Tabaquismo

February 20, 2018 | Author: Carlos | Category: Tobacco Smoking, Tobacco, Cigarette, Adults, Wellness
Share Embed Donate


Short Description

Investigación sobre tabaquismo en jóvenes universitarios de primer ingreso....

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA SEDE REGIONAL CHOROTEGA CAMPUS LIBERIA BACHILLERATO ADMINISTRACIÓN

TEMA: INCIDENCIA DEL TABAQUISMO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE PRIMER INGRESO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE REGIONAL CHOROTEGA, LIBERIA EN LA ACTUALIDAD.

CURSO: INVESTIGACION APLICADA A LA ADMINISTRACION PROF. MARCELA MORA ESTUDIANTES: JIRÓN DEYBIN BRAN BAIRON QUIROS AURIN VARGAS CARLOS

II CICLO, 2015

Capítulo I:Aspectos metodológicos. 1.1 Planteamiento del Problema. 1.1.1 Descripción del Problema. Según un artículo del periódico la Nación publicado el día 22 de enero del 2014 el cual está enfocado en tabaquismo de jóvenes en Costa Rica: Alrededor de 100.000 menores de edad han fumado alguna vez en su vida, corroborando lo que han dicho muchos estudios, nacionales y extranjeros: la adolescencia es uno de los periodos más vulnerables para iniciar el consumo de tabaco y otras drogas. (Achío, 2014) De este artículo podemos recalcar que una cifra grande de consumidores de tabaco lo prueba siendo aún menor de edad. La adolescencia es entonces un período de suma vulnerabilidad, en el cual el ser humano puede ser muy susceptible a influencias, tanto positivas como negativas, ya que por lo general a esas edades no realizamos las consecuencias de los actos y actuamos sin pensar. En el artículo anteriormente citado se menciona lo siguiente: “la CCSS invierte anualmente, solo en atender enfermedades relacionadas con el tabaco, la cantidad de 90.000 millones de colones”. Es sorprendente la cantidad de dinero que se utiliza en el tratamiento de enfermedades asociadas al tabaquismo, el cual se podría estar invirtiendo en otros tipos de obras. Además, en el mismo artículo encontramos que “el tabaco está detrás de más de la mitad de todas las muertes por enfermedades cardiovasculares y cáncer en el país” (Achío, 2014), razón que nos genera preocupación. Dadas estas cifras, una duda que surge es acerca de las motivaciones que llevan a un adolescente o a un joven universitario a fumar.

En Costa Rica existe una Ley General del Control de Tabaco y sus efectos nocivos en la salud (ley 9028), la cual dentro de sus principales fines están: “Prevenir la iniciación en el tabaquismo, especialmente en la población de niños y adolescentes” (Asamblea Legislativa, 2012). Con esto se ve también la iniciativa del Estado por combatir el tabaquismo a tempranas edades y lograr una disminución en la población adolescente del país. La cantidad de jóvenes consumidores de tabaco, así como el dinero utilizado en el tratamiento de enfermedades asociadas a este consumo así como al intervención estatal, son las razones que llevan a nuestro grupo de investigación ha decidido tomar como tema el tabaquismo en jóvenes universitarios de primer ingreso de la Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Liberia en la actualidad. 1.1.2 Estado de la cuestión. Según Sánchez Hernández & Pillon (2011) el tabaquismo se define de la siguiente manera : “El tabaquismo es definido como una enfermedad adictiva cuyo agente productor es la nicotina.” (p. 732). Por otra parte, en otra investigación contemplan el tabaquismo de esta manera : “En el siglo XXI el tabaquismo es considerado como una pandemia , para la cual hasta ahora no se han desarrollado programas de salud efectivos que la contrarresten” (Castaño-Castrillón, y otros, 2007). Además, La dependencia al tabaco está reconocida como un trastorno mental y del comportamiento tanto en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) como en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM- IV). (Fonseca, 2012, pág. 4).

El consumo de tabaco es la epidemia que más causa mortalidad en el mundo. Por su aumento y extensión se considera una pandemia, cuyo incremento se relaciona actualmente con la publicidad. El consumo es tolerado y fomentado por la mayoría de los gobiernos, debido principalmente a los ingresos económicos que derivan de la producción y comercialización del tabaco, sin considerar que cerca de diez mil personas mueren al día por causa del humo del cigarrillo. (Sánchez Hernández & Pillon, 2011, pág. 731) De igual manera, el tabaquismo, tanto a nivel nacional como internacional, se considera una enfermedad o epidemia y su consecuencia principal es la muerte. Tal como lo dice Fonseca, (2012): El fumado es una de las principales causas de muerte, más que cualquiera otra sustancia psicoactiva, se le relaciona con más de 25 enfermedades, entre ellas, el 30% de todos los cánceres (se estima que en un 85% de los casos de cáncer de pulmón es provocado por el tabaquismo), enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica, enfisema y asma, cáncer de labios, cáncer de la cavidad oral (boca, lengua y garganta), tráquea y es un importante factor de riesgo que contribuye a las enfermedades cardiovasculares. (pág. 4) En esa misma línea, Castaño-Castrillón, y otros, (2007) señalan que: Según la OMS , el tabaquismo cobra una vida cada 6.5 segundos. Las investigaciones realizadas sugieren que las personas que empiezan a fumar durante la adolescencia (como ocurre en más del 70 por ciento de los casos) y siguen haciéndolo durante 20 años o más, vivirán entre 20 y 25 años menos que quienes nunca se iniciaron en este hábito.

No obstante lo anterior y pese a existir información en constante circulación acerca de estos daños que causan el fumado, se sigue viendo una gran de población fumadora la cual parece no tomarle importancia a esto. No solo adultos están expuestos a esto, sino también personas jóvenes caen en este vicio dañino. Es más, Caballero Hidalgo, Gonzáles, Pinilla, & Barber, (2005) afirman: Que los jóvenes continúan incorporándose al consumo del tabaco, y se espera, a menos que las tendencias actuales cambien, que en un futuro próximo entre el 30 y el 40% de los niños y adolescentes del mundo acaben siendo fumadores (pág. 441). Esto nos evidencia de que el tabaquismo no es ajeno a niños y adolescentes, los cuáles podrían caer en los efectos nocivos de fumar y presenciar consecuencias letales a futuro. Para complementar esta idea, Fonseca, (2012) afirma que: En muchas regiones a nivel mundial, el tabaco y el alcohol son las drogas que se utilizan por primera vez y se estima que el fumado de cigarrillos es la primera conducta de elección por parte de jóvenes,donde uno de cada cinco individuos comienza a fumar a los 10 años de edad o antes.(pág. 4) En Costa Rica en su mayoría, la población adolescente es la que adquiere este hábito y se toma como “hobby” o práctica habitual. (Moreno Salas & Bejarano Orozco, 2011) afirman que: El hábito de consumir tabaco suele instaurarse durante la adolescencia, de ahí la relevancia de esta población. La encuesta mundial sobre tabaquismo en jóvenes, señala que durante el 2008, en Costa Rica, la prevalencia del fumado activo en personas de 13 a 15 años era cercana al 10%.(pág 169)

En el ambiente universitario esto puede ser un problema para algunos, ya que muchas veces al ser un ambiente nuevo, nace o existe la necesidad de encajar en un nuevo grupo de amigos, distinto del grupo de amigos de colegio, provenientes de distintos lugares sociales y con mentalidades distintas y nuevas formas de pensar. Sánchez Hernández & Pillon, (2011) dicen: El primer año de universidad, particularmente las primeras semanas, es a menudo el tiempo de establecer la propia identidad y encontrar nuevos amigos. Entrar en el amplio ambiente de la universidad, lo cual ya no es limitada por los miembros de un grupo de padres envolventes que marcaron los años de educación secundaria. Es relevante notar que el proceso de transición hacia la vida universitaria es afrontada con una gran parte del tiempo no estructurado y pocas reglas explicitas que gobiernen su conducta. (pág. 732) En cierta parte, al tener más libertad y convertirse en jóvenes universitarios, se abren nuevas puertas en las vidas de los jóvenes, es decir, se dan cuenta que tiene un mundo por descubrir frente a ellos. Nuevas emociones, nuevas experiencias, roces con nuevas mentalidades, todo eso se ve influenciado en ellos y los hace sentirse curiosos y con ganas de probar nuevas cosas. Para completar la idea, Sánchez Hernández & Pillon, (2011) dicen que: La universidad como institución de educación superior se considera un espacio abierto, de libre ingreso a sus instalaciones, en la cual concurre una cantidad significativa de personas ubicadas principalmente en el estrato de edad adulta joven. Por tanto, no ha escapado, al igual que otros centros educativos de nivel superior al

flagelo del fenómeno de drogas, siendo notorio observar la ingesta de tabaco entre sus miembros. (pág 732) Dentro de los riesgos para la salud de este hábito, todos los estudios coinciden en que en un futuro no muy lejano, el tabaquismo va a arrasar con muchas víctimas consumidoras del tabaco. Según Fonseca, (2012): Se estima que de mantenerse las tendencias actuales, el consumo de tabaco dará cuenta de más de ocho millones de muertes al año en 2030. La mitad de los más de 1000 millones de fumadores morirán prematuramente de una enfermedad relacionada con el tabaco y este constituye un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo (OMS, 2010b). (pág. 4) En el caso de las mujeres, dentro de sus efectos están: El tabaquismo en la mujer puede provocar una reducción de la fertilidad e incrementa el riesgo de menopausia precoz, contribuye a la pérdida de calcio óseo y por lo tanto agrava la osteoporosis en las mujeres en fase postmenopáusica, entre otros problemas. Dentro de las personas que se ven afectadas por el humo de tabaco, no solo están las que lo consumen (consumidor activo) sino que tambien están los que no lo consumen (fumadores pasivos). Moreno Salas & Bejarano Orozco citando a Carrión y Hernández, (2002) afirman que: “los fumadores pasivos se ven afectados directamente por los hábitos de consumo de los fumadores activos, pues se asocia con el lugar de consumo y cantidad de cigarros consumidos, ventilación, entre otros” (pág. 170).

Aunque existe una ley en Costa Rica la cuál regula el fumado y lo prohibe en sectores públicos, siempre se continúa dando. De nuevo, Moreno Salas & Bejarano Orozco citando a Carrión y Hernández, (2002) afirman que: Se ha estimado que el 80% de los no fumadores viven con algún fumador y se ven expuestos al humo de tabaco de corriente secundaria o lateral; o bien, se exponen a esta sustancia en el lugar de trabajo. Es relevante que pese a la posibilidad de eliminar el consumo pasivo por medio de prácticas, como fumar en espacios abiertos o no fumar en presencia de otras personas, este se mantiene.(pág 170) 1.1.3 Interrogante de la investigación ¿De qué manera se presenta el tabaquismo en los jóvenes universitarios de primer ingreso de la Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Liberia en la actualidad? 1.1.4 Justificación de la investigación Es importante conocer el por qué los jóvenes universitarios consumen tabaco, tomando en consideración las consecuencias que este les trae. La importancia de llevar a cabo esta investigación y conocer esto es porque el tabaquismo no es un problema ajeno a nuestro entorno. Tenemos compañeros, familiares o incluso miembros del equipo investigador que fuman, y que por lo cual es necesario para nosotros como grupo exponer el por qué, con el fin de generar un nuevo pensar en nuestro entorno y mostrar las consecuencias del fumado. Esta investigación es de utilidad, tanto como para nosotros el grupo investigador como para nuestros compañeros del curso de investigación, en donde la importancia tiene que ver con el conocer las razones por las cuales los fumadores son fumadores.

Con esto pretendemos también que haga conciencia el joven universitario, y que se dé cuenta de todo lo que implica consumir tabaco, sus efectos a corto y largo plazo y todos los problemas relacionados al tabaquismo en sí. Por otra parte, queremos conocer la incidencia del consumo del tabaco entre la población universitaria de primer año y conocer la opinión de los estudiantes sobre el tabaquismo. En el ámbito de a quien beneficiara este trabajo, creemos que los más beneficiados serán tanto nosotros como grupo investigador, al igual nuestros compañeros de clase y nuestra profesora, ya que la información generada aquí es de carácter social y cultural ya que nos vemos rodeados de personas consumidoras de tabaco (padres, hermanos, amigos, conocidos). De igual manera queremos dar a conocer las leyes que presenta actualmente el país, qué se estipula en ellas y definir si la creación de dicho reglamento influyó de manera positiva o negativa en la sociedad, esto con el fin de informarnos al igual que a nuestros compañeros. 1.1.5 Delimitación Temporal, Espacial e Institucional Temporal II semestre 2015

Espacial Liberia, Guanacaste, Rica

Costa

Institucional Universidad Nacional, Sede Liberia

1.1.6 Formulación de la Hipótesis 

El tabaquismo presenta poca incidencia en los jóvenes de primer ingreso de la Universidad

 

Nacional. Los jóvenes universitarios consumen tabaco para ser aceptados entre su grupo de amigos. Los jóvenes encuentran socialmente aceptable el consumo de tabaco como forma de recreación.

1.2 Objetivos de la investigación. 1.2.1 Objetivo General Identificar la presencia del tabaquismo en los jóvenes universitarios de primer ingreso de la Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Liberia en la actualidad. 1.2.2 Objetivos Específicos 1. Caracterizar el concepto de tabaquismo. 2. Señalar las causas por las cuáles los jóvenes universitarios consumen tabaco. 3. Mencionar la percepción de los jóvenes universitarios de primer año, acerca del consumo del tabaco. 4. Informar acerca de las leyes que existen en torno al tabaquismo en Costa Rica. 1.3

Modelo de Análisis

1.3.1 Conceptualización, operacionalización e instrumentalización de las variables. Objetivo

Operacionalización

Instrumentalizació

n El tabaquismo es

Para caracterizar que

n Los

definido como una

es el tabaquismo se

utilizados para esta

de

enfermedad

va a recurrir a la

investigación serán:

tabaquismo.

adictiva

cuyo

investigación

internet, libros, base

agente productor es

bibliográfica

de datos.

Para informar de que

Los

Caracterizar el

Variable

Conceptualizació

Tabaquismo

concepto

instrumentos

la nicotina. Señalar

las

Causas

Fundamento o el

instrumentos

causas

por

origen de algo.

manera

afecta

el

utilizados

para esta

las cuáles los

consumo del tabaco

brindar

jóvenes

a los jóvenes se

información

universitario

implementará

búsqueda en páginas

s consumen

investigación

web, consultas en

tabaco.

bibliográfica.

base

Mencionar la

Percepción

Proceso

Se

percepción

cognoscitivo

de

recopilará

la

de

instrumento

través del cual las

relacionada con la

principal.

jóvenes

personas

son

percepción de los

universitario

capaces

de

estudiantes a través

s de primer

comprender

su

de los estudiantes

año,

acerca

entorno y actuar en

mismos

como

del consumo

consecuencia a los

fuentes

de

del tabaco.

impulsos

información

Informar

Leyes

reciben.

primaria,

(Definición.de,

el

2015)

hacia ellos.

Es

un

acerca de las

dictado

leyes

autoridad

existen

que en

que

precepto por

competente.

una

mediante

cuestionamiento

La búsqueda de esta

Los

información

utilizados

llevará Este

datos,

revistas y libros. Cuestionario como

información

los

a

la

serán:

a

se cabo

mediante el método

objetivo

instrumentos en

este serán:

internet, libros, base

torno

al

texto

exige

o

algo

en

tabaquismo

prohíbe

en

consonancia con la

Costa

Rica.

justicia

bibliográfico.

de datos.

y para el

bien de la sociedad en su conjunto.

1.4

Estrategia de investigación aplicada.

1.4.1 Tipo de Investigación Para empezar, vamos a definir los tipos de investigación según sus fuentes. Existen dos tipos de investigación según su fuente: bibliográfica y de campo. “Una investigación bibliográfica o documental es aquella que utiliza textos (u otro tipo de material intelectual impreso o grabado) como fuentes primarias para obtener sus datos”. (Mora , 2015)

En la investigación de campo, “sus fuentes pueden ser la naturaleza o la sociedad pero, en ambos casos, es necesario que el investigador vaya en busca de su objeto para poder obtener la información.” (Mora , 2015) Ya definidos estos conceptos, podemos afirmar que nuestra investigación posee ambos tipos de fuente, ya que para la parte teórica conceptual se utilizara materiales bibliográficos y para la parte de conocer la incidencia, será de tipo de campo ya que debemos salir a preguntar y recolectar la información.

Según Barrantes (2002) “la investigación cualitativa postula una concepción fenomenológica, inductiva, orientada al proceso. Busca descubrir o generar teorías. Pone énfasis en la profundidad y sus análisis no necesariamente, son traducidos a términos matemáticos” (pág. 71) La presente investigación es entonces de enfoque cualitativo ya que nuestro trabajo está enfocado a descubrir o conocer la incidencia actual acerca del tabaquismo en jóvenes universitarios de primer ingreso de la Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Liberia. No obstante, Barrantes (2002) dice acerca del enfoque cuantitativo “aplica los tests y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad” (pág. 70). Esto quiere decir que nuestra investigación también presenta características del enfoque cualitativo, por lo cual esta investigación es de carácter mixto. Por otra parte, Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2010) afirman lo siguiente “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.”(pág. 80). Este enfoque se ajusta a nuestra propuesta, ya que queremos investigar sobre la incidencia del tabaquismo y a la vez, describir los resultados que se vayan encontrando mediante el desarrollo de la investigación, es decir, sus causas, efectos, etc. 1.4.2 Fuentes de Información A) Fuentes primarias: “Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.” (Silvestrini Ruiz & Vargas Jorge, 2008, pág. 2) Con la realización de cuestionarios a personas jóvenes universitarias fumadoras como no fumadoras se pretende conseguir información fundamental para tener una mejor visión de la percepción de la sociedad universitaria con respecto a el tabaquismo y si este presenta incidencia en la comunidad estudiantil o no.

B) Fuentes secundarias: Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias. (Silvestrini Ruiz & Vargas Jorge, 2008, pág. 3) Se interpretará información obtenida de libros, revistas y bases de datos (material físico y digital) en las cuales se encuentra información acerca de nuestro tema que facilitará el desarrollo de la investigación, con el fin de realizarlo de la mejor manera posible. 1.4.3 Población y muestra a.

Definición y caracterización de la población de estudio. Se habla de población como el número de habitantes que integran un estado ya sea el mundo en su totalidad, o cada uno de los continentes, países, provincias o municipios que lo conforman; y puede referirse también a aquel acto poblacional que significa dotar de personas a un lugar. (Definición de Población , 2015)

Nuestra población de estudio esta definida por todos aquellos jóvenes universitarios de primer ingreso de la Universidad Nacional Sede Chorotega Campus Liberia, matriculados en el segundo ciclo del año 2015. Decidimos utilizar un método no probabilístico, ya que se adecua mejor a nuestra investigación. b.

Diseño Muestral

“Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal. Se utilizan en diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas.” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 189). Nuestra investigación al tener carácter cualitativo, puede adaptarse al método de muestras dirigidas. Esto lo decidimos ya que facilita para nosotros la aplicación del instrumento de investigación, en este caso el cuestionario. c.

Técnicas, métodos e instrumentos para determinar el tamaño de la muestra Como ya se ha comentado, en los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad. Nos conciernen casos (participantes, personas, organizaciones, eventos, animales, hechos, etc.) que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 394)

Tal como lo explican los autores, nuestra intención es entender el objeto de estudio, en este caso el tabaquismo en jóvenes universitarios de primer ingreso. Para lo cuál, se cuestionara a dicha población. Como se observa a continuación, el tamaño de la muestra puede cambiar y no necesariamente es una cifra fija. En la indagación cualitativa el tamaño de muestra no se fija a priori (previamente a la recolección de los datos), sino que se establece un tipo de unidad de análisis y a veces se perfila un número relativamente aproximado de casos, pero la muestra final se conoce cuando las unidades que van adicionándose no aportan información o

datos novedosos (“saturación de categorías”), aun cuando agreguemos casos extremos. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 395) d.

Técnicas, métodos e instrumentos para selección de la muestra. Los tipos de muestras que suelen utilizarse en las investigaciones son las no probabilísticas o dirigidas, cuya finalidad no es la generalización en términos de probabilidad. También se les conoce como “guiadas por uno o varios propósitos”, pues la elección de los elementos depende de razones relacionadas con las características de la investigación. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 396)

Según los autores, decidimos definir nuestra muestra mediante el método no probabilístico o bien, dirigidas. Esto debido a que nuestra investigación pretende saber si hay incidencia o no en estudiantes universitarios. Además, como lo explican a continuación, nuestra muestra deber poseer un mismo perfil, es decir, deben ser estudiantes de primer ingreso por igual, indiferentemente de su género. Muestras homogéneas: al contrario de las muestras diversas, en éstas las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 398) “Muestras por conveniencia: simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso.” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 401)

Al complicarse el acceso a cifras exactas de cuantos eran hombres y cuantas eran mujeres en nuestra población, decidimos implementar la selección de muestra por conveniencia, ya que de esta manera lo podemos hacer a nuestra manera según lo que requiramos contestar. 1.4.4 Recopilación de la información a.

Métodos, técnicas e instrumentos utilizados En primer lugar, para conocer el concepto de tabaquismo es necesario indagar e investigar

información, para la cual se utilizará la recopilación de datos mediante la búsqueda en internet como en bases de datos digitales, lo que nos permitirá el acercamiento hacia los distintos conceptos de tabaquismo, para poder así introducirnos en el tema y aclarar el término. En segundo lugar, tenemos como objetivo señalar las causas por las cuáles los jóvenes universitarios consumen tabaco. Para esto, investigamos en artículos de páginas web que hablen acerca de la cultura del tabaquismo en jóvenes tanto a nivel nacional como internacional, que contengan información necesaria para la comprensión del objeto de estudio. Por otra parte, es importante mencionar la percepción de los jóvenes universitarios de primer año, acerca del consumo del tabaco. Esto se lleva a cabo mediante un cuestionario para conocer la opinión que se tiene sobre las personas que consumen tabaco, en donde se elaborarán una serie de preguntas, las cuales son aplicadas a una muestra de estudiantes de la Universidad Nacional del campus Liberia de primer ingreso del segundo ciclo del año 2015. Por cuestionario, entenderemos lo siguiente:

“Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis (Brace,2008).” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) Para finalizar, creemos que es importante informar acerca de las leyes que existen en torno al tabaquismo en Costa Rica. Esta información será obtenida de fuentes como artículos bibliográficos y recolección de datos en páginas web, dicha información será acerca de lo establecido en dicha ley y si surgió un cambio a partir de esta. Capítulo II: Marco de Referencia La Universidad Nacional es una de las instituciones mas representativas de la Educación Superior costarricense, no solo por ser la segunda casa de estudios universitarios creada en el país, sino porque, desde sus orígenes, ha construido un proyecto educativo, científico, cultural y social integral, inclusivo y sobre todo, al servicio de la sociedad costarricense. Obtuvo el carácter de Universidad Nacional de Costa Rica en 1973, gracias al esfuerzo de un grupo importante de ciudadanos encabezado por Benjamín Núñez, primer rector de esta casa de estudios. La Sede Regional Chorotega, primero como Sección Regional, nace con la Universidad Nacional en 1973, por tanto, con sus desafíos y también con sus limitaciones. Se convierte en Sede Regional en 1998, dado el crecimiento académico y las demandas regionales, con la convicción, en esta oportunidad, de “…replantear el quehacer académico, de cara al desarrollo nacional y regional con la expectativa de renovar la oferta académica y los proyectos de investigación y extensión”. El Consejo Universitario, en sesión celebrada el 25 de mayo de 1998, aprobó la transformación a Sede con asientos en Liberia y Nicoya, dado el crecimiento académico y las demandas regionales.

Asimismo, en julio del 2004, se inauguraron las instalaciones del Campus Nicoya y el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Tropico Seco (CEMEDE). Años mas tarde, en el 2011, la Sede Regional Chorotega inauguró su nuevo campus en Liberia; con una amplia infraestructura para el desarrollo de la docencia, investigación, extensión y el disfrute de la vida estudiantil, el cual se encuentra en una finca de 15 hectáreas propiedad de la UNA, ubicada en el centro de la ciudad de Liberia, carretera a Nicoya, contiguo al Instituto de Guanacaste. La obra, financiada por medio del préstamo Banco Nacional y el Banco Popular, mas el aporte institucional, tuvo un costo total de ¢3.530 millones. Constituye un espacio físico con modernos laboratorios de informática, centro de documentación, amplias aulas, comedor y bellas zonas verdes. De igual forma, se proyecta ampliar el campus con áreas de reunión y residencias para estudiantes. Capitulo III: Marco Teórico Tabaquismo. En esta variable se ve contemplado todo lo relacionado al tabaquismo, el concepto, sus orígenes, como evolucionó en el tiempo y su desenvolvimiento con las culturas; además de los efectos en la salud, entre otros. Como concepto general vamos a partir de la definición de (Sánchez Hernández & Pillon, 2011) el cual dice que el tabaquismo “es una enfermedad adictiva cuyo agente productor es la nicotina.”(p.732). El origen de la inhalación del humo producido por el tabaco se remonta hasta nuestros antepasados, tal como lo dice (Álvarez Gutiérrez) “La inhalación del humo producido al quemar la hoja del tabaco se remonta a las antiguas civilizaciones del continente americano” (p. 27) pero esto era

con fines completamente ceremoniales, basicamente actos religiosos y médicos efectuados por civilizaciones indígenas antiguas. No obstante, no fue hasta el siglo XX en donde tomo fuerza el hábito de fumado. Hasta principios del siglo XX la producción de tabaco y su elaboración eran muy limitadas y el acto de fumar era más un rito que una dependencia. Tras la producción masiva de cigarrillos manufacturados con tabaco más refinado y la promoción que significó la incorporación del tabaco al rancho de los combatientes en la Primera Guerra Mundial. (Álvarez Gutiérrez, pág. 29) Con este dato afirmamos que toda esta cultura de consumo masivo de cigarrillos de tabaco se inició en el siglo anterior, donde los soldados fueron los principales “promotores” de esta moda. Esta intensidad, de fumar constantemente, al cabo de 20 años después de la Primera Guerra Mundial fue en donde empezó a mostrar sus efectos y a surgir las enfermedades relacionadas a su consumo. La composición química del cigarrillo de tabaco esta compuesta: Principalmente por un componente particulado y un componente gaseoso, el alquitrán representa el componente particulado total sin agua ni nicotina, algunas de sus sustancias se consideran carcinogénicas o están clasificadas como residuos tóxicos, obstruye los pulmones y afecta la respiración. (Castaño-Castrillón, y otros, 2007, pág. 304) Es decir, el humo que se ingiere al consumir un cigarrillo contiene partículas altamente tóxicas, muchas de estas derivadas del petróleo u otras sustancias dañinas las que se almacenan en los pulmones y con el paso del tiempo, si es que se mantiene el hábito, suelen pasar factura a nuestro cuerpo, en muchos casos la muerte.

En esta misma línea, (Hernández, Guevara, García, & Tascón, 2006) afirman: “El consumo de tabaco es la principal causa de defunción previsible en el mundo.”(p.32). Podemos observar entonces, que los consumidores no le toman la importancia real a este hábito y lo que les puede traer como consecuencia inminente: la muerte. “El cáncer de pulmón y las cardiopatías no son los únicos causantes de serios problemas de salud y defunciones; aproximadamente la mitad de los fumadores mueren a consecuencia de su hábito” (Castaño-Castrillón, y otros, 2007, pág. 304). Las enfermedades más relacionas al consumo de tabaco son las que están ligadas a problemas respiratorios (cáncer de pulmones, cáncer de tráquea) y los problemas cardíacos (corazón). Cabe destacar que no solo los(as) consumidores de tabaco son los que se ven expuestos a estos daños nocivos para la salud. Existe otro grupo de personas que se ven afectadas denominadas fumadores pasivos(as). “Ser fumador pasivo se ha demostrado como riesgo para la salud, la exposición indirecta al humo del cigarrillo representa un factor de riesgo importante para la manifestación de enfermedades relacionadas con el tabaquismo” (Castaño-Castrillón, y otros, 2007, pág. 304). Entonces, indirectamente otras personas además del fumador sufren de estos daños, aunque él (ella) no sean el consumidor principal. Para complementar lo anterior: Se ha demostrado que la exposición crónica a la nicotina, sea como fumador activo o como por inhalación de aire contaminado de segunda mano (fumador pasivo), puede acelerar la enfermedad coronaria, úlcera péptica, alteraciones reproductivas, reflujo esofágico, hipertensión y trastornos en la cicatrización, así como aumentar el riesgo

de cáncer (especialmente de cavidad bucal, laringe, faringe, esófago, pulmón y vejiga), derrames cerebrales y enfermedad pulmonar crónica. (Hernández, Guevara, García, & Tascón, 2006, pág. 32) Esto refuerza lo anterior dicho, en donde se evidencia el daño a las demás personas que, independientemente si fumen o no, se encuentran expuestas día con día. Sin embargo, el consumo de tabaco no solo repercute en nuestra salud, sino que tambien puede tener efecto en nuestras emociones o sentimientos. “Se considera que el tabaco es muy adictivo y posee sustancias que alteran el humor y el comportamiento.” (Hernández, Guevara, García, & Tascón, 2006, pág. 32). Esto dice que el tabaco conlleva cambios en nuestro sistema emocional y en la manera que nos comportamos con los demás, talvez mas agresivos, otros deprimidos, otros en estado de felicidad y alegría, etc. En la actualidad, es muy complicado mitigar o reducir el consumo de esta sustancia debido a que es muy sencillo conseguir cigarros y se venden practicámente que en todo lugar. Morel de Festner (2008) afirma lo siguiente: “El tabaco es la segunda droga más consumida en el mundo.” (pág. 39) lo que representa un riesgo para la salud pública en general. Existen distintos tipos de fumadores. Luna Santiago, Díaz Reyes, Vásquez Ibáñez, & Gregorio Gutiérrez (2013) los ilustran de esta manera: El fumador negativo: Es aquél que fuma en situaciones de crisis y utiliza al tabaco como un relajante. El fumador hedonista: Es aquél que fuma de forma controlada y disfruta del placer del humo del cigarro. El fumador habitual o crónico: Fuma constantemente sin ser consciente de ello,

consume el tabaco en grandes cantidades y en la gran mayoría no sabe por qué fuma. El fumador drogodependiente: Fuma constantemente y se siente incómodo si le faltan los cigarros. No puede estar sin un cigarro en la mano y enciende uno detrás del otro. El fumador pasivo: Es aquél que no consume el tabaco pero que es afectado por el uso de los otros que lo consumen. La combustión del cigarro en personas que están cerca de los fumadores, por la expulsión de sustancias gaseosas contaminan e intoxican el organismo de las personas que no están fumando, ya que lo que los fumadores expulsan es tres veces más toxico que lo que tragan. En el caso que sea un niño el fumador pasivo las consecuencias no serían las mismas sino que se verían agravadas.(pág.13) Causas. Para nadie es un secreto que la etapa de la juventud es la etapa en donde muchos cambios suceden en nuestro cuerpo, no solo cambios físicos sino que también aparecen nuevas ideologías y nuevas maneras de pensar y ver el mundo que los rodea. A todo esto, las acciones efectuadas por sus similares de mayor edad, es decir, las personas adultas son de gran influencia en la mentalidad del o la jóven en desarrollo. El consumo del tabaco es un factor que esta presente en el “nuevo mundo” de los jóvenes. Luna Santiago, Díaz Reyes, Vásquez Ibáñez, & Gregorio Gutiérrez (2013) afirman: En este proceso de formación, el adolescente interpreta e integra a su personalidad muchas de aquellas conductas que observa en la población adulta que forma parte de

su contexto social. Estas conductas pueden ser positivas o negativas e intervienen en el desarrollo del adolescente.(p.10) Como podemos observar, los jóvenes desean ingresar a este mundo de adultez mediante la imitación de estas acciones que los adultos realizan. Además, Se aprende a fumar durante la infancia o la adolescencia. En este contexto, alrededor del 20% de los fumadores han comenzado a fumar a los 13 años y más del 90% antes de los 20 años, si el inicio de fumar se retrasa hasta la madurez, la acción de convertirse en fumador será poco frecuente. (Rubio Monteverde, Rubio Magaña, & Gutiérrez Razo, pág. 11) No obstante, esta claro decir que estas acciones no son completamente buenas acciones. A como un adulto puede influenciar a un jóven a practicar deporte, ponerle ganas a los estudios y ser una mejor persona, existen otros con malos pensamientos que llevan a los mas jóvenes a realizar acciones indebidas como utilizar drogas, robar, etc; acciones que para el ojo inexperimentado son “el modelo a seguir correcto”. Para complementar, en un trabajo realizado por (Porciel, 2000) las motivaciones son: Las principales investigaciones sobre el tema se han orientado a establecer las motivaciones que los jóvenes expresan en cuanto al consumo de drogas, en general. Así, se destacan en distintos trabajos como motivaciones: la curiosidad, la imitación, la búsqueda de placer y de evasión, así como la necesidad de obtener prestigio y reconocimiento dentro de los grupos de pares.

Podemos decir entonces, que además de la imitación se encuentra el factor de aceptación, es decir, existe la necesidad de calzar entre el grupo de amigos y si eso requiere ingerir sustancias psicoactivas entonces lo harán con tal de cumplir con sus amigos. A todo esto se le suma el factor de publicidad. Es común ver anuncios sobre consumo de cigarrillos. Vallas publicitarias, radio, televisión, y el medio más utilizado por los jóvenes el internet son vías por donde los jóvenes se ven bombardeados de este mercadeo masivo. Luna Santiago, Díaz Reyes, Vásquez Ibáñez, & Gregorio Gutiérrez (2013) relatan: La experimentación con el tabaco se inicia durante los primeros años de la adolescencia, por lo que la industria tabacalera presiona, a través de sus mensajes, a esta franja de edad. Como forma de seducción, las compañías muestran perfiles deseables de conducta, que muestran a los jóvenes tal como ellos quisieran verse: siempre jóvenes, triunfadores, en un marco ausente de conflicto. (p. 11) Está claro que las compañías con tal de vender y obtener ganancias, tratan de atrapar a la población más susceptible y así hacerlos caer en este vicio dañino. Entre otras causas se encuentran las que explica (Porciel, 2000): En tanto los motivos del consumo de cigarrillos, en primer lugar atribuyen al vicio, el sentirse bien, pasar el tiempo, el gusto-sensación de fumar; y en segundo lugar atribuyen como causa a la moda y la influencia de terceros, seguir a los amigos. (p.4) En universitarios encuestados en Colombia, “El 13,8% de los que consumieron en el último año, lo hicieron diariamente. El 26,8% de los fumadores en el último mes fumaron más de un cigarrillo.” (Medina Matallana, Cunningham, Strike, Brands, & Miotto Wright, 2009 , pág. 895). Por lo que es

evidente para nosotros que el problema del tabaquismo esta presente prácticamente a nivel mundial, en todos los países, ya sea desarrollados o subdesarrollados. Dentro de los efectos en los hombres jóvenes están los siguientes: Aunque los efectos más serios a la salud por el tabaquismo ocurren después de décadas, también causa efectos inmediatos a la juventud, tales como la reducción de estamina. Los hombres jóvenes que fuman experimentan mayores riesgos de padecer disfunción eréctil que aquellos que no fuman, y el riesgo de impotencia incrementa con cada cigarrillo fumado. (Rubio Monteverde, Rubio Magaña, & Gutiérrez Razo, pág. 10) Entonces podemos afirmar que los efectos del fumado no solo se presentan a largo plazo, sino que desde el momento en que se consume empieza a mostrar sus consecuencias, aunque no tan notablemente. En el caso de las mujeres jóvenes dentro de las causas más comunes para consumir esta sustancia están: Los motivos por los cuales las mujeres jóvenes empiezan a fumar son: La moda de emancipación de la mujer, relación con el peso, imagen corporal y moda del vestir, las campañas de comercialización enfocadas a la mujer, imágenes positivas de tabaquismo en revistas, películas y cultura de la juventud, percepción de mejor nivel económico, etc. (Rubio Monteverde, Rubio Magaña, & Gutiérrez Razo, pág. 11) Podemos inferir que a diferencia del hombre, que lo hace para encajar en su grupo de amigos, las mujeres relacionan el consumo de tabaco con estar delgadas o con tener mejor estatus social.

Percepción. La percepción es el proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben. (Definición.de, 2015) A partir de esta definición podemos decir entonces que la percepción es la capacidad de comprensión y actuar según las acciones que reciba la persona. Tal como lo decimos a lo largo de esta investigación, la población joven es la más susceptible a afectarse por nuevas maneras de pensar, ya que al conocer mas personas y desenvolverse en diferentes entornos se generan nuevas formas de actuar. Una investigación realizada a jóvenes universitarios en Perú detalla lo siguiente: La mayoría de ellos (86.7%) se iniciaron durante la adolescencia (entre los 12 y 16 años) y lo hacen actualmente en eventos sociales (45%), lo que corresponde al perfil de los jóvenes de las décadas de los 80 del siglo pasado. (Zárate, y otros, 2006, pág. 80) Esta información revela que la mayoría de los fumadores universitarios iniciaron previamente a entrar a la universidad, es decir, en los años de escuela secundaria. Además, podemos evidenciar que los jóvenes perciben esta sustancia como aceptable en fiestas o reuniones sociales, siendo cada vez más normal a los ojos. Para aclarar, no estamos afirmando que la totalidad de los jóvenes vienen con esa curiosidad de probar todos los que sus amigos hagan o vean en otro lado ya sea televisión, internet. Lo que si estamos reconociendo es que la juventud puede ser fácilmente convencida y dejarse llevar por los demás, ya que no todos son lo suficientemente maduros para tomar decisiones propias.

Con el paso de los años el consumo de tabaco ha ido en disminución, no de manera drástica pero si progresiva. Pero no todo es para bien, el tabaco ha disminuido pero ha aumentado el consumo de otras drogas tales como el alcohol y la marihuana. Estudios señalan que: El rango de edad de inicio de consumo de alcohol va de los 10 a los 24 años, de los 15 a los 19 para el cigarrillo, de los 16 a los 17 para la marihuana y de los 19 a los 25 años para la cocaína.” (Grupo de investigación en psicología y salud, 2008-2009, pág. 23) Lo que nos dice que las sustancias psicoactivas como tabaco y demás, están directa o indirectamente presentes en la vida diaria de un joven, está en él (ella) identificar que consecuencias podría generarle y si deciden consumir o no. Leyes. En Costa Rica, al igual que en otros países desarrollados a lo largo del mundo “el tabaquismo es la primera causa aislada de mortalidad y morbilidad evitable.” (Aguerri, 2005, pág. 1), por lo cuál en las últimas décadas los entes reguladores de salud pública se han dado a la tarea de lanzar campañas y así tratar de reducir su consumo y mitigar sus efectos. El consumo de tabaco, como factor determinante de diferentes enfermedades y como causa conocida de muerte y de importantes problemas socio-sanitarios, representa uno de los principales problemas para la salud pública; por lo que surge la necesidad de implantar medidas dirigidas a su prevención, limitar su oferta y demanda y regular su publicidad, promoción y patrocinio.

En Costa Rica en la actualidad existe la Ley General de Control de Tabaco, la cual fue creada con el fin de establecer las medidas necesarias para proteger a la población de las consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco, dicho reglamento de la ley fue publicado el 26 de junio del 2012. Con la aplicación de esta ley se esperaban los siguientes resultados: 1. 2. 3. 4.

Reducir al mínimo la exposición de las personas a los efectos nocivos del humo del tabaco. Reducir en la población el daño sanitario, social y ambiental originado por el tabaquismo. Prevenir a los niños y adolescentes en la iniciación en el tabaquismo. Proteger a la población declarando espacios 100% libres de humo de tabaco en

establecimientos públicos, comerciales y culturales. 5. Financiar programas de prevención y cesación, así como los servicios de salud por medio de la creación de impuestos específicos a los productos de tabaco. 6. Eliminar la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco. Dentro de los logros que esta ley ha traído están los siguientes: La Región Chorotega mediante sus 12 áreas rectoras realizó visitas a los locales y establecimientos comerciales para verificar la colocación del rótulo oficial que promueve ambientes libre de humo de tabaco; se realizaron reuniones con actores sociales para divulgar la Ley N˚ 9028, y se promovieron mensajes educativos e informativos en medios de comunicación local (radio y televisión) y a través del uso de correos electrónicos masivos dirigidos a ciertos actores sociales vinculados con el tema. (Rumoroso Solís, 2011, pág. 2) La Región Pacífico Central obtuvo una cobertura del 100 por ciento de los gobiernos locales y actores sociales claves en la verificación del cumplimiento en los establecimientos por medio del trabajo de campo y con el apoyo de gobiernos locales, fuerza pública, medios de comunicación, empresas privadas. (Rumoroso Solís, 2011, pág. 2)

Otro dato importante sobre esta ley son los impuestos. Los impuestos que han sido recaudados a través de la comercialización de cigarrillos han generado grandes sumas económicas para el gobierno costarricense. El Artículo 22 de la Ley N° 9028 dispuso la creación de un impuesto específico para los cigarrillos y productos similares. La misma ley establece que de los recursos que se recauden el 60% se deberá destinar a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para que sean utilizados en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades asociadas al tabaquismo, incluido el cáncer. (Rumoroso Solís, 2011, pág. 2) Con esto vemos la acción positiva del gobierno, al tomar gran parte de estos fondos y destinarlos a la salud pública. Sin embargo, otras instituciones también se benefician de este impuesto de manera positiva, detallado de la siguiente manera: 20% al Ministerio de Salud, para que cumpla las funciones encomendadas en la ley; 10% al Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), y 10% al Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) para el cumplimiento de sus funciones vinculadas con el deporte y la recreación. (Rumoroso Solís, 2011, pág. 2) Según estimaciones, Durante el 2012 se recaudó una suma cercana a los 15 mil millones de colones a través de los impuestos al tabaco. Para el 2013 la suma recaudada se estimó en 37 mil millones de colones (EE.UU $ 67 millones). (Rumoroso Solís, 2011, pág. 2)

Por otra parte, como otra medida de prevención se implementó en el diseño de las cajetillas de cigarro imágenes y textos alusivos a los problemas de salud que esta práctica conlleva.

Cabe destacar que dentro de los principales desafíos que esta ley tenía en su inicio era el de convencer a los fumadores activos de respetar los ambientes libres de humo de tabaco, de hacerlos evidenciar que el cumplimiento de la ley era obligatorio y que debían acatar los mandatos de la nueva ley. No obstante, esta ley si dio frutos y hoy es un gran alivio para las personas no fumadoras, que día con día tenían que lidiar con el humo que ingerían pasivamente. Hoy fácilmente se puede entrar a locales comerciales, restaurantes, bares y salir sin el desagradable olor a tabaco en sus ropas. Capítulo IV: Análisis e Interpretación de la Información 4.1 Concepto de tabaquismo. En definitiva, según lo leído en distintos documentos, el tabaquismo en la actualidad es considerado como una enfermedad y no tanto como una practica normal, lo que sucedía en décadas anteriores. Para nosotros, la definición de tabaquismo “es una enfermedad adictiva cuyo agente productor es la nicotina.”(p.732). (Sánchez Hernández & Pillon, 2011).

Despues de haber analizado distintas investigaciones y documentos relacionados con el tabaquismo, tenemos claro que este hábito surgió en el siglo anterior, en el cuál el fumar era bien visto y se consideraba una practica social común. No obstante, con el pasar de los años, luego de ir observando lo que el tabaco traía como consecuencia, muchas personas empezaron a darle el voto negativo al fumado. Se empezaron a crear campañas, organizaciones y leyes en torno a esta situación. Hoy en día podemos afirmar que muchos países globalizados cuentan con distintas regulaciones y leyes con el fin de controlar el consumo de cigarrillos. Cáncer de pulmón, cancér en la boca, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, entre otras, son algunas de las numerosas consecuencias mortales que deja el fumar cigarrillos. Claro está, si este se consume con mayor intensidad, mayor será su efecto en el organismo. Sin embargo, esto no quiere decir que fumarse un par de cigarrillos ocasionalmente no genere repercusiones. El tabaquismo no solo repercute en los fumadores activos sino que la otra parte de la poblacion que no fuma, es decir los fumadores pasivos, también se ven afectados por la inhalación de humo de segunda mano. Al ser una sustancia tan consumida a nivel mundial, mitigar estos efectos se vuelve algunas veces complicado. Además de los efectos en la salud de las personas, el tabaco puede causar cambios de ánimo. Dentro de la composición del cigarrillo, se encuentran sustancias adictivas capaces de generar cambios de humor y comportamiento. Lo que nos dice que esta droga es tan potente, que al crearse la dependencia, “atrapa” en cierta parte al consumidor y lo hace experimentar sensaciones o emociones que lo hagan fumarse un cigarrillo con tal de calmar el deseo. 4.2 Causas por las cuáles los jóvenes universitarios consumen tabaco.

Según lo recopilado a través de esta investigación, la etapa de juventud es en donde muchas cosas se experimentan por primera vez. Esto se debe a que en esta etapa la mente joven, al tener cierto grado de madurez sumado con la curiosidad, empieza a generar deseos de experimentar cosas nuevas. En muchos de esos casos, fumarse un cigarro esta presente en este nuevo mundo. El deseo de imitar o de sentir que es lo que produce un cigarro los lleva a probar esta sustancia. Según las investigaciones revisadas, la mayoría de consumidores empieza durante el rango de los 13 a los 19 años, además, relatan que una persona que pruebe el cigarrillo después de los 20 años es menos propensa a convertirse en fumador habitual, que los que empiezan siendo jóvenes. Además de esto, muchas veces el causante es la presión social de su grupo de amigos o compañeros, los cuales instan a la persona a consumir o probar, con tal de ser parte de su grupo de amigos, o para probar su valentía. También, al ver a sus pares consumiendo esta sustancia, se puede crear una cierta tendencia o moda, que el joven en algunos casos tiende a seguir, ya sea buena o mala. En el ámbito universitario, según lo recopilado en documentos, el joven consume esto con el fin de relajarse y disminuir el estrés. En el caso de las mujeres, muchas lo consumen para mantener la relación con el peso, imagen corporal y moda del vestir, por las campañas de comercialización enfocadas a la mujer, imágenes positivas de tabaquismo en revistas, películas y cultura de la juventud, percepción de mejor nivel económico, etc. No obstante, según los resultados de nuestra encuesta, en nuestra universidad existe una aparente incidencia relativamente nula, es decir, nadie de los encuestados de primer ingreso consume cigarrillos. Cabe destacar, que la mayoría de ellos si reconocen tener amistades o personas con las que se relacionan, normalmente que consumen cigarrillos, lo que quiere decir que no esta del todo ajeno a sus vidas.

Según lo planteado en nuestra hipótesis, logramos confirmar la primera hipótesis la cuál decía que el tabaquismo presenta poca incidencia en los jóvenes de primer ingreso de la Universidad Nacional. Sin embargo, no logramos confirmar la segunda hipótesis ya que todos los resultados al ser negativos, no se puede considerar si fuman para ser aceptados en su grupo de amigos, ya que no consumen cigarrillos. 4.3 Percepción de los jóvenes universitarios de primer año acerca del consumo del tabaco. Tal como lo definimos en nuestro marco teórico, la percepción es la capacidad de comprensión y actuar según las acciones que reciba la persona. Dicho esto, nosotros determinamos que la población joven es la más susceptible a imitar lo visto en sus similares, ya sea para bien o para mal. En países como Perú, podemos observar que según investigaciones los jóvenes universitarios consumidores de cigarrillo perciben como socialmente aceptable fumarse un cigarrillo, ya sea en una reunión de amigos o algún otro evento social. Además, la mayoría de ellos se iniciaron en este hábito durante años previos a ingresar a la universidad, es decir, en la escuela secundaria. Según lo recopilado por nuestro grupo de investigación, con la aplicación de un cuestionario a los estudiantes de primer ingreso de la Universidad Nacional sede Liberia, logramos determinar algo completamente distinto a lo visto en los documentos bibliográficos relacionados con el tabaquismo en jóvenes universitarios. Al parecer, en nuestra sede la incidencia de tabaquismo es relativamente nula. Decimos “relativamente” ya estos resultados no son cien por ciento aplicable para todos los de primer ingreso, ya que los resultados son estimados, y dan una visión general del panorama, aunque no completa. No obstante, según los datos el tabaco no es algo que parezca formar parte de los hábitos de estos estudiantes.

Sumado a esto, la mayoría de los estudiantes reconoció que el humo de cigarrillo es muy perjudicial para la salud y que además de afectar al fumador activo, afecta al fumador pasivo por igual. A todo esto nos surge la idea de que, tal vez, al ser jóvenes que vienen creciendo en una sociedad mas informada sobre riesgos de fumar cigarrillos, se vean menos atraídos por este hábito. Al parecer, las campañas de regulación del consumo y la propaganda realizada por distintos entes de la salud han traído frutos, debido a que la incidencia es cada vez más baja. Sin embargo, según nuestro cuestionario muchos de los estudiantes conviven o se relacionan con personas que fuman, por lo que creemos que no tienen problema alguno con relacionarse con fumadores y no caer en el vicio. 4.4 Las leyes que existen en torno al tabaquismo en Costa Rica. En retrospectiva, la ley que regula el consumo de los cigarrillos en Costa Rica es la Ley General de Control de Tabaco. Esta ley se encarga de establecer las medidas necesarias para proteger a la población de las consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco. Dentro de los logros que esta ley obtuvo está la recaudación de cerca de 15 mil millones de colones (EE.UU. $ 27 millones) para el control del tabaco, lo cual es un ingreso considerable para el país, obtenido a través de un impuesto a la venta de cigarrillos, en donde el 60% de las ventas se deberá destinar a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para que sean utilizados en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades asociadas al tabaquismo, incluido el cáncer. Además, en esta ley se determinó la inserción de imágenes con mensajes pictográficos y textos informativos para la prevención de daños por el uso de productos de tabaco, los cuales deberán ser incluidos en los empaques primarios (cajetillas) y secundarios (ruedas de cigarros).

Según los datos de nuestras encuestas, los estudiantes de primer ingreso en su mayoría opinan que la creación de esta ley era necesaria y que si han observado que se cumpla en el campus universitario, lo que es positivo para las personas no fumadoras. Por lo cual, creemos que esta ley si se cumple en la actualidad, y ha mostrado un cambio notorio en los lugares donde antes era permitido fumar. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. Con la información recopilada en esta investigación, podemos concluir en que la incidencia de tabaquismo en la Universidad Nacional de Costa Rica sede Liberia en estudiantes de primer ingreso es baja, presentaron una incidencia casi que nula, ya que todos los encuestados afirmaron no consumir cigarrillos. Por lo que recopilamos bibliográficamente, logramos concluir que el tabaco si es una sustancia habitualmente presente en la vida de los universitarios, ya sea en fiestas o en sus tiempos libres con sus amistades. No obstante, al tener resultados de que la incidencia es nula, no podemos afirmar que sucede lo mismo con los estudiantes de esta sede. Sin embargo, si pudimos determinar algunas causas por la cuáles los jóvenes practican este hábito. Según los datos de las fuentes bibliográficas, los jóvenes tienden a iniciarse en el consumo en años previos a la universidad. Dentro de las razones están en los hombres la aceptación de sus amigos, la curiosidad, la imitación, la búsqueda de placer y de evasión. En las mujeres las causas usualmente comunes son mantener relación con el peso, imagen corporal y moda del vestir. También por las campañas de comercialización enfocadas a la mujer, imágenes positivas de tabaquismo en revistas, películas y cultura de la juventud, percepción de mejor nivel económico, etc.

En este caso, tal y como lo dijimos anteriormente, al no obtener resultados en donde se encuentren personas fumadoras no podemos determinar estas variables con certeza. No obstante, si podemos afirmar que la mayoría de ellos percibe el cigarrillo como muy perjudicial para la salud, razón por la cual tal vez los estudiantes ya no le parezca interesante este hábito y por eso no lo consumen. En el caso de las leyes, la gran parte de ellos afirma estar informada sobre la Ley General de Control de Tabaco. Aunque no están del todo informados, si saben que la ley existe y que en general, los beneficiados en su mayoría son las personas no fumadoras y fumadoras por igual. Además, afirman en su mayoría que si han observado que esta ley se respete y se ejecute con firmeza dentro del campus universitario.

Estimado estudiante universitario te invitamos a participar en el siguiente cuestionario, para conocer el consumo de tabaco entre los estudiantes de la Universidad. Te garantizamos que tus respuestas serán estrictamente confidenciales y anónimas, por lo que te pedimos ser sinceros en tus respuestas. Agradecemos tu ayuda. Marca con X. a).- Edad: _______ años b).- Sexo: Masculino ___ Femenino___ 1.- Usted consume tabaco: Sí ___ No ___ (Pase a la pregunta 13) 2 - Qué edad tenía usted cuando comenzó a fumar: ( ) Antes de los 13 años

( ) entre los 17 y los 18 años

( ) A los 13 años

( ) Después de los 18 años

( ) Entre los 14 y 16 años 3. - ¿Por qué fuma usted?: Puede marcar más de una opción.

( ) Para mantenerme activo o despierto

( ) Cuando me siento molesto(a)

( ) Para calmar la ansiedad

( ) Para alegrarme

( ) Para relajarme ( ) Para acompañarla con una bebida ( ) Fumo con amigos para divertirme

( ) Porque estoy estresado(a) ( ) Porque los demás fuman ( ) No sé

Otra(s) razón(es) _________________________________________________ 4. - ¿Cuál es su horario para fumar?: Mañana____ A cualquier hora ____ Tarde____ Noche ____ 5.- ¿Cuántos cigarrillos consume usted al día?:_____ 6.- ¿Que marca de cigarros consume? Derby____ Viceroy ____ L&M____ Kool____ Marlboro____ Lucky Strike____ Seneca____ Otros_____ 7.- ¿Cuánto dinero gasta semanalmente en la compra de cigarros?_______ 8.- ¿Compra menos cigarros cuando se prohibió la venta de medias cajetillas de cigarros? Sí____ No____ 9.- ¿Sabe usted que fumar puede causarle daño a su salud y a las personas que se encuentran a su alrededor? Sí____ No_____ 10.- ¿Se le dificulta NO fumar si ve a sus amigos fumando? Sí_____ No_____ 11.- Puede resistir las ganas de fumar aun estando bajo estrés. Sí_____ No______ 12.- Siente deseos de dejar de fumar: Sí____ No_____ 13.- En la actualidad, ¿algún miembro de tu familia o persona con quien convives fuma? Padre____ Madre ____ Hermanos____ Compañeros____ Amigos _____ Pareja_____ 14.- ¿Está usted de acuerdo en que fumar ocasiona efectos perjudiciales sobre la salud? Mucho_____ Bastante _____ Poco _____ Nada _____ 15.- ¿Cree usted que el humo de tabaco es tan perjudicial para el fumador como para el fumador pasivo? Mucho_____ Bastante______ Poco_____ Nada_____

16.- ¿Está usted familiarizado(a) con la ley 9028 Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud? Mucho_____ Bastante_____ Poco_____ Nada______ 17.- ¿Quién considera usted que ha sido el más beneficiado con esta ley? Los fumadores_____ Los no fumadores______ Todos______ 18.- ¿Ha observado que se cumpla esta ley en la Universidad? Sí_____ No_____ 19.- ¿Cree usted que era necesario implementar esta ley que regula el control del consumo de tabaco? Sí_____ No_____

Bibliografía Achío, D. (22 de Enero de 2014). Tabaco continúa atrapando a miles de adolescentes en Costa Rica. La Nación . Aguerri, S. (2005). Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. España. Álvarez Gutiérrez, F. (s.f.). El tabaquismo como problema de sálud pública. Asamblea Legislativa. (05 de Abril de 2012). Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.asp x? param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=72249&nValor3=100226¶m2=1&strTipM =TC&lResultado=6&strSim=simp Barrantes Echevarría, R. (2002). Investigación, Un camino al conocimiento . San José: EUNED. Castaño-Castrillón, J., Páez-Cala, M., Pinzón-Montes, J., Rojo-Bustamante, E., SánchezCastrillón, G., Torres-Ríos, J., & Valencia-Gómez, M. (2007). Estudio descriptivo sobre

tabaquismo en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales. Rev.Fac.Med., 302-317. Definición de Población . (2015). Obtenido de Deconceptos.com: http://deconceptos.com/ciencias-naturales/poblacion#ixzz3p2VF7VWo Definición.de. (2015). Obtenido de Definicion de percepción: http://definicion.de/percepcion/ Fonseca, S. (2012). Consumo de drogas en Costa Rica. Encuesta Nacional 2010: Consumo de Tabaco. San José. Obtenido de Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia . Grupo de investigación en psicología y salud. (2008-2009). Caracterización del consumo de cigarrillo en la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill . Hernández, J., Guevara, C. L., García, M. F., & Tascón, J. E. (2006). Hábito de fumar en los estudiantes de primeros semestres de la Facultad de la Salud: Características y percepciones. Colombia Médica, 32-38. Luna Santiago, J. M., Díaz Reyes, A. E., Vásquez Ibáñez, L. B., & Gregorio Gutiérrez, C. (11 de 06 de 2013). Causas psicológicas del tabaquismo en estudiantes universitarios. Medina Matallana, L. S., Cunningham, J., Strike, C., Brands, B., & Miotto Wright, M. d. (2009 ). Normas percibidas por los estudiantes universitarios acerca de sus pares y el uso de drogas en Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Enfermedades, 893899. Mora , M. (2015). Guía metodológica para el diseño y desarrollo de investigaciones académicas. Liberia, Costa Rica. Morel de Festner, J. C. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el tabaquismo en estudiantes de Enfermería y Obstetricia del Instituto "Dr Andrés Barbero" Año 2007 . Instituto Investigaciones Ciencias Salud , 39-47. Porciel, J. A. (2000). Percepciones y conductas de los jóvenes acerca del uso indebido de sustancias psicoactivas. Argentina . Rubio Monteverde, H., Rubio Magaña, T. M., & Gutiérrez Razo, M. d. (s.f.). Tabaquismo: Grave problema de salud. Rumoroso Solís, J. (2011). La ley de control del tabaco de Costa Rica beneficia a ticos y turistas por igual. San José. Sánchez Hernández, C. M., & Pillon, S. C. (2011). Tabaquismo entre universitarios: caracterización del uso en la visión de los estudiantes. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 730-737. Silvestrini Ruiz, M., & Vargas Jorge, J. (Enero de 2008). Fuentes de información primarias, secundarias y terciarias.

Zárate, M., Zabaleta, A., Danjoy, D., Chanamé, E., Prochazca, R., Salas, M., & Maldonado, V. (2006). Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima,Perú. Invest. educ. enferm., 72-81.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF