlas, y es darnos cuenta que dichas situaciones le dan sabor a ella, y siempre se deben tener en cuenta otra clase de

 

alternativas para sobrepasar los obstáculos que se puedan presentar, pero ante todo seguir adelante. 7. Asi Asignació gnació n de tareas: En esta parte, se darán las instrucciones de manera clara y concisa de las actividades que se dejaran como tarea para realizar en su casa para que la traigan para la siguiente semana. Para esta sesión se dejará de tarea leer el libro del Dr. Victor E. Frank, El Hombre en busca de sentido, que los talleristas suministraran o facilitaran, para el cumplimiento de la misma. Para el cierre de la sesión los talleristas preguntaran si hay alguna duda, y de lo contrario se dará la bienvenida anticipada para la siguiente y última sesión, y se dará la siguiente frase: “Quien tiene un porque para vivir, encontrará casi siempre el como” de Nietzsche.

 

SESIÓN No 4

Siempre Sie mpre habrá una s egunda oportun idad; no te la niegues.

 

Saludo inicial y bienvenida. La cuarta sesión iniciará con la entrega de la agenda del día y se le pedirá a cada uno de los participantes que saquen sus carpetas para ir almacenando los nuevos documentos que vayan a ser entregados durante la sesión. Posteriormente se les preguntará sobre como se han sentido después de la ultima sesión y que expectativas titienen enen respecto a ésta, la ultima sesión. Luego se realizará la bienvenida nuevamente al grupo: “Buenas tardes, para nosotras es de total satisfacción contar nuevamente con la asistencia de todos ustedes al taller”. Como ya sabemos esta es la última sesión y lo que se espera es que la implementación de éste taller haya sido de gran beneficio para todos, el objetivo es que aprovechen esta sesión para que terminen de aclarar sus dudas, cualquier comentario o sugerencia ya saben que no lo pueden hacer saber. Objetivo Obje tivo de la sesión Entrenar al paciente para que desarrolle las habilidades suficientes en solución de problemas, ya que con la reestructuración cognoscitiva, estará en capacidad de observar la problemática a la que se enfrenta de una manera más realista, lo que le permitirá evaluar distintas alternativas de solución, vistas en función de sus consecuencias y eficacia sobre el problema en cuestión. Este proceso se llevará a cabo por medio del planteamiento de situaciones hipotéticas a las que los participantes deben ofrecer solución, los resultados se evaluarán por medio de las respuestas adecuadas que den los participantes durante esta actividad. actividad.  

 

Lectura Lectur a de la a agenda genda   En la lectura de la agenda encontraremos una serie de notas que se escriben con el propósito de recordar las actividades que han de realizarse durante la sesión. (Anexo No. 9, sesión No.4) Retro Re troalimentación alimentación de la tarea Se le preguntará a los participantes: “¿como les fue con la tarea asignada en la sesión anterior?, tuvieron algún problema para realizarla, ¿tienen alguna duda respecto a la tarea? Si es así, ¿por favor me lo dicen?, ¿Alguien desea comentar algo sobre la lectura o sobre el autor?, ¿que enseñanza le dejo la lectura, El hombre en busca de sentido?”. Por ultimo que reflexionaron acerca de la frase de Nietzsche “Quien tiene un porque para vivir, encontrará casi siempre el como” ; cuéntenme por favor.  Ac tivi ti vi dad No. 1: ¿Y tú qu e har harías? ías? Materiales: Una Hoja exponiendo una determinada situación,  situación,  (Anexo No. 9, sesión No.4), y un esfero. Objetivo: conocer el nivel de razonamiento en el participante y la capacidad de resolver problemas mediante la descripción de una situación. Metodología: Se les entregará una hoja con una determinada situación y un esfero, se les explica a los participantes que deben leer la situación y luego de acuerdo a sus criterios y pensamientos, como resolverían esta situación. Para esta actividad se les dará un tiempo límite de 10 minutos.  Ac tivi ti vi dad No. 2: Pon te en mi luga lu garr Materiales: No aplica.

 

Objetivo: Identificar en los participantes el nivel de comprensión de un problema y las posibles estrategias de solución del mismo. Metodología: Mediante un jjuego uego de roles, el tallerista se

convierte en

participante, éste expone una situación de riesgo sobre el tema del suicidio; el participante convertido en tallerista tendrá la oportunidad de brindarle las herramientas y habilidades necesarias al “ participante” para que cambie sus pensamientos y por consiguiente aprenda a solucionar sus problemas de una manera mas adecuada. Ver (Anexo No. 9, sesión No.4)  Ac tivi ti vi dad No. 3: El tteso eso ro más pr preci eci ado Materiales: caja de cartón de 10 x 10 cm., papeles de colores, esfero.  esfero.  Objetivo: Concientizar a los participantes de que existen motivos para vivir y de lo importantes que son para otras personas.  personas.  Metodología: Se le entregará a cada uno de los participante una caja de cartón marcada con sus respectivos nombres, estas cajas llevaran por nombre “el cofre del tesoro más preciado”, luego se les dará papeles de color y esfero para que escriban en ellos los motivos que más los aferran a este mundo y por los que deben mantenerse con vida.  vida.   Ac tivi ti vi dad No. 4: Ap li cac ió n d del el Po st -Test Materiales: Instrumento (cuestionario) de identificación de posibles pensamientos y conductas suicidas (Anexo No. 9, sesión No.4) y bolígrafo. Objetivo: Con esta actividad se pretende identificar el estado final en la que se encuentran los participantes con respecto a sus pensamientos y

 

conductas en relación a llegar a considerar el suicidio como una solución a una problemática particular. Metodología: se le hará entrega de un cuestionario con 17 preguntas a cada participante y se aclarará que: “ a continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con la posibilidad de que alguno de ustedes pueda llegar a optar por el suicidio como un escape a los problemas que cada uno tiene, no se preocupen toda la información que ustedes nos den es confidencial, nada de lo que nos cuenten o sus respuestas saldrán de este salón, por ffavor avor les pedimos

total sinceridad, recuerden que no hay

respuestas buenas o malas, simplemente queremos identificar cuales son ahora sus pensamientos y estrategias después de la implementación del taller en donde se les brindó las herramientas necesarias para poderles ayudar. Gracias”. Evaluación general del taller   Se les pedirá a los participantes que por favor evalúen el desempeño y



metodología de los talleristas y el taller en general: a continuación se les hará entrega de un formato (Anexo No. 9, sesión No.4) donde ustedes podrán opinar acerca del desarrollo del taller y de nosotras (las talleristas).Recuerden que es muy importante que contesten con mucha sinceridad de esto depende que nosotras podamos hacer un mejor trabajo en el futuro.  futuro.  Despedida   Despedida

 

Para nosotras es de total satisfacción haber contado con la asistencia de ustedes durante el transcurso de todas las sesiones del taller.  taller.   Esperamos que su pensamiento futuro sea positivo, es decir, que no carezcan de esperanzas y expectativas para el futuro; que a la hora de enfrentarte a los problemas puedan explicar lo que les pasa a alguien en quien confíen, que puedan llegar a rodearse de personas positivas, pedir ayuda cuando necesiten solucionar un problema y que cuando los problemas los estén haciendo sentir deprimidos, busquen ayuda con la red de apoyo más fuerte que posean, como familiares, parejas o amigos y si todavía sienten que no lo pueden afrontar acudan a un terapeuta. Sin embargo creemos que ustedes ya están preparados por lo menos para tener una visión diferente de la vida llena de esperanzas y motivos para vivir. Nuevamente muchas gracias.

 

ANEXOS   

 

 ANEXO No. No . 1 Mapa mental

 

 Anex  An exo o No No.. 2 Presupuesto Concepto

Cantid Cantid ad

Va Valor lor total

Bolígrafos Escarapelas Póster de convocatoria Carpetas Resma de papel Iris Bitácoras Canecas Marcadores de tablero Pliegos de papel craft Plantas naturales Cartucho de impresión

5 9 1 5 1 4 3 3 30 4 1

$ 3.000 $ 18.000 $ 6.000 $ 6.600 $ 10.500 $ 3.200 $ 2.400 $ 3.600 $ 4.500 $ 8.000 $ 27.000

Lápices Velas Colchonetas CD. De música instrumental Grabadora Cajas de cartón  Alquiler (en busca de la felicidad) honorarios talleristas para las cuatro sesiones TOTAL   TOTAL

10 20 4 1 1 4 1 5

8.000 $ 4.000 Las proporciona un tallerista $ 4.000 La proporciona un tallerista $ 1.000 $ 3.000 $ 1’400.000 $ 1’ 512.800

 

 

 Anex  An exo o No No.. 3 PRE-TEST Y POST -TEST PRE-TEST Cuestionario Cue stionario de identificación de posi bles pensamie pensamientos ntos y c onductas suicidas El presente cuesti cuestionario onario tiene tiene como objetivo principal evaluar posibles pensamientos y conductas suicidas que puedan estar presentado en este momento o que en algún momento de la vida se hayan presentado; específicamente se buscan ciertos factores importantes que puedan estar afectando sus pensamientos y acciones; y los puedan llevar a contemplar el suicidio como una opción. Los datos suministrados por usted en esta encuesta serán utilizados de manera confidencial y únicamente con propósitos de ayudarlos y mejorar la manera como están afrontado las situaciones que se les presentan diariamente. Edad: _______años Género: F___M  ___ Nombre_______________________________________________________   ___ Profesión: _________________________ Frente a cada ítem usted encontrará una escala de valoración que va entre 1 y 4, donde 1 es el puntaje más bajo y 4 el puntaje más alto. Uno (1) expresa Total Desacuerdo, dos (2) Desacuerdo, tres (3) acuerdo, y cuatro (4) total  Acuerdo. Por favor marque con c on una equis (X) el numeral numer al que más se ajuste a su forma de pensar frente al tema. Recuerde contestar de la manera más sincera posible. DIMENSIONES 1. ¿Son más grandes mis deseos de morir que los de vivir? 2. ¿Considera usted que el suicidio es el único modo de escapar de los problemas? 3. ¿Piensa usted que es una carga para su familia? 4. Si tiene problemas con su pareja, familia, trabajo y/o amigos ¿se siente desgraciado y con deseos de morir? 5. ¿Cree que su vida no tiene sentido y que por lo tanto no espera un buen futuro? 6. ¿Usted se considera una persona inútil y que decepciona a las personas que lo rodean?

(1) expresa Total Desacuerdo, dos (2) Desacuerdo, tres (3) acuerdo, y cuatro (4) total Acuerdo

1

  2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

 

7. ¿El deseo de morirse ha sido una idea o ha llegado a planearlo? 8. ¿Ha consultado a un Psicólogo anteriormente para hablar acerca de sus deseos de morir? 9. ¿en ocasiones (o constantemente) Consume alcohol o algunas sustancias psicoactivas (Marihuana, cocaína, éxtasis, heroína)? 10. ¿Soy una persona impulsiva? 11. ¿En su familia han existido antecedentes de suicidios o tentativas de suicido? 12. ¿He tenido algún intento de suicidio? 13. ¿siento que mi vida tiene sentido? 14. ¿Siento que de verdad le importo a las personas que están a mi alrededor? Si en algún momento intento suicidarse conteste las siguientes preguntas 15. ¿Después de haber intentado suicidarse se sintió fracasado en lugar de sentirse arrepentido o aliviado por no lograr su objetivo? 16. ¿Sabía usted que alguien estaba cerca y que podría salvarlo al intentar suicidarse? 17. ¿Sintió frustrado su intento porque alguien que no esperaba logro salvarlo? ¡GRACIAS!

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1 1

2 2

3 3

4 4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

 

POST-TEST Cuestionario Cue stionario de identificación de posi bles pensamie pensamientos ntos y c onductas suicidas El presente cuesti cuestionario onario tiene tiene como objetivo principal

evaluar posibles

pensamientos y conductas quedepuedan estar en este momento o que en algúnsuicidas momento la vida se presentado hayan presentado; específicamente se buscan ciertos factores importantes que puedan estar afectando sus pensamientos y acciones; y los puedan llevar a contemplar el suicidio como una opción. Los datos suministrados por usted en esta encuesta serán utilizados de manera confidencial y únicamente con propósitos de ayudarlos y mejorar la manera como están afrontado las situaciones que se les presentan diariamente. Edad: _______años

Género: F___M ___

Nombre_______________________________________________________   __ Profesión: _________________________ Frente a cada ítem usted encontrará una escala de valoración que va entre 1 y 4, donde 1 es el puntaje más bajo y 4 el puntaje más alto. Uno (1) expresa Total Desacuerdo, dos (2) Desacuerdo, tres (3) acuerdo, y cuatro (4) total  Acuerdo. Por favor marque con c on una equis (X) el numeral numer al que más se ajuste a su forma de pensar frente al tema. Recuerde contestar de la manera más sincera posible.

DIMENSIONES 1. ¿Son más grandes mis deseos de morir que los de vivir? 2. ¿Considera usted que el suicidio es el único modo de escapar de los problemas? 3. ¿Piensa usted que es una carga para su familia? 4. Si tiene problemas con su pareja, familia, trabajo y/o amigos ¿se siente desgraciado y con deseos de morir? 5. ¿Cree que su vida no tiene sentido y que por lo tanto no espera un buen futuro? 6. ¿Usted se considera una persona inútil y que decepciona a las personas que lo rodean?

(1) expresa Total Desacuerdo, dos (2) Desacuerdo, tres (3) acuerdo, y cuatro (4) total Acuerdo

1

  2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

 

7. ¿El deseo de morirse ha sido una idea o ha llegado a planearlo? 8. ¿Ha consultado a un Psicólogo anteriormente para hablar acerca de sus deseos de morir? 9. ¿en ocasiones (o constantemente) Consume alcohol o algunas sustancias psicoactivas (Marihuana, cocaína, éxtasis, heroína)? 10. ¿Soy una persona impulsiva? 11. ¿En su familia han existido antecedentes de suicidios o tentativas de suicido? 12. ¿He tenido algún intento de suicidio? 13. ¿siento que mi vida tiene sentido? 14. ¿Siento que de verdad le importo a las personas que están a mi alrededor? Si en algún momento intento suicidarse conteste las siguientes preguntas 15. ¿Después de haber intentado suicidarse se sintió fracasado en lugar de sentirse arrepentido o aliviado por no lograr su objetivo? 16. ¿Sabía usted que alguien estaba cerca y que podría salvarlo al intentar suicidarse? 17. ¿Sintió frustrado su intento porque alguien que no esperaba logro salvarlo? ¡GRACIAS!

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1 1

2 2

3 3

4 4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

 

 An exo  Anex o No No.. 4  An áli álisi si s es tad íst ístic ic o d de e lo loss r esu ltado lt ado s d el Pretes Pr etes t RESULTADOS ESTADISTICOS DEL PRETEST PREGUNTA No .. ..1 1

 A; 1

TD; D; 00 TA  A D TD

TA; 3

 

En la pregunta ¿son más grandes mis deseos de morir que los de vivir?; tres personas estuvieron en total acuerdo y una estuvo en Acuerdo.

PREGUNTA No.2

TD; D; 00 TA  A  A; 2

TA; 2

D TD

 

 

En la pregunta No. 2, ¿considera usted que el suicidio es el único modo de escapar de los problemas?; dos personas estuvieron en total Acuerdo y dos perdonas en acuerdo. PREGUNTA No.3

 A; 1

TD; D; 00 TA  A D TD TA; 3

 

En la pregunta No. 3, ¿piensa usted que es una carga para su familia?; tres personas estuvieron totalmente de acuerdo y una estuvo de acuerdo.

PREGUNTA No.4

 A; TD; D; 00 TA  A D TD TA; 4

 

 

En la pregunta No. 4, si tiene problemas con su pareja, familia, trabajo y/o amigos ¿se siente desgraciado y con deseos de morir?; las cuatro personas estuvieron totalmente de acuerdo.

PREGUNTA No.5

 A; TD; D; 00 TA  A D TD TA; 4

  En la pregunta No.5, ¿Cree que su vida no tiene sentido y que por lo tanto no espera un buen futuro?; las cuatro personas estuvieron totalmente de acuerdo. PREGUNTA No.6

TD; 1 TA  A TA; 2 D; 1

D TD

 A; 0

 

 

En la pregunta No. 6, ¿Usted se considera una persona inútil y que decepciona a las personas que lo rodean?, dos personas estuvieron totalmente de acuerdo, una estuvo en desacuerdo y una estuvo en totalmente en desacuerdo. PREGUNTA No.7

D; 1

TD; 0 TA  A D

 A; 0

TD TA; 3

 

En la pregunta No.7, ¿El deseo de morirse ha sido una idea o ha llegado a planearlo?, tres personas estuvieron totalmente de acuerdo y una estuvo en desacuerdo. PREGUNTA No.8

TA; 1 TA  A D

TD; 2

TD D; 0

 A; 1

 

 

En la pregunta No. 8: ¿Ha consultado un psicólogo anteriormente para hablar acerca de sus deseos de morir?, dos personas estuvieron en total desacuerdo, una en total acuerdo, y otra en acuerdo. PREGUNTA PREG UNTA No .9

TA; 1 TA  A TD; 2

D

 A; 0

TD D; 1

  En la pregunta no. 9: ¿en ocasiones (o constantemente) consume alcohol o algunas sustancias psico-activas (Marihuana, cocaína, éxtasis, heroína)?, una persona estuvo totalmente de acuerdo, una de ellas estuvo en desacuerdo y las otras dos personas estuvieron en total desacuerdo. PREGUNTA No.10 No. 10

TD; 1 TA  A TA; 2

D TD

D; 1

 A; 0

 

 

En la pregunta No. 10, ¿soy una persona impulsiva?; dos personas estuvieron totalmete de acuerdo, una persona estuvo en desacuerdo y otra persona estuvo en total desacuerdo. PREGUNTA No.1 1

TD; 1

TA; 0

 A; 1 TA  A D TD

D; 2

  En la pregunta No. 11, ¿En su familia han existido antecedentes de suicidios o tentativas de suicidios?, una persona estuvo de acuerdo, dos personas estuvieron en desacuerdo y una persona estuvo en total desacuerdo. PREGUNTA No.12 No.1 2

D; 1

TD; 0 TA  A D

 A; 0

TD TA; 3

 

 

En la pregunta No. 12, ¿He tenido algún intento de suicidio?, tres personas estuvieron totalmente de acuerdo y una estuvo en desacuerdo. PREGUNTA No.13 No.1 3

 A; TA; D; 00 TA  A D TD TD; 4

  En la pregunta No. 13, ¿Siento que mi vida tiene sentido?, cuatro personas estuvieron en total desacuerdo. PREGUNTA No. 14 14

 A; TA;00

D; 1 TA  A D TD

TD; 3

  En la pregunta No. 14, ¿siento que de verdad le importo a las personas que están a mí alrededor?, tres personas estuvieron totalmente en desacuerdo y una estuvo en desacuerdo.

 

PREGUTA No.15

 A; 1

TD; D; 00 TA  A D TD TA; 3

  En la pregunta No. 15, después de haber intentado suicidarse se sintió fracasado en lugar de sentirse arrepentido o aliviado por no lograr su objetivo, tres personas estuvieron totalmente de acuerdo y una estuvo en acuerdo. PREGUNTA No.16

TA; 0 TA  A TD; 2

 A; 2

D TD

D; 0

  En la pregunta No. 16, ¿Sabía usted que alguien estaba cerca y que podía salvarlo al intentar suicidarse?, dos personas estuvieron de acuerdo y dos en total desacuerdo.

 

PREGUNTA No.17 No.1 7

D; 1

TD; 0 TA  A D

 A; 0

TD TA; 3

  En la pregunta No. 17, ¿sintió frustrado su intentó porque alguien que no esperaba logro salvarlo?, tres personas estuvieron totalmente de acuerdo y una persona estuvo en desacuerdo.

 

 An exo No.5 Listas de chequeo inic ial de las sesiones Sesión No.1 Elemento Invitaciones Salón de clases Escarapelas Póster de convocatoria esferos Carpetas  Agenda del día Formato del contrato conductual Bitácoras Formato de preguntas de interacción Canecas Papeles de colores de 7x7cm Dibujos del cuerpo humano Marcadores de tablero Formatos de asignación de tareas Formatos de evaluación del taller Plantas

Ca Cantid ntid ad 9 1 1 1 9 9 5 5 5 5

Si

No

3 20 5 2 5 5 4

Sesión No.2 Elemento

Ca Cantid ntid ad 4 5 registro 5

Lápices Copias agenda del día Copias formato de pensamientos- emociones Velas Colchonetas CD música instrumental Grabadora Copias escrito situación hipotética Copias formato de tarea Póster

4 4 1 1 5 5 1

Si

No

 

Sesión No. 3 Elemento Lápices Copias agenda del día Formato de preguntas marcadores Trozos de papel Cajas de cartón Película

Ca Cantid ntid ad 4 5 5 4 20 5 1

Si

No

Ca Cantid ntid ad 4 5

Si

No

Sesión No. 4 Elemento Lápices Copias agenda del día Formato para actividad tude que preguntas harías?. Caja de cartón de 10 x 10 cm. Trozos de papel

la

5 4 20

 

 An exo No.6 Lista Lis ta de cheque final sesión No.1 Elemento

Ca Cantid ntid ad

Invitaciones Salón de clases Escarapelas Póster de convocatoria esferos Carpetas  Agenda del día Formato del contrato conductual Bitácoras Formato de preguntas de interacción Canecas Papeles de colores de 7x7cm

9 1 1 1 9 9 5 5 5 5 3 20

Dibujos del cuerpo humano Marcadores de tablero Formatos de asignación de tareas Formatos de evaluación del taller Plantas

5 2 5 5 4

Si

No

 

 Anex  An exo o No No.. 7  AGENDA DE LAS LA S SESIONES Sesión No.1  Ac tivi ti vi dad 1. Bienvenida y entrega de escarapelas 2. Presentación de los talleristas 3. Objetivos del taller y de la sesión 4. Firma del contrato conductual y establecimiento de normas de convivencia 5. Actividad érase una vez 6. Actividad: ecología mental 7. Actividad: ¿Qué estoy sintiendo? 8. Actividad: desconéctate de tu cotidianidad 9. Asignación de tareas 10. Evaluación de la sesión 11. Invitación a la próxima sesión y cierre

Sesión No.2  Ac tivi ti vi dad 1. Bienvenida 2. Revisión y retroalimentación de la tarea asignada para la casa 3. Objetivos de la sesión

 

5. Actividad: Concienticémonos de nuestras emociones 6. Actividad: Manejemos nuestras emociones 7. Actividad: Imaginemos el mundo 8. Actividad: La relajación en nuestras vidas. 9. Asignación de tareas 10. Evaluación de la sesión 11. Invitación a la próxima sesión y cierre

Sesió Se sión n No.3  Ac tivi ti vi dad 1. Bienvenida 2. Revisión y retroalimentación de la tarea asignada para la casa 3. Objetivos de la sesión 5. Actividad: Mentiras Verdaderas?? 6. Actividad: Acerca de los demás…… 7. Actividad: Escondite, el mejor lugar 8. Actividad: En busca de la felicidad 9. Asignación de tareas 10. Evaluación de la sesión 11. Invitación a la próxima sesión y cierre

 

Sesión No.4  Ac tivi ti vi dad 1. Bienvenida 2. Revisión y retroalimentación de la tarea asignada para la casa 3. Objetivos de la sesión 5. Actividad: ¿Y tú que harías? 6. Actividad: Ponte en mi lugar 7. Actividad: El tesoro más preciado 8. Actividad: Aplicación del post-test 9. Evaluación de la sesión y del taller. 10.Despedida.

 

 Anex  An exo o No No.. 8 Contrato conductual Yo _______________________ identificado con la c.c____________ de  ________, me comprometo: 1. A mantenerme con vida durante la ejecución del taller (voy a darme la oportunidad de encontrar otro tipo de soluciones a mis conflictos); 2. Me comprometo a cumplir con las tareas asignadas por los talleristas; 3. me comprometo a cumplir con todos los acuerdos que en conjunto se acuerden: 4. Me comprometo a participar activamente en todas las actividades ya que son en pro de mi bienestar; 5. Me comprometo a asistir a todas las sesiones del taller; 6. Me comprometo a hacer contacto telefónico o personal con cualquiera de los talleristas en caso de que sienta que mi vida puede estar en riesgo; y 7. Me comprometo a darme una segunda oportunidad para vivir.  Acuerdos conjuntos: 1. ________________________________________________________ 2. ________________________________________________________ 3. ________________________________________________________ 4. ________________________________________________________ 5. ________________________________________________________ 6. ________________________________________________________ 7. ________________________________________________________ 8. ________________________________________________________ 9. ________________________________________________________ 10. ________________________________ ________________________________________________________ ________________________ 11. ________________________________ ________________________________________________________ ________________________ Firma del participante__________________c.c.____________de_________ Firman en común acuerdo con el participante, y como ffacilitadores acilitadores del proceso. Martha Aguirre __________________c.c.____________de_ __________________c.c.____________de_________ ________ Dahiana Gaona __________________c.c.____________de_ __________________c.c.____________de_________  ________    Luisa Martínez __________________c.c.____________de________ __________________c.c.____________de_________ _ Marcela Muñoz __________________c.c.____________de________ __________________c.c.____________de_________ _  Ana Maria Ortiz __________________c.c.____________de_________ __________________c.c.____________de_ ________  A los__ días del mes de ____ del año___ en la ciudad de Bogotá.

 

 Anex  An exo o No No.. 9 Formato de actividades Sesió Se sión n1 Preguntas de interacción. Érase una vez………………. Idea principal es que cada uno de ustedes se acerque a el resto de los participantes y le haga la mayor cantidad de preguntas posibles en un lapso de 1minuto 30 segundo, al minuto con 30 segundos tendrán que pasar de participante, se empezará con el nombre, es obligatorio, cada vez que se cambie de participante hay que preguntar primero el nombre. La idea es que se completen las 20 preguntas pero con información de cada uno de los participantes. 1. ¿Qué te da  ____________________________________________  ________________________________ ____________ 2. ¿Qué

te

risa?

da

miedo?

 __________________________________________  _________________________________ _________ 3. ¿Qué es

la cosa

más asquero asquerosa sa que

has visto

en tu

vida?____________________________________________________   __ 4. ¿Qué es

la persona

en tu

vida que

más re respetas, spetas,

y

porqué?__________________________________________________   _ 5. Si pudieras ir a cualquier lugar en el mundo en este momento ¿Adónde

quisieras

ir?______________________________________________________   __ 6. ¿Qué

es

algo

que

te

gusta

de

tus

padres?________________________ 7. Si

pudieras

cambiar

cambiarías?______________

algo

de

tu

vida,

¿qué

 

8. te

gustaría

casarte?

¿Por

qué

si

o

por

qué

no?________________________ 9. Si

pudieras

ser

rico

o

muy

sabio,

¿qué

escogerías?_________________ 10. Si pudieras escoger e entre ntre vivir 200 años de vida normal o vivir solamente 15 años más pero ser alguien famoso, ¿qué escogerías y por qué?____________________________________________________   __ 11. ¿Qué

es

más

importante

para

ti,

tu

familia

o

tus

amigos?_________________________________________________   __ 12. ¿Qué es "el éxito" ti?_____________________________________

para

13. Si mañana recibieras un millón de pesos, pes os, ¿qué sería la primera cosa que

harías

con

tu

dinero?_________________________________________ 14. Si el presidente (o el líder de tu país) hoy te preguntara, "qué debo de hacer

para

que

nuestro

país

sea

mejor,"

¿qué

le

dirías?___________________________________________________   _ 15. ¿Qué es lo que más quisieras enseñar a tus hijos cuando tú seas padre

o

madre?__________________________________________________ 16. ¿Crees que eres más introvertido o extrovertido? ¿Por qué?  ______________________________________________________  ________________________________ ______________________ 17. Cuando llegas al cielo, ¿con ¿c on quién te gustaría platicar? ¿Por qué?  ______________________________________________________  _________________________________ _____________________

 

18. ¿Cuál

es

tu

película

favorita,

y

por

qué?____________________________________________________   __ 19. ¿Cuál

es el

incidente chistoso

o vergonzoso

que te ha

pasado?_________________________________________________   __ Si tu fueras un animal, ¿qué animal te gustaría ser?_________________ Figura del cuerpo humano

 

 As ig nac nació ió n d e tar tareas. eas. Pensamiento suicida

Día

¿Qué est estaba aba haciendo?

 ACTIVIDADES  ACTIVIDA DES QUE ME GUSTA HACER

¿Con quien estaba?

¿Cómo me ¿Cómo me e estoy stoy sintiendo en este momento?

PERSONAS PERSO NAS CON LA S QUE ME GUSTA ESTAR.

 

Sesió Se sión n No.2 En este formato deberá escribir sus pensamientos en los espacios que están debajo de la columna de pensamientos, se escribirán en un orden jerárquico donde uno es el menos fuerte y 10 el que produce mayor activación emocional, en el espacio debajo de la columna emoción deberá escribir el tipo de emoción que acompaña al respectivo pensamiento descrito en la columna izquierda, y a continuación llenar las casillas de emoción marcando con una equis (X), el número que corresponda donde 5 es el nivel más alto de la emoción, 4 es un nivel medio alto de la emoción, 3 un nivel medio de la emoción, 2 un nivel medio bajo de la emoción y 1 el nivel más bajo de la emoción. Ejemplo: Pensamiento 1. La comida no me importa  importa 

Pensamiento

Tristeza

Emoción 1 2 3 4 5 X

1.

Emoción 1 2 3 4 5

2.

1 2 3 4 5

3.

1 2 3 4 5

4.

1 2 3 4 5

5.

1 2 3 4 5

6.

1 2 3 4 5

7.

1 2 3 4 5

8.

1 2 3 4 5

 

9.

1 2 3 4 5

10.

1 2 3 4 5

Situación Imaginaria Ese día nubloso después del funeral me dirigí a mi casa, cuando entré me di cuenta de que toda mi familia, amigos y hasta personas que nunca había visto antes, ocupaban cada rincón de mi hogar, unos charlando, otros simplemente en silencio, como esperando que la tarde se acabara y poder salir de allí, para así olvidar el momento incómodo, además, de la cocina emergían todo tipo de olores de diferentes alimentos que habían traído como gesto y tradición que se tiene en mi familia con el doliente, eran demasiadas cosas en mi cabeza, yo solo quería asimilar lo que estaba pasando, pero con tanta gente era imposible pensar. Después de caída la tarde todos empezaron a irse, y de un momento a otro quedé completamente sola, solo se escuchaba el correr de la brisa por entre las ramas de los árboles del  jardín, que ya hacía 3 años habíamos sembrado con mi esposo como símbolo de nuestro eterno amor; nada más, solo quedábamos mis recuerdos y yo, El se había ido para siempre, y yo me había quedado aquí sola con tanto dolor y vacío. Ahora miro por la ventana de mi habitación hacia los árboles del jardín, se que ellos continuaran creciendo y dando fruto, siempre

 

que tengan luz y agua, pero, ¿qué me queda a mi?, ¿Qué necesito para seguir viviendo?, ¿Vale la pena seguir viviendo?... Formato de asignación de tareas En este formato deberá escribir sus pensamientos en los espacios que están debajo de la columna de pensamientos, se escribirán en un orden jerárquico donde 1 es el menos fuerte y 5 el que produce mayor activación emocional, utilice los 5 últimos pensamientos del formato de la actividad uno, en el espacio debajo de la columna emoción deberá escribir el tipo de emoción que acompaña al respectivo pensamiento descrito en la columna izquierda después de haber llevado a cabo el método de relajación respectivo, y a continuación llene las casillas de emoción marcando con una equis (X), el número que corresponda donde 5 es el nivel más alto de la emoción, 4 es un nivel medio alto de la emoción, 3 un nivel medio de la emoción, 2 un nivel medio bajo de la emoción y 1 el nivel más bajo de la emoción. Ejemplo: Pensamiento 1. La comida no me importa  importa 

Pensamiento

Tristeza

Emoción 1 2 3 4 5 X

1.

Emoción 1 2 3 4 5

2.

1 2 3 4 5

3.

1 2 3 4 5

4.

1 2 3 4 5

5.

1 2 3 4 5

 

Sesión No. 3 Mentir Me ntir as V Verdaderas?? erdaderas?? 1. Para Ud., cuanto vale su vida?  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________ 2. Usted tiene el valor de volver a intentarlo, de darse una segunda oportunidad?  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________ 3. Cree es posible prevenir el suicidio?  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________ 4. Ha vuelto a sentirse deprimido?  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________ 5. Tiene expectativas hacia su futuro? Si es así cuales?  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________  _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________

 

Sesió Se sión n No.4 ¿Y tú que harías? El objetivo de esta actividad es conocer el nivel de razonamiento en el participante y la capacidad de resolver problemas mediante la descripción de una situación. Se les entregará una hoja con una determinada situación y un esfero, se les explica a los participantes que deben leer la situación y luego de acuerdo a sus criterios y pensamientos, como resolverían esta situación. Para esta actividad se les dará un tiempo límite de 10 minutos.

SITUACIÓN: Jorge y Maria están experimentando desde hace mucho tiempo soledad, gran cantidad de estrés, rabia, depresión y desesperanza, sienten que después de luchar de mil maneras por solucionar sus problemas, realmente no lo consiguen, es allí donde se van aislando de esa lucha y se esconden en el dolor interminable, percibiendo cada vez menos acerca de su entorno, ocasionado una herida tras otra, es entonces donde el suicidio se convierte en la única esperanza o solución para terminar con el dolor.

¿Y tú que harías? Respuesta:____________________________________________________   _____________________________________________________________   _________________________________ ____________________________   _____________________________________________________________  ___________________________________ __________________________

 

Ponte en en mi lugar Esta actividad tiene como objetivo identificar en los participantes el nivel de comprensión de un problema y las posibles estrategias de solución del mismo. Mediante un juego de roles, el tallerista se convierte en participante, éste expone una situación de riesgo sobre el tema del suicidio; el participante convertido en tallerista tendrá la oportunidad de brindarle las herramientas y habilidades necesarias al “ participante” para que cambie sus pensamientos y por consiguiente aprenda a solucionar sus problemas de una manera mas adecuada.  ACTIVIDAD “Participante” dice: Buenas tardes Doctor, mi nombre es Sandra y vengo a consultarle sobre la cantidad de problemas que tengo en este momento, estoy desesperada, ya no se que hacer siento que mi vida no tiene sentido, pues aunque vivo con mi familia y tengo una buena relación con ellos, siento que estoy sola, en la universidad casi no tengo amigos, excepto una amiga que dice quererme mucho, pues la verdad yo también la quiero porque es la única que me ayuda a solucionar mis problemas con las notas, que por cierto son muy malas y también cuando me acuerdo de Carlos. Doctor le juro que a veces estoy tan desesperada que me dan ganas de morirme. “Tallerista” responde: (verbalmente)

 

Evaluación Ge General neral del Taller Esta actividad tiene como objetivo identificar aspectos por mejorar, y en general evaluar la presentación del taller y de los talleristas; dependiendo de los resultados que arroje esta evaluación se tomaran las medidas necesarias para mejorar las falencias que se hayan presentado. Edad: _______años Género: F___M ___ Frente a cada ítem usted encontrará una escala de valoración que va entre 1 y 4, donde 1 es el puntaje más bajo y 4 el puntaje más alto. Uno (1) expresa Total Desacuerdo, dos (2) Desacuerdo, tres (3) acuerdo, y cuatro (4) total  Acuerdo. Por favor marque con c on una equis (X) el numeral numer al que más se ajuste a su forma de pensar frente al tema. Recuerde contestar de la manera más sincera posible, su opinión es muy importante para nosotros. DIMENSIONES 1. ¿Me sentí cómodo durante todas las sesiones del taller? 2. ¿Me sentí cómodo durante todas las sesiones con los talleristas?   3. ¿El manejo de la información por parte de los talleristas me  pareció clara, precisa y coherente con respecto a mis expectativas? 4. ¿Considero que la información suministrada por los talleristas aclara parcial o totalmente mis inquietudes?   5. ¿Pienso que los talleristas respondieron a mis preguntas en el momento que lo necesite y de d e forma clara durante todo el taller?   6. ¿Considero que los recursos utilizados durante el desarrollo de todas las sesiones fueron suficientes y adecuados? 7. ¿Considero que los talleristas tuvieron un manejo adecuado con respecto al grupo durante todas las sesiones? 8. ¿Pienso que el tiempo utilizado en el desarrollo de cada actividad en cada una de las 4 sesiones fue apropiado?   9. ¿Creo que el espacio físico para la implementación de las 4 sesiones fueron de mi agrado?  10. ¿Las actividades realizadas en cada una de las 4 sesiones fueron satisfactorias y causaron interés en mí? 11. ¿Considero que los implementos ó herramientas utilizadas en las actividades durante todas las sesiones fueron suficientes? 12. ¿Siento que las actividades que realice durante cada una de las sesiones pueden ayudar a solucionar mi problema?  13. ¿La presentación personal de los talleristas durante todo el taller fue el más adecuado?

(1) expresa Total Desacuerdo, dos (2) Desacuerdo, tres (3) acuerdo, y cuatro (4) total Acuerdo

1 1

2 2

3 3

4 4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

 

 An exo No. 10 Evaluación del taller Esta actividad tiene como objetivo identificar aspectos por mejorar, y en general evaluar la presentación del taller; dependiendo de los resultados que arroje esta evaluación se tomaran las medidas necesarias para mejorar las falencias que se hayan presentado. Edad: _______años  ___

Género:

F___M

Frente a cada ítem usted encontrará una escala de valoración que va entre 1 y 4, donde 1 es el puntaje más bajo y 4 el puntaje más alto. Uno (1) expresa Total Desacuerdo, dos (2) Desacuerdo, tres (3) acuerdo, y cuatro (4) total  Acuerdo. Por favor marque con c on una equis (X) el numeral numer al que más se ajuste a su forma de pensar frente al tema. Recuerde contestar de la manera más sincera posible, su opinión es muy importante para nosotros. DIMENSIONES 1. ¿Me sentí cómodo en el taller? 2. ¿Me sentí cómodo con los talleristas?  3. El manejo de la información por parte pa rte de los talleristas me pareció clara, precisa y coherente con respecto a mis expectativas 4. ¿Considero que la información suministrada por los talleristas aclara parcial o totalmente mis inquietudes?   5. ¿Pienso que los talleristas respondieron a mis preguntas en el momento que lo necesite y de forma clara?  6. ¿Considero que los recursos utilizados durante el desarrollo del taller fueron suficientes suficientes y adecuados 7. ¿Considero que los talleristas tienen un manejo adecuado con respecto al grupo? 8. ¿Pienso que el tiempo utilizado en el desarrollo de cada actividad del taller fue apropiado?  9. ¿Creo que el espacio físico para la implementación del taller es de mi agrado?  10. ¿Las actividades realizadas fueron satisfactorias y causaron interés en mí? 11. ¿Considero que los implementos ó herramientas utilizadas en las actividades fueron suficientes? 12. ¿Siento que las actividades que realice pueden ayudar a

(1) expresa Total Desacuerdo, dos (2) Desacuerdo, tres (3) acuerdo, y cuatro (4) total Acuerdo

1 1

2 2

3 3

4 4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

 

solucionar mi problema? 

13. ¿La presentación personal de los talleristas es el más adecuado? 14. ¿Deseo seguir asistiendo a las siguientes sesiones? sesiones? ¡Gracias!

1 1

2 2

3 3

4 4

 

 An exo No.11  An áli sis si s es tad íst ístic ic o d e lo loss r esu ltado lt ado s d e la ev alu aci ón PREGUNTA No:1 No: 1

4 3,5 3 No. DE

2,5 4

2

PERSONAS

1,5 1 0,5 0

0 TA

0 A

D

0 TD

ESCAL A L LIKE IKERT

  En la pregunta No.1, ¿Me sentí cómodo en el tal taller?, ler?, cuatro personas estuvieron de acuerdo. PREGUNTA No:2 No:2

2

1,5 No. DE PERSONAS

1

0,5

0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

  En la pregunta No.2, ¿Me sentí cómodo con los talleristas?, dos personas estuvieron totalmente de acuerdo, y las otras dos personas estuvieron de acuerdo.

 

PREGUNTA No:3 No:3

3 2,5 2 No. DE PERSONAS

1,5 1 0,5 0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

  En la pregunta No. 3, El manejo de la información por parte de los talleristas me pareció claro, preciso y coherente con respecto a mis expectativas, tres personas estuvieron totalmente de acuerdo y una persona estuvo de acuerdo. PREGUNTA No:4 No:4

2

1,5 No. DE

1 PERSONAS

0,5

0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

  En la pregunta No. 4, ¿considero que la información suministrada por lo talleristas aclara parcial o totalmente mis inquietudes?, una persona estuvo

 

totalmente de acuerdo, dos personas estuvieron en acuerdo y una persona estuvo en descuerdo. PREGUNTA No:5 No:5

3 2,5 2 No. DE PERSONAS

1,5 1 0,5 0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

  En la pregunta No.5, ¿Pienso que los talleristas respondieron a mis preguntas en el momento que lo necesite y de forma clara?, tres personas estuvieron en total acuerdo y una persona estuvo en acuerdo. PREGUNTA No:6 No:6

2

1,5 No. DE PERSONAS

1

0,5

0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

 

 

En la pregunta No. 6, ¿Considero que los recursos utilizados durante el desarrollo del taller fueron suficientes y

adecuados?, dos personas

estuvieron totalmente de acuerdo y dos personas estuvieron en acuerdo. PREGUNTA No:7 No:7

3 2,5 2 No. DE PERSONAS

1,5 1 0,5 0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

  En la pregunta No.7, ¿Considero que los talleristas tienen un manejo adecuado con respecto al grupo?, tres personas estuvieron totalmente de acuerdo, y una persona estuvo en acuerdo. PREGUNTA No:8 No:8

2 1,5 No. DE PERSONAS

1

0,5

0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

 

 

En la pregunta No. 8, ¿Pienso que el tiempo utilizado en el desarrollo de cada actividad del taller fue apropiado?, dos personas estuvieron en total acuerdo y dos personas estuvieron en acuerdo. PREGUNTA No:9 No:9

3 2,5 2 No. DE PERSONAS

1,5 1 0,5 0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

  En la pregunta No.9, ¿Creo que el espacio físico para la implementación del taller es de mi agrado?, tres personas estuvieron de acuerdo y una persona estuvo en acuerdo. PREGUNTA No:10 No:1 0

2 1,5 No. DE PERSONAS

1

0,5

0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

 

 

En la pregunta No.10, ¿Las actividades realizadas fueron satisfactorias y causaron interés en mí?, dos personas estuvieron en total acuerdo y dos personas estuvieron en acuerdo. PREGUNTA No:11 No:1 1

3 2,5 2 No. DE PERSONAS

1,5 1 0,5 0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

  En la pregunta No. 11, ¿Considero que los implementos ó herramientas utilizadas en las actividades fueron suficientes?, tres personas estuvieron en total acuerdo y una estuvo en acuerdo. PREGUNTA No:12 No:1 2

3 2,5 2 No. DE PERSONAS

1,5 1 0,5 0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

 

 

En la pregunta No.12, ¿Siento que las actividades que realice pueden ayudar a solucionar mi problema?, una persona estuvo totalmente de acuerdo, y tres personas estuvieron en acuerdo. PREGUNTA No:13 No:1 3

3 2,5 2 No. DE PERSONAS

1,5 1 0,5 0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

  En la pregunta No. 13, ¿La presentación personal de los talleristas es el más adecuado?, tres personas estuvieron en total acuerdo y una persona estuvo en acuerdo. PREGUNTA No:14 No:1 4

3 2,5 2 No. DE PERSONAS

1,5 1 0,5 0 TA

A

D

TD

ESCAL A L LIKE IKERT

 

 

En la pregunta No.14, ¿Deseo seguir asistiendo a las siguientes sesiones?, tres personas estuvieron en total acuerdo y una persona estuvo en acuerdo.

 

 An exo No. 14 Publicidad. Póster de convocatoria

Escarapelas

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF