recursos nopara son suficientes satisfacer las demandas.
necesarios antes que el acontecimiento tenga lugar.
(Ej. Me resulta vez más difícil cada respirar, me bloqueo, y me cuesta hacer uso de mis recursos)
( Ej. Miedo Mi edo a estar sola en zonas inseguras o en la oscuridad)
(Ej. Creo o sé que no estoy capacitado)
Enfado (Ej. Mis hijos se gritan)
Se interpone un obstáculo entre mí y mi objetivo de convivencia (Ej. Quiero que no griten y se hablen normalmente.)
(Ej. Me prepararé mejor para el examen).
Me da energía para superar el obstáculo, educarlos y acercarme a mi objetivo.
Paralizarme, pánico, (Ej. Me quedo quieta y no me sale la voz)
Perder de vista el objetivo (Ej. Termino gritando yo también)
(Ej. Hablar con ellos de la situación)
Frustración (Ej. Mis hijos siguen gritando y no me hacen caso)
Mi estrategia no es suficiente para superar el obstáculo que se interpone entre mi y mi objetivo. (Ej. Quiero que hablen en vez de gritar pero no me hacen caso)
Culpa (Ej. No dije lo que realmente pensaba o lo que tenía que haber hecho)
No he sido consecuente con lo que realmente estaba sintiendo.
Me ahorra energía hasta que encuentre la forma de conseguir el objetivo. (Ej. Dejo de gritar)
Puedo solucionar mi error. (Ej. Pedir perdón, dar las gracias.)
(Ej. Quería decirle lo importante que era para mi pero no lo hice)
Generalizar esta situación a otras en las que realmente sí dispongo de recursos para hacer frente a la situación. (Ej. Asumo que no podré cambia cambiarr sus hábitos aunque conozca técnicas de modificación conductual)
Prolongar el pensamiento rumiativo, recriminándome lo mal que lo hice sin sacarle ninguna productividad para el presente o el futuro. (Ej. ¡Qué mal lo hice!)
Celos (Ej. Mi pareja disfruta bailando con otras mujeres / o con otros hombres)
Siento que me falta una cualidad que atribuyo a otra persona y, por la
Puedo reforzar la cualidad personal que siento insuficiente.
que además, mi pareja muestra interés.
(Ej. Aprender a bailar)
(Ej. Yo no sé bailar)
Focalizar o cronificar mi malestar exterior en lugar de cuestionarme cambios personales. (Ej. Enfadarme con mi pareja).
Alegría (Ej. He compartido un buen momento con mi pareja).
Tristeza (Ej. Ha fallecido alguien cercano)
Ganancia física o emocional. (Ej. Disfruto compartiendo tiempo con mi
Me permite identificar la ganancia y buscar el modo de volver a sentirla.
pareja). parej a).
(Ej. Hemos estado muy a gusto hablando, tendré que crear más momentos como los de hoy).
Pérdida física o emocional.
Evidencia la necesidad de superar el duelo (asimilar la pérdida y el dolor), y buscar apoyo en el exterior. (Ej. Mi familia comprende que estoy triste y puedo delegar en ellos, temporalmente, responsabilidades que eran mías)
(Ej. Ya nunca podré estar con esa persona) perso na)
Pasar por alto estas situaciones resignándome a no sentir estados emocionales agradables. (Ej. No puedo hacer nada para que vuelva a suceder).
Cronificar la dolencia y acomodarme el dolor de víctima. (Ej. Depresión y necesidad de ayuda constante).
BASADO en Aitziber Aitziber Barrutia L Leonardo eonardo – “INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA (Herramient (Herra mientas as para res resolver olver con conflictos flictos en el ámbito familiar)”. Editorial Toro Mítico, Córdoba, 2009.
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.