Syllabus Pens. Latinoamer.
November 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Syllabus Pens. Latinoamer....
Description
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales Sociales
Escuela de Antropología 2019 – II II
1
Syllabus provisional Curso: Pensamiento Antropológico Latinoamericano Latinoamericano Profesor: Danilo de Assis Clímaco Ayudante de cátedra: por designar designar
Sumilla:
La imaginación antropológica en el Continente -desde Darcy Ribeiro o Luis Valcárcel, pasando por José María Arguedas, Bonfil Batalla hasta Viveiros de Castro o Rita Segato y, más recientemente, antropólogos indígenas como Emma Chirix o Gené Guery Chuquimiaha sido frecuentemente brillante, ofreciendo una comprensión genuina de nuestra vida social y cultural. Aunque entre nosotros ha habido una antropología eescolásticamente scolásticamente eurocéntrica, es indudable que la mayor riqueza de nuestra disciplina se ha ubicado en la pluma de autores fascinados y comprometidos con nuestras realidades nacionales, incluso aquellos que hoy día no dudamos en ubicar como conservadores, como Manuel Gamio o Roberto da Matta. El curso ofrece inicialmente un balance realizado por antropólogos de Brasil, México y Perú sobre sus propias antropologías. Enseguida, trae cuatro campos temáticos cuyo desarrollo en los últimos años ha tenido un efecto transformador no sólo para el pensamiento de la antropología del continente, sino también para la antropología mundial. En primer lugar, nos enfocaremos en la antropología amazónica, enseguida nos dedicamos a estudios por parte de antropólogos indígenas, quienes pasan, pues, de ser los sujetos sobre quienes se escriben a ser lo que escriben, sean sobre sus propios pueblos, sobre otros pueblos indígenas o sobre relaciones interétnicas. Posteriormente nos dedicamos a los estudios de género, sobre todo a la obra de Rita Segato, dada su importancia en el feminismo mundial (en la antropología y más allá de ella) y cerramos la disciplina con dos estudios de enfoque novedosos sobre la cuestión corporal.
El conocimiento no es algo que se tiene, sino algo que se actualiza en la práctica. El espacio de las clases es un momento en que nos ejercitamos en ello de forma colectiva. Por ello, la didáctica pasa por el debate en clases y se requiere la presencia de las y los estudiantes, sin que sea posible que aprueben el curso quienes tengan un número superior a 20% de inasistencia. Quienes hayan llegado a este porcentaje antes del examen no podrán darlo y quienes lo hayan alcanzado al final del semestre no tendrán sus trabajos corregidos. Objetivos:
1. Que los estudiantes se familiaricen con corrientes antropológicas latinoamericanas, sobre todo contemporáneas, que han sido y vienen siendo fundamentales tanto para la
comprensión del continente y de sus naciones, como para el debate antropológico mundial, contribuyendo siempre a una comprensión no eurocéntrica y radicalmente horizontal de la relación entre lo indígena y lo afro y las sociedades nacionales. 2. Incorporen, mediante la lectura de debates teóricos, herramientas conceptuales operativas para sus futuras investigaciones. Formas de evaluación a utilizar
2
a. b.
c. d.
Participación de en lectura clase (20%) Presentación (2 (20%) 0%) Observación: la o el estudiante debe llegar puntual el día de la presentación. La exposición debe durar alrededor de 15 ó 20 minutos y transmitir las ideas centrales del texto pero sobre todo aquello que le pareció de especial interés a la o el expositor. Examen parcial (20%) Trabajo final que retome algunos de los debates trabajados (40%) 1. Podrán dar el examen o presentar el trabajo solamente aquellas/os estudiantes cuyas inasistencias no superen el límite permitido. 2. Los trabajos podrán ser individuales o grupales. Los estudiantes podrán discutir con el profesor el tema y solicitar retroalimentación. El trabajo debe ser entregado escrito y ser presentado oralmente a todo el grupo. 3. La incidencia de plagio total o parcial en el trabajo final supondrá que el estudiante tenga 0% en esta actividad.
LECTURAS Balances del s. XX y más allá (Brasil, México y Perú)
19.08
Presentación
23.08
No hay clases
26.08
Jimeno, Miryam 2005 “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”, en: Antípoda, N. 1. Bogotá.
30.08
FERIADO
2.09
Avelar, Idelber . “Escenas decibles, escenas indecibles: raza y sexualidad en Gilberto Freyre”. Cuadernos de Literatura 21.42 (2017): 96-118. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-42.edei VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. Epílogo, ¿cómo salir de Brasil? En: VIVEIROS DE CASTRO, E. La mirada del jaguar. Bs As: Tinta limón, 2013.
6.09
KORSBAEK, Leif; RENTERÍA, Miguel Ángel Sámano. El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai: revista científica científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 2007, vol. 3, no 1 Bonfil Batalla, Guillermo 1972 “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, en: Anales de antropología, vol. IX .
9.09
ALIAGA, César. La ambivalente conceptualización antropológica sobre el indio en el Perú. De la convergencia indigenista a la antropología en el Cusco (1909-
1973). Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Antropología. UNMSM, 2019. Degregori, Carlos Iván y Pablo Sandoval “Dilemas y tendencias en la antropología peruana: del paradigma indigenista al paradigma intercultural”, en: Carlos Iván Degregori y Pablo Sandoval (editores), ¿Saberes periféricos? Ensayos sobre la antropología antropología en América L Latina atina, Instituto de Estudios
Peruanos, Lima, 2008.
3
La Amazonía: el nuevo espacio / tiempo de la antropología mundial
13.09
Opción 1: VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. Imagens da natureza e da sociedade. Em: A inconstância da alma selvagem. São Paulo: Casacnaify, 2002. Opción 2: VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. El concepto de sociedad en antropología. En: Revista de Antropología. Cuarta época, Año VII, N.º 7 2013.
16.09
Opción 1: VERDE, Filipe. O homem livre. Coimbra: Ang Angelus elus Novus, 2008. (Cap. 3) Opción 2: VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. 2007 “La selva de cristal: notas sobre la ontología de los espíritus amazónicos”, en: Amazoní Amazonía a 30, pp. 85-110
Peruana ,
N.
20.09
BELAUNDE, Luisa Elvira. Fuerza de pensamiento, hedor de sangre: hematología amazónica y género. BELAUNDE, L.E. Sexualidades amazónicas. Lima: La Siniestra, 2018.
23.09
Opción 1: GREGOR, Thomas. TUZIN, Donald (orgs). Gender in Amazonia and Melanesia: An exploration of the comparative method . Berkeley: University of California, 2001a. (introducción). Opción 2: ASSIS CLÍMACO, Danilo. Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista. En: Revista Realidad n° 1. Universidad Ricardo Palma, Lima, 2018.
27.09
El impacto del perspectivismo más allá de la Amazonía:
Opción 1: OROBIGT, Gemma. Ideologías amerindias y modernidad. Mito y cosmología en un momento de la historia reciente (1958-1993) de los pumé. En: Pitarch, Pedro Gemma Orobigt, 2012. Modernidades indígenas, ed. con Iberoamericana, Madrid. (“Prefacio”, “La ciudad de los espíritus europeos. Notas sobre la modernidad de los mundos virtuales indígenas”).
Opción 2: PITARCH, Pedro. La ciudad de los espíritus europeos. Notas sobre la modernidad de los mundos virtuales indígenas En: Pitarch, Pedro Gemma Orobigt, op. Cit. Los y las antropólogas indígenas
30.09
VELÁSQUEZ NIMATUJ, Irma Alicia. Entre el cuerpo y la sangre de Guatemala. En Mesoamérica 47, enero – diciembre diciembre de 2005.
________________________________. ___________________________ _____. La pequeña burguesía indígena comercial de Guatemala. Desigualdades de clase, raza y género. Guatemala: SERJUS, AVANCSO, Fundación Sores, Cholsamaj, 2010. 4.10
CHIRIX, Emma. Ch'akulal, chuq'aib'il chuqa b'anobäl: Mayab' ixoqi' chi ru pam jun kaxlan tz'apatäl tijonïk. Cuerpos, poderes y políticas: mujeres mayas en un internado católico. Guatemala, C.A.: Ediciones Maya' Na'oj, 2013.
4
MORÁN SALAZAR, FLORES CHAMBA,Mayo Judith. de la situación de las mujeresCarmelina. del área andina en Cotacachi. de Diagnóstico 2013. 7.10
GUERY CHUQUIMIA, René. CHAMBI, Rubén. CLAROS, Fernando. La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación Pakajaqi. Entre el poder local y la
colonialidad del derecho indígena. La Paz: PIEB, 2010. 11.10
Examen Antropologías del Estado: del postdesarrollo a lo l o radicalmente otro
14.10
Escobar, Arturo 2000 El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo. En Viola, Andreu (comp.) Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Pp169-219. Paidós. Barcelona.
18.10
Quintero, Pablo. (2015) Antropología del desarrollo: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Kula, 2015 (capítulos 3 y 4).
21.10
Leticia Saldi Lucrecia S. Wagner Aportes antropológicos a la Historia Ambiental en contextos y estudios latinoamericanos. En: Revista Latino-Americana de História Vol. 2, nº. 8 – Outubro Outubro de 2013
25.10
Schavelson, S. El Pacto de Unidad como encuentro cosmopolítico. Revista Boliviana de Investigación, v. 10, p. 235-261, 2013
28.10
De la Cadena, Marisol 2009. Politica indígena: un análisis más allá de la política. En World Anthropologies Anthropologi es Network (WAN)/ Red de Antropolo Antropologías gías del Mundo (RAM), 4: 139-171. Kelly, José Antonio. 2011 “Patrimonialización de la identidad y anti mestizaje indígena”, en: Chaumeil, Jean-Pierre; Espinosa de Rivero, Óscar; Cornejo Chaparro, Manuel. (Org.). Por donde hay soplo: estudios amazónicos en los países andinos, IFEA, PUCP, Lima, p. 425-442.
1.11
FERIADO Los estudios feministas en América Latina
4.11
SEGATO, Rita. "Inventando a natureza: família, sexo e gênero nos Xangôs de Recife". Anuário Antropológico, 1986. (Traducido al castellano en: SEGATO, Rita. Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la
Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010, 2003
5
8.11
SEGATO, Rita. Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010, 2003. (Cap. 1).
11.11
VILLAVICENCIO, Maritza. Mujer, poder y alimentación en el antiguo Perú. Lima: USMP, 2017. (capítulos 2 y 4) Lemlij, Moisés. MILLONES, Luis. Mujer, poder y prestigio en los Andes. Lima: Argos, 2016. (introducción y capítulos 1 y 2)
15.11
ARNOLD, Denise. SPEDDING, Alison. Muejres en lso movimoentos social esen Bolivia 2000-2003. La Paz: CIDEM / ILCA, 2005. MARTÍNEZ, Esperanza. Mujeres víctimas del petróleo y protagonistas de la resistencia. En SHIVA, Vandana. FLORES, Judith. MARTÌNEZ, Esperanza. Ecofeminismo desde los derechos de la naturaleza. Quito: Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, 2012.
18.11
(sin salir de Género pero ya entrando a Cuerpo y alimentación) ,
HÉRITIER, Françoise. Masculino/Feminino. Masculino/Feminino. O pensamento da diferença. Lisboa: Instituto Piaget, 1998. (Hay versión en castellano) BELAUNDE, Luisa Elvira. Fuerza de pensamiento, hedor de sangre: hematología amazónica y género. BELAUNDE, L.E. Sexualidades amazónicas. Lima: La Siniestra, 2018. Cuerpo y alimentación
22.11
ARCHETTI, Eduardo. Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo: el caso del cuy en la Sierra ecuatoriana. En: ARCHETTI, E. antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, FUCOA, 2017. CARREÑO, Guillermo Salas. La sustancia del parentesco entre lugares y humanos en la región del Cusco. Crónicas Urbanas, 2009, no 14,
25.11
BARTRA, Roger. Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío. México: FCE, 2014 (2ª ed.) Presentación de trabajos
29.11
Presentación de trabajos
2.12
Presentación de trabajos
6.12
Presentación de trabajos
6
View more...
Comments