Taller de Mediación Policial y Manejo de Conflictos

August 20, 2017 | Author: fernan cruz | Category: Conflict (Process), Decision Making, Police, Mediation, Information
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: policial...

Description

TALLER DE MEDIACIÓN POLICIAL Y MANEJO DE CONFLICTOS. 1. Toma de decisiones. 1.1. Concepto de decisión Es una determinación o resolución que se toma sobre una determinada cosa. Por lo general la decisión supone un comienzo o poner fin a una situación; es decir, impone un cambio de estado.

1.2. Proceso decisional. Es un ejercicio que consiste en la desagregación de la situación problema que subyace a éste, descomponiéndola en sus elementos fundamentales para develar la etiología de la misma (sus causas), comprender las relaciones que originaron dicho problema y hacer evidente los impactos y efectos que se producirían de persistir y ser recurrente tal problema.

1.3. Tipos de decisiones. Las decisiones pueden clasificarse según varios criterios: Según el grado de estructuración pueden ser programadas y no programadas. Decisión programada: Son decisiones cuyo procedimiento se encuentra establecido y cuya ejecución obedece a un cronograma, son repetitivas y rutinarias, son tácticas, de corta duración y de efecto inmediato.

Decisión no programa: Son aquellas que no están programadas, ocurren como resultado de la interacción de la empresa con el entorno, son espontaneas, estocásticas y son de carácter táctico y de efecto mediato o de largo plazo. Según el grado de urgencia pueden ser: De rutina: Las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un curso de acción ya conocido. De emergencia: Ante situaciones sin precedentes se toman decisiones en el momento a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un gerente.

Según el nivel e importancia para la organización pueden ser: Estratégicas: Decidir sobre metas y objetivos y convertirlos en planes específicos. Es el tipo de decisión más exigente y son las tareas más importantes de un gerente. Operativas: Son necesarias para la operación de la organización e incluye resolver situaciones de gente (como contratar y despedir) por lo que requiere de un manejo muy sensible.

2. Manejo de conflictos. 2.1. Naturaleza del conflicto. La conception y las actitudes existentes en nuestro entorno con relación al conflicto determinan negativamente nuestro comportamiento en las situaciones conflictivas. Hasta muy recientemente, tanto los científicos sociales como la creencia popular consideraban el conflicto como algo negativo que habría que evitar, algo relacionado con la psicopatología, con los desordenes sociales y la guerra. No hay más que revisar el significado que da de conflicto el diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia, en su última edición de 1994. Define el conflicto en su primer acepción como “combate, lucha, pelea”, en su segunda como “enfrentamiento armado”, en su tercera como “apuro, situación desgraciada y de difícil salida”, y, finalmente en cuarto lugar como “problema, cuestión, materia de discusión”. Hoy en día, sin embargo, consideramos que el conflicto es un rasgo inevitable de las relaciones sociales. El problema estriba en que todo conflicto puede adoptar un curso constructivo o destructivo y por lo tanto la cuestión no es tanto eliminar o prevenir el conflicto sino saber asumir dichas situaciones conflictivas y enfrentar a ellas con los recursos suficientes para que todos los implicados en dichas situaciones salgamos enriquecidos de ellas.

2.2. Fases del conflicto. La experiencia de cada uno de nosotros en las situaciones de conflicto, parece que sigue una serie de fases que hacen que perpetuemos el ciclo. El ciclo puede ser positivo o negativo. Examinando el ciclo junto con los estudiantes, podremos proporcionarles un vocabulario y un mapa que represente la forma en que el conflicto opera en nuestras vidas. Fase 1: actitudes y creencias El ciclo empieza por nosotros y por nuestras actitudes y creencias sobre el conflicto. Como hemos visto, nuestras creencias y actitudes tienen su origen en diversas fuentes, como por ejemplo:  Los mensajes que hemos recibido en la infancia sobre los conflictos 

Los modelos de conducta de padres, profesores y amigos



Las actitudes y conductas vistas en los medios de comunicación



(televisión, películas, etc.).



Nuestras propias experiencias con los conflictos



Nuestras actitudes y creencias afectan a la forma en que respondemos cuando ocurre un conflicto.

Fase 2: el conflicto En el siguiente paso del ciclo, el conflicto ocurre. El conflicto es un proceso inherente a las relaciones sociales, es inevitable en todo marco de relación, se produce entre niños en el patio de la escuela y entre países a nivel internacional. Es un fenómeno, por lo tanto ubicuo y universal. Fase 3: la respuesta La respuesta es el punto donde empezamos a actuar. Podemos empezar a gritar, o podemos intentar hablar sobre la situación, o podemos simplemente abandonar. Con nuestro sistema de actitudes y creencias personal, a menudo reaccionamos de la misma manera sin importar cual es el conflicto en cuestión. De este modo, estas reacciones nos pueden decir mucho sobre nosotros mismos y sobre nuestros patrones en situaciones de conflicto. Fase 4: el resultado La respuesta llevará siempre al mismo resultado. La consecuencia servirá para reforzar la creencia y de este modo el ciclo se mantiene. En la mayoría de los casos, el resultado del ciclo del conflicto refuerza nuestro sistema de creencias y lleva a la perpetuación del mismo patron.

2.3. Tipos de conflicto. Tipos y causas de conflictos

Son muchas y variadas son las definiciones del conflicto, no lo son menos las clasificaciones y tipologías a las que ha dado lugar su estudio, identifica cinco tipos de conflictos en función de sus causas: Los conflictos de relación: Se deben a fuertes emociones negativas, percepciones falsas o estereotipos, a escasa o nula comunicación, o a conductas negativas repetitivas. Estos problemas llevan frecuentemente a lo que se han llamado conflictos irreales (Coser, 1956) o innecesarios (Moore, 1986), en los que se puede incurrir aún cuando no estén presentes las condiciones objetivas para un conflicto, tales como recursos limitados u objetivos mutuamente excluyentes. Los problemas de relación, muchas veces dan pábulo a discusiones y conducen a una innecesaria espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo Los conflictos de información: Se dan cuando a las personas les falta la información necesaria para tomar decisiones correctas, están mal informadas, difieren sobre qué información es relevante, o tienen criterios de estimación discrepantes. Algunos conflictos de información pueden ser innecesarios, como los causados por una información insuficiente entre las personas en conflicto. Otros conflictos de información pueden ser auténticos al no ser compatibles la información y/o los procedimientos empleados por las personas para recoger datos. Los conflictos de intereses: Están causados por la competición entre necesidades incompatibles o percibidas como tales. Los conflictos de intereses resultan cuando una o más partes creen que para satisfacer sus necesidades, deben ser sacrificadas las de un oponente. Los conflictos fundamentados en intereses ocurren acerca de cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo, etc.), de procedimiento (la manera como la disputa debe ser resuelta), o psicológicos (percepciones de confianza, juego limpio, deseo de participación, respeto, etc.). Para que se resuelva una disputa fundamentada en intereses, en cada una de estas tres áreas deben de haberse tenido en cuenta y/o satisfecho un número significativo de los intereses de cada una de las partes. Los conflictos estructurales: Son causados por estructuras opresivas de relaciones humanas (Galtung, 1975). Estas estructuras están configuradas muchas veces por fuerzas externas a la gente en conflicto. La escasez de recursos físicos o autoridad, condicionamientos geográficos (distancia o proximidad), tiempo (demasiado o demasiado poco), estructuras organizativas, etc., promueven, con frecuencia conductas conflictivas. Los conflictos de valores:

Son causados por sistemas de creencias incompatibles. Los valores son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas. Los valores explican lo que es bueno o malo, verdadero o falso, justo o injusto. Valores diferentes no tienen por que causar conflicto. Las personas pueden vivir juntas en armonía con sistemas de valores muy diferentes. Las disputas de valores surgen solamente cuando unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores a otros, o pretende que tenga vigencia exclusiva un sistema de valores que no admite creencias divergentes.”

2.4. Manejo adecuado del conflicto. En el manejo de las diferencias que generan los conflictos, es de vital importancia el tono de voz con el cual nos dirigimos a los demás, ya que un descontrol en tus emociones puede agravar el problema aun más. La actitud que más ayuda a enfrentar los conflictos es prepararse ante su eminente aparición. La forma como se debe afrontar un conflicto debe ser la más viable ya que de esta depende su pronta solución y con madurez para no entrar a reprimir sus sentimientos y que otros se dejen llevar por la irritación actuando con agresividad, ninguna de las dos respuestas es realmente productiva. Es el proceso de no esperar a que los conflictos se resuelvan solos, tienen que intervenir las dos partes y si les toca pedir ayuda a terceros se puede hacer, para lograr llegar a un entendimiento y así poder tomar una parte activa en su solución, expresar sentimientos, pedir favores razonables, actuar con prontitud, saber escuchar los consejos que se nos dan, saber entender a las personas que nos están guiando por una pronta solución y no demeritar el trabajo que ellos hacen para la pronta solución ya que al aportar ideas estas serían de gran ayuda en una rápida, franca y honesta solución expresan abierta y hábilmente lo que sienten, son seguras de sí mismas conquistan el respeto y hacen que los demás se sientan valorados

2.4.1. Concepto de negociación. Una negociación es cualquier serie de procesos de comunicación verbal y/o escrita a través de los cuales dos o más partes, de origen cultural similar o diferente, y con intereses comunes y antagónicos, estudian y valoran la forma de una acción conjunta que sea compatible con sus objetivos particulares y que sirva para establecer o redefinir los términos de su relación. 2.4.2. Proceso de negociación. constituyen la única alternativa al uso inmediato de la Fuerza. Las autoridades pueden participar en ese diálogo mientras que empleen tácticas dilatorias para cansar al delincuente e inducir su entrega pacífica. Si esto resulta imposible, el retraso da tiempo para que las fuerzas de rescate planifiquen y realicen un asalto eficaz

2.4.3. Estilos de negociación.

En toda negociación las partes buscaran imponerse por medios persuasivos a su contra parte. Se precisa en todo caso de una relación de poder entre las partes de la negociación para que este resultado surja. Esta relación puede ser de orden DE ESTILO SUAVE o estilo duro a continuqacion la grafica nos muestra las variantes de la contraparte: ESTILO SUAVE Los participantes son amigos. La meta es el acuerdo. Se debe conceder para cultivar la relación. Se es suave con la gente y con el problema. Se confía en los demás. Se cambia de posición fácilmente. Se hacen ofertas. Se descubre el punto de reserva, es decir, se da a conocer lo máximo que se puede conceder. Se aceptan pérdidas unilaterales con tal de llegar a un arreglo. Se busca una única respuesta: aquella que ellos acepten. Se insiste en el acuerdo. Se intenta evitar un enfrentamiento de voluntades. Se cede ante la presión.

ESTILO DURO Los participantes son adversarios. La meta es la victoria. Se debe demandar concesiones como condición de la relación. Se es duro con la gente y con el problema. Se desconfía de los demás. Se enquista en una posición. Se hacen amenazas. Se engaña sobre el punto de reserva. Se demandan ganancias unilaterales como precio del acuerdo. Se busca una única respuesta: aquélla que nosotros aceptamos. Se insiste en la propia posición. Se intenta ganar la confrontación de voluntades, pues el proceso es un choque de éstas. Se aplica presión.

3. Mediación policial. 3.1. Concepto de mediación. La mediación puede definirse como un procedimiento estructurado en el que dos o más partes en un litigio intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo encaminado a encontrar una solución con la ayuda de una persona neutral y cualificada ajena al conflicto 3.2. Concepto de mediación policial. es el proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades. Dado que el oficial de la ley es ajeno al conflicto, lo asimilamos a un tipo de mediación. 3.3. El proceso de mediación. El proceso no busca únicamente que las personas lleguen a un acuerdo, busca también que la relación futura sea lo mas cordial posible, y esto es especialmente importante cuando las partes conviven en el mismo domicilio o vecindario, han mantenido algún tipo de relación personal o si trabajan juntas. Y todo este proceso es lo que podríamos denominar la mediación formal. Hay que tener en cuenta que los conflictos son inseparables de la vida en Sociedad, por tanto no hay que ignorarlos, si no por el contrario gestionarlos, esa es la clave para poder afrontar los problemas desde otra perspectiva, como una oportunidad de la cual tenemos que aprender. 3.4. El policía mediador (habilidades, técnicas y recursos). HABILIDADES: En alguna medida un negociador policial deberá poseer estas habilidades: Fluidez Verbal. La aptitud de escuchar diligentemente. Inteligente. Tolerante. Emocionalmente estable. Maduro. Orientado a sus objetivos. Espíritu de equipo. Capaz de trabajar bajo situaciones de tensión.

TECNICAS: écnicas de abordaje según el perfil: destrezas de la escucha activa, terapia de crisis, técnicas de persuasión etc. Escalas de riesgo suicida Indicadores de riesgo y peligrosidad. Autoevaluación del estrés y control del mismo

Síndrome de Estocolmo y reacciones emocionales durante el cautiverio

INTELIGENCIA POLICIAL. 1. Inteligencia policial. 1.1. Concepto de inteligencia. Es todo aquel dato específico sobre algún hecho, fenómeno, persona o cosa en general. Como dato, constituye el antecedente necesario para llegar al conocimiento y es obtenido a través de los sentidos directa o indirectamente. Para el Sistema de Inteligencia Nacional.- Este conocimiento debe estar referido a un enemigo o adversario y al ambiente cuyas implicancias afectan o pueden afectar favorable o desfavorablemente los intereses u objetivos de la Seguridad Nacional o la Defensa Nacional. Para la Policía Nacional. - Este conocimiento está referido a las organizaciones criminales para desarticularlas o neutralizarlas a través de la captura de sus jefes o cabecillas. 1.2. Concepto de inteligencia policial. Es todo dato, rumor, indicio, evidencia, hecho, que se refiere a cualquiera de los campos dela actividad humana que tenga relación con la función policial, sea datos de tipo político, social, laboral, educacional, delincuencial, administrativa, comercial, etc.; que sirve para conocer y comprender una situación particular o general que confronta una unidad o la Institución Policial. 1.3. Características de la inteligencia policial. 

Producir Inteligencia, estratégica, táctica y operacional, respecto de todos los factores de la criminalidad que afectan la seguridad y convivencia ciudadana.



Coadyuvar a la ejecución de la política institucional en materia de inteligencia.



Identificar las amenazas de orden criminal para la seguridad y la convivencia ciudadana,



Ejecutar procesos tendientes a detectar y neutralizar las organizaciones criminales que atenten contra la seguridad social.



Desarrollar operaciones de inteligencia, con el propósito de verificar, concretar y recolectar información de interés para la producción de inteligencia estratégica y operacional.



Actuar bajo el criterio que la prevención es el objetivo fundamental del la inteligencia.



1.4. Principios básicos de las operaciones de inteligencia. Existen ciertos principios básicos que deben observarse en las operaciones de inteligencia, sea cual fuere el requerimiento, los medios de información disponibles y las condiciones meteorológicas, en un tiempo y lugar determinado. Sin embargo de que estos principios se complementan y son independientes entre sí, en ocasiones entran en pugna. De manera que la aplicación de estos principios en una situación determinada es un asunto de criterio y es posible que haya casos en que sea necesario restar importancia a uno o a otro para adaptarse a una situación en particular. 1.5. Componentes de la inteligencia policía. Son requerimientos de alta prioridad del comandante. Representan los interrogantes fundamentales acerca del enemigo u oponente, el ambiente geográfico y las condiciones meteorológicas, que pueden influir en el cumplimiento de la propia misión.

2. Información policial. 2.1. El proceso de producción de la inteligencia policial: el ciclo de inteligencia. Orienta las acciones de recolección y procesamiento de información con el propósito de integrarlas en productos de inteligencia para los procesos de toma de decisiones. Comprende las siguientes etapas:

2.2. Las características del ciclo de inteligencia. •Informa con claridad y anticipación, los fenómenos o acontecimientos. •Se justifica, por su capacidad para coadyuvar en la toma de decisiones. •La información se recolecta y se procesa para consumidores autorizados. •Está estrechamente vinculada, a los temas de las agendas de seguridad nacional.

•Tiene un valor estratégico, ya que de sus resultados depende la selección e instrumentación de acciones preventivas, disuasivas o de neutralización.

2.3. Funcionamiento del ciclo de inteligencia. Sigue un planeamiento minucioso, por fases y etapas que empieza desde la selección de unobjetivo, el conocimiento de la estructura orgánica, contactos, casas, indicios y evidencias,niveles dentro de la organización, modus operandi, etc. Luego viene las intervenciones ycapturas, levantamiento de actas, manifestaciones, pericias, comprobaciones, análisis de loincautado, responsabilidades, hasta la puesta a disposición de los implicados ante laautoridad del Fiscal con el informe, el parte o atestado respectivo

2.4. Preparación de los requerimientos probatorios de inteligencia. . Ésta es, simplificando, la suma de elementos de información que, tomados en su conjunto, indican si se cometió un delito y quién lo cometió. Cuando existan suficientes pruebas para convencer al juzgador de hecho (el juez o jurado o evaluador) de que no hay ninguna duda razonable de que la persona acusada es la que cometió el delito, el veredicto apropiado será, entonces, el de culpable. Las normas de admisibilidad de la prueba varían de un Estado a otro. En algunos Estados las normas son tan liberales que permiten que el juez considere prácticamente todas las pruebas para llegar a su conclusión (estas normas son aplicables generalmente cuando el juzgador de hecho es un juez). En estos sistemas, el juez puede haber tenido acceso a las pruebas antes del juicio y, por tanto, no tienen el mismo peso que las “pruebas directas” o testimonios de los testigos en el juicio.

3. Etapas del ciclo de inteligencia (primera parte). 3.1. Planeación. La Agenda Nacional de Riesgos y las amenazas a la Seguridad Nacional contenidas en la Ley de Seguridad Nacional constituyen el marco de referencia donde se establecen las prioridades de los requerimientos de información de inteligencia en sus vertientes estratégica, táctica y operativa, los cuales se traducen en planes de recolección que detallan las estrategias a seguir para cada caso. 3.2. Recolección. Durante esta etapa se ponen en marcha las actividades de recolección de información a partir de diversas fuentes con base en las solicitudes formuladas durante la fase de planeación. 3.2.1. Concepto de fuente de información.

toda persona, documento, comunicación, actividad, material, equipo, infraestructura, y accidente o fenómeno del ambiente natural, que constituye el origen real desde el cual se obtiene informaciones 3.2.2. Clasificación de fuentes de información: 3.2.2.1. Abiertas. Son aquellas que están a libre disposición de los órganos de búsqueda y ofrecen solo información no clasificada. Por ejemplo, los boletines informativos de las emisoras de radio, televisión, las actividades publicas, etc. 3.2.2.2. Cerradas. Son aquellas sobre las cuales se han establecido medidas de contrainteligencia para impedir el acceso o conocimiento. Son, en consecuencia, de difícil y costosa explotación lo que aumentara en épocas de guerra convencional debido al lógico incremento de las actividades de contra inteligencia, en vista de que contienen información clasificada. 3.2.2.3. Espontáneas. es la que acude al medio por iniciativa propia para ofrecer su información. 3.3. Procesamiento de información. a información obtenida en la etapa de recolección se depura, estandariza y, en su caso, se decodifica con el objeto de presentarla en un formato útil para las labores de análisis, cuyo propósito consiste en transformar la información en bruto en productos de inteligencia estratégica, táctica u operativa destinados a satisfacer necesidades de información específica. Desde un enfoque multidisciplinario, el proceso de análisis recurre al uso de una gran variedad de disciplinas y metodologías especializadas que van desde la sociología, antropología, psicología, demografía, lingüística, economía, derecho, ciencias políticas y relaciones internacionales, geología, estadística, matemáticas, informática, biología, física, química, entre otras. 3.3.1. Registro de información. Dos aspectos son fundamentales en el registro de la información que se recaba: el tema al que se refiere y la fuente de donde se obtuvo. Ningún registro debe carecer de estos datos. Adicionalmente se puede agregar la fecha de la búsqueda, lo que conviene cuando ésta se realiza en Internet, debido a que en la red la información cambia con cierta frecuencia.

3.4. Archivo de inteligencia policial. El carácter confidencial de la información de inteligencia, así como la importancia de remitirla oportunamente a las personas indicadas, hacen que esta etapa sea de especial relevancia. Con el fin de garantizar la seguridad de la información y evitar que caiga en manos equivocadas, los productos de inteligencia son objeto de una serie de procesos y medidas de seguridad con el propósito de evitar riesgos durante su traslado y entrega. Asimismo, durante esta etapa, se pone especial atención en hacer llegar la información con oportunidad a las personas indicadas antes de que sea demasiado tarde para los procesos de toma de decisiones.

3.5. Evaluación. Un aspecto de gran relevancia para el ciclo de inteligencia consiste en determinar el grado en que la información de inteligencia proporcionada atendió las necesidades de los procesos de toma de decisiones, o en su caso, si las personas a las que se les entrego la información requieren precisar o ampliar la información sobre un tema en especial. Lo que en consecuencia, da inicio a las actividades de planeación y a comenzar nuevamente en la primera fase del ciclo de inteligencia. 3.5.1. Valoración de la fuente y de la información. Cuando recibimos información de cualquier tipo, ya sea una Autoridad, un Noticiero, o cualquier tipo de información, seria un error darlo como un hecho antes de evaluar el grado de certeza que nos puede ofrecer, en general luego de evaluarla no podríamos calificarla de forma categórica como Falsa o Verdadera, no debemos olvidar el espectro, cuando lo hacemos simplemente le daremos mayor credibilidad entre mas puntos supere, si por el contrario supera pocos puntos, deberíamos darle poca credibilidad 3.6. Utilidad de los informantes. La información recibida de estas personas, debe ser evaluada y tratada con la debida precaución, puesto que podría tratarse de informes predeterminados, orientados o dirigidos a confundir al investigador policial. 3.7. Dónde buscar informadores, cómo y por qué. 4. Etapas del ciclo de inteligencia (segunda parte). 4.1. Análisis. 4.1.1. El gabinete del análisis policial. 4.1.2. Los objetivos básicos del análisis de inteligencia. 4.1.3. La metodología aplicada en el análisis de inteligencia policial. 4.2. Clasificación del análisis teórico: 4.2.1. Estadístico. 4.2.2. Descriptivo.

4.2.3. Predictivo. 4.3. Clasificación del análisis gráfico. 4.3.1. Matriz de asociación. 4.3.2. Reglas básicas en la construcción de una matriz. 4.3.3. Gráficas de acontecimiento. 4.3.4. Gráficas de llamadas telefónicas. 4.4. Integración de la información. 4.4.1. Presentación del marco de probabilidad. 4.5. Explotación.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF