SUPERVIVENCIA PARA MONTAÑISTAS PRINCIPIOS BÁSICOS

December 5, 2017 | Author: Fausto Guevara Rivadeneira | Category: Thermoregulation, Fear, Heat, Water, Glucose
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Manual de supervivencia en montañismo...

Description

   SUPERVIVENCIA PARA MONTAÑISTAS: PRINCIPIOS BÁSICOS  Por: Fausto Guevara R.  (Kawatijo) / Enero 2011 / Quito ‐ Ecuador  Para: ESCUELA DE EXCURSIONISMO Y ANDINISMO DE LA AMOPAL  Introducción:

“El primer deber del hombre es cuidar el pellejo...” Consejo de un padre a su hijo y frase de un muy conocido libro latino-americano, que se aplica en todas las circunstancias de la vida. Muy válida en la práctica del Montañismo, ya que las montañas son ambientes hostiles y no libres de peligros. En la práctica del montañismo y actividades afines al aire libre, podemos vernos de un momento a otro en situaciones de este tipo, que nos obligarán a enfrentar la intemperie, a veces sin que esto se haya planificado previamente. Se tratarán los principios y criterios básicos para tener buena idea de lo que puede y/o debe hacerse y se incluirán algunos detalles, que nos ayudarán a pasarla mejor en la práctica de nuestros deportes. Se recomienda que por su cuenta investiguen tópicos afines al tema. Es buena idea escuchar el criterio de los más expertos. Encontrarán opiniones contrapuestas, que les exigirán probar lo que vale o no, por Ustedes mismos. No existen técnicas perfectas en montañismo. Todas tienen ventajas y desventajas. Debemos adoptar las que mejor nos funcionen en la práctica. El buen sentido común y la experiencia ayudarán mucho.

Pregúntate siempre que vayas a la montaña: ¿Sería capaz de pasar una noche en este sitio, con lo que llevo puesto y cargo? El presente trabajo te ayudará con ideas y procedimientos útiles, que te permitirán tener respuestas a tus inquietudes al respecto. También despertará tu sana curiosidad, lo que te hará investigar por tu propia cuenta. Un montañista curioso prospera mientras el conformista no. Entremos en materia…………

Concepto de Supervivencia: Consiste en mantenerse vivo en circunstancias inesperadas, con los recursos mínimos que tengamos a mano, procurando minimizar el riesgo de muerte y/o evitando en lo posible sufrir lesiones graves permanentes. En casos extremos, puede bastar con salir vivo. Situaciones emergentes típicas en la práctica del montañismo pueden presentarse: En terrenos de Baja, Media y Alta montañas durante la práctica de: Excursionismo (Trekking), Escaladas (Climbing) en: Roca/ Nieve-Hielo/Mixto. Exploración y caminatas (Hiking). Ciclismo de montaña. Actividades al aire libre (Outdoor sports) incluso Camping.

Precauciones antes de realizar una actividad en montaña: ¡Prevenir es siempre mejor que remediar!

1.- No ir solo a la montaña, hacerlo en grupos de 5 personas mínimo de preferencia. 2.- Prepararse física, mental y técnicamente antes de realizarla. La práctica fortalece el cuerpo y la mente, aumenta nuestra seguridad y autoconfianza, contamos con capacidad de improvisación y preparación para enfrentar una eventual situación de real emergencia. Las preparaciones física, mental y técnica nos darán mayores posibilidades de enfrentar los retos con mejores resultados. Si eres novato, no salgas a montaña en compañía de otros novatos. Prefiere hacerlo con experimentados. Comienza de a poco y con empeño y esfuerzo llegarás lejos. Al Iniciarte con objetivos importantes y alcanzando logros muy tempranos, corres el peligro de rápidamente creerte un gran montañista y empezar a arriesgarte demasiado. Todo montañista debe aprender a reconocer la gran cantidad de peligros objetivos de la montaña y a conocerse a sí mismo en las dificultades. Cualquiera que practique montañismo puede verse incomunicado en medio de ninguna parte debido a un brusco cambio de clima u otras circunstancias. Las actividades hacia zonas silvestres y lejanas están cada vez más de moda, con el consiguiente riesgo de perderse o sufrir un accidente. Aprender las técnicas de supervivencia anticipadamente, nos ayudarán a vencer al miedo, ya que los peores enemigos está dentro de nosotros: pánico, soledad, desesperación.

3.- Ir a la montaña con el equipo adecuado y en buen estado para la actividad a realizar y llevar siempre una reserva de seguridad. El Uso de ropa y equipos técnicos inadecuados son el primer paso al fracaso. La reserva de seguridad la llevan los experimentados, que saben que las cosas en montaña, especialmente con el clima, pueden cambiar dramáticamente en pocos minutos y que los imprevistos por desgracia nunca faltan.

Llevar una reserva de seguridad implica peso extra y por tanto más esfuerzo. Pero te pesará más no haberla llevado por tu comodidad.

4.- Planificar debidamente la actividad e informar de nuestro itinerario a otros, ya que estaremos en muy mala situación al estar en problemas lejos de la civilización y sin que nadie sepa que estamos allí. 5.- Al hacer nuestra mochila, es vital llevar las cosas por orden de uso. Ciertos recursos, deben estar más a mano y no en lo más profundo de la misma. Así evitaremos disgustos, paros innecesarios y posibles pérdidas de material.

Supervivencia Existen dos tipos de situaciones de supervivencia: a) La provocada (deportiva), que depende de nuestros actos. b) La Real, que no depende de nosotros: Falla mecánica del vehículo, carretera bloqueada, falta de tiempo para cumplir el objetivo, puente de grieta caído, avalancha que obliga a descender por otra vía diferente, imprevistos incontrolables de diversa naturaleza. Estás literalmente con lo que llevas puesto o tienes a mano: Arréglate con lo que puedas y como puedas.

Gastón Sánchez nos resume acertadamente los recursos y habilidades necesarias para tener éxito frente a una situación de supervivencia:

ACTITUD FRENTE A LA ADVERSIDAD El poder está en la voluntad: Debemos tener en cuenta que una situación de supervivencia es una prueba de resistencia., No puede fallarnos la voluntad de vencer la adversidad. Al final, todo se reduce a una actitud psicológica fuerte, que nos permita enfrentarnos sin desfallecer a la desesperación, la angustia, el tedio, el dolor, el hambre, la fatiga Si no estamos mentalmente preparados para enfrentarnos con lo peor, tendremos pocas posibilidades de sobrevivir. Es imposible no sentir miedo cuando uno se encuentra aislado y perdido lejos de la civilización. El miedo es una reacción natural de todos los animales frente a elementos hostiles, mucha adrenalina en la sangre que agudiza los sentidos y prepara el cuerpo para luchar, no hacer nada o huir. En este sentido, el miedo es sin duda beneficioso. Ese miedo que nos aconseja tener cuidado y hacer las cosa bien. La cara oscura del miedo es el pánico. El miedo descontrolado e irracional, es destructivo, conduce a la desesperación, impide analizar la situación con claridad y tomar decisiones positivas. Conocer las técnicas de supervivencia y contar con recursos, inspira confianza y es un paso muy importante para no sucumbir. La soledad y el tedio llegan de forma gradual una vez que el individuo, realizadas las tareas inmediatas, se sienta a esperar y la mente comienza a divagar y a jugarnos malas pasadas. Con ellas aumenta la depresión y disminuye la voluntad de sobrevivir. Se combaten de la misma manera que el miedo y el pánico: manteniendo la mente ocupada. La mejor arma es estar preparados y preferentemente en grupo. Estar en grupo eleva nuestra moral y la de los otros. La regla principal que todo el mundo debe seguir es informar a alguien de cual va a ser nuestro itinerario. De esta manera aumentan nuestras posibilidades de ser rescatados con brevedad. Llevar un equipo de apoyo y/o supervivencia en nuestra mochila y conocer las técnicas que nos ayudarán a sobrevivir proporciona una gran fuerza psicológica. La preparación física es también importante. Pero el riesgo no se encuentra en estar en mala forma, si no en ignorarlo. Debemos valorar honestamente nuestra fuerza y resistencia de forma realista.

No sobre-estimemos nuestras habilidades ni sub-estimemos nunca a ninguna montaña por insignificante que pensemos que sea su dificultad. Grandes montañistas sucumbieron en vías fáciles muy conocidas y salieron airosos de las difíciles debido a su propia auto-valoración de la situación.

Equipamiento adecuado: Ropa y calzado Formas de combatir el frío. Uno de los grandes problemas del montañismo invernal es mantenernos secos y abrigados. Andar, escalar o esquiar nos mantendrán calientes, pero en cuanto nos paremos a descansar nos enfriaremos bastante rápido.

Algo de Física: ¿Cómo perdemos calor corporal? • Por convección. El viento roba nuestro calor corporal porque remueve la pequeña capa de aire caliente e inmóvil que nos rodea. (Convección Forzada)

La sensación térmica (temperatura efectiva) puede bajar hasta en 5ºC por cada 5 m/s de aumento en la velocidad del viento. • Por radiación. Cada centímetro de piel descubierto irradia calor corporal que se pierde sobre todo en la cabeza y las manos. La cabeza pierde entre el 50 y el 75% del calor generado por el cuerpo a temperaturas ambientales de entre 5º a –15º C.

• Por evaporación. El sudor o la humedad que se filtra por la ropa se evapora intercambiando calor con la atmósfera. • Por respiración. El aire frío inspirado debe ser calentado y humedecido antes de entrar a los pulmones; luego, al espirar este aire caliente se pierde con vapor de agua. Si perdemos agua por sudor y respiración, perdemos sales minerales y agua, deshidratándonos. • Por conducción. Al tocar objetos fríos o sentarse en la nieve o rocas heladas, hay intercambio de calor, pues la física trata de igualar temperaturas entre nuestro cuerpo y el objeto.

¿Cómo evitamos perder el calor corporal? Debemos vestirnos con el sistema de capas En general, lo que digamos de la ropa está íntimamente relacionado con el tiempo; en invierno nos ponemos y llevamos más ropa que en el verano. El secreto es llevar la mínima necesaria para la protección y la seguridad. La ropa forma capas aislantes que retienen el aire calentado por el cuerpo e impiden que se pierda, formando un microclima personal a nuestro alrededor. Tomen en cuenta que utilizamos arnés cuerdas y otros recursos que pueden interferir con el vestirse/desvestirse y el realizar nuestras necesidades biológicas. También al inicio de la marcha abrigarse con poca ropa, ya que al calentarnos tras pocos minutos de caminata, si estamos con mucho abrigo sentiremos calor desagradable y sudoración excesiva. Ya que el calor y el frío excesivos son malos entonces:

Es buena política la del montañista que se viste de tal manera que pueda inteligentemente abrigarse o desabrigarse rápidamente.

Foto: Esquema de vestimenta en capas

1.- Capa de transmisión. Transmite la humedad desde la superficie de nuestro cuerpo al exterior, rápida y efectivamente, sin absorber humedad internamente, por lo que no pierden sus propias condiciones aislantes. Ejemplos son: Lana, polipropileno, oleofinas (Thermax), Capilene.

2.- Capa aislante. Es la que nos mantiene abrigados porque es donde se forman y mantienen la o las capas de aire caliente e inmóvil. Ejemplos son: Polartec, Lana, Quallofill, Thinsulate, Fleece, Plumón de ganso (goose down). En condiciones críticas puede requerirse de una capa adicional. ( Alaska, Himalayas, Antártida)

3. Capa de protección. Protege las capas interiores de los fenómenos meteorológicos (lluvia, viento y nieve) Ejemplos son: Nylon, PTFE (Goretex, Simpatex, Hypora), Entrant, Ultrex.

Calzado apropiado para la ocasión Es fundamental que todo montañista utilice calzado de buena calidad y talla compatibles con la actividad que va a realizar. Factores como clima, temperatura ambiente esperada, tipo de escalada, altitud, terreno a seguir y otros nos obligarán a decidir el que debemos utilizar. Consulten con expertos al respecto. Recuerden que en Alta montaña utilizamos dos o tres pares simultáneos de medias, por lo que la talla real será mayor que la de ciudad y además con holgura mínima que permita que los pies tengan adecuada circulación sanguínea y facilidad para la transpiración. En ocasiones puede requerirse llevar más de un tipo a nuestro objetivo. Si te piensas dedicar frecuentemente al montañismo, es mejor que adquieras tu propio calzado antes que alquilarlo. No hay nada más cómodo que un calzado conocido, con el que adquieres un buen balance y del que sabes su estado y lo que puedes esperar de él.

Dobles botas equipadas con cubre-botas, para frío extremo e invernales.

Peligros ambientales. En las zonas frías, la primera necesidad es protegerse del frío. Se consigue desde tres frentes: Ropa, refugio y calor. Analicemos algunos peligros que nos acechan, como reconocerlos y tratarlos.

Es un descenso de la temperatura corporal bajo los 35ºC provocado por una exposición a las bajas temperaturas efectivas. Si la temperatura corporal desciende bajo los 33ºC la hipotermia es grave y puede provocar la pérdida del conocimiento y la muerte. Viento fuerte, ropas mojadas o inmersión en el agua agravan los efectos del frío. También la mala alimentación, el agotamiento, el estrés, la ansiedad y obviamente el uso de ropa no adecuada. Síntomas frecuentes • Cambios súbitos de humor y energía. • Falta de concentración y lentitud de las respuestas

• Pérdidas de coordinación motriz (caídas y tropiezos) • Temblores, palidez y ataxia (pérdida de agilidad en extremidades) Tratamiento. • Proteger de nuevas pérdidas de calor. • Proporcionar calor en axilas, muñecas, nuca, zona lumbar, muslos, pies. • Administrar comidas o líquidos calientes, salvo té, alcohol y otros diuréticos. • Mantener los pies levantados para asegurar flujo de sangre al cerebro. Tratar de no mover innecesariamente, pues la coagulación es mayor cuando la sangre está fría, lo que impone un mayor esfuerzo al corazón. Congelamiento Se produce cuando el frío intenso provoca la formación de cristales de hielo bajo la piel. Las partes más afectadas son las manos, pies y rostro (especialmente dedos, orejas y nariz) Pueden provocar importantes lesiones e incluso la pérdida de miembros y muerte.

Foto: Efectos del frío extremo: Pie congelado Síntomas. • Entumecimiento y hormigueos en la zona afectada. • Piel fría y de aspecto blanquecino como de cera o rosado. • Piel endurecida, rígida, inflamada y con ampollas. • Piel azulada o negruzca y finalmente el tejido muere lo que provoca infecciones, gangrenas, amputaciones.. Tratamiento.

Al primer indicio de enfriamiento en pies realizar movimientos de contracción y extensión de los dedos, arqueando sucesivamente el pie. Si el caso es en las manos, realizar movimientos circulares rápidos de los brazos extendidos que centrifugarán la sangre de los brazos y la llevarán hasta las puntas de los dedos. Si sentimos amortiguamiento de la cara, realizar movimientos de muecas o masticación. Un caramelo o chicle en la boca serán de gran utilidad para mantener el movimiento facial. • Prestar atención a las narices y a las orejas blancas. • Hacer muecas y mover los dedos para activar la circulación • Calentar la zona afectada con calor corporal (si el tratamiento hace efecto, la piel enrojece y duele) • El riesgo de que una zona congelada vuelva a congelarse es alto, así que debemos estar vigilantes. • Quitar anillos, relojes, pulseras y cualquier prenda que impida la circulación sanguínea. • No frotar, ni manipular, romper ampollas, no aplicar nieve ni fumar.

Ceguera por nieve Se produce cuando la intensidad de los rayos solares, reflejados por el hielo y la nieve lesionan los ojos, especialmente cuando el sol está en lo alto (aunque también aparece en tiempo nublado). Se manifiesta con sensibilidad extrema a la luz, parpadeo, lagrimeo. Más adelante aparece inflamación, enrojecimiento, sensación de arenilla e incluso ceguera. El tratamiento consiste en procurar oscuridad, vendando los ojos si fuera necesario. Si duelen, aplicar paños mojados sobre ojos y frente. Si hay un médico a mano, seguir sus indicaciones.

REFUGIOS POSIBLES EN LA MONTAÑA Refugios estacionarios de montaña Existen montañas que cuentan con refugios construidos deliberadamente, con más o menos comodidades diversas para pasar la noche. Algunos son casi hoteles 5 estrellas, mientras otros si apenas son más grandes y cómodos que la casa del perro (Cueva, sitio estrecho, refugio precario de madera). Al entrar al refugio hay que quitarse toda la ropa mojada y meterla en una bolsa plástica. Ponernos ropa seca y tras un descanso, alimentarse y re-hidratarse. Descansar en el saco de dormir seco, con ropas secas y aislante de piso debajo. Si es un refugio “casa del perro”, hay que meter todo dentro del refugio, en especial la pala. Señalizar el refugio muy bien, por si salimos de él y dejar la pala fuera para poder volver a entrar. Botas, ropa, agua y combustible son compañeros en la repisa del saco de dormir. Evitar dejar cosas fuera o en el piso, terminarán por congelarse. Cocinar solo alimentos rápidos o usar liofilizados, para no generar mucho vapor que se condense y moje la ropa.

Campamentos en montaña Son de tres tipos: Campamentos base, campamentos de avanzada y vivacs. Campamento Base Generalmente lo instalamos y disponemos de comodidades que por su peso no podremos establecerlo en altitud. En este caso no puede considerarse que sea para supervivencia.

Campamentos de avanzada Son aquellos que se instalan en altitud y generalmente ya no se tienen las comodidades de un campamento base, pero tienen comodidades básicas. Son para apoyo logístico, descanso, aclimatación, apoyo en emergencias, etc..

VIVAC Hacer vivac o vivaquear Consiste en pasar la noche al abrigo de la intemperie, con un mínimo de recursos disponibles en un momento determinado. A diferencia de un campamento base, donde dispones de comodidades y lujos que por peso y volumen no son humanamente transportables en el montañismo común y corriente. Grandes expediciones con porteadores y altos recursos económicos pueden instalar campamentos de altura de gran comodidad. Los vivacs pueden ser planificados o emergentes.

VIVAC EMERGENTE (NO PLANIFICADO) Repentinamente, no podemos alcanzar una cima porque el tiempo estimado fue corto. Estamos cerca y decidimos continuar a primera hora del día siguiente, pasando la noche lo mejor posible. Disponemos de lo que llevamos puestos, pero faltan otras cosas. Es un hecho que tendremos que compartir poca comida y bebida entre varios. Al no ser un evento planificado, con esfuerzo y voluntad, soportaremos frío, hambre, sed y otras incomodidades que nos harán llegar al nuevo día en no tan buenas condiciones físicas y anímicas. Muchas veces, vale la pena el sacrificio. Por este motivo es buena idea mejorar el equipo que llevamos en nuestro intento de cumbre, porque quienes hemos soportado duros vivacs de este tipo, entendemos y hemos sufrido todo lo que hay que superar. El peor escenario es un vivac no planificado y en solitario.

Para un vivac planificado se minimizan volumen y peso de lo que se puede llevar montaña arriba, bajo el criterio de obtener la máxima comodidad con el menor esfuerzo. La máxima comodidad, siempre es incomodidad en estos casos.

Los vivacs planificados brindan mayores posibilidades de estar en buenas condiciones en el o los días siguientes, aumentando las posibilidades de éxito. En un vivac emergente tienes más necesidades que recursos. Requisitos deseables para el sitio del vivac: Sitio no expuesto a aludes y otros peligros. Protegidos del viento, lluvia y nevadas. Procurar razonable espacio para moverse con cierta facilidad. Disponibilidad de comidas y bebidas calientes. Ropa de abrigo adecuada. Tener comodidad mínima para poder sentarse al menos y apoyar la espalda en lo posible. Mochila para colocar dentro las piernas. Tener a mano un saco de dormir (sleeping bag) y aislante de piso en sitios muy fríos, es una excelente idea. Alternativamente un sleeping corto (Pie de elefante) y/o una funda de vivac ayudan a reducir peso y volumen. Si posible llevar una carpa (tent) ultraliviana puede mejorar en mucho las cosas. En sitios poco amables y peligrosos, pasar la noche auto-asegurados.

Evitar dormir con ropa, guantes y medias húmedas. En climas bajo cero incluso bajo techo, el riesgo de congelamientos es alto.

Fotos: Carpas ultralivianas Maneras de improvisar refugios para VIVAC: También llamados Refugios de circunstancia. El propósito fundamental del refugio en zonas frías es retener nuestro calor corporal y el producido por otras fuentes de calor. Para esto es necesario que no haya viento y que el refugio no sea grande en exceso. En Baja montaña:

Cueva natural. Un refugio que nos permite protegernos al menos de la lluvia y nevadas. Con lo disponible trataremos de cubrirnos del viento y aislarnos de la humedad del piso. Podemos mejorarlas con algo de nuestro esfuerzo.

Fotos: Ejemplos de cuevas naturales Enramadas Con palos, ramas de árboles, matorrales y otros disponibles, construimos el esqueleto de nuestro refugio, que podemos con los ponchos de agua fácilmente convertir en un alojamiento a prueba de viento, lluvia y o nieve. Dentro de matorrales es posible hacer un refugio. El piso debemos acomodarlo para que aísle del frío y la humedad lo mejor posible. Si el espacio es limitado, procurar dormir sentado. Para respetar la Naturaleza, procurar usar material seco. Los Scouts son maestros en estos casos, por lo que sugiero revisar sus manuales al respecto.

Fotos: Ejemplos de enramadas Cobertizos. En las zonas donde no hay mucha nieve y si hay madera, podemos construir un cobertizo típico con el lado inclinado contra el viento, además de un fuego y un reflector de troncos o rocas que refleje el calor hacia nosotros. Esto funciona bien si estamos en un bosque. Preferible si lo hacen con ramas rotas y material viejo para no dañar el sitio.

En Media montaña: Son válidos los explicados para baja y alta montaña.

VIVAC Colgante. Un tipo de vivac en plena gran pared. Suelen instalarse hamacas y/o plataformas colgantes para pasar la noche. Vivac incómodo casi siempre, con mucha adrenalina. Al estilo Yosemite, Big waller.

Fotos: Vivacs colgantes En Alta montaña:

VIVAC Cueva de hielo Afortunados si encuentran una natural en el camino, cuidado si es una grieta. Después del iglú, probablemente es el mejor refugio para zonas frías. Se necesita una pala u otro utensilio similar (un plato o un palo) con el que cavar donde haya nieve acumulada. La entrada debe ubicarse en lo posible por un lado que no golpee el viento. Se excava una cueva pequeña (mientras más grande mas difícil de calentar) con un lecho a 40 cm. por encima del suelo (Para sentarse y/o acostarse). Dos agujeros de ventilación, uno en los bloques que forman la puerta y otro en el techo. La pala se guarda dentro, por si sea necesario salir. Con una vela de parafina, conseguiremos que la temperatura aumente algunos grados. El techo debe ser abombado para que el agua no nos caiga como lluvia.

Foto: CUEVAS DE HIELO NATURAL

VIVAC Trinchera Se puede hacer una trinchera, y cubrirla con el material que se tenga a mano (tela, snowboard, etc.) Los ponchos de aguas, mantas térmicas y bolsas plásticas con algo de ingenio nos ayudarán a hacer un techo. Antes de empezar a cavar solo nos quedamos con la ropa mínima para protegernos y así mojar con el sudor la menor cantidad de ropa y pasarla mejor. Es vital pasar la noche con medias y guantes secos para evitar congelamientos.

Foto: Esquema de una trinchera cavada en nieve en sitio plano. Resulta mejor en una pendiente. Rampa de acceso, sitio para sentarse, espaldar y agregarle un techo. Puede hacerse un sitio de cocina hacia la rampa. La nieve extraída sirve para asegurarlo e improvisar una puerta. En ocasiones es posible dejar un techo natural, solo si la nieve es consistente, para que no nos caiga encima, formando una cueva.

Foto: Trincheras improvisadas en terrenos rocosos, al menos te proteges del viento, que no es poco. Una tienda instalada ahí resistirá mejor el viento y tendrá mejores medios para fijarla.

VIVAC en grieta Con las debidas precauciones de seguridad, bajamos dentro de una grieta y establecemos un área segura para pasar la noche lo mejor posible. En ciertas grietas existen cornisas sólidas que valen por una plataforma. Instalar todos los dispositivos de aseguramiento, a criterio de los más experimentados en el grupo. Todos los montañistas deben estar auto-asegurados.

VIVAC tipo IGLÚ Para quienes puedan construirlo, en sitios como Alaska y otros se dispone de una nieve compacta especial y muy regional, que permite cortarla en bloques como ladrillos con un serrucho común. Técnica para expertos, que da un refugio estupendo. Se pueden conseguir temperaturas interiores sobre cero, con un exterior muy bajo cero y fuerte viento. Una buena idea al instalar una tienda ultraligera, es rodearla de muros de nieve para hacerla más abrigada y resistente a fuertes vientos. Parte del techo puede cubrirse también con nieve, que al endurarse en la noche hará algo parecido a un iglú. La diferencia entre el frío externo y el interno es muy notoria.

Foto: Ejemplos de iglúes

LO QUE DEBEMOS HACER EN UN VIVAC Pasar una noche de Vivac, es una experiencia que les exigirá mucha decisión y valor para enfrentarlo. Experiencia no apta para novatos. Por lo tanto nos centraremos en los siguientes puntos:

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Acondicionar el sitio para protegernos de la intemperie. Colocar las cosas más importantes a mano y las otras en bolsas plásticas. Asegurar el aislamiento del piso. Ponernos la ropa adecuada para la situación y la capa protectora de Goretex. Medias y guantes secos en lo posible. El Goretex permitirá transpirar y mantenerse seco. Ubicarnos ordenadamente y lo más cómodamente posible para pasar la noche. Protegernos del viento. Mantenernos vivos y abrigados a toda costa, alimentarse, hacer bebidas calientes, combatir desde un inicio las primeras señales de enfriamiento. Si las condiciones de frío son extremas, mantenerse despierto a toda costa o hacer turnos de vigilancia para mutuamente vigilar el estado de los otros. Cuando se usan dobles botas, cambiar las medias húmedas es el primer paso. Luego se aflojarán tanto los cierres de las interiores como los cordones de las exteriores, sin quitarse las botas. A la mañana posterior del vivac, intentar ponerse unas botas tiesas o heladas en toda una aventura. Las botas y piernas deberán quedar cubiertas con la mochila o la funda de vivac. Las cuerdas húmedas amanecen rigidizadas y poco amables para encordarse y maniobras. Prefieran cuerdas hidrófugas en lo posible.

Kit sugerido de supervivencia: Dependerá del objetivo a superar y queda a criterio de la experiencia y circunstancias de cada uno y del grupo en acción. Es buena política cuando se tiene previsto o considera la posibilidad de un vivac, que se acuerde y distribuya el peso del equipo necesario entre los miembros de cada cordada. Hay cosas para uso personal y otras grupales. Planificar bien. . Inútil llevar en una cordada tres reverberos, uno por cordada puede ser suficiente. Cargar más combustible extra en vez de lo anterior se nota preferible.

1.- Botiquín De acuerdo al tipo de actividad que realicemos, deberemos llevar un mínimo de recursos para primeros auxilios. Es buena costumbre tener uno personal básico, llevar al menos un botiquín mejorado por grupo. Mientras más lejos de la civilización estemos, mejor será tener más recursos. En expediciones grandes a sitios apartados, va incluso un médico de expedición con un botiquín que es casi un consultorio con una farmacia bien surtida e incluso superiores. Se sugiere que en cada Club de montañismo se dicten cursos de primeros auxilios, preferentemente a cargo de médicos montañistas. Un médico y montañista, conoce mejor los riesgos específicos en la montaña.

2.- Instrumentos de orientación y señalización Mapas, brújula, GPS, pito, radiotransmisores, linterna con pilas nuevas de litio o larga duración.

3.- Ropa extra: Guantes. Al menos un par de Goretex y relleno interno aislado y uno de mitones de lana de calidad en bolsa Ziploc. Medias de alto porcentaje de lana, en una bolsa Ziploc (a prueba de agua). Chompa y pantalón de Goretex. El Goretex transpira y a su vez es impermeable. Chompa y pantalón de abrigo. A elegir entre sintéticos o plumón de ganso. Poncho de aguas. Para cubrirse de la lluvia, sirve para hacer un amplio techo en diversos terrenos.

Manta térmica plateada. Existen de plástico reflectivo, de poco precio y volumen mínimo. Un recurso liviano, poco voluminoso, barato y exitoso.

. Foto: Manta térmica

4.- Reserva de comidas/bebidas para emergencias: Esto se llevará aparte de la ración de comidas y bebidas de marcha que habitualmente llevamos según el itinerario planteado. En caso de un vivac inesperado o contratiempo que nos exija más tiempo del esperado, será nuestra salvación contar con ellos.

a.- Alimentos energéticos y ricos en fibra vegetal. Por ejemplo caramelos, frutas secas, granola (compuesto de varios granos secos, semillas y uvas pasas). Llevar comidas pre-cocidas liofilizadas es buena idea si el presupuesto nos permite, ya que son del tipo: Abra la bolsa, agregue agua caliente, revuelva, espere un minuto y coma.

Foto: Alimentos energéticos

b.- Agua y/o bebidas c.- Sal común En forma de cristalitos chicos (sal en grano). Podemos llevarlos en un bolsillo junto a los dulces de marcha. Cuando sudamos perdemos agua y electrolitos (sales minerales). Esto ocasiona la sed. La ingesta de agua obtenida por derretimiento de nieve nos brinda agua destilada, extremadamente pobre en sales minerales. El agua destilada al ser ingerida, solo nos da la imaginaria idea de que nos estamos rehidratando, pero solo nos saca más electrolitos y deshidrata aún más. El agua entra en el cuerpo y se mantiene solo si se asocian nuevos electrolitos como la sal y otros. Por lo tanto para compensar la pérdida de electrolitos, es muy saludable llevar un poco de sal común de cocina (Cloruro de Sodio). Beber el agua levemente salada dará mejores resultados en cuanto a hidratación.

Chupar nieve sola para calmar la sed es auto-engañarse. Algo de nieve y uno que otro granito de sal, es otra cosa. La nieve irrita la garganta.

Una persona de mediana complexión física, puede resistir vivo de 4 á 10 días si dispone de agua, glucosa, sal, y si puede mantenerse seco y abrigado, aunque no tenga otros alimentos. d.- Glucosa / Fructosa. El azúcar común que usamos en casa para endulzar, es un di-sacárido (Sacarosa). Contiene normalmente una Glucosa y una Fructosa unidas en una sola molécula. Para que el cuerpo pueda obtener energía a partir de ella, es necesario primero separarlas digiriéndolas. La digestión no es inmediata. Por este motivo, llevar una reserva de 500 gr. de glucosa pura o caramelos de ésta, nos permite tener un azúcar pre-digerido, de fácil asimilación y que proporciona energía rápidamente. Su uso en personas diabéticas no debe hacerse. Se la

ingerirá poco a poco, ahorrando lo más posible. Junto a la granola, barras energéticas y otros sólidos, aportaremos fibra para producir saciedad y así contrarrestar en algo la sensación de hambre. La glucosa comercial, se obtiene de la hidrólisis del almidón de maíz, lo que equivaldría en cierta forma a decir que ingerimos pan pre-digerido. También puede combinarse con Fructosa (azúcar de las frutas)/ y obtener una mezcla más dulce ya que la misma tiene un gusto más intenso (1,8 veces más dulce que el azúcar común). La Fructosa se metaboliza más lento que la glucosa, por lo que el riesgo de que aumente mucho en la sangre es menor que con la glucosa. He tenido ocasión de ver montañistas agotados que con uno o dos caramelos experimentaron el “Efecto Lázaro”: Levántate y camina. Antes de iniciar el descenso rehidratarse y alimentarse para recuperar fuerzas.

Es muy importante disponer de ellos para tener: Energía rápida.

5.- Reverbero, combustible, fósforos y/o fosforera, velas de cera parafina, vajilla personal. Nos permitirá derretir nieve para hacer agua líquida o purificar la de dudoso estado. Los montañistas sabemos lo maravilloso que es comer o beber algo caliente en una fría madrugada durante un vivac. Nos abriga, reconforta y eleva la moral. Las comidas frías van mejor para un Pic-nic, sino, disfruten una bebida fría y comer un sándwich a solo 2 grados bajo cero. Las velas nos darán luz barata. Tómese en cuenta que si se requerirá derretir nieve para tener agua, la potencia del reverbero sea de gas o gasolina deberá ser para Alta montaña. Si llevas un reverbero a gas de poca potencia tipo Camping con propano/butano, en altura y frío te dará incluso mucho menos calor. Para los reverberos a gas de Alta montaña, existen tanques de butano puro, de mejor rendimiento en altura. En grandes alturas (Sobre los 5.000 m) y clima bajo cero, la gasolina ha dado resultados muy superiores. Es un hecho que las velas sirven para ahorrar baterías de las linternas y en ocasiones hasta para hacer un té emergente. Si no tienes fósforos y/o fosforera secos, estarás en problemas. La gasolina se transportará en frasco hermético específico para el efecto; evitar recipientes improvisados. Los tanques de gas desechables se transportarán con los cuidados del caso para que no estallen si se perforaran accidentalmente. Existen en el mercado cocinetas de emergencia con pastillas de combustible sólido, baratas, ultra-livianas y de mínimo volumen, que son una alternativa a considerar seriamente. Cada pastilla dura 9 minutos, trae 24 de dotación. Una buena alternativa muy portátil.

Foto: Reverbero a gasolina blanca (Coleman), de buen desempeño desde Camping hasta Alta Montaña. Precio accesible, gran potencia calorífica, poco peso/volumen (muy portátil).

Fotos: Reverberos a gas tipo Camping y tipo Alta montaña. Nótese el tamaño de las hornillas.

Foto: Reverbero (Coleman) para emergencias a combustible sólido/ ultraliviano/económico,

6.- Aislamiento para piso: Un trozo de esponja de fibra cerrada, que fácilmente la podemos llevar como espaldar interior de nuestra mochila o enrollada formando un tubo, nos permitirá sentarnos manteniendo cola, muslos y espalda secas y abrigadas en roca, nieve o yerba.

Foto: Aislante de piso típico

7.- Mochila de asalto impermeable, de buena capacidad Para llevar todo lo antes indicado y más todo lo demás que habitualmente llevamos. A veces vemos montañistas cómodos, que por poco van a la montaña en traje de baño y con sandalias. Suelen llevar una mochila que parece la del hijo en Pre-Kinder. Si las cosas se te ponen feas, eres buen candidato para pagar cara tu comodidad. No esperes que en una emergencia sean los otros los que te van a sacar del problema. Es buena política aprender a ser en lo posible auto-suficientes. Si te metiste a montañista, aprende a comportarte como un montañista de verdad. Una mochila de asalto de montañista te permitirá llevar con seguridad cosas como: Ropa, crampones, bastones de esquí, piolet, martillo, estacas de nieve, cuerda, cocineta vajilla y otros instrumentos. La gran mochila de expedición se quedará en el refugio o campamento base. En un vivac, podría servirte para introducir las piernas y abrigarte. Hay modelos cuyo tamaño puede regularse fácilmente según los casos.

8.- Fundas o bolsas plásticas a) Bolsas gruesas del tipo desecho de basura (medianas y/o grandes). Para guardar lo húmedo o lo que no queremos que se moje. También servirán para ayudar a cubrirnos del viento. b)

Las de tipo Ziploc para: Guantes, medias extras, fósforos y esas cosas que sabemos deberán estar secas en todo momento. Fósforos o fosforeras húmedos, no encienden….

9.- Pala O algo para cavar en la nieve, al menos una por cordada y en el peor caso una para el grupo de escalada. Podemos con lámina de aluminio gruesa hacernos un accesorio que se adapte al pico o a la pala del piolet, desmontable, liviano y portátil.

Foto: Pala-piolet combinados.

10.- Bolsa de dormir (Sleeping bag) Si el caso lo requiere, en tiempos fríos nos asegurará una cama abrigada y si la incomodidad lo exige para una noche abrigada sentados. Alternativamente una funda o bolsa de vivac.

Foto: Bolsa de vivac

11.- Otros según su buen criterio y experiencia Los no mencionados y aquellos basados en sus requerimientos, especialmente para grandes expediciones a sitios lejanos.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS: 1.- Técnica y nociones de supervivencia. Club Alpino Mexicano. Autor: Gastón Sánchez . Archivo en PDF. 2.- Fotos de acceso público, tomadas de la WEB. 3.- Apuntes, fotos, referencias, experiencias del autor y sus amigos. 4.- Imagen del archivo “tecnología”, con referencias comerciales de materiales, en PDF, de libre acceso en la WEB.

El autor agradece su lectura .Este  trabajo se edita y publica sin fines de  lucro y solo como un medio de difusión y aprendizaje para montañistas  con alto sentido de responsabilidad.  Atentamente,  Kawatijo 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF