Suelos Montero PDF
February 25, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Suelos Montero PDF...
Description
CONVENIO DE APOYO AL PP 035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” EURO ECO TRADE
MICRO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
ESTUDIO DE SUELOS – CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA Provincia Ayabaca – Ámbito Montero
Ing. Wilmer Saavedra Córdova Sub-Gerencia Regional de Gestión de Recursos Naturales Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno Regional Piura
Piura, Enero 2017
ÍNDICE CONTENIDO
Pág.
I. Introducción
5
II. Justificación
7
III. Generalidades
8
3.1. Nombre del proyecto
8
3.2. Objetivos
8
3.3. Área de estudio
8
3.4. Ubicación
8
3.5. Base legal
8
IV. Metodología para la ejecución del estudio.
11
4.1. Esquema general del estudio
11
4.2. Etapas de gabinete, campo y laboratorio
13
4.3. Materiales y equipos
13
V. Descripción general de la geografía del área en estudio
14
5.1. Características geográficas de las zonas evaluadas
14
5.2. Fisiografía. Paisaje fisiográfico costero y alto andino
17
VI. Estudios de suelos y elaboración de mapas temáticos
18
6.1. Definiciones edáficas
18
6.2. Procedimientos para la elaboración de la base cartográfica
20
6.2.1. Metodología para el procesamiento de la información
20
6.2.2. Acondicionamiento de información
21
6.2.3. Generación y edición de la información cartográfica
21
6.2.4. Elaboración y análisis de base de datos
21
6.3. Mapa de pendiente
22
6.4. Mapa fisiográfico
22
6.5. Fase de campo para la evaluación de la zona en estudio
24
6.5.1. Ubicación e identificación de puntos de muestreo
24
6.5.2. Muestreo y procedimientos de campo
25
6.5.3. Excavación de calicatas
25
6.6. Fase de laboratorio para el análisis físico – químico 6.6.1. Análisis e interpretación de resultados de laboratorio 6.7. Clasificación de suelos del ámbito de estudio
25 26 26
6.7.1. Mapa de suelos
27
6.7.2. Categorías, taxonomía y áreas por unidad cartográfica de suelos
27
6.7.3. Descripción y características de la Consociación de suelos
29
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
1
VII. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
31
7.1. Procedimiento para la determinación de categorías CUMT
31
7.2. Definiciones básicas
32
7.3. Clasificación por capacidad de uso mayor de la tierra
34
7.3.1. Mapa de clasificación de la tierra por su CUM
34
7.3.2. Categorías, clasificación y áreas por unidad cartográfica CUMT
34
7.3.3. Características de las unidades cartográficas CUMT
35
VIII. Bibliografía IX. Anexos
44 46
Anexo 1. Cuadro Resumen de propiedades físicas y química de suelos Anexo 2. Cuadro Resumen de la taxonomía de los suelos Anexo 3. Fichas técnicas de resultados de laboratorio Anexo 4. Perfiles de suelos evaluados Anexo 5. Mapa Fisiográfico Anexo 6. Mapa de suelos Anexo 7. Mapa de Clasificación de Uso Mayor de la Tierra - CUMT Anexo 8. Panel fotográfico Anexo 1. Cuadro Resumen de propiedades físicas y química de los suelos
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
2
INDICE CUADROS N° Cuadro N° 01: Cuadro N° 02: Cuadro N° 03: Cuadro N° 04: Cuadro N° 05: Cuadro N° 06: Cuadro N° 07: Cuadro N° 08: Cuadro N° 09 Cuadro N° 10
CONTENIDO Zonas de vida en el departamento de Piura Valores para pendientes largas Valores para pendientes cortas Parámetros y métodos del análisis de suelos Número de Categorías taxonómicas de suelos Clasificación taxonómica de suelos Áreas por unidad cartográfica de suelos Número de categorías CUMT de suelos Clasificación por unidad cartográfica CUMT Áreas por unidad cartográfica CUMT
Pág. 15 23 23 26 28 28 28 34 35 35
INDICE FIGURAS N° Figura N° 01: Figura N° 02: Figura N° 03: Figura N° 04: Figura N° 05:
CONTENIDO Esquema general proceso metodológico Mapa de pendientes del distrito de Montero Mapa fisiográfico del distrito de Montero Mapa cartográfico de suelos del distrito de Montero Mapa CUMT del ámbito del distrito de Montero
Pág.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
12 22 24 27 34
3
I. Introducción Existen prerrogativas legales en las que se dispone que la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) sea un elemento como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos, usos inapropiados y demás fines; a su vez, las ZEE servirán de marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, así como para promover y orientar la inversión privada, estableciéndose para ello, y de interés nacional, el ordenamiento territorial ambiental en todo el país. Desde ese ángulo legal, es que la Micro Zonificación es el punto que permitirá, de manera mucho más específica, detallada e integral, acumular un conjunto de información que generará toma de decisiones precisas, reales y sustentadas técnicamente, para un desarrollo sostenible en el ámbito jurisdiccional en el que se elabore. Conceptualmente la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones. En nuestro caso específico, el objetivo principal de la investigación en la ciencia del suelo es la comprensión de la naturaleza, propiedades, dinámicas y funciones del suelo como parte del paisaje y los ecosistemas. Un requerimiento básico para lograr ese objetivo, es la disponibilidad de información confiable sobre la morfología de los suelos y otras características obtenidas a través del estudio y la descripción del suelo en el campo. Es importante que la descripción del suelo sea hecha exhaustivamente; esto sirve como base para la clasificación del suelo y la evaluación del sitio, así como para realizar interpretaciones sobre la génesis y sus funciones medioambientales. Una buena descripción de suelos y el conocimiento derivado en cuanto a la génesis del mismo, son también herramientas útiles para guiar y ayudar en la explicación, lo que de alguna forma, puede prevenir errores en el esquema de muestreo. Para el proceso de la descripción del suelo, clasificación, calidad del sitio y evaluación de la aptitud, se debe de tener como cuestión preliminar el registro y ubicación, relacionado esto al número del perfil o muestra, autor responsable del muestreo, fecha, estado de descripción, localidad. Por otro lado, se anotan y detallan los factores formadores del suelo, como son el clima, la geo forma, el material parental; así como el tipo de uso de la tierra, la vegetación y la edad e historia del paisaje. Teniendo como base lo anterior, viene la anotación de las observaciones y mediciones técnicas, que no es otra cosa que la definición de los horizontes o capas, en sus dimensiones o límites; así como de las características de estas considerando los diferente aspectos como la presencia o ausencia de fragmentos rocosos, el tipo de textura, color, pH, carbonatos, estructura, densidad aparente, actividad biológica, etc. Siguiendo el proceso se continúa con la interpretación genética y sistemática de los suelos, o sea su clasificación, analizando los procesos formadores del suelo, la designación de los horizontes del perfil del suelo y la identificación de sus unidades. Paralelamente, ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
4
se realiza la interpretación de las cualidades de los horizontes, del suelo y del sitio propiamente dicho, a través de la evaluación de la ecología y de las cualidades ya mencionadas. Llegar a clasificar los suelos de un espacio geográfico determinado, exige el procesar información temática y cartográfica de recursos naturales, ligados a los factores de formación del suelo, generando la cartografía necesaria para establecer las unidades de mapeo y las unidades respectivas (polígonos) en un mapa de suelos, lo que permitirá determinar la identificación taxonómica de la unidad edáfica, haciendo uso del sistema de clasificación adoptado para los fines que se persigue con el estudio de suelos. El sistema de clasificación de suelos es un sistema de estructura piramidal, categorizado, constituido por 6 categorías, estas categorías van desde lo general a lo específico; se clasifican en: orden, sub orden, gran grupo, sub grupo, familia y serie. Según el Reglamento vigente de Clasificación de Tierras, depende del nivel de detalle del estudio para clasificar a un suelo en una de las categorías referidas. Por otro lado, considerando que la clasificación para la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra deriva de lo anterior, esta prioriza su potencial, la calidad de las mismas y sus limitaciones por los diferentes aspectos de generación antrópica o eventos naturales restrictivos que limitan su uso y productividad. Así mismo, debemos tener en cuenta que la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. Es un sistema eminentemente técnico – interpretativo, cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. La Capacidad de Uso Mayor de la Tierra (CUM) al ser de carácter interpretativo, traduce el lenguaje puramente científico de los levantamientos (estudios) de suelos a un lenguaje de orden práctico, fácil de acceder por el usuario del suelo. Dichas interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecidas. Para determinar los grupos, clases y subclases de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra (CUM) se considera características edáficas como la pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial; y las características climáticas como la precipitación, temperatura, evapotranspiración, generalmente influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida de Holdridge. Las unidades de capacidad de uso mayor de la tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de manejo establecido.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
5
La Micro Zonificación Ecológica – Económica, abarca estudios del medio físico, bilógico, económico y social, a una escala que permite, según está en el reglamento que norma las ZEE, generar información geológica, geomorfológica, fisiográfica, edáfica, biológica, económica, social y cultural con un nivel de detalle, según la calificación y clasificación establecida. En general, se han utilizado tecnologías digitales modernas que incluyen los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Con los resultados obtenidos se ha estructurado una base de datos, que sirva de soporte para la toma de decisiones en la implantación de los planes de desarrollo.
II. Justificación La ley orgánica para la explotación de los recursos naturales, establece como objetivo “promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables”, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. Según el Reglamento de Levantamiento de Suelos, el estudio de suelos es una investigación basada en información de campo, considerando información ecológica, geomorfológica y geológica. Los levantamientos de suelos se aplican en la implantación y manejo de los cultivos, pastos y foresta, así como para determinar el potencial irrigable de los suelos. Se usa en las actividades de planificación del uso de la tierra, tanto a nivel nacional, regional como local. También se aplica en los estudios de zonificación ecológica económica, ordenamiento territorial, ordenamiento ambiental y estudios de impacto ambiental. Debemos considerar que el objetivo del levantamiento de suelos es la identificación y caracterización de los diferentes tipos de suelos de un área determinada, a fin de establecer su uso, el cual se realiza a diferentes niveles de detalle dependiendo de las exigencias del estudio. En tal sentido, la ocupación ordenada del territorio y el uso racional de los recursos naturales, están vinculados, por lo que le corresponde al Ordenamiento Territorial apuntar a un manejo integrado del medio biofísico y social cuya finalidad principal es contribuir al Desarrollo Sostenible. Uno de los instrumentos base del Ordenamiento Territorial y para la Gestión Ambiental, es la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), a partir de la cual es posible identificar alternativas de uso sostenible en un territorio. Toma como base la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. El ámbito de intervención del EURO ECO TRADE para el desarrollo de la micro ZEE, que viene ejecutando el Gobierno Regional de Piura a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, se realizará en cuatro provincias: Morropón, Sullana, Huancabamba y Ayabaca.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
6
III. Generalidades 3.1. Nombre del programa/proyecto “Micro Zonificación Ecológica Económica de los ámbitos priorizados de los distritos de Morropón, Sullana, Montero y San Miguel de El Faique” Convenio de apoyo para el programa presupuestal PP035. EURO ECO TRADE – MEF “Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Diversidad Bilógica”. 3.2. Objetivo Clasificación de las características edáficas, climáticas y de relieve del suelo para la determinación de la capacidad de uso mayor de la tierra generando un sistema técnico de carácter interpretativo cuantitativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. 3.3. Área en estudio - Ámbito del distrito de Montero Incluye la jurisdicción de sus zonas urbanas, zonas rurales, centros poblados, caseríos, zonas productivas, etc. 3.4. Ubicación El Distrito de Montero es uno de los diez distritos de la provincia de Ayabaca, se encuentra ubicado a 1,062 m.s.n.m., al sur oeste de Ayabaca, en el extremo Noroccidental del territorio peruano, al sur de la línea ecuatorial y al Oeste del flanco occidental de la Cordillera de los Andes. Ocupa un área de 130.6 km2. Con latitud sur de 4.6275 y longitud oeste 79.8267. Coordenadas geográficas desde el meridiano de Greenwich: - Latitud : de 040 37’ 56” Sur - Longitud : de 790 49’ 44” Oeste Ubicación referencial por Coordenadas UTM: - Por el Norte : 626511 E y 9493336 N - Por el Sur : 627768 E y 9479209 N - Por el Este : 637217 E y 9489471 N - Por el Oeste : 621086 E y 9486978 N 3.5. Base legal -
Reglamento. Levantamiento de suelos. D.S.013-2010-AG Reglamento. Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor (D.S. 017-2009-AG). Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (DS 019-2009).
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
7
-
-
El artículo 22 de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM declaró de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país. Reglamento sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) aprobado mediante Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM del 23.12.2004. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 del 08.11.2002 señala entre sus funciones el formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial. Resolución Ejecutiva Regional N°432-2006 del 07.06.2006. “Unidad Técnica de Gestión Ambiental y Zonificación Ecológica Económica”. Con Decreto Regional N°005-2006/GOB.REG.PIURA-PR del 26.09.2006 se aprobó constituir la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica Económica de Piura.
Base legal Específica - Del Reglamento del Levantamiento de Suelos / D.S. 013-2009-AG. Artículo 16º.- Los niveles de los estudios, según el caso se clasifican en: Muy Detallado, Detallado, Semi detallado, de Reconocimiento y Exploratorio o de Gran Visión. Artículo 19.- El nivel de estudio SEMIDETALLADO se aplica para el uso extensivo del suelo que no necesite de un conocimiento preciso de sus características, distribución y variabilidad. Material cartográfico básico indispensable son: a) Fotografía aéreas recientes pancromáticas a colores; a escala 1:25,000 b) Imágenes satelitales. Resolución espacial de 1 a 5 cm. Escala de 1:25,000 Material Cartográfico Opcional: a) Mosaico controlado a escala 1:25 000 o mayor b) Mapas topográficos a escala 1:25 000 o mayor c) Cartas fotogramétricas a escala 1:25 000 d) Ortofotomapa a escala 1:25 000 e) Mapa base de trabajo a escala de 1:25,000 - Del Reglamento de la Zonificación Ecológica – Económica / DS 0872004-PCM Artículo 1.- Naturaleza de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
8
culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Artículo 2.- La finalidad de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE es Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente. Artículo 3.- Los Objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, son: a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. b) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, y el bienestar de la población. c) Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local. d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción; e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y privada; f) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre la ocupación y uso adecuado del territorio. Artículo 4.- Los Niveles de Estudio. Los estudios de la ZEE, serán ejecutados a tres niveles o escalas, de acuerdo con la dimensión, naturaleza y objetivos planteados: macrozonificación, mesozonificación y microzonificación. - Del Reglamento de la Clasificación de la tierra por su Capacidad de Uso Mayor Decreto Supremo Nº 017-2009-AG Publicado el 2-09-2009 Artículo 8º.- dentro de los aspectos conceptuales tenemos los siguientes: g) La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. h) La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el lenguaje puramente científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden práctico, se denomina “interpretación”. ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
9
i) Las características edáficas consideradas en el presente reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial. j) Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida (Holdridge). k) Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de manejo establecido.
IV. Metodología de ejecución del estudio 4.1. Esquema general del estudio Se hace preciso la obtención de información temática y cartográfica, su procesamiento e integración; haciendo énfasis en todas las zonas evaluadas. La primera parte inserta la identificación y descripción morfológica de los suelos en terreno y la clasificación de los mismos; la otra, la interpretación de las unidades edáficas identificadas en términos de aptitud agronómica y capacidad de uso mayor. Entendiendo que la clasificación de la tierra por su capacidad de uso mayor es un sistema eminentemente técnicointerpretativo, cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado, debemos indicar que dichas interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se pueden esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecida. Los criterios y técnicas metodológicas usadas para determinar la naturaleza edáfica del área de estudio, ha seguido las normas y lineamientos establecidos en el Manual del estudio de Suelos del 2014, para la interpretación y procesamiento de la información edáfica. Así mismo, el estudio edáfico, se ha ejecutado de acuerdo al Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú, Decreto Supremo N° 013-2010-AG (20-11-2010), que se refiere a las normas y metodologías a aplicarse, para la ejecución, revisión y aprobación de los levantamientos de suelos a que obligatoriamente deben sujetarse las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad. Por lo anterior, la ejecución de los estudios de suelos, se realiza en una secuencia de actividades de gabinete, campo y laboratorio.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
10
Figura N° 01: Esquema general metodológico
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
11
4.2. Etapas de gabinete, campo y laboratorio Fases de gabinete Información institucional secundaria - Análisis de información secundaria y bibliografía existente. - Determinación de áreas de estudio y esquemas técnicos. Esquema general de suelos de las áreas en estudio - Análisis de los mapas geomorfológico y fisiográfico generados - Identificación y propuesta geo referencial de puntos de muestro (calicatas). Generación de información final - Corrección y levantamiento de observaciones presentadas e integración de información final. - Elaboración de mapas de suelos y capacidad de uso mayor final. - Redacción y elaboración de informes finales. Fase de campo Identificación de las zonas en estudio - Validación de información recopilada: geológica, fisiográfica y suelos. - Reconocimiento físico de áreas en estudio de zonas distritales priorizadas. Análisis final de las áreas en estudio - Comprobación y validación de esquema fisiográfico y geomorfológico generado - Ubicación e identificación de los puntos para las calicatas y toma de muestras - Supervisión del proceso de muestreo de suelos Fase de laboratorio - Análisis de las muestras de suelo para su caracterización física – química. - Interpretación de resultados. 4.3. Materiales y equipos -
Mapa base MINAM Mapas preliminares geológicos. Micro ZEE Mapas preliminares geomorfológicos. Micro ZEE Mapas preliminares fisiográficos. Micro ZEE Mapas preliminares de cobertura vegetal. Micro ZEE Mapas preliminares de puntos de muestreo. Micro ZEE
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
12
-
GPS y brújula. Libreta de campo Hardware - Equipo de computo Software – Programa ARGIS 10.2 El ARGIS, es un programa diseñado para el almacenamiento, proceso, recuperación, manipulación y presentación de datos espaciales referenciados. Es una herramienta poderosa y fácil de usar que pone la información geográfica en su escritorio pues brinda la capacidad de visualizar, explorar, consultar, analizar, manejar datos espaciales y realizar las presentaciones cartográficas.
V. Descripción general de las características geográficas En la descripción general de las variables temáticas utilizadas, la geografía, hidrografía y el clima representan factores importantes dentro de la evaluación de los diferentes parámetros en estudio. El suelo tiene propiedades y características especiales que resultan de la interacción de estos factores, donde además, intervienen los geológicos y bióticos a través del tiempo. Se precisa y se presenta una descripción o diagnóstico general de estos como base de un análisis que servirá de sustento para lo evaluado. 5.1. Características geográficas de las zonas evaluadas Pendientes La determinación de la pendiente del suelo se basa en el cálculo de la gradiente para el área de estudio. En función del nivel del estudio de suelos de acuerdo al reglamento vigente (D.S. 017-2009-AG), las pendientes se agrupan en clases, de tal forma que el terreno que pertenece a una determinada clase se comporta homogéneamente ante una actividad propuesta. Con la ayuda del mapa topográfico, se puede determinar la pendiente por cualquier procedimiento basado en las distancias entre curvas de nivel. El mapa de pendientes generado por la Micro ZEE está sustentado en las curvas de nivel que para este fin proporcionó el MINAM. En sucesión a lo anterior la clasificación de la pendiente se ha basado en (1) el grado de inclinación de la misma y (2) en su concepto general, como simple o compleja. Para clasificar la pendiente existen variados sistemas, el sistema usado depende de la utilidad que se le va a dar al territorio en estudio, en el tema de micro zonificación ecológica económica, la clasificación se ha correlacionado directamente con las unidades fisiográficas y geomorfológicas. Teniendo en cuenta las características mencionadas, se pudo deducir consecuencias prácticas, bajo determinadas condiciones del suelo como la proporción y cantidad de escorrentía; la susceptibilidad a la erosión del suelo; entre otras observaciones.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
13
Con respecto al territorio del ámbito de estudio, se puede definir, en general, que Montero, distrito, tiene una topografía fuertemente inclinada a moderadamente empinada, son suelos moderadamente profundos con clases texturales franco arcillosos a arcillosos, tienen modificador textural con pedregosidad en niveles significativos. Es un relieve eminentemente de geo formas con pendientes de moderadamente inclinadas a empinadas, tal cual se describe en la clasificación CUMT de cada zona evaluada. Zonas de vida La ecología es un factor importante enfocado en la identificación y análisis del medio físico. En la clasificación de suelos, es vital conocer a qué zona de vida pertenece un área geográfica, debido a que los perfiles edáficos normalmente desarrollan en forma diferenciada sus características físico – químicas de acuerdo a los regímenes de temperatura y de precipitación. Se ha podido obtener información referente a las zonas de vida que se pueden encontrar en el ámbito regional. Para la evaluación respectiva se ha utilizado las zonas de vida que para la región Piura. Se ha tomado en cuenta para este estudio la información obtenida de las zonas de vida aplicadas para la clasificación de los suelos para la Zonificación Ecológica Económica Regional. En cuadro adjunto se describen estas, de acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida - Dr. Leslie R. Holdridge. Cuadro N° 01: Zonas de vida en el departamento de Piura N°
Descripción
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Desierto Desecado - Premontano Tropical (Dd-PT) Desierto Superárido - Tropical (Ds-T) Desierto Superárido - Premontano Tropical (Ds-PT) Matorral Desértico - Tropical (Md-T) Desierto Perárido - Premontano Tropical (Dp-PT) Monte Espinoso - Tropical (Mte-T) Matorral Desértico - Premontano Tropical (Md-PT) Matorral Desértico - Premontano Tropical Transicional a Matorral Desértico – Tropical (Md-PT/Md-T) Bosque muy Seco - Tropical (Bms-T) Bosque muy Seco - Tropical Transicional a Monte Espinoso – Premontano Tropical (Bms-T/Mte-PT)) Monte Espinoso - Premontano Tropical (Mte-PT) Bosque Seco - Premontano Tropical (Bs-PT) Bosque Seco - Premontano Tropical Transicional a Bosque Seco Tropical (BsPT/Bs-T) Bosque húmedo – Premontano tropical (Bh-PT) Bosque Seco-Montano Bajo Tropical (Bs-MBT) Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (Bh-MBT) Bosque húmedo - Montano Tropical (Bh-MT) Bosque muy Húmedo - Montano Bajo Tropical (Bmh-MBT) Bosque muy Húmedo - Montano Tropical (Bmh-MT) Bosque Pluvial - Montano Tropical (Bp-MT)
8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
14
Hidrografía En general, la hidrografía piurana se encuentra definida principalmente por el volumen de las precipitaciones provenientes del Océano Pacífico, por un lado, y a su vez, determinadas estas, por el encuentro de dos corrientes marinas: la fría Corriente de Humboldt de 13 a 19°C y la cálida El Niño de 21 a 27°C, encuentro que ocurre en la costa sur del departamento, a altura de la bahía de Sechura. Este fenómeno hace que la temperatura del mar sea variante y fluctúe en los 18 y 23°C, durante los meses de invierno y primavera; y entre los 23 y 27ºC durante el verano (a veces en el otoño con la extensión del verano). La humedad promedio anual es de 66%, en tanto que los vientos que siguen una dirección al sur tienen una velocidad promedio de 3 m/s. Las precipitaciones pluviales también muestran variaciones. Las precipitaciones se concentran mayormente en las zonas alto andinas, mientras que en la gran llanura las únicas fuentes importantes de agua son los ríos estacionales del norte – el Chira y el Piura– mientras que en la mitad sur de la amplia llanura piurana se emplaza el extenso Desierto de Sechura que está cubierto de vegetación herbácea. La red hidrográfica para el caso de Montero, está conformada principalmente por una serie de quebradas afluentes del río Quiroz. Calidad del agua para riego. De acuerdo a la información existente sobre la calidad del agua para fines de riego, se evidencia que esta es en general es buena, pero con limitaciones de disponibilidad, siendo obtenida por precipitaciones y de quebradas naturales de zonas exactamente precisadas. Balance hídrico. De acuerdo a la información climatológica e hidrometeorología registrada, podemos evidenciar que el balance hídrico en el suelo es negativo durante todos, o casi todos, los meses del año, dando como resultado que los suelos quedan permanentemente secos lo que hace imposible la agricultura del secano, exceptuando los años más lluviosos donde se obtienen cosechas algo satisfactorias, por lo cual el riego es necesario e indispensable para la obtención de buenas cosechas y altos rendimientos económicos, especialmente en aquellas tierras con aptitud o capacidad de uso para dichos fines. Clima El clima en el distrito de Montero en general, tiene las características de una zona media a frío seco; con temperaturas que van desde los 10 a los 24 grados; se desarrollan precipitaciones estacionales en un promedio que van de 500 a los 1000 milímetros.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
15
5.2. Fisiografía. Paisaje fisiográfico costero y alto andino Mientras la geomorfología clasifica los paisajes según: origen, desarrollo, forma exterior, rasgos y edad; la fisiografía los clasifica y correlaciona teniendo en cuenta: clima, geología, hidrología, vegetación y el hombre. El conocimiento del paisaje con base en una dimensión integral se concibe como la aproximación del estudio del territorio en función de la estructura (relaciones espaciales y configuraciones de los ecosistemas), el funcionamiento (tipos de interacción entre factores formadores del paisaje y los elementos del paisaje) y la temporalidad (patrones de la dinámica de los cambios de estructura y el funcionamiento en el tiempo). En general, en las zonas en estudio de Montero, se identifican fisiográficamente hasta dos grandes paisajes; planicies y montañas, los que se encuentran definidos por las formas y características del relieve, litología y procesos de formación. Referencia fisiográfica del paisaje costero regional Paisaje aluvial. Paisaje originado por las excepcionales avenidas provenientes de las quebradas de la Cordillera Occidental de los Andes en la estación o época de lluvias. Paisaje colinoso. Este paisaje está representado por evidencias de un modelado paleo climático de formas preexistentes. Paisaje montañoso. Dentro del ambiente típicamente desértico predominante en la zona, sobresale este paisaje montañoso por su aspecto agreste y rocoso, en el que se hallan perfectamente conservadas sus formas estructurales y en el que es fácil observar las numerosas fallas y fracturas ocurridas en diferentes eventos tectónicos. Se caracteriza por estar en su mayor parte denudado por el arrastre de los materiales superficiales deleznables y por estar desprovistos de vegetación. Referencia fisiográfica del paisaje alto andino Aluviales inter montañosos. Esta unidad se ubica aproximadamente en las cercanías del cauce principal de la micro cuenca Los Molinos con el río Quiroz es decir en las márgenes izquierda y derecha del centro poblado Los Horcones, Pueblo Nuevo y Montero está conformada por depósitos de materiales esencialmente fluviónicos, de escaso relieve y prácticamente planos (pendiente 0-2%) formados en depresiones alargadas y relativamente estrechas de la montaña, incluye algunos sectores de lecho de inundación. Laderas empinadas moderadamente disectadas. En la desembocadura de la micro cuenca por la zona de los Horcones se ha identificado un zona de Laderas empinadas está diferenciada en base al aspecto ligeramente ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
16
disectado que ofrecen sus superficies al visualizarlas en su conjunto, tanto en densidad como en grado del avenamiento. Depósitos coluviónicos moderadamente disectados. Superficies generalmente ubicadas en la parte alta de las micro cuencas y está diferenciada en base a la disectación moderada que presenta su superficie, determinada por la acción de una erosión en surcos y ligera formación de cárcavas. VI. Estudios de suelos y elaboración de base cartográfica El estudio de suelos está basado en la identificación, muestreo, análisis e interpretación de las unidades edáficas que deriven después de las evaluaciones de las zonas o áreas en estudio. Según la Soil Taxonomy USA, la clasificación de los suelos está determinada en 06 categorías: Orden, Sub orden, Gran grupo, Sub grupo, Familia y Serie de suelos; de manera piramidal, cada una con sus propias características, de tal forma que mientras más detallado es el estudio mayor es el alcance de la información obtenida para su aplicación y referencia investigativa. Se ha considerado gran parte de la información generada por el estudio para el muestreo, análisis e interpretación de suelos del ámbito de Morropón, desarrollada por consultoría para la Micro ZEE. 6.1. Definiciones edáficas Suelo Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico. El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos de tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos con el fin de protegerlos. Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. En el desarrollo y formación de los suelos intervienen numerosos tipos de procesos, algunos de ellos son de tipo pasivo; otros son agentes activos. El suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada suelo posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos vivientes que operan por períodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el paisaje de relieve variable. Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región del planeta ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
17
tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se ha formado y los agentes que lo han modificado. Clasificación taxonómica Es una clasificación de suelos en función de varios parámetros que se desarrolla en niveles o categorías: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En la Clasificación de Suelos se refiere a la agrupación con un rango de propiedades similares (químicas, físicas y biológicas) a unidades que puedan ser geo-referenciadas y mapeadas. De hecho, los suelos se consideran como un recurso natural mucho más complejo que otros elementos como el aire y el agua. Orden La categoría más alta del sistema es el Orden, el cual se alcanza mediante la identificación de criterios morfogenéticos (horizontes diagnósticos), teniendo en cuenta aquellas propiedades comunes a los suelos que marcan diferencias por la clase e intensidad de los procesos que tienden a desarrollar dichos horizontes diagnósticos; cuando un suelo se ha ubicado en esta categoría, su clasificación posterior es mucho más fácil de llevar a cabo, puesto que el sistema diferencia, mediante el cumplimiento de determinados requisitos, las categorías restantes, con la ayuda de las claves taxonómicas. Las características físicas, mineralógicas y químicas particulares permiten identificar las categorías menores. Sub orden Los Subórdenes corresponden a subdivisiones de los órdenes y se establecen de acuerdo con las características que producen las clases de una alta homogeneidad genética, con la presencia o ausencia de propiedades asociadas como el material parental, los regímenes de humedad y de temperatura, los efectos de la vegetación definidos por la presencia de características diagnósticas específicas y el grado de descomposición de materia orgánica. Gran grupo Al nivel de Gran Grupo los suelos presentan similitudes en la clase de ordenamiento y grado de expresión de los horizontes con igual régimen de humedad y temperatura, y semejanzas en el grado de saturación de bases. Constituye, conceptualmente, el control adicional en la evolución de los suelos. A su vez, el Gran Grupo incluye uno o más Subgrupos y un gran número de Familias y Series que corresponden a un mismo proceso evolutivo. En resumen, la categoría de Gran Grupo reúne a suelos con características similares en cuanto a la disposición de sus horizontes, epipedón, sub-horizontes de diagnóstico, regímenes de temperatura y humedad, y en el contenido de bases, principalmente.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
18
Sub grupo A este nivel, la clasificación para el sub grupo de suelos respectivo determina o da el concepto central del taxón (típico) o la intergradación (éntico) a otros ordenes o extragadración (lítico, plíntico, ácuico). Familia La clasificación taxonómica en referencia al tipo de familia tiene en cuenta las propiedades del suelo para el crecimiento de las plantas, las diferentes clases texturales, su composición mineralógica, la temperatura del suelo, la profundidad, la reacción química - física, y considera también la presencia o ausencia de calcáreo. Serie La serie de suelos nos proporciona el tipo y ordenamiento de los horizontes, las características del color, la textura, estructura, etc. Esta clasificación es carácter interpretativo, dándosele a los suelos el nombre por el lugar donde el suelo fue descripto por primera vez Horizonte diagnóstico Los horizontes y propiedades de diagnóstico se caracterizan por una combinación de atributos que reflejan resultados generalizados, comunes, de procesos de formación de suelos (Bridges, 1997) o indican condiciones específicas de formación de suelos. Sus rasgos pueden observarse o medirse, ya sea en el campo o en el laboratorio, y requieren una expresión mínima o máxima para calificar como de diagnóstico. Además, los horizontes de diagnóstico requieren un cierto espesor, formando así una capa reconocible en el suelo. Los materiales de diagnóstico son materiales que influyen significativamente los procesos pedogenéticos. Horizonte sub superficial de diagnóstico Los horizontes sub superficiales “endopedón” se forman debajo de la superficie del suelo, pueden estar expuestos en la superficie por pérdida de los epipedones (erosión). Algunos de estos horizontes son considerados como horizontes B o parte de ellos; otros pueden o no considerarse, como horizontes B y otros más, como parte del horizonte A. 6.2. Procedimientos para la elaboración de la base cartográfica El procesamiento cartográfico de los mapas temáticos e integrados ha seguido la metodología que se detalla a continuación, la cual ha sido ejecutada mediante el uso de Hardware y Software actualizado.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
19
6.2.1. Metodología para el procesamiento de la información Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas sofisticadas que permiten integrar la información descriptiva y espacial de elementos extraídos del mundo real. Estos sistemas son usados para capturar, almacenar, integrar, analizar y desplegar datos geo referenciados. Además, tienen una amplia gama de aplicaciones para el manejo de recursos naturales, diagnóstico y planificación del territorio; con la capacidad de visualizar, explorar, consultar y analizar datos espaciales para el mejor manejo de los recursos naturales. La automatización de información cartográfica se ha realizado utilizando las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica, como el programa Ar Gis, Software especializados para el manejo y análisis de bases de datos geográficos enlazados interactivamente con mapas gráficos. Los datos cartográficos fueron recopilados y generados en fase de campo y gabinete; acondicionados, estandarizados, automatizados y almacenados en formato digital. Las coberturas: ríos, vías de comunicación, centros poblados, curvas de nivel, límites políticos, forman los documentos base, para el análisis geográfico espacial y elaboración de mapas de diagnóstico. 6.2.2. Acondicionamiento de información Esta etapa consistió en preparar el material cartográfico de formato analógico y digital en una misma proyección y escala para su procesamiento, digitalización y almacenamiento en una Base de datos espacial confiable. 6.2.3. Generación y edición de la información cartográfica Se realizó la digitalización de la información, consistente en la conversión de mapas analógicos a mapas digitales en modo de puntos, líneas y polígonos para formatos vectoriales, se realiza desde pantalla. También consiste, en la estandarización de proyección, escala e integración de la información digital en diversas capas temáticas. Así mismo se hizo el proceso de edición, que consiste en la detección, corrección de errores y construcción de la topología geométrica. 6.2.4. Elaboración y análisis de base de datos En esta fase se incorporó la información descriptiva a cada capa temática, tales como nombres, símbolos, clasificación, descripción, características importantes, coordenadas, altitud, área, perímetro, longitud, etc., de acuerdo a los requerimientos de los especialistas que analizaran la información. Por otro lado, se realizaron consultas ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
20
y se escogió la información de atributos, correspondiente a una temática determinada. El análisis anterior, para lograr resultados como el Mapa de Suelos y el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra. 6.3. Mapa de pendientes La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A mayor inclinación mayor valor de pendiente. La pendiente se mide calculando la tangente de la superficie. La tangente se calcula dividiendo el cambio vertical en altitud entre la distancia horizontal. Normalmente la pendiente se expresa en planimetría como un porcentaje de pendiente que equivale al valor de la tangente (pendiente) multiplicado por 100. En nuestro caso, este instrumento, mapa de pendientes, fue elaborado por el equipo técnico de la Micro ZEE, basado en información cartográfica existente, información de curvas de nivel proporcionado por el MINAM y, sobre todo, por información generada. Para el caso del ámbito del distrito de Montero, las evaluaciones y las descripciones de los suelos, relacionadas a su piso ecológico, se basaron en el análisis de esta cartografía. Los mapas de pendientes, fisiográfico y de muestreo de suelos constituyen el insumo básico para los mapas integrados de suelos y capacidad de uso mayor. De este modo se ha tenido que homogenizar, estandarizar y validar información en campo. Figura N° 02: Mapa de pendientes del ámbito del distrito de Montero
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
21
6.4. Mapa fisiográfico El método utilizado en la determinación de las diferentes formas de tierra, toma en cuenta la información geológica y ecológica o zonas de vida del área estudiada, mediante el análisis fisiográfico que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades naturales, basado en rasgos del paisaje identificable mediante la interpretación analógica de las imágenes de satélites. Cada unidad contó con la información de inclinación de la pendiente, litología superficial, características climáticas y formas del relieve, sistematizado en Gran Paisaje, Paisaje y Sub Paisaje. Este constituye el mapa base para el estudio de suelos y la clasificación por Capacidad de Uso Mayor de las Tierras (CUM). En general, en las zonas en estudio de Montero, se identifican fisiográficamente hasta dos grandes paisajes; planicies y montañas, los que se encuentran definidos por las formas y características del relieve, litología y procesos de formación. En el paisaje de planicies se identifican a las terrazas bajas y terrazas altas ambas con el tipo de depósitos fluvio aluviales; para montañas, se identifica cimas de montaña, laderas de montaña y pie de montaña, en diferentes fases por pendiente que van desde moderadamente inclinadas hasta extremadamente empinadas, donde predominan la formación de roca volcánica sedimentaria y los depósitos fluvio aluviales. El mapa fisiográfico utilizado para el proceso de clasificación de los suelos fue generado por el equipo técnico y especialistas del micro zonificación. Cuadro N°02: Valores para pendientes largas VALORES %
CLASE DE PENDIENTE
CÓDIGO
0 - 2
PLANA A LIGERAMENTE INCLINADA
A
2 - 4
LIGERAMENTE INCLINADA
B
4 - 8
MODERADAMENTE INCLINADA
C
8 - 15
FUERTEMENTE INCLINADA
D
15 - 25
MODERADAMENTE EMPINADA
E
25 - 50
EMPINADA
F
50 - 75
MUY EMPINADA
G
FUERTEMENTE EMPINADA
H
> 75
Cuadro N° 03: Valores para pendientes cortas CÓDIGO
A-B
CLASE DE PENDIENTE
VALORES %
PLANA A LIGERAMENTE INCLINADA
0 - 4
C
MODERADAMENTE INCLINADA
4 - 8
D
FUERTEMENTE INCLINADA
8 - 15
E
MODERADAMENTE EMPINADA
15 - 25
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
22
F
EMPINADA
25 - 50
G
MUY EMPINADA
50 - 75
H
FUERTEMENTE EMPINADA
> 75
Figura N° 03: Mapa fisiográfico del ámbito del distrito de Montero
6.5. Fase de campo para la evaluación de la zona el estudio Para la determinación de la ubicación e identificación de los puntos de muestreo, de manera previa se generó información temática y cartográfica del ámbito en estudio. Esta información geológica, geomorfológica y fisiográfica, fue elaborada por el equipo técnico de la Micro ZEE, específicamente por los encargados del estudio del medio físico. 6.5.1. Ubicación e identificación de puntos de muestreo En la etapa inicial del trabajo se ha recopilado, sistematizado y procesado información temática relacionada con los estudios de suelos en el área del distrito de Montero. Para la elaboración del mapa base de suelos, se utilizó el mapa fisiográfico con información geológica y zonas de vida, el cual ha sido una herramienta fundamental para la planificación del trabajo de campo, especialmente en lo referido a la ubicación de los puntos de ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
23
muestreo. La fisiografía representada por el gran paisaje, paisaje, sub paisaje y elementos del paisaje en forma correlativa con las unidades litológicas y las zonas de vida, han permitido elegir lugares representativos para el muestreo de suelos. Se consideraron hasta 50 puntos de muestreo (calicatas). 6.5.2. Muestreo y procedimientos de campo El proceso para el muestreo de suelos a un nivel de semi detalle, utilizó una escala 1:25,000; dentro de lo cual se proyectó muestrear las variadas geo formas representativas según el mapa base fisiográfico con base ecológica y geológica. El método utilizado por el responsable del muestreo fue de transectos combinados con muestreo libre. Un reconocimiento del área de estudio permitió la ubicación de la red de puntos en el terreno mediante el sistema empleado. La identificación de puntos referenciales tales como ríos, quebradas, carreteras, caminos, intersecciones, puentes, áreas con cobertura, áreas sin cobertura, edificaciones, campamentos, yacimientos, elevaciones naturales del terreno, zonas de dunas, escarpes, fallas geológicas, afloramientos rocosos, zonas erosionadas, etc., es muy importante. Una vez posicionado con el mapa base en el terreno se sigue el itinerario de campo, tratando de cubrir de manera sistemática todos los puntos de muestreo planificados en gabinete, ejecutando un avance ordenado que permita optimizar el tiempo en el estudio de campo. 6.5.3. Excavación de calicatas. Las calicatas para el muestreo en campo, fueron de 0.80 m de ancho por 1.50m de largo y 1.20 m o más de profundidad, según las condiciones del terreno. La apertura de calicatas así como la determinación del perfil modal fue realizada para cada zona representativa. Se realizaron hasta 56 calicatas para la evaluación de igual número de perfiles, lo que representó una cantidad de 191 muestras con un número indistinto de las mismas por cada uno de ellos, en función al número de horizontes encontrados. Lo relacionado a la guía de descripción de suelos para lectura del perfil, y su procedimiento; a la designación de horizontes principales, de sufijos y usos, de subdivisiones frecuentes y de cambios litológicos; a la simbología de horizontes; a las definiciones de horizontes O, L, A, E, B, C, R, M y W y otras definiciones básicas utilizadas; a la toma de muestras y los criterios utilizados; todo está definido en lo desarrollado en el informe final del estudio para el muestreo de suelo ejecutado por consultoría. ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
24
6.6. Fase de laboratorio para el análisis físico – químico En los documentos expuestos en la parte de anexos está todo lo relacionado a los resultados del estudio realizado para el muestreo, análisis e interpretación en el ámbito priorizado para la Micro Zonificación Ecológica Económica de la jurisdicción del distrito priorizado de Montero. En la parte bibliográfica se menciona los detalles del informe del estudio; y, en la parte de anexos del informe de consultoría, se puede observar las fichas técnicas de estos resultados. 6.6.1. Análisis e interpretación de resultados de laboratorio Los resultados de laboratorio están basados en los parámetros y métodos en el análisis de caracterización de suelo que en el cuadro siguiente se detallan: Cuadro N° 04: Parámetros y métodos del análisis de suelos CARACTERÍSTICAS Textura de Suelos Conductividad Eléctrica pH
UNIDADES
MÉTODOS
Clase
Método de Sedimentación con el Hidrómetro de Bouyoucos
mmhos/cm (dS/m)
Lectura del extracto de saturación en Radiómetro
Unidad
Método del Potenciómetro, relación suelo agua 1:2.5
Calcáreo Total
%
Método gaso volumétrico o del Calcímetro
Materia Orgánica
%
Método de Walkley y Black, oxidación del carbono
Nitrógeno Total
%
Microkjeldahl
Fósforo Disponible
ppm
Potasio Disponible
ppm
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)
Método de Olsen, Extractor NaHCO3 0.5M, pH 8.5; para suelos neutros a alcalinos. Método de Bray para suelos ácidos. Método de Peech, extractor Acetato de Sodio, pH 4.8
meq/100 g.
Método del Acetato de Amonio 1N, pH 7.0
Cationes Cambiables
meq/100 g.
Determinaciones en el Extracto de amonio: Ca++: Método del E.D.T.A Mg++:Método del E.D.T.A K+: Fotómetro de Llama Na+: Fotómetro de Llama
Aluminio cambiable
meq/100 g.
Método de Yuan. Extracción con ClK 1N
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
25
6.7. Clasificación de suelos del ámbito de estudio La clasificación de suelos está en función de varios parámetros (y propiedades) que se desarrollan en niveles o categorías: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia, y Serie. La información obtenida permitió la generación de la cartografía de suelos del distrito de Morropón. 6.7.1. Mapa de suelos del distrito de Montero Figura N° 04: Mapa cartográfico de suelos del distrito de Montero
6.7.2. Categorías, taxonomía y áreas por unidad cartográfica de suelos En los siguientes cuadros se presenta el resumen de la clasificación taxonómica de las unidades cartográficas encontradas. Existen Ordenes del tipo Entisol, con el Sub Orden Fluvents y gran grupo Torrifluvents, cuya serie de suelos es Quebrada de Agua (QA), como nombre común; esta están presentes en zonas con influencia aluvial típica, donde se encuentran los suelos de mayores condiciones agrologicas para el crecimiento y desarrollo de las especies cultivadas. Otros Entisoles de menor calidad agrologica son los Torriorthents, caracterizados por presentar modificador textural pedregoso en volúmenes significativos, como los suelos denominados Los Horcones (LH). Así mismo, están los del Orden Inceptisoles, suelos de origen lito estratigráfico ígneo con desarrollo incipiente; incluye el Sub Grupo Andic Haplustepts, con su Serie de suelos Montero (Mt); existe el Sub Grupo Typic Haplustepts, representados por la serie de suelos Marmas (Ma); y el Sub Grupo ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
26
Typic Dystrustepts, representados por la serie de suelos Pueblo Nuevo (PN). Otro Orden encontrado es el de los Alfisoles, son suelos típicos de las zonas medias a altas del distrito de Montero, con su Sub Grupo Typic Haplustalfs, que incluyen a las Series de suelos Pite (Pt). Por último está el Orden de los Andisoles, que abarca al Sub Grupo Humic Haplustands y su Serie de suelos Charán (Ch); otro Sub Grupo es el Typic Hapludands, con su Serie de suelos Los Molinos (LM). Cuadro N° 05: Número de Categorías taxonómicas de suelos Orden
Sub Orden
Gran Grupo
Sub Grupo
FAO
Serie de Suelos
04
06
07
08
05
08
Cuadro N° 06: Clasificación taxonómica de suelos Sub Orden
Gran Grupo
Entisoles
Fluvents
Torrifluvents
Entisoles
Orthents
Inceptisoles
Ustepts
Inceptisoles
Ustepts
Inceptisoles
Ustepts
Alfisoles
Ustalfs
Andisoles
Udands
Andisoles
Ustands
Orden
Sub Grupo
Typic Torrifluvents Typic Torriorthents Torriorthents Andic Haplustepts Haplustepts Typic Haplustepts Haplustepts Typic Dystrustepts Dystrustepts Typic Haplustalfs Haplustalfs Typic Hapludands Hapludands Humic Haplustands Haplustands
Unidad FAO Fluvisoles Regosoles
Serie de Suelos Quebrada de Agua (Qa) Los Horcones (LH)
Cambisoles Montero (Mt) Cambisoles Marmas (Ma) Cambisoles
Pueblo Nuevo (PN)
Luvisoles
Pite (Pt)
Andosoles
Los Molinos (LM)
Andosoles
Charán (Ch)
Cuadro N° 07: Áreas por unidad cartográfica de suelos SERIE SUELOS
CÓDIGO SUELOS
ÁREA Has
%
Charán
CHa
2,283.82
17.66
Los Horcones
LHor
1,380.02
10.67
Los Molinos
LosMo
3,742.41
28.93
Marmas
Mar
291.17
2.25
Montero
Mon
2,419.99
18.71
Pite
Pi
668.57
5.17
Pueblo Nuevo
PuNue
304.47
2.35
Quebrada de Agua
QueDa
60.18
0.47
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
27
Misceláneo Rocoso Charán
MRCha
238.76
1.85
Misceláneo Rocoso Los Molinos
MRLosMo
614.16
4.75
Misceláneo Rocoso Los Montero
MRMon
877.01
6.78
Área Urbana
AU
30.20
0.23
Río
R
24.96
0.19
12,935.71
100.00
TOTALES
6.7.3. Descripción y características de la Consociación de suelos Serie de suelos Quebrada de Agua (QA) Taxonómicamente estos suelos son se han clasificado en el Orden Entisoles, suborden Fluvents, Gran grupo Torrifluvents, subgrupo Typic Torrifluvents. Se encuentran en valles estrechos formados por terrazas aluviales medias, presentan un régimen de humedad Tórrido o arídico, se encuentran en una topografía plana a ligeramente inclinada, son suelos profundos, con clases texturales Franco Arenoso a Franco arcillosos. Presentan un perfil tipo AC y un epipedón Ochrico Serie de suelos Los Horcones (LH) Taxonómicamente están clasificados en el Orden Entisoles, suborden Orthents, Gran grupo Torriorthents, subgrupo Typic Torriorthents. Se encuentran en laderas con denudaciones, subhúmedas muy empinadas y en laderas de colinas empinadas, presentan un régimen de humedad arídico o Tórrido, tienen una topografía fuertemente inclinada a moderadamente empinada, son suelos moderadamente profundos con clases texturales Franco arcillosos a arcillosos, tienen modificador textural con pedregosidad en niveles significativos. Presentan un perfil tipo AC y un epipedón Ochrico. Serie de suelos Montero (Mt) Taxonómicamente están clasificados en el Orden Inceptisoles, suborden Ustepts, Gran grupo Haplustepts, subgrupo Andic Haplustepts. Se encuentran en laderas con denudaciones, subhúmedas muy empinadas, presentan un régimen de humedad ústico, tienen una topografía fuertemente inclinada a moderadamente empinada, son suelos moderadamente profundos a superficiales con clases texturales Franco a Franco arcillosos a arcillosos, tienen modificador textural con pedregosidad en niveles significativos. Presentan un perfil tipo ABC y un epipedón úmbrico. Serie de suelos Marmas (Ma) Taxonómicamente clasificados en el Orden Inceptisoles, suborden Ustepts, Gran grupo Haplustepts, subgrupo Typic Haplustepts. Se encuentran en laderas estructurales subhúmedas empinadas, presentan un régimen de humedad ústico, tienen una topografía moderadamente a fuertemente empinada, son suelos superficiales con clases texturales Franco arcillosos a franco arcillo limosos, tienen modificador textural a diferentes profundidades, con pedregosidad en niveles variables. Presentan un perfil tipo ABC y un epipedón úmbrico.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
28
Serie de suelos Pueblo Nuevo (PN) Taxonómicamente clasificados en el Orden Inceptisoles, suborden Ustepts, Gran grupo Dystrustepts, subgrupo Typic Dystrustepts. Se encuentran en laderas con denudaciones, subhúmedas empinadas, presentan un régimen de humedad ústico, tienen una topografía ligeramente a moderadamente empinada, son suelos superficiales a moderadamente profundos con clases texturales Franco arcillosos, no presentan modificador textural. Presentan un perfil tipo ABC y un epipedón úmbrico. Serie de suelos Pite (Pt) Taxonómicamente clasificados en el Orden Alfisoles, suborden Ustalfs, Gran grupo Haplustalfs, subgrupo Typic Haplustalfs. Se encuentran en laderas estructurales subhúmedas moderadamente empinadas a laderas con denudaciones, muy empinadas. Presentan un régimen de humedad ústico, tienen una topografía moderadamente empinada a muy empinada, son suelos superficiales a moderadamente profundos con clases texturales predominantes franco arcillosos, tienen modificador textural con pedregosidad en niveles significativos variables. Presentan un perfil tipo ABC y un epipedón úmbrico. Serie de suelos Los Molinos (LM) Taxonómicamente clasificados en el Orden Andisoles, suborden Udands, Gran grupo Hapludands, subgrupo Typic Hapludands. Se encuentran en laderas estructurales subhúmedas empinadas, presentan un régimen de humedad údico, tienen una topografía empinada a moderadamente empinada, son suelos superficiales a moderadamente profundos con clases texturales de arcilla a franco arcillosos, tienen modificador textural con pedregosidad en niveles variables. Presentan un perfil tipo ABC y un epipedón úmbrico. Serie de suelos Charán (Ch) Taxonómicamente clasificados como suelos del Orden Andisoles, suborden Ustands, Gran grupo Haplustands, subgrupo Humic Haplustands. Se encuentran en laderas de montañas erosionables, presentan un régimen de humedad ústico, tienen una topografía empinada a moderadamente empinada, son suelos superficiales a moderadamente profundos con clases texturales Franco arcillosos a arcilla, tienen modificador textural con pedregosidad en niveles variables. Presentan un perfil tipo ABC y un epipedón úmbrico.
Misceláneo rocoso – Charán Esta área tiene como sistema del terciario de serie paleoceno, con génesis geológica estratigráfica grupo San Pedro, roca del tipo volcánico, conformado por andesitas y flujos basálticos; geomorfológicamente representa una vertiente montañosa, compuesta por andesitas, flujos basálticos, derrames piroclásticos e intercalaciones andesíticos, calizas; fisiográficamente se sitúa en una ladera de montaña muy empinada, compuesta de roca volcánica.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
29
Misceláneo rocoso – Los Molinos Esta área tiene como sistema geológico el cretácico de serie inferior, con génesis geológica estratigráfica volcánico Porculla, roca del tipo volcánico sedimentaria, conformada por intercalaciones andesíticos, calizas y areniscas; geomorfológicamente representa una vertiente montañosa, compuesta por andesitas, flujos basáltico, derrames piroclásticos e intercalaciones andesíticos; fisiográficamente se sitúa en una ladera de montaña extremadamente empinada, compuesta de roca volcánica sedimentaria. Misceláneo-rocoso - Montero Esta área tiene asociados a los sistemas geológicos del cretácico de serie inferior, con génesis geológica estratigráfica volcánico Lancones y al grupo San Pedro, con roca del tipo volcánico sedimentaria, conformada por intercalaciones andesíticos, calizas y areniscas; geomorfológicamente representa una vertiente montañosa, compuesta por andesitas, flujos basáltico, derrames piroclásticos e intercalaciones andesíticos; fisiográficamente se sitúa en una ladera de montaña extremadamente empinada, compuesta por roca volcánica y roca volcánica sedimentaria. Áreas diversas Las áreas diversas incluyen a todas aquellas en las que se identifican la zona urbana de todo la jurisdicción distrital (casco urbano central y rural); así mismo, otro tipo de área como los cauces de los ríos y quebradas; entre otras.
VII. Capacidad de Uso Mayor de la tierra La Clasificación CUMT por su carácter interpretativo, nos proporciona la información para la adecuada utilización de las tierras para fines de explotación agropecuaria, en sus diferentes formas. Se ha utilizado como información básica el aspecto edáfico, es decir la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en el que se han desarrollado. Se cuenta con el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (DS Nº 0017-2009-AG). Este reglamento considera tres (03) categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase de Capacidad de Uso Mayor (calidad agrológica); y Subclase de Capacidad de Uso Mayor (factores limitantes). 7.1. Procedimiento para la determinación de la categoría de grupo CUMT - Se determina la zona de vida a la que corresponde la unidad de suelos evaluada en el mapa de zonas de vida. Establecida ésta se identifica una de las quince (15) claves del Anexo Nº II (DS Nº 0017-2009-AG) que será aplicada. Identificada dicha clave se recurre al Anexo Nº III - A. ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
30
- Ubicación de la clave que contiene a la zona de vida del área de estudio - En la clave seleccionada, se realiza la confrontación de los datos del suelo con los requerimientos de cada uso potencial. Este procedimiento empieza por la primera columna (pendiente) y por la primera línea. - En cada línea se califica los valores correspondientes a cada parámetro y se continúa de columna en columna mientras se encuentren dentro de los valores correspondientes. Si cumple con los valores de todas las columnas, indica que corresponde al Grupo donde se encuentra la línea. - En caso que el valor del parámetro de suelo evaluado se encuentre fuera del rango de valores, inmediatamente se corta la calificación de esa línea y se pasa a la siguiente línea, hasta encontrar la línea del Grupo en el que encajen los valores de la unidad que se está clasificando. - En lo sucesivo, para la identificación de los demás parámetros que definen el CUMT, se recurre a las tablas proporcionados dentro del reglamento de clasificación de la tierra por su capacidad de uso 7.2. Definiciones básicas Capacidad de Uso Mayor – CUM Es un sistema eminentemente técnico – interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. La Capacidad de Uso Mayor (CUM) al ser de carácter interpretativo, traduce el lenguaje puramente científico de los levantamientos (estudios) de suelos a un lenguaje de orden práctico, fácil de acceder por el usuario del suelo. Dichas interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecidas. Para determinar los grupos, clases y subclases de CUM se consideran las características edáficas: pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial; y las climáticas: precipitación, temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida de Holdridge. Las unidades de CUM de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de manejo establecido. Categorías de CUM Se refiere a los niveles de clasificación de los suelos por su potencial agro productivo, su calidad agrológica y sus factores limitantes; dentro de estos últimos tenemos el factor suelo, el clima, el relieve o topografía, drenaje, riesgos de erosión, salinidad, entre otras. Las categorías CUM están definidas como Grupo, Clases, y Sub Clases CUMT. Grupo Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras que ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
31
presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida. Las tierras se clasifican por los códigos: A, zonas con potencial para la práctica de la agricultura intensiva (explotación de cultivos en limpio); C, zonas con potencial para la explotación de cultivos permanentes; P, zonas potenciales para producción de pastos y forrajes; F, zonas potenciales para explotación forestal; y X, zonas que deben ser para áreas de conservación y protección. Clase Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras. Reúne a unidades de tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero, que no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de diferente grado de intensidad. Calidad Agrológica La calidad Agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo - agua, las características de relieve y climáticas, dominantes y representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo. De esta forma, se han establecido tres clases de calidad agrológica: alta, media y baja. La clase de Calidad Alta - 1 comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de prácticas mínimas de manejo y conservación de suelos. La clase de Calidad Media - 2 corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. La clase de Calidad Baja - 3 reúne a las tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y conservación de suelos para la obtención de una producción económica y continuada. Sub Clase Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras, establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
32
puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras. En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad: - Limitación por suelo (s) - Limitación de sales (l) - Limitación por topografía-riesgo de erosión (e) - Limitación por drenaje (w) - Limitación por riesgo de inundación (i) - Limitación por clima (c) En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase de capacidad: - Uso Temporal (t) - Andenería (a) - Riego permanente o suplementario (r) 7.3. Clasificación por Capacidad de Uso Mayor de la Tierra El sistema interpretativo de los estudios de suelos, hace uso de información climática (zonas de vida), fisiografía, relieve (topografía, pendiente), las características del perfil modal, procesando características como la profundidad del suelo, clase textural, presencia de fragmentos rocosos, pedregosidad superficial, drenaje, reacción del suelo, erosión, salinidad, riesgos de inundación. 7.3.1. Mapa de Clasificación de la tierra por su Capacidad de Uso Mayor Figura N° 05: Mapa CUMT del ámbito del distrito de Montero
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
33
7.3.2. Categorías, clasificación y áreas por unidad cartográfica CUMT Cuadro N° 08: Número de categorías CUMT de suelos Grupos
05
Clasificación CUMT Clases Sub Clases
06
Series de Suelos
07
08
Cuadro N° 09: Clasificación por unidad cartográfica CUMT
Series de Suelos
Clasificación CUMT Grupo
Clase
Subclase
Montero, Marmas
A
A3
A3s(r)
Montero, Pueblo Nuevo, Marmas
C
C2
C2s(r)
Quebrada de Agua, Montero
C
C3
C3s (r)
Pite
P
P2
P2s(t)
Charán
P
P3
P3se(t)
Los Horcones, Pite, Los Molinos
F
F3
F3se
Los Molinos, Charán, Marmas
X
-
Xse*
*Unidad referencial de suelos para protección y conservación en relación a sus limitaciones y/o restricciones que presenta.
Cuadro N° 10: Áreas por unidad cartográfica CUMT Clasificación
Área Has
%
Montero , Marmas
A3s ( r )
60.31
1.05
Montero, Pueblo Nuevo, Marmas
C2s ( r )
657.49
11.44
Quebrada de Agua, Montero
C3s( r )
681.14
11.85
Pite
P2s ( t )
253.42
4.41
Charán
P3se( t )
1399.80
24.36
Los Horcones, Pite, Los Molinos
F3se
4137.85
72.02
Los Molinos, Charán, Marmas
Xse
5690.55
99.04
Área Urbana
AU
30.20
0.23
R
24.96
0.19
12,935.71
100.00
Series de suelos
Río TOTAL
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
34
7.3.3. Características de las unidades cartográficas CUMT Tierras aptas para cultivos en limpio (A) Aquí se han encontrado clasificadas un tipo de Clase CUMT: A3. En las tierras aptas para cultivos en limpio se comprenden las que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensiva, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptadas a las condiciones ecológicas. Clase A3 Dentro de esta Clase se ha determinado la existencia de una Sub Clase CUMT: A3s(r). La Clase A3 incluye tierras que presentan calidad agrológica baja para la explotación agrícola de cultivos en limpio o intensivos, con fuertes limitaciones, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Presentan limitaciones principalmente de carácter edáfico; limitaciones por peligro de inundación o mal drenaje, así también se encuentran tierras que requieren riego para ser incorporadas a la agricultura. Sub Clase A3s (r) La Sub Clase A3s(r), determina las tierras de Montero con calidad agrológica baja, que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación. Estas tierras presentan pendientes planas a ligeramente inclinadas (0 - 4%), con limitaciones de orden edáfico. Requieren riego. Además presentan clases texturales extremas, como arcilla o arena, lo cual genera problemas de impermeabilidad o excesiva infiltración. En cuadro anterior de indica la Serie de suelos y fase de pendiente. Prácticas recomendables El factor edáfico es una de las limitaciones de uso de estos suelos, y que en este caso está referido a la textura del suelo. Es necesario aclarar que además de los factores mencionados se encuentra el déficit de nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y drenaje excesivo o drenaje muy lento a impermeable, el cual es natural en suelos derivados de depósitos de sedimentos aluviales. El uso de estas tierras demanda de la aplicación de prácticas intensivas de manejo, especialmente en lo que se refiere al mejoramiento de su estructura y porosidad, retención de humedad y déficit de nutrientes, lo cual se solucionará implementando un programa de fertilización balanceada, de acuerdo a los requerimientos de los cultivos y características del suelo, manejo de enmiendas orgánicas y un eficiente programa de riegos. La producción de cultivos, así como de forestales y pasturas con fines de aprovechamiento mediante la utilización del agua de riego ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
35
tratada, requiere de la implementación de un programa de tratamiento de aguas estricto y el monitoreo continuo. Solo ello justificaría el uso de estas especies para consumo humano y animal. Cultivos potenciales Se pueden producir cultivos como banano, uva, mango, capsicum, etc., superada la deficiencia o restricción de infraestructura de riego, y otras restricciones. Cabe anotar que debe realizarse investigación para determinar las especies foráneas que mejor se adapten al medio ecológico, considerando las necesidades del mercado, precios y condiciones climáticas para la obtención de productos de calidad. Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes (C) Se han encontrado clasificadas dos tipos de Clases CUMT: C2 y C3. En las tierras aptas para cultivos permanentes se comprenden las que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas, para el establecimiento de una agricultura de este tipo, ya sean de porte arbustivo o arbóreo. Clase C2 Dentro de esta Clase se ha determinado la existencia de una Sub Clase CUMT: C2s(r). La Clase C2 incluye tierras de calidad agrológica media, con deficiencias moderadas de orden edáfico principalmente y ligeramente de orden topográfico. Se presentan con características apropiadas para la implantación de Cultivos Permanentes, con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos; sus limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico, necesitan aplicación de riego. Sub Clase C2s (r) La Sub Clase A2s(r), determina las tierras de Montero con calidad agrológica media, los suelos encontrados van desde ligeramente superficiales a moderadamente profundos; en fase por pendiente moderadamente inclinada (4 - 8%); con suelos de textura media a moderadamente fina, con drenaje natural bueno a moderado; reacción fuertemente ácida a ligeramente alcalina; fertilidad natural baja a media; siendo estas las limitaciones del factor edáficas que presenta; y así mismo, presenta restricción por riego. En cuadro anterior de indica la Serie de suelos y fase de pendiente. Los suelos de esta Sub Clase, están ubicados próximos a las Quebradas Chonta, Marmas y Los Molinos en Montero, en superficies ligeramente inclinadas.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
36
Prácticas recomendadas Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente, a la fertilidad natural baja, determinada por contenidos bajos de materia orgánica y bajo de nitrógeno, bajo de fósforo disponible y alto de potasio disponible. Asimismo tienen limitaciones relacionadas con la falta de agua para poder establecer plantaciones que necesitan riego permanente. Es importante resolver los conflictos de uso de la tierra, especialmente relacionados con el cultivo de arroz. Para la producción de Cultivos Permanentes en forma intensiva y económicamente rentable, se recomienda el uso adecuado técnicas para el proceso productivo; mejoramiento o implementación de infraestructura de riego de tecnología apropiada (goteo, aspersión, micro aspersión y exudación); incorporaciones de materia orgánica en sus diversas formas como abono verde, estiércol de corral o residuos de cosecha para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas, mejorando entre otros aspectos, la capacidad retentiva de humedad de los suelos; mejorar la fertilidad natural de estas tierras y elevar su capacidad productiva, aplicando racional y balanceadamente fertilizantes químicos nitrogenados, fosforados y potásicos, así como micro elementos, bioestimulantes e inoculantes microbiológicos, de acuerdo con un previo análisis de fertilidad para incrementar y mantener la fertilidad natural; practicar la rotación de cultivos bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Cultivos potenciales Se pueden producir cultivos frutales como mangos, palta, cítricos, banano, tamarindo, mango ciruelo, granadilla, maracuyá, guanábana, papaya, cirolero y otros. También se pueden instalar cultivos permanentes con riego a presión, como el cacao, banano y vid, los cuales en los últimos años tienen una demanda muy importante a nivel internacional. Clase C3 Dentro de esta Clase se ha determinado la existencia de una Sub Clase CUMT: C3s (r) y C3se (r). La Clase C3 incluye tierras de calidad agrológica baja, con deficiencias severas, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de asegurar una producción económica en forma continua. Presentan limitaciones de carácter edáfico y topográfico principalmente y con restricción por riego. Sub Clase C3s (r) La Sub Clase C3s(r), determina las tierras de Montero con calidad agrológica baja; los suelos encontrados van desde ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
37
moderadamente profundos a superficiales; en fase por pendiente fuertemente inclinada (8 – 15%) de textura media a moderadamente gruesa, con reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina, limitada en su parte inferior por un estrato de gravas y guijarros, a lo que se agrega su fertilidad natural baja; siendo estas las limitaciones del factor edáficas que presenta; y así mismo, presenta restricción por riego. Los suelos de esta Sub Clase, están ubicados en el distrito de Montero y abarca a la serie de suelo del mismo nombre, en superficies fuertemente inclinadas. Prácticas recomendadas El factor edáfico prevalece como limitación importante, presencia de gravosidad, pedregosidad y una baja fertilidad natural (bajo NPK), así lo indican. El factor riego está supeditado a las precipitaciones. Presenta también, ligera limitación de carácter topográfico con riesgos incipientes de erosión, especialmente en los suelos que presentan fase por pendiente fuertemente inclinada. El proceso productivo para este tipo de cultivos en este tipo de tierras está sujeta al manejo de la pendiente y las características de los suelos; se deberá realizar labores cuidadosas e intensas, siembras en contorno, curvas a nivel, terrazas de formación lenta y terrazas de absorción, con la finalidad de no agravar los riesgos de erosión naturales del área, por efecto de la escorrentía superficial. Se deben implementar sistemas de riego tecnificado (goteo, aspersión, micro aspersión y exudación). Como cultivos de cobertura entre las plantas se puede utilizar la alfalfa u otras leguminosas siendo lo más recomendable para su aprovechamiento la modalidad de corte, para su consumo estabulado. Cultivos potenciales Se pueden producir frutales como cítricos, mangos, mango ciruelo, ciruela, guayaba, tamarindo, pacae, guanábana, papaya, palta, maracuyá, vid, cacao, banano y otras especies tropicales adaptables a la zona. Tierras aptas para pastoreo (P) Este grupo de tierras incluyen las Clases CUMT P2 y P3. Las tierras aptas para la explotación de pastos encontradas en el distrito de Montero, tienen limitaciones edáficas, topográficas y climáticas; sin embargo, son apropiadas para el pastoreo, ya sea en base al aprovechamiento de las pasturas naturales temporales, permanentes y semipermanentes, o aquellos pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas del área de estudio. Así también, existen otras ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
38
zonas de condiciones climáticas y edáficas aparentes para esta actividad, ya sea con fines productivos o de protección de cuencas. Clase P2 La Clase CUMT P2, encontrada en el distrito de Montero incluye a las Sub Clase P2s (t). Esta Clase CUMT delimita a aquellas tierras de calidad agrológica media, que con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, se puede desarrollar una actividad pecuaria rentable. Las limitaciones principales que presentan estas tierras son de carácter edáfico, topográfico y déficit de humedad, debido a que dependen de las lluvias estacionales. Sub Clase: P2s (t) Etas tierras son de suelos profundos y gravosos, derivan de material fluviónicos relativamente antiguo, encontrándose en el perfil de gravosidad de diferentes tamaños y formas (morfometría); se encuentra además un horizonte endurecido. En el distrito de Montero, Involucra las series de suelos Pite en fases por pendiente fuertemente inclinada a moderadamente empinada. Prácticas recomendadas. Determinado que las principales limitaciones de estos suelos, están dadas por el exceso de pedregosidad en una matriz de arenas gruesas a finas cementadas, lo cual restringe la penetración radicular y el drenaje de los suelos.; y, así mismo, por la deficiencia de nutrientes de los suelos de la zona, tanto como por el bajo contenido de materia orgánica, se entiende que el uso sostenible de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos con el fin de evitar su deterioro, para lo cual se debe contemplar un manejo racional. Se debe implementar un programa de colonización del suelo con pasturas nativas, previa roturación del suelo. La vocación actual de pastoreo temporal (limitado por la presencia de lluvias estacionales), puede mejorarse mediante la incorporación de estas tierras a la producción con la dotación de infraestructura y aplicación de riego y el establecimiento de pastos cultivados con mayor producción de biomasa en calidad y cantidad. La vocación de uso del suelo nos indica la conveniencia de implementar el sembrío de pasturas, lo cual corrobora el carácter silvo pastoril del área de estudio, deberá aprovecharse la implementación de sistemas semi estabulados de ganado para hacer una explotación sistemática sostenida a las pasturas por implementar. Cultivos potenciales Se debe iniciar con especies colonizadores que abonen la capa arable, especialmente leguminosas como la alfalfa, el kudzu y otras que permiten incrementar el contenido de materia orgánica. Otra forma sería la rotación de cultivos y asociación de los mismos para ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
39
brindar una dieta balanceada en pastos al ganado que se quiere sostener. Otra de las opciones es hacer una explotación racional de las especies nativas como zapote, vichayo, etc., que sirven como alimento en condiciones normales del desierto y mejor aún luego de periodos húmedos. Clase P3 La Clase P3 identificada, determina la Sub Clase CUMT P3se (t). Estas tierras del tipo P3, son clasificadas como de baja calidad agrológica; limitadas para la producción de pastos; requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos; pudiéndose realizar explotación pecuaria rentable, pero a pequeña o mediana escala. Presentan limitaciones edáficas, topográficas y climáticas. Este último factor es limitante especialmente para aquellas especies de pastos y ganado no adaptados a la zona. Sub Clase: P3se (t). La Sub Clase P3se (t), delimita tierras de calidad agrológica baja; compuesta por suelos moderadamente profundos a superficiales, en fase por pendiente moderadamente empinada; presenta textura media a moderadamente fina; con pH moderado a ligeramente ácida; fertilidad natural baja; con drenaje natural bueno a excesivo. Sus limitaciones están referidas principalmente a los factores edáficos, topográficos, y en menor intensidad el climático. En el distrito de Montero comprende la serie de suelos Charán, en fases por pendiente desde fuertemente inclinada a empinada, es decir en las fases D y E (8 – 25%). Prácticas recomendadas Sus limitaciones tienen que ver con el factor edáfico (baja fertilidad natural), topográfico (presencia en fase por pendiente fuertemente inclinada a empinada 8 - 25%), y climático (escasa precipitación, que le confiere características áridas), sobre todo para aquellas especies de pasturas y ganado no adaptados a la zona; por lo que sólo permiten el pastoreo en forma temporal. Lo indicado sería evitar la tala indiscriminada de las especies arbustivas y arbóreas existentes; se debe fomentar el uso de pastos nativos mejorados, que son más tolerantes y resistentes; también se debe incentivar la propagación de otras pasturas exóticas mejoradas adaptadas, que sean de buena calidad; se debería impulsar el fomento de la ganadería ovina adaptada. El uso de la tierra debe estar orientado al pastoreo extensivo sólo en forma temporal, bajo prácticas intensivas de conservación y manejo de suelos, con el fin de prevenir los efectos erosivos, debido a su fase por pendiente fuertemente inclinada a moderadamente empinada, y la escasa y temporal cobertura vegetal; por lo que se recomienda mantener una adecuada cubierta vegetal, evitando el sobre-pastoreo, mediante el establecimiento ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
40
de potreros, adecuada carga animal y tiempo de pastoreo. Asimismo, se recomienda la construcción de zanjas de infiltración en las cabeceras de las laderas, con el fin de disminuir la escorrentía superficial y aumentar la infiltración del agua de lluvias y con ello, aumentar la humedad del suelo por mayor tiempo, práctica que permitirá un mejor desarrollo de las pasturas. Cultivos potenciales Se pueden producir pastos, realizadas la colección y selección de especies nativos existentes, determinando así las especies de mejor rendimiento y calidad ya sean gramíneas o leguminosas, para su propagación futura de acuerdo a las condiciones edáficas y ecológicas. Algunas especies consideradas pueden ser las Poas sp, Bromus sp, Calamagrostis sp, Bidens sp, Chloris sp, etc. Tierras aptas para producción forestal (F) Dentro de la clasificación de para tierras tipo F, se encuentra la Clase CUMT F3. Estas tierras agrupan a las que sus limitaciones edáficas, de relieve y de clima, las hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero si permiten realizar la implantación o reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, ya sea con fines productivos o con fines de protección de cuencas, o de uso muy selectivo. Clase F3 Dentro de esta Clase se ha determinado la existencia de una Sub Clase CUMT: F3se. La Clase F3 está determinada para tierras de calidad agrológica baja, apropiadas para la implantación o forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico, medicinal e industrial, ya sea con fines de explotación o conservación de cuencas; pero con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Sus limitaciones están dadas por el factor edáfico, de relieve y al clima, pero este último en menor intensidad. Sub Clase F3se La sub Clase F3se, incluye a todas las tierras evaluadas en el distrito de Montero con calidad agrológica baja; los suelos observan una profundidad superficial a moderadamente profunda; con un relieve topográfico, en el que se aprecia una pendiente de fase fuertemente inclinada a empinada (15 – 50%); de textura media a fina; de reacción fuertemente ácida a ácida, y drenaje bueno a excesivo. Aquí se comprende a las series de suelos Los Horcones, Pite y Los Molinos. Prácticas recomendadas Como se ha mencionado, el factor edáfico, debido a la escasa profundidad efectiva que en muchos casos está limitada por un ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
41
contacto lítico; la baja fertilidad natural por deficiencia de nutrientes, generalmente de N y P disponibles, es uno de sus principales limitantes. Otro es el factor relieve, constituido este por la presencia de pendientes empinadas que incrementan la susceptibilidad a la erosión, por la alta escorrentía superficial. Dada su naturaleza, estas tierras solo pueden ser utilizadas para forestación y/o reforestación con especies maderables comerciales. Se puede practicar la silvicultura. La reforestación constituye una práctica fundamental que debe ser ejecutada en forma permanente para la conservación y uso racional de los suelos, aparte de contribuir a la conservación de suelos de ladera contra los agentes erosivos. Cultivos potenciales Se pueden producir cultivos como el capulí, el aliso, el nogal y otras especies nativas y/o exóticas adaptables a las condiciones dadas. Tierras de protección (X) Este grupo de clasificación CUMT, para esta zona andina, delinea a aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria y forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas y lugares de belleza escénica. Aquí no se identifica, por el propio sistema de clasificación CUMT existente, ninguna Clase o Sub Clase CUMT; sin embargo, por razones estrictamente prácticas, se presenta en este estudio el tipo de limitación que restringen su uso, mediante la representación técnica tipo, que indican las limitaciones existentes, por lo que se determina a la Xse, como una unidad de tierras de protección potencial existente. Unidad Xse La clasificación CUMT Xse encontrada en la jurisdicción del distrito, es una unidad compuesta por suelos que tienen un relieve accidentado, presentando una pendiente que va desde fuertemente inclinada a muy empinada o escarpada de fases G y H; se observan áreas con severos problemas de erosión hídrica tipo “cárcavas”, “surcos”, “bad lands”; suelos con abundante gravosidad, pedregosidad, rocosidad y/o la presencia de un contacto lítico que limita la profundidad efectiva y el volumen útil del suelo, principalmente. Por otro lado, se puede afirmar que esta clasificación puede comprender a aquellas áreas de topografía más suave sin cobertura vegetal o con una escasa o esporádica cubierta vegetal, donde existe un dinámico proceso erosivo del tipo “laminar”, “arroyadas”, “canículas”, “surcos” y en casos extremos “cárcavas” y “bad lands”. Esta unidad de tierras de protección se encuentra principalmente localizada en afloramientos
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
42
rocosos y páramos de la parte alta del distrito de Montero, correspondiendo a la serie de suelos Los Molinos, Charán y Marmas. VIII. Bibliografía - Remigio, José. Consultoría “Muestreo, análisis e interpretación de Suelos de los ámbitos priorizados de Morropón, Sullana, Montero y San Miguel de el Faique”. Micro ZEE. 2014. - Gobierno Regional Piura. GRRNGMA. ZEE Regional. 2013. Mapas de Suelos. GOB. REG. PIURA. GRRNGMA. OR N° 261 – 2013. GRP. CR. - Gobierno Regional Piura. GRRNGMA. Micro ZEE. 2015. Mapas Geológicos, Fisiográficos, Cobertura Vegetal y Puntos de Muestreo. Información Preliminar. Equipo Técnico de la Micro Zonificación Económica Ecológica Provincial Regional. Micro ZEE. EURO ECO TRADE. - Departamento de Agricultura USA. 2010. Taxonomía de Suelos. Sistema básico de clasificación para realizar e interpretar estudios de Suelos. Segunda edición. Servicio de Conservación de Recursos Naturales. 869 pp. - Departamento de Agricultura USA. 2014. Claves para la Taxonomía de Suelos. Undécima Edición, 2014. Servicio de Conservación de Recursos Naturales. SOIL SURVEY STAFF. 372 pp. - Calero, Mariano. 1987. Génesis, morfología y taxonomía de Aridisoles, Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles y Ultisoles en el departamento de Piura. Tesis de Maestría Escuela de Post Grado. UNA. La Molina. Lima, 1987. 135p. - Fassbender h. 1980. Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina, IICA – Costa Rica, 285 pp. - Holdridge l. R. 1987. Ecología, basada en zonas de vida. Servicio editorial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica. 216 pp. - INRENA, 1995. Mapa ecológico del Perú. Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA. Ministerio de Agricultura. República del Perú. 230 pp. - Remigio A. J. 2010. Caracterización e interpretación de perfiles modales en suelos de la sierra de Piura. Informe final de trabajo de investigación docente. Instituto de Investigaciones y Promoción para el Desarrollo. Universidad Nacional de Piura. 2004. 44. Pp. - Remigio A. J. 2014. Determinación de las unidades edáficas en la subcuenca del río Yapatera. Informe final de trabajo de investigación docente. Instituto de Investigaciones y Promoción para el Desarrollo. Universidad Nacional de Piura. 2005. 38. Pp. - Remigio A. J. 2010. Proyecto de Zonificación Ecológica Económica. Estudio de Capacidad de Uso Mayor de Suelos de la región Piura. GORE. Piura. 245 pp. - Remigio A. J. 1996. Estudio edafológico para proyecto de ampliación de frontera agrícola en Congorá – Piura. Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias. Escuela de Post-Grado. UNA. La Molina. Lima – Perú. 112 pp. - Autoridad autónoma del Agua, MINAGRI. 2012. Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura - Caracterización Física y Usos del Suelo”. Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
43
- FAO. 2009. Guía para la descripción de suelos. Organización de las Naciones Unidas para La Agricultura y la Alimentación. Roma, 2009. División de Información FAO. 111 pp. - Ministerio de Agricultura y Riego. MINAGRI. 2009. Reglamento para la clasificación de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra. Decreto Supremo N° 017-2009-AG. Publicado el 02 de septiembre del 2009 - Ministerio de Agricultura y Riego, MINAGRI. 2009. Reglamento para el Levantamiento de suelos. Decreto Supremo N° 013 – 2009 - AG. Art. 16 y 19. - Presidencia del Consejo de Ministros, PCM. 2004. Reglamento de la Zonificación Ecológica – Económica. Decreto Supremo N° 087 – 2004 – PCM. Artículos N° 1, 2, 3 y 4. - Barreira, C. 1978. Fundamentos de edafología para la agricultura. Buenos Aires. Hemisferio Sur. 105 pp. - Buol, S.W; Hole, F.D & Mccracken, R. J, 1988. Génesis y clasificación de suelos tercera reimpresión, editorial trillas, 2000. 417 pp. - Darwich, n. 2003. Muestreo de suelos para una fertilización precisa. II Simposio de fertilidad y fertilización en siembra directa. XI Congreso Nacional de AAPRESID. Tomo 2. Pp 281-289. - Forsythe. Warren. 1975. Física de suelos, edición IICA, San José de Costa Rica. - Gelderman, R. H., W. C. Dahnke and l. Swenson. 1988. La correlación de varios suelos n índices de trigo. Ciencia del Suelo. Plan Anual. 19(6): 755-772. - Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. 2010. Dirección oficina sede central Bogotá. Glosario de términos fisiográficos. - Moreno, c. 1989. Levantamientos agrologicos. Editorial Trillas, México. Pp. 14. - ONERN, 1982. Clasificación de las tierras del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN. Publicado por ONERN. 196 pp. - Porta Jaume Et. Al. 2011. Introducción a la edafología, Uso y protección de suelos. Segunda edición. Editorial Mundi Prensa. 535 pp. - Rodríguez h, et. Al. 2011. Métodos de análisis de suelos y plantas. Criterios de interpretación. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Segunda edición. Editorial Trillas. 239 pp. - Ruiz, O. 1998. Génesis, morfología y taxonomía de algunos suelos de la comunidad de Chalaco. Tesis. Ing. Agr. Universidad nacional de Piura. 78 pp. - IUSS Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera actualización. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. FAO, Roma. - FAO –Unesco, 1971. Mapa mundial de suelos. Volumen IV América del Sur. Preparado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Unesco - París.
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
44
IX. Anexos Anexo 1. Cuadro Resumen de propiedades físicas y química de los suelos Anexo 2. Cuadro Resumen de la taxonomía de los suelos Anexo 3. Fichas técnicas de resultados de laboratorio Anexo 4. Perfiles de suelos evaluados Anexo 5. Mapa Fisiográfico Anexo 6. Mapa de suelos Anexo 7. Mapa de Clasificación de Uso Mayor de la Tierra - CUMT Anexo 8. Panel fotográfico
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
45
Anexo 1. CUADRO RESUMEN PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
46
N°
Código Calicata
1
M26
2
ph Serie Suelos
Materia organica
Drenaje Textura
Permeabilidad
Valor
Descripción
%
Nivel
Quebrada de Agua
6.50
Ligeramente ácido
3.50
Medio
Fr. Arc.
M29
Quebrada de Agua
5.90
Moderadamente ácido
2.80
Medio
3
M30
Los Horcones
6.30
Ligeramente ácido
2.65
4
M31
Los Horcones
6.30
Ligeramente ácido
5
M36
Los Horcones
6.20
6
M37
Los Horcones
7
M44
8
Pedregocidad
Profundidad
Símbolo
Clase
%
Clase
m
Clase
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
1.00 - 1.50
Profundos
Fr. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
1.00 - 1.50
Profundos
Medio
Fr. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
2.49
Medio
Fr. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
Ligeramente ácido
1.97
Bajo
Fr. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
5.80
Moderadamente ácido
0.56
Bajo
Fr. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
Los Horcones
6.90
Óptimo o neutro
1.18
Bajo
Fr. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
20%
Muy pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
M45
Los Horcones
5.80
Moderadamente ácido
3.38
Medio
Fr. Arc. Lim.
Lenta
E
Imperfecto
60
Extremadamente pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
9
M51
Los Horcones
5.40
Fuertemente ácido
5.80
Alto
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
60
Extremadamente pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
10
M52
Los Horcones
5.40
Fuertemente ácido
4.02
Alto
Fco. Ao.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
11
M53
Los Horcones
6.20
Ligeramente ácido
3.85
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
60
Extremadamente pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
12
M62
Los Horcones
6.00
Moderadamente ácido
2.65
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
13
M68
Los Horcones
5.80
Moderadamente ácido
5.8
Alto
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.50 - 1.00
Moderadamente profundos
14
M14
Montero
6.00
Moderadamente ácido
2.9
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
15
M20
Montero
6.80
Óptimo o neutro
3.55
Medio
Fco.
Rápida
C
Bueno
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
16
M21
Montero
7.10
Óptimo o neutro
1.41
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
20%
Muy pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
17
M22
Montero
6.80
Óptimo o neutro
2.87
Medio
Arc.
Muy lenta
G
Muy pobre
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
18
M39
Montero
5.50
Fuertemente ácido
5.8
Alto
Fco. Arc. Lim.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
19
M49
Montero
5.60
Moderadamente ácido
2.4
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
20
M54
Montero
6.40
Ligeramente ácido
2.55
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
21
M58
Montero
6.90
Óptimo o neutro
2.18
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
22
M71
Montero
6.70
Óptimo o neutro
6.45
Alto
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
23
M72
Montero
6.30
Ligeramente ácido
3.25
Medio
Fco. Ao.
Rápida
B
Algo excesivo
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
24
M23
Marmas
7.10
Óptimo o neutro
2.02
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 0.50
Superficiales
25
M40
Marmas
5.50
Moderadamente ácido
4.02
Alto
Fco. Arc. Lim.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 0.50
Superficiales
26
M42
Marmas
6.90
Óptimo o neutro
2.46
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 0.50
Superficiales
27
M03
Pueblo Nuevo
6.10
Ligeramente ácido
0.30
Bajo
Fco.
Rápida
C
Bueno
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
28
M04
Pueblo Nuevo
6.40
Ligeramente ácido
0.66
Bajo
Fco.
Rápida
C
Bueno
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
29
M33
Pueblo Nuevo
6.40
Ligeramente ácido
1.97
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
30
M05
Pite
6.80
Óptimo o neutro
0.88
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
1
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
10%
Pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
20
Muy pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
E
Imperfecto
10
Pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
Lenta
E
Imperfecto
20%
Muy pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
31
M06
Pite
6.50
Ligeramente ácido
0.40
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
32
M07
Pite
6.90
Óptimo o neutro
0.39
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
33
M08
Pite
5.90
Moderadamente ácido
2.28
Medio
Fco.
Rápida
E
Bueno
34
M09
Pite
6.90
Óptimo o neutro
0.58
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
35
M12
Pite
6.60
Óptimo o neutro
0.78
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
36
M32
Pite
6.50
Ligeramente ácido
3.6
Medio
Arc.
37
M34
Pite
6.00
Moderadamente ácido
1.49
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
38
M35
Pite
6.50
Ligeramente ácido
1.33
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
39
M13
Los Molinos
7.10
Óptimo o neutro
2.1
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
40
M15
Los Molinos
6.30
Ligeramente ácido
3.2
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
41
M16
Los Molinos
5.90
Moderadamente ácido
2.15
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
42
M17
Los Molinos
6.40
Ligeramente ácido
2.55
Medio
Fco. Arc.
Lenta
43
M18
Los Molinos
7.10
Óptimo o neutro
2.81
Medio
Fco. Arc.
44
M28
Los Molinos
7.10
Óptimo o neutro
1.95
Bajo
45
M43
Los Molinos
6.40
Ligeramente ácido
2.29
46
M50
Los Molinos
6.80
Óptimo o neutro
3.5
< 0.01 - 0.1
< 0.01 - 0.1
< 0.01 - 0.1
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
2
47
M59
Los Molinos
5.70
Moderadamente ácido
3.57
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
48
M66
Los Molinos
6.30
Ligeramente ácido
3.64
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
49
M01
Charán
6.70
Óptimo o neutro
0.60
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
50
M02
Charán
6.60
Óptimo o neutro
0.39
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
51
M10
Charán
6.50
Ligeramente ácido
0.60
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
52
M11
Charán
6.90
Óptimo o neutro
0.70
Bajo
Fco. Arc. Ao.
Rápida
D
Moderado
53
M38
Charán
6.10
Ligeramente ácido
3.40
Medio
Fco. Lim.
Rápida
C
Bueno
54
M41
Charán
6.20
Ligeramente ácido
4.02
Alto
Fco. Arc. Lim.
Lenta
E
Imperfecto
55
M47
Charán
5.90
Moderadamente ácido
1.47
Bajo
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
56
M48
Charán
6.00
Moderadamente ácido
2.65
Medio
Fco. Arc.
Lenta
E
Imperfecto
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
< 0.01 - 0.1
Libre o ligeramente pedregoso
0.25 - 1.00
Superficiales Moderadamente profundos
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
3
Anexo 2. CUADRO RESUMEN TAXONOMÍA DE SUELOS
Coordenadas
Taxonomía
N°
Código Calicata
E
N
Orden
Sub Orden
Gran Grupo
Sub Grupo
Fao
Serie Suelos
1
M26
629139
9487049
Entisol
Fluvents
Torrifluvents
Typic Torrifluvents
Fluvisoles
Quebrada De Agua
2
M29
627073
9485645
Entisol
Fluvents
Torrifluvents
Typic Torrifluvents
Fluvisoles
Quebrada De Agua
3
M30
627024
9488137
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
4
M31
633424
9486556
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
5
M36
628761
9490364
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
6
M37
627730
9491298
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
7
M44
621529
9486503
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
8
M45
625594
9481281
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
9
M51
633978
9487166
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
10
M52
627931
9479282
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
11
M53
632448
9486972
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
12
M62
632930
9486983
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
13
M68
636806
9489109
Entisol
Orthents
Torriorthents
Typic Torriorthents
Regosoles
Los Horcones
14
M14
624916
9485707
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Andic Haplustepts
Cambisoles
Montero
15
M20
625430
9486356
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Andic Haplustepts
Cambisoles
Montero
16
M21
623887
9485962
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Andic Haplustepts
Cambisoles
Montero
17
M22
623128
9485952
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Andic Haplustepts
Cambisoles
Montero
18
M39
626883
9492851
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Andic Haplustepts
Cambisoles
Montero
19
M49
628768
9483314
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Andic Haplustepts
Cambisoles
Montero
20
M54
626488
9482207
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Andic Haplustepts
Cambisoles
Montero
21
M58
628178
9483468
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Andic Haplustepts
Cambisoles
Montero
22
M71
623330
9487413
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Andic Haplustepts
Cambisoles
Montero
23
M72
625145
9485714
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Andic Haplustepts
Cambisoles
Montero
24
M23
622446
9485652
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Typic Haplustepts
Cambisoles
Marmas
25
M40
623682
9491208
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Typic Haplustepts
Cambisoles
Marmas
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
1
26
M42
623221
9492081
Inceptisoles
Ustepts
Haplustepts
Typic Haplustepts
Cambisoles
Marmas
27
M03
633295
9488196
Inceptisoles
Ustepts
Dystrutepts
Typic Dystrutepts
Cambisoles
Pueblo Nuevo
28
M04
633362
9487265
Inceptisoles
Ustepts
Dystrutepts
Typic Dystrutepts
Cambisoles
Pueblo Nuevo
29
M33
632619
9488332
Inceptisoles
Ustepts
Dystrutepts
Typic Dystrutepts
Cambisoles
Pueblo Nuevo
30
M05
625893
9485847
Alfisoles
Ustalfs
Haplustalfs
Typic Haplustalfs
Luvisoles
Pite
31
M06
631129
9487658
Alfisoles
Ustalfs
Haplustalfs
Typic Haplustalfs
Luvisoles
Pite
32
M07
626623
9487361
Alfisoles
Ustalfs
Haplustalfs
Typic Haplustalfs
Luvisoles
Pite
33
M08
630671
9488551
Alfisoles
Ustalfs
Haplustalfs
Typic Haplustalfs
Luvisoles
Pite
34
M09
626650
9487678
Alfisoles
Ustalfs
Haplustalfs
Typic Haplustalfs
Luvisoles
Pite
35
M12
630683
9483676
Alfisoles
Ustalfs
Haplustalfs
Typic Haplustalfs
Luvisoles
Pite
36
M32
630099
9483239
Alfisoles
Ustalfs
Haplustalfs
Typic Haplustalfs
Luvisoles
Pite
37
M34
630807
9488240
Alfisoles
Ustalfs
Haplustalfs
Typic Haplustalfs
Luvisoles
Pite
38
M35
631050
9489518
Alfisoles
Ustalfs
Haplustalfs
Typic Haplustalfs
Luvisoles
Pite
39
M13
629020
9483280
Andisoles
Udands
Hapludands
Typic Hapludands
Andosoles
Los Molinos
40
M15
630556
9491118
Andisoles
Udands
Hapludands
Typic Hapludands
Andosoles
Los Molinos
41
M16
632137
9489026
Andisoles
Udands
Hapludands
Typic Hapludands
Andosoles
Los Molinos
42
M17
632137
9489910
Andisoles
Udands
Hapludands
Typic Hapludands
Andosoles
Los Molinos
43
M18
627724
9485892
Andisoles
Udands
Hapludands
Typic Hapludands
Andosoles
Los Molinos
44
M28
626495
9485605
Andisoles
Udands
Hapludands
Typic Hapludands
Andosoles
Los Molinos
45
M43
622167
9489594
Andisoles
Udands
Hapludands
Typic Hapludands
Andosoles
Los Molinos
46
M50
630581
9484826
Andisoles
Udands
Hapludands
Typic Hapludands
Andosoles
Los Molinos
47
M59
631862
9486050
Andisoles
Udands
Hapludands
Typic Hapludands
Andosoles
Los Molinos
48
M66
631074
9486318
Andisoles
Udands
Hapludands
Typic Hapludands
Andosoles
Los Molinos
49
M01
630315
9489025
Andisoles
Ustands
Haplustands
Humic Haplustands
Andosoles
Charán
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
2
50
M02
630375
9489210
Andisoles
Ustands
Haplustands
Humic Haplustands
Andosoles
Charán
51
M10
626360
9489034
Andisoles
Ustands
Haplustands
Humic Haplustands
Andosoles
Charán
52
M11
626759
9490294
Andisoles
Ustands
Haplustands
Humic Haplustands
Andosoles
Charán
53
M38
627451
9492094
Andisoles
Ustands
Haplustands
Humic Haplustands
Andosoles
Charán
54
M41
623967
9491860
Andisoles
Ustands
Haplustands
Humic Haplustands
Andosoles
Charán
55
M47
632093
9490650
Andisoles
Ustands
Haplustands
Humic Haplustands
Andosoles
Charán
56
M48
632034
9491131
Andisoles
Ustands
Haplustands
Humic Haplustands
Andosoles
Charán
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
3
Anexo 3. FICHAS TÉCNICAS DE RESULTADOS DE LABORATORIO
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
4
Anexo 4. PERFILES DE SUELOS EVALUADOS
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
5
Anexo 5. MAPA FISIOGRÁFICO
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
6
Anexo 6. MAPA TEMÁTICO DE SUELOS
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
7
Anexo 7. MAPA TEMÁTICO CUMT
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
8
Anexo 8. PANEL FOTOGRÁFICO Evaluaciones preliminares de suelos Muestreo para el análisis de laboratorio
Suelos y Capacidad de Uso Mayor en el ámbito del distrito de Morropón
ING. WILMER SAAVEDRA CÓRDOVA
9
View more...
Comments