Taller de Conducción de Manadas 2.1
July 27, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Taller de Conducción de Manadas 2.1...
Description
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
Taller Conducción dedeManadas
Septiembre, 2019
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
Presentación Esta publicación ha sido desarrollada para que los Directores de Formación de la Asociación Aso ciación de Scouts de Venezuela cuenten con el material para dictar el Taller de Conducción de Manadas, el cual forma parte del Nivel de Profundización del Sistema de Formación de Adultos y se enfoca en brindar experiencias específicas y relativas al funcionamiento de la rama Manada. Este material está compuesto de: Información general sobre el Taller Programa sugerido del Taller Sesiones del Taller Módulos de aprendizaje •
•
•
•
Cada tema está presentado mediante: Objetivos •
•
•
•
•
•
•
•
Contenido Facilitador del Aprendizaje Metodología Sugerida Evaluación Material a distribuir Bibliografía de apoyo Presentación Rotafolio/Digital
PROPOSITO DEL TALLER Contribuir con el mejoramiento de la experticia de los participantes, relacionada con la conducción de actividades de Manada, a fin de implementar el proyecto educativo de la Asociación de Scouts de Venezuela adaptado a las características, necesidades e intereses de los niños y niñas de las manadas del país. OBJETIVO DEL TALLER Lograr que el adulto scout maneje las herramientas de planeación, conducción y evaluación de actividades de Manada; haciendo especial énfasis en los marcos referenciales y motivacionales aplicados en los programas dirigidos a los niños y niñas de la Manada. CARACTERISTICAS DEL TALLER Enfocado en contenidos específicos de la rama Manada. Ambientado en sus actividades prácticas, haciendo especial énfasis en vivencia de la Manada de Lobos del Seonee, compartiendo espacios de aprendizaje dirigido a Adultos en espacios adecuados para tales fines. •
•
•
Requiere que los participantes hayan terminado el Nivel de Iniciación. In iciación.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
Se recomienda que los participantes hayan asistido al Taller de Estrategias Educativas. Debe promover la practicidad y participación activa, donde predomine el que los
•
•
participantes diseñen, ejecuten, y trabajen en equipo. Inclusión de actividades propias revisen de la unidad que puedan ser reproducidas por los participantes en sus respectivas Manadas. Es un evento con una duración no menor de 8 horas. (Pudiendo ser dictado en un salón o al aíre libre). El número mínimo y máximo de participantes se corresponderá con la garantía de implementar las dinámicas y contenidos del taller. Esta bajo la responsabilidad de las Regiones Scouts, pudiendo la Dirección Nacional de Adultos designar alguna otra instancia o nivel como responsable del evento.
•
•
•
•
FACILITADOR DEL APRENDIZAJE Director del Taller Director de elNivel de Iniciación, nombramiento emitido por la Dirección de Adultos en Movimiento Scout ycon designado conforme a lo establecido en el Nacional Reglamento correspondiente. Ayudantes: Adultos con competencias en formación de adultos y de preferencia con experiencia en la unidad. Los facilitadores y ayudantes, como parte del staff son designados conforme a lo establecido en el reglamento correspondiente. Administrador: Administrador: Adulto con competencias en administración de recursos y planificación de eventos; de preferencia con experiencia en la rama. Como parte del staff, es designado conforme a lo establecido en el reglamento correspondiente.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
ÁREAS TEMATICAS Método Scout y el Método Scout en Acción aplicado en la Manada Elementos del Programa de Manada Programación de Actividades de Manada Actividades por equipos (Implementación por parte de los participantes de un programa de actividad de la unidad) •
•
•
•
PREPARACION DEL TALLER Para el equipo de Dirección Teniendo en cuenta que este taller es inmediatamente después del Nivel de Iniciación, y la poca o ninguna experiencia de los participantes en cuanto a la aplicación del Libro de las Tierras Vírgenes de Rudyard Kipling como marco simbólico de la unidad, se considera conveniente que el tema para la ambientación de las actividades del Taller preparadas por el equipo de dirección sea el libro de Kipling, brindando así una excelente oportunidad de relacionamiento y referenciación del participante con el marco simbólico. La ambientación de las actividades preparadas por los equipos podrá ser variada, aprovechando los diferentes momentos del taller como la apertura y la clausura como oportunidades de aprendizaje puntuales. Esto quiere decir que debemos aprovechar cada momento y experiencia para construir el conocimiento requerido por los adultos para el fortalecimiento de sus competencias. Este taller pretende mostrar a los Adultos de Manada como el cajón de Manada tiene una gama infinita de posibilidades al momento de ambientar sus actividades. Al final del taller y como en todo evento de formación de adultos, deberá realizarse una evaluación por parte de los participantes y la evaluación por parte del equipo de dirección; las cuales se llevarán a cabo por medio de la utilización de los formularios definidos por la Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout. Para el equipo de Administración y Director del Curso Toda actividad de capacitación deberá ser organizada con el tiempo suficiente, para asegurar la calidad que merecen los participantes y para que las oportunidades de aprendizaje específicas sean alcanzadas por medio de la planificación. Para esto se deben tomar las acciones necesarias que garanticen el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje en el evento. Es imprescindible que el Director del Taller consulte las Normas generales del proceso de formación y normas específicas de cursos y oportunidades de formación , este documento le permitirá contar con una guía inequívoca para alcanzar la calidad adecuada de las actividades de formación en la Asociación de Scouts de Venezuela. Por todo lo anterior, el Director del Taller no puede dejar de consultar las normas mencionadas, como actividad de preparación del taller.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
Fase Lectiva del Taller Actividades previas: El Administrador Administrador debe hacer llegar la lista de los participantes al director, previo taller, paraentre que se haga conformación de los equipos trabajo, a fin de garantizar la al coordinación ellos y delaser posible en contacto previo,de lo cual facilitará su participación en el taller. Enviar el material, información del lugar donde se desarrollará el taller, normas del evento y alguna otra documentación de interés si la hubiere. Se debe procurar la ubicación de la mayoría de los elementos que conforman el marco simbólico de la Manada, a fin de poder ser visualizados por los participantes como instrumentos de aprendizaje (Totem, cintas). Los equipos son distribuidos para facilitar las actividades de preparación previa del taller, las cuales abarcan: crear la ambientación por equipo, organización de materiales del equipo y el cajón. Cada participante deberá colaborar con su equipo equipo en en cuanto a:
•
Colaborar con para la organización los materiales. (Cada equipo debe tener un “ un “cajón cajón” ” de materiales usar en lasde actividades del curso) Organizar su ambientación particular. (Orejas, emulando a la manada de Lobos del Seonee, en caso de seleccionar dicha ambientación) Tener y hacer uso de su distintivo de seisena, a los efectos del aprovechamiento de este recurso como elemento de aprendizaje (La ubicación de esta se detalla en el Reglamento de Uniforme de la Asociación de Scouts de Venezuela). Por Equipos Durante:: El equipo de dirección del curso debe responder cada inquietud de cada Durante participante y asegurarse de que cada duda quede completamente aclarada. Se recomienda contar con al menos un adulto facilitador de la formación por cada equipo que se conforme en el taller, adicional al Director. •
•
Después Después: : Elde director debe hacer llegar el certificado cada participante manera o entregarlo manera impresa, si se cuenta con losarecursos adecuadosdepara ello. digital,
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
PROGRAMA SUGERIDO
Horario 7:00 a 8:00 8:00 a 8:30 8:30 a 9:00 9:00 a 10:00 10:00 a 11:00 11:00 a 12:30 12:30 – 1:30 1:30 – 2:00
Taller de Conducción de Manadas Evento Responsable Inscripción Administración Ceremonia Staff Sesión de Apertura Director Método Scout y el Método Scout en Facilitador Acción en la Manada Reunión ordinaria de Manada Plenaria de Programación de Actividades de Manada Almuerzo Ejecución de Actividad 1
10 –min 2:10 2:40 10 min 2:50 – 3:10 3:15 - 3:45 10 min 3:55 - 5:20
Plenaria Ejecución Actividad 2 Plenaria Refrigerio Ejecución Actividad 3 Plenaria Mesa Redonda Final
5:30
Ceremonia
Staff Staff Por Equipos Por Equipos Administración Por Equipo Director Staff Administración
Materiales
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
ACCIÓN APLICACIÓN EN LA MANADA DEL MÉTODO SCOUT Y MÉTODO SCOUT EN ACCIÓN Definición:
COMPETENCIA
Aprendizaje y desarrollo personal
Compromiso
Comprensión del Proyecto Educativo
Ley y Promesa
Capacidad para conocer y manejar los conceptos básicos de la manada, manejo del método scout y su interacción con el método scout en acción, como elementos para la conducción del proceso educativo plasmado en el Proyecto Educativo de la Asociación de Scouts de Venezuela. Comportamientos Comportam ientos perceptibles 1 Maneja fuentes de información impresas y digitales, actualizando las situaciones relacionadas con el programa scout scout Participa a través del ejercicio de su función dentro de la estructura de la ASV en la planificación y ejecución de actividades de Manada Identifica los elementos del Método Scout y el Método scout en acción entendiendo la diferencia de aplicación de estos en la unidad
2 Toma decisiones que le permiten la corrección y mejoramiento de su programación de actividades scout
Se identifica como parte importante del Método Scout y garantiza la aplicación del resto de los elementos en las actividades de la unidad Vela porque que el involucramiento de los jóvenes en espacios de de toma de decisiones funcione adecuadamente, promoviendo nuevos espacios y formas para optimizarlos Identifica y pone en Entiende la práctica responsabilidad que oportunidades para el tiene el Adulto Scout fortalecimiento de la en la vivencia de la Ley y Promesa Promesa y Ley Scout, durante las como ejercicio actividades de la cotidiano dentro y unidad fuera del Movimiento
3 Promueve oportunidades para el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, garantizando la aplicación de lo aprendido Asume un rol orientador en las instancias donde se involucra, promoviendo la aplicación de una adecuada vida de Grupo
Aplica y supervisa con propiedad el Método Scout y el Método Scout en Acción en actividades de Manadas
Promueve el reflexionar sobre la importancia de ser ejemplo de la vivencia de Ley y Promesa Scout para los jóvenes y adultos
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
OBJETIVOS Los participantes serán capaces de: Definir el Método Scout. Identificar los elementos del Método Scout en la Manada. Definir Método Scout en Acción. Identificar los elementos del Método Scout en Acción en la Manada. Diseñar actividades apropiadas a la edad y desarrollo de los jóvenes de Manada utilizando el Método Scout y el Método Scout en Acción como mecanismo de desarrollo de los objetivos educativos. •
•
•
•
•
CONTENIDO El Método Scout como un sistema de auto educación no formal. Elementos del Método Scout y su uso en la Manada. El Método Scout en Acción como c omo mecanismo de formulación de la dinámica particular del Escultismo en la Manada •
•
•
•
•
Elementos Scout en la Manada. Interaccióndel de Método los elementos del Acción MétodoenScout y Método Scout en Acción en el diseño de actividades en la Manada.
FACILITADOR DEL APRENDIZAJE Adulto Scout con experiencia en la conducción de Unidades, con Nivel de Profundización aprobado y competencias en planeación de actividades de Manada. METODOLOGÍA SUGERIDA TOMA DE CONCIENCIA (Dinámica Sugerida) Los participantes divididos en grupos, se les dará un tiempo no mayor a 15 minutos, en el cual deben definir que es el Método Scout. Como contribución al proceso formativo, se recomienda que construyan la mayor definición por medio un rompecabezas otra dinámica enlos la participantes que se intenten reflejar el número de elementos del Métodou Scout. APRENDIZAJE INTENSIVO INTENSIVO Explicar a rasgos generales que es un método, y colocar la definición según el Proyecto Educativo de la Asociación de Scouts de Venezuela del Método Scout. (Discusión de la definición del Método Scout). El Método Scout, se puede decir que es uno de elementos descriptivos del Escultismo; su presencia en todas las actividades garantiza la aplicación de las metodologías adecuadas e indispensables en nuestra labor formativa. Se dice que el Método Scout es un sistema, ya que debe concebirse como un conjunto interdependiente de elementos que conforman un todo unificado e integrado. De allí que dicha palabra se utilice en singular y no en plural, ya
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
que cada uno de sus elementos pueden concebirse como un método particular, es por eso que se considera como Método Scout, ya que al combinarse conforman uno solo. El método scout no implica un conjunto de parámetros rígidos, que dan severidad a las actividades y que pretendan ser evidenciados con una misma intensidad; por el contrario, dan una gran libertad de acción, gran oportunidad para dar rienda suelta a la creatividad limitada por la imaginación de los adultos involucrados en el programa de jóvenes. Para ello es importante no imponerse limitaciones, dejar correr la imaginación; el ser fantasioso dará origen a muy buenas ideas, luego, habrá de definirse, cuando conviene aplicar cada una de ellas y cuando crear formas nuevas. El Método Scout es un sistema si stema de autoeducación progresiva, por tanto y de acuerdo al grupo etario en el cual se aplica (Manada, Tropa, Clan), cada joven debe tener la oportunidad de progresar en sus conocimientos, en sus destrezas, en sus relaciones con el medio social y en su crecimiento personal, sobre la base única de sus esfuerzos personales como único elemento de comparación entre el joven que decidió enfrentarse a una oportunidad de crecimiento y él mismo una vez desarrolladas las acciones planificadas por éste. Nada impacta el alcance de algún progreso, si el mismo no es producto de su propio esfuerzo e interés, de acuerdo a sus posibilidades, todo esto comprendido según la edad, nivel de instrucción, capacidad y recursos que le rodean. Es necesario que los propios jóvenes (Lobatos, Lobeznas, Scouts y Rovers), se den cuenta que se encuentran progresando, que utilice los recursos a su alcance, y que esta progresión se dé al ritmo que cada quien requiere impartirle (motivado y promovido por el adulto). La aplicación del Método Scout, Scout, implica la utilización de los siguientes elementos: Esta parte debe, en lo posible, abordarse con la participación de los asistentes al taller, de modo que sus aportes sean los que construyan la exposición y el conocimiento; sin embargo, es posible que en algún taller en particular los asistentes no cuenten con la preparación previa suficiente, caso en el cual, el facilitador del aprendizaje deberá completar los conceptos, para lo cual el siguiente contenido es una guía referencial. La Promesa y la Ley Scout
La ley Scout es un código de vida, para cada Scout en lo personal y para los integrantes de la unidad como colectivo, y sobre la que se basa en esencia el Escultismo. A través de la experiencia práctica de un código de conducta que se aplica en la vida cotidiana, la ley l ey scout entrega una manera concreta (es decir no abstracta) y práctica para que los jóvenes comprendan los valores que el Escultismo les propone como co mo un fundamento para sus vidas. La promesa es un compromiso personal para hacer cuanto de uno dependa por vivir en conformidad con aquel código, y es realizada para el caso de la Manada por todo joven frente a unese grupo de sus pares ese niño o niña opta por unirse al Movimiento, asumiendo compromiso inicialcuando sobre el cual construirá su desarrollo integral. Al hacer
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
la promesa de la Manada, el lobato o lobezna toma una decisión consciente y voluntaria de aceptar la ley de la Manada y de asumir la responsabilidad de tal decisión a través de su esfuerzo personal (“hacer lo mejor que uno pueda”). El hecho de realizar la promesa frente aununcompromiso grupo de pares no sólo que elintegrantes compromiso público, quelatambién simboliza social con hace los otros delsea grupo. El sino hacer promesa es el primer paso en el proceso de autoeducación, autoeducación, ya que constituye el Compromiso Individual. Aprendizaje por la acción
El aprendizaje por la acción significa desarrollarse como resultado de la experiencia práctica en oposición a la instrucción teórica convencional. Refleja la manera activa en que los jóvenes adquieren conocimientos, habilidades y actitudes, a fin de desarrollar sus competencias; refleja también el enfoque práctico del Escultismo en materia educativa, basado en el aprendizaje por medio de las experiencias que surgen en el curso de la atención de sus intereses y de su desempeño en la vida cotidiana. Es esta una manera de ayudar a los jóvenes a desarrollar todas las dimensiones de su personalidad, extrayendo lo que es significativo personalmente de cada experiencia. Participación en pequeños grupos
El pertenecer a pequeños grupos es básico, dado que es el elemento socializador por excelencia, ya que en el grupo de iguales se establecen relaciones a nivel primario. Estos pequeños grupos identifican a sus miembros con los intereses que le son comunes. Facilitan el conocimiento de otras personas y facilitan el aprecio mutuo, la libertad y la espontaneidad, permitiendo que el control social se produzca naturalmente, proporcionando la atmósfera para que los niños y los jóvenes jóve nes asuman positiva y activamente su proceso de transformación hacia la edad adulta. El pequeño grupo estimula y lleva al trabajo en equipo, e quipo, al desarrollo de las capacidades individuales, en la búsqueda de los propósitos comunes. Para el caso de la Manada, y fundamentado en el desarrollo evolutivo de los niños y niñas “Toda la
de Manada. Manada”
y sus características de desarrollo, el pequeño grupo de interacción es
Marco Simbólico
A fin de adaptar el método educativo del Escultismo a cada grupo de edad particular utilizamos un conjunto de instrumentos que complementan como un Marco Simbólico. El propósito del marco simbólico en la Manada es construir sobre la capacidad de imaginación, creatividad e inventiva que tienen los jóvenes, de manera tal de estimular su desarrollo, ayudarlos a identificarse con las orientaciones de desarrollo y los valores que subyacen al Escultismo y estimular su cohesión y solidaridad en el grupo. Un símbolo puede ser descrito como algo familiar que representa a otra o tra realidad más amplia o abstracta (por ejemplo, una idea o concepto). Con frecuencia se utilizan símbolos (por ejemplo, en publicidad) para ayudar a las personas a comprender y a identificarse con conceptos mediante un recurso a la imaginación. En el Escultismo, un marco simbólico es
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
un conjunto de símbolos que representan los mecanismos para llevar el proyecto educativo a un grupo de edad particular. Aproveche la oportunidad para señalar algunos elementos del Marco Simbólico de la Manada Manad a que estén presentes en el Taller. Programas progresivos y estimulantes
Cada individuo tiene una serie de características que le son propias, y el Escultismo reconoc reconocee dichas individualidades y adapta el Programa a las necesidades propias de cada persona. Todo el diseño que presentan los diferentes instrumentos de apoyo al Programa de Jóvenes está en función de lograr un desarrollo armónico e integral, con retos constantes y adaptados a las edades cronológicas y mentales de los jóvenes a beneficiar. La progresión personal se relaciona con la constancia y entrega e ntrega de cada joven que desarrolla una motivación interna para ser consciente y activamente protagonista de su propio crecimiento. Esto brinda la posibilidad de que cada joven progrese a su manera y a su ritmo en la dirección general de los objetivos educativos del grupo de edad correspondiente; que adquiera confianza en sí mismo y que reconozca la progresión alcanzada, como resultado de sus esfuerzos. Vida al aire libre
La naturaleza es el escenario donde el individuo puede obtener una mejor comprensión de lo que significa la libertad y la forma de ejercerla armónicamente con el medio. En la naturaleza el niño comprende lo importante de la vida, la interacción de todos los elementos que la componen, por lo que se involucra en actividades ecológicas, de mantenimiento de la armonía entre las diferentes especies animales, vegetales y con los diferentes elementos naturales, garantizando una constante autorreflexión de las acciones cometidas. Debido a las inmensas posibilidades que ofrece el mundo natural para el desarrollo de las potencialidades físicas, intelectuales, emocionales, sociales y espirituales de los jóvenes, el entorno natural proporciona el ambiente ideal en el cual puede aplicarse el Método Scout. Aunque no siempre pueda estar fácilmente accesible especialmente en el entorno urbanizado de la actualidad, el uso de la naturaleza como un elemento del Método Scout, implica algo más que actividades desarrolladas al aire libre y en contacto con el medio natural. Implica el desarrollo de un contacto constructivo con esa naturaleza, sacando el mejor partido de todas las experiencias únicas de aprendizaje que suministra el mundo natural con el propósito de contribuir al desarrollo de los jóvenes. jóven es. Es por ello que el elemento de Vida al Aire libre se debe entender como una conexión entre las acciones accione s del individuo y el efecto que estas ejercen sobre su entorno, por lo que la intensidad y visibilidad de este elemento en las actividades de los jóvenes siempre estará presente. Adulto facilitador y motivante
El adulto, referencia que facilita y estimula el trabajo, es un medio fundamental dentro del Movimiento Partimos deylalabase que elindividuo adulto involucrado, conoce la realidad de la juventud conScout. la cual convive, de cada en particular. Estimula su accionar
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
independiente y vigila el cumplimiento de los objetivos de la propuesta educativa. Los adultos Scouts, están para servir a la niñez niñ ez y a la juventud como apoyo, ayuda y orientación. El apoyo de adultos a los jóvenes implica tres aspectos que corresponden a los tres papeles que necesita desempeñar un adulto en una Unidad Scout: El apoyo del Adulto en la Manada se ve potenciado a través del uso del Marco Simbólico, del cual se desprende el contenido educativo inmerso en el lenguaje utilizado en el Libro de las Tierras Vírgenes, desde donde se extraen los nombres referenciales que son empleados e mpleados para la identificación de los adultos en la Manada, los cuales en su conjunto son llamados Viejos Lobos. Detalle brevemente el abanico de opciones que se tiene con los personajes del libro y su utilización como elemento vinculante y referencial para niños y adultos. Involucramiento Comunitario
La influencia de la comunidad y las sociedades de donde provienen los Scouts, marcan su proceso de desarrollo personal. Esta incidencia es bidireccional dado que las actuaciones del individuo pueden impactar de manera positiva en el proceso de generación de cambios que ocurre constantemente en una comunidad. Por ello las actividades y la reflexión producto de estas, permiten que los jóvenes desarrollen una comprensión más profunda de sí mismos, y de su impacto en el mejoramiento de su entorno, a la vez que contribuyen significativamente con su inserción al trabajo productivo de su entorno, convirtiéndolos en ciudadanos activos. De esta realidad no escapan los lobatos y lobeznas, quienes desde sus inicios en el proceso educativo que desarrollan deben internalizar la importancia de sus acciones ante el entorno que los rodea. Por lo tanto, cada oportunidad de aprendizaje que en la que la manada toma parte debe estar vinculada en cómo ésta podría beneficiar a la comunidad. El involucramiento comunitario tiene que ver con centrar los esfuerzos en la ciudadanía activa y la responsabilidad de cada lobato y lobezna de conocer el papel que pueden desempeñar dentro de su comunidad. Seguidamente presente que la Asociación de Scouts de Venezuela define como Método Scout en Acción, para lo lo cual muestre la definición correspondiente: “Es el conjunto de elementos interdependientes que contribuyen con la aplicación del Método Scout y se constituyen como los Pilares del Programa de Jóvenes ”
Por su parte los elementos del Método Scout en Acción Acción,, son los siguientes: ➢
Progresión Personal :
Para cada grupo de edad, se propone un conjunto de objetivos educativos, referenciados al desarrollo del joven en unas determinadas áreas de crecimiento, dirigidas al desarrollo de la personalidad humana y al del entorno que rodea al joven, teniendo a este último como centro del proceso. Este conjunto de objetivos educativos es propuesto para cada rama o sección y las áreas de crecimiento referidas al desarrollo de la personalidad se corresponden
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
con la Corporalidad, Carácter, Creatividad, Afectividad, Sociabilidad y Espiritualidad; a su vez se promueven las áreas de crecimiento referidas al Desarrollo Vocacional, la Conciencia Ambiental y la Responsabilidad Ciudadana, áreas éstas relacionadas con el desarrollo del entorno de de losmanera jóvenes. Cada joven yprocura progresar en la dirección de estos objetivos educativos personalizada de acuerdo a su madurez e intereses. El adulto debe considerar cada aspecto en la unidad (por ejemplo: la manera en que se conduce la unidad,, los procesos de toma de decisiones, el tipo de relaciones que deben promoverse, unidad así como las actividades en las que participan los jóvenes) desde la perspectiva de cómo todos estos aspectos pueden contribuir, en lugar de obstaculizar, en el logro de los objetivos educativos a los que se aspira para cada grupo de edades. Para el caso de la Manada, los objetivos que corresponde satisfacer son los relativos a la primera y segunda etapa del desarrollo evolutivo del individuo, señalados en el documento Objetivos Intermedios de la Asociación de Scouts de Venezuela.
Entorno
•
Conciencia Ambiental
•
Desarrollo Vocacional Vocacional
•
Responsabilidad Ciudadana
• •
Personalidad
• • • •
Afectividad Sociabilidad Carácter Corporalidad Espiritualidad Creatividad
Áreas de Crecimiento
Tal como se explica detalladamente en otra oportunidad de formación, la modalidad de progresión personal de la manada debe garantizar la promoción de contenidos variables donde el lobato o lobezna ejecute acciones enmarcadas en los objetivos educativos que posteriormente pueda autoevaluar, vinculándose a un proceso de planeación, acción y evaluación. ➢
Actividades: (Diseño participativo)
Las actividades deben ser concebidas teniendo en mente un objetivo educativo claramente definido; deben ofrecer un grado de desafío apropiado y los jóvenes deben percibir que les son de utilidad, por lo cual el Diseño participativo de las actividades es actividades es fundamental para lograr el desarrollo adecuado de las capacidades de los jóvenes. A lo largo del tiempo, se debe notar un balance en la variedad de actividades ofrecidas a fin de aplicar un adecuado programa de jóvenes (Actualizado, Relevante y Significativo). En la manada actividades incluyende acciones relacionadas con desarrollo de servicios e impactos en la las comunidad, desarrollo habilidades de convivencia y participación social,
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
excursionar e incursionar en la naturaleza, involucramiento en los proyectos de desarrollo global, entre otras y adaptadas al nivel de interacción de los niños y niñas; también incluyen incluy en acciones que son necesarias para el funcionamiento de la unidad y para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana, por ejemplo, de alimentos, promoción del sentido del ahorro, apoyo o preparación directa de compra alimentos, participación en discusión para evaluar la progresión personal. Ambos tipos de actividades contribuyen al proceso educativo y en ambos debe operar el Método Scout. De hecho, las actividades brindan el contexto sustentador para la aplicación del Método Scout. Una actividad cualquiera no constituye automáticamente una actividad Scout. Sólo se convierte en actividad Scout cuando se lleva a cabo aplicando el Método Scout. Las actividades en la Manada deben basarse en los intereses y las necesidades de los jóvenes de manera que resulten atractivas y puedan ser disfrutadas por estos. Esto convierte a este elemento en el más adaptable de todos, puesto que dependerá de los intereses, inquietudes y necesidades particulares de los lobatos o lobeznas. Si bien existen actividades que están presentes en todas las ramas, algunas son más frecuentes Ramaes que en frecuente otra, y la forma de llevarse a cabo también varía. Tal es el caso que enenlauna Manada muy la presencia de historietas, trabajos manuales y otros que se verán con mayor detalle más adelante; así como la organización social en cada rama responde a las necesidades y capacidades de los jóvenes, al nivel de madurez y a los intereses de ellos, a medida que el joven crece va buscando actividades más complejas en las cuales su ambiente físico y social se vaya ampliando y tornando más complejo. Esta circunstancia es tomada en cuenta en el Escultismo y en cada Rama las actividades tienen características propias que las definen. La asociación por su parte, lleva l leva a cabo por ejemplo actividades para cada grupo de edades, que permiten que los jóvenes vivan la hermandad Scout y experiencias diferentes fuera de su Unidad habitual. Estas actividades se realizan en ciclos, que llevan al joven a convivir con sus iguales del Distrito, de la región y de toda la asociación. Al respecto pase solamente a mencionar algunas actividades de los CIP correspondientes a la manada. Las actividades en contacto con la naturaleza tienen especial importancia, por ser la naturaleza el mejor ambiente para aprender a convivir, para resolver problemas, para valorar las propias capacidades, por lo que la experiencia no debe ser limitada cuidando siempre los elementos de seguridad que siempre deben estar presentes. ➢
Estructura y toma de decisiones:
Este concepto se refiere a la forma en que se aplican los elementos del Método Scout para poner en marcha los mecanismos operacionales en la unidad (por ejemplo, la entrega de oportunidades concretas para que los jóvenes experimenten la adopción de decisiones y la aceptación de responsabilidades, la toma de contacto con su comunidad local, etc.). Se refiere también al uso de los recursos (no sólo financieros y materiales, sino también en términos del tiempo y otros) que también juegan un papel importante al ejercer influencia en la calidad de la experiencia educativa.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
Al igual que el resto de los elementos del MSA, la estructura es diferente en cada caso. Por ello en la rama menor los adultos antes de tomar las decisiones investigan los intereses de los jóvenes y luego escogen los estímulos que proveerán a los jóvenes para su participación activa enacuerdo la planificación y diseño la s actividades; las organización social de cada Unidad varía de a la edad de los de integrantes, a fin delaresponder a las necesidades de esa población y la posibilidad de llevarla a cabo. En la Manada la estructura es la comunidad general, donde todos sus miembros tienen iguales derechos y deberes y están conducidos por un conjunto de adultos que se complementan entre sí. Para fines meramente administrativos y a los efectos de contar con un control distributivo en los momentos de orden, seguridad y seguimiento, se constituyen subgrupos de 6 niños, llamados Seisenas, pero que no n o constituyen células aisladas ni mucho much o menos pretender ser agrupaciones permanentes para el desarrollo de las actividades. Con ello se pretende superar el natural egocentrismo del niño, haciéndole entender que vale por sí mismo, y que vale tanto como los demás, enfatizando la necesidad del relacionamiento con todas las personas de su entorno de manera adecuada. La convocatoria del Consejo de la Roca es esporádica, está conducida por el Jefe de la Unidad y están presentes todos los miembros de la unidad (jóvenes y adultos) y tiene como propósito "medir" los intereses de los niños y probar la aceptación de alguna actividad. La estructura de las Unidades contempla las instancias formales de toma de decisiones, como herramienta fundamental de crecimiento y desarrollo del empoderamiento juvenil, por lo que se debe hacer especial énfasis en el buen manejo de estos espacios a fin de permitir el involucramiento adecuado de los jóvenes en sus respectivos procesos educativos; para el caso de la Manada dicho espacio es el “El Consejo de la Roca” Esta reunión se diferencia de otras reuniones de Manada en que: ✓ Debe ser sencilla, dinámica, no mayor a 30 minutos; los adultos deben ser orientadores y moderadores, limitando sus intervenciones al mínimo necesario; debe reinar el respeto y el compañerismo y todas las niñas o todos los niños deben tener la oportunidad de participar y expresar su opinión. Los adultos estimularan dicha participación sin forzar la misma a términos que se genere por el contrario una barrera que presione a los participantes. ✓ Esta reunión permite el aprendizaje de la vida democrática. ✓ Hay asuntos tan importantes que se deben atender con la participación de todas o todos y así debe ser promovido. ✓ Las niñas o los niños deben valorar con calma las opiniones que dan y aprender a hacerse responsables de ellas, para lo cual necesitan conocer con anticipación anticipació n los temas que se discutirán. ✓ Todos participan en la decisión de los asuntos tratados, actuando solidariamente con los acuerdos que se alcancen, cualquiera que sea la decisión. ✓
Se realiza como una vezque al mes. conveniente Lobeznas y los comprendan quemáximo hay reuniones son Es más especialesque quelas otras, ya que en Lobatos ellas se
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
✓
· · · ✓
✓
adoptan decisiones que no se discuten todos los días y que significan cambios permanentes para el futuro. Se tratan solo determinados temas; solo se deciden asuntos que son muy especiales para sus miembros o muy importantes para la vida de la Manada, tales como: Evaluación de las actividades del mes, de algún paseo, excursión, caminata, acantonamiento o actividad especial. Discusión y aprobación de las actividades del mes siguiente. Discusión de otros aspectos que influyan o afecten la Vida de Grupo. Se celebra con formalidad, por lo cual se sugiere realizarla en un lugar l ugar especial, y si eso no es posible, en el mismo local, pero ambientado para la ocasión. Se marcará el inicio y el final de la reunión con la oración de la Manada o una reflexión y el Gran Aullido. En las Manadas con miembros muy jóvenes se podrá notar poco interés en estas reuniones, estas inhibiciones a la participación deben ser tomadas en cuenta por los adultos como algo natural, hasta el momento en que la dinámica se torne más frecuente para los niños y niñas. Unidad Unidad
Pequeño grupo grupo
Representativo Representativo
Plenario Plenario
Grupos de trabajo trabajo
Manada
Manada
Manada
Consejo de la Roca
Variados
Apoyo adulto adulto Equipo de adultos
Órganos de toma de decisión
Estas instancias de toma de decisiones deben apuntar a la promoción del empoderamiento juvenil, donde dichos espacios e spacios sean concebidos como un unaa instancia natural de crecimiento que promueva la formación y participación activa de los jóvenes, en función de ello, el alcance de estos espacios no debe limitarse por lo que se deben motivar acciones en las que los jóvenes junto a sus pares fomenten el trabajo en equipo en beneficio de su entorno. ➢
Vida de Grupo:
Este concepto se refiere a todo lo que se experimenta en los equipos y en la Unidad como un todo, como resultado de la operación de una micro sociedad compuesta por los jóvenes y los adultos. El sentimiento de vida de grupo es esencial para el desarrollo armonioso de los jóvenes. La mejor forma de ejemplificar la Vida de Grupo es a través de la aplicación adecuada e integral de todos los elementos del Método Scout. La Vida de Grupo es el resultado de todo lo que pasa en la Unidad y de las relaciones que se establecen entre sus miembros. Aunque los jóvenes tienen una tendencia natural a formar “pandillas” de amigos, y aun cuando esta tendencia se refleja en el sistema de equipos, el sentido de vida de grupo no aparece automáticamente en el Escultismo. Impulsar de vida de grupo implica promover un estilo constructivo en la dinámica grupalun(lasentido interacción y relaciones que se
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
desarrollan entre los jóvenes y entre los jóvenes y el adulto). También implica utilizar las oportunidades para que los jóvenes interactúen (entre ellos y con los adultos) en la amplia diversidad de situaciones que naturalmente se presentan en el curso de su paso por el Escultismo. Cuando se desarrolla un verdadero sentidode de cada vida persona, de grupo,yelcada grupo en su totalidad toma en cuenta las necesidades e intereses persona contribuye al bienestar del grupo. La vida de grupo estimula experiencias que pueden conducir al crecimiento emocional y social, al desarrollo de actitudes y a la progresiva adopción de valores ya que: - El operar en un grupo cohesionado y experimentar por sí mismos las virtudes de un código de conducta (la Ley Scout) brinda a los jóvenes un contexto natural para descubrir el sentido profundo de los valores que sostiene el Escultismo - La interacción y las relaciones constructivas con otros en el grupo estimulan un clima de confianza y de cuidado mutuo y contribuye al desarrollo de un sentido de identidad, valor propio y pertenencia. - Cuando la posibilidad de ser parte de un grupo cohesionado estimula el deseo de pertenecer y dedel sentirse aceptado, y cuando ese pares grupo –opera en conformidad código de vida Escultismo, la presión de los una influencia capitalcon en el desarrollo de los jóvenes - resulta constructiva en lugar de destructiva. Así, las actitudes y valores que estimula la vida de grupo son tanto de naturaleza personal (tales como la actitud constructiva y positiva hacia la vida, la confianza en sí mismo, el espíritu de emprendimiento, de establecer metas, etc.), como de naturaleza social (tales como el espíritu de equipo, la búsqueda del consenso, el reconocimiento de las diferencias y de la interdependencia, experimentar la solidaridad, etc.). La vida de grupo, por lo tanto, ta nto, proporciona una forma Útil de ayudar a los jóvenes jó venes a poner en práctica y desarrollar, desde el inicio y de acuerdo con sus posibilidades, sus capacidades para la autonomía, para brindar apoyo, para la responsabilidad y el compromiso. Entender esto es clave para comprender el atractivo del Movimiento Scout. Si la Vida de Grupo es rica, las y los lo s jóvenes se quedan; si no es así, vienen, pero no se quedan quedan.. Puede que algunos se queden, porque hasta una Vida de Grupo “pobre” pude satisfacer algunas necesidades, pero en ese caso la Unidad estaría desaprovechando las posibilidades que brinda el Método Scout Sc out para enriquecer la vida en común y obtener q que ue las y los jóvenes den lo mejor de sí.
Este aprendizaje se adquiere de manera vivencial, no frontal, sin clases ni charlas, sin memorizaciones ni calificaciones, sin premios ni castigos, con la participación de dirigentes y adultos que acompañan de la manera que lo haría un hermano mayor. De ahí que la Vida de Grupo se un ingrediente importantísimo y verdaderamente educativo en las Unidades, ya que ella reúne, entrelaza y armoniza todos los elementos del Método Scout.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
La presencia del adulto como parte del sistema de relacionamiento es necesario para el crecimiento y fortalecimiento del sentido de convivencia, respeto e intercambio intergeneracional. La Vida de Grupo se vale de los medios que se indican a continuación para conseguir lo anterior: · La Vida al aire libre, como elemento fundamental del Método Scout y escenario ideal para el desarrollo de las actividades. · La Ley Scout como forma de expresar fácilmente los principios que nos guían. · La Promesa (compromiso) que toman libremente los jóvenes para hacer lo mejor que puedan por ser mejores y cumplir con ese código de ética y valores que es la Ley Scout. · El crecimiento personal constante mediante el logro de los Objetivos Educativos, utilizando las herramientas educativas, las actividades y el ejemplo de los adultos. · La vida de servicio por medio de la buena acción individual y las actividades colectivas que las y los jóvenes realicen. · El sistema de pequeños grupos donde los jóvenes aprenden por la vivencia conceptos como honor, honradez, colaboración amista, sacrificio, trabajo en equipo; en resumen, a vivir armónicamente y productivamente en sociedad. · El Marco Simbólico, representado en la Manada por “El Libro de las Tierras Vírgenes” (la historia del pueblo libre de los lobos) con su respectiva ambientación, “La Fantasía”. Fantasía”. · La educación a través del juego y la acción elementos por medio de los cuales los jóvenes se integran a la Vida de Grupo. Es importante tener en cuenta los siguientes puntos sobre la Vida de Grupo: Se refiere a la Atmósfera que se vive en la Unidad. En ese ambiente las y los jóvenes se forman logrando los Objetivos Educativos y van personal. adquiriendo La calidad deunlaestilo Vida de Grupo es clave para que la Unidad sea atractiva a las y los jóvenes. Para las y los jóvenes la Vida de Grupo siempre será un juego, una aventura o un reto tan natural como el aire que se respira, pero los adultos deben saber que la calidad de la Vida de Grupo depende de la intensidad in tensidad con que se aplican los elementos del Método Scout. Ninguna actividad logra Objetivos Educativos por sí sola, sino en conjunto con esos elementos y a través de su integración en la Vida de Grupo. La calidad y riqueza de la Vida de Grupo es una de las responsabilidades fundamentales de los Adultos.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
Interrelación de los elementos del Programa de Jóvenes y el Método Scout en Acción
Interrelación de los elementos del Método Scout y el Método Scout en Acción
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
RELACION CON LA LABOR Agrupados por equipos, deben preparar un programa de fin de semana al aire libre en el cual presentes todos los elementos del Método Scout y analizar cómo se relacionan estosestén elementos con los elementos del Método Scout en Acción. (Tiempo para la ejecución de la tarea 15 minutos) Culminada la exposición, resuma los elementos y presente la lámina donde se explica la relación de los elementos del Método Scout y del Método Scout en Acción, así como su interrelación con los elementos del Programa de Jóvenes. EVALUACION DEL APRENDIZAJE Para finalizar cada participante debe preparar un resumen de por lo menos cinco líneas donde visualice cual o cuales elementos del Método Scout en Acción se le dificulta más poner en manifiesto en sus actividades y el porqué, e identifique como puede hacer para lograr promoverlo de mejor manera. Poner tiempo de entrega en el transcurso del taller. MATERIAL DE USO DURANTE LA SESIÓN
Rotafolio Hojas de Rotafolio Marcadores
•
•
•
MATERIAL A DISTRIBUIR DURANTE LA SESIÓN Ninguno DURACIÓN 60 Minutos. (1 hora,) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA El Proyecto Educativo de la Asociación de Scouts de Venezuela. Definición del Método Scout. Elementos del Método Scout. El Método Scout en Acción. •
•
•
•
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
REUNIÓN ORDINARIA DE LA UNIDAD Importancia de los elementos de programa de manada Definición:
Preparación, ejecución y evaluación de actividades actividades Capacidad de entender el funcionamiento de la unidad, comprende las necesidades de su unidad y entiende las posibilidades reales de su impacto en el aprendizaje del joven.
COMPETENCIA
Comportamientos Comportam ientos perceptibles 1 Reconoce su labor dentro del equipo que conforma en la unidad y grupo, atendiendo las líneas formales en la toma de decisiones.
2 Comprende su rol y asume el liderazgo y la responsabilidad de diseñar actividades en equipo atractivas para jóvenes.
3 Proporciona el ambiente propicio y ayuda a los miembros de su equipo a comunicarse e interactuar entre si
Comprende y analiza el impacto de la ejecución de un programa sabatino
Comprende como suen dedicación impacta el correcto desarrollo de un programa scout scout
Comprende las posibilidades reales del entorno para poner en práctica lo aprendido Entiende como su posición dentro de la organización impacta el logro de la misión de la institución a través de su labor.
Comprende los diferentes puntos de vista y manera de hacer las cosas Comprende el funcionamiento y estructura de unidad como elemento representativo del programa de jóvenes
Demuestra iniciativa desarrollando actividades de acuerdo a sus funciones funciones Anticipa el cambio y actúa en consecuencia
Creatividad
Brinda oportunidades de aprendizajes nuevas que aportan a un mayor logro de objetivos de cumplimiento del programa en la unidad
Aporta métodos o procedimientos novedosos para la programación de actividades
Examina en forma constante los procesos para introducir cambios o mejoras
Trabajo Alegre
Aporta actitud mental y física adecuada aun en medio de grandes actividades y dinámicas
Su actitud es visiblemente positiva y animosa durante la mayor parte del tiempo
Mantiene una actitud de aliento y respaldo hacia otros miembros de su grupo de trabajo.
Trabajo en equipo
Compromiso
Adaptabilidad al cambio
Conciencia Organizacional
Comprende los estándares de programación y cumple con lo establecido como parte de la organización
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
Comprensión del Proyecto Educativo
Identifica cuáles son Comprende manejo de los aspectos más la interacciónel del Método sobresalientes de las Scout y el Método Scout actividades scouts, en Acción, en la atendiendo las ejecución del programa experiencias de los scout jóvenes involucrados involucrados
Contribuye en con la satisfacción de las necesidades e intereses de los jóvenes, relacionando relacionando esto con la atención de los requerimientos de la sociedad circundante, en función del logro de los objetivos educativos.
OBJETIVOS Los participantes al final de la actividad serán capaces de: • • •
Conocer los elementos presentes en una reunión de Manada Conocer la metodología MIRE y como adaptarla para el logro de objetivos particulares Seleccionar actividades adecuadas a las necesidades e intereses de los jóvenes
CONTENIDO Elementos de programa MIRE Curva motivacional Actividades típicas de la Manada • • • •
FACILITADOR DEL APRENDIZAJE Adulto Scout con Nivel de Profundización aprobado y competencias en la planificación, conducción y evaluación de actividades de Manada. METODOLOGÍA SUGERIDA TOMA DE CONCIENCIA Los participantes serán divididos en grupos (de acuerdo a la cantidad de participantes), cada grupo explicará, por medio de un relator cómo llevan a cabo una actividad sabatina de Manada. APRENDIZAJE INTENSIVO Cada actividad de Manada tiene un sentido único y diferente. Así con ello todas las actividades sin importar el tipo, debe contar con los elementos el ementos educativos y motivacionales correspondientes para garantizar el logro de los objetivos planteados. Dentro de las características de los niños de 7 a 11 años hay una en particular que promueve de manera
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
significativa su educación y no es más que la imaginación, la cual puede contribuir de manera amplia en la preparación y ejecución de las actividades de la Manada Elementos del Programa de Manada Los elementos que deben estar presentes en las actividades de manada, aprovechando sus potencialidades para el desarrollo de las habilidades de los niños y niñas son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
Juegos Historieta Canciones Manualidades Representaciones/Dramatización
1. Los Juegos: Juegos: Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.
Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego. La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los lo s objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven. Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa el mundo mun do a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas. En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar hipótesis abstractas. El juego en sus diferentes versiones permite que en esta etapa los niños tengan conciencia de su propio cuerpo. Y comienzan a tener también conciencia de la lateralidad del organismo, mediante la aplicación de un juego sencillo, los jóvenes acceden al dominio del pensamiento abstracto, aumentan su capacidad de atención y su capacidad de memoria y comienzan a tener las primeras apariciones del pensamiento analítico. El juego, además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una actividad que estimula y activa
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
diferentes componentes de desarrollo infantil. Es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en las diferentes situaciones de su vida y que influye en todos los ámbitos del desarrollo humano: a) Aportaciones al desarrollo cognitivo cognitivo El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. Por ejemplo, un niño que juega con una granja de animales, figuras…etc., irá conociendo las piezas del juego, se las dirá un adulto u otro compañero, descubrirá los diferentes tipos de animales que hay, comprenderá cómo funcionan los objetos (rodar el tractor, abrir la ventana de la granja), y aprenderá también a utilizarlos adecuadamente. También descubrirá la permanencia de los objetos, que siguen existiendo, aunque no los vea; haciendo desaparecer el caballo que guarda en el establo y más tarde lo va a buscar, irá tomando conciencia de esta realidad. b)ElAportaciones al desarrollo social social niño puede jugar solo con sus juegos, pero cuando algún compañero participa en su actividad, es la ocasión de compartir, de tener en cuenta a los otros, de relacionarse. Le permite, en definitiva, comunicarse. El juego con los iguales y con los adultos es un potente instrumento que facilita su desarrollo social en cuanto que se aprenden los rudimentos de la reciprocidad -dar y recibir-, y la empatía. En el juego simbólico, al principio, las representaciones se centran en la vida más cercana de los niños (el uso de las cosas de la casa, los roles familiares…), para luego centrarse en la representación de situaciones más alejadas de su vida habitual (representar diferentes profesiones) o dar vida a personajes de ficción. c) Aportaciones al desarrollo emocional emocional El niño decide la vida de los personajes de sus juegos: lo que hacen, h acen, durante cuánto tiempo, de qué manera, quién está implicado…. Además les presta sus sentimientos sentimient os y emociones – – la expresión de sí mismo -.Por otra parte, el equilibrio emocional que se consigue con el juego es un estad estado op placentero lacentero q que ue siempr siempree se tiende a buscar. Los juegos de representación de escenas de la vida cotidiana, de reproducción de cuentos y de situaciones imaginarias, implican la reconstrucción y puesta en escena de los conocimientos que ya se tienen. Así pues, en este tipo de juegos, los niños se hablan empleando el tono adecuado a los papeles que simulan, se expresan emociones propias de esos papeles, se s e ajustan las actitudes…. En este sentido cuando el niño juega simbólicamente, deforma la realidad, adaptándola a sus deseos. De esta forma en el juego, él domina una realidad que, fuera del juego, le domina a él. Cuando se relaciona con su entorno, a menudo ocurre que el niño se expone a una tensión psíquica muy fuerte, por eso crea un mundo a su medida que le ofrece garantías para vencer o paliar esas tensiones. Se crea, mediante el juego, una realidad alternativa que le sirve para encauzar sus energías hacia soluciones más satisfactorias para sí mismo.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
d) Aportaciones al desarrollo motor motor El juego estimula el desarrollo motor del niño niñ o ya que constituye la fuerza impulsora para realizar la acción deseada.. El deseo de alcanzar el objeto percibido le lleva a practicar los distintos modos de sujeción, a planificar y organizar sus movimientos y a desarrollar sus reflejos de protección. Por tanto, el desarrollo psicomotor es algo que el niño irá desarrollando a través de su deseo de actuar sobre el entorno, de poner en marcha sus capacidades motoras, de ir siendo cada vez más competente. Según el niño se va desarrollando, el juego de ejercicio no sólo no desaparece con la aparición de juegos posteriores (juego simbólico), sino que además se ejercita, se perfecciona y contribuye a mejorar los movimientos y la comprensión de su realidad física. El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y permite descubrir destrezas útiles para desenvolvernos en el mundo. Los mecanismos cerebrales innatos del niño le permiten, aprender jugando. 2. Historieta, o narrar cuentos Narrar en voz alta un relato a un niño supone una actividad de gran valor intelectual, cognitivo y emocional, que todo adulto debería poner en práctica al momento de conducir actividades de Manada. Además, es una magnífica forma de crear complicidad y de estrechar vínculos afectivos entre unos y otros. El cuento infantil no sólo es importante porque sirve como estímulo para el futuro lector, sino también, porque contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creación literaria, de la imaginación de mundos posibles, entre otros. Además, porque al recrear la vida de los personajes e identificarse con ellos, le permite vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo, a integrarse y formar parte del mundo que le rodea. En el momento de hacer una reflexión sobre el cuento infantil como estrategia pedagógica, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos. En primer lugar, hacer una conceptualización teórica desde algunas concepciones psicológicas y sus implicaciones en la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura; en segundo lugar, cuálhacer es el enfoque que se halas dado al cuento desde la Enseñanza integrada; y, en tercer lugar, una reflexión sole sobre bre experiencias que se han desarrollado. Concepciones relevantes desde algunas teorías psicológicas y sus implicaciones en la enseñanza aprendizaje. “El lenguaje integral supone muchas cosas diferentes para muchas personas diferentes; está lejos de ser un dogma que deba respetarse estrictamente. Es una manera de reunir una perspectiva acerca del lenguaje, del aprendizaje y de las personas, en particular la de dos grupos muy especiales de personas: niños y adultos”. adultos”. Los beneficios de narrar cuentos desde una edad temprana: ✓ Los cuentos estimulan la fantasía, la sensibilidad, la memoria y la expresión. ✓ Ayudan a desarrollar el lenguaje, ampliando vocabulario, modelos expresivos nuevos y disipando dudas de construcción gramatical, además de despertar el intelecto, aumentando la percepción y la capacidad de comprender.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
Los niños aprenden a escuchar con atención y a ser pacientes, elementos primordiales para el aprendizaje. ✓ Los cuentos mejoran el conocimiento espacio-temporal es pacio-temporal (dónde y cuándo sucede, qué ✓
✓
✓ ✓ ✓
✓
ocurre antes y qué después…). después…). de ponerse en lugar del otro. Fomentan la empatía o capacidad Transmiten valores como la constancia, la amistad, la modestia, la honestidad, la lealtad, etc. Enseñan a identificar emociones como el miedo, el amor, la frustración, la ira, la envidia o el deseo. El niño se identifica con personajes y situaciones de las historias, lo cual le ayuda a afrontar retos y miedos con una visión más amplia. Asimismo, le facilita la resolución de problemas. Todo niño desea la atención de sus padres y pasar tiempo con ellos, y el rato de contar un cuento incrementa la comunicación y la confianza entre ambos, lo que a la larga también mejora la autoestima del pequeño.
3. Canción: Un Gran Recurso didáctico La música es un lenguaje a través del que nos comunicamos y expresamos. Según Gaston Thayler (1968), el alumno de Educación Infantil debe desarrollar capacidades relacionadas con las primeras manifestaciones de la comunicación y el lenguaje y con el descubrimiento sonoro del entorno cercano en que vive, formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo y adquirir un cierto grado de autonomía personal. Por tanto, la música en esta etapa ayuda al desarrollo integral de capacidades porque su principal objetivo es el desarrollo integral o de la personalidad de los integrantes de la manada. La música, al igual que el movimiento, es una parte esencial para el desarrollo y el aprendizaje infantil. Por ello, es indiscutible que las canciones son una herramienta he rramienta metodológica de un gran valor a la hora de trabajar con niños. Como recurso didáctico, a la hora de aprender lenguas, podríamos enumerar, entre otras, las siguientes ventajas: Las canciones usan ritmos sencillos y muy marcados que son fáciles de recordar. ✓ Tienen una melodía y unas letras con una rima fácil y repetitiva que ayudan a la memorización de contenidos. ✓ Las letras van acompañadas a veces de gestos que, además de estimular la expresión corporal, favorecen la dicción y la capacidad de comprensión del niño. ✓ Cantando en clase se practica la gramática, el léxico, la fonética y la pronunciación de una forma creativa, divertida y lúdica. ✓
A continuación, presentamos algunas características de los jóvenes, relacionadas con la música: ✓ Descubre las posibilidades rítmicas – musicales de las palabras. Puede cantar canciones con un ámbito melódico reducido y contenido onomatopéyico ✓
Son capaces de llevar un ritmo todos juntos por lo tanto pueden cantar canciones y acompañándola marcando el pulso.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1 ✓
Se pueden realizar sencillos juegos juegos dramáticos, canciones de gestos como “Simón Dice”, la dramatización de canciones fáciles, el movimiento en el espacio rápido – – lento a partir de una música rápida o lenta.
También podemos introducir nuevosyparámetros dellasonido con lo cual favorecemos la audición el control de voz. como intensidad y altura ✓ Tienen un desarrollo motriz importante lo que le permite sincronizar los movimientos. ✓ Los iniciaremos en el conocimiento de la familia de instrumentos, clasificando los mismos. ✓ Desarrollo de la lateralidad por lo que trabajaremos canciones donde se realicen movimiento de derecha e izquierda. ✓
Lo más importante es saber que a través de la música se puede estimular el lenguaje oral y corporal; la atención, concentración, el seguimiento de instrucciones y la creatividad en los jóvenes, adicionalmente le permitirá potenciar y desarrollar la expresión de emociones y sentimientos”. sentimientos”. 4. La manualidad y su aporte en el desarrollo de los más pequeños: En términos generales, son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas. También se denomina así a los trabajos manuales realizados como actividades escolares por los propios jóvenes. Las manualidades o trabajos manuales son trabajos que realizan los niños encaminados a mejorar su educación, desarrollar su motricidad, su coordinación, etc. Los trabajos manuales son actividades estéticas y físicas que realizan los niños ayudados de determinadas herramientas y utensilios. Consisten estos trabajos en plegar, trenzar, tejer, recortar, pegar, iluminar, picar y bordar tiras y cuadrados de papel o de otros materiales (cartón, cintas, telas, badana, paja, etc.) con lo que realizan los niños caprichosas y variadas combinaciones de formas y colores. Confeccionan sobres, hacen varias figuras comunes y de adorno, construyen y adornan cajas para diversos usos, así como cestas, cuerpos sólidos y otros objetos, arman edificios y confeccionan flores y aun muebles en miniatura. A esto hay que añadir el dibujo y el modelado mediante el que los escolares hacen cuerpos geométricos, pequeños monumentos arquitectónicos, figuras, frutas, etc. Requiere este método ejercicios prácticos que consisten en gran parte en hacer con las manos los trabajos manuales. En todas las enseñanzas que lo consientan debe hacerse trabajar a los alumnos manualmente. Por ejemplo, construyendo aparatos, cuerpos sólidos, diseñando mapas, manipulando hierbas, etc. Cuando trabajamos con este tipo de actividades con los niños, estamos ayudando a que desarrollen habilidades y destrezas, además si usamos materiales de rehúso podemos inculcar el cuidado del medio ambiente que hoy en día es de gran preocupación. Para las personas de comunidades rurales este tipo de trabajos les proporciona un medio para subsistir, ya que estamos generando una fuente de trabajo, porque finalmente pueden dedicarse a realizar manualidades que sean de su agrado y que tengan demanda.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1 Manualidades apropiadas a la edad :
Dibujo: Los niños empiezan pronto a emborronar papeles o cualquier otra superficie que se ponga a su alcance. Bloques mad madera: era: realizar construcciones más elaborada elaboradas: s: con puentes, torres, casas másdealtas, etc. pueden realizar Modelado: Para estas edades lo más adecuado es la plastilina, aunque no hay que descartar des cartar la arcilla. Es un método ideal para empezar a estimular su percepción espacial y el conocimiento de las formas. Colorear: Implica coordinación y precisión. Es preferible que ellos hagan el dibujo y luego le den color. Hay que potenciar su iniciativa para seleccionar y combinar los colores. Troquelados Formar con papel o cartulina objetos sencillos. Si además son útiles (cajas, sobres, etc.), los niños darán más valor a esta actividad. Recorte y pegado: Lo más sencillo es recortar de cualquier manera ilustraciones o fotos de revistas y periódicos, pero poco poco sePara puede intentar lo hagan a pulso, de es decir, que vayan creando formas con laa tijera. pegar, mejorque emplear pegamento barra que cola líquida. Finalmente, Las manualidades enriquecen al niño, le ayudan a comunicarse y a comprender e interpretar el mundo que les rodea. Estas actividades les ayudan a estimular su capacidad de observación además de, como es lógico, desarrollar su imaginación. Está demostrado que hacer manualidades les abrirá la mente, ayudando a mejorar su compañerismo, tolerancia y sensibilidad. sensibilidad. En general, estas actividades ayudan a mejorar los siguientes ámbitos del niño: niño: ▪ Su atención y a concentración Su memoria, Mejora su sensibilidad ▪ ▪ Mejora su capacidad de aprendizaje ▪ Aumenta su cognición. Mejora su psicomotricidad, sobre todo en las manos ▪ ▪ ▪
Aumenta fluidez de su pensamientocon el mundo que le rodea, ayudando a fortalecer Le ayuda alaexpresarse y comunicarse sus relaciones Fomenta su creatividad e imaginación. Le ayuda a aprender a resolver cualquier dificultad e imprevisto
5. La Dramatización como fuente de aprendizaje El teatro es el arte de la representación, es la vivencia creativa de roles distintos a nuestra identidad propia. Desde edades tempranas tenemos una disposición natural para la imitación y la actividad dramática manifestada por primera vez en el juego dramático. Una realidad creativa resulta estimulante para la persona. Una dinámica o actividad que potencien la creatividad facilitan una producción más motivadora para todos los agentes implicados. En este sentido, diferentes experiencias avalan esta idea cuando sostienen la relación directa entre un clima positivo y otras variables relacionadas con el rendimiento. El
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
aprendizaje se da en el marco de las relaciones interpersonales, y, si estos espacios se viven cómodamente, es porque están asociados a sensaciones de bienestar general. En el caso del aprendizaje estas sensaciones de bienestar aumentan en correlación al estado de confianza en las propias habilidades lingüísticas y facilitan las interacciones positivas. El teatro es cultura, engloba formas de vida de los pueblos y refleja los valores de un momento histórico, social y cultural concreto. Es un espacio de encuentro inter y transdisciplinario. A través del teatro se viven conceptos históricos, sociales, políticos, psicológicos, literarios y todo aquello que encontramos en la vida misma. El arte de Dramatizar, forma parte de la lista de actividades ofrecidas a los niños. Para dramatizar no es necesario que el niño sea un artista y tenga una cualidad innata para ello, bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. La dramatización es un gran vehículo mediante el cual, se aprende través de juegos y actividades en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los jóvenes a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria y su agilidad mental. También sirve para que retengan diálogos y trabalenguas, mejorando y favoreciendo su dicción. Con la Dramatización los jóvenes aumentan su autoestima, aprenden a respetar y convivir en grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es desenvolverse entre el público. La Dramatización también puede servir para: ✓ Reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura. ✓ Actualizar al joven en materias como el lenguaje, el arte y la historia. ✓ Ayudar en la socialización de los jóvenes, principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse. ✓ Mejorar la concentración y la atención de los jóvenes ✓ Transmitir e inculcar valores. ✓ Promover la reflexión ✓ Motivar el ejercicio del pensamiento. ✓ Estimula la creatividad y la fantasía, propia de la edad de un joven de manada El teatro infantil no se trata de promocionar y crear estrellitas, sino que debe ser se r visto como una experiencia que se adquiere a través del juego.
Actividades en la Manada Existe un sin número de actividades específicas que pueden ser desarrolladas por las Manadas, las cuales siguen expandiéndose y diversificándose a medida que los lobatos y lobeznas son vinculados a su planificación. Entre las actividades más comunes se encuentran: Acantonamientos, excursiones, actividades nocturnas, paseos, visitas guiadas, servicios, buenas acciones, actividades ordinarias, actividades acuáticas. Todas estas dirigidas a desarrollar los procesos educativos dirigidos a “Aprender a Ser”, “Aprender “Apr ender a Conocer”, “Aprender a Convivir” y “Aprender a Hacer”. Hacer”.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
Acantonamiento: El acantonamiento es la actividad máxima de la manada, donde lobatos Acantonamiento: El y/o lobeznas se encuentran con la vida al aire libre en todo su esplendor. El acantonamiento permite que cada joven pueda no solo interactuar con sus pares, sino que se hace independiente, en muchos casos, es la primera vez que estarán lejos de sus padres y, por tanto, tendrán la posibilidad de tener la responsabilidad de empezar a aprender a valerse por sí mismos. Y cada vez que se practique esta vivencia al aire libre, cada joven podrá madurar su vivencia particular y grupal. Donde por error y acierto aprenderán a compartir con sus iguales bajo la supervisión de Akela y sus ayudantes, pero sin la presión o cuestionamiento de papá y mamá. Esta actividad está ambientada de manera particular y acompañada de cualquiera de las oportunidades de aprendizaje que promueve la institución, adecuándose a la necesidad particular o general de la manada, a nivel de programa. El acantonamiento es una oportunidad inigualable para observar la progresión del mayor número de objetivos educativos posibles, e incluso aquellos que no pueden ser observados fácilmente en la ciudad, por eso el acantonamiento es tan importante en la vida de la manada. Su duración básica es de 3 días y 2 noches. En la mayoría de las veces, se desarrolla de manera acantonada cuidando en todo caso que se cuente con las comodidades sanitarias y de seguridad acordes a la edad de los participantes. Pudiera ser acampado, sin embargo, debe contarse con duchas e instalaciones sanitarias acordes para la comodidad de un niño o niña de 7 años, así como las acomodaciones e instalaciones para su alimentación y demás necesidades. Incursión: Una excursión es un recorrido o travesía, generalmente a pie, que tiene uno o Incursión: más fines, que pueden ser: científicos, culturales, deportivos, educativos, militares, recreativos o turísticos con fines recreativos y deportivos a zonas naturales o rurales. Actividades Nocturnas: Nocturnas: Son aquellas actividades, que basadas en un objetivo específico, se realizan en una noche. Cumplen con todos los requisitos de una pernocta y estadía fuera de la habitación común de los lobatos lo batos o lobeznas; por lo que los requerimientos de seguridad y sustento deben ser garantizados. Paseos y Visitas Guiadas: Todas Guiadas: Todas aquellas actividades en las que la manada pueda visitar un sitio diferente al local habitual. Visitas a museos, parques, que cuenten con una guía externa al adulto conductor de la manada. Actividades ordinarias: ordinarias: Es un conjunto ordenado de experiencias de aprendizaje, que se ajustan a las necesidades de cada persona en relación con su medio, conforme a la aplicación del Método Scout y orientado por los Principios del Movimiento Scout. Son las actividades que se realizan comúnmente dentro del local de reunión, las cuales deben también contar con todos los elementos educativos y motivacionales como por ejemplo la ambientación. Actividades acuáticas: acuáticas: Aquellas actividades que se realizan dentro de un u n acantonamiento o no, que pueden realizarse con el uso de piscinas y/o playas. S See recomienda que para este tipo de actividad cuente en con apoyo adicional, es decir, otros adultos, padres o representantes que se colaboren el resguardo y seguridad de la manada. Estas actividades activid ades
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
pueden responder a temas puntuales, alguna revisión de especialidad, y si esta fuese dentro del marco de un acantonamiento, deben tener una observación particular en el uso del área acuática.
Programación y Evaluación de Actividades de Manada ➢ Habilidades – Técnica
Scout (Aprender a Conocer) La elaboración de programas que apuntan al proceso educativo de “Aprender a Conocer” como parte de la propuesta educativa de la Asociación de Scouts de Venezuela, exige la aplicación de metodologías que garanticen el cumplimiento de los objetivos trazados por la Institución. Semana a semana se elaboran los programas con base a las necesidades e intereses de los y las jóvenes de la unidad, enmarcados dentro de los enfoques plasmados en el Proyecto Educativo de la Asociación de Scouts de Venezuela. Resulta de vital importancia que, en la programación de las actividades de la unidad dirigidas al desarrollo de Habilidades relacionadas con “Técnica Scout”, sea considerada la opinión de los y las jóvenes que la conforman; así pues, los consejos de la Roca indicarán a sus viejos lobos las actividades que desean desarrollar ya que resultan atractivas para ellos y ellas. A su vez dichos adultos coordinarán de la mejor manera posible y procurando la máxima participación de los lobatos o lobeznas, las acciones relacionadas con la planificación y ejecución de las actividades, salvaguardando el interés de los miembros de la Manada. La metodología a desarrollar durante la ejecución de actividades de Manada dirigidas a la adquisición de habilidades de “Técnica Scout” (Aprender a Conocer) comprende 4 etapas bien diferenciadas y con características particulares y marcadoras; las cuales deben ser aplicadas bajo un orden coherente y efectivo para garantizar que los participantes cubran el objetivo programado. Dicha Metodología es denominada MIRE (Motivación, Instrucción, Refuerzo y Evaluación); a la cual se agregan otros ingredientes o elementos de programa para lograr que la actividad tenga los componentes necesarios de las actividades DURAS. El orden de cada una de estas etapas e ingredientes es fundamental para alcanzar el éxito de la reunión; actividad,esto basados en ala través coherencia y motivaciónde que cada la elemento se logra del cumplimiento la debe Curvapropulsar de Programa, cual no es más que la representación gráfica del estado de ánimo que se debe lograr en cada uno de los participantes durante la actividad. Basado en lo anterior cada una de las Etapas que componen la metodología aplicada durante este tipo de actividades de Manada se describen de la siguiente manera: Motivación: La Motivación es la etapa inicial en la que animamos a los jóvenes a participar del desarrollo de la actividad, aun cuando la misma debe estar presente a lo largo de toda la actividad se hace mucho hincapié en el comienzo de la misma para que sea interesante para los participantes y genere un vínculo inmediato con ellos. Los involucra con la ambientación de la actividad y con el tema que se desarrollará. Una buena motivación nos asegurará contar con el interés de los lobatos o lobeznas durante toda la actividad, sintiéndose parte de la misma.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
Dentro de este inicio de la Motivación se ubica comúnmente un Juego Activo (Juego Rompe Hielo), que se caracteriza por ser un Juego fácil y rápido de explicar, donde se garantice la interacción entre todos los miembros de la unidad para lograr la integración de los mismos. Este primer juego debe estar directamente vinculado con la Ambientación y no esta relacionado con el objetivo técnico de la actividad; es decir, no requiere de un conocimiento conoci miento teórico específico por parte de los y las participantes para participar plenamente en el juego o en la dinámica o elemento que se utilice para el desarrollo de esta fase. Se recomienda que la ejecución de dicho juego o dinámica de iniciación no exceda los 5 minu minutos tos incluyendo su explicación, debido a su carácter activo. Instrucción: El proceso de instrucción debe involucrar al mayor número de adultos posible
o recursos instruccionales para garantizar la transmisión del conocimiento de manera directa, desarrollando el contenido específico de la actividad (ejemplo: como hacer la vuelta de carnero) dándole las herramientas básicas que deben manejar para alcanzar el objetivo de la actividad. Esta etapa del programa se define por: Instrucción a la Manada por parte de los Viejos Lobos : donde los Adultos transmiten a los miembros de la Manada como realizar una determinada tarea (nudos, direcciones, orientación, etc.); es decir el objetivo técnico de la actividad y al final les indican una tarea que deberán desarrollar en conjunto con la manada (reparar un avión, seguir un rastro, ubicar una dirección, realizar lanzamientos de pelotas, etc.). Refuerzo: Como Refuerzo, se debe dar a los lobatos o lobeznas la oportunidad de volver a
practicar lo aprendido, en una forma que asegure la interiorización del contenido. Es decir, por medio de un Juego Activo o algún otro elemento del programa de Manada, desarrollarán una tarea donde aplicarán de nuevo, toda la Manada en conjunto, el aprendizaje adquirido. Evaluación: La evaluación nos permitirá conocer el número de participantes que realmente
manejan los conocimientos adquiridos en la actividad, con lo que podremos calcular el logro de la meta establecida y por ende el porcentaje del logro del objetivo técnico de la actividad. Durante esta etapa de la reunión se emplea algún elemento del Programa de Manada que permita evaluar de forma individual a cada lobato o lobezna, en una tarea de que facilite la observación del trabajo individual de los integrantes de la Manada. Ingredientes y consideraciones del programa de manada: Para que esta metodología sea aplicable a las y los jóvenes de la Manada, de forma que incentive su estado de ánimo y les haga digerible el trabajo, la reunión debe contar con unos “ingredientes unos “ingredientes de programa”, los cuales no deben faltar en una reunión reun ión para que esta resulte animada e instructiva a la unidad; un idad; es decir, para garantizar de fondo el cumplimiento del objetivo educativo de la reunión y fomentar la Vida de Grupo. Dichos ingredientes son:
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1 •
•
•
•
La Ambientación, Ambientación, la cual es LA FANTASÍA FANTASÍ A y ha de estar ligada al marco simbólico de la unidad (Libro de las Tierras Vírgenes) como concepto general y a partir de la cual se pueden recrear un sinfín de escenarios e historias que pueden relacionarse con la vida en comunidad de la Manada; debe ser suficientemente suficientemen te considerada durante el desarrollo de la actividad, dada su importancia educativa en el movimiento scout; la forma de trabajarla marcará un proceso de aprendizaje efectivo y la diferencia de otras unidades. Las Ceremonias, Ceremonias, que deben ser cortas, emotivas y efectivas si hay algún acto especial. Además, debemos velar porque todas (izar y arriar bandera, entregar un adelanto, etc.) se desarrollen dentro del marco definido en el Manual de Ceremonias de la ASV. Por Juego Activo, Activo, entendemos todos los juegos que nos sirven para mantener el ánimo de la reunión y que sirven para diferentes usos dentro de las etapas de la Metodología aplicada en la reunión (MIRE). Por último, hay que tener en cuenta el orden de todas estas etapas, para lograr mantener un orden coherente y de adiestramiento progresivo. Esto se logra teniendo en cuenta la llamada Curva de Programa. Programa.
Consideraciones adicionales ✓ Las indicaciones son dadas a toda la Manada desde una ubicación donde todos puedan entenderla y recibirla de manera efectiva. ✓ Los Juegos Activos desarrollados durante la primera etapa de Motivación (JRH) no están relacionados con el Objetivo técnico de la reunión; están dirigidos hacia la ambientación. ✓ El tiempo de ejecución de la actividad es determinante para el disfrute de la misma y el logro de sus objetivos. Una actividad muy extensa, denota al final del día un cansancio tanto físico como mental por parte de los y las jóvenes que participan en la misma, lo que pudiera ser contraproducente para la obtención de los resultados esperados; es perados; por lo cual una actividad de Manada de contenido técnico técn ico– –educativo basada en la Metodología MIRE no debe tener una duración mayor a una (1) hora. Mantener “elevado” el estado de animo de las y los participantes durante la ejecución de toda la actividad, debe ser una de las herramientas prioritarias para aprendizaje adquisición de conocimientos, por parte de garantizar los lobatoselo lobeznas. y el interés en la El MIRE es la Metodología utilizada por la Institución para promover de manera efectiva el proceso educativo ligado al “Aprender “Aprender a Conocer” Conocer” como parte de la Propuesta Educativa definida en el Proyecto Educativo de la Asociación de Scouts de Venezuela. Ve nezuela. Esta metodología presenta una estructura coherente y progresiva que asegura un manejo cónsono de las cualidades y habilidades de las y los participantes, basado en el acoplamiento de la actividad al ritmo de aprendizaje de las y los jóvenes, de acuerdo a su grupo etario; por ello la modificación de alguna de estas etapas pudiera provocar divergencias en el proceso enseñanza - aprendizaje, que pudieran impedir el logro de los objetivos programados. Así mismo es evidente que si se cuenta con una programación correcta de cada una de las etapas de la Metodología, no se generarán recursos adicionales que desvíen el curso y
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
desarrollo normal del programa de la actividad, el cual puede describirse claramente en la Curva de Programa.
Los elementos del programa de Manada podrán ser incorporados en cualquier fase de la Metodología, jugando un papel importante el garantizar una ubicación que permita un manejo adecuado de la curva de motivación de los participantes; por lo cual dependerá de las competencias, experiencias y creatividad de los adultos conductores de actividades de Manada, el poder lograr la coordinación efectiva de los elementos dentro de las fases de la metodología de programación que se utilice en las actividades. ➢ Actividades
Educativas (Aprender a Ser) La elaboración de programas que apuntan al proceso proceso educativo de “Aprender a Ser” como parte de la propuesta educativa de la Asociación de Scouts de Venezuela, involucra la aplicación de metodologías que garanticen la atención de los objetivos educativos propuestos por la Institución. Este tipo de actividades se elaboran de igual forma considerando las necesidades e intereses de los y las jóvenes de la unidad, enmarcados dentro de los enfoques plasmados en el Proyecto Educativo de la Asociación de Scouts de Venezuela, por lo cual en la programación de las actividades de la unidad dirigidas al proceso de aprender a Ser, es necesario que sea considerada de manera especial la opinión de los y las jóvenes que la conforman; así pues, los consejos de la Roca y los lobatos y lobeznas de manera individual indicarán a sus viejos lobos las actividades que desean desarrollar ya que resultan atractivas para ellos y ellas. A su vez dichos adultos coordinarán de la mejor manera posible y procurando la máxima participación de los lobatos o lobeznas, las acciones
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
relacionadas con la planificación y ejecución de las actividades, salvaguardando el interés de los miembros de la Manada. La metodología a desarrollar ejecución la de ejecución actividades Manada dirigidas al desarrollo del Ser, (Aprenderdurante a Ser) la comprende dedeetapas flexibles y de características variables las cuales pueden ser aplicadas incluso en momentos y espacios diferentes para una misma actividad, a fin de garantizar que los participantes tengan la oportunidad de aplicar los esfuerzos necesarios que los llevaran a lograr un avance en su progresión personal. La metodología aplicada para este tipo de actividades se ha compilado en lo que se conoce como fichas de “Actividades Educativas” , que han constituido a su vez una Red de Elaboración de Material Educativo. En este tipo de actividades, de igual forma, se agregan los ingredientes y elementos de programa de Manada para lograr que la actividad tenga los componentes necesarios de las actividades DURAS. Basado en lo anterior, los elementos principales de estas actividades de Manada se describen de la siguiente manera: •
•
•
•
•
Encabezado de Identificación la actividad: actividad corresponde a la información referente a código o consecutivo, rama a lade cual va dirigida: la actividad, área de desarrollo para la cual se diseñó la actividad, fecha de elaboración, título de la actividad y objetivos específicos que se deseen alcanzar con la actividad. Recursos necesarios para la actividad: actividad : incluye los materiales a utilizar, lugar propuesto para el desarrollo de la actividad, tiempo sugerido de la actividad y el número de participantes para el desarrollo de la actividad. Cuerpo Educativo de la actividad: actividad: En este apartado se enumeran los Objetivos Educativos tomados del documento “Objetivos Intermedios” del Programa de Jóvenes de la Asociación de Scouts de Venezuela, de acuerdo a la etapa y por supuesto correspondientes a la o las Áreas de Desarrollo descritas en el Renglón “AREA” mencionado en el encabezado de la actividad. Descripción de la actividad: actividad: se expone al detalle la actividad a realizar, para lo cual
se abarcan deben las acciones a desarrollar durante y de después de la actividad, cuyos momentos aprovecharse para antes, el crecimiento los jóvenes, en función al desarrollo u observación de los comportamientos referidos al objetivo educativo planteado. Oportunidades de Mejora: Mejora: incluye un segmento de recomendaciones para el desarrollo de la actividad, como evaluar la misma y experiencias significativas durante su ejecución. ej ecución.
RELACIÓN CON LA LABOR Los participantes divididos en equipos (de acuerdo a la cantidad de participantes) se les asignarán un tipo de actividad (Acantonamiento, excursión, actividades nocturnas, paseos, visitas guiadas o cualquier otra. Ellos realizarán un modelo de programa de acuerdo al tipo de actividad asignado, donde estén inmersos los 5 elementos del programa de manada.
Organización Mundial del Movimiento Scout Asociación de Scouts de Venezuela Dirección Nacional de Adultos en el Movimiento Scout Taller de Conducción de Manadas - Versión 2.1
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (Módulo práctico) Se basa en la puesta práctica lo aprendido durantedelel adelanto taller, mediante el la desarrollo de actividades. El staffendel curso, de entregará una prueba básico de unidad, un objetivo educativo o un enfoque de impacto del Proyecto Educativo. Para que el equipo desarrolle un programa de actividad y lo ponga en práctica con el resto del curso. Para ello cada equipo tendrá un tiempo previo para su preparación. Las actividades serán realizadas por los equipos y analizadas en plenaria, que se realizará posteriormente a cada actividad y que será conducida por un facilitador y evaluada con los siguientes criterios: Revisión de los objetivos de la actividad: actividad : verificar si los mismos apuntan al cumplimiento de al menos un (01) objetivo educativo de la Manada. ✓ Presencia de los elementos de discutidos previamente: previamente: elementos de un Programa de Manada. ✓ Coherencia entre contenidos: contenidos: que los discursos, instrucciones, mensajes y dinámicas desarrolladas hayan tenido coherencia durante la aplicación de los elementos del programa de manada impartido. ✓ Presencia de los elementos del Método Scout y Método Scout en Acción: Acción : poder identificar la presencia de cada uno de los elementos señalados. Aplicada: identificar los elementos de la metodología aplicada para la ✓ Metodología Aplicada: ejecución de la actividad. ✓
Esta plenaria discutirá y proporcionará su aporte para enriquecer la evaluación. Se busca demostrar que el programa requiere planificación, organización y una ejecución adecuada. En esta etapa se busca nutrir la vivencia del adulto y estimular la planificación de actividades de manada, entendiendo este ejercicio como un espacio para ello. El equipo de dirección del curso deberá velarlapor la estimulación al aprendizaje. Utilizando el aprendizaje por la acción y promoviendo participación de todos. MATERIAL DE USO DURANTE LA SESIÓN
•
•
•
•
Hojas blancas Hojas blancas de rotafolio Marcadores Materiales para el desarrollo de las Actividades
MATERIAL A DISTRIBUIR
•
•
Modelos de actividades Metodologías de Programación
View more...
Comments