t.1 Lenguaje y Comunicacion

December 5, 2017 | Author: Maria Garcia | Category: Communication, Linguistics, Society, Homo Sapiens, Symbols
Share Embed Donate


Short Description

Download t.1 Lenguaje y Comunicacion...

Description

Tema 1

T. 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA 1. Introducción 2. Lenguaje: concepto y análisis teórico Tendencias de estudio. facultad o capacidad específicamente humana

Lenguaje como sistema semiotico-linguistico 2.1. Especificidad del lenguaje humano: el signo lingüístico como elemento básico 2.2. Funciones del lenguaje 3. La comunicación: concepto y análisis teórico

Tema 1_1

Tema 1

1. Introducción En este tema se relacionan dos temas de vital importancia para la vida cotidiana: lenguaje y comunicación que han sido objeto constante de estudio desde diversas perspectivas Plantearemos/ intentaremos definir el concepto de lenguaje (analizando) partiendo del analisis de las principales aportaciones al estudio del lenguaje realizadas esencialmente desde el ambito de la lingüística (Tuson y Berardo). El siguiente paso es hablar de la especificidad del lenguaje humano y el signo lingústico 2. Lenguaje El hecho lingüístico es uno de los interrogantes que más mayor interés ha despertado a lo largo de la historia, lo han estudiado desde filósofos, filólogos, investigadores de inteligencia artificial etc… cada uno de estos estudios en torno al lenguaje y las lenguas han ido progresando y modificando su punto de vista de acuerdo a los diferentes estadios del desarrollo intelectual y científico y a los diferentes objetivos propuestos por los investigadores. Esta proliferación de estudios y análisis hace que paradójicamente sean muchas las definiciones de lenguaje que existen. Bernárdez ofrece una interesante selección de definiciones amplias que entienden el lenguaje desde diversas perspectivas (Kleines Termini, Dubois, Rozental y Telenkova, Hjelmselev y Sapir). En todas ellas Bernárdez establece una En este sentido, Bernández resume una serie de criterios definidores del lenguaje:

lenguaje como

- sistema de signos/símbolos - medio de comunicación - fenómenos social - instrumento - fenómenos característicamente humano - transmisión de ideas, sentimientos - fenómeno histórico - fenómeno psico-físico-fisiológico

Constata el autor que en las definiciones analizadas no están presentes dos rasgos, el lenguaje como medio de comunicación social y como sistema de signos/símbolos. Para intentar esclarecer que es el lenguaje y poder aportar una definición completa haremos un repaso por las dos principales aportaciones realizada en el ámbito de la lingüística, por un lado lenguaje como capacidad específicamente humana (Lennenberg) y por otra, como medio de comunicación (Sapir) De acuerdo a Tusón, en la historia de la reflexión lingüística las principales orientaciones son especulación y prescripción en los estudios lingüísticos y de acuerdo a Bernardo, señalamos una doble perspectiva en el estudio del lenguaje, ya desde la relación entre comunicación y lenguaje, ya desde los lenguajes de los discursos mediáticos. En primer lugar, la tendencia que relaciona el lenguaje como facultad o capacidad específicamente humana (López, 2002), utiliza un inventario de signos de carácter arbitrario y simbólico que configura el fundamento de la comunicación humana. (tres aspectos importantes: naturaleza social, carácter simbólico, naturaleza neurológica del lenguaje).

Tema 1_2

Tema 1

López esboza un sintético panorama respecto a las aportaciones sobre las fundamentación biológica del lenguaje a partir de las hipótesis de Lenneberg sobre la base biológica y no psicológica del lenguaje, este autor considera las explicaciones anatómicas, neurológicas o fisiológicas como la legitimación del proceso seguido por el ser humano para llegar a hablar, sin embargo para él, estas teorías no explican el fenómeno lingüístico en sí, (se centra solo en la capacidad física de poder hacerlo) por lo que asume la opinión generativista de que se trata de una propiedad innata de la especie humana que lo diferencia decisivamente de los animales. En segundo lugar, observamos la tendencia que considera el lenguaje como sistema semiótico-lingüístico, objeto o instrumento empleado por los seres humanos para establecer toda una serie de relaciones y que supone una particular atención en las unidades sígnicas, las normas para codiciarlas y su inclusión en los niveles del lenguaje. Este enfoque centra su interés en la naturaleza y estructura de signos lingüísticos, en los niveles del lenguaje y las unidades de comunicación. Como define Sapir “el lenguaje es el medio de comunicación por excelencia de toda sociedad conocida”. Marchese y Forradellas también lo definen como la capacidad, característica del hombre de comunicarse por medio de sistemas de signos (lenguas) utilizados por grupos o comunidades sociales. Sin embargo, como afirma Bernardos una definición completa y compleja del lenguaje sólo se puede efectuar con la fusión de ambos enfoques tal y como señala Yule quien delimita el lenguaje mediante la enumeración del siguiente conjunto de propiedades: a) como punto de partida y supuesto fundador. Carácter comunicativo vs carácter meramente informativo b) como propiedades únicas, el desplazamiento, la arbitrariedad, la productividad, la transmisión cultural, la discreción y la dualidad c) como propiedades no privativas que sirven para la descripción del lenguaje humano pero no para distinguirlo de otros sistemas de comunicación, el empleo de la vía vocal auditiva, la reciprocidad e intercambiabilidad, la especialización, la transmisión irradiada y la evanescencia.. 2.1. Especificidad del lenguaje humano: el signo lingüístico como elemento básico Siguiendo a Saussure el lenguaje se entiende como un sistema estructurado de signos cuyas reglas de combinación permiten la producción de infinitos mensajes y del que se sirve el hombre para comunicar ideas, emociones y deseos. A esta definición hay que añadir que existen diferentes tipos de lenguaje, así comprendemos como lenguaje natural no únicamente el lenguaje oral, también el alfabeto manual de los sordomudos o la mímica. ((Las lenguas naturales conforman una muestra paradigmática de los sistemas de comunicación ya que el lenguaje humano constituye el sistema de comunicación entre personas diversas o a nivel intrapersonal. (Las lenguas naturales son las que en lingüística se refieren a la lengua capaz de transmitir los significados que el hombre quiere a través de un sistema organizado sintácticamente) Jakobson puntualiza que aunque en la comunicación humana los mensajes verbales tengan un papel dominante, debemos de tener en cuenta el resto de tipos de mensajes utilizados entre los grupos humanos, así se han de analizar sus particularidad estructurales y funcionales sin olvidar que el lenguaje es para toda la humanidad e primer medio de comunicación, también para los tipos secundarios, lo que los convierte en dependientes del lenguaje, tanto de su adquisición como por su capacidad para acompañar o interpretar otro mensajes. Tema 1_3

Tema 1

Hockett, por su parte, plantea la naturaleza del lenguaje desde términos semióticos. Establece un inventario de rasgos característicos del lenguaje humano en comparación con el de otras especies, a partir de esta confrontación concluye que lo que caracteriza al ser humano es que su lenguaje presenta las propiedades de dualidad, reflexividad y prevaricación. _La dualidad (doble articulación) es la doble naturaleza de los signos lingüísticos, por un lado exhiben señales acústico-motoras sin significado que se combinan de manera variada en cadenas correspondientes a significados (letras que se convierten en palabras) y por otros, estas señales complejas se pueden combinar entre si (palabras que forman frases). _La reflexividad constituye el fundamente de la gramática, el lenguaje humano es el único entre los lenguajes animales capaz de hablar de sí mismo (metalingüística) _la prevaricación, representa la voluntad de expresar voluntariamente enunciados no verdaderos. Desde un punto de vista estructural, Beneviste caracteriza la comunicación humana por el empleo de la voz, por la existencia del diálogo, por el lenguaje como sustituto de la experiencia que puede ser transmitido continuamente en el tiempo y en el espacio, entiende que los contenidos del lenguaje humano son ilimitados, afirma que la relación entre referencia objetiva y forma lingüística es arbitraria y que el lenguaje humano consta de un mensaje analizable o descomponible en elementos individuales que se combinan libremente según las reglas delimitadas. Desde un punto de vista genérico, podemos resumir las características del lenguaje humano oral como las siguientes: - medio de comunicación interpersonal - es sistemático, directo, oral, vocálico y exige la presencia de dos interlocutores - es articulado, lo que significa que, según Martínez, los signos lingüísticos constan de una doble articulación. La primera articulación está formada por unidades significativas (monemas o morfemas) y la segunda constituye la forma vocal, son una sucesión de unidades menores cada una de las cuales pueden contribuir a originar un sentido. Esta doble articulación es la base de la llamada economía del lenguaje que consiste en la configuración de mensajes ilimitados en cantidad y complicación a base de unidades mínimas y limitadas 2.2. Funciones del lenguaje El lenguaje tiene una doble función, por una parte constituye un potente código comunicativo mediante el cual se plasman y transmiten contenidos y por otra, permiten organizar la realidad, representarla simbólicamente en la comunicación. Además de esta primera aportación que está consensuada tanto por lingüistas como por filósofos, otras hipótesis de trabajo han determinado con mayor precisión la respuesta sobre el empleo del signo lingüístico, para designar cuales son las funciones del lenguaje. Martinet distingue entre funciones primeras y secundarias, las primeras son aquellas que constituyen la razón de ser de la lengua, y las funciones secundarias son las referidas a alguna de las actividades para las que puede servir la lengua. Para el autor, la función esencial de la lengua es la de la comunicación aunque se ha de tener en cuenta que el lenguaje ejerce otras funciones que la de asegurar la mutua Tema 1_4

Tema 1

comprensión. El lenguaje sirve, en primer lugar, de soporte del pensamiento, también se utiliza con frecuencia para expresarse, encuentra también en la lengua un medio para afirmarse ante sí mismo y ante otros, y por último, la lengua como instrumento para lograr la comunicación mutua. Bühler es el autor que comienza a solucionar el problema de para que sirve el lenguaje, lo hace con su famoso triangulo donde relaciona los diferentes elementos que intervienen en la comunicación: - relación mensaje – emisor = función expresiva - relación mensaje – receptor = función apelativa - relación mensaje – objeto = función representativa Estos son “fenómenos de dominancia” en los que alternativamente ocupa el primer plano una de las tres referencias. Jakobson amplia el esquema de Bühler y determina seis funciones en relación a los factores que intervienen en la comunicación: emisor, receptor, mensaje, código, CONTEXTO Función referencial EMISOR Expresiva

MENSAJE Poética

RECEPTOR Conativa

CANAL Fática CÓDIGO metalingüística Referencial/representativa/denotativa o simbólica = contexto Es por la que se comunican contenidos objetivos, independientes a la subjetividad del emisor. Es la función característica de la exposición del conocimiento y es específica del lenguaje humano. Expresiva/emotiva = emisor Permite inferir en la subjetividad del hablante. A esta función se vinculan la entonación expresiva y elementos paralingüísticos como la intensidad, el ritmo, las pausas del discurso… Conativa/apelativa = receptor Son los recursos destinados a influir en el oyente. Su expresión gramatical propia de este vocativo es el imperativo o la modalidad interrogativa. Fática = canal Se da en mensajes cuya única finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación o simplemente comprobar que el canal funciona. Poética = mensaje Se da cuando la expresión lingüística atrae la atención sobre su propia forma. Metalingüística = código Se da cuando empleamos el lenguaje para habla del lenguaje, es exclusiva de las lenguas naturales ya que ningún otro sistema de comunicación tiene capacidad de referirse a sí mismo. Tema 1_5

Tema 1

Halliday plantea las funciones del comportamiento lingüístico real de los usuarios, no concibe el lenguaje independientemente de su uso, de la cultura a la que sirve y de la cual es su producto. Tampoco concibe las funciones solamente en relación con los participantes, sino en relación con los usos mismos, con los comportamientos sociales de os participantes. A partir de estas hipótesis es posible distinguir en su teoría una parte referida al habla social y otra al lenguaje. Por esta razón, distingue entre macrofunciones del lenguaje, referidas a las funciones universales, verdades y constantes en toda forma de lenguaje y las macrofunciones, aquellas a las que corresponde el uso concreto y real del habla. Las tres macrofunciones determinadas por Hallyday son: - interpersonal, relacionada con el significado expresivo y conativo de la comunicación lingüística - ideativa, relacionado con el significado proposicional o lógico dado por el contexto lingüístico mismo, por el significado literal - textual, se relaciona con el significado contextual a través de los procedimientos prosódicos de que dispone la lengua: entonación, pausas, acentuaciones… 3. La comunicación Tanto Sapir, como para Bernárdez –máximo exponente para la lingüística del textoentienden también el lenguaje como medio de comunicación, y es que efectivamente es el principal medio de comunicación social humana sin embargo no podemos definir este fenómeno como específicamente humano ya que cualquier manifestación (visual, acústica, táctil…), en tanto que provoca respuesta resulta informativa, únicamente el ser humano habla entre sí lo que implica que la comunicación animal carece de algún elemento cuantitativo con respecto a la comunicación humana. Bernárdez entiende la comunicación como un proceso de transmisión de informaciones entre un emisor A a un receptor B a través de un medio C. En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe se codificado por el emisor y decodificado por el receptor. La existencia de un medio por el que se produce la comunicación lleva consigo ciertos condicionamientos en el proceso (como la existencia de ruido que produce la redundancia). Desde el punto de vista técnico se define como el proceso en el que un determinado mensaje originado en A llega a otro punto B distanciado del primero tanto en el espacio como en el tiempo. Según esta definición se pueden ser analizados en términos de comunicación fenómenos como el cine, la literatura, la radio, la televisión, la pintura, la escultura, la mirada, el precio de un artículo, el semáforo… El concepto de comunicación implica también la transmisión de una determinada información,. Los rasgos más importantes de la comunicación de acuerdo con Sorice son: -

comunicación como contacto, asume el concepto de comunicación como participación, relaciona comunicación con la comunicación ferroviaria, carretera… comunicación como transferencia de recursos de influencia, referida a la transmisión de una propiedad, de un recurso o de un estado de un sujeto a otro. Comunicación como paso( (transmisión) de información, desarrollada de forma analítica en la posguera, al nacer la necesidad de medir la

Tema 1_6

Tema 1

-

información y comprender cómo se puede conseguir una mayor eficacia en la transmisión de la información. Comunicación como participación, comprendido el proceso de comunicativo como el envío de mensajes y, de manera fundamental, como el acto social de participación Comunicación como inferencia, defiende que el proceso comunicativo no se sustancia en la transmisión de información, sino más bien una actividad compleja en la construcción de indicios y producciones de conjeturas Comunicación como intercambio, ligada al concepto de cooperación, se incluyen aquí las estrategias de marketing o los ritos de carácter antropológico. Comunicación relación social, favorece la formación de una unidad social que se realiza a partir de cada no de los individuos mediante el uso del lenguaje o de los signos Comunicación como interpretación, basada en los presupuestos de la Hermenéutica, su idea central radica en que el disfrute de un texto no puede reducirse al acto de escuchar ni para aquel que lo descodifica, es necesario una actividad muy compleja que defina un proyecto, una precomprensión.

Livolsi define la comunicación como un proceso en el que Q1 dice alguna cosa a Q2 para obtener unos objetivos determinados en una específica situación-contexto, este seria la fase inicial del proceso de comunicación. La comunicación se realiza verdaderamente cuando Q2, que ha recibido la información, la decodifica, la comprende y responde a Q1 con cualquier tipo de respuesta, aunque sea una inclinación de cabeza, sólo después de la respuesta Q2 puede hablar. Así la comunicación presupone tanto el envío como la recepción de una señal. Serrano aporta una delimitación de la comunicación desde una perspectiva semiótica, el estudio de los signos siempre ha sido relacionado con el estudio de la comunicación así como con el pensamiento: no hay pensamiento sin signos, no hay signos sin comunicación, por lo tanto, no hay pensamiento sin comunicación. Una buena parte de nuestra actividad resulta actividad comunicativa, es algo tan natural que no le damos importancia y tampoco había sido objeto de estudio hasta los años 50. Ahora podemos afirmar que este proceso tan común y familiar es también complejo y heterogéneo puesto que en él intervienen una gran cantidad de factores. Desde esta perspectiva, Serrano define la comunicación como un “proceso por el cual unos seres, unas personas, emisor y receptor, asignan significados a unos hechos producidos, y entre ellos, muy especialmente el comportamiento de otros seres o personas. El concepto de comunicación presupone otros dos conceptos: el concepto de relación y el de transmisión, la relación es entre seres, entre personas, y la transmisión es de información, de significado. Para este autor la primera condición para que exista comunicación es la presencia de un emisor y un receptor, son los dos elementos primeros del proceso de comunicación. Si queremos que exista transmisión de información, de significado, necesitamos un mensaje. Y para producirlo, un código conocido por los seres que se comunican. El proceso de producción del mensaje por el emisor se denomina codificación y por parte del receptor, decodificación. El mensaje es transmitido gracias a la estructuración y modulación de un medio físico determinado que es el canal. A esta estructura hay que añadirle la aportación de otros elementos que ponen en contacto la relación y la transmisión, es el contexto y el feed-back. El contexto incluye Tema 1_7

Tema 1

un conjunto de factores de tipo psicológico, sociológico y físico que configuran el entorno donde tiene lugar el acto comunicativo. Finalmente para Rodrigo los rasgos explicativos de la comunicación son: - proceso desarrollado en diferentes fases y de acuerdo a éstas adquiere distintas peculiaridades - proceso histórico, no puede existir comunicación en abstracto, todos los proceso comunicativos se enmarcan en un espacio y un tiempo - proceso interactivo, un hecho social por definición que pone en contacto sujetos sociales capaces de hablar y de actuar - proceso simbólico, la interacción se produce por medio de símbolos cargados de significación y ordenados en forma de texto o discurso - la realidad social es producida, comprendida como equivalente a “sociedad” en el sentido de sistema de relaciones entre sujetos socializados - es compartida, la realidad social es una realidad celebrada y ritualizada por los miembros que la integran - es conservada, la realidad social necesita ser reproducida permanentemente, misión de la que se encargan las instituciones de la comunicación - es controlada, todo el proceso de comunicación tiene una dimensión de control o responde a una estrategias de control e interés por influir en el grupo o la colectividad - es transformada, en tanto los procesos de comunicación la ponen constantemente en cuestión forzándola a la renovación. 3.1 Elementos de la comunicación Según Jakobson los elementos que intervienen en todo proceso de comunicación humana son: destinador, contexto, mensaje, contacto, código y destinatario. Como hemos visto, cada uno de ellos determina una función diferente del lenguaje. Este esquema exige ser completado con otros elementos más específicos (es difícil encontrar mensajes verbales que satisfagan una única función). Esencialmente cualquier forma de comunicación sucede siempre en una situación temporal y espacial determinada donde emisor y receptor se relacionan de acuerdo a clases –sociales, jerárquicas, profesionales…- que evidentemente condicionan las opciones lingüística del mensaje. Toda comunicación se dirige no sólo a un intercambio de información, también a ejercer una acción sobre el receptor, en este sentido, las expectativas del emisor pueden ser de carácter pragmático (considerar servicios, deseos, órdenes…) o de forma general. También hay que considerar que tras cada mensaje existe una compleja e intrincada realidad que podemos denominar lo “no dicho”, todo lo que queda implícito y se presupone por parte del emisor. Estas presuposiciones deben ser descifradas por el receptor e integrarlas al sentido global del mensaje. Para Ungehuer, teoría estadística de la información, este modelo está construido a partir de cinco unidades. 1. fuente de información, emite señales denominadas mensajes. Esta fuente se representa solo por el conjunto de todas las señales diferentes. El mensaje tomado en su totalidad corresponde a una secuencia de señales extraídas del conjunto dado. Si su ordenamiento en serie está sometido a restricciones estadísticas, hay que tener en cuenta las probabilidades compuestas o condicionales. 2. los mensajes son dirigidos a un destino, o receptáculo de información, este recibe las señales con arreglo a una distribución de frecuencias que no es necesariamente la misma que la de la fuente Tema 1_8

Tema 1

3. la fuente y el destino están unidos por un conductor o canal de transmisión a través del cual deben pasar las señales desde el punto de vista de emisión hasta el punto de destino. En muchos casos este canal está constituido por materiales (cables…) pero esto no tiene ninguna relación con el modelo propiamente dicho. El canal se define solo como la relación que existe entre las distribuciones de las frecuencias de las señales con la emisión y recepción. Dos propiedades tienen una importancia particular, por un lado la presencia de ruido que puede provocar distorsiones en las señales transmitidas y por otro, la existencia de una capacidad del canal, la cual corresponde a la medida del máximo caudal de información que puede transmitir el canal. 4. los procesos de codificación y decodificación, para los teóricos es interesante saber como adaptar las señales a las propiedades estadísticas del ruido producido por el canal para transmitir el máximo de información sin que sufra perturbaciones. Por tanto, la comunicación puede ser caracterizada del siguiente modo: el proceso comunicativo necesita dos elementos: emisor y receptor, implicadas en el mismo. Se exige también una realidad extralingüística que va a ser comunicada como mensaje después de una codificación por parte del emisor en unas categorías lingüísticas. La recepción auditiva del receptor es una interpretación y no un mero registro y por último, la realidad amorfa se va estructurando de acuerdo con un sistema lingüístico almacenado en el cerebro del hablante.

Tema 1_9

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF