Taller de Lectoescritura - UNGS
Short Description
Descripción: Trabajo práctico de comparación entre Aristóteles y Lakoff y Johnson, acerca de la metáfora....
Description
Consigna 7.1. Compare la noción de metáfora de Aristóteles con la de Lakoff y Johnson. 7.2. Seleccionar una de las metáforas que ha tomado para resolver la actividad 4. Analícela considerando ambas perspectivas. Escriba, para ello, un texto de aproximadamente 15 líneas que deberá incorporar al escrito que produjo en 7.1.; el cual podrá modificar si resultara necesario.
La metáfora
La metáfora se ha contemplado como un rasgo que pertenece únicamente al lenguaje, como un recurso de la poesía y los ademanes retóricos. Por este motivo, la mayoría de la gente considera que las mismas no son necesarias para comunicarse.
Como consecuencia de ello, este trabajo tiene como propósito comparar las perspectivas de dos autores acerca de la metáfora. Se considerará la perspectiva lingüística del filósofo griego, Aristóteles (322 a. C.), la cual desarrolla en “El arte de la retórica” y la perspectiva cognitivista que adoptan Lakoff y Johnson en “Metáforas de la vida cotidiana”.
Para analizar cada perspectiva, se tendrá en cuenta tres aspectos temáticos en los que los autores se detienen: en primer lugar, la definición que cada uno le otorga a la metáfora; en segunda instancia, la función que cumple una metáfora; y por último, las características que la misma posee.
Respecto de la definición, Aristóteles, quien adopta una perspectiva lingüística, la cual se basa en el estudio del lenguaje, enfocado en su naturaleza, define a la metáfora como el traslado de un nombre de una cosa al de otra cosa. Es decir, la metáfora implica el reemplazo de una palabra por otra con la que se establece una relación de analogía. Por otra parte, desde la perspectiva cognitivista que adoptan Lakoff y Johnson, la cual se basa en el conocimiento humano y su interpretación, establecen que la esencia de experimentar un tipo de cosa en términos de otra.
la metáfora es entender y
En cuanto a la función que desempeña, Aristóteles considera que la metáfora cumple una función estética y persuasiva, debido a que crea belleza con la utilización del lenguaje e intenta influir en el receptor. Este autor, expone la función que cumple la metáfora en una de sus obras, llamada La Poética, en la que también incluye la utilización de la metáfora en los discursos con intención de persuadir. Sin embargo, Lakoff y Johnson plantean que la metáfora rige nuestro funcionamiento, nuestra forma de actuar en la vida cotidiana. Es decir que, a medida que pensamos en metáforas, la actividad se estructura metafóricamente y, en consecuencia, el lenguaje se estructura metafóricamente.
Con respecto a las características que posee, el filósofo griego le adjudica a la metáfora tres características denominadas, la claridad, lo agradable y lo novedoso. La primera de ellas, consiste en emplear los epítetos y las metáforas adecuadas mediante analogías. La segunda característica se basa en utilizar los términos que convengan a lo que quiere transmitir el emisor, ya sea que se quiera alabar o si se desea vituperar. Por último, lo novedoso es la cualidad que establece el grado de precisión de los términos. En otras palabras, involucra la utilización de un término que sea más propio que otro y más adecuado para expresarse, según sea una valoración positiva o negativa lo que se quiere transmitir. De modo opuesto, Lakoff y Johnson, sostienen que la metáfora es opaca, y permite comprender un aspecto de un concepto en términos de otro ocultando algunos aspectos del concepto en cuestión. Según los autores, la metáfora proporciona una comprensión parcial de lo que son la comunicación y los discursos; y no total, debido a que ocultan otros aspectos de esos conceptos.
Hasta aquí, hemos comparado aspectos teóricos de cada una de las perspectivas de los autores. Por esta razón, a continuación, analizaremos la siguiente metáfora: “el piélago del espacio”, extraída del discurso de Andrés Bello en la instalación de la Universidad de Chile en 1843, desde ambos puntos de vista.
La metáfora seleccionada, se puede analizar desde el punto de vista que presenta Aristóteles, como una metáfora que presenta una cualidad agradable, al referirse a ella de una manera bella a la inmensidad e infinidad del espacio puesta en comparación con el mar abierto. A su vez, la metáfora elegida, es precisa en su expresión como lo es clara, al utilizar los epítetos y los términos adecuados para transmitir la valoración que se tiene del espacio.
Con respecto a lo expuesto según Lakoff y Johnson, la metáfora nos permite comprender un aspecto de un concepto mientras ha de ocultar otros aspectos del concepto en cuestión. En este caso, la metáfora elegida expone la inmensidad del espacio, al incluir en ella el piélago, término que hace referencia al mar abierto. De este modo, según los autores, se está ocultando algún aspecto con la metáfora seleccionada, que este caso, corresponde a lo minúsculo que somos en el mundo, comparado con el mar abierto y el espacio en sí. En conclusión, la metáfora podría ser considera por la mayoría de la gente como más que un recurso del lenguaje si se tiene en cuenta no solo lo planteado por Aristóteles, ya que Lakoff y Johnson plantean otros aspectos de la misma.
View more...
Comments