Técnicas de almacén[DES]

March 4, 2018 | Author: FranciscaGonzalez | Category: Logistics, Distribution (Business), Warehouse, Decision Making, Industries
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: técnicas de almacenamiento...

Description

Ciclo Formativo

Grado Certificados de profesionalidad

Técnicas de almacén Aurea Campo Varela Ana María Hervás Exojo María Teresa Revilla Rivas

www.mhe.es/cf/comercio

Medio

Técnicas de almacén Aurea Campo Varela Ana María Hervás Exojo M.ª Teresa Revilla Rivas Revisión Técnica Beatriz Rebolleda Gómez

MADRID - BARCELONA - BOGOTÁ - BUENOS AIRES - CARACAS - GUATEMALA MÉXICO - NUEVA YORK - PANAMÁ - SAN JUAN - SANTIAGO - SÃO PAULO AUCKLAND - HAMBURGO - LONDRES - MILÁN - MONTREAL - NUEVA DELHI - PARÍS SAN FRANCISCO - SIDNEY - SINGAPUR - ST. LOUIS - TOKIO - TORONTO

Técnicas de almacén • Ciclo Formativo Grado Medio No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento electrónico, ni la transmisión por ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. 'LUtMDVHD&('52 &HQWUR(VSDxROGH'HUHFKRV5HSURJUiÀFRV  VLQHFHVLWDIRWRFRSLDURHVFDQHDUDOJ~QIUDJPHQWRGHHVWDREUD ZZZFRQOLFHQFLDFRP  %FSFDIPTSFTFSWBEPT¥ SFTQFDUPBMBQSJNFSBFEJDJÓOFOFTQBÒPM QPS .D(SBX)JMM*OUFSBNFSJDBOBEF&TQBÒB 4- &EJfiDJP7BMSFBMUZ BQMBOUB #BTBVSJ  "SBWBDB .BESJE

ISBN:5 0CSBPSJHJOBMTécnicas de almacén¥  SFTQFDUPBMBQSJNFSBFEJDJÓOFOFTQBÒPM QPS.D(SBX)JMM*OUFSBNFSJDBOBEF&TQBÒB 4- *4#/FEJDJÓOPSJHJOBM Autoras:"VSFB$BNQP7BSFMB "OB.BSÎB)FSWÃT&YPKPZ.‰5FSFTB3FWJMMB3JWBT Autoras del material complementario:"VSFB$BNQP7BSFMB "OB.BSÎB)FSWÃT&YPKP Z.‰5FSFTB3FWJMMB3JWBT Equipo editorial:"VSPSB"HVJMFMMB .POUTFSSBU#PTRVFF*SJB.BSBÒÓO Diseño de cubierta:SMPBEFT Diseño de interior:XXXEGSFOUFFT Fotografías:"SDIJWP.D(SBX)JMM SG JTUPDLQIPUP Ilustraciones:/BDIP4VCJSBUT Agradecimientos:#JNCP $FOUSBM-FDIFSB"TUVSJBOB $PDB$PMB $PMB$BP $PGBSFT %BOPOF  %FNBUJD &DPFNCFT &M$PSUF*OHMÊT 'POU7FMMB +VOHIFJOSJDI -ZMJOHFOJFSÎB .FDBMVY 5FUSB 1BL 1BTUBT(BMMP 1PSDFMBOPTB 1VNB&TQBÒB 3FQTPM 4FDPO$PNQPOFOUTZ4JHSF Composición:XXXEGSFOUFFT 

Presentación El libro que tenéis en vuestras manos de Técnicas de almacén es un manual de fácil manejo para alumnos y profesores del ciclo de Técnico en Actividades Comerciales. Corresponde a un módulo muy práctico que pretende de forma sencilla proporcionar al alumno conocimientos básicos para la adquisición de herramientas y habilidades necesarias para la gestión y funcionamiento de los diferentes tipos de almacenes. A través de los contenidos teóricos reforzados mediante casos prácticos y actividades, se conseguirá un acercamiento del alumno al mundo laboral. Muchos de los ejemplos expuestos relacionados con la actualidad empresarial tienen como objetivo que el alumno llegue a conocer la vida cotidiana de los almacenes, así como su dinámica de trabajo diaria. En la actualidad, el modelo de distribución de los almacenes se caracteriza por una creciente competitividad, que se debe gestionar con las innovaciones tecnológicas disponibles. Por ello, uno de los aspectos que se ha resaltado a lo largo de este libro es la importancia de las nuevas tecnologías en el funcionamiento presente y futuro del almacén. Esta es la razón por la que hemos dedicado un espacio al estudio de las aplicaciones informáticas que se utilizan en los almacenes: los Sistemas de Gestión del Almacén y los programas de Paletización y Contenedorización. La legislación en la que se basa el libro es el Real Decreto 1688/2011, en el que se establece el título de Técnico en Actividades Comerciales, teniendo como objetivo formar a profesionales que puedan gestionar un pequeño establecimiento comercial. Finalmente añadir que este libro no solo va dirigido a los estudiantes de Ciclo Medio de Formación Profesional sino también a cualquier persona que quiera optimizar y rentabilizar la gestión de un almacén, ofreciendo herramientas valiosas y parámetros sencillos que le ayudarán a mejorar su negocio de una manera cercana y asequible. Las autoras

Índice 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

Dispensadores Sistema móvil.......................................... 57 Sistema de estanterías cantilever Almacenes autoportantes ......................... 58 Almacenamiento miniload. Almacén automático para cajas ............................. 59 3.10 Carruseles y paternósteres........................60 3.11 Sistema de Shuttle OSR 4. Tecnología RFID............................................ 61 Síntesis ........................................................63 Test de repaso ..............................................64 Comprueba tu aprendizaje ............................65 Práctica final ................................................66

La logística comercial y el almacenaje

1

1. Logística integral.............................................8 2. Cadena logística o cadena de suministro 2.1 Logística interna ........................................9 2.2 Logística externa ..................................... 10 3. Almacenaje ................................................. 11 4. Flujo físico y flujo de información 4.1 Flujo de bienes, flujo de materiales o flujo físico 4.2 Flujo de información ................................ 14 5. Objetivos de la logística ................................ 15 6. Funciones de la logística 6.1 Gestión del aprovisionamiento 6.2 Gestión del proceso de fabricación 6.3 Gestión de la distribución......................... 17 7. Logística inversa ........................................... 19 Síntesis ........................................................ 21 Test de repaso .............................................. 22 Comprueba tu aprendizaje ............................ 23 Práctica final ................................................ 24

Recepción y ubicación de mercancías

4

El almacén

2

1. El almacén................................................... 26 2. Funciones del almacén 2.1 Recepción de las mercancías 2.2 Almacenamiento 2.3 Conservación y manutención .................... 27 2.4 Expedición 2.5 Organización y control de las existencias... 28 3. Tipos de almacenes 3.1 Según mercancía almacenada 3.2 Según situación geográfica o función logística ................................... 29 3.3 Según régimen jurídico 3.4 Según su estructura. 3.5 Según grado de automatización ...............30 4. Diseño del almacén 4.1 Ubicación del almacén 4.2 Métodos de localización de almacenes ..... 31 4.3 Zonas externas del almacén ..................... 34 4.4 Zonas internas del almacén ...................... 35 4.5 Codificación de zonas del almacén...........40 Síntesis ........................................................ 41 Test de repaso .............................................. 42 Comprueba tu aprendizaje ............................43 Práctica final ................................................44

Gestión de stocks

5

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3

4

1. Características de la mercancía......................46 2. Equipos de manipulación............................... 47 2.1 Estáticos 2.2 Dinámicos sin traslado ............................. 48 2.3 Dinámicos con traslado............................ 50 3. Sistemas de almacenamiento 3.1 Sistema de bloques apilados .................... 53 3.2 Sistema convencional .............................. 54 3.3 Sistema compacto ................................... 55 3.4 Sistema dinámico .................................... 56

1. La recepción de la mercancía ........................ 68 2. Documentación 2.1 Pedido ................................................... 70 2.2 Albarán ................................................. 73 2.3 Hoja de recepción .................................. 75 2.4 Factura .................................................. 76 2.5 Sistema de intercambio electrónico de documentos EDI ...................................... 78 3. Normas para la colocación de mercancías en el almacén .............................................. 79 4. Codificación y trazabilidad de las mercancías 4.1 Códigos de barras .................................. 82 4.2 Códigos DataMatrix ................................85 4.3 Etiquetas electrónicas...............................86 Síntesis ........................................................ 87 Test de repaso .............................................. 88 Comprueba tu aprendizaje ............................ 89 Práctica final ................................................90 1. Importancia de los stocks...............................92 1.1 El nivel de stock y el nivel de servicio al cliente ................................................ 93 1.2 Nivel de stocks y demanda de los productos ..................................... 95 2. Tipos de stocks ............................................. 96 3. Costes de los stocks 3.1 Costes de compra ................................... 98 3.2 Costes de almacenamiento 3.3 Costes de rotura de stocks ........................99 3.4 Cálculo de los costes de gestión de stocks .............................. 100 4. Sistemas de reaprovisionamiento .................. 103 5. El periodo medio de maduración.................. 104 Síntesis ...................................................... 107 Test de repaso ............................................ 108 Comprueba tu aprendizaje .......................... 109 Práctica final ...............................................110

Valoración de existencias e inventario

6

1. Valoración de existencias 1.1 Normas contables de valoración 1.2 Cálculo del precio de adquisición ............112

Índice 2. Fichas de almacén 2.1 Valoración de las entradas en el almacén .115 2.2 Valoración de las salidas en el almacén 2.3 Valoración de existencias por el método PMP.................................116 2.4 Valoración de existencias por el método FIFO ............................... 120 2.5 Registro de devoluciones y mermas ......... 123 3. Inventario 3.1 Tipos de inventario 3.2 Inventario físico o recuento físico de la mercancía.................................... 125 Síntesis ...................................................... 127 Test de repaso ............................................ 128 Comprueba tu aprendizaje .......................... 129 Práctica final .............................................. 130

Informática de gestión y gestión de personal

9

Envases y embalajes

7

1. Definición de envase y de embalaje.............. 132 2. Funciones del envase y el embalaje 2.1 Funciones del envase ............................. 133 2.2 Funciones del embalaje ......................... 134 3. Características de los envases y embalaje 4. Tipos de envases ........................................ 135 5. Materiales ................................................. 136 6. Etiquetado ................................................. 138 7. Normativa de los envases y embalajes.......... 140 8. Unitización 8.1 Paletización.......................................... 142 8.2 Contenedorización ................................ 145 9. Software de paletización y planificación de carga.............................. 147 Síntesis ...................................................... 151 Test de repaso ............................................ 152 Comprueba tu aprendizaje .......................... 153 Práctica final .............................................. 154

Seguridad e higiene en el almacén

10

La expedición y el transporte de mercancías

8

1. Proceso de expedición de mercancías........... 156 2. Recepción y preparación de pedidos 2.1 El picking ............................................. 157 3. Consolidación de mercancía........................ 162 4. Verificación de la mercancía........................ 164 5. Flujo documental de la expedición................ 165 6. Transporte de mercancías ............................ 166 6.1 Transporte terrestre ................................ 167 6.2 Transporte marítimo ............................... 168 6.3 Transporte aéreo 6.4 Transporte multimodal............................ 170 6.5 Seguro de mercancías ........................... 171 7. Gestión de devoluciones 7.1 Devoluciones de productos..................... 172 7.2 Devoluciones de envases y embalajes de los productos ................. 173 Síntesis ...................................................... 175 Test de repaso ............................................ 176 Comprueba tu aprendizaje .......................... 177 Práctica final .............................................. 178

1. El Sistema de Gestión de Almacenes (SGA 1.1 Necesidad de un SGA........................... 180 1.2 ERP (Enterprise Resource Planning) frente a SGA (Sistema de Gestión de Almacén)......................................... 182 1.3 Selección del SGA adecuado para la empresa ................................... 183 2. Integración del sistema de radiofrecuencia y el SGA 2.1 Sistema de navegación por almacén con RFID ........................... 184 2.2 El proceso de trabajo en el almacén integrando sistemas de escaneo, radiofrecuencia, terminales y SGA........... 185 3. MecaluxEasySoftware® Gestión de Almacenes 3.1 Configuración de EasyWMS® Basic 3.2 Funcionalidades de EasyWMS® Basic..... 187 3.3 Radiofrecuencia .................................... 194 4. La gestión de personal en el almacén............ 196 Síntesis ...................................................... 201 Test de repaso ............................................ 202 Comprueba tu aprendizaje .......................... 203 Práctica final .............................................. 204 1. Normativa sobre seguridad e higiene en el trabajo 1.1 La Constitución Española 1.2 El Estatuto de los Trabajadores 1.3 La Ley de Prevención de Riesgos Laborales ............................. 206 2. Normativa sobre el almacenamiento de las mercancías peligrosas ....................... 208 3. Normativa sobre el almacenamiento de las mercancías perecederas .................... 209 4. Los riesgos laborales ................................... 210 4.1 Riesgos para la salud del trabajador 4.2 Riesgos en la manipulación de cargas en el almacén........................ 212 5. Prevención ................................................. 218 5.1 EPIS 5.2 Señales................................................ 219 6. Riesgo de incendios: prevención, detección y extinción 6.1 Prevención de incendios. 6.2 Evacuaciones por peligro de incendio ..... 223 6.3 Extinción .............................................. 224 Síntesis ...................................................... 225 Test de repaso ............................................ 226 Comprueba tu aprendizaje .......................... 227 Práctica final .............................................. 228

Glosario y documentación

A

1. Glosario .................................................... 230 2. Documentación .......................................... 235 5

Cómo se utiliza este libro Presentación de la unidad Unidad

1

La logística comercial y el almacenaje

Aquí encontrarás todos los criterios de evaluación de la unidad.

En esta unidad aprenderemos a: • Definir la logística. • Comprender la importancia del almacenaje de productos en la logística. • Diferenciar los flujos logísticos. • Enunciar los objetivos de la logística. • Clasificar las funciones de la logística. • Valorar la importancia de la logística inversa.

Y estudiaremos: • La logística integral. • Las actividades del almacenaje. • Los flujos logísticos, físicos y de información. • Los objetivos de la logística. • Las funciones de la logística. • La logística inversa.

Además te avanzamos los contenidos que se van a desarrollar.

Desarrollo de los contenidos Recepción y ubicación de mercancías

Casos prácticos

Caso práctico 6 (Continuación)

Aunque el % exacto de artículos de cada categoría varía de un almacén a otro, las categorías que debemos tener en cuenta son las dos extremas: unos pocos artículos significativos (categoría A) y un gran número de artículos de relativa importancia (categoría C). Esta relación empírica formulada por Vilfredo Pareto a principios del siglo XX ha demostrado ser una herramienta muy útil y sencilla de aplicar a la gestión empresarial. Son numerosos los campos de análisis en los que se puede utilizar el método. En este caso, permitirá concentrar la atención y los esfuerzos sobre las referencias más importantes del almacén.

1. Ordenar las referencias de mayor a menor según la variable que estemos estudiando, en este caso la rotación. 2. Calcular el porcentaje que cada referencia supone respecto al total de las referencias.

Aplican los conocimientos aprendidos a problemas y situaciones reales del entorno profesional.

4

Claves y consejos

Según este método, hemos seguido los siguientes pasos para clasificar las referencias en las tres categorías:

3. Calcular el porcentaje que las unidades vendidas de cada referencia suponen respecto a las unidades vendidas totales. 4. Hallar los porcentajes acumulados de unidades vendidas y de inventario. 5. Establecer la clasificación ABC según los grupos. La representación gráfica de la curva ABC sería la que puedes ver en la Fig. 4.12. El número de referencias que normalmente manejan los almacenes es mucho más elevado por tanto, incluir una referencia en una categoría anterior no es tan importante. Por ejemplo, aunque los modelos Persa y Air presentan importantes diferencias en cuanto a ventas los incluiremos en la misma categoría, ya que lo que busca en este caso el método es mantener en los lugares más accesibles aproximadamente el 80 % de lo que mueve el almacén. Según la clasificación que acabamos de ver, ¿cómo crees que deberíamos organizar la mercancía del almacén de Muebles Universo Decó? Solución

Actividades

Un porcentaje considerable de referencias (27,3 %) suponen un índice de salida medio (17,8 %) de las salidas del almacén. Son las referencias de la categoría B. Para este grupo habrá que hacer un seguimiento intermedio entre los grupos A y C. La categoría C está formada por un grupo numeroso de referencias (54,5 %), que nos darán un 5,7 % de las ventas. Son las referencias menos importantes del almacén, y podrán estar situadas en zonas menos accesibles que no dificulten las operaciones habituales.

Permiten trabajar los contenidos a medida que se van explicando, y aseguran un aprendizaje progresivo.

Por tanto, centraremos sobre todo la gestión del almacén en la categoría A. El grado de intensidad de control aquí será máximo, llevaremos a cabo sistemas de revisión continua e inventarios permanentes que nos permitirán conocer en todo momento el nivel de stock que tenemos en el almacén. El objetivo será evitar al máximo que se produzca una rotura de stock en las referencias de este grupo.

110,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 90,0 % % Ventas acumulado

Como hemos visto, con un porcentaje reducido de las unidades físicas del almacén (18,2 %) de las referencias modelo Persa y modelo Air obtenemos un 76,5 % de las salidas. Teniendo controladas estas dos referencias, que incluimos en la categoría A, tenemos controlada la mayor parte de la actividad del almacén. Las de la categoría A son las referencias que más rotan, por lo tanto, las ubicaremos en zonas accesibles y próximas a la zona de expedición.

45,5 % 94,3 %

80,0 % 18,2 % 76,5 % 70,0 % 60,0 % 50,0 % 40,0 % 30,0 % 20,0 % 10,0 % 0,0 % 0,0 %

% Ref. acumulado 60,0 % 100,0 %

Fig. 4.12. Curva ABC o de Pareto resultante del Caso práctico 6.

Actividades

10. ¿Qué supondría que la curva ABC de una empresa fuera una diagonal? ¿Cómo interpretarías una curva ABC muy alejada de la diagonal? 81

¿Sabías que…? Una explicación clara y concisa de la teoría, acompañada de recuadros que ayudan a la compresión de los aspectos más importantes.

Cierre de la unidad Síntesis Esquema-resumen de los contenidos estudiados en la unidad. La logística comercial y el almacenaje

Test de repaso Ayuda a detectar cualquier laguna de conocimientos.

1

1

Sínt esis

La logística comercial y el almacenaje

1. La logística integral se encarga de: a) La logística de todos los participantes en la cadena de suministro.

Logística interna

Cadena de suministro

Empresa industrial

Concepto

Almacenaje

b) La información transmitida a través de la documentación. c) Ambas son correctas.

Conservación

a) Minimizar los costes logísticos.

b) Los intermediarios del canal de distribución.

c) Garantizar el servicio al cliente al mínimo coste posible.

d) Ninguna es correcta. 3. La logística interna se centra en la gestión de:

Expedición

a) Las actividades de distribución de los diferentes productos de un empresa.

Flujo directo

b) Las actividades de aprovisionamiento, fabricación, almacenamiento y distribución de una empresa.

Flujo físico Flujo inverso

c) Las actividades de fabricación de diferentes empresas que fabrican un producto similar. d) Todas son correctas.

Previsión de ventas Flujo de información

4. El almacenaje de productos cumple las funciones de: Flujo de documentos

a) Depósito, custodia y conservación de los productos. b) Recepción, almacenaje, conservación y expedición.

Objetivos

c) Consolidación de mercancías y división de envíos. d) Todas son correctas. Gestión del aprovisionamiento

Funciones

5. Las decisiones de almacenaje de los productos de la empresa deben comprender: a) Decisiones sobre almacén, ubicación, dimensiones, instalaciones y medios de manutención.

Gestión de la fabricación

b) Decisiones sobre gestión y control de sus stocks. Gestión de la distribución

c) Ambas son correctas.

Canales de distribución

d) Ninguna es correcta. 6. El flujo de materiales es:

Logística de devoluciones

a) El flujo logístico directo.

Logística inversa Logística de recuperación

21

6

22

d) Ninguna es correcta. 8. El objetivo básico de la logística es:

a) Los puestos del proceso de fabricación de la empresa. c) Las empresas que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenaje y comercialización de un producto.

Actividades y funciones

a) La información de las previsiones de ventas.

c) Los flujos físico y de información.

2. La cadena de suministro está formada por: Recepción

Almacenamiento

Práctica final Ejercita de forma integrada las competencias adquiridas.

1

1

Comprueba tu aprendizaje 7. El flujo de información comprende:

b) El almacenaje. d) Todas son correctas. Logística externa

Logística integral

La logística comercial y el almacenaje

Test de repaso Empresa comercial

Comprueba tu aprendizaje Actividades finales agrupadas por criterios de evaluación.

b) Garantizar el servicio al cliente.

d) Todas son correctas. 9. El objetivo básico de la logística incluye las utilidades de: a) Tiempo, rapidez y lugar. b) Forma, coste y tiempo. c) Forma, tiempo y lugar. d) Forma, coste y lugar. 10. Las funciones de la logística según la fase de la cadena de suministro en la que se encuentra son: a) Gestión del proceso de aprovisionamiento, fabricación y distribución. b) Gestión del almacén y de los stocks. c) Gestión del transporte. d) Gestión de la información y documentación.

Definir logística integral 1. Atendiendo a la definición de logística integral, ¿cuáles son las dos actividades logísticas que se consideran más destacadas? 2. ¿Qué tipo de flujos están implicados en la definición de logística integral?

• ¿Se trata de una operación de logística interna o externa? 8. La empresa Pics S L, dedicada a la fabricación de material deportivo de montaña, decide realizar el transporte de sus productos con medios propios. Debe calcular el número de furgonetas de reparto que necesitará para atender su ruta de Aragón. En dicha ruta, se estima que las características de los envíos a los que tendrá que hacer frente son las siguientes:

Diferenciar los flujos logísticos 4. La empresa Sana S A se dedica a la distribución de medicamentos y productos sanitarios. Recibe un pedido de una farmacia de las afueras de Madrid que atiende ese mismo día. Describe los flujos logísticos de la operación.

11. Los canales de distribución están formados por: a) Los minoristas que distribuyen el producto a los clientes. b) Los minoristas y mayoristas que distribuyen el producto desde los fabricantes a los clientes. c) Todos los participantes en la distribución de un producto, que lo hacen llegar del fabricante al cliente. d) Ninguna es correcta. 12. La logística inversa se encarga de: a) La logística de devoluciones.

b) El flujo físico o de mercancías.

b) La logística de recuperación de materiales y productos.

c) El flujo de información.

c) Ambas son correctas.

d) Ninguna es correcta.

d) Ninguna es correcta.

• ¿Se trata de la logística de una empresa industrial o comercial?

3. La empresa Olimpic S L se dedica a la fabricación de balones de fútbol y material deportivo. La empresa Run S L estima que la venta de balones de fútbol del mes de mayo será de 125 balones, por lo que con suficiente antelación realiza un pedido a la empresa Olimpic S L de 125 balones, además de solicitarle otro material deportivo. Cuando llegan los balones a la tienda se guardan en el almacén, excepto cinco unidades que son expuestas.

Enunciar los objetivos de la logística 5. La empresa de transportes Send S L envía el día 8 de junio tres furgonetas, una a Burgos, otra a San Sebastián de los Reyes y otra a Alcobendas, con mercancía para tres de sus clientes. Dichas furgonetas iban cargadas a un tercio de su capacidad. ¿Crees que se han cumplido los objetivos de la logística en estos envíos? 6. La estación de servicio de Villacastín, en la A6, decide aprovisionarse de más unidades de cadenas para la nieve en los meses más fríos del invierno. ¿De qué manera se cubren las utilidades de modo, tiempo y lugar a que hace referencia la definición de logística en este caso?

Mercancía

Kg

Volumen (m3)

Cajas de cartón de pequeñas dimensiones

800

5

Cajas de cartón de dimensiones medias

1 200

11

2 000

16

K I EA

Lee el siguiente extracto de un artículo sobre la logística de una serie de responsabilidades. Una de ellas es el medio IKEA y responde a las siguientes preguntas: ambiente. Buscamos siempre medios de transporte que resulten lo más favorables para el entorno.» «Las innovaciones se van añadiendo, no nacen desde el principio. Lo que sí nace es la concepción de la logística (Puedes consultar el artículo completo en thtp: w .//mecay el transporte como una pata fundamental del concepto lux .es/ ex ternal/ magazine/ 41616.pdf ) de IKEA, porque es una parte capital del precio final. Hay que utilizar mucho la inteligencia para evitar transportar o Cuestiones almacenar aire. • ¿En el artículo está presente la realización de una logísti[…] La logística es la clave en nuestro éxito. Una de las ca integral por parte de la empresa? cosas fundamentales para nosotros, y que definimos en • ¿La logística influye en el diseño de los productos de nuestras promesas con el cliente, es que, cuando vaya a la IKEA? ¿En qué sentido? tienda, el artículo esté allí. Con lo cual, la disponibilidad es trascendental. El ADN de IKEA es que vendemos productos • ¿Qué relación existe entre los costes logísticos y el servide diseño, calidad y a buen precio. Y para garantizar ese cio al cliente que presta la empresa? buen precio nuestra logística tiene que ser absolutamente • ¿Qué formas de distribución utiliza IKEA para llegar deseficiente, que nos permita manejar artículos de grandes dide el fabricante al cliente? mensiones procedentes de cientos de proveedores diferen• ¿Cuál es la principal causa de disminución de los costes tes en el mundo. logísticos? […] En IKEA somos conscientes de ser una empresa de gran tamaño y que, como compañía de gran dimensión, tenemos • ¿IKEA realiza actividades de logística interna y/o externa?

7. La empresa PLV23 realiza banners de material publicitario para empresas. Envía dichos pedidos a través de la empresa de transportes RTM. Según los tipos de logística definidos en la unidad:

Comprender la importancia del almacenaje de productos en la logística

La necesidad de almacenar que surge como consecuencia de la compra de la empresa Run S L, ¿podría representarse con la figura del embudo o con la del grifo? Es decir, ¿surge una necesidad de almacenar derivada del proceso de fabricación o del de distribución?

La logística comercial y el almacenaje

Prác tica final A nláisis de algunos aspectos bá sicos de la logística de

Clasificar las funciones de la logística

Las características técnicas del furgón de reparto son las siguientes: Capacidad de carga: 5,5 m3 y 1 010 kg de carga útil. Valorar la importancia de la logística inversa 9. Visita la página web de la empresa DHL y explica qué tipo de actividades lleva a cabo relacionadas con la logística inversa. 10. Busca información sobre la entidad sin ánimo de lucro SIGRE y explica su funcionamiento en relación a la logística inversa que desarrolla. 11. Busca en Internet alguna otra iniciativa empresarial de logística inversa y trata de determinar el tipo de acción de logística inversa que lleva a cabo.

23

24

Unidad

1

La logística comercial y el almacenaje

En esta unidad aprenderemos a: • Definir la logística. • Comprender la importancia del almacenaje de productos en la logística. • Diferenciar los flujos logísticos. • Enunciar los objetivos de la logística. • Clasificar las funciones de la logística. • Valorar la importancia de la logística inversa.

Y estudiaremos: • La logística integral. • Las actividades del almacenaje. • Los flujos logísticos, físicos y de información. • Los objetivos de la logística. • Las funciones de la logística. • La logística inversa.

1

La logística comercial y el almacenaje

1. Logística integral Vocabulario Eficiencia. Consecución de un determinado objetivo al mínimo coste posible.

La venta de productos y servicios genera la necesidad de llevar a cabo diferentes actividades logísticas. Por ejemplo, la distancia que separa a los fabricantes de los compradores origina la necesidad de transportar los productos, y el diferente ritmo de fabricación y compra origina la necesidad de almacenarlos. Ambas actividades, la de transporte y la de almacenaje, forman parte de las actividades logísticas. La logística integral es la parte del proceso de gestión de la cadena de suministro encargada de planificar, poner en funcionamiento y controlar de forma eficiente tres elementos: el almacenaje, el flujo directo e inverso de los bienes y la información relacionada con los mismos, entre el punto de origen y el de consumo, con la finalidad de cumplir las exigencias del cliente. Así, tal como se especifica en la definición anterior, la logística no se limita a la realización de determinadas tareas, sino que también es esencial llevar a cabo la planificación y el control de las mismas con la finalidad de satisfacer a los clientes y el objetivo de que las empresas implicadas obtengan rentabilidad. Dichas actividades se realzan en relación al almacenamiento y el flujo de bienes y de información. Como vemos, la logística integral es un concepto bastante complejo, y para poder comprender esta definición con más claridad es necesario explicar los siguientes conceptos que aparecen en la unidad.

Caso práctico 1

Teniendo en cuenta la anterior definición de logística, ¿cuáles de las siguientes actividades se pueden considerar actividades logísticas? Fig. 1.1. La utilización de aplicaciones informáticas mejora la eficiencia de los procesos logísticos.

• Lanzamiento de una campaña de publicidad en la empresa. • Solicitud de un préstamo a un banco para la compra de un camión. • Envío del pedido de un proveedor a un centro comercial. Solución • El lanzamiento de una campaña de publicidad en la empresa no es una actividad logística, es una actividad de marketing de la empresa. • La solicitud de un préstamo a un banco para la compra de un camión no es una actividad logística, sino una decisión financiera. • El envío de un pedido por parte de un proveedor a un centro comercial es una actividad logística, ya que supone el traslado de bienes, y conlleva un flujo físico y, normalmente, también implicará la actividad de almacenamiento. Además, en esa operación se produce un flujo de información, ya que para que se envíe la mercancía ha sido necesario que la empresa realice el pedido y existirá documentación justificativa del envío: el albarán.

Importante La calidad logística puede medirse a través de distintos índices relacionados con el servicio al cliente. 8

Actividades

1. ¿Cuál de las siguientes acciones es una actividad logística? a) Promoción de productos 3 3 2 durante el mes de julio. b) Cambio en el envase del producto.

1

La logística comercial y el almacenaje

2. Cadena logística o cadena de suministro Vocabulario

La cadena logística está formada por las empresas que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenaje y comercialización de un producto. Es decir, que la cadena comienza con los proveedores y termina con los clientes finales.

Supply chain. Es el término inglés para denominar a la cadena de suministro.

Una cadena de suministro está formada de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución. El suministro se encarga de cómo, dónde y cuándo aprovisionarse de las materias primas para poder fabricar. La fabricación o producción transforma estas materias primas en productos terminados, y la distribución cumple el objetivo de que dichos productos finales lleguen al cliente a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. ¿Sabías que…? Suministro

Fabricación

Distribución

Fig. 1.2. Componentes básicos de la cadena de suministro.

Teniendo en cuenta esta definición de logística integral, en la cadena de suministro intervienen dos componentes de la logística.

Las RAL (Recomendaciones de AECOC para la Logística) recogen un conjunto de recomendaciones o reglas que buscan hacer más eficientes las actividades logísticas a lo largo de la cadena de suministro.

2.1. Logística interna Se centra en la gestión de las actividades relacionadas con el aprovisionamiento, la fabricación, el almacenamiento y la distribución que lleva a cabo una empresa. Es decir, es la logística de una empresa individualmente considerada. La logística interna de una empresa será diferente si nos referimos a una empresa industrial o comercial. • La empresa industrial realizará la fabricación de un determinado producto, por lo que deberá proveerse de materias primas que transformará en dicho producto que será distribuido a sus clientes. El proceso de fabricación en las empresas industriales supone unos gastos y la utilización de un sistema de producción que será más o menos complejo dependiendo del producto de que se trate.

Aprovisionamiento

Stocks

Producción

Web www.aecoc.es Visita esta web para conocer las principales actividades relacionadas con la logística de AECOC.

Stocks

Distribución

Fig. 1.3. Logística interna de la empresa industrial.

• La empresa comercial se dedica a la distribución de un producto terminado, pero no lo fabrica. En este caso la empresa incurre en unos gastos de distribución que pueden incluir únicamente transformaciones en la forma del producto, por ejemplo su envasado o el cambio de embalaje.

Aprovisionamiento

Stocks

Distribución

Vocabulario Empresa industrial. Es aquella que compra materias primas y otros aprovisionamientos para incorporarlos a su proceso de fabricación y obtener un producto final para su venta.

Fig. 1.4. Logística interna de la empresa comercial. 9

1

La logística comercial y el almacenaje

2.2. Logística externa Se refiere a la gestión coordinada de las actividades dentro de la cadena de suministro o abastecimiento. Es decir, que la logística externa debe coordinar las operaciones con proveedores, distribuidores, clientes, transportistas y operadores logísticos.

Suministro • Proveedor de materia prima 1 • Proveedor de materia prima 2

Fabricación • Fábrica de componentes 1 • Fábrica de componentes 2

Distribución • Empresas de transporte • Mayoristas • Minoristas

Fig. 1.5. Ejemplo de empresas participantes en una cadena logística.

Así, la logística integral abarca aspectos logísticos de los procesos que son propios del funcionamiento de la empresa (logística interna) y procesos entre los diferentes agentes de la cadena de suministro (logística externa).

Vocabulario Operador logístico. Empresa encargada de realizar, planificar y controlar el almacenamiento de la mercancía desde el punto de origen hasta el punto de consumo.

Caso práctico 2

La empresa Beep S A se dedica a fabricar automóviles. Para su fabricación tiene varios centros de producción donde fabrica los motores, la carrocería y realiza el montaje de los automóviles. A su vez, cuenta con empresas proveedoras de neumáticos, lunas, asientos, etc. ¿Qué tipo de logística realiza dicha empresa? Solución La empresa Beep S A realiza tanto una logística externa como interna. Por un lado debe realizar operaciones logísticas externas con sus proveedores, ya que debe asegurarse de que los componentes del automóvil estén presentes en el momento del montaje del mismo. Además de aquellos componentes suministrados por las empresas proveedoras, debe contar con los que fabrica ella misma, como los motores o la carrocería. Por lo tanto, debe realizar operaciones de logística interna. Por último, dependiendo de la forma en que se efectúe la distribución de los automóviles, normalmente realizará operaciones de logística externa para coordinarse con los concesionarios antes de llegar al cliente final. Y además realizará operaciones de logística interna si es la propia empresa la que se encarga de transportar los vehículos hasta dichos concesionarios.

Actividades

2. Identifica el objeto principal de la actividad comercial de las siguientes empresas y clasifica las mismas en industriales o comerciales: El Corte Inglés, Día, Procter & Gamble, Nestlé, Phillips, Toys «R» Us. 10

La logística comercial y el almacenaje

1

3. Almacenaje Es la actividad de la empresa encargada de recepcionar, almacenar, conservar, custodiar una mercancía y expedirla al cliente. Web

El almacenamiento surge de la necesidad de acumular productos, ya que normalmente el ritmo de la producción en la empresa y el de la demanda de los clientes son diferentes. Además de almacenar productos para la venta, las empresas pueden necesitar almacenar materias primas o componentes para que su proceso de fabricación pueda funcionar correctamente. Es decir, que no se vea interrumpido por la falta de materiales. La utilidad del almacenaje en el proceso de fabricación puede verse fácilmente en la Fig. 1.6.

www.logismarket.es En esta página web podrás encontrar numerosas empresas dedicadas a distintas actividades relacionadas con la logística, y noticias del sector.

INPUT

STOCK CAPACIDAD

OUTPUT Fig. 1.6. Utilidad de los stocks en el proceso de fabricación.

Los inputs o materiales procedentes del aprovisionamiento de la empresa son almacenados en el embudo (stock), a la espera de su incorporación al proceso de fabricación. Es decir, hay una diferencia entre la velocidad o ritmo al que son suministrados los materiales y el momento en que pueden incorporarse a la fabricación, por eso es necesario almacenarlos. Por otro lado, el ritmo al que las empresas fabrican los productos normalmente no coincide con el ritmo al que compran los clientes, y además suele existir cierta distancia entre los centros de fabricación y los lugares de compra. Esta necesidad de almacenaje se puede ver claramente representada en la Fig. 1.7.

Vocabulario Stock o existencias. Son las mercancías, materiales o artículos que se almacenan con la finalidad de venderlos posteriormente. En el caso de los materiales pueden almacenarse para incorporarlos al proceso productivo.

Almacenamiento

OUTPUT DEMANDA DE LOS CLIENTES Fig. 1.7. Utilidad de los stocks en la distribución.

En este caso, los productos (outputs) salen a un determinado ritmo procedentes del proceso de fabricación, mientras que los clientes los demandan a otro ritmo diferente. El almacenamiento (grifo) permite regular la salida de los productos para que se haga al ritmo que precisan los clientes (demanda). 11

1

La logística comercial y el almacenaje

¿Sabías que…? Existen diferentes tipos de almacenes. Los silos, por ejemplo, sirven para almacenar productos a granel.

En relación al almacenaje, la logística de una empresa se encarga de las siguientes actividades o funciones: 1. Recepción de mercancías Cuando llega mercancía al almacén se le da entrada en el mismo y se le asigna una ubicación. Por ejemplo, llega un camión con mercancía y, tras realizar las comprobaciones de la documentación y la mercancía, se le asigna un determinado hueco en una estantería del almacén.

2. Almacenamiento Consiste en la actividad de ubicación de la mercancía en la zona de almacenaje hasta que sea solicitada por el cliente. Almacenamos la mercancía en el hueco de la estantería que le hemos asignado previamente hasta que nos realicen un pedido.

3. Conservación Consiste en el mantenimiento de la mercancía en perfectas condiciones según sea su naturaleza. Por ejemplo, cuando almacenemos productos congelados, el almacén dispondrá de cámaras de congelación.

4. Expedición Consiste en realizar las operaciones apropiadas para colocar la mercancía solicitada por el cliente (pedido) en el medio de transporte adecuado. Por ejemplo, se prepara un palé seleccionando la mercancía y se traslada a la zona de expedición del almacén para ser cargado en un camión.

5. Organización y control Consiste en realizar las operaciones que garanticen que se cumplen los objetivos del almacenaje. Por ejemplo, se registra la entrada y salida de la mercancía, lo cual permite conocer en cualquier momento la cantidad de productos almacenados. Fig. 1.8. Funciones de la logística.

Para poder realizar estas funciones correctamente será necesario llevar a cabo las siguientes actividades: • Elegir el tipo de almacén más apropiado para la actividad, así como decidir su tamaño y ubicación. • Plantear el layout (distribución de las diferentes zonas del almacén) de manera que la actividad sea lo más eficiente posible. • Utilizar las instalaciones y estanterías apropiadas para cada tipo de mercancía. • Utilizar los medios adecuados para trasportar la mercancía dentro del almacén (medios de manutención). • Gestionar la documentación del proceso: pedidos, albaranes, etc. • Gestionar las existencias: decidir cuándo solicitar mercancía, en qué cantidad y a quién, además de registrar sus entradas y salidas del almacén. • Decidir el tipo de embalaje apropiado para realizar los envíos a los clientes. • Seleccionar el medio de transporte adecuado según el tipo de mercancía, el destino de la misma y el coste. Fig. 1.9. Los medios de manutención permiten trasladar la mercancía en el almacén. 12

Teniendo en cuenta estas actividades, podemos decir que las decisiones relativas al almacenaje de los productos son fundamentalmente de dos tipos: decisiones estratégicas y decisiones tácticas.

La logística comercial y el almacenaje

1

• Decisiones estratégicas. Son aquellas que se toman a medio o largo plazo. Por ejemplo, la decisión de ubicar unos almacenes en uno u otro lugar o su dimensión tiene carácter de permanencia. Normalmente, una vez que se toma esa decisión, no se cambiará el lugar, salvo circunstancias especiales, ya que hacerlo conllevaría importantes gastos para la empresa. • Decisiones tácticas. Son aquellas que se toman a corto plazo. Por ejemplo, la decisión de almacenar una determinada cantidad de stock de un producto que puede modificarse con bastante facilidad. Caso práctico 3

¿Sabías que…?

Ordena y clasifica las siguientes actividades que pueden realizarse en el proceso de almacenaje de un producto en el almacén de la empresa Screen S A: 1. Al descargar el camión procedente de un envío de Spt S A (pedido n.º 12/2 340) se detecta que faltan diez televisores de 18 pulgadas. 2. Se prepara un albarán para el envío de televisores de 22 pulgadas al cliente minorista Ver S L.

La actividad de almacenaje de la mercancía permite la agrupación o consolidación de mercancías procedentes de distintos proveedores con un destino común, y también la división de los envíos procedentes de un proveedor a diferentes clientes.

3. Se comprueba el albarán que acompaña a la mercancía enviada por Spt y se constata que ha habido un error en el envío, por lo que se especifica en las observaciones que están pendientes de recibir diez televisores de 18 pulgadas. 4. Se trasladan tres televisores de gran tamaño al pasillo C y se colocan en la ubicación C211, donde permanecen almacenados hasta que son solicitados por algún cliente. 5. Se traslada un palé completo de televisores de 22 pulgadas a la zona de expedición del almacén para su envío a Ver S L. 6. Se registra la entrada de la partida de televisores correspondientes al pedido n.º 12/2 340 en el almacén mediante la lectura de los códigos de barras y su registro informático. Solución La secuencia lógica de las actividades anteriores sería la siguiente: 1, 3, 6, 4, 5 y 2. Las clasificación de las actividades de almacenaje que se llevan a cabo es la siguiente: • Recepción: 1, 3 y 6.

• Conservación: 4.

• Almacenamiento: 4.

• Expedición: 5 y 2.

Actividades

3. Clasifica las siguientes actividades que se realizan en el almacén de Screen S A según pertenezcan a actividades de recepción, manutención o expedición de la mercancía en el almacén: • Se comprueba que los tres palés de ventiladores provenientes de un envío de Pontevedra se encuentran deteriorados por el transporte. • Se prepara la documentación (albarán) que acompañará a la mercancía (electrodomésticos de gama marrón) que partirá con destino León en tres palés. • Se coloca un plástico termorretráctil alrededor de un palé compuesto por ordenadores que se va a enviar a un cliente de Zamora para asegurar la carga y que llegue en perfecto estado al punto de destino. 13

1

La logística comercial y el almacenaje

4. Flujo físico y flujo de información Las actividades logísticas suponen el transporte de mercancías desde los productores a los clientes y también el retorno de devoluciones, envases, etc., a los fabricantes. Para que estas actividades se puedan realizar es necesario que intervengan dos tipos de flujos logísticos: el flujo de materiales y el de información.

4.1. Flujo de bienes, flujo de materiales o flujo físico El flujo de bienes es el movimiento de las mercancías propiamente dicho. Tiene dos componentes: el flujo directo y el inverso. El flujo directo supone el transporte de los bienes desde los fabricantes a los clientes. Fig. 1.10. El transporte es la actividad logística que realiza el flujo físico directo e inverso.

El flujo inverso supone el retorno al fabricante a través de la logística inversa, de ciertos productos y/o materiales o envases. Normalmente, al hablar de logística nos referiremos al flujo directo de bienes. Los procesos de almacenamiento descritos en este manual están centrados fundamentalmente en dicho flujo.

4.2. Flujo de información Es la información que debe existir entre el proveedor y el cliente. Este flujo es imprescindible para que se produzca el flujo físico. Se trata de la información obtenida del mercado sobre las previsiones de ventas, necesaria para la fabricación. Además, se considera también flujo de información el flujo documental que acompaña a la mercancía hasta llegar al cliente. Flujo de información: va en los dos sentidos

Proveedor

Aprovisionamiento

Producción

Stocks

Distribución

Cliente

Flujo de materiales: suele ir en un solo sentido

Fig. 1.11. Principales flujos directos e inversos de materiales e información.

Caso práctico 4

La empresa de productos cárnicos Pimpollo S L recibe en sus almacenes de Coslada un camión con un envío de carne de pollo. Al revisar la documentación se detecta que le han enviado diez bandejas de más de muslos de pollo deshuesado y se procede a su devolución. ¿Qué tipos de flujos logísticos están presentes en esta operación? Solución Por un lado está el flujo físico, formado por los envases de carne. Este flujo tiene un componente directo, que son 14

los envases que se le envían a la empresa Pimpollo S L, y también un componente indirecto, que son los envases devueltos al proveedor, ya que no se habían solicitado. Además está el flujo de información, ya que para llevar a cabo la operación la empresa ha tenido que realizar un pedido solicitando la mercancía, y junto a la misma se ha enviado otro documento, un albarán, que ha permitido detectar que el envío no era correcto, con lo que se han devuelto las unidades sobrantes de producto.

La logística comercial y el almacenaje

1

5. Objetivos de la logística Actividades

El objetivo básico de la logística es tratar de garantizar que los productos lleguen a los clientes en las condiciones pactadas en el momento y el lugar adecuados y al mínimo coste posible. Se considera así que debe conseguir al mínimo coste las utilidades de forma, tiempo y lugar. La logística debe tratar de equilibrar coste y nivel de servicio al cliente. Asegurar el nivel de servicio máximo, es decir, disponer del producto en el momento y el lugar adecuados y en las condiciones deseadas por los clientes, supone un coste muy elevado para las empresas. Por otro lado, tratar únicamente de minimizar los costes logísticos para enviar los productos a los clientes no garantiza un nivel de servicio apropiado. Por ello la logística debe tratar de equilibrar ambos objetivos aparentemente contrapuestos.

4. En el mes de enero, la empresa Quesito S A realiza dos envíos de quesos de diferentes clases a la empresa Cheese S L, los cuales llegan en perfectas condiciones. ¿Cuáles son los flujos logísticos que están presentes en este caso?

Los costes logísticos Los costes logísticos son todos aquellos que se derivan de las actividades logísticas de una empresa. Para tratar de minimizar los costes logísticos, tal como se especifica en el objetivo de la logística, es preciso conocer cuáles son los componentes de dichos costes y tratar de minimizar el coste total, suma de todos ellos. Es decir, que tratar de disminuir el coste de una actividad logística concreta, sin tener en cuenta la relación que tiene con otras actividades logísticas de la empresa, puede aumentar el coste logístico total en vez de disminuirlo. Costes de aprovisionamiento Coste de espacio Coste de instalaciones Costes logísticos

Costes de almacenamiento Coste de manipulación Coste de tenencia de stocks Costes de transporte Otros costes logísticos

Fig. 1.12. Clasificación de los costes logísticos de la empresa.

Actividades

5. La empresa Papers elige el mejor embalaje del mercado para realizar un envío de material de productos de papelería a las librerías de Granada. ¿Cumpliría con los objetivos básicos de la logística? 15

1

La logística comercial y el almacenaje

Podemos clasificar los costes logísticos en: Vocabulario Amortización. Es un término contable que sirve para valorar la pérdida de valor que sufren determinados activos de la empresa. Coste de oportunidad del stock. Es la rentabilidad a la que renuncia la empresa por invertir en stock en vez de realizar otro tipo de inversión, por ejemplo financiera.

• Costes de aprovisionamiento. Están formados por los costes del personal que realiza los pedidos, e incluyen material de oficina, costes informáticos y costes de administración y comunicaciones. • Costes de almacenaje. Están integrados por el coste del espacio de almacenaje, el coste de las instalaciones (en propiedad o alquiler) y su mantenimiento, el coste de manipulación de las mercancías en el almacén y el coste de tenencia de los stocks. – El coste del espacio es el que se deriva de la utilización del recinto en el que se guarda la mercancía. Tendrá diferentes componentes si se trata de almacenes en propiedad o alquilados. En el primer caso, el principal componente de este coste sería la amortización, y en el segundo la cuota de alquiler. – El coste de las instalaciones es la inversión realizada en los elementos que se utilizan para almacenar. Puede estar formado por alquileres, amortizaciones, reparaciones o gastos de financiación. – El coste de manipulación de las mercancías es el coste de los recursos humanos y técnicos necesarios para realizar las operaciones en el almacén. Incluye gastos de personal, alquileres, amortizaciones, gastos de financiación, reparaciones y mantenimiento. – El coste de tenencia de los stocks está formado por el coste de las primas de seguros y el coste de oportunidad de mantenimiento de los stocks. • Costes de transporte. Estos costes tendrán diferentes componentes si la empresa realiza el transporte de sus mercancías con medios propios o ajenos. Además, podemos diferenciar los costes de transporte según se realice un transporte de corta o larga distancia.

Importante La valoración de los costes logísticos que tiene una operación puede llevar a la empresa a la subcontratación de un operador logístico que lleve a cabo dicha actividad a cambio de un precio.

• Otros costes logísticos. Costes ocultos y generales: – Los costes ocultos son aquellos que suponen una pérdida de valor de las existencias o una pérdida difícil de valorar económicamente. Están formados por costes de rotura de stocks, deterioros, obsolescencias, devoluciones, etc. – Los costes generales representan una parte de los gastos de funcionamiento (electricidad, calefacción, agua, etc.), los gastos de dirección, la contratación de consultores externos, etc.

Caso práctico 5

La empresa Wkby S L debe realizar el envío de copas de cristal de un pedido solicitado por la empresa Drink S L. Para tratar de minimizar los costes logísticos elige el embalaje más barato del mercado. ¿Estaría cumpliendo los objetivos básicos de la logística? Solución Lo más probable es que no se cumpla con el objetivo de garantizar un servicio adecuado al cliente, ya que el envío debe llegar en perfectas condiciones. La elección del embalaje debería cubrir unas condiciones mínimas que garanticen la seguridad del producto en el transporte y al realizar las manipulaciones necesarias hasta llegar al cliente. Además, en este caso la mercancía es frágil, ya que se trata de cristal. Por lo tanto, no se puede elegir simplemente el más barato, sino el que garantice la seguridad de la mercancía en el transporte. 16

La logística comercial y el almacenaje

1

6. Funciones de la logística Podemos distinguir las funciones de la logística según la fase de la cadena de suministro en la que se encuentra. Así, diferenciamos entre las funciones de gestión del aprovisionamiento, del proceso de fabricación y de la distribución.

6.1. Gestión del aprovisionamiento Es el conjunto de actividades que llevan a cabo las empresas para garantizarse el suministro de bienes y servicios necesarios para la realización de sus actividades. Las principales funciones de este tipo de logística son las siguientes: • Compras. Evaluación de las necesidades en base a la previsión de ventas y la selección de proveedores. • Almacenamiento. Custodia, protección y conservación de las existencias mientras permanecen en la empresa. • Gestión de stocks. Control y valoración de las existencias. Hay que garantizar las existencias mínimas para asegurar el abastecimiento de la demanda o el cálculo del stock de seguridad. También se deben reducir los costes originados por las existencias.

6.2. Gestión del proceso de fabricación En el plan de producción se especifican todos los aspectos relativos al proceso de fabricación. • Planificación de la producción. Supone determinar las cantidades que hay que producir de forma que se cubra la demanda de los clientes y no se sobrepase la capacidad de las instalaciones. • Sistemas MRP o de planificación de necesidades de materiales. Calculan dichas necesidades y los momentos más adecuados para realizar los productos en un determinado periodo de tiempo. • Planificación de la capacidad de fabricación. Supone planificar los recursos de fabricación necesarios para cumplir con la programación de la producción y así atender la demanda de los clientes. • Ejecución y control. Supone la fabricación de los productos y la comprobación del grado de cumplimiento de los planes de producción. Permite a la empresa mejorar los procesos y, por tanto, la calidad final del producto ofertado al mercado.

6.3. Gestión de la distribución La distribución se encarga de transportar el producto desde las fábricas a los clientes a lo largo de diferentes canales de distribución. Debe asegurarse de que la mercancía llegue en perfecto estado y en condiciones óptimas. El transporte es la última función de la cadena logística. Debe tratar de poner el producto en los puntos de destino en los plazos fijados y en buenas condiciones de seguridad para la mercancía y las personas.

Fig. 1.13. La elección del medio de transporte tendrá gran influencia en el coste logístico de transportar los productos. 17

1

La logística comercial y el almacenaje

Canales cortos. Con pocos o ningún intermediario

Importante

Fabricante

La configuración de las rutas de reparto que permite agrupar o consolidar la mercancía en función de los destinos de la misma permitirá una importante mejora de la eficiencia logística.

Cliente

Minorista

Fabricante

Cliente

Canales largos.

Mayorista

Fabricante

Fabricante

Agente

Minorista

Mayorista

Minorista

Cliente

Cliente

Fig. 1.14. Tipos de canales de distribución.

Vocabulario

En lo relativo al transporte, las empresas deben tomar algunas decisiones:

Empresa minorista o detallista. Es aquella que vende sus productos a los clientes finales. Empresa mayorista. Es aquella que vende sus productos a otras empresas, normalmente minoristas. Agente intermediario. Se encarga de acelerar la distribución de los productos en el canal, sin tener la titularidad de los mismos.

• Elección del medio de transporte más adecuado para el envío. Para ello tendrá en cuenta la naturaleza del producto y el coste de dicho transporte. • Subcontratar o no el transporte de sus productos. Es decir, decidir si contar con una flota de vehículos propios o recurrir al servicio de transportistas u operadores logísticos. Aparte de estas dos consideraciones, a la hora de organizar la distribución de un producto se deben tomar otras dos decisiones: • Cálculo del número de rutas necesario para hacer el reparto, de forma que se minimicen los costes de transporte. • Cálculo del número de medios de transporte necesarios. Este número dependerá del volumen de la mercancía que se deba transportar en cada ruta.

Caso práctico 6

La empresa Aelán S L, dedicada a la fabricación de material de oficina, debe calcular el número de furgonetas de reparto que necesitará para atender su ruta del norte de Madrid. En dicha ruta se estima que las características de los envíos a los que tendrá que hacer frente son los siguientes: Mercancía

Kg

Volumen (m3)

Cajas de cartón

1 200

7

Palés

3 000

21

4 200

28

Las características técnicas del furgón de reparto son las siguientes: • Dimensiones de la carrocería del vehículo: 4,40  m de largo y 1,69 m de ancho. • Capacidad de carga: 4,2 m3 y 749 kg de carga útil.

Solución 1.º Calculamos el peso y el volumen de la carga total: El peso total es de 4 200 kg, y el volumen total es de 28 m3. 2.º Calculamos el n.º de vehículos teniendo en cuenta ambas variables: Según el volumen, el número de vehículos necesario es: 28 5 6,66. Es decir, 7 vehículos. 4,2 Según el peso, el número de vehículos sería de: 4 200 5 5,60. Es decir, 6 vehículos. 749 De los dos resultados, elegimos el número mayor. Por lo tanto, son necesarias 7 furgonetas de reparto.

Actividades

6. En el Caso práctico 6, ¿cuántas furgonetas serían necesarias si el vehículo que vamos a utilizar fuera una furgoneta tipo combi que tuviera las siguientes características? 18

• Dimensiones de la carrocería del vehículo: 4,4 m de largo y 2,01 m de ancho. • Capacidad de carga: 3,2 m3 y 662 kg de carga útil.

La logística comercial y el almacenaje

1

7. Logística inversa La logística inversa se encarga de garantizar el retorno de productos, materiales, envases, embalajes o residuos desde el cliente al fabricante. Las razones que justifican la existencia de la logística inversa son la concienciación cada vez mayor de las empresas por cuidar el medio ambiente y la obtención de un beneficio económico derivado de la recuperación y el reciclaje de materiales. Al igual que ocurre en la logística directa, en el proceso de logística inversa es necesario gestionar y regular el almacenamiento de diferentes stocks. Para comprender esta afirmación es necesario explicar en mayor profundidad en qué consiste. La logística inversa está formada por la logística de devoluciones y la de recuperación. • La logística de devoluciones se encarga del retorno de productos nuevos o usados dentro de la política de devoluciones de la empresa o en cumplimiento de la legalidad. Lo ideal para la empresa es que las devoluciones no se produzcan, pero en caso de producirse, este tipo de logística tratará de minimizar los costes que ocasionen. • La existencia de una devolución en el almacén va a suponer la entrada de mercancía en el mismo; por lo tanto, será necesaria la comprobación de la documentación que acompaña a la mercancía, albarán y/o factura de compra. En caso de que una devolución sea aceptada se originará una entrada de mercancía en la zona o tipo de almacén adecuado para la gestión de dichas devoluciones. • La logística de recuperación se encarga de la recuperación de materiales o productos desechados por los clientes. Además del cumplimiento de la legalidad, este tipo de logística puede proporcionar a la empresa ventajas competitivas por la buena imagen de la empresa y por la reducción de costes debida al reaprovechamiento de los materiales. Eliminación

Logística de devoluciones

Consumidor

Logística de recuperación

Distribución

Reutilización directa

Reparación

Reciclaje

Canibalización

Fabricación

Renovación

Reprocesamiento

Fig. 1.15. Comparación en integración de las funciones de la logística directa e inversa.

Las actividades desarrolladas por la logística inversa son: • Recogida de productos usados. • Separación de los componentes y materiales. • Transporte de los componentes y/o materiales para su tratamiento. • Tratamiento según las necesidades: – Lavado, granulado, filtración. – Reparación, reciclaje, reacondicionamiento. Las opciones son diferentes dependiendo de si retorna a la empresa un producto o unos envases y/o embalajes.

Web http://conoce.cocacola.es/sostenibilidad/medioambiente/envases Visita la web de Coca-cola y utiliza el «reciclómetro» para calcular la cantidad de energía que puedes ahorrar reciclando día a día. 19

1

La logística comercial y el almacenaje

Como veremos más adelante, los productos que retornan a la empresa pueden ser reutilizados de diferentes maneras; por ejemplo, pueden ser reparados o reciclados, pero también pueden separarse sus componentes y repararse o recuperar alguno para incorporarlo a productos nuevos. Todos estos procesos de reutilización tienen un componente logístico. Los principales procesos de reutilización que se aplican a los productos que retornan a la empresa son los siguientes: • Reparación. Al reparar el producto, lo devolveremos al cliente en perfecto estado. • Renovación. Supone el cambio, reparación o inspección de alguna de sus partes, con lo que aumenta la vida útil del producto. ¿Sabías que…? La gestión de las devoluciones por parte de algunas empresas farmacéuticas incluye el reciclaje y la eliminación de envases y medicamentos caducados a través de SIGRE.

• Reciclaje. Recuperamos materiales que forman parte del producto. • Reprocesamiento. Consiste en separar el producto en sus componentes para restaurarlos y volver a juntarlos como si se tratase de un producto nuevo. • Canibalización. Recuperación de alguna de las partes del producto, que se utilizará para la fabricación de uno nuevo. • Reutilización directa. Cambiando una pieza el producto se vuelve a utilizar.

Caso práctico 7

Clasifica las siguientes actividades de logística inversa según lo explicado en el apartado anterior: a) Se recuperan los circuitos integrados o unidades de disco de un ordenador para la fabricación de uno nuevo. b) Cambio del altavoz de un monitor de televisión. c) Se recuperan las botellas usadas de plástico para volverlas a utilizar después de ser lavadas o tratadas. d) Retorna al fabricante un DVD estropeado que está en garantía. e) Se separan los componentes de una fotocopiadora para restaurarlos y volver a juntarlos como si se tratase de un producto nuevo. f) Se sustituye el lector del DVD en el ordenador. Solución Los procesos de reutilización que se aplican son los siguientes: a) Canibalización. b) Renovación. c) Reciclaje. d) Reparación. e) Reprocesamiento. f) Reutilización directa.

Actividades

7. Busca en Internet el tipo de actividades que lleva a cabo IKEA en relación a la logística inversa. 20

La logística comercial y el almacenaje

1

Sínt esis Empresa comercial

Logística interna

Cadena de suministro

Empresa industrial

Logística externa

Recepción

Almacenamiento Concepto

Almacenaje

Actividades y funciones Conservación

Expedición

Flujo directo Flujo físico Flujo inverso

Previsión de ventas Flujo de información Flujo de documentos

Logística integral

Objetivos

Gestión del aprovisionamiento

Funciones

Gestión de la fabricación

Gestión de la distribución

Canales de distribución

Logística de devoluciones Logística inversa Logística de recuperación

21

1

La logística comercial y el almacenaje

Test de repaso 1. La logística integral se encarga de: a) La logística de todos los participantes en la cadena de suministro.

a) La información de las previsiones de ventas.

b) El almacenaje.

b) La información transmitida a través de la documentación.

c) Los flujos físico y de información.

c) Ambas son correctas.

d) Todas son correctas.

d) Ninguna es correcta.

2. La cadena de suministro está formada por:

8. El objetivo básico de la logística es:

a) Los puestos del proceso de fabricación de la empresa.

a) Minimizar los costes logísticos.

b) Los intermediarios del canal de distribución.

c) Garantizar el servicio al cliente al mínimo coste posible.

c) Las empresas que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenaje y comercialización de un producto. d) Ninguna es correcta. 3. La logística interna se centra en la gestión de:

b) Garantizar el servicio al cliente.

d) Todas son correctas. 9. El objetivo básico de la logística incluye las utilidades de: a) Tiempo, rapidez y lugar.

a) Las actividades de distribución de los diferentes productos de un empresa.

b) Forma, coste y tiempo.

b) Las actividades de aprovisionamiento, fabricación, almacenamiento y distribución de una empresa.

d) Forma, coste y lugar.

c) Las actividades de fabricación de diferentes empresas que fabrican un producto similar. d) Todas son correctas. 4. El almacenaje de productos cumple las funciones de: a) Depósito, custodia y conservación de los productos. b) Recepción, almacenaje, conservación y expedición. c) Consolidación de mercancías y división de envíos. d) Todas son correctas. 5. Las decisiones de almacenaje de los productos de la empresa deben comprender: a) Decisiones sobre almacén, ubicación, dimensiones, instalaciones y medios de manutención.

c) Forma, tiempo y lugar.

10. Las funciones de la logística según la fase de la cadena de suministro en la que se encuentra son: a) Gestión del proceso de aprovisionamiento, fabricación y distribución. b) Gestión del almacén y de los stocks. c) Gestión del transporte. d) Gestión de la información y documentación. 11. Los canales de distribución están formados por: a) Los minoristas que distribuyen el producto a los clientes. b) Los minoristas y mayoristas que distribuyen el producto desde los fabricantes a los clientes.

b) Decisiones sobre gestión y control de sus stocks.

c) Todos los participantes en la distribución de un producto, que lo hacen llegar del fabricante al cliente.

c) Ambas son correctas.

d) Ninguna es correcta.

d) Ninguna es correcta. 6. El flujo de materiales es: a) El flujo logístico directo.

22

7. El flujo de información comprende:

12. La logística inversa se encarga de: a) La logística de devoluciones.

b) El flujo físico o de mercancías.

b) La logística de recuperación de materiales y productos.

c) El flujo de información.

c) Ambas son correctas.

d) Ninguna es correcta.

d) Ninguna es correcta.

La logística comercial y el almacenaje

1

Comprueba tu aprendizaje Definir logística integral 1. Atendiendo a la definición de logística integral, ¿cuáles son las dos actividades logísticas que se consideran más destacadas? 2. ¿Qué tipo de flujos están implicados en la definición de logística integral?

Clasificar las funciones de la logística 7. La empresa PLV23 realiza banners de material publicitario para empresas. Envía dichos pedidos a través de la empresa de transportes RTM. Según los tipos de logística definidos en la unidad: • ¿Se trata de la logística de una empresa industrial o comercial?

Comprender la importancia del almacenaje de productos en la logística

• ¿Se trata de una operación de logística interna o externa?

3. La empresa Olimpic S L se dedica a la fabricación de balones de fútbol y material deportivo. La empresa Run S L estima que la venta de balones de fútbol del mes de mayo será de 125 balones, por lo que con suficiente antelación realiza un pedido a la empresa Olimpic S L de 125 balones, además de solicitarle otro material deportivo. Cuando llegan los balones a la tienda se guardan en el almacén, excepto cinco unidades que son expuestas.

8. La empresa Pics S L, dedicada a la fabricación de material deportivo de montaña, decide realizar el transporte de sus productos con medios propios. Debe calcular el número de furgonetas de reparto que necesitará para atender su ruta de Aragón. En dicha ruta, se estima que las características de los envíos a los que tendrá que hacer frente son las siguientes:

La necesidad de almacenar que surge como consecuencia de la compra de la empresa Run S L, ¿podría representarse con la figura del embudo o con la del grifo? Es decir, ¿surge una necesidad de almacenar derivada del proceso de fabricación o del de distribución? Diferenciar los flujos logísticos 4. La empresa Sana S A se dedica a la distribución de medicamentos y productos sanitarios. Recibe un pedido de una farmacia de las afueras de Madrid que atiende ese mismo día. Describe los flujos logísticos de la operación. Enunciar los objetivos de la logística 5. La empresa de transportes Send S L envía el día 8 de junio tres furgonetas, una a Burgos, otra a San Sebastián de los Reyes y otra a Alcobendas, con mercancía para tres de sus clientes. Dichas furgonetas iban cargadas a un tercio de su capacidad. ¿Crees que se han cumplido los objetivos de la logística en estos envíos? 6. La estación de servicio de Villacastín, en la A6, decide aprovisionarse de más unidades de cadenas para la nieve en los meses más fríos del invierno. ¿De qué manera se cubren las utilidades de modo, tiempo y lugar a que hace referencia la definición de logística en este caso?

Mercancía

Kg

Volumen (m3)

Cajas de cartón de pequeñas dimensiones

800

5

Cajas de cartón de dimensiones medias

1 200

11

2 000

16

Las características técnicas del furgón de reparto son las siguientes: Capacidad de carga: 5,5 m3 y 1 010 kg de carga útil. Valorar la importancia de la logística inversa 9. Visita la página web de la empresa DHL y explica qué tipo de actividades lleva a cabo relacionadas con la logística inversa. 10. Busca información sobre la entidad sin ánimo de lucro SIGRE y explica su funcionamiento en relación a la logística inversa que desarrolla. 11. Busca en Internet alguna otra iniciativa empresarial de logística inversa y trata de determinar el tipo de acción de logística inversa que lleva a cabo.

23

1

La logística comercial y el almacenaje

Práctica final Análisis de algunos aspectos básicos de la logística de IKEA Lee el siguiente extracto de un artículo sobre la logística de una serie de responsabilidades. Una de ellas es el medio IKEA y responde a las siguientes preguntas: ambiente. Buscamos siempre medios de transporte que resulten lo más favorables para el entorno.» «Las innovaciones se van añadiendo, no nacen desde el principio. Lo que sí nace es la concepción de la logística (Puedes consultar el artículo completo en http://www.mecay el transporte como una pata fundamental del concepto lux.es/external/magazine/41616.pdf) de IKEA, porque es una parte capital del precio final. Hay que utilizar mucho la inteligencia para evitar transportar o Cuestiones almacenar aire. • ¿En el artículo está presente la realización de una logísti[…] La logística es la clave en nuestro éxito. Una de las ca integral por parte de la empresa? cosas fundamentales para nosotros, y que definimos en • ¿La logística influye en el diseño de los productos de nuestras promesas con el cliente, es que, cuando vaya a la IKEA? ¿En qué sentido? tienda, el artículo esté allí. Con lo cual, la disponibilidad es trascendental. El ADN de IKEA es que vendemos productos • ¿Qué relación existe entre los costes logísticos y el servide diseño, calidad y a buen precio. Y para garantizar ese cio al cliente que presta la empresa? buen precio nuestra logística tiene que ser absolutamente • ¿Qué formas de distribución utiliza IKEA para llegar deseficiente, que nos permita manejar artículos de grandes dide el fabricante al cliente? mensiones procedentes de cientos de proveedores diferen• ¿Cuál es la principal causa de disminución de los costes tes en el mundo. logísticos? […] En IKEA somos conscientes de ser una empresa de gran tamaño y que, como compañía de gran dimensión, tenemos • ¿IKEA realiza actividades de logística interna y/o externa?

24

Unidad

2

El almacén

En esta unidad aprenderemos a: • Analizar la importancia de la necesidad de almacenar. • Conocer las funciones del almacén. • Diferenciar los distintos tipos de almacenes que existen. • Realizar cálculos y analizar criterios sobre localización de almacenes. • Diseñar el layout del almacén. • Codificar las diferentes zonas del almacén.

Y estudiaremos: • El almacén y sus funciones. • Los tipos de almacenes. • Los métodos de ubicación del almacén. • El diseño del almacén.

2

El almacén

1. El almacén Recuerda La logística es la actividad que permite disponer de las cosas como, donde y cuando se necesitan con rapidez, seguridad y al menor coste posible.

Para acercar el producto desde los puntos de fabricación a los de consumo existe la necesidad de una red logística de distribución. En esta red, una de las actividades más importantes es la que realizan los almacenes. Sin una buena organización de los mismos, una empresa no podrá colocar sus productos debidamente en el mercado justo cuando y donde se necesitan. La gestión de almacenes se centra en la recepción, el almacenamiento y el movimiento de los productos hasta los puntos de consumo, sin olvidar el debido tratamiento de la información que se genera como consecuencia de la actividad diaria del mismo. Para realizar de forma eficaz estas operaciones tendremos que aplicar técnicas logísticas que hagan óptimos en calidad de servicio y coste los procesos correspondientes a la producción, la gestión y la distribución de la mercancía. Uno de los requisitos para lograr estos objetivos es la organización de un sistema de gestión eficaz del almacén que consiga aumentar la capacidad, la productividad y el nivel de servicio del mismo a un nivel de costes aceptable. El papel del almacén en la cadena ha pasado de ser una simple instalación dedicada a la guarda y custodia de stocks a convertirse en centros enfocados al servicio al cliente. Los motivos por los que las empresas disponen de almacenes son diferentes en función de sus procesos operativos. Las motivaciones más habituales son: • Desequilibrios entre oferta y demanda. Son pocos los productos cuya demanda coincide en tiempo y cantidad con su oferta. • Mejora de la calidad del servicio al cliente. Se reducen las demandas insatisfechas (roturas de stock) y se optimizan los tiempos de entrega.

Fig. 2.1. El proceso logístico implica una administración coordinada de los flujos de materiales y de información surgidos a través de toda la cadena de suministro. Su objetivo es optimizar todos los procesos en calidad de servicio y coste.

• Reducción de costes logísticos. A pesar de necesitar un mayor espacio de almacenamiento, puede ser más rentable realizar aprovisionamientos en grandes cantidades, ya que se consiguen rappels (descuentos por volumen de compra) y tarifas más competitivas por el transporte de cargas completas. • Complemento al proceso productivo de empresas industriales a causa de los controles de calidad obligatorios y la necesidad de mantener un stock de materias primas para no paralizar los procesos productivos.

Caso práctico 1

A la empresa Dulia, dedicada a la fabricación de galletas, por razones de coste le puede resultar más ventajoso producir en grandes cantidades y almacenar. ¿Por qué razón crees que es así?

Actividades

1. Piensa qué razones podrías alegar para calificar de forma negativa la utilización de almacenes. 26

Solución Si la empresa produce grandes cantidades se conseguirán mejores precios de adquisición de materias primas al comprar más cantidad, los costes fijos se repartirán entre más unidades de producto y mejorará la eficiencia operativa al utilizar equipos y personal más especializados. Ello hace que disminuya el coste unitario de las galletas, es decir, se están obteniendo economías de escala. El coste menor ocasionará que el margen de beneficio por unidad de producto para la empresa aumente y que esta pueda ofrecer sus productos a precios más competitivos. En todo caso, si se producen grandes cantidades serán necesarios almacenes para mantener la producción.

El almacén

2

2. Funciones del almacén Independientemente de la actividad a la que se dedique la empresa, los almacenes están especialmente estructurados para la realización de las siguientes funciones: recepción de mercancías, almacenamiento, conservación y manutención, expedición y organización y control de las mercancías.

2.1. Recepción de las mercancías Recepcionamos la mercancía porque previamente hemos emitido un pedido. Una vez que la mercancía llega al almacén, procederemos al proceso de verificación de la misma:

Recuerda La empresa industrial cumple tres funciones: • Aprovisionamiento. • Transformación de los materiales en productos terminados. • Distribución y venta de productos terminados.

• Comprobaremos que la mercancía que llega (albarán) coincide con la mercancía solicitada (pedido). • Procederemos a la descarga. • Llevaremos a cabo un control cuantitativo mediante el cotejo de la mercancía. • Extraeremos una muestra del envío para comprobar la calidad de la mercancía, es decir, efectuaremos el control cualitativo. La recepción finalizará con la codificación y entrada de la mercancía una vez que se ha dado la conformidad a todo este proceso. En cualquier caso, estos procesos de recepción deberán realizarse con rapidez y exactitud, ya que una disponibilidad inmediata de la misma mejorará el nivel de servicio ofrecido al cliente.

2.2. Almacenamiento El almacenamiento consiste en las tareas que realizan los operarios del almacén para ubicar la mercancía en la zona más idónea con el fin de poder acceder a ella y localizarla fácilmente. Las técnicas para mejorar el almacenamiento de productos y la gestión de los almacenes pueden añadir valor a la cadena de aproximación del producto al mercado. Para asignar la ubicación de la mercancía se tendrán en cuenta sus características, como la rotación, el peso, el volumen, etc. Los software que permiten el control del almacén disponen de herramientas para asignar valores a cada ubicación de este: peso, volumen, capacidad, tipos de palés, etc. La definición y parametrización del almacén facilita la realización de las tareas de entrada, ubicación y preparación de los productos. En todos estos procesos se perseguirá una optimización de recorridos dentro del almacén.

2.3. Conservación y manutención Consiste en la guarda y conservación de la mercancía en perfecto estado desde su entrada en el almacén hasta su salida. Para ello se debe aplicar la normativa vigente en lo que se refiere a seguridad e higiene, tanto de los almacenes como de los propios productos.

Fig. 2.2. Las roturas de stocks se producen cuando el almacén no tiene stock suficiente para satisfacer la demanda. Se suelen producir ante retrasos en los plazos de entrega de los proveedores y ante aumentos imprevistos de la demanda. Para evitar estas roturas el almacén puede contar con stocks de seguridad. 27

2

El almacén

2.4. Expedición ¿Sabías que…? Existen varias formas de llevar a cabo la tarea de picking: • Asignar una zona del almacén para el picking. En ella se colocan unidades sueltas de artículos. Cuando estas se agotan se reponen desde la zona de almacenaje. • Establecer los huecos inferiores de las estanterías (nivel 0) como zona de picking. Cuando los palés se agotan son repuestos desde la parte superior. • Realizar el picking en todos los niveles de las estanterías. Se emplean medios de manipulación que se elevan hasta la zona necesaria.

La importancia de este proceso radica en intentar satisfacer las necesidades del cliente ofreciendo un elevado nivel de servicio. Se compone de las siguientes actividades: • Selección de la mercancía. Cuando la mercancía no sale en palés o unidades de carga completas, se llevará a cabo el picking. • Embalaje. Se lleva a cabo para protegerla de los posibles daños de manipulación y transporte. Para asegurar esta protección precintamos la mercancía y la etiquetamos para la identificación de la misma. • Elección del medio de transporte en función de la mercancía y los lugares de origen y destino. También tendremos que cumplimentar la documentación que acompaña a la expedición (albarán y carta de porte). La expedición concluye cuando se recibe el albarán firmado por el cliente dando su conformidad a la mercancía recibida.

Fig. 2.3. El picking consiste en el proceso de recogida de mercancía según pedido de la zona de almacenaje cuando la mercancía no se extrae en unidades de carga completas.

2.5. Organización y control de las existencias Consiste en determinar el nivel de stock de las referencias almacenadas y establecer la frecuencia y la cantidad de pedido para cada una con el fin de ofrecer el nivel de servicio deseado, incurriendo en el menor coste posible. Son especialmente reseñables los Sistemas de Gestión del Almacén (SGA), que permiten programar alarmas de manera personalizada para avisar de los límites de stock y evitar roturas. Es decir, que están programados para comprobar periódicamente la situación del inventario, lo que permitirá controlar las necesidades del almacén. Actividades

2. ¿A qué función corresponden las siguientes tareas llevadas a cabo en el almacén? • Etiquetar el envío, confirmar la carga. • Reponer el área de picking. • Gestión de la cartera de pedidos. • Consolidación y comprobación de los productos. 28

• Comprobar la documentación, quitar el precinto y abrir el vehículo. • Recoger la documentación de picking y localizar las ubicaciones para llevarlo a cabo. • Asignar las instrucciones sobre ubicación. • Revisar los productos y comprobar la calidad.

El almacén

2

3. Tipos de almacenes Existen muchos tipos de almacenes. Estudiaremos esta tipología teniendo en cuenta distintos criterios de clasificación, como se muestran a continuación.

3.1. Según mercancía almacenada Encontramos estos tipos: • Almacén de materias primas. Contiene materiales que se van a utilizar posteriormente en la cadena de producción (por ejemplo, madera para fabricación de papel). • Almacén de materiales de repuesto. Almacenan complementos o piezas que forman parte del producto final (por ejemplo, cartuchos de tinta, limpiaparabrisas o botones para camisas). • Almacén de productos intermedios. Estos productos son los que están en pleno proceso productivo. La siguiente fase supondrá la incorporación de algún elemento o tarea realizado por otra empresa (por ejemplo, camisas pendientes de la incorporación de botones suministrados por otra compañía).

¿Sabías que…? Los silos están destinados al almacenamiento de producto a granel. Cuentan con sistemas de descarga laterales que permiten el llenado de camiones o vagones ferroviarios por gravedad. Los canales internos del silo canalizan el grano desde el nivel superior de carga hasta el conducto de descarga.

• Almacén de productos terminados. Almacenan los artículos que ya han sido elaborados y están listos para ser comercializados (por ejemplo, productos farmacéuticos). • Almacén de mercancías auxiliares. Suministran al proceso productivo materiales para que este se pueda llevar a cabo (como el combustible, por ejemplo). También hablamos de almacenes de mercancías auxiliares genéricas, como material de limpieza, productos higiénicos, material de oficina, etc. • Almacén de mercancía líquida. Se requieren tanques o contenedores cuando se trate de este tipo de mercancía. Se precisan unos medios de transporte dotados de cisterna (por ejemplo, para la leche). • Almacén de mercancía a granel. Son artículos que se presentan sin envases, depositados en montones delimitados mediante tabiques. Algún tipo de mercancía a granel puede depositarse en silos (por ejemplo, el pienso para animales). • Almacén para gases. Requieren unas medidas de seguridad especiales que han de ser observadas. • Almacén de información. Se almacenan los documentos de la empresa.

3.2. Según situación geográfica o función logística Según este criterio, encontramos los siguientes tipos: • Almacén central. Normalmente se localiza lo más cerca posible de los centros de producción. Su capacidad suele ser muy elevada, ya que debe disponer de todas las referencias. Suele suministrar a otros almacenes pertenecientes a distintas zonas.

Importante Una plataforma de distribución (cross docking) no tiene la consideración de almacén, ya que las mercancías permanecen en ella horas y no existe almacenamiento de productos. Las plataformas cross docking reciben de forma anticipada información sobre los pedidos que van a recibir y sus destinos, con objeto de preparar la distribución final, como podemos ver en la fotografía de este almacén de El Corte Inglés.

• Almacén regional. Está distribuido en todo el territorio comercial, aunque abastece a una determinada zona geográfica. Estos almacenes se abastecen de los almacenes centrales, y desde ellos se sirven las mercancías a los detallistas y distribuidores de una determinada región en vehículos de menor capacidad. • Almacén de consolidación. Agrupan pedidos de una zona geográfica con el fin de ahorrar coste de transporte. • Almacén de tránsito. Es donde se almacena de forma temporal la mercancía hasta poder ser cargada en el medio de transporte. Por ejemplo, la mercancía que llega a puerto puede necesitar ser almacenada durante un tiempo antes de ser cargada en el buque. 29

2

El almacén

3.3. Según régimen jurídico ¿Sabías que…? La cooperativa del sector farmacéutico Cofares dispone en Móstoles de uno de los almacenes más automatizados de Europa, con el que ha conseguido aumentar su capacidad de puesta de pedido y de almacenamiento. La automatización facilita un mayor control gracias a un sistema de radiofrecuencia que reduce al mínimo las probabilidades de error en la identificación y comprobación de pedidos. Todo ello permite gestionar una mayor diversidad de referencias y consigue una mejora en la calidad del servicio, gracias a una disminución en los plazos de entrega y a un aumento del número de servicios.

Según este criterio encontramos: • Almacén en propiedad. Son edificios e instalaciones que pertenecen a la empresa titular, por lo que la inversión en el local y los gastos corren a cargo de dicha organización. Son rentables para empresas que los utilizan continuamente o cuando se trabaja con mercancías que requieren un almacenamiento especializado. La empresa puede hacer el almacén a la medida de sus posibilidades. • Almacén en alquiler. Tiene la ventaja de ser una opción más flexible, ya que la empresa puede deshacerse rápidamente de él si no le conviene. • Almacén en régimen de leasing o arrendamiento financiero, es decir, alquiler con opción de compra. En este caso se pierde flexibilidad en cuanto a la posibilidad de cambio del almacén, ya que el usuario está obligado a contratar el alquiler durante un periodo predeterminado de tiempo.

3.4. Según su estructura Pueden ser de dos tipos: • Almacén a cielo abierto. No se requiere ninguna estructura cubierta para la mercancía. Se delimita la superficie destinada a almacén con una valla, señal o pintada en el suelo. La mercancía así almacenada no necesita protección, como mucho unas lonas. Suele realizarse una pequeña construcción para oficinas y zonas de servicio para los trabajadores, y se deja un pequeño espacio para proteger algún tipo de material o vehículo que lo precise. • Almacén cubierto. Se construye para proteger la mercancía de agentes meteorológicos y otros riesgos.

3.5. Según grado de automatización Según este criterio también encontramos dos tipos posibles: • Almacén convencional. La mecanización se reduce a los medios de transporte internos sencillos. La intervención del personal es importante. Fig. 2.4. Interior del almacén automatizado de Porcelanosa. La automatización permite trabajar de una forma muy precisa. Esto supone una mayor eficacia en los procesos, así como en la seguridad de las cargas.

Actividades

3. A menudo se habla de almacenes sin papeles haciendo referencia a la automatización de los mismos. Enumera los beneficios que pueden reportar. 4. Existen empresas que ofrecen la posibilidad de alquilar naves de almacenaje desmontables. ¿Qué ventajas ofrece este servicio? 30

• Almacén automatizado. La mayoría de las operaciones que se realizan en el almacén no requieren la presencia de personas, debido a que todas las órdenes que se dan emanan de un ordenador central. Los medios de transporte interno están totalmente automatizados: ubican y recogen las mercancías con muy poca intervención de personal. Todo ello permite que los almacenes tengan gran altura, los pasillos sean estrechos y se optimice la capacidad de almacenamiento. Caso práctico 2

El Corte Inglés de Valdemoro (Madrid) posee una plataforma de cross docking con una importante envergadura. ¿Qué procesos del almacén crees que se pueden observar en la misma? Solución El cross docking consiste en transferir las entregas desde el punto de recepción al de expedición. Los proveedores envían la mercancía a la plataforma, y esta la traslada directamente al vehículo correspondiente según ruta. El periodo de almacenaje es inexistente, ya que exige una perfecta sincronización de entrada y salida de mercancía del almacén. Por tanto, no existirán operaciones de almacenaje como el picking, por ejemplo.

El almacén

2

4. Diseño del almacén Si construimos un almacén de nueva planta, hay que realizar una serie de estudios previos para decidir la localización del mismo, la estructura interna y externa, y el sistema de codificación que emplearemos.

4.1. Ubicación del almacén Esta será una decisión estratégica, es decir, una vez tomada no suele modificarse en el corto plazo. Para el estudio de la ubicación es necesario tener en cuenta y analizar aspectos como los siguientes: • Tipo de transporte que prevemos utilizar con más frecuencia.

• Disponibilidad y características de la mano de obra.

• Distancia entre nuestros proveedores y el almacén.

• Normativa de la zona sobre alturas máximas de edificación, distancias a los viales, facilidad para obtener permisos de obra y autorizaciones, etc.

• Distancia desde nuestro almacén a las zonas de entrega de la mercancía. • Proximidad a los almacenes de la competencia.

• Beneficios fiscales y razones de oportunidad de la inversión.

• Existencia de buenas carreteras que nos permitan llegar fácilmente al almacén, el estado de las mismas y el flujo de circulación de vehículos.

• Superficie de terreno suficiente por si es necesario ampliar en un futuro o destinar una zona a aparcamiento.

• Facilidad o dificultad para obtener suministro eléctrico, gas, agua, etc.

http://www.plazalogistica.com La Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA) es el recinto logístico de mayores dimensiones de Europa. Se trata de un emplazamiento idóneo para los tráficos nacionales de mercancías de Levante, Cantábrico, Sur, Centro y Noroeste. Esto ha hecho que PLAZA sea el emplazamiento elegido por empresas líderes en sus respectivos sectores, como Inditex, Imaginarium, Porcelanosa, DHL Express, Barclays Bank, etc.

• Coste de la parcela y posible revalorización del terreno.

• Zona bien comunicada.

• Servicios próximos.

Web

• Forma y relieve de la parcela, ya que si es irregular nos podemos ver obligados a reducir la zona de almacén por tener que desestimar varios metros cuadrados.

Fig. 2.5. Cualquier planteamiento sobre la adquisición de un almacén pasa por el estudio comparativo de diferentes alternativas previas que se adaptan al tipo de necesidades presentes y futuras.

Fig. 2.6. Nave de almacenaje desmontable en alquiler.

4.2. Métodos de localización de almacenes Existen unos modelos matemáticos que tratan de solucionar el problema de localización de los almacenes. Estos modelos nos darán una aproximación a la ubicación óptima en función de una serie de variables, aunque siempre tenemos que tener en cuenta los factores impuestos por la realidad empresarial comentados en el punto anterior. 31

2

El almacén

a) Centro de gravedad Importante El método del centro de gravedad se basa en que el coste del transporte es proporcional a la distancia recorrida, así como a la frecuencia y el volumen de carga transportada.

La ubicación vendrá dada por una media ponderada de las coordenadas de situación de los distintos puntos de demanda, usando como ponderación la cantidad demandada en cada punto. Esto hará que cuanto mayor sea el volumen de pedido que realiza un cliente, más probabilidad habrá de que el almacén esté cercano a él.

/x n

X0 =

i=1

i

/y n

# Pi

Y0 =

/P n

i=1

i

i

# Pi

/P n

i

i=1

i=1

Coordenadas (X0, Y0), centro de gravedad, ubicación idónea para el almacén.

(2,1; 5,9)

Coordenadas (Xi, Yi), ubicación del punto de demanda i.

(3,3; 4,9)

Pi, cantidad demandada por frecuencia de pedido del cliente i. i 5 1, …, n; siendo n el número de clientes. b) Ponderación de factores Este método ayuda a decidir entre dos o más ubicaciones en función de la ponderación y la puntuación que se asigna por localización a cada uno de los factores que consideramos preciso tener en cuenta. Los pasos necesarios para cada ubicación son: (3,3; 6,9) (6,8; 3)

• Determinar los n factores que debemos tener en cuenta para decidir la ubicación. • Ponderar cada uno de los factores en función de su importancia: Wi 3 i 5 1, …, n. • Puntuar cada ubicación respecto a los n factores elegidos: Pi 3 i 5 1, …, n. • Obtener la puntuación final de cada ubicación mediante la siguiente fórmula:

/P n

Fig. 2.7. Ejemplo de coordenadas de ubicación de los clientes de la provincia de Pontevedra.

i

Puntuación final =

i=1

# Wi

/W n

i

i=1

Caso práctico 3

Bodegas Díaz Valdés es una compañía líder en la elaboración de vino Ribera del Duero, y tiene sus clientes distribuidos por toda la Península. Para competir en Pontevedra con Bodegas Sierra Vales, necesita un almacén lo más próximo a sus clientes y prestar un servicio excelente. Los principales distribuidores están en Cambados, El Grove, Cangas de Morrazo y Vigo. Halla la localización (las coordenadas) más adecuada para el almacén según el método del centro de gravedad.

Municipios

Ventas u./ Mes

X

Y

Cambados

3 000

2,1

5,9

El Grove

4 000

3,3

4,9

Cangas de Morrazo

2 500

3,7

6,9

Vigo

2 000

6,8

3,0

Solución

32

X0 =

3000 # 2,1 + 4 000 # 3, 3 + 2 500 # 3, 7 + 2 000 # 6, 8 = 3, 862 3000 + 4 000 + 2 500 + 2 000

Y0 =

3000 # 5,9 + 4 000 # 4, 9 + 2 500 # 6, 9 + 2 000 # 3 = 5, 265 3000 + 4 000 + 2 500 + 2 000

El almacén

2

Caso práctico 4

Una empresa dedicada a la comercialización de pavimentos y revestimientos cerámicos busca dónde localizar un almacén regional para atender las demandas de sus clientes localizados en la Comunidad de Madrid. Baraja para ello tres posibilidades que aportan la siguiente información: Factores

Ponderación

Móstoles

Coslada

Alcobendas

Coste terreno

30

7

6

2

Proximidad clientes

15

7

6

7

Impuestos-permisos

10

6

5

2

Accesibilidad

10

8

8

8

Zona comunicada

20

4

9

7

Posibilidad de ampliación

15

5

3

6

Solución Alcobendas

Puntuación Móstoles 5 (7 3 0,3) 1 (7 3 0,15) 1 (6 3 0,1) 1 (8 3 0,1) 1 (4 3 0,2) 1 (5 3 0,15) 5 6,10

Coslada

Móstoles

Puntuación Coslada 5 (6 3 0,3) 1 (6 3 0,15) 1 (5 3 0,1) 1 (8 3 0,1) 1 (9 3 0,2) 1 (3 3 0,15) 5 6,25 Puntuación Alcobendas 5 (2 3 0,3) 1 (7 3 0,15) 1 (2 3 0,1) 1 (8 3 0,1) 1 (7 3 0,2) 1 (6 3 0,15) 5 4,95 Según este método y teniendo en cuenta los factores enumerados, la localización más interesante sería la de Coslada.

Fig. 2.8. Ejemplo de municipios estudiados en la Comunidad de Madrid.

Actividades

5. En el Caso práctico 3, ¿qué otras cuestiones deberemos tener en cuenta a la hora de decidir la localización final del almacén? 6. Se desea localizar un almacén del sector de automoción dentro del territorio nacional. Para ello se tendrán en cuenta una serie de factores a los que se les asigna una ponderación en función de su importancia:

Las puntuaciones respecto a cada factor son: Madrid

Zaragoza

D. clientes

8

5

Mano obra

6

8

Normativa

4

7

Coste

3

7

Ampliaciones

4

8

Relieve

6

4

• Distancia a clientes (40 %). • Mano de obra (15 %). • Normativa de edificación en la zona (10 %). • Coste del terreno (10 %). • Posibilidad de ampliaciones futuras (15 %). • Forma y relieve de la parcela (10 %). Se barajan como posibles ubicaciones Madrid y Zaragoza. Utilizando el método de ponderación de factores, ¿qué ubicación consideras más conveniente para el almacén?

33

2

El almacén

4.3. Zonas externas del almacén Vamos a estudiar ahora las partes propias del almacén. Primero comenzaremos por las zonas externas, y después nos centraremos en las internas.

A. Accesos Se deben planificar los accesos al almacén con el fin de eliminar las interferencias entre vehículos y evitar con ello accidentes. • Los accesos en forma de Y son los que ofrecen mayores ventajas. Los vehículos que entran en el almacén pueden abandonar rápidamente la carretera, y los que salen se incorporan al tráfico con mayor facilidad. • La superficie de rodadura debe soportar el peso de los camiones. Importante Normas de seguridad en el muelle: • El camión se fija a la zona de carga y descarga mediante un gancho de metal que impide que este se mueva durante la operación. • Existen rampas niveladoras electrohidráulicas o automáticas, o plataformas elevadoras electrohidráulicas instaladas en el muelle para situar a la misma altura la caja del vehículo y la zona de trabajo del muelle, lo que facilita las tareas de carga/descarga.

• El tráfico debe ir en sentido contrario a las agujas del reloj, ya que la visibilidad del conductor será mejor a la hora de maniobrar y retroceder a los muelles. • Las puertas de acceso serán independientes para peatones y vehículos.

B. Zonas de carga/descarga Las zonas de carga y descarga son el punto de conexión entre el transporte y el almacenaje. Pueden estar integradas en el almacén o unidas al mismo a través de las puertas de acceso, o también pueden estar colocadas en explanadas de manera independiente al almacén. De esta forma se consigue disminuir el tiempo empleado en la colocación del camión y que el ciclo de carga/descarga sea independiente del trabajo del almacén. Las áreas de carga y descarga deberán ser lo suficientemente amplias para conseguir fluidez en los procesos de recepción y expedición. Una forma de acelerar al máximo la actividad realizada es a través de tecnologías específicas basadas en una carga y descarga automática de vehículos por medio de plataformas que introducen la mercancía en el vehículo por tracción mecánica.

C. Muelles Son plataformas o estructuras de hormigón que pueden estar separadas del almacén por medio de un andén o adosadas al mismo con el fin de que el suelo quede a la misma altura de la caja del camión, para que los movimientos sean mucho más rápidos. Para determinar la cantidad de muelles será necesario hacer un estudio sobre los flujos de entrada y salida de mercancía, los tiempos necesarios de carga/descarga y los medios de manipulación disponibles. El número de puestos debe ser igual al número de camiones que cargan/descargan al mismo tiempo. La selección de un tipo de muelle depende de la clase de vehículos que van a atracar, de los equipos empleados durante la carga y descarga, de la mercancía que se manipula y de las condiciones de construcción existentes. Los muelles están unidos al almacén a través de puertas de acceso. Estas puertas pueden ser: • Con cierre metálico. Disponen de un sistema que las abre al adosar el vehículo y las cierra cuando termina la carga/descarga. Fig. 2.9. Muelle con fuelle de abrigo y plataforma que permite la nivelación del muelle y el vehículo. 34

• Con fuelle de abrigo. Disponen de un fuelle que abraza al camión para evitar cambios de temperatura.

El almacén

4.4. Zonas internas del almacén Con el término inglés layout nos referimos a la disposición en planta de las diferentes zonas del almacén. Hay que planificar este espacio con el fin de conseguir la rentabilidad establecida en el plan logístico. Para ello es necesario tener la siguiente información: • Necesidades de las mercancías que se van a almacenar. • Metodología de trabajo en el almacén. • Unidades recibidas por suministro y frecuencia del mismo. • Medios de transporte necesarios para trabajar en cada zona. • Técnicas de almacenaje que se van a emplear. • Superficie de almacenamiento disponible, limitaciones arquitectónicas del edificio. • Personal que trabajará en cada zona. El objetivo será conseguir un aprovechamiento eficiente del espacio que facilite la rapidez y precisión en el suministro de pedidos con el fin de conseguir un mejor servicio al cliente.

A. Zona de recepción o de entrada Deberá estar situada de la manera más independiente posible del resto del almacén para conseguir un trabajo fluido en el proceso de recepción y clasificación del producto recibido. También tendrá que estar próxima a los muelles para facilitar la descarga. Esta zona, a su vez, se divide en otras tres: • Zona de control de la mercancía. Aquí se comprueba el pedido con el albarán que acompaña a la mercancía recibida. • Zona de inspección. Se inspecciona el estado de una muestra de la mercancía recibida.

2

Importante Para diseñar un almacén debemos seguir las siguientes recomendaciones: • El edificio debe ser de una sola planta. • La planta debe permitir máxima capacidad, máxima utilización de espacio y posibilidad de adaptación a los futuros cambios. • Deben producirse los mínimos recorridos internos. Clasificaremos el stock según el método ABC. Este método permite una ordenación y categorización de las referencias según la frecuencia de salida en un periodo de tiempo determinado (la A se asigna a los productos que más rotan y están más próximos a la salida). • Tiene que haber facilidad de acceso a los productos. • Los suelos deben ser resistentes al roce y a las cargas, seguros e higiénicos. • La iluminación tiene que ser adecuada. • No deben existir rampas. Si fueran necesarias, la pendiente estará entre un 10 % y un 12 %. • El almacén debe contar con medidas de seguridad.

• Zona de transvase de una paleta a otra. Esto sucede en los casos en los que las paletas recibidas sean incompatibles con las usadas para el almacenamiento. Una vez codificada la mercancía, el ordenador del almacén registra su entrada y genera la correspondiente etiqueta de ubicación de la misma. Esta etiqueta será posteriormente leída por el operador o equipo de transporte interno para proceder así a su traslado.

B. Zona de almacenamiento Es el lugar donde la mercancía queda depositada hasta el momento de su expedición. Para el almacenamiento de la mercancía tendremos en cuenta peso, volumen y rotación de la misma. Estos datos nos ayudarán a tomar decisiones respecto al tamaño de las paletas, los equipos necesarios, el sistema de almacenamiento y la amplitud de los pasillos, es decir, de todo aquello que condicionará los metros cuadrados y cúbicos que tenemos que destinar a esta área. Además, de cara al diseño de un almacén hay que tener presentes aspectos tales como que el acceso a los productos sea lo más sencillo posible y que tengamos que hacer muy poco recorrido para llegar hasta ellos. Puedes ver todas las recomendaciones en el ladillo de esta misma página.

Fig. 2.10. La determinación de los espacios destinados al almacenaje y los pasillos requeridos dependerá de los sistemas de almacenaje y de los medios de manipulación utilizados. 35

2

El almacén

C. Zona de expedición ¿Sabías que…? Los sistemas de producción JIT (Just in Time) eliminan o minimizan al máximo las zonas de almacenamiento. En estos sistemas, el almacén actúa como centro de consolidación más que de almacenaje.

Es el espacio donde se acumula la mercancía que ha de salir del almacén. Las zonas de preparación de pedidos pueden estar integradas en la zona de almacenaje o separadas. En este segundo caso, deben estar próximas a la zona de expedición y los muelles de salida. • Área de consolidación. Está destinada al depósito y la preparación de la mercancía correspondiente a un pedido. Aquí se puede realizar el embalaje. • Área de embalaje-etiquetado. • Área de control de salidas. Aquí se verifican los envíos preparados y se comprueba la mercancía preparada y solicitada.

Fig. 2.11. Los almacenes con grandes volúmenes de ventas precisan de una zona de salida dotada de sistemas de cintas transportadoras, rampas, o incluso estanterías estructuradas por rutas, como vemos en este almacén de «cross docking» de El Corte Inglés en Valdemoro.

D. Zonas auxiliares Además de las zonas expuestas anteriormente, los almacenes necesitan áreas auxiliares donde desarrollar otras actividades. Así, por ejemplo, las empresas deben tener muy en cuenta la logística inversa y su política de devoluciones, ya que actualmente es un servicio muy competitivo que deben ofrecer. Por ello, deben disponer de recintos que admitan el almacenamiento de devoluciones así como la gestión, el reciclado y la reutilización de artículos devueltos. En cualquier caso, las principales zonas auxiliares de los almacenes son las siguientes: • Área de devoluciones. Aquí se deposita la mercancía devuelta por el cliente, hasta que una vez examinada la ubiquemos en el lugar correspondiente. También podemos depositar en esta zona los artículos que por las mismas causas nosotros tenemos que devolver a nuestros proveedores. • Área de materiales obsoletos del almacén. En este espacio se depositan los artículos y las herramientas que no están en buenas condiciones de uso y venta. • Área de palés vacíos. Los colocamos de forma que se puedan identificar claramente los tipos, las dimensiones y los propietarios. • Área de servicios. Esta zona está destinada al descanso del personal. Por ejemplo: una sala para tomar el café, los aseos, etc. • Área de oficinas o administración del almacén. Aunque la empresa disponga de una oficina central es preciso tener un pequeño espacio destinado a situar una oficina para gestionar la documentación propia del almacén. Estará en continuo contacto con la oficina central. 36

El almacén

2

Zona de almacenamiento

Zona de recepción Muelles de entrada

Zona de control e inspección

Zona de embalaje y preparación de pedidos

Zonas auxiliares

Muelles de salida

Zona de almacenamiento Zona de expedición Estanterías autorizadas de gran altura

Rutas de entrada Rutas de salida

Fig. 2.12. Zonas de un almacén.

Caso práctico 5

A la hora de configurar el layout de un almacén hay que tener en cuenta una serie de principios. Analiza a qué se refieren los que se exponen a continuación: a) Principio de la mínima distancia recorrida. b) Principio de accesibilidad. c) Principio del espacio cúbico. d) Principio de la satisfacción y de la seguridad. e) Principio de la flexibilidad. Solución a) Intentar que el diseño permita que la distancia que hay que recorrer en las distintas tareas sea la más corta posible. b) Se ordenarán las áreas de almacenamiento de tal forma que las más accesibles sean aquellas que contienen artículos de mayor movimiento o rotación. c) No solamente será importante considerar el espacio en cuanto a superficie, sino también en cuanto a volumen. d) El diseño cuidará la seguridad de los trabajadores, y para ello será importante (y obligatorio) considerar toda la normativa vigente sobre seguridad e higiene. e) Se debe planificar teniendo en cuenta futuras modificaciones del mismo en función de las necesidades.

Fig. 2.13. La instalación de entreplantas o altillos representa la solución ideal para lograr un espacio adicional en el almacén. Los altillos pueden ser desmontables y reutilizables. El montaje es rápido y sencillo.

Actividades

7. ¿Cómo crees que debe ser la iluminación en el almacén? ¿Consideras que debe ser homogénea en todas sus zonas? 37

2

El almacén

E. Flujo de productos El diseño en planta del flujo de productos del almacén lo podemos realizar de dos formas diferentes. a) Almacén distribuido en forma de I (línea recta). Lo ideal es que exista una especialización de muelles de carga y descarga, ya que son zonas muy concurridas. b) Almacén en forma de U. En este caso existe un único muelle para la carga/descarga. El flujo de productos sigue un recorrido semicircular.

Almacenaje

Almacenaje

Zona de preparación

Zona de recepción

Zona de Zona de preparación expedición Zona de recepción

Fig. 2.14. Almacén en forma de I.

Zona de expedición

Fig. 2.15. Almacén en forma de U.

Fig. 2.16. El lugar donde se encuentra la nave en relación con las vías de acceso va a condicionar el layout del almacén.

Actividades

8. ¿Qué ventajas e inconvenientes presentan la implantación en línea recta y la implantación en forma de U? 38

El almacén

2

F. Pasillos Los pasillos se distribuyen dentro del almacén con una doble finalidad: • Son utilizados como elementos de división de zonas. • Facilitan el acceso al lugar donde están depositadas las mercancías. Existen dos alternativas respecto a la colocación de estanterías que influirán en la distribución de pasillos: • Estanterías de dos en dos. A cada una de ellas se accederá a través de un pasillo. Se empezará colocando la primera de ellas adosada a la pared con el objetivo de aprovechar más el espacio. • Estanterías de una en una. Para cada estantería hay dos pasillos. Uno para reposición de mercancía y otro para picking. Esta opción interesa en almacenes con gran movimiento de mercancía, ya que si las colocamos de dos en dos ralentizaría mucho la operativa. Asimismo, hay una serie de normas que se deben respetar para la creación de pasillos: • La dirección del pasillo debe ser recta y estar orientada hacia las puertas. • Con el objetivo de conseguir un mayor aprovechamiento del espacio, intentaremos no ubicar pasillos al lado de las paredes siempre que no existan puertas en las mismas. • El ancho del pasillo afecta a la tasa de ocupación, la operatividad y los medios mecánicos que utilizaremos. • La estanterías que se coloquen en un área deberán estar siempre orientadas en un sentido, así, al disminuir las intersecciones entre pasillos, conseguiremos evitar colisiones.

Fig. 2.17. Existen dos pasillos para acceder a cada una de las estanterías. Uno de ellos está destinado a reposición y otro a picking.

Caso práctico 6

¿Qué te parece más recomendable, ganar unos centímetros adicionales en los pasillos o aumentar la capacidad de almacenamiento? Solución Ganar espacio de circulación ampliando unos centímetros el ancho de los pasillos supondrá una pérdida de capacidad de almacenamiento. No obstante, priorizar la ampliación del espacio destinado al movimiento de equipos genera una mayor rapidez en las operaciones, disminuye los daños en equipos e instalaciones y evita accidentes. Además, los operarios tendrán una mayor facilidad para llevar a cabo las tareas al no tener que realizar movimientos con tanta precisión. En función de las necesidades y la actividad del almacén se decidirá la amplitud de los pasillos.

Actividades

9. Analiza la colocación de estas estanterías. ¿Está aprovechando al máximo esta implantación el espacio del almacén?

39

2

El almacén

4.5. Codificación de zonas del almacén En el almacén toda ubicación debe poseer su codificación única que la diferencie del resto. Para identificar las distintas dependencias del almacén se asigna a cada una de ellas un código que permita reconocer rápidamente y sin errores cada área, pasillo o estantería. El método de codificación es decisión de la empresa, ya que no existe una codificación perfecta. Cada empresa deberá buscar su propio sistema en función del número de almacenes, zonas o estanterías que posea. Fig. 2.18. Los códigos de cada uno de los huecos o ubicaciones del almacén se suelen colocar en los distintos estantes. Muchas veces las coordenadas se suelen traducir a un código de barras, de tal manera que puedan ser leídas por un lector de infrarrojos. Además, es importante parametrizar todas las ubicaciones del almacén con una altura y peso máximo permitidos.

Vocabulario Bac o cubeta. Contenedor especialmente diseñado para meter piezas pequeñas.

• Codificación por estantería o lineal. Se numeran de forma correlativa las estanterías. Posteriormente, empezando por la cabecera del recorrido, se numeran los distintos niveles de profundidad, bacs o ubicaciones que tiene cada una de ellas. Por último, para cada uno de los niveles se numerarán las distintas alturas, empezando por el nivel del suelo y asignando número de forma correlativa conforme ascendamos en altura. En este caso se permiten realizar recorridos de ida y vuelta en el mismo pasillo. • Codificación por pasillo o peine. A cada pasillo se le asigna un número consecutivo, de tal forma que solamente puede recorrerse el pasillo en un solo sentido. Cada dos estanterías se van codificando sus ubicaciones en sentido ascendente de circulación. Se irán numerando alternativamente a izquierda y derecha los distintos niveles de profundidad, asignando números impares a la izquierda y pares a la derecha, y empezando por el extremo opuesto en el siguiente pasillo. De la misma forma que en el caso anterior, se numerarán las distintas alturas de cada nivel empezando por el nivel inferior.

06

01 06

01 06

05

02 05

02 05

04

03 04

03 04

03

04 03

04 03

02

05 02

05 02

01

06 01

06 01

1

2

3

4

5

Fig. 2.19. Codificación por estantería.

11

12 02

01 11

09

10 04

03 09

07

08 06

05 07

05

06 08

07 05

03

04 10

09 03

01

02 12

11 01

1

2

3

Fig. 2.20. Codificación por pasillo.

Caso práctico 7

Estamos empleando un sistema de numeración por estanterías. ¿Qué explicación le das a la coordenada (D, A, 7, 5)? Solución • La ubicación indicada la podemos encontrar en la zona D del almacén. Estantería A. Nivel de profundidad del pasillo 7. Altura de la estantería 5.

Actividades Fig. 2.21. Sistema de codificación por estantería. 40

10. Estamos empleando un sistema de numeración por pasillo. ¿Qué explicación le das a la coordenada (D, 2, 7, 5)?

El almacén

2

Sínt esis Necesidad de almacenar

Funciones del almacén

Recepción

Almacenamiento: • Conservación y manutención • Expedición • Organización y control

Tipos de almacenes

Método del centro de gravedad Ubicación Método de ponderación de factores Almacén Zonas de carga y descarga Zonas externas Muelles

Recepción Diseño

Almacenaje

Zonas internas

Expedición (picking)

Zonas auxiliares

Pasillos

Por estantería Codificación Por pasillo

41

2

El almacén

Test de repaso 1. Una de las razones por las que se utilizan almacenes es: a) Para prevenir roturas de stock, es decir, daños que sufra la mercancía.

a) La tarea que se realiza cuando llega la mercancía al almacén.

b) Para ofrecer productos de mejor calidad al cliente.

b) La operación que supone controlar los niveles de inventario.

c) Para intentar conseguir demandas más regulares. d) Para poder ofertar productos estacionales a lo largo de todo el año. 2. Las zonas auxiliares se pueden componer de las áreas siguientes:

c) La actividad que consiste en ubicar los productos en la zona del almacén destinada a ello. d) La manipulación de la mercancía dentro del almacén. 7. Se denominan almacenes convencionales:

a) Devoluciones, materiales obsoletos, oficinas y servicios.

a) Todos aquellos que se dedican al almacenamiento de mercancía destinada a ser transformada mediante un proceso de fabricación.

b) Reposición de existencias, selección y recogida de mercancías.

b) Aquellos cuya mecanización se reduce y en los que es importante la intervención del personal.

c) Consolidación, devoluciones, materiales obsoletos y oficinas.

c) Aquellos que requieren un edificio con mucha altura para el almacenamiento de la mercancía.

d) Áreas de carga o descarga de vehículos.

d) Aquellos cuyas actividades realizadas no requieren la presencia de personas.

3. Un almacén de consolidación es aquel que: a) Está ubicado cerca de los puntos de consumo. b) Agrupa envíos de proveedores situados en una misma zona geográfica. c) Debe contar con todas las referencias del almacén. d) Distribuye mercancía a los clientes situados en una misma zona geográfica. 4. La zona de recepción se compone de las áreas siguientes: a) Reposición de existencias y selección de mercancías. b) Descanso, devoluciones y materiales obsoletos. c) Consolidación, embalaje y devolución. d) Control, trasvase e inspección de la mercancía. 5. El método del centro de gravedad: a) Es un método que nos da a través de una media ponderada la ubicación exacta en la que debemos situar un almacén. b) A través de una media de las coordenadas de situación de los clientes ponderada por sus demandas nos da una aproximación de la ubicación óptima del almacén. c) Tiene en cuenta muchos factores para dar una aproximación de la ubicación óptima del almacén. d) Basa la decisión de localización del almacén en la ubicación de los proveedores del mismo.

42

6. El almacenamiento es:

8. Una forma de maximizar el aprovechamiento de la superficie del almacén consiste en: a) Colocar todas las estanterías de dos en dos. b) Colocar las estanterías alternando varios sentidos de dirección. c) Asignar dos pasillos a cada una de las estanterías del almacén. d) Colocar las estanterías de dos en dos adosando la primera de ellas a la pared. 9. El sistema de codificación en el almacén por estanterías: a) No permite recorridos de ida y vuelta por el mismo pasillo. b) Permite un almacenamiento limitado en altura. c) Codifica los niveles de profundidad de las estanterías de forma alternativa a izquierda y derecha. d) Numera los distintos niveles de profundidad de la estantería haciendo recorridos de ida y vuelta por el mismo pasillo. 10. La clasificación de los almacenes atendiendo a su estructura puede ser: a) Centrales, de zona y de tránsito. b) En propiedad, en alquiler, en régimen de leasing. c) Convencionales o automatizados. d) A cielo abierto y cubiertos.

2

El almacén

Comprueba tu aprendizaje Analizar la importancia de la necesidad de almacenar 1. ¿Por qué crees que es necesario almacenar? Conocer las funciones del almacén 2. ¿Qué aspectos consideras que debe tener en cuenta un almacén para proporcionar un nivel de servicio adecuado? 3. ¿Qué nivel de stock consideras que debe manejar el almacén? Diferenciar los distintos tipos de almacenes que existen 4. Dados los siguientes almacenes de consolidación y regionales, diseña una red logística que consideres eficiente. Explica por qué razones crees que es así. AC 1

Realizar la representación de clientes y la localización obtenida para el almacén en un eje de coordenadas 6. Para la localización de un almacén se presentan tres opciones, entre las que habrá que elegir la más adecuada. Para ello se facilita información sobre la valoración para cada una de las opciones de los factores más relevantes que ayudarán a tomar la decisión. Factores

Ponderación

Alternativas A

B

C

Coste terreno

30 %

7

7

10

Distancia proveedores

30 %

5

9

7

Coste personal

20 %

9

6

6

Permisos

15 %

6

6

7

Servicios

5%

7

8

2

AR 1 Diseñar el layout del almacén

AC 1

7. ¿Cuáles son a priori los aspectos generales que se deben tener en cuenta a la hora de planificar el tamaño necesario de un almacén?

AR 2 AC 1

8. ¿De qué dependerá el número de muelles que tenga un almacén? ¿De qué maneras pueden estar estos situados?

AR 3 AC 1 Realizar cálculos y analizar criterios sobre localización de almacenes 5. Determina la ubicación más adecuada para un almacén según el método del centro de gravedad y teniendo en cuenta que las coordenadas de localización y demandas trimestrales de sus clientes son las siguientes: Clientes

Ventas

X

Y

A

1 575

5,9

3,1

B

2 975

6,9

4,3

C

1 775

7,8

1

D

1 200

1

9

E

1 174

1,5

7,5

9. ¿Qué diferencia hay entre un cierre metálico y uno de abrigo para un muelle? 10. Analiza la siguiente implantación de estanterías en un almacén:

Codificar las diferentes zonas del almacén 11. Estamos empleando un sistema de numeración por estanterías. ¿Qué explicación le das a la coordenada (R, C, 2, 5)? 43

2

El almacén

Práctica final Planificación del almacén I Este proyecto se llevará a cabo a lo largo de varias unidades del módulo. Al final de cada una de ellas desarrollarás diversos aspectos tratados en la misma. Serán aspectos que debes diseñar de forma argumentada con el objetivo de sacar el máximo rendimiento a tu almacén o analizarlo de forma exhaustiva en caso de que el estudio verse sobre un almacén real. Cuestiones

Pautas

• Presenta el tipo de mercancía que vas a almacenar. Para analizar las necesidades de almacenaje deberás conocer qué, cuánto y cuándo hay que almacenar.

• Realiza un informe en el que se sintetice toda la información recopilada. Para ello deberás considerar una serie de aspectos sobre la elaboración de informes:

• Indica el tipo de almacén en función de los criterios de clasificación vistos en clase.

– En la primera página pondrás el título del trabajo, la fecha, el nombre del alumno y el curso. Numerarás todas las páginas del documento.

• Elige la localización idónea del mismo razonando los motivos que te han llevado a esa decisión. • Indica cómo es el diseño exterior e interior del edificio. Deberás especificar el número de plantas, así como el diseño en planta de las mismas. • Haz una descripción de las operaciones que se llevan a cabo en cada una de las zonas que componen el layout del almacén. • Establece o analiza el sistema de codificación de la zona de almacenamiento.

44

– Incluirás toda la información sobre el caso estudiado. Es importante presentar toda esta información de forma estructurada. No sirve de nada plasmar ideas sueltas e inconexas. – Presenta imágenes que hagan referencia a cualquier contenido, ya que se valoran mucho. – Una vez expuestos los datos, llevarás a cabo un análisis general de los mismos. Serán importantes las conclusiones del informe, donde plasmarás tus opiniones y aportaciones personales.

Unidad

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

En esta unidad aprenderemos a: • Clasificar los distintos tipos de mercancía que puede tener un almacén. • Elegir adecuadamente los equipos de manipulación de cargas. • Distinguir los diferentes tipos de sistemas de almacenaje. • Calcular las infraestructuras y espacios necesarios para el almacenamiento de la mercancía. • Analizar la productividad del almacén.

Y estudiaremos: • Los • Los • Los • Los

tipos de mercancías. equipos de manipulación de cargas. sistemas de almacenamiento. Indicadores Clave de Rendimiento.

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

1. Características de la mercancía Recuerda El almacén debe asegurar una correcta protección de la mercancía; por ello, deberá disponer de los equipos y sistemas adecuados para su movimiento y ubicación.

Criterios de clasificación

Según volumen o dimensiones

Según peso

Según forma de ubicación

Según fragilidad

Según propiedades

Según estado físico

Según rotación

Para estudiar las características de la mercancía podemos establecer varios criterios de clasificación. Algunos de estos criterios son los que aparecen en la Tabla 3.1. Cada grupo requiere unas determinadas actividades de manipulación en sus procesos de recepción, almacenamiento, preparación de pedidos y expedición.

Cargas

Características

Pequeñas/medias

Se pueden manipular con las manos, hasta 10 kg.

Paletizadas

Sobre paletas. Según la AECOC, el peso recomendado para Europalet e Isopalet es 1 000 kg.

Voluminosas

Se asemejan a las paletizadas, pero sus dimensiones forman parte del producto. No se pueden apilar (lavadora).

Dimensiones especiales

Cargas que necesitan ser manipuladas con puentes grúa.

Muy voluminosas

Una unidad muy grande o una agrupación de varias mercancías (contenedor).

Volumen excepcional

Medidas excesivamente grandes que precisan de algún medio de transporte especial. Son transportadas con permisos y normas de señalización especiales.

Ligeras

Hasta 5 kg.

Medias

Entre 5 y 25 kg.

Pesadas

Entre 25 kg y 1 t.

Muy pesadas

Más de 1 t.

Sencillas

Dimensiones normales, se depositan unidades individuales en las estanterías del almacén. No se apilan.

Apilables

Se colocan unas encima de otras, aunque en algunos casos las unidades de apilamiento están limitadas.

Resistentes

Pueden soportar mucho peso, por ejemplo, losas de mármol.

Ligeras

Soportan peso encima, pero con limitaciones, por ejemplo, cajas de leche.

Frágiles

No soportan peso encima, se colocan de forma individual.

Perecederas

Normalmente tienen fecha de caducidad. Al preparar la expedición hay que dar salida a la mercancía más antigua, por ejemplo, alimentación o fármacos. También entran aquí los artículos en los que el factor tiempo es fundamental (prensa).

Duraderas

El tiempo de almacenaje no es una variable primordial. No es necesario establecer un orden prioritario de salida.

Sólidas

Podrán ser compactas o a granel, por ejemplo, productos agrícolas.

Líquidas

Habrá que tener en cuenta si por su composición química pueden cambiar su estado físico, por ejemplo, gasolina, lejía o pintura.

Gaseosas

Por ejemplo, extintores o butano.

Altas

Aquellas con ritmo elevado de entradas/salidas.

Medias

Rotación media.

Bajas

Apenas registran movimientos en el almacén de entradas/salidas.

Tabla 3.1. Características de la mercancía. 46

Existen muchos productos que necesitan unos medios de manipulación y almacenamiento determinados por sus dimensiones, forma, peso y características. Por esta razón, el almacén empleará distintos equipos y sistemas según su tipología de productos.

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

Caso práctico 1

3

Importante

Además de las características logísticas comentadas, ¿qué otros aspectos de los productos tendrías en cuenta para establecer su forma de manipulación y su ubicación? Solución Además de lo comentado anteriormente, en operaciones de transporte, manipulación y almacenaje es muy importante tener en cuenta características como: • La topología o forma de la mercancía: las actividades físicas logísticas que requiere cada tipo de mercancía serán muy diferentes según los casos. • La peligrosidad: este tipo de mercancía requerirá métodos de almacenaje, envase y embalaje específicos. De igual forma, los recursos tanto humanos como materiales que se vayan a utilizar con estos materiales están sometidos a reglamentos con instrucciones especiales.

Los equipos de manipulación deberán asegurar: • Una minimización de tiempos dedicados a tareas de manipulación y almacenamiento. • Que los trabajadores no hagan esfuerzos en el manejo de las cargas. • Una reducción de costes. • Eficiencia a la hora de realizar las tareas.

• Los acondicionamientos especiales: los productos pueden requerir una temperatura controlada, aislamiento, etc. • El valor: la mercancía de alto valor requiere tratamientos especiales de almacenaje y transporte. • La finalidad: las funciones logísticas del producto y el material de acondicionamiento del mismo (envase, embalaje, etiquetas) son diferentes.

Actividades

1. Analiza qué aspectos tendrías en cuenta para el almacenamiento de: • Referencias con un elevado índice de rotación. • Cargas pesadas y de difícil manejo.

2. Equipos de manipulación Los elementos de manipulación son medios o sistemas manuales o mecánicos que sirven para facilitar las tareas de carga y descarga, así como los traslados de materiales que surgen a consecuencia de la actividad diaria del almacén. Aspectos como la rotación de los productos, los costes de manipulación o el espacio disponible influirán en la elección del medio. Utilizaremos varios criterios para clasificarlos, tal y como se muestra en la Tabla 3.2. Sin traslado Estáticos

Dinámicos

Con traslado

• Silos



• Cintas transportadoras: – de banda – de rodillos • Lanzaderas • Grúas aéreas • Transelevadores

• • • •

Transpaletas Apiladores Carretillas AGV

Tabla 3.2. Clasificación de los equipos de manipulación. 47

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

2.1. Estáticos En esta categoría tenemos los silos, que se utilizan para almacenar mercancía a granel. Tienen un orificio de entrada en la parte superior y un orificio de salida en la parte inferior; este último se comunica directamente con el embalaje (sacos, bidones, etc.) o con el medio de transporte elegido. Pueden ser simples (una unidad) o múltiples, y cilíndricos o poligonales.

2.2. Dinámicos sin traslado Son equipos que están fijados al suelo o al techo del edificio. Mediante un movimiento continuo permiten el transporte de la mercancía.

A. Cintas transportadoras Puede ser de dos tipos:

Fig. 3.1. Silos simples de acero para manipulación de líquidos.

• Cinta transportadora de banda: se trata de una plataforma deslizante de goma o similar situada sobre un conjunto de rodillos. Se usa con el fin de apoyar mejor embalajes con base blanda o irregular. También resulta útil en los casos de transporte de productos a granel. Consigue adaptar con más facilidad los caminos con curva y resulta muy adecuada para tramos largos o tramos en los que hay que hacer diferentes cambios de nivel. • Cinta transportadora de rodillos: es una pista de rodillos que, a su vez, están montados sobre rodamientos. En función de la mercancía que se va a transportar, existirá una u otra separación entre los rodillos. Las cargas se desplazan como consecuencia de la gravedad (inclinación) o el accionamiento de los rodillos mediante motores eléctricos. El diseño del recorrido de las cintas deberá estar muy estudiado, ya que si su ubicación dentro del almacén no es la adecuada, presenta el inconveniente de suponer una barrera para los demás medios de transporte interno del almacén. En los almacenes automatizados, las cintas transportadoras son especialmente útiles para transportar cargas muy pesadas que deben ser trasladadas con cierta rapidez; pueden contar con un sorter o sistema automático (Fig. 3.2) que efectúa las tareas de separación de la mercancía según su utilización dentro de la planta o destino.

B. Lanzaderas Son vehículos que comunican varias partes de la planta a velocidades muy altas, lo que permite un diseño que aprovecha al máximo las posibilidades de almacenaje. Cuentan con un motor de traslación que efectúa un movimiento en línea recta y con un sistema neumático que permite un movimiento perpendicular al recorrido del equipo.

Fig. 3.2. Cinta transportadora de rodillos.

La precisión de la colocación del bulto en la ubicación asignada tiene que ser exacta, ya que una mala medición en el recorrido podría ocasionar daños a la mercancía. Para conseguir esta precisión es imprescindible colocar láseres y telémetros que ayuden a medir el posicionamiento exacto.

C. Grúas aéreas Son equipos de transporte fijados al techo del almacén, generalmente en la parte más elevada, lo que permite el transporte de la mercancía de una zona a otra de la planta. Tienen como ventaja mantener despejado el suelo del almacén, y como inconveniente la necesidad para su instalación de techos muy altos y resistentes. Se diseñan en función del tipo de mercancía que se transporta y se utilizan mucho en la industria del automóvil y en el sector textil. 48

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3

D. Transelevadores Son equipos que se mueven por pasillos estrechos a gran velocidad gracias a la energía que transmite un motor de corriente alterna. Circulan a través de un raíl situado en la parte inferior del mástil y otro instalado en el techo del almacén. El mástil es fijo, es decir, no posee ningún elemento que efectúe telescopaje o desarrollo alguno. Se han diseñado para almacenes muy automatizados. Tienen dos movimientos, uno longitudinal sobre el raíl y otro vertical para extraer y colocar paletas de forma automatizada. Permiten la realización de tareas de reposición y picking a mucha altura. Existen transelevadores que dan servicio a más de un pasillo, como los que comercializa Mecalux-Thyssen (Fig. 3.4); en estos casos es necesario instalar un sistema de transferencia que permita el cambio de pasillos al transelevador. Este sistema de transferencia supone un espacio muerto en las cabeceras de los pasillos respectivos. Los transelevadores pueden ser de dos tipos: • Con conductor: el aparato lleva una cabina de operador, de concepción similar a la de las carretillas, con hombre arriba. Esta sube junto con la mesa elevadora a lo largo del mástil. El operador desplazará el equipo a lo largo del pasillo y efectuará la elevación en el interior del mismo. • Con microprocesador: no llevan cabina para el operario. Se subdividen en: – Semiautomáticos: son controlados por un operario a través de un microprocesador, situado en la cabecera del pasillo. Este facilitará las instrucciones a uno o varios transelevadores marcando las coordenadas de toma y depósito de la mercancía. – Automáticos: son controlados por un ordenador central que recibe las interacciones a través de un código de barras. El lector del transelevador es tipo escáner; leerá el código y transmitirá al control del equipo las instrucciones precisas para realizar el trabajo asignado.

Actividades Fig. 3.3. Grúas aéreas de un almacén textil. El diseño de este tipo de almacenes tiene en cuenta que entre muy poca luz y que exista una renovación constante de aire para que las prendas no se vean afectadas.

Fig. 3.4. Transelevador de un almacén robotizado gestionado por radiofrecuencia. Teniendo en cuenta la normativa europea sobre seguridad en el trabajo, se establecen cierres de seguridad en la cabecera del pasillo.

2. Piensa en las ventajas e inconvenientes que supone la utilización de transelevadores. 49

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

2.3. Dinámicos con traslado Son equipos que trasladan la mercancía de un lugar a otro del almacén. Algunos requieren que el suelo reúna unas condiciones especiales.

A. Transpaletas Son medios mecánicos capaces de transportar la carga a pequeñas distancias y elevarla unos centímetros sobre el nivel del suelo. Son muy útiles como medio de apoyo a otros equipos y suelen estar presentes en los muelles de carga y descarga. Pueden ser: Barra de tracción

Mando manual

• Manuales: requieren la fuerza de una persona. Se usan mucho en las tareas de agrupación de pedidos y carga y descarga de vehículos. Su uso suele estar limitado al interior del almacén. En el caso de existir suelos irregulares será preciso adaptar las ruedas. • Motorizadas: cuentan con un sistema eléctrico alimentado por baterías que permitirá el movimiento y la elevación de la carga. Pesan más que las manuales y pueden realizar recorridos un poco más largos (50 m). También se utilizan en el transporte interior (tareas de carga/descarga, agrupación de pedidos, etc.).

Chasis

B. Apiladores Son parecidos a las transpaletas, pero llevan incorporado un mástil telescópico por el que discurren las horquillas que sujetan las paletas. Este mástil permite la elevación hasta cierta altura, por lo que no solo desplazarán la carga horizontalmente, sino que la elevarán, lo que permite realizar el trabajo apilado. Pueden ser:

Mecanismo de elevación

• De tracción y elevación manual: consiguen una elevación limitada y lenta. No es recomendable utilizarlos con cargas pesadas, ya que pueden ocasionar fatiga. Se utilizan para la carga y descarga de estanterías ubicadas en recepción y expedición. • Mixtos: tienen tracción manual y elevación eléctrica. Es el tipo más usado. Barras de empuje

Conjunto hidráulico

Fig. 3.5. Estructura de la transpaleta manual. Aporta sencillez en el manejo, así como unos costes de mantenimiento mínimos.

• Autopropulsados: realizan la elevación de la carga y su traslado por el almacén de forma motorizada. Se pueden adaptar accesorios para la manipulación de la mercancía y complementos especiales para convertirlos en carretillas de horquilla retráctil. No son recomendables para recorridos largos y requieren un pavimento liso. La capacidad de carga es de hasta 1 500 kg y la altura de elevación de la carga puede llegar a los 3,6 m.

Web www.jungheinrich.es En esta página podrás consultar el extenso catálogo de soluciones de almacenaje y manipulación de cargas que la empresa alemana Jungheinrich ofrece a sus clientes. Fig. 3.6. Apilador manual de Jungheinrich. 50

Fig. 3.7. Apilador mixto de Jungheinrich.

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3

C. Carretillas Pueden ser de diversos tipos: • Contrabalanceada: el equilibrio se consigue por el contrapeso de hierro que incorpora en la parte posterior y la zona del conductor que va sentado (Fig. 3.8). Es un vehículo autopropulsado cuya tracción es por motor eléctrico (batería) o combustión (diesel/gasolina). La carga se realiza por delante del punto de apoyo mediante horquillas que discurren a través del mástil. Este, al igual que en el resto de las carretillas elevadoras, puede ser doble o triple. • Retráctil: se utiliza con el fin de aprovechar más los espacios del almacén. Es un equipo elevador capaz de extender y recoger las horquillas o el mástil sobre sí mismo. Requiere de pasillos de maniobra inferiores a los que necesita la contrapesada de igual capacidad de carga, y el mástil permitirá alcanzar alturas de elevación superiores. Todas las carretillas retráctiles están diseñadas con ruedas de pequeño diámetro para formar máquinas de dimensiones reducidas, ya que están concebidas única y exclusivamente para el trabajo en el interior del almacén. Necesitarán que la superficie del almacén tenga un pavimento liso. • De toma lateral: el tipo más habitual es la trilateral, que tiene capacidad para manipular la carga en tres posiciones: frontal, izquierda y derecha (Fig. 3.9). Existe también la posibilidad de que sea bilateral (izquierda/derecha). Pueden ser con conductor a pie o a bordo. Ofrecen un rendimiento óptimo cuando son guiadas dentro de los pasillos a través de unos raíles guía o mediante un sistema de filoguiado, ya que se trasladan a una mayor velocidad.

Fig. 3.8. Carretilla contrabalanceada «hombre abajo» de Jungheinrich. El operario efectúa todas las operaciones sobre el cuerpo del equipo. Utiliza mástiles dobles y triples para alcanzar grandes alturas. Se dotan de preselector de alturas. Con una programación previa se detiene la elevación de la horquilla a la altura deseada.

– Raíles guía: instalación de perfiles sobre los cuales se pueden apoyar unos rodillos guía instalados en la parte inferior de la carretilla. – Sistema de filoguiado: instalación de un cable enterrado en el suelo de los pasillos de circulación. Para el seguimiento del mismo es preciso emitir una onda electromagnética de baja frecuencia y dotar a la carretilla de una serie de sensores que le permitan identificar la frecuencia y efectuar su seguimiento. • Recogepedidos: está formada por una cabina donde se sitúa el conductor y que se eleva junto con las horquillas para realizar tareas de reposición y picking (Fig. 3.10).

Actividades

Fig. 3.9. La carretilla trilateral de Jungheinrich está diseñada para trabajar en pasillos muy estrechos y elevar la carga a gran altura. Almacena mercancía a ambos lados sin necesidad de maniobrar con toda la carretilla.

Fig. 3.10. Carretilla recogepedidos «hombre arriba» de Jungheinrich. Diseñada específicamente para las labores de picking cuando se hacen en todos los niveles. El operario asciende a través de una cabina. No necesita preselector de alturas. Pueden ir fijas sobre raíles, lo que permite anchos de pasillo de 1,5 m.

3. Existen multitud de accesorios que se pueden acoplar a las carretillas para permitir la realización de trabajos específicos. Busca información sobre ellos a través de Internet o en revistas del sector. 51

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

D. AGV (Automatic Guided Vehicles) Son medios de transporte interno que no requieren conductor (inteligentes). Utilizan energía eléctrica procedente de baterías para su propulsión. Pueden ser programados para seguir una trayectoria específica y posicionarse en un punto determinado. Se pueden emplear distintas tecnologías de guiado: • Filoguiado. El AGV se desplaza guiándose por un hilo conductor instalado a poca profundidad bajo el suelo de la planta. A través del mismo se transmite una señal de radiofrecuencia que es captada por un receptor situado en la parte inferior del vehículo. El sistema de control del vehículo se encarga de que el AGV se mantenga sobre el hilo de la trayectoria deseada con el objetivo de mantener la máxima intensidad de señal. • Banda magnética pegada sobre la superficie del suelo. El detector genera una señal que es más intensa cuando se encuentra situado perfectamente sobre la banda magnética y disminuye si se desvía. • Optoguiado. Siguen una trayectoria formada por una línea de pintura o banda adhesiva blanca. En este caso la detección de la línea se efectúa mediante sensores ópticos. En algunos casos, la línea continua se complementa con marcas laterales situadas en determinadas posiciones del recorrido que el sistema de control sabe detectar para realizar determinadas acciones en dichos puntos. Normalmente, el sistema en una instalación que utiliza AGV consta de un ordenador central que se comunica con un PC o con un autómata máster que dirige a los vehículos en sus misiones de transporte. Los AGV llevan a bordo otro autómata que controla todos sus movimientos y los comunica al máster. Caso práctico 2

Otros equipos de manipulación para cargas pesadas son las grúas pórtico, como la de la imagen de la derecha, que está destinada al movimiento de vigas. Busca información sobre las características y utilidades de estos equipos. Solución Son aparatos formados por un puente elevado, «pórtico», soportado por dos patas, que puede desplazar cargas de forma vertical, horizontal o lateralmente, maniobrando sobre raíles o neumáticos dentro de una superficie limitada. Una de las tareas de estos equipos es la estiba y desestiba de contenedores transportados en barco.

Actividades

4. Busca en Internet las características de equipos como transtainers, straddle carriers o apiladoras telescópicas destinados a la manipulación de cargas pesadas. 5. En cada una de las siguientes situaciones elige el equipo de manipulación más adecuado: • Realización de maniobras en muelles de descarga de paletas de 100 kg. • Elevación de palés de 1 700 kg a una altura de 7 m en un sistema de almacenamiento que aporta un ancho de pasillo de 4 m. • Traslado de cereal a granel hasta la zona de expedición. • Transporte de prendas colgadas. 52

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3

3. Sistemas de almacenamiento En cada sector existen equipos de manipulación y soluciones de almacenamiento específicos que reducen costes y, por lo tanto, consiguen una mayor eficiencia de todo el proceso. Una buena solución de almacenamiento perseguirá diferentes objetivos, como pueden ser los siguientes: • Máximo aprovechamiento de la capacidad de almacenamiento.

Recuerda La función de almacenamiento consiste en situar la mercancía en la zona del almacén adecuada. Hay que disponer de una organización que propicie la salida de los materiales de una manera eficaz.

• Accesibilidad a los artículos, lo que facilita las tareas de manipulación. • Rotación controlada del stock. Importante

• Facilidad para el recuento e inventario. En función de cómo coloquemos la mercancía y de su orden podemos estudiar dos formas de almacenamiento: • Almacenamiento ordenado: se asigna a cada producto un lugar determinado, es decir, se organizan los espacios para que en cada ubicación solo se pueda colocar un tipo de mercancía. • Almacenamiento caótico: no existen ubicaciones preasignadas. Las mercancías se van colocando según se van recibiendo en los lugares o huecos que quedan libres, sin ningún orden. La flexibilidad del almacén debe ser máxima.

La capacidad de un almacén se expresa en m2 o en m3. La medición del volumen es sin duda la mejor opción, sobre todo teniendo en cuenta que los equipos de manipulación y los sistemas  de almacenamiento hacen útiles sitios poco accesibles del almacén, entre ellos los espacios en altura.

A continuación estudiaremos los sistemas de almacenamiento más comunes. Importante Actividades

6. Analiza las ventajas e inconvenientes que piensas que tienen los sistemas de almacenamiento ordenado y caótico.

3.1. Sistema de bloques apilados Consiste en formar bloques de productos homogéneos separados por pasillos para tener un fácil acceso a cada uno de ellos. Se usa cuando la mercancía viene en grandes cantidades por cada referencia pero existe un número reducido de referencias. La mercancía puede estar paletizada, en sacos, o directamente apilada. Existirán tantos bloques como productos diferentes haya. Se utiliza en almacenes con una altura limitada. Presenta una serie de ventajas e inconvenientes que exponemos en la Tabla 3.3. Ventajas

Existen sistemas de gestión de almacén que determinan criterios de salida de la mercancía. Uno de ellos es el FIFO (First In First Out), según el cual el primer producto que llega al almacén es el primero que se expide. Por otro lado, también se puede aplicar un criterio de salida LIFO (Last In First Out), según el cual la mercancía que sale es la última que ha entrado al almacén.

Inconvenientes • Se utiliza para pocas referencias.

• Aprovecha bien la superficie, ya que no hay estanterías. • Se reduce la cantidad de pasillos, lo que optimiza la ocupación del espacio. • Se utilizan medios sencillos para la manipulación. • Baja inversión en infraestructura para la manipulación y el almacenamiento.

• Difícil acceso a una referencia concreta. • Dificulta la rotación del stock por el método FIFO, ya que se tiende a sacar los últimos productos apilados. • El apilamiento puede causar inestabilidad. • Existe posibilidad de deterioro, por lo que es necesaria una limitación de la carga apilada. • Dificultad para recoger fracciones de carga para preparar los lotes de pedido.

Tabla 3.3. Ventajas e inconvenientes del sistema de bloques apilados.

Fig. 3.11. Al apilar mercancía es necesario tener en cuenta las limitaciones de peso y resistencia del producto. 53

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3.2. Sistema convencional Este sistema de almacenamiento hace posible la utilización de un soporte intermedio que separa la mercancía. El uso de estanterías permite que el almacén aproveche su espacio en volumen. La principal característica de un sistema convencional consiste en almacenar productos combinando mercancías paletizadas (en niveles altos de la estantería) con individuales que permitirán que se pueda preparar la expedición manualmente en los niveles más bajos de las mismas. Las medidas de las estanterías están adaptadas a las dimensiones de las paletas. Se recomienda para aquellos almacenes en los que es preciso almacenar productos paletizados con gran variedad de referencias. Ventajas

• Se puede acceder fácilmente a las distintas paletas y la mercancía se puede manipular sin dificultad. • Puede adaptarse a cualquier tipo de carga. • Permite un control sencillo de las existencias. • Siempre y cuando la mercancía esté clasificada y organizada, se detectan fácilmente las roturas de stock, ya que cada hueco pertenece a un producto. Fig. 3.12. En un sistema convencional los niveles más altos se pueden destinar a palés completos y los más bajos a la preparación manual de expediciones o picking.

Inconvenientes

• Es necesario almacenar la mercancía con paletas de una única medida, ya que las estanterías están adaptadas para esa dimensión. • Supone costes más elevados que el almacenamiento en bloques. • No es fácil realizar las salidas por el método FIFO si en un mismo nivel tenemos varios palés unos encima de otros. • El volumen de mercancía está limitado a los medios de transporte internos.

Tabla 3.4. Ventajas e inconvenientes del sistema convencional.

Caso práctico 3

Un almacén de productos de construcción utiliza un sistema convencional en el que almacena mercancía paletizada. Dispone de 6 estanterías con 4 niveles de altura. En cada uno de los niveles existen 20 huecos con capacidad para 2 palés cada uno. ¿Qué capacidad disponible aporta este sistema de almacenamiento? Solución Capacidad disponible 5 6 estanterías 3 4 alturas/estantería 3 20 huecos/altura 3 3 2 palés/hueco 5 960 palés.

Fig. 3.13. Algunas estanterías convencionales están colocadas sobre raíles o bases móviles guiadas que permitirán su desplazamiento lateral. De esta forma se eliminan pasillos. En el momento necesario se abrirá mediante motores eléctricos solamente el pasillo de trabajo, lo que permite optimizar el espacio y duplicar la capacidad de almacenamiento. 54

Actividades

7. Sabiendo que los equipos de manipulación necesitarán un ancho de pasillo de 3,5 m y que las dimensiones de las estanterías son de 1 m de ancho por 24 m de largo, ¿cuál sería la superficie de almacenamiento teniendo en cuenta que se quiere conseguir el máximo aprovechamiento del espacio? 8. Además de un importante ahorro de superficie, ¿qué ventajas supone la utilización de estanterías sobre bases móviles?

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3

3.3. Sistema compacto Este sistema consiste en almacenar la mercancía en estanterías que permitan el paso de carretillas entre los pasillos formados por su propia estructura. Este tipo de almacenamiento permite una ocupación tanto de la superficie como del volumen disponible del almacén. El sistema compacto está ideado para almacenar mercancía homogénea con gran cantidad de paletas por referencia (Fig. 3.14). La unidad mínima de manipulación es la paleta. Las mercancías quedan desplazadas por unas vigas que sirven para sujetar las paletas. No se coloca directamente una carga encima de otra. Existen dos modalidades: • Estanterías drive-in. Las estanterías disponen de un único pasillo de acceso; se trata de estanterías profundas apoyadas en la pared, donde la carga y la descarga se hacen en orden inverso, es decir, la primera unidad en entrar es la última en salir. Los productos seguirán un criterio de salida LIFO.

Fig. 3.14. Almacenamiento homogéneo.

• Estanterías drive-through. Las estanterías se instalan en forma de isla, por lo que la carga y la descarga de mercancía se pueden realizar por ambos lados. Este sistema facilita la salida de la mercancía respondiendo al criterio FIFO, según el cual la primera unidad en entrar será la primera en salir. Ventajas

Inconvenientes

• Alta densidad de almacenamiento en cuanto a superficie y volumen. • La mercancía no sufre deterioros debido a que no se coloca directamente una carga encima de otra. • Diseñado para conseguir un seguimiento estricto en la rotación del producto FIFO/ LIFO. • Alto rendimiento si comparamos el volumen de mercancía almacenada con la superficie de almacenamiento.

• El sistema precisa paletas resistentes. • La mercancía puede dañarse cuando se manipula dentro de las estanterías. • Exige que los medios de transporte internos se adapten a las dimensiones de las estanterías; además, solo admite paletas con una única dimensión. • Una sola referencia por pasillo. • Lentitud en las operaciones de almacenaje y dificultad para realizar modificaciones.

Tabla 3.5. Ventajas e inconvenientes del sistema compacto.

Actividades

9. Explica las características de funcionamiento del sistema de almacenamiento que se observa en la siguiente imagen. Orden de carga: A, B, C, D. Orden de descarga: D, C, B, A.

A B C D

Fig. 3.15. Las placas de señalización describen las características de la instalación. Principalmente es importante que figure en ellas la capacidad de carga para la que fueron estudiadas.

55

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3.4. Sistema dinámico Este sistema permite aplicar los métodos FIFO (carga-descarga por frentes opuestos)/ LIFO (carga-descarga por el mismo frente), por lo que es muy apropiado para mercancías que requieren una rotación perfecta. Cuenta con estanterías metálicas que en las distintas alturas incorporan caminos formados por rodillos. Estas pueden tener una inclinación (Fig. 3.16) o estar dispuestas horizontalmente si existe automatización (Fig. 3.17). Sobre los rodillos se colocan paletas o cajas que se irán deslizando cada vez que se retiren de la zona de salida de la estantería. Los rodillos están provistos de frenos de inercia para controlar la velocidad y unos topes en los extremos para que la mercancía no caiga. Ventajas

Inconvenientes

• La relación entre el volumen ocupado por la mercancía y el volumen total es muy buena. Óptimo aprovechamiento de la superficie.

• Posibilidad de que una carga deteriore otra a consecuencia de la inclinación.

• Permite la utilización del sistema de salida FIFO/LIFO. Nos permite evitar interferencias en las tareas de recogida y retirada de material. Fig. 3.16. Estanterías dinámicas en las que la carga accede por la parte más alta y se desplaza como consecuencia de la gravedad hasta el otro extremo.

• Excelente control de stock: una referencia en cada calle.

• Dificultad para que un camino destinado a un tipo de mercancía sea utilizado para otra con distinta dimensión y peso. • Solo permite una referencia por camino. • Grandes inversiones para su implantación y grandes dificultades para su modificación.

Tabla 3.6. Ventajas e inconvenientes del sistema dinámico.

Caso práctico 4

Un almacén dispone de tres sistemas de almacenamiento para la ubicación de bultos de similares dimensiones y peso. A cada uno de ellos se le asigna los mismos metros cuadrados de superficie; sin embargo, el número de bultos que consiguen almacenar es diferente. ¿A qué conclusiones llegas? Sistema de almacenamiento

Superficie ocupada (m2)

Bultos

750 750 750

1 050 600 345

Compacto Dinámico Bloques apilados

Solución Sistema de almacenamiento Compacto Dinámico Bloques apilados

Superficie ocupada (m2)

Bultos

Bultos/m2

750 750 750

1 050 600 345

1,4 0,8 0,46

Los resultados del número de bultos que se pueden almacenar en cada sistema por metro cuadrado de superficie ocupada nos hacen ver que a medida que el sistema aprovecha más la altura del almacén consigue una mayor capacidad de almacenamiento por superficie ocupada. Fig. 3.17. Estanterías dinámicas con rodillos que se accionan mediante motores eléctricos. Si se colocan pegadas a la pared, tendrán únicamente un pasillo frontal y una zona de maniobra. La mercancía almacenada seguirá un criterio de salida LIFO. 56

Actividades

10. Teniendo en cuenta que un ratio de ocupación aporta información sobre los metros cuadrados que serían necesarios por bulto almacenado, ¿llegarías a las mismas conclusiones a las que hemos llegado en el Caso práctico 4?

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3

3.5. Dispensadores Se trata de depósitos o tolvas verticales de cajas con un mecanismo de retención que actúa como dosificador y que deja caer por gravedad un cierto conjunto de referencias en una determinada cantidad para formar el pedido. Los dispensadores son muy útiles en ciertos sectores, como es el caso de la industria farmacéutica. En la Fig. 3.18 se pueden ver unos dispensadores para picking de pequeños envases; como se puede apreciar, hay una cinta transportadora de banda en la parte inferior que recoge y traslada el conjunto de productos que caen del dispensador.

3.6. Sistema móvil Este sistema requiere la instalación de estanterías sobre bases móviles que se desplazan por raíles, uniéndose y separándose unas de otras, con lo que se obtiene un mayor aprovechamiento del espacio. De esta manera se eliminan todos los pasillos de las estanterías menos uno. El desplazamiento de las estanterías se realiza en función del pasillo al que se quiera acceder.

Fig. 3.18. Dispensadores para picking de pequeños envases.

Se trata de un sistema muy útil para almacenar mercancía de formato pequeño y que sea muy heterogénea, por ejemplo, libros, documentos, productos farmacéuticos, piezas de recambio. En la Fig. 3.19 aparecen unas estanterías móviles manuales que se accionan mediante un volante lateral adosado a cada estantería y un conjunto de piñones y cadenas. Ventajas

Inconvenientes

• Permite un acceso fácil y rápido a la mercancía. • Gran densidad de almacenamiento. • Disminuye considerablemente el número de pasillos, lo que permite optimizar el espacio disponible. • Al ser bloques cerrados, reducen la cantidad de polvo y permiten un buen sistema de seguridad.

• Es necesario realizar trabajos de infraestructura, aunque cada vez los montajes totalmente modulares son más sencillos. • Es un sistema rígido para su posible modificación posterior. • Funcionamiento lento.

Tabla 3.7. Ventajas e inconvenientes del sistema móvil.

Fig. 3.19. Estanterías móviles manuales.

Caso práctico 5

Busca en Internet las distintas soluciones que Mecalux ofrece para dar solución a las necesidades de sus clientes. Solución www.mecalux.es muestra un variado catálogo de estanterías de almacenamiento estático, dinámico y móvil, así como las soluciones dedicadas al almacenamiento de carga más ligera. Se pueden consultar las características técnicas de diversas soluciones para el almacenaje y la manipulación de las cargas como: • Sistemas de paletización convencio- • Almacenes miniload para cajas y nal, compacta, dinámica por gravepara palés. dad, sobre bases móviles. • Estanterías cantilever, entreplantas y • Almacenes autoportantes, transelevacierres de seguridad. dores y transportadores para paletas y cajas. • Sistemas para almacenamientos específicos de mercancía. • Estanterías convencionales para picking.

Actividades

11. Al igual que Mecalux, existen otros proveedores que ofrecen distintas soluciones de almacenaje. Busca en Internet algunos de ellos y prepara un documento-resumen en el que analices sus catálogos de productos. 57

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3.7. Sistema de estanterías cantilever Este sistema está diseñado para el almacenaje de unidades de carga de gran longitud. Está constituido por una estructura vertical fijada al suelo y, en algunos casos, a la pared, en la que se apoyan unos brazos centrales (ménsulas) horizontales que forman las estanterías. Pueden estar dispuestas en forma de U o de T (Fig. 3.20). La longitud de las ménsulas afecta de forma inversa al peso que pueden soportar. Cada unidad de carga debe apoyarse en un mínimo de dos brazos. Conviene que la altura no sea muy elevada. Cuando tenemos cargas largas y pesadas hay que aumentar el número de pilares y el número de ménsulas. Este sistema es idóneo para tubos, maderas, paneles, etc. Fig. 3.20. Las estanterías cantilever dobles o en forma de T tienen ménsulas a ambos lados de la estructura, por lo que pueden cargarse por las dos caras.

3.8. Almacenes autoportantes Debido al elevado coste de la construcción tradicional, puede resultar más conveniente que las propias estanterías. Además de soportar las cargas almacenadas, integran la propia estructura del edificio destinado a almacén. Las paredes laterales y la cubierta están compuestas por láminas de acero atornilladas o soldadas al armazón. Se puede almacenar hasta alturas superiores a los 35 m. Se utiliza principalmente en almacenes muy automatizados. El sistema de almacenaje más utilizado en un almacén autoportante es el de hueco vacío, según el cual cuando entra un palé se le asigna el primer hueco que haya vacío. Para llevar un buen control del almacén, el nivel de informatización y de codificación de los productos tiene que ser muy elevado.

Fig. 3.21. Almacén autoportante.

Caso práctico 6

Observando la información expuesta sobre el siguiente sistema de almacenamiento dedicado a productos de construcción, ¿a qué conclusiones llegas?

L

H

X

X

58

Capacidad de carga de los brazos L

Kg

400

300

500

230

600

180

700

150

800

125

Solución Sistema de almacenamiento cantilever en forma de U. Se trata de estanterías simples que normalmente se encuentran adosadas a la pared permitiendo la carga solamente por un lado de la misma. Es importante conseguir un apoyo estable y un reparto de las cargas uniforme. El peso que soporta la estructura dependerá de la altura de la estantería y de la medida de las ménsulas. Como se observa en los cálculos de resistencia mostrados, a medida que aumenta la longitud de la ménsula disminuye el peso que puede soportar el sistema. Como medida de seguridad es importante que los brazos cuenten en sus extremos con unos topes para evitar la caída de la carga suelta.

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3

3.9. Almacenamiento miniload. Almacén automático para cajas En este sistema la automatización es total. La mercancía no está paletizada, sino que se encuentra almacenada en cajas o bandejas. Estas se manipulan con transelevadores que, a través de sensores, las identifican y las llevan a las cabezas de las estanterías o a la ubicación pertinente donde el operario extrae o deposita el producto. A continuación las cajas son devueltas a su lugar en la estantería por el mismo procedimiento (Fig. 3.22). Ventajas • Requiere poca superficie; el transelevador se desplaza a través de pasillos muy estrechos. • Aprovechamiento del espacio muy elevado debido al almacenamiento en altura. • Drástica reducción de la mano de obra necesaria. • Ahorro de tiempo en los ciclos de extracción y reposición de la carga. • Permite controlar y actualizar la gestión de inventarios de forma permanente. • Mayor seguridad en el almacén respecto a la mercancía. Tabla 3.8. Ventajas del almacenamiento miniload.

Caso práctico 7

Tenemos que almacenar 12 100 palés con un sistema de almacenamiento automatizado que emplea estanterías con 1 536 huecos disponibles. En cada hueco el sistema permite el almacenamiento de dos unidades de carga. El equipo de manipulación que se va a utilizar es el transelevador, que permite una elevación de 19 niveles de altura y necesita un ancho de pasillo de 1 750 mm. Calcula el espacio que requeriría esta zona de almacenamiento, teniendo en cuenta que la longitud de las estanterías es de 93 000 mm y el ancho es de 1 400 mm. Solución • Número de palés por estantería 5 1 536 3 2 5 3 072. • Número de estanterías necesarias 5 12 100 / 3 072 5 3,93; 4 estanterías, que supondrán 2 pasillos. • Superficie de almacenamiento: – Largo 5 93  m. Al ser un sistema automatizado que utiliza transelevadores, no se tendrá en cuenta como espacio de almacenamiento la superficie en la cabecera del pasillo para la maniobra de equipos de manipulación, ya que el transelevador realiza movimientos rectilíneos a lo largo del pasillo. – Ancho 5 2 3 1,75 1 4 3 1,4 5 9,1 m. – Superficie 5 93 3 9,1 m 5 846,3 m2.

Fig. 3.22. A través de una consola situada en la cabecera del pasillo se pueden controlar uno o varios transelevadores a la vez. Gracias a los lectores de códigos de barras o RFID, el software de gestión coordina todos los movimientos del almacén. Se indicarán las coordenadas que necesita el transelevador dentro del pasillo para ejecutar cada orden.

Fig. 3.23. Almacén automático. El coste de la inversión y el mantenimiento de este tipo de almacenes es elevado.

Actividades

12. La ficha técnica de un almacén que emplea un sistema miniload para cajas es la siguiente: • Longitud de las estanterías: 74 m. • Ancho de las estanterías: 4,5 m. • Ancho del pasillo: 1,5 m. • Altura: 12 m.

• Módulos por estantería: 135. • Niveles de carga: 24. • Número de cajas que almacenar: 12 864 cajas (1 caja por hueco). Calcula la superficie que se requerirá para esta parte del almacén y el número de transelevadores que serán necesarios. 59

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3.10. Carruseles y paternósteres Se trata de un sistema de almacenamiento vertical en el que la entrada y salida de mercancías está automatizada gracias a una lanzadera y un elevador. Responden al principio de desplazamiento de la carga hacia el manipulador. Los paternósteres suelen tener la estructura de un armario con gran altura y poca profundidad. Están formados por una especie de bandejas o soportes estrechos que se mueven en forma de noria y que pueden ser de diferentes tamaños, ya que las piezas que almacenan suelen ser distintas entre sí. Aun así, consiguen un aprovechamiento del espacio al almacenar en altura. Fig. 3.24. Paternósteres de Cofares (Móstoles). Sus ubicaciones se desplazan gracias a motores eléctricos. El operario selecciona en la pantalla el producto deseado y automáticamente la lanzadera se desplaza en vertical hasta el nivel en que está ubicado, extrae la bandeja correspondiente y la lleva hasta el puesto de picking.

Se utilizan en general para el almacenaje de piezas pequeñas y muy variadas con rotación baja y también para mercancía que requiera cierto grado de seguridad. Permiten estar herméticamente cerrados, de tal forma que para su apertura es necesaria la introducción de un código. Se utilizan en el almacenaje de componentes de cadenas de montaje, productos farmacéuticos, etc. Los carruseles consisten en una serie de estanterías, diseñadas también para el almacenamiento de pequeñas piezas. Giran automática y horizontalmente mediante la acción de motores eléctricos, de tal forma que las ubicaciones y productos solicitados por los operarios se acercan hacia los puestos de preparación. El producto almacenado en el carrusel está permanentemente controlado mediante el software de gestión y control. Cuando recibe una orden, el conjunto de módulos se mueve hasta la posición requerida de forma automática. Caso práctico 8

¿Cómo podrías justificar la utilización de sistemas de almacenamiento automatizados para productos refrigerados y congelados? Solución

Fig. 3.25. Funcionamiento interno del paternóster.

Resultaría positivo utilizar estos sistemas de almacenamiento para productos de temperatura controlada porque se reducirían las pérdidas de energía gracias a una mayor densidad de almacenamiento. Disminuirían los daños sufridos por la mercancía, se facilitaría una gestión estricta del producto y se eliminarían los entornos desfavorables para los operarios que realizaran las operaciones de preparación a temperatura ambiente.

Actividades

13. ¿Qué ventajas te parece que proporciona el almacenaje en paternósteres o carruseles? 14. ¿Qué sistema utilizarías para el almacenamiento de los siguientes tipos de mercancías? • Bobinas de cable. • Prendas textiles. • Mucha cantidad de documentación. 15. Ya conoces los sistemas más habituales de almacenamiento de mercancía. Consulta en Internet, a través de espacios web como Youtube y páginas de proveedores del sector y vídeos el funcionamiento de los mismos. En tu cuaderno anota el link de los vídeos y haz un resumen con los aspectos más interesantes de los mismos. 60

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3

3.11. Sistema de Shuttle OSR Se trata de un sistema de preparación de pedidos semiautomático basado en el principio de «mercancía al hombre». Los productos se desplazan desde las estanterías, gracias a los shuttles (lanzaderas) y elevadores, hasta los puestos de preparación. El componente esencial del sistema es la estantería automatizada. En este sistema, un shuttle individual por nivel de estantería desplaza horizontalmente las bandejas hasta el punto de entrega en la parte frontal de la estantería. Aquí un elevador se encarga del transporte vertical a gran velocidad de las bandejas hacia la cinta transportadora. De la misma forma, cinta transportadora, elevador y shuttle desplazarán la mercancía que se va a almacenar hasta el nivel de la estantería correspondiente. Como unidades de carga se emplearán bandejas o cubetas que están codificadas con sistemas de identificación por radiofrecuencia y códigos de barras. Estas cubetas estarán adaptadas especialmente al volumen de productos disponibles.

4

1 2 3

5

1. Sistema de estanterías. 2. Shuttles. 3. Elevador.

Actividades

16. ¿Qué ventajas presenta este sistema de almacenamiento y de puesta de pedidos?

4. Cintas transportadoras. 5. Puesto de preparación.

Fig. 3.26. Componentes del Shuttle OSR.

4. Tecnología RFID En los almacenes automatizados, desde el momento en el que el vehículo atraca en uno de los muelles todos los procesos se controlan a través de un Sistema de Gestión del Almacén (SGA) que precisa de terminales lectores de códigos de barras y tags (Fig. 3.27). La tecnología del código de barras es incapaz de distinguir unidades con el mismo SKU (Stock Keeping Unit o número de referencia). Esto es especialmente importante para los artículos perecederos, ya que el código de barras no distingue las partidas que caducan antes. La tecnología RFID resuelve este problema. Este proceso aportará fiabilidad de información y trazabilidad de los productos desde su entrada por los muelles de descarga hasta su salida por los de carga.

¿Sabías que…? RFID (Radio Frequency Identification) es una tecnología que permite la identificación de objetos a través de unas etiquetas (tags) que emiten señales de radio y unos dispositivos (lectores) que recogen la señal emitida.

Caso práctico 9

Busca información sobre la automatización escalable y define el proceso. Solución Consiste en llevar a cabo la implantación de sistemas de almacenaje automatizados por fases; es decir, se irán automatizando gradualmente todos los procesos hasta conseguir una solución completamente automatizada. El cliente invierte en un sistema modular tan automatizado como necesite en ese momento; cuando aumente su capacidad, el sistema podrá ser ampliado hasta el grado que se precise. De esta forma todas las inversiones anteriores pasan a formar parte del nuevo proyecto.

Actividades

17. Existen compañías que ofrecen soluciones de automatización logística adaptadas a los procesos de las cadenas de suministro de sus clientes. Busca en Internet los servicios que ofrecen empresas como Jungheinrich, Shaffer, Dematic, Viastore o Kanpp.

Fig. 3.27. Tag. Etiqueta adhesiva que incluye un minúsculo chip capaz de almacenar información relevante sobre el producto, así como una antena para comunicar los datos por ondas de radio. Estos datos se leen gracias a las pistolas de radiofrecuencia. 61

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

Indicadores Clave de Rendimiento Los Key Performance Indicators (KPI), o Indicadores Clave de Rendimiento, se emplean para obtener una valoración sobre la marcha del almacén en cuanto al cumplimiento de los objetivos. Los KPI se fijan en función de la actividad del almacén y de lo que se quiere conseguir, siempre con la idea de establecer un análisis de factores cuantificables.

Fig. 3.28. Paletizador con autómata programable. Se trata de un robot autómata que, mediante un proceso de programación previo, se encarga de la colocación de envases/embalajes en la paleta, evitando así la intervención del operario y garantizando la máxima estabilidad de la carga.

Por ejemplo, se puede utilizar el número de unidades de carga diaria que es capaz de generar un paletizador con autómata programable como indicador para analizar el proceso de expedición. Otro indicador podría referirse al tiempo medio que precisa para ello. También se podría utilizar un indicador que analice el porcentaje de reclamaciones existentes. Los indicadores deben reflejar el objetivo principal del almacén; en los casos anteriores, el almacén tendría como objetivos la rapidez y la seguridad. Algunos ejemplos de Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) que utilizan los almacenes son los que aparecen en la Tabla 3.9. Medida

Ratio Espacio utilizado

Área de suelo del almacén Horas de trabajo utilizadas por el personal Horas de equipo manipulación

Importante No solamente será necesario que los indicadores sean cuantificables, sino que también deberá serlo el establecimiento de  metas para analizar el grado  de cumplimiento de los objetivos.

Cajas recogidas por trabajador Paletas cargadas por turno

Coste por actividad

Espacio disponible

%

Horas de trabajo utilizadas Horas de trabajo disponibles

%

Horas de trabajo de equipo Horas de trabajo de equipo disponibles

%

Cajas recogidas por trabajador Número esperado de cajas recogidas por trabajador Paletas cargadas por turno Número esperado de paletas cargadas por turno Coste real Coste presupuestado

%

%

%

Tabla 3.9. Ejemplos de Indicadores Clave de Rendimiento.

Caso práctico 10

Durante una semana se trabaja con una carretilla trilateral durante 36 h. La previsión de uso de la misma había sido de 54 h. ¿Cuál ha sido el grado de utilización del equipo?

¿Sabías que…? Cuando se definen los KPI se suele aplicar el acrónimo SMART, ya que tienen que ser: • Specific (específicos). • Measurable (medibles). • Achievable (alcanzables). • Realistic (realistas). • Timely (a tiempo). 62

Solución Porcentaje de utilización de la carretilla 5 (horas de trabajo empleadas / horas de trabajo programadas) 3 100 5 (36 / 54) 3 100 5 66,67 %. Habrá que analizar las causas por las que no se alcanza el objetivo de utilización del equipo.

Actividades

18. Supongamos que en un almacén se estima una recogida de productos en 200 cajas/hora. Durante una jornada semanal de 40  h se recogen 6 000 cajas. Analiza la eficiencia del proceso.

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3

Sínt esis Características de la mercancía

Criterios de clasificación Estáticos

Equipos de manipulación

Con movimiento sin traslado

• • • •

Cintas transportadoras Lanzaderas Grúas aéreas Transelevadores

Con movimiento y con traslado

• • • •

Transpaletas Apiladores Carretillas AGV

Dinámicos

Bloques apilados Sistema convencional Drive in Sistema compacto Drive throught Sistema dinámico Dispensadores Sistemas de almacenamiento

Sistema móvil En forma de U Sistema cantiléver En forma de T Autoportante Miniload Carruseles y paternóster Shuttle OSR

Tecnología RFID

KPI – Indicadores Clave de Rendimiento

63

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

Test de repaso 1. Los apiladores: a) Son útiles para la carga/descarga en muelles. b) Se diferencian de las transpaletas en que incorporan un mástil que permite el transporte vertical. c) Se utilizan en almacenes automatizados con pasillos muy estrechos. d) Todas las respuestas son válidas. 2. En un almacén tipo convencional podemos encontrar: a) Un sistema compacto drive in/drive throught junto con una carretilla retráctil. b) Un sistema miniload. c) Transelevadores con conductor incorporado. d) Estanterías dinámicas y AGV. 3. La carretilla retráctil… a) Puede manipular la carga en más posiciones que la frontal. b) Necesita pasillos inferiores a los pasillos en los que operan las contrabalanceadas. c) Cuenta con una cabina, en la que se sitúa el operador, que se eleva junto con la carga. d) No alcanza la altura de la contrabalanceada. 4. La forma de almacenamiento caótica… a) Es poco flexible. b) Considera que las referencias no tienen ubicaciones fijas asignadas. c) No aprovecha el espacio. d) Todas son ciertas. 5. Un paternóster… a) Desplaza la mercancía de forma vertical. b) Permite un desplazamiento de la mercancía vertical y horizontal. c) Se utiliza para el almacenaje de mercancía muy voluminosa. d) No permite almacenar en altura. 6. Los KPI… a) Miden el rendimiento del almacén a través de objetivos cuantificables. b) Para calcularlos será necesario el establecimiento de metas. c) Pueden dar información sobre las destrezas para la ejecución de tareas. d) Todas las anteriores son correctas. 64

7. La RFID… a) Permite la identificación de la mercancía a través de códigos de barras. b) Facilita la trazabilidad de la mercancía. c) No distingue la fecha de caducidad de la mercancía. d) Todas las respuestas son válidas. 8. Los sistemas de almacenamiento que consiguen una máxima utilización del volumen disponible son: a) Transelevadores y miniload. b) Autoportantes y miniload. c) Compacto y autoportantes. d) Paternósters y bloques apilados. 9. Un almacén cuyas estanterías además de almacenar mercancía sirven para crear la estructura del edificio es un almacén… a) Dinámico. b) Miniload. c) Autoportante. d) Caótico. 10. Un sistema de almacenamiento que precisa de un pasillo de carga o de reposición y uno de preparación es un sistema: a) Miniload. b) Dinámico. c) Móvil. d) Convencional. 11. Un sistema de autoportante utiliza un sistema de almacenamiento: a) Basado en el apilamiento de la carga. b) Caótico. c) Ordenado. d) Muy convencional. 12. Las denominadas carretillas «hombre arriba» son conocidas también como: a) Contrabalanceadas. b) Retráctiles. c) De toma lateral. d) Recogepedidos. 13. Los equipos que se desplazan guiados por un hilo conductor enterrado bajo el suelo del almacén son: a) Transelevadores. b) AGV filoguiados. c) Apiladores filoguiados. d) AGV optoguiados.

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

3

Comprueba tu aprendizaje Clasificar los distintos tipos de mercancía que puede tener un almacén 1. Teniendo en cuenta los criterios de clasificación vistos ¿qué particularidades presentan los siguientes tipos de mercancías?: cristalería, medicamentos, quesos y embutidos. 2. ¿Qué aspectos tendrías en cuenta para el almacenamiento de una referencia con un bajo índice de rotación? 3. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de almacenar la siguiente tipología de productos? • Productos de temporada. • Existencias de alto valor o sustancias controladas. • Mercancía de temperatura controlada. Elegir adecuadamente los equipos de manipulación de cargas 4. Con frecuencia los almacenes automatizados emplean sorters para ganar eficiencia en sus procesos. ¿Qué son? ¿Cómo describirías las tareas que realizan? 5. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una transpaleta y un apilador? 6. ¿Qué diferencias básicas hay entre las carretillas elevadoras que conocemos? 7. ¿Qué equipos de manipulación son habituales en las zonas de carga/descarga? 8. ¿Qué equipos de manipulación son habituales en almacenes automatizados? Distinguir los distintos tipos de sistemas de almacenaje 9. Elabora una base de datos en la que recojas información de proveedores del sector que ofrezcan dentro de sus catálogos de productos, equipos y sistemas analizados a lo largo de la unidad. Razón social

Web

Equipos manipulación

Sistemas almacenaje

Observaciones

11. ¿Qué aspectos consideras que debe tener en cuenta un almacén a la hora de elegir el sistema de almacenamiento? 12. ¿Qué sistemas de almacenamiento recomendarías a una farmacia que quiere aprovechar al máximo el espacio destinado a zona de almacenaje? Calcular infraestructuras y espacios necesarios para el almacenamiento de mercancía 13. Un almacén dedicado al sector de juguetes utiliza un sistema convencional en el que almacena mercancía paletizada. Dispone de 4 estanterías con 2 niveles de altura. En cada uno de los niveles existen 20 huecos con cabida para 3 palés cada uno. • ¿Qué capacidad disponible aporta este sistema de almacenamiento? • Sabiendo que los equipos de manipulación necesitarán un ancho de pasillo de 3,5 m y que las dimensiones de las estanterías son de 1 m de ancho y 24 m de largo. ¿Cuál sería la superficie de almacenamiento teniendo en cuenta que cada estantería dispone de una zona de reposición y otra de picking? 14. El almacén automático de Porcelanosa, situado en Castellón, utiliza en su zona de almacenamiento 15 transelevadores que permiten una elevación a 23 niveles en las estanterías. Alguno de los datos que presenta su ficha técnica son los siguientes: • Longitud: 260 m. • Anchura: 98 m. • Capacidad: 102 000 palés. • Número de módulos por estantería: 76. • Capacidad por hueco: 2 palés. • Ancho del pasillo: 1 750 mm. • Longitud de cada módulo de almacenamiento: 2 150 m. • Ancho estantería: 1,4 m. • Calcula la dimensión de la superficie destinada a la zona de almacenaje.

10. Elige qué sistema utilizarías para el almacenamiento de los siguientes tipos de mercancías: • Tuberías. • Mercancía perecedera. • Piezas pequeñas de ferretería como tornillos, clavos, tuercas.

Analizar la productividad del almacén 15. Un almacén de distribución de libros desea analizar la calidad de sus puestas de pedido de la última semana. El número total de pedidos que ha atendido en ese periodo es de 757. De ellos, 357 han sido devueltos. ¿Cómo evaluarías la calidad a través de un cálculo del porcentaje de pedidos con incidencias? 65

3

Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

Práctica final Planificación del almacén II Continuando con el caso práctico iniciado en la unidad anterior, ahora amplía el informe con un análisis detallado de las necesidades que requiere el almacén en cuanto a equipos de manipulación, espacios y sistemas de almacenamiento. Cuestiones • Clasifica y analiza las características del tipo de mercancía almacenada con el fin de determinar las necesidades específicas de almacenamiento y manipulación que requiere cada una de ellas. • Busca en Internet posibles empresas del sector especializadas en los diferentes sistemas y equipos de manutención y manipulación de las cargas empleados. • Determina la capacidad de almacenamiento que proporciona cada uno de los sistemas que existen en el almacén. • Calcula la superficie que requiere cada una de las estructuras dedicadas al almacenamiento de productos. Para ello deberás tener en cuenta tanto el número de pasillos necesarios así como la amplitud que necesitan los equipos de manipulación para maniobrar en ellos. • A través de Indicadores Clave de Rendimiento pon algún ejemplo en el que valores la eficacia de los procesos o tareas que el almacén desarrolla en su actividad diaria. • Describe de la forma más explícita posible las características de los sistemas de almacenamiento empleados para cada referencia, así como de los equipos de manipulación utilizados en el desarrollo de la actividad diaria del almacén. Puedes utilizar unas tablas como las que aparecen a continuación:

Mercancía

Sistema de almacenamiento

Sistemas de manipulación empleados

66

Características técnicas

Ventajas

Características técnicas

Inconvenientes

Sistemas de manipulación necesarios

Ventajas - Inconvenientes

Unidad

4

Recepción y ubicación de mercancías

En esta unidad aprenderemos a: • Planificar el proceso de recepción de mercancía en el almacén. • Elaborar y analizar los documentos que justifican la entrada de mercancía en el almacén. • Asignar una ubicación adecuada a la mercancía recepcionada teniendo en cuenta su rotación. • Conocer los sistemas de comunicación y transmisión electrónicos destinados a la coordinación y seguimiento de las actividades del almacén.

Y estudiaremos: • El proceso de recepción de mercancías. • Los documentos de acompañamiento de la mercancía (pedido, albarán, hoja de recepción, factura y sistema EDI). • La localización de mercancías en el almacén. – Rotación de productos. Método ABC. • La codificación de las mercancías y la trazabilidad. – Códigos de barras. – Etiquetas electrónicas.

4

Recepción y ubicación de mercancías

1. La recepción de la mercancía Importante El proceso de recepción incluirá tareas como la descarga de la mercancía y la verificación de la misma, así como la actualización de los niveles de inventario.

El proceso de recepción surge con todas las actividades que se generan en el almacén como consecuencia de la llegada de mercancía, bien sea procedente de fábrica, proveedores o simples traspasos desde otro almacén. Asimismo, se tendrá en cuenta que estos procesos de recepción también se desencadenan con la entrada de devoluciones de venta o procesos de retorno de materiales en general. Cualquier error o retraso en los procesos de entrada de mercancía al almacén repercutirá de forma negativa en los procesos de salida y en la calidad del servicio prestado al cliente. Por ello los procesos de entrada deben tener prioridad absoluta respecto a cualquier otro proceso del almacén, ya que de lo contrario los productos recibidos no estarían disponibles para su venta. Este proceso comprende las fases que podemos ver a continuación y en la Fig. 4.1:

Llegada de la mercancía

Comprobación existencia de la orden de compra

1. Llegada de la mercancía Los vehículos que provienen de los proveedores llegan al almacén. Se recomienda que se fije con antelación el muelle en el que estos procederán a efectuar la descarga, el día y la hora. Puede existir la posibilidad de reservar un muelle para transportes determinados y/o asignar muelles a un tipo de mercancía de modo preferente. El movimiento de mercancía en los muelles se registrará de forma cronológica a través de un parte de entrada y salida de vehículos.

Control de bultos según albarán Sellado de albarán «si conforme»

Parte de incidencias «si no conforme»

Desembalaje y prensado si es necesario Registro de la mercancía

Impresión de etiquetas

Etiquetado de mercancía

Almacenamiento temporal o definitivo

Fig. 4.1. Fases del proceso de recepción de la mercancía. 68

2. Verificación del envío Antes de proceder a la descarga se hace un reconocimiento previo de la mercancía comprobando que los datos que aparecen en el documento que acompaña a la misma (albarán de recepción) coinciden con los de los documentos de pedido correspondientes.

3. Descarga Se intentará realizar estas maniobras en zonas llanas, apilando la mercancía descargada correctamente. Tras una descarga parcial será importante distribuir el resto de la mercancía dentro del vehículo.

4. Control cuantitativo Se efectúa el cotejo de la mercancía en un puesto de verificación situado en la zona de recepción. Se trata de comprobar que el envío incluye todo lo que viene reflejado en el albarán de entrega.

5. Control cualitativo Se extraerá una muestra del envío para comprobar el estado del mismo y confirmar que no existen daños externos. Es importante que el verificador deje constancia por escrito del resultado de la inspección. Los desperfectos, la falta de mercancía o los errores encontrados se anotan en el albarán que es devuelto al proveedor. Es decir, que el resultado de su labor quedará registrado directamente en dicho documento.

Recepción y ubicación de mercancías

4

6. Registro de la mercancía Una vez hecha la verificación de la mercancía, se procederá a integrar la misma en el stock del almacén cumplimentando una hoja de recepción. El registro y alta de la mercancía no tienen lugar hasta que se haya verificado que no existen errores. Para identificar los distintos tipos de referencias con las que trabaja el almacén y facilitar su administración se emplearán sistemas internos de codificación. Se asignará un código a cada referencia. El sistema de codificación incluirá un dígito de control para evitar errores de tecleo cuando el almacén esté informatizado.

7. Reacondicionamiento físico del producto El Sistema de Gestión del Almacén asignará una ubicación a cada referencia. Puede ser preciso realizar una labor de transformación de la mercancía antes de su almacenaje. Cuando esta llega en unidades de carga distintas de las que se requieren en la zona de almacenamiento será necesario realizar el trasvase de la misma.

8. Etiquetado Se generarán etiquetas para las distintas unidades de almacenamiento (mercancía suelta, palés, etc.). Estas etiquetas incluirán principalmente datos como código del proveedor, código interno, lote, caducidad, número de unidades por unidad de carga y ubicación asignada.

9. Ubicación en la zona del almacén asignada El siguiente paso será ubicar la mercancía en el lugar asignado. Este lugar dependerá del sistema de gestión de ubicaciones que siga el almacén.

Fig. 4.2. Sistemas de carga/descarga automáticos a través de rodillos acoplados al muelle donde se posicionan los vehículos.

Caso práctico 1

Distrilibros S A posee un almacén en la provincia de Guadalajara destinado a la distribución de libros. ¿Cómo describirías el proceso de logística inversa de devoluciones que puede estar llevando a cabo dicho almacén destinado al sector editorial? Solución Para gestionar un volumen importante de devoluciones de este tipo en el menor tiempo posible el almacén puede asignar una zona de almacenamiento transitorio multirre-

ferencia que nos permita guardar el producto devuelto de forma caótica en un sistema de almacenamiento convencional. Esto permitirá una mayor agilidad y rapidez en la entrada del material y, en consecuencia, una rápida disponibilidad del mismo. Será una zona accesible de tal forma que, a la hora de realizar la preparación de pedidos, el sistema detecte si existen referencias solicitadas en esta ubicación para comenzar por ella a realizar la extracción. Los artículos que por razones de obsolescencia, deterioro, etc. no consigan venderse terminarán destruyéndose.

Actividades

1. La empresa Webber, dedicada a la distribución de juguetes, registra todos los movimientos de llegada de vehículos a los almacenes a través de un parte de entrada. ¿Qué información crees que debe contener este documento? 2. ¿Qué consecuencias crees que tiene la paralización, durante un tiempo excesivo, de los vehículos en los muelles?, ¿qué soluciones se podrían dar para ganar agilidad en estos procesos? 69

4

Recepción y ubicación de mercancías

2. Documentación Vocabulario Documento comercial o de compraventa. Es un justificante en soporte papel o electrónico que presenta información sobre las operaciones realizadas, así como indicación de las partes que intervienen en las mismas.

Es necesario que todas las operaciones que se desarrollan en el almacén queden debidamente reflejadas en un soporte documental. No solamente quedará constancia de los hechos, sino también de las partes que intervienen en ellos. Muchos de los documentos que se generan en el almacén no son independientes, sino que guardan relación unos con otros. A continuación estudiaremos de forma detallada los documentos que surgen como consecuencia de un proceso de recepción. Para ello será necesario conocer el circuito documental que genera una operación de compraventa.

1. Pedido

Cliente

Proveedor

3. Albarán cotejado

2. Albarán 1 Mercancía

4. Factura Fig. 4.3. Flujo documental generado en una operación de compraventa.

2.1. Pedido Importante Una hoja de solicitud es un documento con formato sencillo que se utiliza para solicitar materiales desde una sección a otra de la empresa o desde el punto de venta al almacén central.

El pedido es la solicitud en firme de materiales que realiza la empresa compradora a un proveedor después de haber valorado las ofertas recibidas de un conjunto de proveedores. El pedido se puede realizar de las siguientes formas: • Verbal. Por teléfono resulta ser el método más fácil y rápido, pero siempre que se realiza de esta forma es necesario formalizarlo mediante un documento. El original se enviará al proveedor. Se podrá enviar una segunda copia para que este la devuelva firmada en señal de aceptación. Otra copia se conservará para poder contrastar la mercancía recibida con la solicitada. • Escrito. Se podrá hacer la petición vía fax o por correo electrónico. Si se tiene acceso a la aplicación del proveedor, el pedido puede realizarse directamente de forma electrónica o a través de la Intranet de la empresa. El pedido se hace siempre atendiendo a unas condiciones previamente pactadas mediante contrato. Del pedido deben enviarse dos copias al suministrador para que devuelva una firmada en señal de aceptación.

70

Recepción y ubicación de mercancías

4

Nombre o razón social, dirección, teléfono, fax, etc., de la persona que hace el pedido. Fecha de emisión, y en el caso de haber realizado el pedido previamente por teléfono, referencia dada por el vendedor. Numeración del documento. Este número puede ser correlativo para todos los documentos de pedido de la empresa o puede tener una numeración correlativa por proveedor. En cualquier caso, es recomendable que la numeración de todos los documentos finalice con los dos últimos dígitos del año al que pertenecen. Todos los años empezaremos con una numeración nueva. Fecha de entrega. Modalidad o forma de transporte utilizada. Debe cumplimentarse en el caso de existir diferencia entre el lugar de entrega y el domicilio del comprador. Nombre o razón social, dirección, teléfono y fax del vendedor. Relación de artículos solicitados. Hay que incluir el código interno del proveedor para cada referencia, las unidades que se solicitan y el precio unitario. Condiciones, forma y plazo de pago. Descuentos, embalajes, portes, seguros, etc. Es preciso que figure la firma del comprador o persona autorizada, de no ser así se podría considerar el documento como una simple propuesta de pedido.

Fig. 4.4. Modelo de pedido.

Caso práctico 2

El almacén de Lamas Cerámicas S A recibe un pedido de su cliente Construcciones Neira S L en el que se solicita el envío de varias mercancías. Enumera algunas circunstancias que pueden ocasionar la denegación del suministro por parte de Lamas Cerámicas S A de alguna de las referencias que componen el pedido. Solución Son muchos y muy variados los motivos que pueden ocasionar una denegación de pedido. Algunos ejemplos pueden ser carecer de existencias, no poder cumplir las condiciones exigidas por el cliente o tener información poco favorable sobre el mismo (morosidad). 71

4

Recepción y ubicación de mercancías

Registro de pedidos Cuando se envía un pedido hay que hacer un seguimiento del mismo hasta que las mercancías se ubiquen en la zona correspondiente del almacén. El control de los pedidos emitidos generalmente se lleva en el libro registro de pedidos. Los datos que debe contener serán los siguientes:

N.º pedido

Fecha emisión

Proveedor

Importe

Almacén destino

Fecha prevista

Fecha recepción

Albarán

Observaciones

Tabla 4.1. Modelo del registro de pedidos.

Una vez que se han realizado los pedidos a los proveedores y que se ha fijado una fecha de entrega, se recomienda llevar a cabo una planificación de la recepción de la mercancía con el fin de rentabilizar al máximo los medios de manipulación y los espacios, así como las operaciones administrativas de recepción y control.

Actividades

3. Álvaro Hernández Rodríguez, jefe de compras de Almacenes ModaShop S L, con NIF B33456783, situado en el Polígono Industrial Asipo, Parcela III (28567), Guadalajara, para abastecer los puntos de venta de la Comunidad de Madrid, solicita el 5 de diciembre de 2012 a su proveedor Texgal S L, NIF B43456789, con domicilio en Avda. Rosalía de Castro 13, Allariz (25555), Orense, las siguientes referencias: • 70 camisas, ref. 2167/830 (talla S) a 35 €/und. • 90 jeans, ref. 4801/021 (tallas 36/38) 55 €/und. • 58 blazers, solapa smoking, ref. 5786/013 (tallas M/L) 70 €/und. Fig. 4.5. El SGA (Sistema de Gestión de Almacén) se encarga del control, la gestión y la automatización de los procesos que afectan al manejo de productos del almacén. Una aplicación SGA proporciona herramientas para identificar los códigos de barras y etiquetas RFID (radiofrecuencia) para registrar la mercancía recibida.

• 40 camisetas estampadas, ref. 2345/098 (tallas S/XS) 15 €/und. • 36 vestidos camiseros, ref. 4477/988 (tallas M/L) 40 €/und. • 44 jerseys cisne de cachemir, ref. 3398/034 (tallas M/L) 30 €/und. Almacenes ModaShop S L solicita que la mercancía sea entregada en el Edificio Avilés, Avda. Doctor Calero s/n (Madrid). Las condiciones de compra son: • Entrega en 7 días. • Descuento 5 % sobre precio de catálogo. • Forma de pago 60 % al contado y 40 % a través de letra de cambio a 60 días factura. • Portes por cuenta del comprador. Elabora el documento de pedido número 33. 4. ¿Qué aspectos consideras que tendrá en cuenta el almacén a la hora de programar sus recepciones de mercancía?

72

Recepción y ubicación de mercancías

4

2.2. Albarán Importante

La nota de entrega o albarán es un documento que expide el vendedor y envía al comprador junto con la mercancía. Su funciones principales son la de servir como justificante que acredite que la mercancía ha sido entregada al cliente y proporcionar una guía para la elaboración de la factura. El albarán consta de varias copias, de distintos colores: una queda en poder del vendedor, y el comprador recibe dos, el original y una copia. Este debe devolver la copia firmada una vez que haya llevado a cabo un primer control visual de la mercancía recibida. Si la mercancía recibida no coincide con la solicitada, con la que aparece detallada en el albarán o no está en buenas condiciones, puede devolverla dejando constancia de ello a través de una incidencia o salvedad en el albarán firmado. Se podrá hacer constar en el albarán que la recepción definitiva se efectuará posteriormente, con lo que se obligará al proveedor a aceptar las anomalías que más tarde puedan detectarse.

El albarán valorado es un modelo especial que se expide cuando el comprador no exige factura y el importe se paga al contado. Se diferencia del albarán general porque al formalizarlo se le añaden los requisitos legales exigidos a las facturas: descripción de las mercancías, precios, IVA, RE, importe total, etc. El albarán valorado sirve también como justificante de la compraventa y entrega de la mercancía.

El albarán puede respaldar varias líneas de pedido pertenecientes a pedidos diferentes siempre que tengan la misma dirección y fecha de entrega. También, una misma línea de pedidos puede dar lugar a más de un albarán si la entrega no puede hacerse de una vez. Además, en muchas ocasiones los albaranes hacen tan solo mención a la descripción de la mercancía y al número de unidades vendidas, y no hacen referencia alguna al precio unitario de las mismas.

Caso práctico 3

El personal dedicado a las tareas de recepción de mercancía en el almacén de Distribución Alimentaria PeñaMarta S A tiene, entre otras responsabilidades, la de realizar una inspección visual del estado exterior de la misma. Piensa en los posibles criterios que tendrá en cuenta a la hora de tomar una decisión sobre la aceptación de la carga. Solución Algunos de los aspectos que deberán considerar para examinar la calidad de las referencias pueden ser: • Comprobación de la no existencia de daños exteriores en el embalaje. • Inexistencia de mordeduras de roedores, insectos sobre la mercancía, humedades, derrames, suciedad. • En caso de recepción de una mercancía que requiera una temperatura controlada, comprobación del estado de la misma. • Control de caducidad.

Fig. 4.6. Si el transportista es una agencia, existirá un albarán de transporte en el que la mercancía vendrá catalogada por número de bultos y peso. Se exigirá la firma del destinatario para justificar que la mercancía ha sido entregada.

Actividades

5. ¿Será necesario realizar alguna otra comprobación cuando la mercancía llegue al almacén de Distribución Alimentaria PeñaMarta S A? 73

4

Recepción y ubicación de mercancías

El albarán debe contener los siguientes datos: Nombre o razón social, dirección, teléfono, fax, etc.

Número de orden del albarán y fecha de emisión.

Forma de envío. Nombre del transportista o agencia de transportes. Los portes pueden ser pagados, si van a cargo del proveedor, o debidos, si van a cargo del cliente.

Número del pedido al que corresponde y referencias si el pedido se formuló a través de representante o agente comercial.

Lugar de entrega de la mercancía, si es distinto al que figura en los datos del cliente. Comentarios y condiciones de entrega.

Descripción de la mercancía, código de la mercancía, cantidad suministrada, descripción del artículo, precio unitario (generalmente no se incluyen ni descuento ni importe salvo que se trate de un albarán valorado).

Nombre y firma del cliente o persona autorizada en la empresa receptora. Sirve como autorización para que el vendedor pueda facturar al comprador. Fecha de aceptación.

El cliente hará constar las posibles incidencias observadas en la mercancía recibida.

Fig. 4.7. Modelo de albarán.

Actividades

6. Siguiendo el ejemplo de la Actividad 3, el 9 de diciembre de 2012, tal como se acordó, se recibe la mercancía. Al realizar el cotejo de los 30 bultos descargados, se observa que: • Faltan 20 jeans, ref. 4801. • 10 vestidos camiseros, ref. 4477/988, tienen defectos de tejido, por tanto se procede a la devolución de los mismos. • Nos envían 10 abrigos cruzados, ref. 3432/763, que no habíamos solicitado, a un precio de 110 €. Nos los quedamos. Se pide formalizar el albarán número 92 con el que César García Díaz, responsable de recepción en Almacenes ModaShop S L, realizará el cotejo de la mercancía. 74

Recepción y ubicación de mercancías

4

2.3. Hoja de recepción Una vez que se ha realizado el control de la mercancía recibida, se procede a registrar la entrada de la misma a través de la hoja de recepción. El contenido del documento hace referencia a la orden de compra o número de pedido; al albarán o nota de entrega; al resultado del control, tanto en cantidad como en calidad, y a la descripción, clasificación y almacén de destino del material recibido.

Fig. 4.9. La zona de recepción deberá estar situada de forma independiente al resto de zonas del almacén, ya que no solamente actuará como receptora, sino también como clasificadora del producto recibido.

Fig. 4.8. Modelo de hoja de recepción.

Actividades

7. César García Díaz es el encargado de realizar la inspección del envío de la Actividad 6. Confecciona la hoja de recepción número 99, sabiendo que la mercancía será depositada en la zona A7 del almacén. 75

4

Recepción y ubicación de mercancías

2.4. Factura La factura es el documento que acredita legalmente la operación de compraventa o de prestación de servicios. Se confecciona partiendo de los datos que figuran en el pedido y en la copia del albarán que acepta el comprador. Se emite la factura por la cantidad aceptada por el cliente, y la expide el vendedor ajustándose a los requisitos exigidos por la normativa legal que regula la emisión de facturas. Importante Los comerciantes minoristas que ejercen su actividad como empresarios individuales pueden estar sometidos al Régimen Especial del RE (Recargo de Equivalencia), por el cual soportan IVA y RE pero están exentos de las obligaciones administrativas del IVA.

Efectos factura

El dominio de la mercancía se traslada del proveedor al cliente

El proveedor contrae la obligación fiscal del IVA

El cliente contrae la obligación de pago

Fig. 4.10. Efectos de la factura.

Todas las facturas y sus copias deben contener obligatoriamente los siguientes datos: Nombre y apellidos, razón social, NIF y domicilio del expedidor.

Nombre y apellidos: Razón social /NIF:

Número o números de pedidos/ albaranes a los que hace referencia la factura. Se puede indicar fecha. Nombre y apellidos, razón social, NIF y domicilio del comprador. Portes pagados/debidos. Las facturas se numeran de forma correlativa. Cuando se emiten desde varios centros se pueden establecer series diferentes.

Domicilio del expedidor: N.º pedido:

N.º factura:

N.º albarán:

Destinatario:

Transporte: Forma de pago:

Fecha:

Observaciones:

Lugar y fecha de emisión (formato fecha y mes en letra).

Código

Descripción

Und.

Precio

IVA

21 %

10 %

4%

RE

5,2 %

1,4 %

0,5 %

Aquí se hará constar la cantidad que el cliente paga a cuenta, la forma y el plazo de pago, la domiciliación bancaria, etc. Descripción de la operación o relación de los artículos vendidos, precio o importe parcial o total, añadiendo también los impuestos (IVA y RE) y descuentos, embalajes y transporte cuando así se acuerde. En las ventas al por menor y en operaciones cuyo importe no exceda de 60 €, bastará con poner a continuación del precio la expresión «IVA incluido». La base imponible es la cantidad correspondiente al valor de la entrega de bienes o prestaciones de servicios a la que se le aplicará el tipo impositivo correspondiente para el cálculo del impuesto.

76

% IVA

Base imponible Cuota impuesto IVA Cuota impuesto RE Total factura Fig. 4.11. Modelo de factura.

Importe

Recepción y ubicación de mercancías

4

Cálculo del importe total de la factura Los pasos para realizar el cálculo del importe total de la factura son los siguientes: 1 Número de unidades adquiridas 3 precio unitario

Importante

5 IMPORTE BRUTO 2 Descuentos Comercial: se calcula sobre el importe bruto Rappels o por volumen de compra: se calcula sobre (IB 2 descuentos comerciales) Pronto pago: se calcula sobre (IB 2 descuentos comerciales 2 rappels) 5 IMPORTE NETO

Una vez que el vendedor recibe el albarán firmado por parte de su cliente, procederá a elaborar la factura. Deben expedir facturas todos los empresarios y profesionales por las entregas de bienes y prestaciones de servicios que realicen en el desarrollo de su actividad, incluso por las exportaciones, y tienen que conservar copia de las mismas.

1 Gastos Envases y embalajes

Vocabulario

Transportes Seguros 5 BASE IMPONIBLE 1 Cuota impuesto IVA: tipo de gravamen IVA 3 base imponible 1 Cuota impuesto RE: tipo de gravamen RE 3 base imponible 5 TOTAL FACTURA

Caso práctico 4

Calcula el importe de la factura que emitirá el proveedor de material de construcción ACV S L a José Campo Lamas Construcciones S L por las ventas realizadas durante el mes: • 600 und. de cajas de azulejo mod. Century a 13 €/und.

Existen multitud de conceptos diferentes de descuento. Comercial. Bonificaciones que el proveedor ofrece con el fin de promocionar el producto o en época de rebajas. Pronto pago. Consiste en el descuento ofrecido al comprador por pagar dentro de un periodo de tiempo relativamente corto y previamente establecido, normalmente al contado. Rappel. Es el descuento que se concede a un cliente por alcanzar un determinado volumen de compra durante un periodo de tiempo establecido.

Importante

• 777 und. de cajas de teja mod. Plannun a 12,8 €/und. • Descuento por pronto pago 5 %. • Descuento comercial 16 %. • Rappels 6 % (aplicado a referencias cuyo volumen de ventas sea > 400 und.).

Para poder determinar las cuotas del IVA y el RE hemos de aplicar tipos impositivos sobre la base imponible (BI). Los tipos actualmente en España son 21 %, 10 % y 4 %.

• Transporte 90 €.

Tipo gravamen

IVA

RE

• Embalajes 1 €/und.

General

21 %

5,2 %

• Seguros 63 €.

Reducido

10 %

1,4 %

Superreducido

4%

0,5 %

• Tipo de IVA general.

Continúa 77

4

Recepción y ubicación de mercancías

¿Sabías que…? Los documentos comerciales se generan en el Sistema de Gestión del Almacén (SGA). El sistema informático interno se comunica con el software EDI y le transfiere los datos de los documentos generados. El software EDI reconoce el tipo de transacción y el destinatario de esta. Transforma los datos al estándar que el destinatario espera recibir, y lo hace llegar a través del sistema de comunicación. El software EDI del receptor recibe el documento, identifica el estándar EDI y reconoce al emisor y el tipo de transacción. Transforma el mensaje a la estructura de datos propia de su sistema de gestión, con el que se comunica para integrar la transacción.

Caso práctico 4 (Continuación)

Solución Código

Descripción

Uds.

Precio

% IVA

Importe

Mod. Century

Azulejo

600

13

21 %

7 800,00

Mod. Plannun

Teja

777

12,8

21 %

9 945,60

Importe bruto

17 745,60

Dto. comercial 16 %

2 839,30

Rappel 6 % 1 400 und.

894,38

PPP 5 %

700,60

Importe neto

13 311,33

Envases y embalajes

1 377,00

Transporte

90,00

Seguro

63,00 Base Imponible

14 841,33

Cuota IVA

3 116,67

Total factura

17 958,01

Actividades

8. Supongamos que hemos comprado 500 und. del artículo DRDLP a 30 €/und. y 250 und. del artículo ACVNG a 23 €/und. Tenemos descuento por volumen de compra del 3 % en compras por referencia superiores a 300 und., descuento por pronto pago del 2 %, descuento comercial del artículo DRDLP del 5 %, y del artículo ACVNG del 10 %. Cada unidad de ambas referencias necesita un envase cuyo coste será a cargo del cliente. Para el artículo DRDLP cuesta 2 € y para ACVNG, 1 €. Los portes y seguros cuestan 500 €, que se reparten en función de las unidades. El IVA es el 10 % para el artículo DRDLP, y el 4 % para el artículo ACVNG. Calcula el importe total de la factura suponiendo que el destinatario es un sujeto pasivo acogido al Régimen del Recargo de Equivalencia.

2.5. Sistema de intercambio electrónico de documentos EDI

Web www.aecoc.es AECOC es una asociación empresarial de nuestro país en la que fabricantes y distribuidores trabajan conjuntamente para la mejora del sector de consumo. AECOC es responsable de  la implantación del código  de barras, de los sistemas RFID y EDI, así como de la factura electrónica. 78

Las siglas EDI (Electronic Data Interchange) responden a una tecnología rápida y segura que permite el intercambio de documentos en formato estándar vía electrónica entre todo tipo de empresas. El intercambio de información electrónica requiere un lenguaje común entre emisor y receptor a partir del cual se generan los documentos comerciales. Uno de esos estándares es GS1 EANCOM. Actividades

9. ¿Qué ventajas supondrá para el almacén la utilización del sistema de intercambio electrónico de documentos EDI?

Recepción y ubicación de mercancías

4

3. Normas para la colocación de mercancías en el almacén En el almacén las mercancías no son colocadas de forma arbitraria, sino que siguen unas reglas o normas preestablecidas y conocidas por todas aquellas personas que de una u otra forma las manipulan. Se tendrán en cuenta distintos criterios de cara a la asignación de espacio a cada referencia. A pesar de que pueda existir incompatibilidad entre ellos, se obtienen buenos resultados utilizando una combinación de los mismos. • Compatibilidad. Se trata de decidir qué productos pueden estar almacenados unos junto a otros y cuáles no. Por ejemplo, nunca se deberían situar de forma próxima productos corrosivos y alimentarios.

¿Sabías que…? El SGA se encarga de asignar ubicación a la mercancía dentro del almacén siguiendo diferentes criterios como la rotación o la tipología de los productos. Gracias a este sistema se mantiene organizada la mercancía de modo que se puede saber en todo momento dónde está colocada.

• Complementariedad. Se intentarán colocar cercanos los productos que se suelen solicitar en un mismo pedido. • Tamaño y peso. Se intentará que los recorridos con mercancías de gran tamaño y volumen sean los menos posibles. • Rotación. Se ubicarán en las zonas de mayor acceso (próximas a la zona de expedición) aquellas mercancías que mayor actividad generan en el almacén. El método ABC permite realizar una clasificación de las referencias según la rotación en tres categorías. Caso práctico 5

El almacén Farmalux S A, distribuidor de productos farmacéuticos, presenta un alto grado de automatización. En el momento de la recepción de la mercancía registra en su SGA información sobre el peso y el volumen de aquellas referencias nuevas que entran en el almacén. ¿Por qué consideras necesaria la realización de esta tarea? Solución Estas medidas influirán en la decisión de fijar una logística de almacenamiento para cada una de las referencias. Ayudan en la selección de ubicaciones apropiadas. Una forma de comprobar la cantidad de mercancía que entra en el almacén es a través de los sistemas de control por peso. Estos sistemas de control también ayudarán a garantizar las puestas de pedido a las farmacias sin errores.

¿Sabías que…? El sistema DWS (Dimensioning, Weighing, Scanning) permite obtener toda la información del producto a través de la identificación, el dimensionado y el pesaje del mismo. Integra tecnología de lectura, de medición volumétrica y de pesaje con el fin de parametrizar cada artículo que entra en el almacén. Después transfiere automáticamente los datos al SGA.

El cálculo de la volumetría de los medicamentos sirve para saber cuántas cubetas son necesarias en el proceso de expedición para cada pedido. En otro tipo de almacenes ayudará a elegir el embalaje apropiado. Facilita el cálculo de tarifas de transporte en aquellos casos en los que el servicio esté subcontratado.

Método ABC En todos los almacenes se emplean criterios para colocar la mercancía de tal forma que se reduzcan al máximo los movimientos de la misma. Uno de los principales criterios que se deben tener en cuenta a la hora de colocar los productos en el almacén es el de la rotación. Aquellos productos que tengan más movimiento serán los que estén colocados próximos a la salida del almacén. Para categorizar los productos en función de la rotación se utiliza el método ABC, que facilita la ordenación de todas las referencias según sus índices de ventas.

Web www.lyl-ingenieria.com Esta empresa ofrece soluciones que permiten pesar y determinar el volumen del producto en dinámico a partir de la imagen 3D del producto. 79

4

Recepción y ubicación de mercancías

El análisis ABC se basa en la ley de Pareto. Pareto estableció que cada empresa puede identificar un reducido número de artículos que proporcionan la mayor parte de las ventas, la demanda o la inversión. Con los años, esta ley se ha llegado a conocer como la regla del 20/80 porque, en general, el 20 % de los productos representan el 80 % de las ventas. Sin embargo, el 80 % de los artículos restantes representa el 20 % de las ventas. Podemos clasificar los artículos en tres grupos (A, B o C), de forma que: • En el grupo A aproximadamente un 20 % de las existencias del almacén produce una rotación de casi un 80 % de las ventas del almacén. Estas referencias serán las más importantes a efectos de control. Controlando este 20 % tenemos controlado prácticamente el 80 % del movimiento del almacén. Estas mercancías deberán ser colocadas en zonas próximas a la salida.

Importante Aproximadamente, se supondrá como regla de clasificación ABC: • Categoría A. Hasta el 20 % de los artículos supondrá el 80 % de las unidades vendidas. • Categoría B. El 30 % supone el 15 % de las ventas en unidades físicas. • Categoría C. Está compuesta por el 50 % de las referencias, pero la actividad que genera es de un 5 % de las salidas.

• En el grupo B se encuentran productos con una rotación intermedia (un 30 % de las referencias supondrán un 15 % de las ventas del almacén). Estos productos se ubicarán en zonas de accesibilidad alta, aunque son artículos de importancia secundaria. • En el grupo C se encuentran una gran cantidad de artículos (la mitad de las existencias: 50 %) cuyos pedidos son escasos (un 5 % de rotación), así que habrá que colocarlos en zonas de accesibilidad normal y que no dificulten las operaciones habituales del almacén. Este método permitirá la administración de los recursos de inventario y facilitará una toma de decisiones más eficiente. Los resultados del análisis ABC se representarán de forma gráfica en un eje de coordenadas a través de la llamada curva de Pareto o curva ABC. Veámoslo en el siguiente caso práctico.

Caso práctico 6

El almacén de Muebles Universo Decó dispone de las referencias de sillones que ves en las dos primeras columnas de esta tabla.

Teniendo en cuenta el número de unidades vendidas de cada una de ellas, observa la clasificación realizada según el método ABC.

Sillones

Und. vendidas

Sillones

Und. vendidas

% Und.

% Und. acumulado

% Referencias

% Ref. acumulado

 

Mod. Ceniza

325

Mod. Persa

7 575

65,7 %

65,7 %

9,1 %

9,1 %

A

Mod. Relax

975

Mod. Air

1 250

10,8 %

76,5 %

9,1 %

18,2 %

A

Mod. Milán

240

Mod. Relax

975

8,5 %

85,0 %

9,1 %

27,3 %

B

Mod. London

25

Mod. Grafic

750

6,5 %

91,5 %

9,1 %

36,4 %

B

Mod. Persa

7 575

Mod. Ceniza

325

2,8 %

94,3 %

9,1 %

45,5 %

B

Mod. Grafic

750

Mod. Milán

240

2,1 %

96,4 %

9,1 %

54,5 %

C

Mod. Berlín

40

Mod. Rey

210

1,8 %

98,2 %

9,1 %

63,6 %

C

Mod. Planet

60

Mod. Zen

85

0,7 %

98,9 %

9,1 %

72,7 %

C

Mod. Air

1 250

Mod. Planet

60

0,5 %

99,4 %

9,1 %

81,8 %

C

Mod. Zen

85

Mod. Berlín

40

0,3 %

99,8 %

9,1 %

90,9 %

C

Mod. Rey

210

Mod. London

25

0,2 %

100,0 %

9,1 %

100,0 %

C

11 535

TOTAL

11 535

100,0 %

 

100,0 %

 

 

TOTAL

Continúa 80

Recepción y ubicación de mercancías

Caso práctico 6 (Continuación)

4

Claves y consejos

Según este método, hemos seguido los siguientes pasos para clasificar las referencias en las tres categorías:

Aunque el % exacto de artículos de cada categoría varía de un almacén a otro, las categorías que debemos tener en cuenta son las dos extremas: unos pocos artículos significativos (categoría A) y un gran número de artículos de relativa importancia (categoría C). Esta relación empírica formulada por Vilfredo Pareto a principios del siglo XX ha demostrado ser una herramienta muy útil y sencilla de aplicar a la gestión empresarial. Son numerosos los campos de análisis en los que se puede utilizar el método. En este caso, permitirá concentrar la atención y los esfuerzos sobre las referencias más importantes del almacén.

1. Ordenar las referencias de mayor a menor según la variable que estemos estudiando, en este caso la rotación. 2. Calcular el porcentaje que cada referencia supone respecto al total de las referencias. 3. Calcular el porcentaje que las unidades vendidas de cada referencia suponen respecto a las unidades vendidas totales. 4. Hallar los porcentajes acumulados de unidades vendidas y de inventario. 5. Establecer la clasificación ABC según los grupos. La representación gráfica de la curva ABC sería la que puedes ver en la Fig. 4.12. El número de referencias que normalmente manejan los almacenes es mucho más elevado; por tanto, incluir una referencia en una categoría anterior no es tan importante. Por ejemplo, aunque los modelos Persa y Air presentan importantes diferencias en cuanto a ventas los incluiremos en la misma categoría, ya que lo que busca en este caso el método es mantener en los lugares más accesibles aproximadamente el 80 % de lo que mueve el almacén. Según la clasificación que acabamos de ver, ¿cómo crees que deberíamos organizar la mercancía del almacén de Muebles Universo Decó? Solución

Un porcentaje considerable de referencias (27,3 %) suponen un índice de salida medio (17,8 %) de las salidas del almacén. Son las referencias de la categoría B. Para este grupo habrá que hacer un seguimiento intermedio entre los grupos A y C. La categoría C está formada por un grupo numeroso de referencias (54,5 %), que nos darán un 5,7 % de las ventas. Son las referencias menos importantes del almacén, y podrán estar situadas en zonas menos accesibles que no dificulten las operaciones habituales. Por tanto, centraremos sobre todo la gestión del almacén en la categoría A. El grado de intensidad de control aquí será máximo, llevaremos a cabo sistemas de revisión continua e inventarios permanentes que nos permitirán conocer en todo momento el nivel de stock que tenemos en el almacén. El objetivo será evitar al máximo que se produzca una rotura de stock en las referencias de este grupo.

110,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 90,0 % % Ventas acumulado

Como hemos visto, con un porcentaje reducido de las unidades físicas del almacén (18,2 %) de las referencias modelo Persa y modelo Air obtenemos un 76,5 % de las salidas. Teniendo controladas estas dos referencias, que incluimos en la categoría A, tenemos controlada la mayor parte de la actividad del almacén. Las de la categoría A son las referencias que más rotan, por lo tanto, las ubicaremos en zonas accesibles y próximas a la zona de expedición.

45,5 % 94,3 %

80,0 % 18,2 % 76,5 % 70,0 % 60,0 % 50,0 % 40,0 % 30,0 % 20,0 % 10,0 % 0,0 % 0,0 %

% Ref. acumulado 60,0 % 100,0 %

Fig. 4.12. Curva ABC o de Pareto resultante del Caso práctico 6.

Actividades

10. ¿Qué supondría que la curva ABC de una empresa fuera una diagonal? ¿Cómo interpretarías una curva ABC muy alejada de la diagonal? 81

4

Recepción y ubicación de mercancías

4. Codificación y trazabilidad de las mercancías Importante Según la AECOC, la trazabilidad hace referencia a los procesos que permiten conocer en un momento dado el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote a lo largo de la cadena de suministro. Esta transparencia informativa es vital para garantizar la satisfacción y confianza de los usuarios.

De la misma manera que las ubicaciones, que son los lugares donde se almacena la mercancía, llevan asignado un código para identificarlas, las mercancías también deben ser codificadas mediante una identificación única por artículo. Es de vital importancia que el almacén disponga de algún sistema de codificación con el objetivo de facilitar el control de inventario. Cuando llega un producto al almacén, se revisa si posee un código de identificación interna. Si no es así, se procederá a darle un alta en el sistema y a registrar todas las especificaciones particulares del mismo. Esta codificación debe estar relacionada con la utilizada para identificar las ubicaciones y el resto de procesos de la empresa. Con ello se consigue disponer de los pasos que sigue la mercancía, tanto en el sentido de la cadena de valor como a la inversa, es decir, su trazabilidad. Gracias a la codificación de mercancías y ubicaciones, los almacenes realizan identificaciones automáticas en todos sus procesos. Estas capturas automáticas de datos, cada vez más utilizadas en los principales sectores industriales, presentan las ventajas de conseguir una operatividad en tiempo real, así como la reducción de errores y costes.

4.1. Códigos de barras ¿Sabías que…? El GS1 es una organización dedicada a la elaboración y la aplicación de normas mundiales para mejorar la eficiencia en las cadenas de suministro. Se trata de un organismo encargado de las normativas de identificación que rigen la codificación de las unidades envasadas. Las empresas que desean utilizar el sistema GS1 deben adherirse a una organización miembro de GS1. La organización miembro de GS1 España es AECOC-GS1 España.

El sistema estándar GS1 de identificación y transmisión de datos mediante códigos de barras supone hoy en día una herramienta básica para poder operar logística y comercialmente. El estándar GS1, utilizado en más de 105 países, permite a las empresas de todo el mundo identificar sus unidades comerciales y logísticas en toda la cadena de suministro. Un código de barras consta de dos partes diferenciadas: Código: caracteres numéricos o alfanuméricos asignados a una unidad.

Símbolo: representación de caracteres numéricos o alfabéticos en forma de código de barras. Código GTIN-13.

84 142 370 00 153

/+(+)*.'''(,* Prefijo GS1 país Préfijo de empresa

Código de producto Dígito control

Fig. 4.13. Estructura de un código de barras.

El código de barras se compone de una secuencia de barras verticales separadas por espacios, que contienen la información codificada conforme a reglas que se definen para cada posición, tamaño de barras y espacios. 82

Recepción y ubicación de mercancías

4

A. GTIN-13 El GTIN-13 es el código adecuado para identificar unidades de producto cuyo destino es el punto de venta. • Prefijo GS1. El prefijo asignado por GS1 a AECOC (GS1 España) es el 84. Todas las empresas que forman parte del sistema GS1 a través de AECOC codifican sus artículos con el 84 como primeras cifras. Esto no significa necesariamente que el artículo haya sido fabricado en España. • Prefijo de empresa GS1. AECOC asignará a las empresas registradas un número de entre 5 y 8 dígitos, en función de las necesidades de la empresa. Este número, precedido del prefijo, formará el código de empresa, que servirá para identificar de forma única y exclusiva al propietario de la marca. Es importante recalcar este punto: el código de empresa no identifica al fabricante del producto, sino que representa al propietario de la marca. • Código de producto. El propietario de la marca dispone de una serie de dígitos en blanco para asignar a cada una de sus referencias. Dependiendo del número de dígitos que tenga el prefijo GS1 de empresa, la organización podrá disponer de más o menos posiciones para codificar sus productos. • C. El último dígito que compone un código es el dígito de control. A través de un sencillo algoritmo matemático realizado con los 12 primeros dígitos se calcula el dígito de control que dará lugar a la última posición. El cálculo correcto del dígito de control libera al código de barras de cualquier error de impresión en el momento de su lectura. :( :) :* :+ :, :- :. :/

@(

@)

:( :) :* :+ :, :- :.

@)

@*

@(

/+

Web www.aecoc.es En esta página podrás estudiar con más profundidad los sistemas de codificación.

¿Sabías que…? El prefijo GS1 sirve para identificar a los interlocutores comerciales que intervienen a la hora de enviar y recibir pedidos, albaranes, facturas y cualquier otro documento vía EDI. La condición de socio de AECOC otorga a las empresas el derecho a implantar los estándares EDI de comercio electrónico.

: :( :) :* :+ :, :-

@(

@)

@*

@+

:( :) :* :+ :,

@)

@*

@+

@,

Prefijo GS1 de empresa: parte común asignada por AECOC

@(

Contador de referencias: Dígito de control: parte variable asignada obtenido mediante por la empresa asociada cálculo matemático

Fig. 4.14. Estructura general del GTIN-13.

Caso práctico 7

Busca en la página www.aecoc.es el proceso que se sigue para el cálculo del dígito de control en un GTIN–13. Solución El dígito de control es una parte importante de la codificación GS1, ya que es el mecanismo que evita el error en el tratamiento automático del código GTIN. Gracias a él es posible la eliminación total de los errores de lectura del código. Dicho de otra manera, el dígito de control nos ofrece seguridad en la lectura. El proceso de cálculo es muy sencillo, basta con seguir tres puntos: 1.º Numerando el código de derecha a izquierda, se multiplican por 1 los dígitos que ocupan una posición par, y por 3 los dígitos que ocupan una posición impar. 2.º Se suman los valores de los productos obtenidos. 3.º Se busca la decena superior al resultado de la suma anterior y se restan estos dos valores. El resultado obtenido es el dígito de control. Continúa

83

4

Recepción y ubicación de mercancías

Caso práctico 7 (Continuación) (12) 8 1 8

(11) 4 3 12

(10) (9) (8) (7) (6) (5) (4) (3) 1 2 3 4 5 6 7 8 1 3 1 3 1 3 1 3 1 6 3 12 5 18 7 24 8 1 12 1 1 1 6 1 3 1 12 1 5 1 18 1 7 1 24 1 9 1 3 Valor de la decena superior 2 Valor del resultado obtenido Dígito de control

(2) 9 1 9

110 108 2

(1) 1 3 3

Numeración Código GTIN–13 sin dígito de control Primer paso Resultados Segundo paso

Tercer paso

El código GTIN-13 completo es: 84 12345 67891 2.

Importante

Actividades

Para la identificación de las referencias el almacén puede utilizar códigos de barras de sus proveedores o bien emitir su propia codificación interna.

11. Calcula el dígito de control para el siguiente libro de texto de la editorial McGraw Hill: 978844819944. 12. Si el código de empresa tiene 7 dígitos, ¿cuántos productos diferentes podrá codificar la organización? 13. Busca en Internet el significado de las siglas GTIN.

B. GTIN-14 Para codificar agrupaciones el código que utilizaremos será un GTIN-14. Se crea sobre la unidad de consumo contenida identificada por un GTIN-13. A este GTIN-13 le quitamos el dígito de control y le añadimos delante una variable logística. Calculamos con ello el dígito de control resultante.

MC

/+,-./0OOOOO

Variable logística

Prefijo GS1 de empresa + Contador de referencias

: Dígito de control recalculado

Código GTIN-14 de la unidad comercial

Fig. 4.15. Estructura del código GTIN-14.

Fig. 4.16. Ejemplo de cálculo del GTIN-14.

Si la agrupación está codificada con un código GTIN-14, lo representamos mediante el símbolo ITF-14. Con el número GTIN-14 y utilizando la simbología ITF-14 se identifica la unidad logística o de expedición.

58454321543215

Fig. 4.17. Ejemplo de símbolo ITF-14. 84

Recepción y ubicación de mercancías

4

C. GS1-128 Importante

El GS1-128 es el sistema estándar de identificación mediante código de barras utilizado internacionalmente para la identificación de mercancías en entornos logísticos. Mediante identificadores de aplicación (IA) se añaden características al producto identificado (código de la agrupación, cantidad, número de lote, fecha de fabricación, de envasado, de consumo preferente, peso neto, peso bruto, número de serie, etc.).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF