SPEDDING Alison (1999) - Inventario de Fallas. Investigadores en Apuros

August 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download SPEDDING Alison (1999) - Inventario de Fallas. Investigadores en Apuros...

Description

 

IN V E N NTT A R RII O D E F A L L A S

 nvestig d do ores

en

puros

Aliso Ali son n Spedd pedding ing

¿Cu ál es son l as pr i nci pal es p i edr as en el cami no de l os jóve jóvene nes s inve invest stig iga adore dores s boliv bolivia iano nos? s?:: desd desde e gra graves ves err rroor es es or to togr áf áf iic cos y gr amat iic c al e es s hast a el yanac onaj e académi co. Aquí t enemos una r adi ogr af ía del mundo d e t ut ut or or es y t es esi s stt as as pr es esent ad ado de f or or ma ma amena punzante y tes tes tim timon onia ial. l.

Una de las metas del Pr Prog ogrrama de Inve Invessti tiggació ción Estra rattég égiica en Bolivia (PIEB PIEB)) ha sido desde sus ini iniccios la form rmaación de in invvesti tiggad adoores jóve óve-nes. nes. A partir de 1992 992,, he ejer jerccido la doce ocencia ncia en la Fac acult ultaad de Ciencias Sociales en la Univer Universsidad Mayor de San Andrés (UMSA) y dentro del marco mar co del PIEB he fungid fungidoo co com mo inves esti tiga gaddora senio enior de un equipo inco incorpo porrando a in inves vestigad tigadoore ress juni junioor y com comoo asesora de un equipo co compue mpuessto exclus lusiva vament mentee por investiga gaddore ress jóve óvennes es..

se expresa presann igualment lmentee en los tr traabajos de inve vessti ti-gaddores ya mad ga aduuros y mu m uchos de ell lloos docentes. ntes. Todo es esoo ll lleega a expre presar un h  bitus (Bou Bourrdie dieu 198 980/19 0/19990) académico mico.. Los com comeenta ntarios que siguen destaca acann algunos aspec pectos de la formación dentro del sistema educati tivo vo en Boli livvia y sus ex expr pres esion iones es en la inve vesstigaciión nacional a ttrrav gac avéés de la cons onside ideraci racióón de algunas unas public publicacio acione ness rec eciientes ntes..

L A R E L A C iÓ N C O N

L EN G U AJ E

Un Unaa fuente de mucha frustraci tracióón so sobbre todo para los seniors de origen extranjero y los que no teníaan experienci tení xperienciaa en la docencia, ha sid idoo en enco conntrarse trar se con las idios osincrasi incrasias as habitual habituales es de los jóvenes ven es y el hec hecho de qu quee un unoo tenía que pasar un ti tieemp mpoo enseña eñando cos osas as  qu quee deb debía íann haberse berse aprendido aprendi do en el colegio olegio  , como las habilidad bilidades es bás ásiicas de lectur lecturaa y reda redacc cciión. También hubo que enfrentar una gama de actitudes actitud es   condu conducctas intelec ecttuales que no son el meroo resultad mer ultadoo de la falta de formac aciión en jóve-

Como senio Como nior, y también como tutora de tesi siss, es nece necessario ario pasa pasarr muc mucho tiempo corri orriggiendo ndo no sólo el contenido de los tr traabaj ajoos de los juni junioors o los alumn lumnos os,, sino ino tamb tambié iénn la ort ortog ogrrafía y la gramáti tica ca.. Es casi universa sall la confu onfussión de e ,  s  y   (dando lugar a  jue jues , escas escasees , entreg ntregaarce ce   er ercc.) y muchos es esccriben que el cuad cuadrro  f  fuue elab laboradoo en base ha datos del Censo , mie rad mientras no a sido sido posibl siblee  enco conntrar inform rmac aciión so sobbre ciert rtoo

nes nes rec eciién egresa esaddos de la Univer niverssid idaad,

tópico. pico.

sino que

 

 

  puntu puntua aci ció ón

se caracteriza

mi mis sma manera manera,,

por un uso ex-

la here erencia ncia colo lon nia iall 

cesivo de la coma y un uso defic ficiente

del punto,

nialis niali smo interno interno   

dando lugar a ora raci cion ones es enor enorm memente

largas, sal-

razas raza s

pi pica cad das de co coma mas s cada cuatro o cinco palabras as.. Luego viene la mala ordenación ciones

y su vinculación

 po  por lo tanto ,

aunque

reem reempl plaz aza a ahor ahora a  la mezcla de

como explicación

de las taras observadas

en la cultura polí líttic ica a nacio ion nal

de las ora-

blemas blema s

citados

o  el colo colo--

(v , infr infra a). Los pro-

de los jóvenes

investigadores

y

a través de frases como

alumnos surgen más bien de una relaci lació ón especi-

no exista ninguna

fica con el idioma

rela-

que resulta de la educación

ción causal entre la oración que precede y la que sigue. La falra de comprensión lógica aflora tam-

formal y también informal, y que no está rest restri rinngida a ningún grupo étnico o clase social en

bi bié én en expres esiiones como

particular.

mas ma sculino

y femenino

el publico era de sexo

en su mayoría yoría    (entonce (entonces s

LEER

¿de qué sex exo o era la minoría?).

CASTIGO

UN

Una razó zón n que se esg sgrim rime e para explicar estas dific difi cultad ultade es lingüismo.. lingüismo

de redacción

La mal mala a ortografí ortografía a

Me parece que no es correcta, porque

las mismas defi fic ciencias que

es que se deben al bi-

son

se encuentran

monolingües

en

soc ocio ioli ling ngüí üíst stic ica a del bi bili lin ngüism ismo sóllo una fracci só ció ón

mínima

egre eg reso so un univ iver ersi sittario

a la poc poca a le lect ctu ura (con conozco zco

entre los

castellano.

no se debe exclu lus sivamente perso rsonas que han leí-

do bibliotecas y siguen si sin n poder colocar  e ,  s

La

y

nos in info form rma a que

 z  z   en sus lugares correctos), sino más bien a la

pobre organización

de los que logran el

de los textos escritos que ge-

nera una aversión a la lectura.

son realm lme ente bilin iling güe ües s acti-

con el uso que hacen los padres de familia de la

vo vos s en cas castell tella ano y un idioma nativo. La mayoría

lectura lectur a como castig tigo. o. Cuando

de lo los s egre egres sad ado os o son monolin ling gües

porta port ado

o tienen cierto grado de bilingüi üis smo limitado,

es de dec cir que entienden

o quechu quechua a, idioma,

aunque

nocimiento

en castellano pasivo muy

ruido ruid o

algo de aymara

pero no son capaces de enunciar

el

se le ordena   Váyas áyase e a leer leer    .

En co con nsecuencia, mayoría

en medio de una con-

a la privación,

la falta alta

penosa. no es sorprendente

de los universitarios

du due elo cua cuando

más el

o los golpes de la pelota

de goce y la obligación

en el área rural. Una vez que

llegan allí y se encuentran

de la te tele levi visi sió ón

Lee eerr un libro corres esp ponde

cuando buscan emplearse en proyec-

el/la hijo/a se ha

mal,, o los padr mal dres es ya no aguantan

contra la ventana,

a veces suelen exagerar este co-

to tos s de in inv vesti estig gación

Esto se relaciona

la docente

pongan

que la caras de

les dice que ti tie enen que

versación en idioma nativo, se ve que en realid lida ad

leer  todo el li lib bro . Qui Quizás zás piensan que han co-

no

metido

comprenden

estereorip es tereoripa adas

más

que

y el vocabul bula ario

unas

frases

de uso más frefre-

qu que e la introducción que atribuir

escr es crib ibir ir corr corre ect cta amente lidad una forma

la incapacidad

al bilingüismo mo   

disfrazada

de

y la las s con conc clusione lusiones s.

La aso-

ciac ciación de la lectura con la rec reclusión y el silencio,

es en rea-

de racismo.

y

no só sóllo la lectura de algunas página ginas, s, o nada más

cuente. Yo consid ide ero

alguna ofensa para recibir esa mi mis sión

con el aleja lejamiento

De la

bi bié én conduce

de los amigos y el patio tio,, tam-

a la idea de que sólo se puede leer

I Es demasiado co com mplejo para tratar aquí. Se refiere a hec echhos como la correlac aciión entre ntre egre egreso so univ univeersitario y ser ser hijo ijo menor de la f.,milia ,milia,, por lo tant ntoo criado más por los he herm rmaano noss que que por los padre padres; s; tener rr rruuis tiempo de reside idencia urb rbaana y por lo tanto nto más tiempo con la tteelevi vissión y la escuela. erc, que que cond conduuce cenn a men enoor exposició ciónn a co context ntextoos donde nde se utili utilizza idiomas nativo nativoss pos osib ibil ilid idad ad de tener un domini minioo flu luid idoo de ellos llos.   lnkazos

147 14 7

y

menoor men

 

en estas circunstancias. Por lo tamo, esta relación reduce al mínimo el tiempo disponible para la Íectu ecturra, po porrqu quee sobre todo cuando uno ya tiene cónyuge e hijos, como es el caso de la mayoría de los/as egresados/as, es difícil encontrar un tiempo para estar a solas y en silencio. Otra señal de este hecho es la extrema rareza

estos errores cuando mi propio dominio del idioma está lejos de ser perfecto), no sé qué se enseña en la materia de Lenguaje durante tantos años de colegio sin que se haya logrado inculcar estos elementos básicos, pero es aún más norable que no se instale la ortografía como elemento de

que rodea a las personas que leen en el transpone público, mientras hacen la fila para algún otro ser servi vici cioo o sim imil ilaares res. Si lo hacen, los demás suelen pregumarse si está leyendo la Biblia, porque se piensa que el fervor evangélico es el único motivo para tan extraña afición a la letra impresa.

no tienen tamo que

En Europa, para aspirar a tener capital cultural es imprescindible tener ortografía y puntuación impecables. Una colega se me quejó de las  comil illlas de abarroter tero  de sus alumnos, es decir, del uso de la camilla del posesivo inglés en los plurales, algo que se ve en los carteles les hechos a mano para la venta de verduras, un error visto como sinónimo de persona de clas lase baja fracasada en la educación formal ((yy por lo tanto, condenada a pasar la vida vendiendo verduras). Aquí, al parecer, la ortografía no tiene valora-

ver con el bilingüismo, sino con el dominio de lo ora oral sobre lo escrito . En la pronunciación no se di disstingue la  s e  y  z b  y v , ni se pronuncia el  h  ini iniccial. Se escribe  hechar la semilla  y  si rub ubie ierra , porque la ortografía corresponde a lo que se escucha al hablar y no al recuerdo de lo que se ha visto escrito, y mucho menos a una consulta del diccionario. Sin embargo, el escribir   mandar ha la Alcaldía y  no a venido indi dicca que además se desconoce qué usos corresponden al verbo auxiliar ha y cuáles a la proposición

ción social y por lo tanto uno no se afana en adquirida. Una señora me dijo que ella   tení tenía ortografía  , pero en el colegio sólo se esforzaba en grafía usada,, es dec usada decir ir,, escribía correctamente nte,  sólo en las clases de 'Lenguaje . Esto quiere decir que en realidad uno no domina la ortografía, porque si es esee fuer fueraa el caso, se busc buscar aría ía escr escrib ibir ir corr correc ecta tame ment ntee siempre y no sólo cuando uno se esfuerza por hacerla. Un docente boliviano fue a dictar un curso como catedrático invitado a la Universidad de

 a . De la misma manera en que el escribir  proletarizarce   significa que uno no entiende que  proletarizarce la última sílaba corresponde al participo reflexivo  se . Es decir, se desconoce la gramática castellana. Como no he cursado el colegio en Bolivia (y de hecho nunca he estudiado cas asttellano, lo que hace más irónico el hecho de tener que corregir

Liverpool. En su primera clase escribió una palabra en el pizarrón con   v en vez de b . Los Los alumalumnos, todos ingleses, pero que conocían el castellano, se caían de risa y su curso fue un fracaso, porque su autoridad pedagógica quedó irremediablemente dañada por semejante error, hecho que en Bolivia no le hubiese costado nada. Es más, sus alumnos hubiesen copiado obediente-

h bitus

L O D IC H O Y L O E S C R IT O Los errores ortográficos

2 Hay Hay cier cierto tos s err errores típi típico cos s de bi bili lin ngües activo tivos. s. com como o el confundir  i y  e . tambi mbié én debido al dominio de lo oral, pero co constato nstato que que ap apare arece cen n en una minoría de los tra trabajo jos s escrito critos s en la Univer Univers sidad. mientr ntras as los los er errrores res des destac acado ados s en es estte tex extto son casi un iver erss  les 

11nkaws

148 14 8

 

mente baca en vez de vaca'? sin decir nada, aún en e  ccaaso de reconocer que no era correcto.

se escrib escribe: e:  En su importante ensayo, la Lie. Silvia Rivera muestra un hábil manejo de conceptos y se expresa con exquisitez al decimos ...... . El hecho de que e alumno, de cuyo trabajo he extraído este ejemplo, fue premiado como mejor alumno de la Carrera de Sociología demuestra que tal estilo es estimado como una demostración de

PALABRERíA Aunque en la práctica se procede con base en lo oral, e lenguaje escrito es concebido como algo totalmente distinto al hablado. És Éste te co corr rres espon ponde de a un vocabulario y una sintaxis especifica, formal y rebu rebusc scad adaa, que puede conducir a una retórica abultada, pero casi carente de sentido concreto. Este lenguaje es utilizado en algunos contextos verbales, sobre todo en los discursos formales emitidos por directores de colegio o políticos (Jaime Paz Zamora es uno de sus exponentes magistrales). Se aplica no sólo en la escritura académica, sino también en la literaria; en un poema se pue-

calidad y no de palabrería hueca.

de alabar de  vi vientre de la amada da,, pero nunca se menciona su barriga. En mis primeros años de docencia, llevé a unos alumnos de Sociología a Chulumani. El único trabajo que les pedí era un diario de  viaje. viaje. Pensaba que nada era más fácil y que iba a recibir unos trabajos tipo: Hemos sa salilido de Villa Fátima a las 08:30 30,, llegando al pueblo de Chulumani cerca de las 12:30 ...  , pero fui sorprendida al recibir unos verdaderos ensayos (en e se sentido literario) que empezaron: El hombre andino, en e curso de su lucha milenaria

o gramaticales si es necesario). Aunque uno tenga una interpretación propia, no se lo debe expresar.. Esto trae como consecuencia que muchos presar no se ocupen de desarrollar una idea, sino de afinar su capacidad de adivinar lo que quiere el/la docente que escriban. Me he enterado de esto al asignar, entre otras lecturas, un ensayo mío (Spedding 1994) referente a la interpretación de la historia andina. De hecho, este ensayo presenta varios puntos de vista y no decide a favor de uno solo. Los alumnos esperaban que en ello iban

para sobrevivir en e agreste medio ... . Estos hábitos son fomentados por la costumbre de poner notas según la extensión de trabajo más que por e  contenido. contenido. La expresión concisa no recibe premio alguno. Es más común fijar un límite de extensión mínimo que un máximo. Enton Entoncces se alarga e trabajo incluyendo resúmenes de todo lo leído, sus puntos irrelevantes y los que vienen al caso, y en vez de decir Rivera (1996) dice ... ,

a encontrar lo que  tení teníaan que decir y quedaron confundidos, porque no había tal indicación definitivva. finiti Esta estrategia puede dar buenos res esultados ultados en e nivel básico de la Universidad, y además además,, segú segúnn refe refere renc ncia iass, en algunos cursos es cas casi obligatorio (se habla de cierto docente que, al igual que su auxiliar de docencia, eran adictos a la línea troskista y que descalificaron trabajos que no

U N A PR P R EN EN D DII Z AAJJ E P EER R SO SO N NAA LLII Z AAD DO El alumno boliviano no busca tanto la asimilación de una materia o un contenido, sino la satisfacción de docente; es decir, e  aprendizaje es una relación con una persona más que con e conocimiento. Lo importante es averiguar cuál es la línea u opinión del o la docente y reproducir esto (que incluye repetir sus errores ortográficos

real,, pero ha y que notar que refier 3 Este es un ejernpio real fiere e a un doce docent nte e de ciclo básico y no al ca cattedrá drático mencionado.

  ínkazos

149 14 9

 

coincidieron con ésta) coinc ta), pero acar arre reaa pr prob oble lem mas cuandoo se llega a nivel de talleres y hay que elacuand borar un perfil de tesis. Algunos estudiantes tienen una idea clara de lo que quieren hacer y no no se desvían de ella la,, pero otr otros os la tienen muy poco definida finida.. Escogen algün tema que está de moda - hace unos años era

En otros cas casoos, encu encueentran una ONG u ot o tra or orga gannización dispuesta a dar una beca-tes esiis a cambio de realizar un trabajo que encaja en sus metas insrituccionales insritu ionales,, aunque los resultados suelen ser te tessis muy al ras del suelo debido al des esiinterés del re ressista con el tema, o sino ino incoherent incoherentes, es, porque los inte interese resess del resista no se relacionan con los

 la eco connomía inform rmaal , ah ahoora es géner géneroo  o  participac ticip aciión popular  - y/o se dejan ll llev evar ar por el/la docentee con quien se han inscrito. Ellla docente docent le sugi sugieere su línea de siempre, o sino su entusiasmo de se semestre, mestre, y el/la alumno/a lo toma como la Bibli liaa. Esto podrí ríaa ser dabl blee en caso de seguir con el/la mi missmo/ mo/aa has hasta terminar la te tessis, pero generaalme gener lmente elll lllaa profesor profesoraa/a de octavo seme emesstre no co continúa ntinúa co conn el mis ism mo alumn lumnaado a través de noveno y déc déciimo, sino que se encuentra con otros/ass docente otros/a docentess que, cuando no recomiendan

datos que han si datos sido do recog cogido idos según los conse sejjos de la institu institucción. La person personaalización del apren prendi dizzaje involucra no sólo la relación con los que enseñan, sino con otrass persona otra personass que rodean al/la l/la estu estudi dian ante te.. Est Estoo se ex expre pressa en la fras frase común omún::  se ha hecho estudiar   a alguien diar lguien.. Ev Evidentem identemeente quiere decir que se han pag pagado ado los gasto gastoss del estudio, pero también se seññala un interés personal de quien se ha ocupaado en velar el cumplimiento ocup de las tareas en el colegio, que pregunt preguntaa por las notas y el avan-

un cambio total de tema, imponen cada uno su propioo marco teó propi eóri ricco y metod todoológi lógicco. El/laa univ El/l univeersit itaario rio//a qu quee no tiene una idea propiaa para su tesis y adem propi además ás ha sido socializado/ a para aceptar y obedecer a lo que dice ellla docentee en todos los casos, altera su perfil cada secent mestre y cuando egresa y se encuentra desamparado/aa (debido a la debilidad del actual sistem rado/ istemaa de tutorí ríaas, much muchos os no consiguen tutor hasta que la tes esiis es esttá cas asii ter erminada minada,, o el el//la tutor/a no les da una atención adecuada debido a que las tuto-

ce académico en la Universidad. Los exámene exámenes, s, la lass libre bretas tas y los certifi rtifica caddos de notas son un indic dicaador concreto del estudi tudioo que pueden ser compartidos con otr tros. os. Esto tiene que ver con la manifiessta obses nifie esiión por los diversos tipos de  ca  carrton tones es académi académiccos, mientras la asimilación del conteenido es, finalmente, algo que só cont sóllo la persona que estudia cono conocce. La elabo laborrac aciión de la te tessis es un proces esoo largo que ca carrece de hitos claros y públ públicos icos aparte de la eventu entuaal defensa y que sólo se comparte mparte,, a lo mejor, con elll lllaa

rías no se pa paga gan) n),, ya no ve el rumbo a seguir y la tesis queda en el limbo durante años o veces décadas, si es que alguna vez llega a ser concretada. Es frec frecue uent ntee que hasta egresado gresadoss/as que tienen un buen avance en su tes esiis sufran una crisis subjetiv ubjetivaa y dec declaren que quieren abandonada totalmeent talm ntee para emp mpeezar de cero con otr troo tem tema, a, generalmente uno co conn el que ac acaaban de tropezar en su empleo de turno. Parece que esto representa el des eseeo de hace cerr algo que forma parte de un proyyecto pro ecto de grupo o que es avalado por otras per-

tut tutoor/a. r/a. Uno puede estar trabajando en la tesis durante años sin tener nada que sirva para mosstr mo traar a la fa fam milia o a las amistades. Este es otro factor que contribu ontribuyye a la gran dificultad que tienen los egre gressado adoss en realizar sus tesis. In Incclus luso en el curs urso de la Univer Universi siddad, hay estudiaantes que atribu tudi tribuyyen sus aba abando ndonos y repeticciones de materias a la falta de interés de peti sus padres y all lleegados; es decir, no consider onsideraan que están estudiando para sí mismos, sino sienten la necesid necesidaad de otra persona que se afana

sonas y que ya no es un camino solitario.

por su progreso reso l1.nbz2s

150 15 0

acadéémico. acad

 

 

YANA YA NAC CONA ONAJE ACA ACADÉ DÉM MICO ICO

Denomino  y  yanaconaje anaconaje   a la vers ersión boliviana de esta tradición mundial, primero, porque suele acarrear elementos de servicio personal onal,, como por ejemplo ir a cubrir las clases ses del  patrón   cuando este  no tiene tiempo , sin pago, trón un servicio cubierto bajo nombre de ayuda udantía ad honorern si el yanacona es egresado, y  confere ferenc ncia ia magi magist stra rall  si es un colega de menor jerarqu rquíía o fama. Otro caso puede ser la labor sacrific rificaada de organizar un congreso donde el o los patrone troness van a lucirse como exponentes principales. Aquí no se contrata empresas u organizadores a sueldo para hacer esto. A cambio, el yanacona llega a estrechar la mano de algunas estrellas de la dis disciciplina y quizás logra la inclusión de alguna ponencia suya en una publicación posterior. En segundo lugar, las revistas académicas y los editori riaales del Norte suelen contar con lectore ctoress de referencia que revisan los trabajos presentado entadoss por publicación. Así, aunque el  patr patróón  puede alentar su presentación, tienen que ostentar cierta calidad mínima susceptible de ser apreciada por personas que no son de su escuela. la. Igua Igualm lmen ente te,, aunque las recomendaciones cuentan indudablemente a la hora de obtener un empleo de docencia cia,, hay muchas unive iversidades y no son suficientes si ellla postulante no posee también un currículum adecuado cuado.. En Bolivia, el mundo académico es minúsculo y la remuneración del yanaconaje empieza con las auxiliaturas de docencia (las que tienen itern) inclus luso antes de haber logrado el egreso, lo cual proporciona un puntaje que es tornado en cuenta si el yanacona llega a postular eventualmente a la docencia misma. La publicación se logra a través del mecenazgo y aunque el mecenas es una institución, lo fundamental es ser cuate  de los que mandan en ésta para que financien el libro. Nunca se piensa

En su forma más vulgar y comúnmente denunciada, el yanaconaje académico es pu pues estto en práctica por el profesor que consigue que los alumnos colaboren en labores extra-escolares, sin las cuales ellos no pasan de curso. Aunque el tener que servir como mandadero al docente o la tutora de tes esiis a ccaambio de la atención académica o el préstamo de la computadora no está enteramente ausente en el medio universitario, aquí el yanaconaje suele asumir formas más sutiles y, debido al beneficio mutuo aunque desigual, obtenido por las paf(es, rara vez es de denu nunc ncia iaddo. Consi sisste en utilizar a los alumnos o ex-alumnos para que proporcionen datos de su trabajo, realicen investigación documental y hasta escriban informes o partes de un libro. A veces reciben alguna mención en una nota de pie de página y casi nunca aparecen como co-autores o colaboradores principales.. Su pago es a través de las recomendaciocipales nes, avisos sobre pegas y similares. No es nada exc exclusivo de Bolivia, ocurre en rodo el mundo académico que el/la tutor/a de tesis utiliza los trabajos todavía desconocidos de sus tesist tesistas as,, o el el equipo de investigación de su in insstitución titución,, para redactar estudios que, aunque lleven alguna coautoría o nombres de colaboradores, serán vistos como suyos y redundarán principalmente a favor del capital simbólico del más famoso de sus conrribuyenres.. rribuyenres También se da la versión teórica. ElIla resista asume plenamente la posición de su tutorla y la difunde,, ayudándole así a formar escuela . A difunde cambio se ejerce toda la  mu muñe ñeca ca di disp spon onib ible le pa para ra conseguirle cátedras y facilitar la publicación de los los escritos del antiguo disc scíípulo en revistas prestigiosas o compilaciones reunidas por el jefe de la es escu cuel elaa.

4 Ver, por ejemplo mplo,, las acus usac aciiones en este sentid entidoo dirigida dirigidass a Pierr Pierree Bourdieu por de Sing Singly (199 (1998) 8)..  D . n . k a zQ zQ s

151

 

pr proomiso miso en ell lloo si un/a un/a doc oceente está reali realiza zanndo al mi missmo ti tieemp mpoo una inve invesstig igaci acióón acti tiva va en persona y no  desde e  sill illóón . La norm rmaa era que e  doc ocent entee  de sill llóón  se afer ferrre a ciert rtaa co corrrie riennte teóri rica ca y un co connjunto unto de auto utores estable blecidos que se repite pite año tr traas año y no se inter interese ese por actualizarrse o modifica za dificarr sus posiciones nes de ac acuuer erddo a las

en suje jettado a un unaa ca califi lificcaci acióón independi ndieent ntee para verr si merece la impre ve mpressión. En es estte co cont ntex extto, es ent nteerament ntee rac aciional dedica carrse a sa s ati tissfacer a los que que se encuent ntra rann en los peld ldaaños sup upeerio iorres de la je jerrarq arquuía ante ntess qu quee tratar de desa esarr rrooll llaar un pe pennsamie ient ntoo ind indeependiente conn un rigo co igorr aca acaddémico.. co

contriibuc contr bucione oness nuevas nuevas a ese camp ampoo de es estud tudio. io. Hay que que apla plaudir udir,, ento ntonces, e  flamante flamante inte nterés en la inves investtigac igaciión unive verrsi sittar ariia, au aunqu nquee los pri pri-meros mer os res esult ultaados de la inic iniciativa demu mues estr traan que ha hayy algunas unas taras here eredit ditar ariias por comb ombaatir.

LA INV INVEST ESTIGA IGACiÓ CiÓN N Últim ltimaament ntee se ha int inteent ntaado impul mpulsar sar la in in-vesttigac ves igaciión por parte de los doce ocent ntees en la UM UMSA SA a tr través avés de la fig figura ura de  do doccente ente inves vesti tiga gaddor  (ciert (cie rtaa ca carrga horaria para rea ealiz lizaar in inves vesti tigac gaciiones exrr ex rraa-cur -curric ricul ulaares). Hasta hace poco, cualquier inv investi tigac gaciión o producción inrelec ectu tuaal por parte de doce ocent ntes es tenía que ser realizad adaa por cuenta pro propi piaa, o sin inoo en un marco insrirucional fu fueera de la Uni Unive verrsid idaad. Esto impactaba evident nteemen entte en la fo form rmac aciión: muchos, sino la mayoría de los docente doc entess en ejercic ciciio tenían muy poc ocaa expe perie rienncia en in inves vesti tigac gaciión, dando lu luggar a cur ursos sos de metodolog ogíía casi ex excclu lussiva vam mente teóricos o limitados a un unos os cuant ntos os métodos y téc écni nicas cas,, y e  uso de es estudi tudios os de seg segund undaa mano por ca carrece ecerr de pr proo-

UNA MÁQUINA VICTORIANA

Un res esult ultaado de es esto to son los doc ocent entees de tall lleres eres qu quee exige igenn qu quee los estudi tudiaant ntes es haga agann su marco teór eóriico pri primero sin preoc ocup upaarse todav avíía por ubica carr e  ob obje jetto de estudio como si se tr traatarí ríaa de hac acer er e  cajó cajónn y lue luego go bu busca scarr un unaa rea eallidad  que que pue pueda caber en ella. Esto daba lu luga garr a casos com co mo e  egresa egresaddo de Antr ntroopolog ogíía qu quee decía ía::  Qui uieero hacer algo po possrno rnoderno derno ,  , pero no sa sabía bía sobr so bree qu quéé iba a  pos osmoderniz moderniza ar . En lo referente al uso de estudios de seg segunda unda mano, por supuesto que nadie puede limit limitaarse a dictaar clase dict asess sobre sus propios trabajo joss o centrar sus cursos en ellos. Al contrario, todos lo loss docen-

Un ejemplo típic pico (una tesis de Licenciatura tura en Sociolog ogíía) de los res esuultados de exigir primero e marco teó eórico rico   y luego buscar dónde aplica plicarrlo, es e  es estudi tudioo de Pablo Pacheco (1992),  Int Inteegración económic mica y Fr Frag agmentación mentación sociial. El soc Itinerarioo de las Barr Itinerari rraacas en la Amazo zonnia boliviaviana  na . Es un trabajo de marx arxiismo ort ortoodoxo, cuyo apa aparato rato teó eóric ricoo se parec arecee a una máquin quinaa victori toriana ana,, ll lleena de pesa esaddas rued ruedas as de fi fieerr rroo que marcha ruid ruidoosame ament ntee baj ajoo e  impulso impulso del va vappor. El supu upues estto obje bjeto de es estud tudiio no es más que que un pretexxto, o quiz prete quizáás co combu mbusstible tible,, para pone onerr en marchaa la máqui march quina y exhibir su funcio ionnamie miento nto id idóóneo; tan ruidoso que ya no se esc scuucha más que e  claque queteo de sus rue ruedas, mientr mientras as los fenómenoos sociales men bajo estudio quedan cassi ca in inaaudibl udibles es.. Lo impo import rtaante es mo mosstr traar que el autor conoce onoce los conc onceeptos ptos de penetr netrac aciión ca capit pitaali lissta y argume umenta ntar que el  itinerario de las barr rraacas cas depende nde básica ásicam mente de sus rela relacciones con el capi capittal ex extr traanje jerro, que permite el establec ecimi imieento de empresas mon monoopólicas (aunque en rea ealid lidaad la Casa Suárez y otra otrass conformaban más bien un oligopolio):: cuando este capital se retira, atr oligopolio) traído aído

tes tes ti tieenen e  ddeeber de presentar un panorama global de la di disc sciiplina, pero habría un mayo yorr corn-

por mejores pos posibilid ibilidaades de inversión en otros lugares,, la estructur lugares tructuraa se deshace y es reemplaza plazadda

pIO IOS S.

~

152 15 2

 

primero por pequeñas explotaciones patronales y luego por otras actividades, sobre rodo, la extracción de la castaña. El hecho de que rodo esro ocurra en la Amazonia boliviana es absolutamente irrelevante te.. Tamb Tambié iénn el hecho de que los trabajadores de las barracas de ninguna manera eran obreros li-

de criollos empobrecidos que de indígenas neros (pp.77-80). Poco importa una cuestión como   ¿qué es un indígena?  frente a temas que realmente sacuden el mundo como ¿cuál es el impacto del capital extranjero en Bolivia? o ¿¿qqué es un trabajador asalariado? Este ejemplo, por supuesro, muestra la aplicación mecánica de una teoría decimonónica, pero el/la lector/a no tardará mucho en encontrar otros que hacen lo mismo con enfoques foucaultianos o posrnodernisras , la única diferencia es que la máquina ya suena a música arnbienral o el tecleteo bajiro de una computadora personal.

bres con derecho a contratarse donde mejor les convenía, y que intervenían diversas formas de coerción extra-económica, son dejados al lado, porque pondrían en duda aseveraciones como   mi mientras más avanza el desarrollo capitalista en la organización social y técnica del trabajo, más se acentúan las diferencias entre pequeñas y grandes des em empr pres esas as ......   (p.192). El resista nunca describe la técnica del trabajo, además de nombrar unas herramienras como tichuelas sin explicar que son ni como se los usaba; no hay indicios de cambios en la técnica, mientras la creciente aparición de comunidades campesinas, a veces inregradas por ex-siringueros o trabajadores de barraca que se manrienen cultivando sus propios alimenros, no corresponden a u na na cierta racionalidad capitalista en el proceso de reproducción del proceso de trabajo jo   (lbíd.). Como saludo a la bandera, incluye un a c á pire sobre el indígena en las naturaleza tropical (pp.20-26), cuyas fuenres no son ernografías amazónicas sino por supuesro su adorado San Carlos y fuenres secundarias sobre el concepro de naturaleza en Marx . Las observaciones sobre lo que hubiese sido la economía indígena anres de las barracas se reducen a las acostumbradas frases piadosas sobre reciprocidad o la oferta del don y ser pa parte consustancial de la naturaleza (p.25). Los indígenas se esfuman luego, aunque Pacheco afirma ocasionalmenre que los trabajadores enganchados por las barracas eran indígenas. El hecho de que el reenganche procedía con adelanros en dinero (y no en mercancías) y los almacenes de las barracas incluían hasta licores europeos sugiere una población más

R E S A BI B I OS P OS IITT IYI IYISS T A S Enriendo el positivismo como la idea de que existe un mundo allí afuera que es indep dependiente de las palabras o conceptos usados para describirlo y también independiente de la forma en que uno se acerca a él. Cualquier descripción de este mundo puede ser evaluada enronces en tanto que es más o menos completa y más o menos adecuada como descripción de esta realidad objetiva. Aunque esta posición metafísica ha sido rechazada por muchos filósofos conremporáneos (Rorry 1989/1991) es en cierta medida adecuada para las ciencias naturales, al menos en el nivel en que los procesos físicos o químicos inciden en la vida cotidiana, pero no es adecuada para las ciencias sociales, donde la persona que investiga inevitablernenre forma parte del hecho social al invesrigario y los da datos que recoge son afectados no sólo por su propia percepción, sino por la percepción de el o de ella que tienen las personas investigadas. De la misma manera, se puede repetir un experimenro en ciencias naturales el número de vtaedcoess cfiodnesdiidgenroads,o mnieencetrsaasrio unpahreachoobtesnoecrial rneusunl--

lln.kazm

153

 

ca se repit pitee y no se puede controlar la enorme di dive verrsida idad de hec hecho hoss y conte contexxtos qu quee pu pueeden tener o no un unaa influ influeencia causal en lo observado ervado.. No obstant ntee en Bolivia se mantiene el im imaagenn de las cien ge ienccias narur naruraales como modelo para la inve vesstigac igaciión en ciencias sociales es.. Ca Cadda inv inves es-ti tiggación debe pro proponer una lista de  hipóte tessis  a serr  co se compr mproobadas as  . En ese se sent ntid idoo se serría igua igualmente útil demo mosstra trar la falsedad de una hipótes esiis dada dada,, pero en la prác prácti tica ca esto no es acept ceptaabl blee. Si la hi hi-pótes esiis res esult ultaa des esacertada acertada,, se la aj ajuusta o elimina para reempl reemplaazad zadaa con una que sí ha sido  com om-pr proba obadda . Es meno noss obvio cuand ndoo los daro daros recogid cog idos os han si sido do seleccionado eleccionados, s, qu quiizás inc incoonscientement ntee, para corresponder con las hipó hipóte tessis, pero se puede so sosspechar que esto también ocurre. De rodos modos, esto significa que la llamada hipótes esiis  es en realidad una conclu lussión, y sólo la habilid bilidaad de redacción del/la res esiista logra prese sent ntaada como una proposición que se comprueeba en el curso de la investigación y no co pru como mo una dedu ducc cciión que se ha sacado al final. Es perfec rfecttamente válido empeza ezarr un unaa inve invesstigació igaciónn con bas asee en unas hipótes esiis, per eroo si la lass únicas únicas qu quee se mantienen al final so sonn las que corres espond pondeen con las las con concclu lussiones iones,, só sóllo es nece necessario redac acttar las conclusiones sin incluir las hip hipóótes esiis inici niciaales, dado que se elimina definiti finitiva vam mente las que no caben en las conclu lussione ioness, que só sólo lo tieneen interés merodológico tien rodológico.. Debería ser igualment ntee acept ptaabl blee proponer una inves esti tigac gación ión co conn bas base en simpl imples es pre pregunta guntass o lag agun unas as id ideentifi ntifica ca-das en la bibli bibliog ografí rafíaa exis existente o sustentad ntadas as en inqui nquieetudes tudes teó eórricas, sin necesid idaad de ret retoorcerlas bajo la form rmaa de hi hipó póte tesi siss . El pos osiitivismo exige que la investigac gaciión científi tífica ca tiene que ser objetiva . Esto me fue demosstr mo traado cuando se me criticó un artículo sobre la semi mióótic ticaa de la comida paceña, porque me atreví a declarar que no me gusta (entre otras cosas) el pito, jui juiccio calificado como subjetivo ubjetivo  . Se Il Ilee-

1lnbzos 154 15 4

gó a solicit olicitaar mi remoc ociión de la docencia por carecer de objetivid tividaad cie científi ntíficca. Cuando res esppondí que en ese caso, tamp mpoc ocoo se pue puede dec eciir que el fr fric icaasé es ri ricco, porque es esoo tambié iénn es su subj bjeetivo, me dije jerron que todos están de acuerdo en que el fri friccasé es rico (un millón y medi medioo de borr rrac achhos no pueden equivoca quivocarrse) y por lo tanto, nto, esa es una una verdad obje bjetiva. tiva. Al parece ecer, r, en tanto más perso erso-nas están de acuerd cuerdoo co conn cierta proposic siciión, más objetiva será erá es estta.  Sub Subje jeti tivvo  viene a ser equiva va-lente de min minor orit itaari rioo o excepc epcional ional  . Esta es una una confussión de lloo repre confu represe sentati ntativvo  o  gener eneraaliza lizado  do  con lo  obje objetiv tivoo . Alg Algo que es obj objeeti tivo vo   no depende de la pers persona ona que lo observa, rva, o el luga lugarr desde donde se lo percibe. La preferencia por el fricasé depende enteramente de una formació ción cultural con referencia a lo comestible y por lo tanto no es objetivo . El hecho de que una persona reciba una pensión de 500 Bolivi liviaanos nos al mes es objetivo, pero el hecho de repre pressenta entar esto un sueldo de mise seri riaa no lo es, porque depende de lo que uno co connsidera un nivel razonable ble de vida y cuá cuántos ntos elerne rnenros de esta vi vidda razonable se necesita sita obtener a trav través del merca cado do.. Para un diputado represe present ntaa una sum umaa ris isiible e insulta ultante, nte, mientr mientras as para un campes camp esin inoo (qu (quee tiene otro tross ingre ingressos noo-m merca canntiles),, es un gran ben tiles) benefici icio. La enorme may ayorí oríaa de los objeto objetoss de es estud tudio io de las ciencia cienciass so soci ciaales no son objeti tivos vos en en el sentido de ser inde indepe pend ndie ient ntees de las perso sonnas invo involuc lucra raddas tanto en el hecho mis ism mo co como mo en su estudio tudio.. Lo que se debe exigir en inves esttig igaació ciónn sociaal es que soci que se aclare qué qué es repr represe esent ntaativo  y qué no lo es. Tambi Tambiéén es válido estudiar opini pinioones o conductas que no son repr repres esen entat tativ ivaas (caso contrario, no se permitiría el estudio de la  desvi viac ació iónn soci social al )  ),, pero lo que no es válido es sacar unas cuantas ntas opiniones o actos heterodoxos y en base a eso construir un imagen que se generali liza za a todo un grupo o una una sociedad.

 

Lo importante aquí es lo heterodoxo y no lo de ser unos cuantos. Yo considero que se puede presentar un estudio basado en pocos informantes y hasta en uno solo y utilizado para sacar conclusiones más amplias, siempre que haya razones para pensar que lo que dicen o hacen esos individuos es bastante representativo de lo que harían

cuadros con frecuencias y porcentajes, incluso bonitos diagramas en forma de tortas o barras. Lo único que hay que hacer es identificar variables y operacionalizarlas , lo que quiere decir inventar la boleta con las preguntas a través de las cuales se va a identificar la presencia o ausencia de dichos variables.

otros de su grupo. Es cierto que esta represenrarividad raras veces se puede comprobar de manera definitiva y depende más del conocimiento general del ambiente social en cuestión y del sentido común que circula allí. Es posible demostrar la represenrarividad en términos cuantitativos, pero para esto se necesita de entrada un conjunto amplio de datos referentes al grupo de estudio para escoger una muestra que reproduzca estas características, datos que raras veces están disponibles en Bolivia. Sin disponer de esta constatación, un número elevado de informantes no garantiza necesariamente que los datos obtenidos sean más representativos. Depende enteramente de cómo se ha seleccionado a estos informantes, y también del tipo de investigación que se ha realizado con ellos. Sin embargo, es común en nuestro medio que números elevados de encuesrados sean vistos como sinónimos de una investigación más amplia,, representativa, objetiva y en fin científiamplia ca. Una ilusión fomentada por el último resabio de las ciencias naturales es decir que lo cuantitativo es siempre más real, más definitivo y más valioso que lo cualitativo. Si se expresa en porcentajes, tiene que ser verdad.

Los talleres en Sociología muchas veces se limitan a esto, hasta tal punto de que resistas que no han incluido una encuesta en su investigación sufren de ansiedad aguda temiendo que el tribunal descarte su tesis de entrada, porque este instrumento imprescindible no figura en ella. En el otro extremo, hay tesis que se basan exclusivamente en una sola encuesta. Dado el énfasis en este instrumento, es curioso que algunos llegan hasta a presentar la tesis sin saber las reglas más elemental tales del manejo de datos cuantitativos. Por ejemplo, para calcular los porcentajes de respuestas, se omiten los casos no sabe/no responde (NS/ NR) y se calcula el porcentaje sobre el resto, sin darse cuenta de que, dado que NS/NR es diferente para cada pregunta, los porcentajes resultantes corresponden cada uno a un universo diferente y por lo tanto no son comparables en absoluto. Aunque se hayan llenado correctamente las casillas del cuadro, se demuestra un desconocimiento del significado de la cifras. Por ejemplo, se recolectan datos sobre la producción de leche en una comunidad: la producción total de cada encuestado y la cantidad que se reserva para el consumo familiar. Luego se expresa el consumo familiar con un porcentaje que no es el de lo producido por cada unidad doméstica, sino la cantidad consumida de la producción global de toda la comunidad. Así, el hecho de que la familia del encuestado 2 consuma una cantidad de leche que representa el 1,3 por ciento del total producido por la comunidad no nos ilumina mucho. Peores todavía son los casos cuando se escoge

F E T IC H IS M O D E L A S E N C U E S T A S Todo esto se reúne en el fetichismo de la encuesta, el método favorito (y a veces, al parecer, casi el único) de los cienrisras sociales bolivianos. Permite cubrir centenares, cuando informantes y presentar cualquier

no miles, de cantidad de

~

155  

una muestra según una característica. Cuando se les interroga sobre otro dato no incluido en la muestra, entonces se procede a presentar la distribución de esta característica como si fuera significativa. Un ejemplo: se aplica una encuesta a unos 100 ó 200 jóvenes que frecuentan discotecas en El Alto. Allí se incluye una pregunta sobre si ellos viven con ambos padres, sólo con la madre o sólo con e padre. Con base en esto se procede a generalizar sobre la situación familiar de los jóvenes de El Alto y de los que frecuentan discotecas en particular. Si la muestra sólo fue seleccionada por e hecho de ir a la discoteca, no se puede saber si hay algo representativo o no en la relación que tienen con sus padres.' De la misma manera, una encuesta  realizada por una periodista a las primeras 20 personas que se topan con ella en la Plaza Pérez Velasco a las 19:00 horas no necesariamente es representativa de la opinión publica sobre tal o cual cuestión del momento. Pero estos son postulanres a investigadores, se dirá a fin de justificar los errores. Por lo tanto voy a tomar como muestra un estudio realizado por uno de los mencionados docentes investigado dorres, es, Mig iguuel Morales, sobre Nuevos Paradig igm mas de  Accionar político estudiantil en la UMSA , una comparación de dos encuestas, un unaa re real aliz izad adaa en 1993 y otra en 1997. En primer lugar, Morales no especifica e  número de encuestados. Menciona una vez un total de 220 estudiantes hombres (p.15), pero no dice si este número fue el mismo para ambas encuestas ni cuantas mujeres fueron encuesradas, Tampoco dice cómo se escogió la muestra, de qué carreras, años, edades, orígenes sociales, estudiantes de colegio privado o fiscal, diurno o noctur-

no, etc. Aunque todos estos factores pueden influir en la actitud política, no se intentó obtener una muestra idéntica en ambos años, si bien esto no es fácil dado que e ingreso a la UMSA según el género o según haber estudiado en un colegio privado o fiscal puede haber cambiado entre 1993 y 1997, e incluso la misma categoría social no necesariamente representa lo mismo. Por ejemplo, se puede especular que hay más estudiantes de colegios privados en los 90 y por lo tanto ser bachiller de uno de ellos ahora ya no representa el mismo nivel social que en 1993. Parece que el investigador da por sentado que vamos a comprender que la boleta de encuesta (que no se incluye y tampoco los datos sobre cómo fue administrada - a solas, en grupo, e  en encuestado la llenaba o el encuestador la llenaba, todo eso puede influir mucho en las respuestas) hubiese sido idéntica en ambas fechas.6 Sin saber todo esto, es imposible juzgar si las variaciones en las respuestas representan un cambio real en el acc acciona ionarr político estudiantil o si se deben a diferencias entre las dos muestras. Esta duda es más tentadora cuando vemos que las diferencias no son muy grandes muchas veces. Por ejemplo, en 1993 el 68 por ciento pensaba que e cogobierno debería modificarse, el 26 por ciento que debería mantenerse y el 6 por ciento que merecía ser suprimido. Los porcentajes correspondientes a 1997 era 66, 27 Y 7 respectivamente; un cambio escasamente ente ir irnp npac acta tant ntee. La tendencia política  que, se supone, debería ser e eje de  es estud tudio, io, mues uestr traa opiniones idénticas en casi todas las categorías en los dos años. Los únicos cambios son que la izquierda baja dos puntos, de 22 al 20 por ciento (aunque la centro izquierda se mantiene en un 13 por ciento) y el centro sube en la misma

5 Este y el anterior ejemplo pro rocceden de tes esiis presentadas a la Carrera de Sociología entre 1998 y 1999 1999,, pero pero para no afec ecttar la c rrer

futur futur

de sus   u to tores prefiero

no mencion r

sus no nomb mbrres 

6 De hecho, en la pp..14 dice que fue una   sim imil ilar ar encu encueesta  ta  en ambo amboss añ añoos. ,Qué Qué debemos entender por  s  similar imilar  ? Ilnkazcs

156  

medida, del 17 al 19 por ciento (p.14) 14).. Con base en estos datos sería igualmente posible argumentar que la política estudiantil está absolutamente fosilizada y no ha cambiado nada, excepto en el aspecto superficial de las siglas gráficas de los frentes, donde Fido Dido y Garfield han reemplazado a Trotsky y al Che (pp.26-8).

pre sienta un impulso de crítica o de reivindicación frente al hecho social que describe. Está bien cuando esto funciona como motor para realizar un estudio mejor fundamentado, pero no está bien cuando se impone por encima de la fundamenttación fundamen de los hechos, o provoca interpretaciiones automáticas donde sólo se destacan pretac los hechos que están de acuerdo con la posición asumida de antemano emano,, o se interpreta cua ualquier lquier hecho como debido a esta tass pr pres esun unci cioones aunque no hay base empírica que las constate. Quien se pone a estudiar a los mor ormone moness con la  hipótesis hipótesis   de entrada de que represe esent ntaan  a  all impe im perria iali lissmo no norrte team amer eric ican anoo , probablemente no va a realizar una indagación muy adecuada

A F Á N D E J U S T IC IE R O O L A D E N U N C IA E N L U G A R D E L A NÁLISIS De ninguna manera soy partidaria de la visión olímpica del objeto del estudio o el veto a los compromisos personales con los estudiados. Es más, es probable que ellla investigadorla siern-

R a ú l Lara Lara   1 9 92   Co mp o s i c i ó n

 

Il n k azos

c o n m u j e r es

y h u akas

Oleo Oleo

s/t e la 1 5 0 x 1 3 0 c m

Co le cc í á n faim e Pa z Z a m or a

157 15 7  

sobre los motivos que inducen a las personas a incorporarse a esta agrupación religiosa. No es raro encontrar proyectos de tesis donde la meta principal pal es denunciar atropellos os  , abusos ,  corrupción , la doble moral  u otro lastre social antes de analizar las causas del hecho en cuyo contexto ocurren estos actos criticables. Muchas veces esto viene junto con deseos reforrnisras cuando no revolucionarios. En algunas carreras, es el caso de la de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro, incluso se considera que un proyyecto de tesis debe incluir recomendaciones y pro  resultados resultados   que pueden ser aplicados en el sentido de ingeniería social. Por ejemplo, un pr proy oyec ecto to sobre la separación conyugal en la ciudad de Oruro incluía propuestas para el establecimiento de centros donde se ofrecería consejos matrimoniales a las parejas en conflicto. La misma opinión existe entre cienristas social ci ales es prof profes esion ional ales es,, sobre todo entre los más ligados al sector de las ONG y los proyectos de desarrollo:: no basta una investigación que respondesarrollo da a una cuestión teórica simplemente y que quiera aclarar la naturaleza de un hecho, debe traer siempre recomendaciones para alguna intervención que va a mejorar la situación de los involucrados. En parte esto se debe a las relaciones de poder que generalmente se dan en el contexto de la investigación: los investigados suelen ser más pobres y con menor influencia y capital sociaal que el/la investigador/a, que se siente oblisoci gado/a a tratar de hacer algo para  ayudarles ayudarles   y acusa a los que piensan  otros han cambiado el mundo, nosotros hemos venido a describirlo , de conservadurissmo conservaduri romántico y reaccionario. Esto al menos en términos subjetivos, aunque en térmi mino noss ob obje jeti tivo voss evidentemente tiene que ver con el acercamiento o incorporación de los/as cientisras sociales a las perspectivas de la é lite

poderosa que ellla estudioso/a, la denuncia se vuelve más insistente y las propuestas inrervencionistas retroceden, excepto cuando se asume conscientemente la membresia de la élite rnodernizanre y se atreve a presentar verdaderas programas a nivel estatal. El espectáculo gubernamental en Bolivia es innegablemente algo delante del cual es difícil mantener la indiferencia y no es sorprendente que produzca denuncias fogosas (si uno no es parte del oficialismo) o alabanzas sicofánricas más que comen omenta tari rios os mes mesurad urados os.. A nivel periodístico esta es una conducta aceptable, y hasta cierro punto esencial,, del juego político, pero un estudio acaesencial démico de la polfrica debería intentar ir mas allá del asombro provocado por la incompetencia y desfachatez dirigencial. Sin embargo pocos estudios recientes lo logran. 'Democracia, Pactos y Élites' de Blithz Lozada y Marco Antonio Saavedra es un resumen de lugares comunes (todo boliviano sabe que a partir de 1985 los parridos políticos han gobernado el país a través de una serie de componendas que ignoran totalmente las promessas electora prome orales y los supuestos colores ideológicos, y que la corrupción y la impunidad son el pan de cada día en el gobierno). Esos lugar gares comunes se elevan por encima de cualquier comentario cotidiano del tema sólo por la calidad de su retórica, muy superior al lenguaje postizo de los ambientes académicos ordinarios y además adornada con referencias a la mitología de la Antigüedad clásica para darle un toque de distinción.. Así, en vez de simplemente limitarse a de ción d enominar la dictadura de Banzer como  fascismo fascismo ,  , leemos que  sobre el alma de Banzer han obrado recurrenrernenre las Furias del poder sin limites (p.131), mientras el oportunismo mirisra corresponde a un Proteo siempre igual aunque diferente   (p.65) No obstante este baño de palabrerente

rnodernizanre. crnodernizanre luye person.as C deuapnodsoicióenl osbojectioal dmeásesteuledvioada in-y

riníaadec , ecua huada aydam lgte unas desa terrol solla is lada inst.ereE sanntpesri,mer lupgeraor, inad maente en desarr das

llnka=

158  

se argumenta que lo que hay en Bolivia ahora es básicaamente un sistema biparridario básic rridario,, cuyas   ca ca-bezass son AON yel MNR, además de otros parbeza tidos más o menos ap apendiculares que se prestan a formar coaliciones con una u otra cabeza en busca de  cuot cuotas as de poder  der  (es decir, cargos y empleoss público empleo públicoss) en el gobierno. Luego, dentro del sistema dominado por estas dos cabezas neoliberaless, el MNR propone y AON dispone. neoliberale También se examinan las traye yect ctor oria iass el elec ecto tora rale less de algunos de los partidos apendiculares, como UCS,, el POC (¿qué?) yel MBL (con quienes esUCS tán extrañamente benignos, en comparaci cióón con el tono general del libro), aunque no CONOEPA, quizás quiz ás po porrqu quee actua ctualm lmeent ntee es muy difíc íciil decir algo sobre este pan ido que no sea o trillado o escabrooso. escabr Pero lo que no intentan analizar es porque el MNR se muestra capaz de innovar o al menos reformar, mientras AON no puede más que adminisstrar lo establ mini tableecido por los  rn rnov oviis . Quizás tiene que ver con la composi sicción social de su militaancia y el origen y formac milit aciión de sus dirigentes, pero esto es algo que no analizan en absoluto. Hablan de la  clase dominante y la clase política políti ca sin explicar si esta última es sólo una frase frase qu quee refie efiere re a lo loss po polí líti ticcos profesi profesioonales o realmentee representa una cla ment lasse social. Tampoco definen la composici omposicióón de la la  clas asee dominante nte  , sino la tratan como sinónimo de ocupar cargos elevados en el Estado:  d  deesde 1985 la llamada 'clase gobernaante' fue plenamente constituida por la gobern 'classe do 'cla domi mina nant ntee', la cual. .. de dessde lo loss mi mini nisste teri rioos, senaturías, senaturí as, diputaciones diputaciones,, embajadas y otros cargos, dise seññó, elaboró y apli aplicó có la po polí lític ticaa económica del gobierno  (p. (p.35 35)). Esta definición

tauto utológica de   é lire lire   no aclara en abso solluto quienes nes realmente gobiernan el país. ís. El otro eje de la política boliviana que los auto autores omiten es el regionalismo. Aunque las ide ideoologías expresa saddas de los partido rtidoss parecen poco más que un barniz que se cambia seg según ún el momento,, sus afiliac mento iaciiones regionale ionaless, mediada diadass por candid ndidaatura turass de personajes locale locales, s, son mucho más hond hondas as y no susceptibles a ser tr troocadas al raro  . Esto permite lograr un dominio regional raro amplio, pero hace difícil convertir es estte dominio en un éxito electoral nacio cional. El sistema de gobiernoss de coa bierno oallición responde a es esta ta situa ituacción, dondee cada part dond rtiido tiene sus plazas [uerres [uerres,, pero ning ninguno logra el apoyo nacional neces ecesaario para una mayoría oría abso solluta. Los autor autorees sólo analiza zann el cómputo nacional y no la distribución diferenciaal de votos por región, tampoco el impacto renci de ciertas candidaturas individuale individualess ex exccepto las que también son lugares comunes, como el caso de Vícror Hugo Cárdenas. Prefi Prefieeren seguir machuccando el tema de  la corrupción y el cinischu mo   a trav mo través és de la ya co connocida lista de esc escánd ándaalos que empieza con el caso Huanchaca, sin añadir nada nuevo so sobbre ellos. Podemos estar de acuerdo co conn que la denuncia es merecida, pero un trabajo que se auro uroalaba por su  inc incisivo carác áctter criticco criti p.Lü) debe ir mas allá de presentar lo ocurrido sólo con palabras bras más fuertes que que las acosrrurn bradas acos as..

E TI T IQ U UEE TTAA S D E M O D DAA Una de las taras de la enseñanz enseñanzaa uni univvers ersitari itariaa en Bolivia son los os//as docentes que siguen repiti tieendo los mismo moss curs cursos y lec lectur turas año tras año

7 Mayorga et al. (1998) intent intentaa tra tratar el tema de lideraz liderazgos gos reg egiionale naless, pero su ac acti titu tudd exc exceesivam ivamen entte person personaalis lista, para no dec ecir ir sico coffanrica nrica,, anul anulaa su empuje analític tico. ¿Es re real alm mente relev evaante nte para la co connstituc titución de lide lideraz azggos político líticoss el hec echho de que Mónic nica Med edin inaa pas asab abaa clases de baile ile en su juven uventtud, ud, o que que Per Perccy Ferna nandez ndez ama tanto nto a los pob obrres que que algu guna na vez vo vollvi vióó del ca camp mpoo en callzo ca zonncil illlos por haber reg egaalado su rop opaa a algunos unos de ellos' 1\nkazQs

159 15 9  

sin renovación. La actuali actualizac zaciión, comb combiinada con la prese sent ntaació ción de diversas corrient rrientes es teó teórrica icass y no sólo la favorecida por la persona que dicta, tiene que ser promovida. Pero actualización no quiere decir adoptar unas fras asees o opiniones actuales tual es para usa sarl rlas as de manera superfi superficcial sin variar el es esquema quema int nteerprera rerativo de fondo. Creo que cadaa lec cad ecttor/a puede propor proporcciona ionar ejemplos de escritos crit os que incorporan la palabra globaliz lizaaci cióón  como si fuera una explic explicaación adecuada de cualquier novedad que se ha obse serrvado, o dicen algo así com como:  El  El otro día tomé un avión en Miami y imi compañ mpañeero de asient ntoo había sido otro cochaabarnbin coch rnbinoo . Estas aplic plicaacio ione ness sup upeerfi rficciales son fác áciiles de identifica identifi carr y desca escartar rtar,, pero hay otro otross casos donde la eriqueta de moda es más original y puede pasar co com mo un análisis nuevo, aunque en realidad sólo se está recic cicland landoo la mis ism ma pe perrspe pect ctiiva de siempre redesc escrrira en términos atr trac activ tivos os para para hoy hoy. Esto se ob obsserva (o, mejo mejorr dicho, no es ob obsser er-vado) ado) con mayo mayorr frecuen uenccia en estudios que tocan temas relac aciionados con la erni erniccid idaad  y la  culturra  en Bolivia.  cultu Joa Joaquin Saravia empieza su estu tuddio  Comunidades nidad es polític líticas y Demo Democcra raccia de Merca cado do (e (ell cas caso CONDEP ONDEPA) A)   con una referenc referencia ia a la des es-cripcióón de la cultura boli cripci livia vianna que hizo A1cid A1cides es Arg rguuedas a pri princi cippios del Siglo XX en  Puebl Puebloo enfermoo des enferm destaca acand ndoo la duplicid duplicidaad de cará caráccter ter,, intoleraancia, sumisión, empleomanía, intoler comedi omediaa legislaativa y corrupción legisl corrupción (p.l , nota 1). Las referenccias a dem ren democ ocrrac acia ia de mercado rcado   pp, 41-44 1-44)) re ressult ultaan de mera vidriera, porque la tray ayectori ectoriaa de CO CONDEP NDEPA A des espué puéss de la muert muertee de Palenque, que, qu quee era el lazo con la co comunid munidaad de compadres padr es , se debe a que  la inspira piracción de las conductas duct as está regid idaa por los valores de la cultura tradicciona tradi ionall (p. (p. 54) 4).. Esta cultura tradicional no refieere al concept refi onceptoo weberi eberiaano de la autoridad tradicioonal, sino es una fusión de las inrerprera dici rpreracio cio--

I la k a z cs

ne ness de Silvia Rive iverra y H.C H .C..F. Mansill illaa refer refereentes ntes a la cultura boliv iviiana. El problem blemaa fund fundaamenta ntal es la sobrevi obrevive venncia de rasgos coloni coloniaales les (p.5 (p.5)) que que se establecier blecieroon a raíz del  pecado original de del  he  h echo colon colonia iall  (p.Z) y desde entonce cess nada ha cambiaado: cambi do: En el siglo XVIl [sic], el virrey Tol Toleedo in inaauguró un estil tiloo de modernización - mantenido hoy - dirigido estri tricctamente a sa sane neaar la economía y equil equiliibra brar los los ing ingres esoos públicos de la metr tróópoli ...   (p. (p.l O) No obstante los pase aseoos por las obras de Giova Giovannni Sartori y otros, el estudi tudioo se resum resumee en el seg seguundo párr rraafo de la ya referida nota nota: dado que que nada cambia, Arg Arguedas tenía toda la razón, sóllo que se equiv só ivoocó en  atribuir su ex exiistenci tenciaa ...... a facto fa ctores res rac raciales les . Ho Hoyy sa sabemo bemoss que el autor de nues nuesttra desgracia no es la mezcla de razas, sino el colo colonialismo interno, pero dado que el origen de esto data de 1532, las posi sibilidade bilidadess de sa salvar lvarse se de ell elloo son igual de mínim mínimas; as; quiz quizás ás inc inclus luso menore res, s, dado que Banzer pensaba solucionar el probl bleema de las razas import mportaando rhodes esiianos blancos y esterili teriliza zand ndoo a las indias (Lo Loza zadda y Saave avedr dra, a, p.1 p.1332). Se podría destacar varias contradicciones en este estudio tudio,, co com mo por ejemplo, la va valora loracción apa aparentem ntemeente nte pos ositi itiva va de la  comun muniidad  arm armaada por Palenque que re ac acti tiva vaba ba el modelo de la  comun muniidad tr traadic diciona ional  (desubi subica cadda en el tiempo y el espac aciio, así que no se sabe abe si es la comu comuna na medieeval europea, la co medi comunidad munidad campe ampessina ina mesoa esoarncric rncricaana, la comunidad del comuni omunissmo primitivvo ... ), una primiti una comunid comunidaad que lueg egoo fue descart ca rtaada y div dividid ididaa por las condu nducctas igualm ualmeente nte tr traadic icionale ionaless y evaluad aluadas as com comoo nega egati tivvas de la cúpul úpulaa partid partidaaria. ria. Aquí me limito a se seññalar la feli lizz co connvivenc nciia en este texto de dos auto utores res cuyas pos posiciones políticas son ferozmente opuestas puestas,, es decir H.C.F. Mansilla y Si Sillvia Rivera. La razó zónn por la cual esto no resu result ltaaría contr ontraadic dictorio es que que ambos estudiosos, tudiosos, aunqu aunquee sus refe efere rencias ncias r e ó ri-

160 16 0  

cas y valor oraati tivvas sea eann dis ispa parres, expresarían e  mismo esqu queema de fondo, es decir ir,, la te teor oría ía  fo follk  de la so soci cieedad andina que lo presenta en términos de  mi mito de la con conqui quist staa  y el ete terrno re-en en-cuentro de Piza izarr rroo y Arahuallpa Arahuallpa.. Esta teoría es tan dif ifuund ndid idaa en la sociedad misma y ha sid idoo el elaaconn tanta exqui quissitez aca acaddémi mica ca por los bo..ada co bo inrellec inre ecru ruaales nacion nacionaales que inclu lusso la may ayorí oríaa de los estudi tudioosos extranjero tranjeross lo ha aceptado como la expl plic icaación de lo que pasa y no lo que realment ntee es, es decir, parte orgánic nicaa de la re reaalidad quee hay que expl qu pliicar car.. En es estto doy la razón a Saravia cuando dice:  tal es la fuerza de esta cultura que inclu lussive atrae y co connvierte a agencias o empresas internacionales a la lógic lógicaa irnperante en e orden societal  (p.53). Este sí sería un tema original para futuros estudioss, que por ser un campo definitivamente sin dio trillaar haría más difícil e po trill poner e  vi viejo vino en nueeva nu vass botellas botellas..  I

LIO LI OGR Fí F í 

BOURDIEU BOURDIEU Pie ierre rre  1980/1990) El se sent ntid idoo prác pr áctico tico.. Madrid: Taurus. DE SINGLY Francois   1998) Bourdieu: nom pro roppre d'u 'unne entreprise collective. Paris: Dos osssie ierr. GOSE Peter  1994 Deathlyy wat wateers and 1994)) Deathl

hungry mountains. Agrarian ritual and c1ass formation in an Andean town. Toronro/Buff Toronro/Buffaalo/ Londres: Londre s: Universir Universiryy ofToronto Press. LOZA DA Bl   hz y Marco Antoni nioo SAAVEDRA  1998 Democracia,, pacto pactoss y e ite  itess. 98)) Democracia Geneaalo Gene loggia de la gobernabilidad en el neoliberaali neoliber lissmo mo.. La Paz: Institut titutoo de Invvesti In tiggacione ness de Cie ienc ncia ia Pol olít ític ica. a. MAYORGA Fernando (coord. rd.))( 1997) ¿Ejem Ejemoonía níass? Democracia represent entaativ tivaa y Iiderazzgos locales. La Paz: PIEB. Iidera MORALES FERNANDEZ Miguel   1998) 1998) Nuevos Paradigmas del Accionar político estudiantil en la UMSA. UMSA/lDIS: Cuadernoss de investigación 3. Cuaderno PACHEC PACHE CO B. Pablo   1992) Integración económica y fragmentación social al.. El It Itine inera rari rioo de las Barracas en la Amazonia boliviana. La Paz: CEDLA.. CEDLA RORTY Ric ROR ichhard  1989/1991) Contingenci Contingenciaa, ironía y solid idaaridad. Barce o na na: Paidos. SARAVIA Joaquín   1998) omunidaade dess 1998) Comunid políticas políti cas y Democracia de Mercado (e  caso CONDEPA).. CONDEPA) UMSA/lDIS:: UMSA/lDIS Cuaadernos Cu de invesstigación 2. inve SPEDDING Alison   1994) 1994) El Problema de la Discontinuidad histórica en los Estudios andiinos and nos.. La Paz Paz:: Te Tema mass So Soci cial ales es 17.

8 Go Gose se (J 994) es uno de los po poco cos s au auttore ores s que se da cuent nta a de este hec ech ho y int nten enta ta an ana alizar las relac aciion ones es soc sociial ales es en los Andes de otra form rma. a.

IlI  l n k azcs

161 16 1

 

ín i e

4

Presentación

Loslib Lo slibro ros s so sobr bre e el te tem ma

¿Qué sa sab bemos so sob bre nue nu estra de demo mocra cracia cia? ?

6

G ua r do B e r t h in S i l e s y E rn rn e s t o Y áñ áñ e z

A fin de siglo

La Revol uc uci ón ón del 52

be e l a l uz del pr esen ' a F r a nc nc o G am a m bo b o a R oc a b ad o

42

Col oloq oqui uio o so sobr bre e sindical ndicaliism smo o ag agra rari rio o

La CSU SUT TCBc Bcon on al as de Mal l ku R af a f a el el

Busc Bu sca and ndo o nu nue est stra ra ide ident ntid ida ad l a t ut uma be]e C a rlrl os os H u go go M o lilin a ¿Fue Guamán

85 Poma

o un i es esui ta ta? Rosssa na Ros na

 

a rra rrag g án án

Graves fallas a la vis istta

Leer y es cr ib ibi r en aymar a bejo l a Ref or ma D enise Y

103

rn o ld rn ld J u a n d e D io s Y a p i t a y R i ca rd o Lápez G

r c h ondo

72

 

lln

zos

ENERO  ENERO  ABR ABRIIL 999 Año 2 N 3  

Reviista Rev

oli liv viana de  ien enccias

Sociiales, del Prog Soc Progrrama de Inve vesstigac tigaciión

Estrattég Estra égiica en

Bollivia PIEB) Bo Dirrec Di ecttor

Rafa faeel Arc rch hondo

  Tri ribu bus s  en las au aullas

El Estadoy l a U : una Rela lación ción es pecul ar 116 Guido De La ZerCÚl

Inve In vent ntar ario io de fa fall llas as

Investigadores en apur os 146

Consejo Edi Con dito torrial Rafae aell Ar Arcchondo Rosssana Bar Ros Barrag ragán án Pamela Ca Call llaa Manu nueel Co Cont ntre rera rass Sonia Soni a Montaóo

Cill Ci lles es Ri Rivi vier eree Fr Fran anci ciaa) Codofr Codo fred edo o Sa Sand ndóv óvaal Javi avier er Sa San njin jinéés EE.UU UU..) Diseño gráfico Sergiio Ve Serg Vega ga Diag iagrramació ación n

 lison Spedding

Will Wi llm mer Cala larrza Pin intur turaa de po nada   De Co Colc lcap apiirna a Chiriipufio Chir pufio   1998 Raúl  a ra Estta pu Es pub blic ica ación

Músi Mú sica ca de Ma Maes estr tros os

cuarrrirnescua

tra tr al cuent nta a con el auspicio

162

del DCSI  D  Diirec ecttori rio o Cenerral de Cooperac Cene aciión

Bi bl i ot ec asr espal dadas por el PIEB

166

Inte Int rnac io nal l dEx elter M rio d e eRrn eaci lac aci iona nes Exte riionriesstedri eo los Pa País íses es Bajos)

Reseñasy novedades

170

Abr amos l os oídos

Depó epóssit ito o lega egall: 4-33-7 722 22--98

• Testi tig go de la Reali lid dad

Impresión  EDOBO L   EDOBOL

• la Conquista ciu ciuda dada dana na

Derec Der ech hos

• El Fantasma de dell Po Popu pulis lismo mo

rd a

res eser erva vad dos

PIEB/S /SIN INE ERCI RCIA A, abri rill 1999

• Geogra rafí fía a ele lec ctora rall en Bo Boli liv via

Direc eccción: Pedr dro o Sa Sallazar, 195 Teléfonos os:: 433 4334 420-43 431 18664325 32582 82 Fax:32 Fa x:320 0577

• los Partidos polí líttic ico os en la las s Constituciones y legislaciones

sin ineergia@ darac aco orn-b -bo. o.n ner

• Pre ren nsa el Po Pod der de la Pala lab bra la Pa Pala lab bra del Poder • El Fa Fant nta asm sma a in inso som mne

 orr rreo eo elec ectró tróni nicco

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF