Taller de Investigación 1 Antología 2010

October 14, 2017 | Author: Liz Edecolorado | Category: Budget, Creativity, Science, Theory, Knowledge
Share Embed Donate


Short Description

Download Taller de Investigación 1 Antología 2010...

Description

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer Taller de tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Investigación 1 dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx Antología cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc 01/01/2012

UNIDAD 1. Tipos de investigación. 1.1 Investigación pura y aplicada.______________________________________3 1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa._______________________________4 1.3 Investigación no experimental, casi experimental y experimental.__________5 1.4 Investigación de campo.__________________________________________6 1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.___________________9

UNIDAD 2. Elaboración de un protocolo de Investigación. 2.1 Antecedentes del problema.______________________________________12 2.2 Planteamiento del problema.______________________________________12 2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos.___________________13 2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde)._________________13 2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y ambiental. Viabilidad de la investigación.___________________________________________________13 2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos)._______________________14 2.7 Bosquejo del método.___________________________________________14 2.8 Cronograma.__________________________________________________15 2.9 Presupuesto (si corresponde)._____________________________________16 2.10 Fuentes consultadas.___________________________________________16 UNIDAD 3. Presentación en forma oral y escrita del protocolo de investigación. 3.1 Estructura del protocolo acorde a lineamientos establecidos._____________17 3.2 Evaluación del protocolo conforme a los instrumentos establecidos._______33 3.3 Registro del proyecto.___________________________________________33

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 2

UNIDAD 1. Tipos de investigación.

1.1 Investigación pura y aplicada. El ser humano es curioso por naturaleza, desde pequeños siempre estamos cuestionando las cosas, preguntando el por qué. Por ello el investigar es parte de nosotros, parte de entender nuestro mundo, sólo que con el paso del tiempo esa curiosidad de saber va formando un tipo de investigación dependiendo del contexto. La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación pura) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. Investigación Pura: su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez más mayores (hipótesis, leyes, teorías). Investigación Aplicada: la búsqueda y la consolidación del saber y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico así como la producción de la tecnología al servicio del desarrollo integral del país.

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 3

1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa. Desde la segunda mitad del siglo XX se han dado dos enfoques a las diversas corrientes de estudio: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. El enfoque cualitativo, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces se prueban hipótesis. Con frecuencia se basan en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 4

1.3 Investigación no experimental, casi experimental y experimental. Este tipo de investigación se centra en la manipulación de las variables, la manera como se desea controlar o no las variables: a) Investigación no experimental: también conocida como Ex Post Facto; no se controlan las variables independientes, dado que el estudio de basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales. (Desastres naturales, Hechos históricos). b) Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa. (Medicina, Tecnología). c) Investigación cuasi experimental: No hay manipulación de variables, éstas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos. (Pacientes enfermos, cambios sociales, comportamientos humanos)

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 5

1.4 Investigación de campo. La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual Carlos Sabino (S/f) en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos. Sabino (s/f) señala en el texto referido, algunos tipos de diseño empleados con frecuencia, éstos son: •

• •







Diseño experimental: consiste en someter el objeto de estudio a variables, condiciones controladas y conocidas por el investigador para observar los resultados que cada variable ejerce sobre el objeto bajo estudio. No aplica para estudios sociales. Diseño post – facto: consiste en que le investigador realice una prueba donde no controla ni regula el entorno se efectúa posterior a los hechos. Diseño encuesta: consiste en preguntar de forma directa y simple a determinadas personas representativas de la población bajo estudio, para conocer su comportamiento. Aplica para ciencias sociales. Diseño panel: consiste en encuestas repetidas que se aplica a una misma muestra para observar la evolución, efectuándose en lapsos prefijados y regulares. Sin embargo, la progresiva reducción de la muestras por diversas causas (fatiga, traslado, etc.,) ocasiona que el error muestral se incrementa progresivamente afectando negativamente la calidad de los resultados. Diseños cualitativos: trata de recuperar para el análisis, parte de la complejidad del sujeto, modo de ser y hacer en el medio que lo rodea, lo subjetivo. Estudio de Casos: consiste en profundizar el estudio en uno o varios objetos de investigación.

Estudios de Casos Considera el estudio particular, lo que imposibilita la generalización o extensión al universo. Por ejemplo: Tema: La Gestión del Conocimiento y Su Influencia en la Productividad del Recurso Humano del Sector Bancario.

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 6

Caso: Agencia Comercial E Rosal ubicada en la Región Capital Los resultados que se obtengan no pueden inferirse al resto de las Agencias Comerciales a nivel nacional. Sin embargo, Sabino (1997) señala que si se conoce el universo de los objetos a ser investigados, y si en vez de tomar un solo caso se estudia una cierta variedad de ellos, sería posible extraer conocimientos más valiosos y confiables. Siendo para ello necesario seleccionar ciertos criterios como los siguientes: •





Buscar casos típicos: se trata de explorar objetos que, en función de la información previa, parezcan ser la mejor expresión del tipo ideal que los describe., implica definir el Tipo Ideal y luego encontrar un caso que responda a este modelo. Seleccionar casos extremos: tomando algunas de las variables que intervienen en el problema y escoger casos que se ubiquen cerca de los límites de las mismas. Tomar casos desviados o marginales: se trata aquí de encontrar casos atípicos o anormales para, por contraste, conocer las cualidades propias de los casos normales y las posibles causas de su desviación.

Rojas de Narváez, Rosa (1.997) de forma un breve refiere el estudio de caso, indicando lo siguiente manera: Según el Objeto que se Estudia,: "Estudio de Casos (Estudio de campo) : estudiar y evaluar intensivamente los antecedentes, estado actual e interacciones ambientales de una sociedad social" (P. 36) De donde se desprende que los casos de estudios, puntualiza en una unidad objeto de estudio donde se baja el detalle para su análisis y emitir un resultado. Por otra parte, Pérez, Alexis (2004) señala que no existe un consenso entre los especialistas, referente a la clasificación del diseño de investigación de campo. Sin embargo, lista una clasificación que la cataloga de general, la cual se indica a continuación (p23): Según los objetivos pueden ser de carácter: • • • •

Explorativas Descriptivos Explicativos Evaluativos

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 7

Según el problema y la disciplina pueden ser: • • • • • • • •

Experimentales, donde el investigador ejecuta la intervención Cuasi experimentales Ex post – facto Encuesta Estudio de Casos Investigación participante Naturales Etnográficos

Lo cual coloca al estudio de casos, como una opción de diseño de investigación dado el problema y/o la unidad de estudio que aborde el investigador. Puede darse el caso de que un estudio objeto a investigación, requiera de la consideración de la combinación de dos o más tipos de diseño de investigación. Por ejemplo: Tema: Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para empresas del sector del plástico Caso: Plásticos Guarenas Lo que implica: Una investigación de campo descriptiva/ encuestas/ estudio de casos Resultando vital para abordar un estudio, la claridad del problema por parte del investigador y su consulta oportuna y detallada de los diversos tipos de diseño de investigación.

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 8

1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Métodos. Se refieren a si los instrumentos a aplicar en la población o la muestra. • Censo: Se aplica a la población. • Encuesta: Si se aplica a la muestra. Técnica. Se refiere a la forma en como se van a aplicar los instrumentos ya sea a través de observaciones, entrevistas, registros o copias o autoaplicaciones. • Autoaplicación • Correo • Telefónica • Observaciones simples • Observaciones participantes • Entrevistas personales • Entrevistas grupales • Registros documentarios Instrumentos. Es el material base, resultado de la operacionalización de las variables que contienen ítems ya sea abiertos (inestructurados) o cerrados (estructurados) o ambos (semiestructurados) y se va a aplicar ya sea a la población, muestra o a pequeños grupos, pueden ser: • Cuestionarios • Guías • Listas de cotejo • Tests • Fichas Si se recolectan datos primarios, se debe anexar los instrumentos que serán utilizados (formularios, guías de entrevistas, etc.). Indicando en qué etapa de su elaboración se encuentran. Cuando se requiera la realización de trabajos de campo, se deberá de describir los procedimientos a seguirse, indicando como se seleccionará y supervisará a los entrevistadores. Se espera también la inclusión de los procedimientos para el análisis de confiabilidad de los datos seleccionados. En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el investigador describirá las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar. Si utilizara fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc. Deberá indicar sus fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información. Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 9

INVESTIGACION DE ENCUESTAS Resumen del cap. 24 del libro de F. Kerlinger, “Investigación sobre el Comportamiento”: La investigación por encuestas estudia poblaciones grandes o más pequeñas, seleccionando y analizando “muestras” elegidas de la población para descubrir la incidencia relativa, la distribución y la interrelación de variables sociológicas y psicológicas. Suelen así denominarse “encuestas de muestreo”. Sus procedimientos y métodos han sido desarrollados más que nada por psicólogos, sociólogos, economistas, científicos, políticos y estadígrafos. Estos individuos han procurado imponer una rigurosa estampilla científica sobre la investigación de encuestas y en su proceso, influyendo de manera profunda en las ciencias sociales. Ellos quieren saber con la mayor aproximación por ejemplo, cuántas personas van a votar por el candidato presidencial X y la relación de esa votación por sexo, estrato socioeconómico, zona geográfica, etc. A partir de estas muestras se infieren las características de una población o universo definido. Esto es así, porque la mayor parte de las veces hay dificultades para estudiar poblaciones enteras. Las muestras aleatorias pueden proporcionar a menudo la misma información que un “censo” (enumeración y estudio de toda una población), a un costo mucho menor, con mayor eficiencia y algunas veces con mayor exactitud. Las encuestas por lo general se centran en la gente, los hechos vitales de la gente, sus creencias, opiniones, motivaciones y conducta. Cuando hablamos de “hechos” nos referimos a atributos de los individuos que provienen de su pertenencia a diversos grupos sociales ( sexo, edad, nivel de instrucción, ocupación, estado civil, religión, afiliación política, etc.). Cuando nos referimos a “opiniones, actitudes y comportamiento”, nos referimos a lo que la gente siente, piensa y hace. Un estudio sobre “calidad de vida” efectuado en Estados Unidos demostró que la gente negra se siente menos digna de confianza que la gente de raza blanca y que al ser menos exitosas en sus encuentros con la sociedad, tienen una menor razón para sentirse dignas de confianza por parte de ella. Tipos de encuestas 1. Por entrevista y contacto personal, es la que proporciona mayor abundancia en los datos. Se observa el comportamiento en forma directa y permite repreguntar. No obstante, las preguntas que son de naturaleza más personal pueden ser más difíciles de responder por el entrevistado al no percibir suficiente privacidad. También se requiere de mayor tiempo para aplicarlas. 2. Escritas, tipo cuestionario. Los sujetos se pueden sentir más libres para responder, no obstante requieren de que las preguntas sean cuidadosamente diseñadas para que todos las interpreten de igual manera. Para asegurar la Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 10

espontaneidad se sugiere que sean anónimas. Pueden aplicarse a varios sujetos simultáneamente (en grupo) 3. Encuestas telefónicas. Pueden ser rápidas y a bajo costo, pero son limitadas por la falta de cooperación o por la renuencia a contestar algunas preguntas que no sean sencillas ante una persona que no se conoce. Sin embargo, pueden ser muy útiles por ej., para estimar cómo un aspirante que va a trabajar en atención al cliente se expresa verbalmente por teléfono. 4. Por correo. La mayor parte de las encuestas por correo o a través de terceros, dan lugar a pocas contestaciones. Son devueltas alrededor del 40 o 50%, por lo que no pueden hacerse generalizaciones válidas. El mejor consejo sería no emplear este método si puede utilizarse alguno mejor. Cuando haya que utilizarlo se sugiere hacer un gran esfuerzo en sensibilizar al sujeto para que devuelva el instrumento y enviarla a una muestra grande, superior a la estimada.

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 11

UNIDAD 2. Elaboración de un protocolo de Investigación. Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales en las ciencias sociales. Finalidad. La documentación que proporciona permiten demostrar que la investigación en sí cumple con los requisitos para ser considerada científica. Por ejemplo, muestran que se han cumplido los procesos de control de calidad necesarios para que la investigación sea válida en su ámbito de estudio. Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las condiciones experimentales en que determinada investigación ha sido ejecutada y, en caso considerarlo necesario, verificarla mediante una repetición de los procesos. De esta manera, facilitan la revisión por pares de la investigación descrita.

2.1 Antecedentes del problema. Descripción breve de las relaciones de la investigación con conocimientos y expresiones artísticas previas. Los vínculos con la situación actual del conocimiento y la producción artística visual o del diseño y la comunicación visual, relacionada con el problema, así como los vínculos de convergencia o divergencia con estudios y obras similares que se hayan llevado a cabo sobre el mismo.

2.2 Planteamiento del problema. Especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su pertinencia en términos de los conocimientos del área. Es conveniente señalar sus relaciones con otras disciplinas del conocimiento y su relevancia para el desarrollo de los diversos campos disciplinarios del Programa, en el contexto contemporáneo. Para iniciar el proyecto se consideran también las condiciones de viabilidad, tales como los Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 12

conocimientos previos, la disponibilidad de fuentes, acceso a sitios determinados para su realización, recursos humanos y económicos necesarios a los fines perseguidos y experiencia práctica y de investigación teórica.

2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos. Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en cada una de las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán a cabo para cumplir con el propósito de la investigación. Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se redactan con el verbo en infinitivo que enuncia una acción determinada y los términos bajo los cuales se espera ejecutarla. Bien elaborados orientan los contenidos de la investigación que deben ser claros, concretos y viables. Pueden presentarse por niveles: objetivo general, que se refiere a los fines de la investigación en su totalidad; y los objetivos particulares que plantean logros parciales y que bien pueden corresponder a cada capítulo de la investigación.

2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde). Exposición de lo que se espera saber al concluir el proyecto. Consiste en una serie de enunciados que afirman lo que se supone cierto, pero cuya certeza será determinada al concluir el proceso. Es importante recordar que al terminar la investigación puede confirmarse o no la proposición o hipótesis originalmente prevista sin menoscabo de la validez del proceso. La proposición corresponde a las condiciones de la hipótesis sin que esto signifique una exigencia de verificación experimental no siempre posible en las humanidades y las artes.

2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y ambiental. Viabilidad de la investigación. Explicación de los aportes esperados en una determinada área del conocimiento y/o disciplina, así como su relevancia en relación con la comunidad y la institución.

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 13

2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos). El conocimiento profundo e integral de un determinado tema, es importante una ves planteado el Objeto de Investigación, el investigador deberá acumular la mayor cantidad de información bibliográfica acerca del tema seleccionado como objeto de investigación (Libros, revistas, artículos, otros estudios, publicaciones estatales, etc.) para así poder formular la Hipótesis que explique previamente el fenómeno y/o problema de Investigación. Definición del marco teórico.Existen varias denominaciones respecto a esta fase, puede ser sistema conceptual, análisis teórico, revisión bibliográfica, antecedentes de literatura, etc., que en general comprende las definiciones, teorías, enfoques, leyes y principios sobre el tema que ha escogido el investigador con la finalidad de poder revisar, aprender y aplicar su utilidad. Tema: “Promoción Social y Estrategias para la participación ciudadana Castilla 2002” - Promoción Social, leer todo lo escrito respecto al tema. - Conocer antecedentes, postulados, enfoques, metodología. - Estrategias para lograr la participación ciudadana - Castilla, recopilar información Estadística, Histórica y Cultural acerca de Castilla. Importancia del marco teórico. El Marco Teórico demuestra el nivel alcanzado por el investigador porque permite la utilización de los diferentes significados que los conceptos tienen y que son utilizados para describir ó analizar, el objetivo de Estudio Seleccionado. El Marco Teórico nos sirve como una guía para conocer específicamente los conceptos y métodos que vamos a utilizar en la recolección de información empírica, en la medida que nosotros tengamos un amplio Marco Teórico, sobre nuestro tema, todos los demás procedimientos se facilitan por cuanto nos sirve como referencia permanente en la elaboración de las Hipótesis y en la construcción de variables e indicadores. Solamente este dominio teórico garantiza la elaboración de conclusiones de manera acertada. 2.7 Bosquejo del método. Explicación general de la metodología que se intenta seguir en el desarrollo de la investigación. Más que su denominación, es importante la descripción general del método que sustentará el desarrollo del proyecto, así como de los pasos a seguir en el proceso de indagación. La investigación práctico-teórica incluye los dos Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 14

aspectos. En pocas palabras son una serie o conjunto de pasos lógicos a seguir para obtener un resultado determinado. 2.8 Cronograma. Un componente del diseño o anteproyecto de investigación es el Cronograma de Actividades, también llamado Gráfico de Gantt, en honor a su inventor (Henry L. Gantt), en el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, las actividades claves que requerirá el proceso de investigación. El cronograma en su forma más sencilla está compuesto por columnas y filas, en donde en la columna principal se presenta el listado de actividades o acciones programadas y en las columnas subsiguientes los meses que pueden subdividirse en 4 espacios o semanas cada uno. En las filas a cada actividad le corresponde una barra horizontal que indica el tiempo en que se hará cada actividad, tal como el ejemplo siguiente: Actividades E 1. Selección del tema 2. Elaboración del diseño 3. Presentación del diseño 4. Autorización 5. Recolección de datos 6. Presentación del borrador 7. Correcciones al borrador 8. Presentación informe final 9. Aprobación tesis

Tiempo F M

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

A

M

J

J

A

S

O

Página 15

2.9 Presupuesto (si corresponde). Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.1 Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año. Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una parte, de un sistema total de administración.

2.10 Fuentes consultadas. Enumeración de las fuentes que servirán de base preliminar y se considerarán parte del cuerpo de la investigación. Deben dividirse en bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc., y deberán presentarse de acuerdo con las reglas académicas establecidas en la literatura especializada en el tema. Para terminar de construir adecuadamente el Protocolo de Investigación, es necesario que el alumno consulte diversas fuentes relacionadas con metodología de la investigación, investigación de tesis, elaboración de proyectos y otras que le permitan actualizar sus conocimientos en este campo.

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 16

UNIDAD 3. Presentación en forma oral y escrita del protocolo de investigación. 3.1 Estructura del protocolo acorde a lineamientos establecidos. CONTENIDO GENERAL (Se presenta el contenido básico del protocolo)

Ejemplo: 1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Enunciado del problema 2.2. Formulación del problema 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Marco antropológico-filosófico 5.2. Marco teórico 5.3. Marco conceptual 6. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR 7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 17

9. POBLACIÓN Y MUESTRA 10. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 10.1. Fuentes primarias 10.2. Fuentes secundarias 11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN (Se escribe el título propuesto para el protocolo de investigación)

Ejemplo:

“ACTITUD DE LOS DIRECTIVOS EMPRESARIALES RESPECTO A LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Enunciado del problema* (Se presenta el problema que va a investigar)

Ejemplo: En un mundo caracterizado por cambios rápidos, paradójicos y complejos, donde la competitividad y la globalización son un imperativo, las organizaciones cada vez tienen mayor necesidad de enfocar las cuestiones de un modo creativo e innovador. Sin embargo, estudios recientes sobre creatividad e innovación en las organizaciones empresariales muestran que, si bien los directivos expresan una Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 18

ferviente convicción por la necesidad de personas creativas e innovadoras, y dicen estar comprometidas con la innovación, los resultados indican que tal compromiso se queda sólo en palabras.

Investigadores como Sternberg, Lubart y Kuczmarski, en sus recientes estudios sobre creatividad en las organizaciones, concluyen que la mayoría de los gerentes de alto nivel se atemorizan ante las personas creativas e innovadoras, pues las consideran incómodas y raras.

En el caso del contexto latinoamericano, las organizaciones necesitan una gran dosis de creatividad e innovación que les permita desenvolverse en un ambiente de cambio, competitividad, tecnología e información, si quieren permanecer en el mercado. Por tal motivo, es una necesidad conocer la importancia que los directivos nacionales dan al potencial creativo e innovador en sus organizaciones, como estrategia de desarrollo humano y empresarial integral.

2.2. Formulación del problema (Se formulan las preguntas de investigación a partir del problema descrito) Ejemplo: 1. ¿Consideran los directivos empresariales mexicanos la creatividad y la innovación como un recurso valioso para la competitividad de sus organizaciones? 2. ¿Tienen los directivos empresariales una idea clara de la importancia de la creatividad y la innovación para el éxito de sus organizaciones? 3. ¿Promueven y estimulan los directivos empresariales la creatividad en sus organizaciones? 4. ¿Consideran los trabajadores de las empresas mexicanas tener un ambiente organizacional propicio para desarrollar su potencial creativo e innovador?

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 19

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (Se plantean los objetivos generales y específicos de la investigación) Ejemplo:

3.1. Objetivo general Determinar la actitud de los directivos empresariales colombianos respecto de la creatividad y la innovación como recurso estratégico para la competitividad de sus organizaciones.

3.2. Objetivos específicos 1. Mostrar la importancia de la creatividad y la innovación como estrategias de competitividad en el nuevo ambiente de los negocios. 2. Evaluar el grado latinoamericanos

de

importancia

que

los

directivos

empresariales

dan a la creatividad y a la innovación para el desarrollo de la actividad de sus empresas. 3. Identificar la presencia o no de estímulos para promover el potencial creativo e innovador en el contexto de las organizaciones latinoamericanas. 4. Identificar la actitud de los trabajadores de las organizaciones nacionales en cuanto al ambiente de la empresa para desarrollar la creatividad y la innovación.

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (Se justifica y delimita la investigación, es decir, se presentan las razones por las cuales amerita hacer la investigación y se define la dimensión del respectivo estudio) Ejemplo:

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 20

4.1. Justificación práctica Consciente de la importancia que hoy reviste el tema de la creatividad como estrategia para afrontar los nuevos retos en el ambiente de los negocios, el presente estudio tiene repercusión práctica sobre la actividad empresarial, aportando información valiosa que servirá de material de reflexión y acción sobre el quehacer de nuestros directivos empresariales, y para generar acciones tendientes a promover y practicar la creatividad como una dimensión humana y fundamental, que debe aprovecharse para el desarrollo personal y organizacional, en el contexto de las empresas.

4.2. Delimitación de la investigación El presente estudio se circunscribe a los directivos de las empresas del sector manufacturero localizadas en el área metropolitana de la ciudad de México, que para sus actividades productivas ocupen más de 200 trabajadores.

5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN (Se presenta el marco de referencia que fundamenta la investigación) Ejemplo: 5.1. Marco antropológico-filosófico Conscientes de que el mundo moderno, caracterizado por los grandes avances de la tecnología, le exige al ser humano actual respuestas rápidas y continuas, especialmente en lo que se refiere a su postura ante la vida y ante el trabajo, enfrentando al ser humano ante sí mismo y ante sus valores, y debido a que en las organizaciones empresariales sus principales objetivos son la producción y el beneficio económico, en muchos casos con menosprecio de los valores humanos y la dignidad de las personas, en este aparte se presenta la concepción del ser humano que fundamentará la presente investigación, comenzando por referenciar las diferentes concepciones de ser humano que han guiado las distintas teorías administrativas que han orientado el mundo de los negocios y,

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 21

por lo tanto, la vida de quienes en ellos se han desempeñado, ya sea como directivos o colaboradores.

Del Castillo afirma que las teorías administrativas han concebido al ser humano desde perspectivas diferentes, como se muestra a continuación.

La Escuela de Administración Científica considera al hombre desde dos posiciones: la persona que ocupaba posiciones administrativas dentro de la organización es un ser con capacidad de pensar, mientras que la de posiciones jerárquicas bajas se considera como un ser mecánico al que sólo lo motiva la recompensa económica.2

Por otro lado, la Escuela de la Burocracia considera al ser humano como un recurso más que las organizaciones pueden utilizar para lograr sus objetivos. Para este enfoque administrativo la persona es un ser eminentemente racional. Como reacción a las dos concepciones anteriores, la Escuela de las Relaciones Humanas concibe al individuo como el recurso principal que tienen las organizaciones para alcanzar sus objetivos.

Para esta escuela, el ser humano es, ante todo, un ser social que busca satisfacer sus necesidades dentro del grupo. 2 DEL Castillo, Mancebo, El administrador y su entorno dentro de la administración, México, Limusa, 1992, p. 36.

Siguiendo el enfoque racionalista, la Escuela Cuantitativa percibe al ser humano como un sujeto que tiene la capacidad de pensar, pero fundamentalmente como un individuo que toma decisiones; por lo tanto, un individuo eminentemente administrativo. Para el caso de la Teoría de los Sistemas, el hombre es un

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 22

organismo que interactúa con el medio ambiente, pues es una unidad que forma parte de un sistema social y económico.

Mientras que para la Escuela del Desarrollo Organizacional, el individuo vuelve a ser considerado como el recurso más importante con que cuenta la organización para el logro de sus objetivos. De acuerdo con esta escuela, el ser humano es capaz de modificar su sistema de valores mediante entrenamientos adecuados y, puesto que las organizaciones se enfrentan con constantes cambios, entonces éstas necesitan recurrir al ser humano para responder de manera efectiva a los cambios del medio ambiente donde se desenvuelven.

Finalmente, para la Escuela de la Cultura Organizacional y la Escuela del Control de la Calidad, el individuo se percibe en un contexto más amplio que el de la propia organización.

Al ser humano se le otorga una mayor libertad para que pueda encontrar su significado y sentido de vida; el individuo es visto como un ser en constante aprendizaje, que quiere ser cada vez mejor.

En virtud de las concepciones anteriores acerca del ser humano, para el presente estudio, la persona es un ser integral (físico, psicológico, social, espiritual e histórico). Un ser en constante perfeccionamiento; un ser que sufre y goza por sus logros o fracasos y en particular un ser creativo. Como sostiene Coreth, “no somos objetos del mundo sino sujetos del mundo”,2 para resaltar que somos seres creativos, únicos y dotados de dignidad; o como afirma Faure: “El hombre por naturaleza se realiza ‘en’ y ‘por’ su creación”.

3 Por otro lado, como afirma López Quintás, “el desarrollo de la persona humana, el de las organizaciones y la sociedad en general se dan en proporción directa con su poder creador o cocreador”4 y porque vivimos en un mundo que nos exige ser cada vez más creativos.

5.2. Marco teórico Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 23

(Se presentan las principales y más recientes investigaciones sobre el tema objeto de estudio para fundamentar la investigación que se va realizar) Ejemplo: Con el propósito de fundamentar la presente investigación, a continuación se muestran las principales ideas que en la actualidad existen sobre el tema objeto de este estudio.

2 CORETH, E., ¿Qué es el hombre?, Barcelona, Herder, 1980. 3 FAURE, P., en Pereira, N., Un proyecto pedagógico en Pierre, Madrid, Narcea, 1970. 4 LÓPEZ Q., Alfonso, El encuentro y la plenitud de la vida espiritual, Barcelona, Cleretiana, 1990. Instituciones como las Naciones Unidas y científicos reconocidos en distintos campos del conocimiento no dudan en afirmar que sólo mediante la creatividad se garantizará el desarrollo integral y el progreso de la humanidad en los próximos años, y ésta debe ser una preocupación de líderes nacionales y directivos organizacionales especialmente en los países subdesarrollados, como bien lo afirma Phillips.5 No obstante lo anterior, Sternberg y Lubart6 en sus investigaciones recientes muestran que la importancia de la creatividad y la innovación está siendo menospreciada, tanto por parte de la sociedad en general como por parte de las instituciones que existen dentro de la sociedad. Estos investigadores del tema de la creatividad en las organizaciones aseguran que los ejecutivos del mundo de los negocios hablan de la necesidad de la creatividad y de la innovación, pero sus acciones en la práctica indican lo contrario. Sternberg y Lubart afirman que, a pesar de que muchas personas dicen valorar las ideas y las acciones originales, existen pruebas contundentes que demuestran que dichas personas no están identificadas con aquello que supuestamente valoran.

Además, investigadores como Finke7 aseguran que los resultados sobre la dinámica de las organizaciones impresionan más por lo lento que cambian las cosas, que por la rapidez y novedad de los cambios. Finke afirma que las culturas organizacionales y los modos de hacer las cosas parecen tener una vida que se Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 24

prolonga más allá de las personas particulares que habitan la organización. Al respecto, uno de los hallazgos más consecuentes en psicología es el muy conocido “efecto de mera exposición”, planteado por Zajona en 1978 y que consiste en mostrar que a la mayoría de las personas les gusta lo que les es familiar. Con esto se puede entender un poco la actitud de los directivos que, aunque de pensamiento valoran la creatividad porque reconocen, así sea teóricamente, los beneficios de la misma, en la práctica se sienten incómodos ante la creatividad; en consecuencia, quienes no la practican reaccionarán negativamente ante la persona o la obra creativa.

Al respecto, Kuczmarski8 considera que debido a que en las organizaciones los directivos parecen ser poco creativos, las personas creativas a menudo son consideradas raras y se las margina.

Como consecuencia de los planteamientos mencionados y dados los rápidos y complejos cambios en el nuevo ambiente de los negocios, se considera de gran importancia llevar a cabo el presente estudio tendiente a conocer la actitud de los directivos empresariales colombianos, respecto de la creatividad y la innovación en el contexto de sus organizaciones. 5 PHILLIPS, N, Nuevas técnicas de gestión, Financial Times, Barcelona, 1994. 6 STERNBERG, R. y Lubart, T., La creatividad en una cultura conformista, Barcelona, Paidós, 1997. 7 FINKE, R.,Creatividad, teoría, investigación y aplicaciones, Buenos Aires, Paidós, 1992. 8 KUCZMARSKI, T., Innovación, Bogotá, McGraw-Hill, 1997.

5.3. Marco conceptual (Se precisan aquellos conceptos relevantes en la investigación que va a desarrollarse) Ejemplo:

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 25

Con el propósito de unificar significados de algunos términos utilizados en el presente estudio, a continuación se definen estos términos: 1. Actitud: son enunciados de evaluación —ya sean favorables o desfavorables— respecto de los objetos, la gente o los eventos. Las actitudes tienen tres componentes: cognición, afecto y comportamiento (ROBINS, Stephen, Comportamiento organizacional, México, Pearson, 1999). 2. Creatividad: es la capacidad de toda persona para llegar a conclusiones nuevas, resolver problemas en una forma original o realizar acciones y crear productos novedosos (SEFCHOVICH, Galia y Waisburd, Gilda, Hacia una pedagogía de la creatividad, México, Trillas, 1981). 3. Cultura organizacional: se refiere a un sistema de significado compartido entre sus miembros y que distingue a una organización de las otras (ROBBINS, Stephen, Comportamiento organizacional, México, Pearson, 1999).

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN (Se plantea el tipo de estudio con que va a desarrollarse la investigación: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) Ejemplo: La presente investigación será de carácter eminentemente descriptivo, ya que su propósito es determinar aquellos rasgos que identifican la actitud de los directivos colombianos respecto de la creatividad y la innovación como recursos estratégicos para la competitividad empresarial. Sin embargo, no se profundizará sobre las causas o razones de los respectivos rasgos. Esto sería motivo de una nueva investigación; no obstante, sí se realizará una reflexión que permita contrastar los hallazgos de este estudio con los obtenidos en los estudios referenciados en el marco teórico, y con la concepción de ser humano que se plantea en el marco antropológico-filosófico, con el propósito de aportar algunos elementos de reflexión que contribuyan al desarrollo humano y organizacional de las empresas mexicanas.

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 26

7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN (Se formulan las hipótesis de la investigación cuando sea necesario) Ejemplo: Con el propósito de dar respuesta al problema y a los objetivos de investigación planteados en el presente estudio, se formula la siguiente hipótesis descriptiva: Hipótesis Ho: los directivos de un país se caracterizan por su actitud positiva respecto de la creatividad y la innovación a tal nivel que es considerada como estrategia competitiva para sus organizaciones.

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN* (Se define el diseño de la investigación: experimental o no experimental) Ejemplo: La presente es una investigación no experimental de diseño transversal, o transeccional, ya que la obtención de los datos se realizará una sola vez en cada unidad de análisis, aunque se utilizarán tres instrumentos de recolección de información, con aplicación única a cada sujeto de investigación.

9. POBLACIÓN Y MUESTRA (Se define la población objeto de la investigación y se estima el tamaño de la muestra que aportará la información) Ejemplo: 9.1. Población

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 27

La población objeto de investigación estará constituida por los directivos de las empresas del sector manufacturero, localizadas en la ciudad de Bucaramanga, registradas en la Cámara de Comercio y que figuran como empresas que ocupan a más de 200 trabajadores en sus nóminas.

9.2. Muestra Para efectos de la recolección de la información se tomará una muestra de directivos que cumplan los requisitos antes mencionados. El tamaño de la muestra se estimó a partir de los registros existentes en la Cámara de Comercio de la ciudad, mediante el sistema del muestreo aleatorio simple, utilizando la siguiente fórmula:

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 28

Donde: n = tamaño necesario de la muestra. Zalfa/2= margen de confiabilidad (para este caso: 95% de confiabilidad, Z = 1.96). S = desviación estándar de la población (S = 1 800 trabajadores, tomada de estudios anteriores). E = error de estimación de la media de la muestra respecto de la población (se espera que no sea superior a 200 trabajadores). N = tamaño de la población (N = 1 600 directivos de empresas).

Esto significa que se necesita una muestra de 311 directivos de empresas para obtener información confiable.

10. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN (Se mencionan las fuentes que aportarán la información y las técnicas que se van a utilizar, para la obtención de la respectiva investigación) Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 29

Ejemplo: La información necesaria para la investigación se obtendrá directamente de los directivos de las empresas y de sus colaboradores. Para ello, se utilizarán los instrumentos diseñados por Sternberg y Lubart para tal efecto, una vez hecha su estandarización para el contexto nacional.

Para la elaboración del marco teórico se recurrirá a las fuentes bibliográficas disponibles en bibliotecas nacionales o extranjeras.

11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (Se especifica cómo se procesará la información del trabajo de campo) Ejemplo: Una vez obtenida la información, se procede a procesarla mediante el uso de programas estadísticos disponibles, como el SPSS. 12. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS (Se menciona el procedimiento para el análisis y la discusión de los resultados a obtener en el trabajo de campo y procesados mediante el uso de la estadística) Ejemplos: Para el análisis de resultados, se evaluarán los datos obtenidas en el procesamiento de la información refiriendo tendencias, dispersiones, etc. La discusión se hará contrastando los resultados del estudio con la información presentada en el marco teórico, con el propósito de identificar coincidencias y diferencias, asi como explicaciones de las mismas.

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 30

13. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (Se menciona la bibliografía consultada para la elaboración del protocolo) Ejemplo: CORETH, E., ¿Qué es el hombre?, Barcelona, Herder, 1980. DEL Castillo, Mancebo, El administrador y su entorno dentro de las organizaciones, México, Limusa, 1992. FAURE, P., en Pereira, N., Un proyecto pedagógico en Pierre, Madrid, Narcea, 1970. FINKE, R., Creatividad, teoría, investigación y aplicaciones, Buenos Aires, Paidós, 1992. KUCZMARSKI, T., Innovación, Bogotá, McGraw-Hill, 1997. LÓPEZ Quintás, A., El encuentro y la plenitud de la vida espiritual, Barcelona, Claretiana, 1990. PHILLIPS, N., Nuevas técnicas de gestión, Financial Times, Barcelona, 1994. STERNBERG, R. y Lubart, T., La creatividad en una cultura conformista, Barcelona, Paidós, 1997.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO DE INVERSIÓN (Se elabora el cronograma de actividades para la ejecución de la investigación) Ejemplo: CRONOGRAMA PARA LA REALIZACIÓN DE UN TRABAJO DE GRADO Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 31

ACTIVIDADES DURACIÓN (meses) 1. Ajustes al protocolo 2. Establecer contacto con directivos 3. Aplicar cuestionario 4. Elaborar marco teórico 5. Procesar los datos 6. Analizar resultados 7. Elaborar informe final 8. Entregar informe final (Al cronograma de actividades se adiciona el presupuesto de inversión para la ejecución de la investigación) Ejemplo: Ingresos miles de

$ Egresos miles de $

Aportes institución de apoyo $ xxx.xxx Honorarios profesionales de los investigadores $ xxx.xxx Recursos propios xxx.xxx

Pago por asesorías xxx.xxx Libros y papelería xxx.xxx Trasporte y material didáctico xxx.xxx Transcripción de documentos xxx.xxx Otros gastos xxx.xxx

Total ingresos $ xxx.xxx Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Total egresos $ xxx.xxx Página 32

3.2 Evaluación del protocolo conforme a los instrumentos establecidos. Parte escrita. El protocolo de investigación será evaluado con una rúbrica. En esta rúbrica estarán contenidos todos los puntos a revisar del protocolo: • Redacción, • Cantidad de información, • Calidad de la información, • Organización y • Estructura. Parte oral. La exposición del protocolo de investigación será evaluada con una rúbrica. En esta rúbrica estarán contenidos todos los puntos a revisar del protocolo: • Conocimiento • Contenido • Comunicación no verbal • Material de apoyo • Comunicación oral • Valores y actitudes

3.3 Registro del proyecto. Todos los proyectos de investigación deberán ser registrados desde el inicio del semestre, no podrán cambiarse los proyectos una vez registrados. El proceso de registro se llevará a cabo con el profesor de la asignatura. Se deberá entregar un documento con el nombre del proyecto, objetivos, cronograma y entregables con fechas de entrega.

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 33

Bibliografía

• • • • • • • • •

http://tallerdeinvestigauno.blogspot.com/2010/08/tipos-de-investigacion.html http://www.monografias.com/trabajos30/investigacion-decampo/investigacion-de-campo.shtml http://conasin.web.officelive.com/Documents/Guia%20de%20Proyecto%20p ostgrado.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_investigaci%C3%B3n http://proyectoinvestpav.blogspot.com/ http://www.eumed.net/libros/2010e/816/DISENO%20DEL%20MARCO%20T EORICO.htm http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-17.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto icicm.com/files/ProtocoloInvestigacion.doc

Ing. Elizabeth De La Cruz Colorado

Página 34

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF