SUSAN ISAACS NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA FANTASÍA.pdf

September 15, 2017 | Author: juan | Category: Psychoanalysis, Unconscious Mind, Mind, Psyche (Psychology), Adults
Share Embed Donate


Short Description

Download SUSAN ISAACS NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA FANTASÍA.pdf...

Description

NATURALEZA

Y FUNCION

DE LAFANTASIA(1)

por Susan Isaacs (Londres)

IN'l'RODUCCIÓN

(1)

MÉ'l1ODOS

DE ESTUDIO

A. Métodos de observación B. Mérodopsicoanalítíco Situación transferencial Vida mental antes de los dos años (II)

NATURALEZA

y FUNCIÓN

DE LA FANTASíA

Usos habituales del término "f~ntasía" La fantasía como contenido primario de los procesos mentales inconscientes Alucinación e introyección primaria Dificultades en las etapas tempranas del desarrollo, provenientes de la fantasía Fantasías y palabras Fantasías y experiencia sensorial Relación de las primeras fantasías con el proceso primario Instinto, fantasía y mecanismos Faiitasía, imágenes mnémicas y realidad

INTRODUCCIÓN Una revisión de las contribuciones a la teoría psicoanalitica demostraría que el término «fantasía" fué usado en diversos sentidos, en las distintas épocas y por los diferentes autores. Sus aplicaciones comunes se han ampliado considerablemente respecto a sus primeras acepciones. (1) Capitulo de un libro en preparación en colaboración con Paula Heimann, Mclanie Klein y loan Riviére, reproducido de Tbe Intern, [ourn, 01 Psycho-Analysis, vol. XXIX, parte 2(1948).

'556

SUSAN

ISAACS

Hásta hoy dicha ampliación ha permanecido implícita 'en gran :parte. Ya eshora de considerar más explícitamente el significado y la definición de la palabra. Cuando el significado de un término técnico se amplía de -esta manera, deliberada o insensiblemente, suelen exigirlo funda-damente íos hechos y las formulaciones teóricas Es necesario observar más íntimamente las relaciones entre los hechos y aclarar .nuestros pensamientos sobre las mismas. Dedicamos este trabajo principalmente a la definición del término "fantasía"; es decir a la descripción de las series de hechos que el uso del término nos ayuda a identificar, a organizar y a relacionar con otras series significativas de hechos. La mayor parte de 10 que sigue consistirá .en el estudio más cuidadoso de las relaciones entre los diferen·tes procesos mentales. Con el progreso de la labor psicoanalítica, en particular del análisis de niños pequeños, yel desarrollo de nuestro conocimiento de las etapas tempranas de la vida mental, las relaciones que percibimos entre los primeros procesos mentales y los ulteriores, más .especializados, comúnmente denominados "fantasías", condujeron a muchos de nosotros a ampliar la connotación de este término en -el sentido que expondremos. (En muchos de los escritos del mismo Freud, incluso una discusión sobre la fantasía inconsciente, se .rnanifiesta ya la tendencia a ampliar el significado del término.) Es necesario demostrar que algunos fenómenos mentales descritos por diversos autores, en general independientemente del término "fantasía", implican en realidad la actividad de fantasías inconscientes. Vinculando estos fenómenos con las fantasías 'inconscientes asociadas, se comprenden mejor sus verdaderas rela-

e).

(1) En una contribución a la British Psycho-Analytic Society en 1943, el Dr. Ernest Jones comentaba respecto a esta extensión del significado de la palabra fantasía: "Recuerdo una situación similar existente hace algunos años acerca de la palabra! sexualidad. Los críticos se quejaban de que Freud cambiaba el significado de esta palabra y el mismo Freud estuvo de acuerdo en dos ocasiones; pero yo siempre protesté que no había modificado la significación de la palabra sino ampliado el concepto, dándole un mayor contenido para hacerlo más comprensivo. Este proceso parece inevitable en la investigación psicoanalitica, Ya que -numerosas concepciones, como por ejemplo la de la consciencia, usadas previamente sólo -ea su sentido consciente, debieron ser ampliadas cuando se ·le agregó su significado inconsciente".

NATURALEZA

Y FUNCIÓN

DE LA FANTASíA

557

ciones con otros procesos mentales y se aprecian su función y su gran importancia en la vida mental. No nos proponemos aquí establecer ningún contenido particular dela fantasía, sino considerar la naturaleza y función de la misma como un todo y su papel en la vida mental. Con fines ilustrativos usaremos ejemplos reales de fantasía, pero no pretendemos que agoten el tema ni que se hayan elegido sistemáticamente. Es verdad que el mismo testimonio que establece la existencia de fantasías desde las edades más tempranas, nos 'proporciona ciertos . indicios sobre su carácter específico; pero aceptar la prueba general de la actividad de la fantasía desde el nacimiento, y su papel en la vida mental considerada en su totalidad, no significa admitir automáticamente ningún contenido particular para una edad determinada. En otra parte consideraremos con cierta extensión la relación del contenido con la edad. Este trabajo busca allanar el camino, mediante consideraciones generales. Para comprender la naturaleza y función de la fantasía en la vida mental es necesario estudiar las primeras .fases del desarrollo mental, es decir, las correspondientes a los tres primeros años. A veces se ha expresado cierto escepticismo acerca de la posibilidad de conocer completamente la vida psíquica de los primeros años, aparte de la observación del transcurso y desarrollo de la conducta. En realidad no nos apoyamos sobre hipótesis infundadas o simples conjeturas, aun respecto al primer año de vida. Cuando consideramos todas las observaciones sobre la conducta a la luz del conocimiento al1alí tico obtenido del estudio de adultos: y de niños de más de dos años, relacionándolas con principios analíticos, llegamos a numerosas hipótesis que implican un alto grado de probabilidad y alguna certidumbre respecto a los primeros procesos mentales. ' Nuestro conocimiento sobre la fantasía en esos primeros años se basa casi totalmente en deducciones, pero lo mismo sucede respecto a cualquier edad. Las fantasías inconscientes son siempre deducidas, nunca observadas como tales. En realidad toda la técnica psicoanalítica se funda ampliamente en el método deductivo. Como se ha señalado con frecuencia, el enfermo adulto

SUSAN

ISAACS

tampoco nos refiere directamente sus fantasías inconscientes, ni sus resistencias preconscientes. A menudo observamos muy directamente emociones y actitudes que el mismo enfermo ignora. Estos y muchos otros datos de observación (tales como los ilustrados en las páginas 594 Y sigs, de este artículo) nos permiten y obligan a deducir la actividad de tales o cuales resistencias o fantasías. Esto es verdad tanto en los niños pequeños como en los adultos. Hasta ahora los elementos a considerar pertenecen a tres categorías principales y las conclusiones que plantearemos se basan en su convergencia, (a) Relaciones entre ciertos hechos y teorías establecidos, muchos de los cuales, aunque familiares al pensamiento psicoanalítico, fueron estudiados hasta ahora de manera relativamente aislada. Cuando se las examina con detenimiento, estas relaciones exigen los postulados que expresaremos más adelante, mediante los cuales se logra una mejor integración y una comprensión más adecuada de .las mismas. . (b) Pruebas clínicas obtenidas por los analistas en el tratamiento de adultos y niños de todas las edades. (c) Datos de' observación (observaciones no analíticas y estudios experimentales) de niños pequeños obtenidos por los distintos medios a disposición de la ciencia del desarrollo infantil.

I. MÉTODOS DE ESTUDIO A.

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN.

Antes de considerar nuestra tesis principal será útil revisar brevemente algunos principios metodológicos fundamentales que nos proporcionan el material para las conclusiones sobre la naturaleza y función de la fantasía y que están ejemplificados en los estudios clínicos (psicoanalíticos) yen muchas de las investigaciones recientes más fructíferas sobre el desarrollo de la conducta.

NATURALEZA

Y FUNCIÓN

DE LA FANTASíA

559

En los últimos años se elaboraron distintas técnicaspara el estudio de aspectos particulares de la evolución infantil. Se advierte que las observaciones sobre el desarrollo de la personalidad y de las relaciones sociales,especialmente las encaminadas a comprender los motivos y procesos mentales, conceden generalmente mayor atención a ciertos principios metodológicos que discutiremos ahora. Estos principios que las enlazan íntimamente con los estudios clínicos, constituyendo así un valioso vínculo entre Tosmétodos de observación y la técnica analítica, son: (a) consideración de los detalles; (b) observación del contexto; (e) estudio de la continuidad genética. . (a) Todas las contribuciones serias a la psicología infantil en los últimos años, pueden considerarse un exponente de la mayor conciencia de la necesidad de considerar los detallesprecísos de la conducta del niño. cualquiera sea el campo de investigación considerado: emocional, social, intelectual, locomotor o de habilidad manual, perceptivo y lingüístico. Ilustran este principio las investigaciones de Gesell (1928-40), Shirley (1933), Bayley ( 1936) Y muchos otros, sobre las primeras fases del desarrollo mental, así como también las experiencias y observaciones acerca del desarrollo social, o las investigaciones sobre la conducta infantil de D. W. Winnicott (1941) y de M. N. Middlemore . (1941). Por ejemplo, los estudios de Middlemore sobre la conducta .del niño respecto a la alimentación, demostraron cuán variadas y complejas son aún las primeras reacciones cuando se las observa y compara en detalle y cuán íntimamente influyen las experiencias del niño, -por ejemplo la manera de manejarlo y amamantarlosobre los sentimientos y fantasías subsiguientes y sus procesos psíquicos en general. La mayoría de los progresos en las técnicas experimental y de . observación han surgido de las modificaciones ideadas para facilitar el examen y el registro preciso de detalles de la conducta. Mas adelante nos referiremos a la gran importancia de este principio en la tarea psicoanalítica y al modo en que nos ayuda a discernir 'contenido de las fantasías tempranas.

el

560

SUSAN

ISAACS

(b) El principio de observar y registrar el contexto de los datos obtenidos es de la mayor importancia, ya se trate de un caso particular o de conducta social, ejemplos particulares de juego, preguntas formuladas por el niño en el desarrollo del lenguaje, etc. Por «contexto" entendemos no simplemente los primeros y últimos ejemplos del mismo tipo de conducta, sino la totalidad del medio en que la misma se desarrolla, en sus aspectos social y emocional. Por ejemplo, en relación a la fantasía, tenemos que observar cuándo el niño dice esto o aquello, juega a éste o aquel juego, practica éste o aquel ritual, adquiere (o pierde) éste o aquel hábito, exige o rehusa una gratificación determinada, muestra signos de angustia, malestar, triunfo, alegría) cariñó u otras emociones; quién está presente --o ausente- en la oportunidad, cuál es su actitud emocional general o su sentimiento inmediato hacia estos adultos o compañeros de juego, qué pérdidas, esfuerzos, satisfacciones, han sido experimentados recientemente o se esperan y así sucesivamente. La importancia de estudiar el contexto psicológico de los datos particulares de la vida psíquica, es valorada cada vez más entre los estudiosos de la conducta infantil, cualquiera sea el proceso mental o la función de la conducta investigados. Pueden darse numerosos ejemplos: El estudio de las rabietas de Florence Goodenough e), de las bases innatas del temor de C. W. Valentine (2) ( 193O), del desarrollo del lenguaje en la infancia de M. M. Lewis (3) (1936), del desarrollo de la simpatía en los ni": ños pequeños de L. D. Murphy (4) (1937). (1) Goodenough (1931) entrenaba a sus colaboradores a registrar no sólo "la frecuencia y distribución en el tiempo de las rabietas sino también el contexto de las situaciones sociales y emocionales y las condiciones fisiológicas en que ocurrían. De esta manera dilucidó, en grado no alcanzado anteriormente, la naturaleza de las situaciones que originan rabietas en los niños pequeños. (2) Repitiendo el trabajo de Watson sobre los temores innatos," Valentine concedió tanta atención a la situación total en que se hallaba colocado el niño, como a la naturaleza precisa del estímulo aplicado. Concluyó que el medio es siempre un factor imporrantisimo en Ia determinación de la respuesta particular del niño a un estímulo determinado, Lo que afecta .1 niño, es una situación total, no un estímulo aislado. Por ejemplo, la presencia o ausencia de la madre puede determinar toda la diferencia en la respuesta del niño. (3) Lewis no sólo hizo un registro fonético completo del desarrollo del lenguaje en un niño, desde el nacimiento, sino que también observó las situaciones sociales y emocionales

NATURALEZA

Y FUNCIÓN

j)E

LA FANTASíA

561

Especialmente el trabajo de Murphy demostró cuán indispensable es este principio en el estudio de las relaciones sociales y cuánto más fructífero resultó ser que cualquier consideración puramente cuantitativa o estadística de los tipos de conducta o rasgos de la personalidad, hecha sin referencia al contexto. La observación de Freud del juego de un niño de dieciocho meses de edad constituye uno de los ejemplos sobresalientes de cómo la consideración de los detalles precisos en su contexto total, puede revelar el significado de un fragmento de la conducta.en la vida psíquica interna de un niño. Este niño era normal, de desarrollo intelectual medio y de conducta generalmente buena. Freud escribe: "No molestaba a sus padres durante la noche; obedecía escrupulosamente las órdenes de no tocar ciertos objetos y no entrar en determinados cuartos 'y, sobre todo, nunca gritaba cuando su madre salía, abandonándolo durante horas, aunque estaba muy estrechamente unido a ella, quien no sólo lo había alimentado por sí misma, sino también criado y educado sin ayuda de nadie. Sin embargo, ocasionalmente, este niño bien educado revelaba el hábito molesto de arrojar al rincón del cuarto o debajo de la cama todas las cosas pequeñas sobre las que ~as que se presentaban formas particulares de sonidos articulados y de lenguaje, capacitándonos así para deducir algunas de las fuentes emocionales rectoras del desarrollo del lenguaje. (4) ,Lois Barclay Murphy ha contribuído considerablemente a los problemas del desarrollo social con una serie ,de cuidadosos estudios de personalidades infantiles y sus relaciones sociales. Demostró que es inútil intentar la caracterización del conjunto de la personaIidad o de un rasgo particular como la simpatía sin tener en cuenta permanentemente el contexto del comportamiento estudiado. La conducta social y las características personales de los niños pequeños varían de acuerdo con el contexto social específico. Por ejemplo un niño está excitado y agresivo cuando se halla presente otro niño 'dererminado, pero no cuando éste se encuentra ausente. El trabajo de Murphy nos da numerosos vislumbres de los sentimientos y motivos que participan en el desarrollo de los rasgos de la personalidad' del niño. Esta autora resume su estudio de la "conducta simpática" de los niños pequeños que juegan en grupo, de esta manera: "El comportamiento que constituye este rasgo depende de la relación funcional del niño con cada situación y cuando las modificaciones de las mismas suministran una base para una interpretación diferente de la situación en la cual el niño se encuentra, la conducta se altera. Una gran proporción de las variaciones de la conducta infantil discutidas, se relacionan con la seguridad del niño en cuanto es afectada por las relaciones de competencia con otros niños, la desaprobación de los adultos o la culpa y autoacusación en relación con el daño a otro niño", señalando así que la conducta simpática "corno un aspecto de la perso-nalidad" no puede ser comprendida fuera de las variacienes del contexto en el cual se da.

~J:I

562

SUSAN

ISAACS

podía echar mano, por lo que no solía ser tarea fácil recoger sus juguetes. Acompañaba esto con una expresión de interés y satisfacción, emitiendo un «o-o-o-oh" alto y prolongado, que a juicio de la madre (coincidente con el mío) no era.una: interjección, sino que significaba "fuera" (for!). Vi al fin que esto constituía un juego y que el niño empleaba todos sus juguetes para jugar con ellos al «estar fuera" (fortsein). Un día hice una observación que confirmó mi hipótesis. El niño tenía un carrete de madera con una cuerda arrollada. " lo arrojaba con considerable habilidad; sosteniéndolo por el hilo, por encima del costado de su cuna, de modo que el carrete desaparecía dentro de la misma; luego emitía su significativo "o-o-o-oh" y lo recogía por el hilo, sacándolo de la cama y festejando su reaparición con un regocijado Da (allí). Desaparición y reaparición constituían todo el juego, siendo el primer acto el único observado generalmente por los espectadores y que el niño repetía incansablemente para su propia. satisfacción, aunque sin duda el mayor placer lo obtenía del segundo acto. "Por lo tanto .no había que buscar muy lejos el significado del juego; se relacionaba con una gran adquisición cultural del niño -la renuncia a la satisfacción de un instinto- como resultado de la cual podía dejar salir a su madre, sin alborotar. Por decirlo de esta manera, compensaba su abandono, haciendo desaparecer y aparecer los objetos a su alcance" (1922). Más tarde, .Freud observó también un detalle adicional en la conducta del niño: "Un día que la madre había salido durante algunas horas, filé saludada a su regreso con un: "Nene o-o-o-oh" que al principio le resultó incomprensible. No tardó en demostrarse que durante sus largas horas de soledad había encontrado un método de lograr su propia desaparición. Había descubierto su imagen en un gran espejo que llegaba casi hasta el suelo, y agachóse entonces frente a él hasta que la imagen se "fué". . Las observaciones del detalle de los sonidos con que el niño saludó el retorno de su madre, atrajo la atención sobre un hecho aparentemente desconectado: .su contento al provocar la aparición y desaparición de la propia imagen en el espejo, constitu-

NATURALEZA

Y FUNCIÓN

563

DE LA FANTASÍA

yendo esto la prueba confirmatoria de su triunfo en el dominio del sentimiento de pérdida, al consolarse con su juego de la ausencia de su madre. Freud también relacionó este juego con otros hechos más alejados, vinculación que habría escapado a muchos observadores, tales como la relación general del niño con su madre, su afecto y obediencia, su capacidad de refrenarse para no molestarla y permitirle ausentarse durante horas sin quejarse ni protestar. Freud comprendió así gran parte del significado social y emocional del juego del niño, concluyendo que su contento al tirar objetos, para recogerlos luego, provenía de la satisfacción fantaseada de controlar las idas y venidas de su madre. Sobre esta base le toleraba su abandono real, permaneciendo cariñoso y obediente. El principio de observar el contexto, como el de considerar los detalles, es un elemento esencial en la técnica psicoanalitica ya se trate con adultos o con niños. ' (c) El Principio de la Continuidad Genética. El tercer principio fundamental es el de la continuidad genética (1936) e), de importancia en los estudios de observación y analíticos. La experiencia ya ha demostrado que a través de cada aspecto deldesarrollo mental (no menos que del físico), sea el de la pos-' tura, locomoción o habilidad manual, percepción, imaginación, lenguaje o lógica primitiva, cualquier fase se desarrolla gradualmente desde las anteriores, de una manera que puede determinarse, tanto en sus configuraciones generales como en sus detalles específicos. Esta verdad general establecida, sirve de índice y guía para observaciones ulteriores. Todos los estudios sobre -las fases del desarrollo (tales como los de Gesell y Shirley) descansan en este principio. Ello no significa que el desarrollo sea siempre uniforme. En el crecimiento hay crisis definidas y existen integraciones, las que, por su naturaleza reportan cambios radicales en la experiencia" y realización futuras; por ejemplo: aprender a caminar es una(1) Ffarllest

Referido por Infimey. -

JOAN

RlvlERE en su trabajo: On Ih/!' Genesis of Psyeh;eal

Confliet

In, .

564

SUSAN

ISAACS

de tales cnSIS; pero por dramática que sea, dados los cambios que introduce en el mundo del niño, el caminar de verdad no es sino la fase final de una larga serie de coordinaciones del desarrollo. Aprender a hablar es otra de dichas crisis; pero de nuevo, preparada y anunciada por muchos detalles antes de su realización. Esto es tan cierto que la definición de la habilidad para hablar es puramente convencional C) (1933). Por lo común se toma para significar el uso de. dos palabras una norma arbitraria, útil para propósitos de comparación, pero siempre que no nos haga olvidar el curso continuado del desarrollo. Como se ha demostra(1) . HAZLlTT, en su capitulo sobre Rctention, Continuity, Recognition flnd :Mcmory, dice: "El juego favorito del escondite del cual el niño puede gozar en forma adecuada desde alrededor del tercer mes, prueba la continuidad y retentiva de la mente de los niños muy pequeños. Si las impresiones se desvanecieran inmediatamente y la vida consciente del niño estuviera constituída por mementos totalmente desconectados entre si, este juego no tendría encanto para él, Pero tenemos amplia prueba de que en un momento está consciente del cambio producido en la experiencia y podemos verlo buscando lo que estaba presente y acaba los inconscientes. ¿Cómo puede llegar --el psicólogo u otra persona- a reconocer esta distinción, a comprender que 10 que ha "incorporado" realmente, su objeto interno, es una imagen y no un objeto corporal concreto? Por un' largo y complejo proceso evolutivo que en líneas generales debe incluir entre otras: las siguientes etapas: a) Las primeras fantasías se elaboran principalmente sobre impulsos orales, unidos al gusto, olfato, tacto (de los labios y la boca), sensaciones cinestésicas, viscerales y otras sensaciones somáticas; al principio éstas se vinculan más íntimamente con la experiencia de "incorporar" (chupar y tragar), que con cualquier otra. Los elementos visuales son relativamente sin importancia. b) Estas sensaciones (e imágenes) constituyen una experiencia corporal, al principio escasamente susceptibles de relacionarse con un objeto externo, espacial. (Habitualmente los elementos cinestésicos, genitales y viscerales no se consideran así). Ellas dan a la fantasía una cualidad corporal concreta, una "yo-idad", experimentada en el cuerpo. En este nivel las imágenes se distinguen nula o escasamente de las sensaciones reales y las percepciones externas. Todavía no se percibe a la piel como límite entre las realidades interna y externa. c) El elemento visual se integra lentamente en la percepción. llegando a fundirse con la experiencia táctil y espacialmente diferenciada. Las primeras imágenes visuales siguen siendo en gran parte de cualidad "eidética", probablemente hasta los tres o cuatro años de edad. Son intensamente vívidas, concretas y con frecuencia se confunden con percepciones. Además permanecen asociadas estrechamente durante mucho tiempo a las respuestas somáticas: están vinculadas muy íntimamente con las emociones y tienden a la acción inmediata. (Muchos de los detalles referidos tan sumariamente hasta aquí, fueron bien elaborados por los psicólogos). d) En el período 'evolutivo en que los elementos visuales (y las imágenes correspondientes) comienzan a predominar, sobre

NATURALEZA

Y FUNCIÓN

PE

LA FANTASÍA

601

lo somático, a diferenciarse e integrarse espacialmente, aclarando así la distinción entre los mundos interno y externo, los elementos corporalmente concretos de la experiencia total de percepción (y fantasía) son reprimidos en gran parte. Los elementos visuales referidos externamente en la fantasía son pa:rcialmente privados de su emoción, desexualizados, independizados en la conciencia de las ataduras corporales. Se transforman en «imágenes" en el sentido restringido, en representaciones «mentales" (pero no conscientemente incorporaciones corporales) de objetos externos reconocidos como tales. Se «comprende" que los objetos están fuera de la mente, pero que sus imágenes «están dentro de la misma". e) Sin embargo, estas imágenes pueden afectar a la mente por estar «en ella", es decir, que su influencia sobre los sentimientos, la conducta, el carácter y la personalidad, sobre la mente en su totalidad, está fundada sobre sus elementos asociados somáticos inconscientes reprimidos en el todo inconsciente de deseo y fantasía, que forma el lazo con el Ello; y que significa en la fantasía inconsciente que los objetos a los cuales se refiere se consideran dentro del cuerpo, es decir, incorporados. En el pensamiento psicoanalítico es más común oír hablar de "imago" que de imagen. Las distinciones entre ambos términos podrían resumirse de la manera siguiente: a) "imago" se refiere a una imagen inconsciente; b) rrimago"se refiere habitualmente a una persona o parte de una persona, a los primeros objetos, mientras que "imagen" puede referirse a cualquier objeto o situación, humanos o no; y e) "imago" incluye todos los elementos somáticos y emocionales de la relación del sujeto con la persona imaginada, los lazos corporales de la fantasía inconsciente con el Ello, la fantasía de incorporación que fundamenta el proceso de la introyección, mientras que en la «imagen" lo somático y muchos de Íos elementos emocionales están en gran parte reprimidos. Si concedemos bastante atención a los detalles de la actuación de otros mecanismos mentales en la mente de los enfermos, se verá que los distintos mecanismos se relacionan con fantasías específicas o clases de fantasía. Son siempre experimentados co-

602

SUS,AN

ISAACS

mo fantasías. Por ejemplo, el mecanismo de la negacton, se expresa en la mente del sujeto aproximadamente como: "Si no 10 admito (por ejemplo un hecho doloroso), no es verdad". o: "Si no 10 admito, nadie sabrá que es verdad." Y en última instancia este último argumento puede seguirse hasta impulsoscorporales y fantasías tales Como: "Si esto no sale de mi boca, queda demostrado que no está dentro de mí"; o "puedo evitar que alguien sepa que está dentro de mí." o: "Está bien si sale por mi ano como flato o heces, pero no debe salir por mi boca como palabras." El mecanismo de escotomizacion se experimenta en términos tales como: "No tengo necesidad de creer lo que no veo"; o "los demás no ven 10 que yo no veo y en realidad eso no existe." Igualmente el mecanismo de la confesión compulsiva (que muchos enfermos practican), implica también argumentos inconscientes tales' como el siguiente: "Si 10 digo, nadie 10 dirá", o "puedo triunfar sobre ellos diciéndolo primero" o al menos conquistar su amor, apareciendo-como un buen muchacho" En general puede decirse que los mecanismos del Yo derivan en última instancia de los instintos y de las reacciones corporales innatas. "El Yo es una parte diferenciada del Ello" (1926).

e).

Fantasía, imágenes mnémicas y realidad. Al citar el ensayo de Freud sobre "negación", hemos considerado su punto de vista de que las funciones intelectuales del juicio y del juicio de realidad "se derivan de la interrelación de los impulsos instintivos primarios". Si, entonces, la fantasía es el "lenguaje" de estos impulsos instintivos primarios, puede su(1) En el análisis puede descubrirse con frecuencia una buena proporción de burla y triunfo e intención de vencer al analista detrás de la "bondad" de confesiones compulsivas tales como ésta: Él metió el pulgar y sacó una ciruela, y dijo "¡Qué buen muchacho soy!"

NATURALEZA

Y FUNCIÓN

603

DE LA FA~TASÍA

ponerse que la fantasía contribuye al más temprano desarrollo del Yo en su relación con la realidad y apoya el juicio de realidad y el desarrollo del conocimiento del mundo externo Hemos visto que las primeras fantasías están vinculadas a sensaciones y afectos. Estas sensaciones, por más intensas que fueren bajo la presión del afecto, ponen en contacto a la mente experimentadora con la realidad externa, y con impulsos y deseos que se expresan. El mundo exterior fuerza al niño, en una u otra forma y en modo continuo a prestarle atención. Las primeras experiencias psíquicas son el resultado de los variados estímulos aportados por el acto de nacer y por la primera entrada y salida del aire durante la respiración - seguido de inmediato por el primer llanto. Estas grandes experiencias de las primeras 24 horas deben ya evocar la primera actividad y suministrar el material tanto para ia fantasía como para la memoria. En realidad, tanto la fantasía como el juicio de realidad se encuentran presentes desde los primeros días de la vida del niño Las percepciones externas comienzan a influir en los procesos mentales en un cierto punto (en realidad desde el nacimiento en adelante, aunque al principio no son consideradas como externas). Al principio, la psiquis trata a la mayoría de los estímulos externos en la misma forma en que lo hace con los

e).

e).

(1) ee ••• no hay que tomar la diferencia entre el yo y el ello en un sentido demasiado estricto, ni olvidar que .el primero es una parte del segundo especialmente modificada". (The Ego l1"á the Id, pp. 51~2) (1927). Asimismo, " ... originariamente, desde luego, todo era ello; el yo se desarrolló a partir del ello, por acción de la continua' influencia del mundo exterior. En el curso de este lento desarrollo, cierto material del ello pasó al estado preconsciente y fué así incorporado en el yo," ("Oudine of Psycho-Analysis", lnt, ¡. PsycboAnal. (1940) 21, p. 43.) (2) Una apreciación del significado que tienen para la vida de fantasía del niño los hechos externos, v, g. la forma en que se le proporcionan el alimento y los cuidados, mUY aí principio, y más tarde las actitudes emocionales :Y la conducta de sus padres, o su experiencia real de pérdida o cambio, da a las experiencias reales un peso mayor que el que habitualmente conceden a las mismas ·aquellos que no tienen ninguna comprensión de su propio vaÍor fantástico para el niño. En la vida temprana, estas experiencias reales tienen un profundo efecto sobre el carácter de las fantasías a medida que se desarrollan y, 'por consiguiente, sobre su resultado final en la personalidad, las relaciones sociales, los dones intelectuales o las inhibicioiies, los síntomas neuróticos, etc. .

604

SUSAN

ISAACS

instintivos, es decir, por medio de los mecanismos primitivos de introyección y proyección. La observación de niños durante las primeras semanas, demuestra que en tanto que el mundo externo no satisface nuestros deseos, o interfiere o nos frustra, es a la vez odiado y rechazado. Entonces podemos temerlo, observarlo y escucharlo con el fin de defendernos de él; pero solamente podemos jugar con él, aprender de él, y comprenderlo cuando, en cierto grado, ha sido libidinizado a través de sus conexiones con las satisfacciones orales, recibiendo así cierta cantidad de amor. Estamos de acuerdo con Freud, de que la desilusión que trae la satisfacción alucinatoria, es el primer impulso para la adaptación a la realidad. El hombre no se satisface al alucinar el pecho, sea éste un objeto externo o interno, aunque el esperar ser satisfecho puede hacerse más tolerable por medio de la fantasía. Tarde o temprano la alucinación desaparece y se transforma en una adaptación a las condiciones externas reales (por ej.: expresando las exigencias frente al mundo externo por medio del llanto, de movimientos de búsqueda, de intranquilidad, etc. y adoptando una posición y movimientos apropiados cuando llega el pezón). Aquí yace el comienzo de la adaptación a la realidad, del desarrollo de la destreza y de percepción del mundo externo. La decepción puede ser el primer estímulo para una aceptación adaptada a la realidad, pero el retraso de la satisfacción y la espera, involucrada en el proceso de aprender y pensar sobre la realidad externa, que el niño logra de inmediato -y para fines cada vez más remotos- sólo puede soportarse y mantenerse cuando satisface en sí impulsos instintivos" también represen:' tados en fantasías. El aprendizaje depende del interés, y el interés se deriva del deseo, de la curiosidad y del temor - especialmente del deseo y de la curiosidad. En sus formas evolucionadas, el pensar con fantasías y el pensar con realidades son procesos mentales distintos, son diferentes modos de obtener satisfacción. El hecho de que tengan un carácter distinto cuando están completamente desarrolladas, no implica necesariamente que el pensar con realidades actúe inde.pendienternente de la fantasía inconsciente .. Esto no quiere de-

NATURALEZA Y FUNCIÓN

DE LA FANTASíA

605

cir que estas formas simplemente "se mezclen y entrelacen" e); su relación es algo menos accidental que esto. Según nuestro punto de vista, el pensamiento acerca de la realidad no puede actuar sin el .apoyo y presencia de las fantasías inconscientes. Así por ejemplo, continuamos, durante toda nuestra vida, "incorporando cosas" con nuestros oídos, "devorando" con nuestros ojos, "leyendo, advirtiendo) aprendiendo y digiriendo internamente". Estas metáforas conscientes representan realidades psíquicas inconscientes. Es un hecho conocido que todo primer aprendizaje está basado en impulsos orales. La primera búsqueda del pecho, así como los movimientos de la boca y de las manos para tal fin, se desvían gradualmente hacia otros objetos, logrando independencia de la boca, solamente la mano y el ojo como instrumentos de exploración y de conocimiento del mundo externo. Durante la mitad del primer año de vida, la mano del niño trata de alcanzar todo lo que él ve para llevarlo a la boca, primero para tratar de comerlo, luego por lo menos para chuparlo y masticarlo) y por último para tocarlo y explorarlo. (Sólo más tarde su mano y su ojo se independizan de la boca) . Esto, significa que los objetos que el niño toca, manipula y mira y explora, están investidos de libido oral. Él no se interesaría en ellos si no fuera así. Si en algún estadio de su desarrollo el niño fuera completamente autoerótico, no podría aprender nunca. El impulso instintivo de introducir las cosas en su mente por medio de los ojos y dedos (y oídos) también), de mirar, tocar y explorar, satisface algunos de sus deseos orales frustrados por su objeto primitivo. La vida y el desarrollo de la percepción y la inteligencia se deben a esta fuente de libido. La mano y el ojo conservan un significado oral durante toda la vida, en la fantasía inconsciente y, a menudo, como hemos visto, en la metáfora consciente. (1) Como el Dr. Brierley expresó una vez: "el pensamiento fantástico... y el pensamiento real se mezdlan y entretejen constantemente CJ1 los patrones de la actividad mental común" - tanto en los niños como en los adultos. También W. Stern ha escrito extensamente (aunque refiriéndose a las fantasías conscientes del niño) acerca de "esta íntima mezcla entre la realidad y la imaginación", que considera "un hecho fundamental", Psychology 01 Early Cbtldbood, p. 277 (Londres, 1930, George Allen y Unwin ) ,

606

SUSAN

ISAACS

En sus trabajos, Inlant A,nalysis y The Importance 01 Symbol Formation in the Deuelopment o] the Ego (1926), Melanie Klein adoptó el punto de,vista de Ferenczi de que la identificación (primaria), que es la precursora de la simbolización «surge del esfuerzo del niño por volver a descubrir en cada objeto sus propios órganos y su funcionamiento", y también el punto de vista de Ernest Jones de que el principio del placer hace posible que dos objetos distintos sean equiparados debido a un vínculo afectivo de interés. Demostró por medio de un claro material clínico, en qué forma la función simbólica primaria de los objetos externos capacita la elaboración de la fantasía por el yo, y permite que las sublimaciones se desarrollen y se transformen en juego y manipulación, y construye un puente entre el mundo interno y los intereses del mundo exterior y el conocimiento de los objetos físicos y los acontecimientos. Su interés placentero por su cuerpo, sus descubrimientos y experimentos en esta dirección, son claramente demostrados en el juego de un niño de 3 4 meses. En este juego, él pone de manifiesto (entre otros mecanismos) este proceso de formación de símbolos, ligado a aquellas fantasías que, según descubrimos en el análisis, operan en esa época. El mundo físico externo está, en realidad, a11tplianumte libidinizado por el proceso de la formación de símbolos. Casi todas las horas de asociación libre en el trabajo analítico, nos revelan algo de las fantasías que han promovido (principalmente a través de la formación de símbolos) y mantenido el desarrollo del interés por el mundo externo y el proceso del aprendizaje del mismo, y de donde se extrae la fuerza o el poder para buscar y organizar su conocimiento. Es un hecho conocido que, desde un cierto punto de vista, cada ejemplo de interés por la realidad, ya sea práctica o teórica, es también una sublimación ó

C)

(1935).

Esto, a su vez, significa que, parí passu, desde el principio se ejerce cierta medida de "función sintética" sobre los impulsos (1) Véase, por ejemplo, el trabajo de E. F. Sharpe: Similar and Diuergent Unconscious Determinents Underlyng ibe Sublimations 01 Pure Art and Pure Science (Int. J. PsycboAnal., (1935) 16, Parte 2).

NATURALEZA

Y FUNCIÓN

DE LA FANTASíA

607

instintivos. El niño no podría aprender, no podría adoptarse al mundo externo (físico o humano) sin cierto grado y tipo de control e inhibición, así como también de satisfacción de los impulsos instintivos desarrollados progresivamente desde el nacimiento en adelante. . Entonces, si las funciones intelectuales se derivan del juego mutuo de los impulsos instintivos primarios, necesitamos, con el fin de comprender ya sea la fantasía o el juicio de realidad y la "inteligencia", considerar la vida mental como un todo y ver la relación que existe entre estas diversas funciones durante todo el proceso del desarrollo. Colocarlas aparte y decir "esto es percepción y conocimiento, pero aquello es algo completamente diferente y no relacionado, aquello es simple fantasía", sería no ver el significado evolutivo de ambas funciones e). En lntellectual Growth in Young Cbildren. (1944), se discutieron Ciertos aspectos del nexo entre el pensamiento y la fantasía. De datos obtenidos directamente de juegos espontáneos de imaginación en un grupo de niños entre 2 y 7 años, fué posible demostrar las diversas formas en las que dichos juegos imaginativos -que en último grado surgen de fantasías inconscientes, de deseos y ansiedades- crean situaciones prácticas que exigen un conocimiento del mundo externo. Estas situaciones pueden, a menudo, ser perseguidas o buscadas por sí mismas, como problemas del conocimiento y de la comprensión, y conducir así a verdaderos descubrimientos de hechos externos o a juicios y razonamientos verbales. Esto no sucede siempre - el juego puede ser puramente repetitivo durante largos períodos; pero en cual(1) El Dr. Brierley ha escrito: " ... La existencia de fantasías de "objeto internalizado" no contradice la hipótesis de las huellas rnnémicas, y,r que los recuerdos y las fantasías tienen un origen común en dichas huellas. Todas las imágenes son imágenes rnnémicas, reactivaciones de experiencias pasadas. Se ha sugerido que, simplificado artificialmente, el concepto de! "objeto bueno internalizado" es la concepción de una fantasía inconsciente, la cual, bajo la forma de la creencia en que la madre está materialmente dentro del niño, gratifica e! deseo de la constante presencia de la misma. Esta fantasía inconsciente eyudaría al hijo a conservar e! recuerdo consciente de su madre, durante ausencias temporales, aunque podría fracasar si intentara salvar una ausencia prolongada. El recuerdo que tiene de su madre un niño de dos años no- es un sistema simple, sino la resultante de dos años de vida con aquélla. El recuerdo consciente será la parte accesible de un sistema-madre inconsciente, más extenso, que tiene sus raíces en la más temprana infancia".

608

SUSAN

ISAACS

quier momento puede irrumpir un nuevo campo de investigación o discusión, y cualquiera o todos los niños que toman parte en el juego pueden lograr así dar un paso más hacia el conocimiento. En particular, la observación ha puesto en claro que el juego espontáneo de imaginación crea y fomenta las primeras formas del pensamiento que se expresa "como si ... " En este juego el niño vuelve a crear, en forma seleccionada, los elementos de situaciones pasadas que pueden involucrar su necesidad emocional o intelectual por el presente, y adapta poco a poco los detalles a la situación presente del juego. Esta capacidad de evocar el pasado en el juego imaginativo, parece estar estrechamente relacionada con el desarrollo de' la fuerza o poder de evocar el. futuro en hipótesis constructivas, y desarrollar las consecuencias de los "si ... ". Así, el juego imaginativo del niño es significativo, no sólo por las intenciones de adaptación y creación, que cuando están bien desarrolladas destacan al artista, al novelista o al poeta, sino también por el sentido de la realidad, la actitud científica, y el desarrollo del razonamiento hipotético. El trabajo que acabamos de examinar puede resumirse del siguiente modo: 1) El concepto de fantasía se ha empleado gradualmente en el pensamiento psicoanalítico. Necesita ser aclarado y desarrollado de manera explícita con el fin de integrar todos los hechos o componentes pertinentes. 2) Sobre los puntos de vista desarrollados aquí: a) Las fantasías son el contenido primario de los procesos mentales inconscientes. b) Las fantasías inconscientes atañen primeramente al cuerpo y representan fines instintivos hacia los objetos. c) Estas fantasías, son, en primer lugar, los representantes psíquicos de instintos libidinosos y destructivos; desde el comienzo de su desarrollo se elaboran como defensas, como cumplimientos de deseos y contenidos de ansiedad. d) Los postulados de Freud sobre "la satisfacción alucinatoria de los deseos" y su "introyección primaria" y "proyección" son la base de la vida de fantasía.

NATURALEZA

Y FUNCIÓN

609

DE LA FANTASíA

e) A través de las experiencias externas, las fantasías se elaboran y pueden expresarse, pero su existencia no depende sólo de la experiencia externa. f) Las fantasías no dependen de las palabras, aunque pueden, bajo ciertas condiciones, ser capaces de expresión por medio de palabras. g) Las primeras fantasías se experimentan como sensaciones; más tarde toman la forma de imágenes plásticas y representaciones dramáticas. h) Las fantasías tienen tanto efectos psíquicos como corporales, por ej.: los síntomas de conversión, las cualidades corporales, el carácter y la personalidad, los síntomas neuróticos, las inhibiciones y la sublimación .. i) Las fantasías inconscientes forman el. vínculo activo entre los instintos y los mecanismos. Cuando se estudia en detalle, se puede ver que toda variedad de mecanismo del yo surge de tipos específicos de fantasías, que en última instancia tienen su origen en impulsos instintivos. "El Yo es una parte diferenciada del Ello". Un mecanismo es en término abstracto general que describe ciertos procesos mentales que son experimentados por el sujeto como fantasías inconscientes. j) La adaptación a la realidad y el pensamiento de la realidad requieren el apoyo y la presencia de fantasías inconscientes. La observación de las formas en que se desarrolla el conocimiento del mundo externo demuestra cómo la fantasía del niño contribuye a su aprendizaje. k) Las fantasías inconscientes ejercen una influencia continua durante toda la vida, tanto en las personas normales como. en las neuróticas, estando la diferencia en el carácter específico de las fantasías dominantes, en el deseo o ansiedad asociados a ellas y a su interrelación mutua y con la realidad externa. I

Traducido

por

CARl.OS

IRA1.D1

(El último capítulo: Fautasl a, imágenes 1I111émicas y realidad, fué traducido por M. E. Morera).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF