Sorel, Georges - Las Ilusiones Del Progreso
February 13, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Sorel, Georges - Las Ilusiones Del Progreso...
Description
ganzl912
G EO R G ESSO R EL
Las *Z -
ilusiones %
re
del Progreso
CUATRO REALES
f F. S E M P E R E Y C O M P A Ñ Í A , E D I T O R E S
Calle deí Palomar, número 10
S u c u r s a l : M e s oonn e r o R u m í a o s , 4 2
YALDNOIA
MADRID
p . S e m p e r e y C o m p . a E d ifcoi ifcoife fess .^ VALi VALiE E N C I A. Obras publicadas á UNA peseta el tomo Alcalá Gallano. — L as di ez y una ño ñocha chas. s. Aleramo (Sibila), Una mujer. Alexis, Bonaloux, Blasco Ibáilez.— E m i l i o H ola ( ¡Su ¡Su vi da y sus obr obr as) . Alexis.—L a s ch ch i ca s del del a m ig o L efi br e. Altamira. Cosas del día. Anoel Guerra.— I , i t ér ér a l os os e x tr t r a n j er os . el E stado. stado. Baícounlne.—D i os y el Id. — F eder der a li s m o , S o ci ci a lis m o y A n ti t eolog eol og i sm o. Barón d’ Holbach. — M oi s és és,, J esú s y M ahoma. Baudelaire.— E os p a r a í s os os a r t i f i c i a l es es . Benuzzi.—Cr eación y vida. Bjoernson.— E l R ey . Id. — E l g u a n t e.— e.—M M á s a llá de la s f u er z a s h u ma n a s. Blasco Ibáñoz.— Cu entos ntos valenci anos. Id. —La condenada. Bouhéller.—E l r e y s i n c or or on a (drama). Bovio (Juan).— L a s d oc oc tr tr i n a s d e l os os p a r t i dos dos polí polí ti co coss en en E ur opa. Braceo.— M u eca s h u ma n as . Id. —S e acabó el amor .— Bjoernson.— Una qui ebr a. e at e err i a . Büchner.— Id. —FL u er z r yz av i yd am. at Id. — C i en c i a y N a ttu u r a l ez ez a . Buckle.—B o squ squ e ejj o de u n a h is t or or i a del del i n telecto telecto españ ol de desde sde el el si gl o V h asta m edi edi a dos dos del del X I X . Bueno.— A r a s de ti er r a . novela de la sang r e. Bunge.— L a nove Capitán Casero.—lte ltecuer cuer dos de un r evolu evolu cio n a rio . Comandante Comanda nte ++,f. — A s i h a bl a ba Z a r r a pa p a s tr o. Conde Fabraquer.— L a expul si ón de de los los j es u í t a s . Chamfort.— Cu adr os hi stór stór i co coss de la R evo lu ción ción fr a n cesa cesa . D’Annunzio.— pi p i s c op o y C omp om p a ñ í a . Oarwln.— E l or or i g en de dell ho homb mbrr e. Id, — M i v i a j e a l r ed ed edor or del mu n do.
Id. Id.
2 tomo». — Or i gen de las especi especi es. 3 t.
—E xpr esi ón de las emoci emoci ones en el el hombre y en los animales. 2 t. Daudet.— Cu entos ntos amor amor oso soss y patr i óti óti co cos. s. Del Castillo (B. E.). D os A m ér i ca ». Id. — M u tu a l i d a d ,C oop er a t is m o y P revis ió n . Del Castil Castillo lo Márquez (F. X .) . —B a j o otr o tr os ci elos. De la Torre.— Cu entos ntos del del J úcar . Delfino.— A to tom m os y a s tr os os.. Ooutsch.—D i s z y s ei ei s añ añ o s en S iber iber ia . 2 t Dide.— M i g u el S er v et y C al vi n o- Dlderot.—O bra s filosó filosófi cas, cas, ü r a g er .—C on on flict os os en en t r e la R eli g i ón y la C ien cia . Echagile.—P r osa de combate combate.. Or i ge en n de la fa m i li a , de la pr o EngeTs.— pi eda ed a d pr p r i v a d a y del E s t a d o. 2 t. Fabbrl.—S i n di ca lis m o y a n a r qu i s m o. o. raure.— E l d ol ol or or u n i v er er s a l . t. •not.— E l pr p r ej u i c i o d e l a s r a z a s. s. 2 t. aubert.—P or l os campos campos y las playas .2
Flaubert.—La tentación de San Antonic Franca (Anatole).— L a co corr t e ess a n a de A le j a n d r í a ( T a i s ) .
Francés. M i edo. García Calderón.— H om bres i i dea dea s de de nuestro tiempo. Garcbino.— L a g u e r r a . del amor amor Gautier (Juditli).—L as cr ueldades de Gautier (Teófilo).— U n v i a j e p o r E s pa pa ñ a. a. Gcorge.— P r o g r es o y m i s er er i a . 2 t.. Id. — P r oblemas blemas soci soci ales. Gómez Carrillo.—Desfile de visiones. Id. — P or t i er e r r a s l ej ej a n a s . Goncourt. L a r a me m er a E l i f a . Gorkl.— L os e exx hombr hombr es. Id. — E n l a pr pr i s i ón ón . Grave.— L a s oc oc i ed ed a d f u t u r a . 2 t. Id. —I . a sso oc i ed ed a d m or or i b u n d a y l a a n a r qu ía .
Guerln Glnlsty.—E l f a n g o. o. Gutiérrez Gamero.—L a der der r ot a de M a ñ a r a Guy de Maupassant.— E l líoslíos-la. la. Id. —L a m a n ceb cebí a . H amo amon.—D n.—D ete terr mi ni smo y r esponsabili sponsabili dad. Id. — P s i c ol ol og og í a d el el m i l i t a r p r o f e e
Id.
agl .í a d e — P si s i con ol ol og o ell s oc oc i a l i s t a -a -a n a r
quista. Id. — S oci a l i s m o y a n ar qu i s mo. Hseckel.—L os eni gmas del del Un i ver ver so, so, 2 t. Id. — L a s m a r a v i l l a s d e la la v i d a . 2 t. Hangard.—E l hi j o de los bo boer s. Heme.—D e l a A l em em a n i a . 2 t. Id. —L os di oses ses en en el desti desti er r o. Hugo (Víctor).— E l sueño sueño del del P apa. Ibsen.—L a co come medi di a del del amor .—L os gu e r r er os en en J lelg lelg ela ela n d. Id. —E m per per a dor dor y G a lileo lileo. — J u l i a n o E m pe perr a dor dor . S t. Id. —L os espectr spectr os.— os.— I ledda ledda Qabler Qabler . Id. — C u a n do do r es u c i t em em os os . — J u a n - G a b r i el R or k m a n . Inchofer.— L a m on on a r q u í a j e su su í t i c a . Ingegnieros.— .—L L a s i m u la ci ón en en la lu ch c h a por p or l a vi da . Id. —I t a li a en la vi da , en en la cien cien ci a y en el ar te te.. Jacqulnet (Clemoncia).—I bse bsen n y su obro obro Kropotkine.—L a co conqui nqui sta del del pan. Id. —P alabr as de un r ebelde belde.. ¿Id. —C a m pos pos , fá br i ca s y t a ller ller es — L a s p r i s i o n es es . Id. Id. —E l apoyo mutuo. mutuo. Un fa ctor de la evolución. 2 t. Labrlola (Arturo).— R efo r m a y r evolu volu ción ción socii a l , soc Labrlola (Antonio).—D el m a t er er i a li s m o h i s tórico. Lacios.—L a s a m i s t a d es es p el el i g r os a s . Launel.— .—L L os pr oblemas oblemas de de la N atur aleza. aleza. oblemas del del alma. Id. —L os pr oblemas Id, —L os pr oblem oblemas as de la vi da. Leone.— E l S i n d i c a l i s m o . López Ballesteros.— J u n to á l a s n n i qui qu i ti as. as . Ltibock.— L a di ch a de I u vi da . Macltay.— L o s a n a rqu is t a s . Masterllnck.—E l te teso sorr o de los humi ldes ldes Malato.— .—F F i lo s ofi ofi a de del ii n i in i u i s mo mo.
usii ones d el p r o g r e s o La s il us
O B R AS D E L M IS MO A U T O R PUBLICADAS POK ESTA CASA
E l po orr v e en n i r de lo oss S i n d i c a tto os O br er os . — U n a
pee s e t a . p L a r ui na d de el m u n d do o a n ttii g u o. — U n a p es e s et et a .
GEORGES SOREL
Cas ilusiones del P Prr og r eso (ESTDD10S SOBRE EL PORVENIR SOCIAL)
F . S é m p e b e i Co m p a ñ í a , E d i t o r e s Calle del Palomar, núm. 10 VALENCIA
Es ta Casa Editorial, obtuvo Diploma Esta dt Honor y Medalla Medalla de de Oro en la Expo Ex po sición Regional Regio nal de Valencia Valen cia de 1909. 1909.
^
V a
Imp,
de
la
Casa E ditorial
F.
Sempere
y
Comp.*—
l e n c i a
ganzl912
PRÓLOGO
Para describir las ilusiones ilusiones del progreso progreso me he es forzado forza do en seguir seg uir los consejos que M arx ar x da á todos los hombres que quieran llegar, dentro de la historia de las ideas, hasta las raíces más profundas que pueda desear una inteligencia razonada. La indiferencia que generalmente genera lmente han manifestado ios profesionales de la historia respecto á los métodos históricos históri cos de Marx, Ma rx, debe explicarse expl icarse,, en primer lugar, luga r, en que que los los gustos' del público, por medio del sufragio, aseguran la ilustración, ilustración, los los honores honores académicos acad émicos y la fortuna. Este público, más impresionable que estudioso, nada detesta tanto como los trabajos capaces de alterar su.quiet ud habitual, Gusta de leer y de instruirse, su.quietud instruirse, pero pero á condición de que est esto no le cause una gran fatiga fat iga.. An A n te todo, tod o, pide pi de á sus-autores sus-aut ores que le ofrez ofr ezca can n dist di stin inci cio o nes precisas, fórmulas fórmulas de una aplicación fácil, exposi exp osi ciones claras, aun-cuando esta claridad sea aparente. Le importa poco que estas cualidades cartesianas no se encuentren más que en loa trabajos históricos, frecuen temente superficiales; se contenta con esta superficia lidad lid ad , que está está en razón directa de sus sus cualidades car tesiana tesi anas. s.
\
~
VI
PRÓLOGO
Cuando se procede á una investigación un poco pro funda fund a de la historia, historia, apercibimos que las cosas presen tan una complejidad inextricable; que al entendimiento no le es posible analizarlas sin que aparezcan con tradicciones insolubles; que la realidad existe protegida por una obscuridad que la filosofía habrá de respetar si no quiere caer en la charlatanería, charlata nería, en la mentira men tira ó en la novela. Una de las grandes ventajas que que present presenta a el m étodo.m éto do.m arxista arxis ta (cuando es bien interpretado) interpretado) es la de que respeta respeta el misterio fundam fu ndamental ental que una ciencia frívola pretende esclarecer. Los métodos de Marx son, desgraciadamente, más célebres célebre s que conocidos. H an sido definidos definidos frecuente mente en fórmulas de difícil comprensión, y sólo sólo se se co nocen un pequeño número de ejemplos ejemplos para su apli ap li cación. Hace una docena docena de años, un profesor profesor italiano, italiano, A n tonio ton io Lab riola, riol a, que ha hecho laudables esfuerzo esfuerzos s para introducir las concepciones marxistas en la cultura uni versitaria versita ria de su patria, anunció que no tardaría en publicar estudios históricos siguiendo el método reco mendado por Marx, aunque no quería «imitar á este maestro, que enseña desde la costa la forma de nada na dar r definiendo la natación» natación » (1). El que que en esto esto confiase confiase pe recería seguramente. Los comentadores de Marx tampoco han estado muy felices al creer encontrar la expresión clásica de la doc trina de su maestro en el prefacio que éste escribió escr ibió en 1859 para la Critica de la Economía política. Este Este fa moso texto no no tiene tiene por objeto objeto suministrar regla re gla s para
Ensayo ayoss sobre la con concep cepció ción n materialista de la (1) An t onio La br io iola, la, Ens historia.
P RÓLOG O
VII
-ell estudio de una época determin -e dete rminada ada.. To Todo do es cuestión cuestión de las las s sucesio ucesiones nes de civilizaciones civilizacion es diferentes, diferentes, y así se explica que la palabra clase no se encuentre constan temente. Las fórmulas que sirven para señalar el papel de la economía son excesivamente concentradas, simbó licas, y po por r lo ta tanto, nto, se pr prestan estan á una mala ma la interpre tación. No hay que asombrarse, pues, de que se hayan dado muchas libertades con el aludido prefacio, que tantos citan sin haberlo examinado jamás detenida mente. E . Ferri, Fe rri, que no solamente solamente es el jefe del partido so ciali ci alist sta a italiano, sino sino que tamb también ién tiene la pret pretensi ensión ón de ser un fi filó lósof sofo o y un sabio, nos ha dicho qu que e M ar arx x resume y completa, por medio de su determinismo eco
nómico, las dos «explicacion «exp licaciones es unilaterales, u nilaterales, y por lo tanto;incompletas, bien que positivas y científicas», que ha dado la historia. Montesquieu, Bucklie, Metschnikoff han propuesto un deter determinismo minismo telúrico, mientras los etnólogos propo nen un determinismo antropológico. H e aquí aquí la ffórmula órmula que, sobre la nueva doctrina, presenta Ferri: «Las con diciones económicas— ec onómicas— que s son on la resultante de las ener gía s y de las apti aptitudes tudes étnicas agitándose en un medio med io telúrico tel úrico dado— so son n la base determinante de todas las manifestaciones morales, jurídic jurídicas as y polí polític ticas as de la vida humana, individual y social» (1). Esta notable arlequi nada, nad a, compuesta compuesta de tonterías, de absurdos absurdos y de contra sentidos, constituye una de las obras maestras de esa •ciencia que los políticos italianos denominan ciencia positiva. El autor se muestra satisfecho de su exposición «del marxism ma rxismo, o, y prueba, prueba, algunos años después, la ne-
(1) JS. JS. F er r i, Socialismo y cien ciencia cia polí política tica..
V11X
PRÓLOGO
cesidad de ensalzarse á sí mismo por haber descubierto todas estas bellas bella s cosas, sin tener en cuenta que en tonces aun no se conocían conoc ían las cartas en las cuales EnEn - gels daba del materialismo histórico una interpretación más má s amplia que aquella aque lla otr otra a dada por él mismo hacía ytt mucho ti tiemp empo o (1). Y o no quisiera comparar á Fer Ferri ri y á An Antonio tonio Lab Labriola, riola, pero opino que este último ha h a venido venid o á extraer de la obra de Marx Ma rx reglas capaces de dirigir á los historiadores, aun cuando sólo haya podido dar una idea ide a general gen eral de las concepciones marxista ma rxistas, s, combinando algunas paráfrasis del prefacio de 1859 por determinadas determinada s indicacion indicaciones es extraídas extraída s de otr otros os escr escrito itos. s. En la época en que publicó sus. E En n s a y o s sobre sob re la
concepción materialista de la historia, no se -hab -había ía aún obser vado que es. indispensab observado indispe nsable le tomar 'grandes pre precau cau ciones cuando se trate de de refutár las tesis propa pr opagad gadas as por M arx, ar x, puest puesto o que con frecu frecuencia encia las cuesti cuestiones ones por él tratadas las consideraba bajo diferentes aspectos his tóricos, hasta el punto punto de que exis existen ten varios sistemas históricos de Marx. Por lo tanto, no será demás traicio nar la filosofía marxista, que pretende combinar afirma ciones que no tienen valor puestas dentro de los mismos sistemas en" que ellas figuran. Es del Ma Manif nifies iesto to co m u n is ista ta de donde extraigo el si guiente guien te párrafo, párrafo, que que creo se adapta admirablemente admirablem ente á las investigaciones investigaciones que hago. «¿Es necesaria necesaria una pe persrs-
(1) Me pa rece un . p oco a bsu r do decir qu e la vida ind ividu a l es está. tá. determinada por las causas aquí enunciadas, las cuales no son absolutam ente indivi individua dua les. les. Cuan do Mar x ha quer ido hablar de la eco economía com o una base base sobre sobre la la ccua ua l reposan reposan lo loss ideólo ideólogo gos, s, h a em plead o los términos (Basis, Grundlage) pr opios pios par a desviar la idea idea que eesta, sta, ba se h a cía a ctiv ct ivaa . ‘
IX
PRÓL.OGO
picac pic acia ia profunda para comp comprender render que las ideas de lo» hombres, sus observaciones concretas, .sus nociones abs
Vorstel ellu lunge ngen, n, Aiaschauungen und B egviffe), y tractas ( Vorst
en una palabra palabra,, su propia propia conciencia (Bewussteín), se modifican (sich mndert) con sus condiciones de existen cia, con sus relaciones sociales, con su vida social (Le-
bensverhceltnissen, gesellschaftlichen Beziehungen, ge- s see ll llss c h a ft ftli licc h e n D a s e i n ) . ¿La historia de las ideas(Ideen)
no prueba que la producción intelectual se me metam tamorío orío--
sea (sich ungestaltet) con la producción material? La» (herrschenden henden Ideen ) de una época no ideas dominantes (herrsc han sido otra cosa que las ideas de la clase dom ina inan n te» (1 (1). ).
,
'
La teorí teoría a del progreso ha sido' recibida como un dogma en.la época en que la burguesía érala clase con quistadora; por lo tanto, tal teoría deberá ser mirada como, una doctrina' burguesa, y todo historiador marxis te ha habr brá á de buscar nuevamente hasta hasta lleg llegar ar á la con clusión de que ella depende de las condiciones del medio- den tro tro de las cu cuáles áles se observa la form formación, ación, la asc ascen en si sión ón,, y él é l triunfo dé la burguesía. burgue sía. Solame Solamente nte cuando se abrace abra ce toda esta esta magna ma gna aventura social podrán dar se verdadera cuenta del lugar que ocupa el progreso en la filosofía filoso fía y en la historia. historia. . Esta manera de concebir las clases es' diametral mente, men te, opuesta opuesta á las otr otras as concepciones que, um ve rsal rs al mente extendidas, encontramos en torno de nosotros.
(1) Manifi Manifiesto esto comunista, trad. de Andler, pág. 51. Cualquiera qué sea el mérito de esta traducción, es necesario recordar con frecuencia los términos ó palabras alemanes que tienen un sentido técnico (provenientes de la escuela hegeliana),. que no pueden traducirse exactamente al francés.— (N. (N. del A.)
X
PRÓLOGO
T od o el mundo admite sin pena que existe dent dentro ro de nuestra sociedad una gran heterogeneidad, que las pro fesiones, fesi ones, la for fortun tuna a y las tradiciones de fam ilia produ cen enormes diferenc diferencias ias en la manera de pensar de los hombres contemporáneos; todo esto lo describen con minuciosidad muchos observadores. El mismo Proudh Proudhon on ha escri escrito— to— sin aceptar las concep concepcione ciones s marx istas de clase (1)— qu que e una nación m moderna oderna impor important tante e sumi nistra una «representación de todas las las edades de la humanidad», que en los tiempos modernos son figuradas por «una multitud pobre é ignorante, á la que su miseria impulsa constantemente al crimen». Además, afirma que un doble est estado ado d de e civilización civiliza ción se observa dentr dentro o de la «clase media, compuesta de agricultores, artesanos y tenderos tenderos» » y que una «.élite formada de magistrados, funcionarios, profeso profesores, res, escr escritor itores es y arti artistas stas m arca arc a el niv el más avanzad o de la especie». Sin embargo, des pués de haber denunciado las contradicciones que exis ten en el mundo, mund o, no puede aban abandona donar r la idea de que existe una volu voluntad ntad general general.. «Pedid— dice dice— — á es esto tos s in tereses diversos, á estos instintos semibárbaros, á estos hábitos tenaces, á estas elevadas aspiraciones, pedidles, repito, su pensamiento íntimo; clasificad todas las voces siguiend sigu iendo o lla a progresión natural de todo todos s los grupos, y
(1) De aqu í las gra gra ndes dif dific icult ult a des que se of ofrr ecen par a int int erpr eta r é Pr oudh on. El lector ector que espera espera á cada moment o ver apa recer recer la doctt r ina ma rxiste so doc sobre bre las clases, clases, su fre frecuen recuen tes desilusi desilusioones. T o cr e í que P rou dh on ha buscado el no entrar en la ví víaa por la cua l se des liz lizaa M ar x co con t odas sus pr eoc eocu pa cio ionn es morales. É l mir a la fidelifidelida d conyu gal co com m o element o esencial esencial de la ética ética y no distingu e la r ela ción ción entr e es esta ta fidelida idelida d y las ideas de clas e: de esto á llegar á la la conn clu co clu sión de que las ideol ideoloogí gíaa s son son pura s form aciones aciones de espíritu , n o hay más que un paso.
PRÓLOGO
XI
obtendréis una fórmula que, abrazand o tér términos minos con trarios, trari os, expresará la tendenci tendencia a gen eral, y no siend siendo o la volu ntad d de e ningún individuo, será el contra contrato to social, ser á la ley . Expresado así el probl problema ema de la voluntad general, gen eral, y expresado b bajo ajo una fórmu fórmula la bastante bastante clara, Proudhon reduce al absur absurdo do el dogm a unitari unitario o que la ■democra democracia cia opone con constan stantem tement ente e á la doc doctri trina na de la lucha de clases. Por lo tanto, será imposible proceder al trabajo de síntesis que él pide. Cuando la historia habla d e una tend tendencia encia general, él no deduce deduce ést ésta a de su sus s ele-' mentos constitutivos, pero la construye á la vista de los resultados que se han producido en el curso de la histo ria. El mismo Proudhon concluye por convenir que las cosas .son asi, y escri escribe be de despué spués s del párrafo citado más arriba: «Así es como ha marchado la civilización gene ral en medio de la ign ora ncia de llos os llegisl egisladores adores y de los
hombres de Estado, cobijados por las oposiciones, las re voluciones y la gue guerra.» rra.» L a síntes síntesis is se ha oper operado ado fuer fuera a de un pensamiento razonado. Se pued puede e fácilm ente darse cuenta de lo los s m ovim ien tos sociale sociales, s, suponiendo ún enorme número de combi com bi nac ione iones; s; las idea ideas s de los - contemporáneos permiten reconocer recon ocer muchos cálcul cálculos os prud prudente entes, s, muchos compro misos, muchos arbitrajes impuestos á los partidos por
grupos capaces de ejercer una acción preponderante; la historia no pretende seguir estos cambios en todos sus detall de talles; es; á más sólida razón, la filosofía filosofía del hombre de Estado no se atreverá á encontrar estos resultados antes de que se manifiesten. Lo que el historiador se esfuerza en reconocer ante todo, y que en realidad es lo más fácil de conocer, es la ideología de los vencedores; depende ella de todas las aventuras históricas, tiene diversas maneras que se ma
XII
PRÓLOGO
nifiestan en los los instintos, en las costumbres y en las a as s piraciones pirac iones de 1a. clase domin dominante ante.. .Tien .Tiene e también m últi úl ti ples relaciones relac iones con las condicion condiciones es sociales en que se desenvuelve desenv uelven n otras clases clases.. Los lazos de un unión ión que se pueden puede n señal señalar ar en entre tre la id ideologí eología a dom dominante inante y todos estos puntos dispers estos dispersos os no pueden ser definido definidos s com comple ple tamente, en virtud del charlatanismo y de la pue puerilidad rilidad con que se hab habla la de un determ determinism inismo o histórico; todo lo que puede esperarse es cierta protección, cierta luz, que iluminen los caminos que conducen á las fuentes de origen. La democracia tiene horror á las concepciones mar- ■xi xista stas, s, p porque orque ést éstas as buscan siempre la un unida idad, d, han he redado la admiración que el antiguo régimen tení tenía a por el Estado. Cre Cree e que el pa papel pel de dell historiador se limita á expl ex plica ica r la acc acción ión gubernamental y el medio en el que las ideas triunfan propagadas por los maestros. Puede de deci cirs rse, e, q que ue la dem democracia ocracia ha perfecc perfeccionad ionado o la teoría unitaria: se sup suponía onía'' que en una monarquía perfectamente reglamentada, ninguna voz discordante tiene derecho á elevarse contra el príncipe; ahora se afirma que cada ciudadano ha querido (al menos de una manera indirecta) todo lo que se le ha ordenado, ya que los actos del gobierno reflejan la .voluntad general, en la cual cad cada a un uno o de nos nosotr otros os tie tiene ne su par participa ticipación. ción. •Esta voluntad general es posible porque los pensamien tos de los hombres están en cada época subordinados á ciertas ideas que se en encuentran cuentran libres de tod todo o prejui cio en aquellos personajes emancipados de nociones tradicio trad icionale nales s y lo s suficientement uficientemente e desinteresados porque obedecen exclusivamente á la voz de la razón. Ante estas ideas, que no son exclusivas de ninguna persona,
PRÓLOGO
XT1I
porque son herencia de todos, se borran las causas rea les de los actos human humanos, os, causas q u e ' se pueden toma to mar r en conjunto conjunto de las diferentes diferentes clas clases es que inte integran gran la so ciedad. cied ad. Las ideas ideas dominant dominantes es su suele elen n tener algo de qui méricas, algo de aquella quimera que el hombre hombre abs ab s tracto de José de Maistre declara decl ara no haber encontrado jam ja m ás ás,, quimera quim era por med medio io de la cu cual al los leg legisla islador dores es de la Revolución pretendían haber forja forjado do su sus s leye leyes. s. Nos otros sabemos hoy que este hombre abstracto no es com pletamente fantástico; ha sido inventado para reempla zar,, dentro de las teorí zar teorías as del derecho natural, el hombre hombre dell tercer estado. Y a qu de que e la crítica histór histórica ica ha res tablecido tablecid o los personaje personajes s reales, también debe restablecer restablecer las ideas reales, esto es, renovar la consideración de las clase cla ses. s.
. .
La democracia llegó á lanzar la confusión á los espíritus, impidiendo que muchas inteligen inteligencias cias puedan ver ve r las c cosas osas como ellas son, porque estaba servid servida a por abogados hábiles en el arte de embrollar las cuestiones, graci gr acias as á un un lenguaje capcioso, á flexibles sof sofism ismas as y á un cúmulo enorme de declamaciones científicas. Debido sobre todo á lo los s tiempos democráticos, se puede decir que la humanidad está está gobernada gobernad a más bien po por re ell pode poder r mágico má gico de grandes palabr palabras as que po por r las ideas, por fór mulas mu las que por razones; por dogm dogmas as cuyo origen nadie se préocupa de buscar, ante antes s que p por or doctri doctrinas nas fund fundadas adas en la obser observació vación. n.
*
,
Yo Y o pienso que sería co conve nvenie niente nte someter uno de estos dogmas charlatanescos á una crítica fundamentada so bre un método que nos garantizase contra todo engaño, es decir, una crítica funda fundada da sob sobre re las informaciones de c la se s. s... Habiendo Habien do encontrad encontrado o algunas notas notas sob sobre re la ideología ideolo gía burguesa, yo me he permitido permitido some someterl terlas as al
XI V
PRÓLOGO
público. públic o. Más Más de una vez he cread creado o escuela; cuando h e encontrado la ocasión de esclarecer el origen, el sentido- ó el valor val or de una idea modern moderna, a, he temido pararme. Muchas de estas digr digresione esiones s me serán perdon perdonadas adas sin dificultad, porque pueden incitar á un espíritu domina do por la curiosidad curiosidad á hacer nuevas y más profunda» aplicaciones del método marxista. ma rxista. Me propongo propongo,, má más s blf lfe en que enseñar, mostrar m ostrar que es p posible osible trabajar en bien de una más grande verdad. He publicado publica do prim primeram eramente ente es estos tos estudios sobre el progreso en mi obra M Mov ovim im ie ient nto o so c iali ia liss ta (Agosto-Di ciembre 1906), y en aquella ocasión he podido de mostrar mostra r que me m e falta respe respeto to para los hombres que la Universidad nos ensalza, aun á trueque de herir la sus ceptibilidad de muchos lectores. Revisando después después m i tex texto to para pulirlo pulirlo y comple com ple tarlo, yo hubiera modificado algo si hubiese deseado agrad agr adar ar al público frívo frívolo; lo; pero he conservado el crite rio que adopté, no para imitar á M arx, arx , que siem siempre pre se muestra acerbo acerbo en la polémica, ni para llamar llam ar la aten aten ción por medio de un leng lenguaje uaje rebuscado, sin sino o porque encuentro, reflexio refle xionan nando, do, que ent entre re todas las ilusiones que la burguesía propaga, la más absurda es la que pre tende imponer por medio de santos laicos muy poco res petables. Entre los escritores que se tienen por los represen tantes oficiales de la democracia francesa, se encuentra
A. Comte; lo que ante todo se admira en éste es al hom bre que pretende pretende restaurar en Franci Fra ncia a el res respe peto to para la religión neofetichista. H oy pocas personas son bas tante tontas tontas para suponer que la las s oracion oraciones, es, los sacra mentos y los los sermon sermones es positivist positivistas as puedan tener gran gra n influencia sobre el pueblo; pero se pone especial cuidado
PRÓLOGO
XV
en inculcar inculc ar la veneración hacia llos os hombres más ó me nos ilu ilustres stres que la democracia ha adopt adoptado ado cómo sus héroes. Muchas gentes esperan que si las masas aceptan este culto propagado por los pretendidos representantes de la hum humanida anidad, d, ést éstas as también gua guarda rdarán rán r resp espeto eto para los oradores que hacen profesión de propagar este culto, tanto más cuanto hay muy poca distancia entre los nue vos vo s santo santos s y su sus s sacer sacerdotes. dotes.
*
Estos son los intereses que nuestros demócratas cui dan con tanta precaución como se cuidan las glorias del siglo X V I I I . Res Restab tablec lecer er la verdad hist históri órica ca no e es s só sólo lo una un a cue cuestió stión n científ científica, ica, sin sino o también una cue cuestió stión n d o interés práctico inmediato.
\
LAS HUSIfl«E5 ;m RO0REgO t V '
P R IM E R O
'A i
P v íia e i^ | ^ eo oll l < ))g g i «f ; d a } }^ ^ ^ og F e so
I
D i s cu cu s i o on n es entre lo oss a n t i gu gu os y l o oss m o d e r n o s .— . — C u e s t i ón ón gen en s d e b u e n o s m o d e llo o s e n r e l iig g iió ó n y e n l i t e r a t u r a . — L a s g du monde, c o n t r a B o il il e a u . — —T T r i u n fo d e l o oss b u e n o s o b r e r o s d e l le le n g u a j e .
Los hist oria do Los dores res h a cen rem ont ar llo os or íg ígenes enes de Fa doctrina del progreso á las discusiones enta bll a d a s e n t r e los a n t i g u os y l os m ode b od e r n os os,, q u e t a n t o ruido metieron durante los últimos años del si glo gl o XVI I . P a recerá mu y extr a ñ o ,á más de u un n hombre del presente siglo qúe una discusión pura ment e li liter ter ar i a h a ya po podido dido engendr a r tal co con n - ;. secuen cia . Ello es debi debido do á qu e actu alm ent e no estam os mu y disp dispuest uest os á a dm itir qué ex exista ista un p r og ogrr e s o a r t ís t i co. N o n os p a r e ce n a d a t a n e x t r a ñ o co com m o el m a l gusto de Perrault, poniendo sistemáticamente á sus con t em po porr á n eo eoss por en cim a de lo loss genio genioss del . Rena cimien to y co colo locc a n do pr ef eferen eren t emen te, po porr ejem ej em plo plo,, á Lebru n so sobre bre Ra fa el. 2
:1 8
•,
G BJ BJ O R GE GE S S O R E L
S;e^ a br á podido cr ee r qu e ¡esto es se n t illam en t e
una tontería del empleado de Bollas Artes (i). .El p r i m e r m a n i fie fi e s t o d e P e r r á u l t , le í d o e n la A c a demia en 1687, se titulaba El siglo de Luis el Gran- 4e. Brunetiére ha dicho con mucha justicia:- «Hay que convenir en que Boileau, cuándo ensalzaba al p r í n ci cip p e , u s a b a u n e s t i l o m u y d i fe r e n t e , y q u e á falta de la independencia de espíritu, de la que n a die se a ver go gon n za ba , en a quel en t o n ces i mp mpee rab raba^ a^ un gusto más seguro, que inspiró á los antiguos, p r e s e r v á n d ol olee s de de.. lláá t on t e r í a d e l a a d u l a ci ción ón » (2 (2). ). P er o la disc discu u sió sión n Ado doptó ptó bie n pr ont o un si sistemastema-'' m á s ge g e n e r a l gr g r a cia s á l a in t e r v e n c iió ón d e F o n t e n el e lle , y e n t o on n ccee s P e r r á u l t d e s p u é s d dee h a b eerr expu ex pu esto su s-i s-ide de a s en verso, des en vo volvi lvió ó én tres tres volúm vo lúm en es de pro prosa sa las r a zo zon n es que exi exist st en para ararr p r e fe r i r lo loss m od e r n os á los a n t i gu os. os . Pa ra com pr en der bien to todo do es esto to,, e s n ec ecesa esa r io saber que los hombres del siglo XVII estaban muy lejo lej os de Se Sentir ntir h a cia sus con t em po porr á n eo eoss la ad m i r a ció ión n pi piaa do dosa sa que la pqsteridad le s ha dispensa do do-El mismo Bossuet, á quien t an t o gu st a ba figu r a r com o el el verd a der o tipo de llaa ép oc ocaa , no fu é apreciado en su justo .valimiento ni siquiera por'el r e y ; s u s a u d iito torr e s cr e ííaa n q u e n o h a cía llaa s u fi cie ien nte ostentación de las, bellezas del lenguaje, como Fiéchier, ni sabia, como Bourdaloue, despertar la cu r io iosidad sidad que e n t oda o occa sió sión n busca llaa a r istoc istocrr a cia dom do m ina da po porr lá m a led ic icen en cia . ■' P od o d r á cr e e r s e q u e B o oii l e a u h a s id a u n m a e sstr tr o (1) Per r áu lt era jefe del ser vicio vicio des bátirmnts del rey. (2) Brunetiére, Evol Evolutio ution n des genrs gen rs dans l ’histoire de la la Cit ar é con con frecu frecu en cia lo loss libro libross de Baü n etiér e, p or diterature. Cit que me, me, pa r ecen ecen llaa gCiía más segar a par a el'c el'con on oc ocim im ien t o d é l os S i glos cl ásic ásico os. > ‘ • -
L A S IL I L U S I ON ON E S D E L
P R O G RE RE S O
19
p n i ve r s a l m e n t e r e s p e t a d o s i n os l im it a m os á e x a m i pn nar su influencia sobre las obras de primer orden. La F on t a ine, Mo Moli liere ere y Ra ei eine ne le deben m ucho ucho,, según la opinión de Brunetiére; pero no debe ju z g a r s e u n s ig igll o p or lo loss p e r s on a jes je s q u e l e h a n sobr evivido, po porqu rqu e con ffrr ec ecu u en cia é sto stoss han con quista quis ta do l a i n m ort ali alidad dad po porr sus mi mismas smas cco on t r a dicciones. Nos N osot ot r os cr e e m os d e b u e n a vo volu lu n t a d q u e los con t em po porr á n eo eoss de Boi Boi le leau au se hu bi biese esen n co con n c ep t u a do felic elices es co con n só sólo lo que éste lles es h u biese liber t a do del yu go de Cha pelain. «Bo Boileau ileau , en sus Sátiras P ucell elle, e, — d i ce B r u n e t ié r e — , b r om e a á cos t a d e La Puc pee r o n o ob p obss t a n t e , r e co con n oc ocee q u e la ob obrr a es h e r m os osaa y está perfectamente escrita.» Chapelain, siendo el ma estr o ind isc iscu u t ibl iblee de las le letr tr as fra nce ncesa sa s, con templaba orgulloso cómo de leeleva da posic posició ión n se di disgust sgust abamuchas n al vergentes qu e s$ vili pee n d i a b a y q u e m u ch os e s p e r a b a n u n a oc p ocaa s i ón fa vo vorr a ble para to tomar mar parte en l a g guerr uerr a co con n tr a la cr ític íticaa . La o bser vaci vació ón de Bru n etié etiére re es mu y im por p or t a n t e , s ie ien n d o a s í q u e , m ir a n d o e n B oi oill e a u á u n r epresent a nt e de dell espí espíritu ritu bur gués, se opo pon n ía «a l espírit u de lo loss sa lo lon n es y de las ca llej lleju u ela s» s».. Y no fué sin pena como Boileau entró en la Academia, con ver t ida en cciu iu da dela de lo loss a m igo igoss de Chap e laín. El gusto francés ha continuado siendo fiel á los p r i n ci cip p io ioss d e B oi oile leaa u . N os osot ot r os os,, com o é l , q u e r e m os el buen sentido sentido,, l a clar ida d, l a na tu r ali alidad dad e n el lengu a je; reduc reducimo imoss los los eexc xcesos esos de la im a gin a ció ión n y dar emo emoss u un n término medi medio o entr e el le len n gua je r e bu b u s ca d o y e l h a b l a p op opu u la r . L os p u e b l os e x t r a n j e ross a dmirar on es ro esta ta l i terat ur a y se esf esfo orza ron d dur ur an te mu cho tiempo een n a da pt a r Su espí espíritu ritu á las r eg eglas las francesas. Por eso nosotros deploramos la resis
20
GEOROES SOREL
tencia que nuestro siglo clásico ofrece á la estética de Boileau. Pa ra dar se exa ct a ccuen uen ta de l as ra zo zones nes á que obed ece el r esp et o un p oc oco o su per st icio icioso so qu e Boi Boi leau por los es nnecesario some,ter se siente al méto método do q que ue antiguos, Le P lay acb acbn sej sejaa seguir par a cons titu ir un a ci cien en cia que i lumine á lo loss hombr es que se pr eoc eocu u pa n de r ef efo or m a r l as so socciedades con temporáneas. Le P la y sent í a el má s pr ofu n do desp r ec ecio io por por todaa s las disc tod discus us io iones nes a bstr acta s y quer ía que se etiq ique uete tess par a de abriesen et determ term i na r cuá l es eran las naciones más prósperas y cuáles los principios que en el cur so de l a h isto istoria ria ha bí bían an determ i n a do el en gra n dec decimien imien t o de esto estoss pu ebl eblo os. Hu bi biese ese qu e rido que los franceses se apropiasen les modeles excellents excellen ts qué les hubiesen permitido descubrir, p or la con s t it u ción ci ón d e la fa m i l i a , la or g a n i z a ci ción ón del t r a ba jo y l a jer a rqu ía po polí lític ticaa . Nuestro es pí ritu es está tá form a do de ta l ma nera , que r a zo zona na m os m u ch o má s por a n a lo logí gíaa s que po porr silo silogi gism sm os; n o comprendemos bien un principio después de haber pod p od id o e v oc ocaa r u n a r e p r e s e n t a ci ción ón cl claa r a d e l s is t e m a que él resume escolásticamente; nosotros estamos dispuestos á admitir las ventajas que dicho princi p pio ioosp ulas e d acco p rsopque or cion cipo onrauna r r ecparuod cie e nlq d ou iera e n t rheanyan os otr osa por sau ci cua lqu obt en ido éxit o en ot r os pu eblo eblos. s. Así eess com com o n os han sido importadas tantas instituciones de Ingla terra , Am éric érica, a, y má s rec recii ent emen te de A All em a n i a . Los hombres del Renacimiento y de la Reforma ha n pr ocedido de es esta ta ma nera . Esta ban fa m il iliar iar i z a do doss c on l as an tig tigua ua s l i tera tu ra s y cr cr eí eíaa n po poseer seer un conocimiento experimental: primeramente de la,s costumbres griegas, de las inclinaciones apos-
L A S I LU LU S I O ON NES D ¿L PROGRESO
'
21
/ ' ' • tólicas ,después. Pedían á sus contemporáneos que l es si siguiesen guiesen en esta rest a u r a ció ión n del pa sado. Ro Ron nsa rd l i o cr eía dif difíc ícil il h a cer r ev ivir el gen io h elé nico, y Calvino pensó que podía ser un discípulo de San P a bl blo o . El j u ego de estas do doss t ent a t iv ivaa s no influyó enst eq enexa lo lossgerpra inci incipio rinf ealuyó lida lida ddirecta n o er ammá que ue c ió ión npios, des,l oporqu s r ef efo o remen a dores. Los modelos, por excelentes que ellos sean, no deben ser nunca más que modelos en los que es n ec ecesa esa r io a pr epder á ser vi virr se co n a r t e. » » L os os jjaa n s een n i sstt a s a d q u i r i eerr o on n u n a gr a n p o p u l a r i da d, co con n a so som m bro d dee má s de un au tor m odern o. Cr eí e í an po poder der se r em ont ar ha sta San A Agustín, gustín, r ech a zando todas las tonter ías y todas las impur ezas in t r o du cida s, bi bien en po porr l os doc doctt o r es del t i em po de la ig ign n o r a n c ia , ó bien po porr lo loss casu i sta s cco ort esa n os. San Agustí Agustín, n, ali alim m ent ado po porr llaa s tr a dic dicio ion n es clá s i ca s, cr ey ó llega r á lo loss discí discípu pu lo loss de C Cristo risto.. El éxitt o i nm enso a lc éxi lcaa n za do po porr La Las s Pro Provin vincia ciales les (165616 5 7) dem ost ró que el p ú blico est a ba dispuest o á aceptar una dirección agustiniana. Después de Bru n etiére, La F on t a ine y Mo Moli liére ére ffu u ero eron n l os ún ic ico os escrr ito esc itorr es no nott ables que escap a r on á eesta sta inf influen luen cia, qu e ta nt o se d ejó sent ir so sobr br e eell jesuíta Bour da lo lou u e, cuyos sermones hubiesen podido ser escritos por Port-Royal (1). ¿P or qué una r ef efo or m a i n teli telige gen n te de la li litt er a (!) Brunetiére, lo loe e. ci t., t. , 164-165.—Sainte-Beuve dice, que Bou Bo u rda lou lou e empleaba mu cho la pr á ctica tica «de las má xima xima s de pe p e n it e n cia r es t a u r a d a s p or P or t -R oy oyaa l » y q u e e s t os s e r m on es sa tisfací tisfacían an po porr ccomplet omplet o á lo loss sol solita ita r ios. ios. (P or tt-R R oyal , tom o I I, p páá gs . 15 155-16 5-166.) 6.) Ad Adee m á s , h a b la n d o d el s e r m ón s obr e el e s cas ca s o n ú m er o de lo loss el elegi egidos, dos, esc escribe: ribe: « «¿P ¿P id oyo que dig digaa o otr tr a cco osa M. de Sa int-Cy int-Cyrá rá n á San Vi Viccen te de Pa ú l, que que,, á lo que pa rece, le sorprende como un juego la eficacia de los sacramen tos?» (Pág. 190.)
22
GBO GBO&ÓBS &ÓBS SOREL
'
tu ra no po podía día a lc lcaa n za r el mismo éxi éxitt o que eell c on se guido por la reforma de la moral? En los dos easos se tendía á combatir las influencias italianas y. españolas. Los escritores franceses tenían mucho que admirar en el caballero Marín, que sobresalía entr e l as má s pr ec ecio iosa sa s ha bla bla dur í as de dell «a u t or de este Ad Adon one e , al que Chapelain ensalzó en un prefacio m em or a ble» ble»,, y en Gó Gón n go gorr a , « «cu cu yo ii^o ^omb mbre re ha concluido por ser sinónimo de galimatías» (1). B oi oi l e a u , q u e ri een n d o i m p o n e r á s u s cco on t e m p o orr á n eo eos, s, a lu cina do doss por est os m odelo delos, s, el b bu u en s en t ido ido,, les propuso les modeles excellents que prese present nt a l a an t i gua l i ter at ur a . Pu e dg so sostener stener se qu e Bo Boii l eau volvió vol vió á to tom m ar u na eo eon n cépbi épbió ón de Ro Ronsa nsa rd y a bun dó en el sen t ir dé lo loss «r ef efo or m a dor do r es» de l a P léy léyaa de, á la que ta n cr u el elm m ent e ha bía ju zgad o. M as.si él adm i t i ó nu ev evam am ent e la obra de sus an tec teceso esores, res, c om o P or t r Ro Royal yal adm i t i ó la d e sGal vi vin n o, fu é cr e yen ye n do que de es esta ta man era ccrr eaba n a lg lgo o di different e y ha cí an la Re Reffor m a a da pta bl blee al es espí píritu ritu 4 e l os franceses. ‘ Todoss los Todo los gra n des esc escrr ito itorr es del sigl siglo o XVI I se pu p u s ie r on d e pa parr t e* d e B oi oill e a u cu a n d o e s t a l l ó la q u e r el ella la entr e llo os ant i guo guoss y los los m odern os, en tr eta nt o Per rque au l tBo def defen enudía ca l u r osa m ent e ,á tato todo dos som lo l oos aque u tores Boil ilea ea con con siguió dest r ozar le les s cco Cha pel pelain, ain, Co Cotin tin y Sa i nt Am an t. La est étic éticaa de Boil Bo ilea ea u era dem a siado in c ó m o da pa ra lo loss m edio • eres, porque podía ser aceptada por las gentes ha bit b it u a d a s á u n a g r a n l i b e r t a d d e s is t e m a . E s d i fí fíci cill encontrar entre los escritores partidarios de los m odern os un hombr e ta n sa bi bio o co com m o Bá yl yle; e; p er o conviené no olvidar que éste, falto de gusto, había1 había 1 (1)
Brunetiére, E vol vol uti on des des g enr es, pág. 88.
HAS II.USIONMS DEL PROGRESO
23
■conser vado t odos lo loss de fect os del s iglo a n t er io iorr y qu e se m ostr a ba iindif ndiferent erent e ant e el va lor lor l i ter ar i o de’loss li de’lo libr br os que leí leíaa . S See ña com et ido la in ju st ic icia ia d e explic explicaa r su actitud actitud po porr un sentimi sentimiento ento de h ost i li lida da d, po porr una estét ic icaa pr otegida po porr Lui Luiss XIV .; ' Las ge gens ns du mand ande tenían para los modernos razones que aun se encuentran hoy como base de t oda s llaa s det erm i n a cio ion n es de esto estoss persona persona j es. «E s t o s ju ec eces es mu nda no noss si sienten enten un inst int iv ivo o ho horr r or h á eia to todo do lo qu e es gr a ve y ser io io.. El ¿irte pa r a elloss no eess más que un a dist r a cció ello ión n y un pasat i em p o» (1). L a s m u je jerr e s , e n s u m a y or í a , t om a r on e l p a r t i d o d e P e r r a u lt . L a d é ci cim m a s á t i r a d e B oi oill e a u fu é pr o vo vocc a da quiz quizáá poil poil'' el ma l hum or q que ue l e pr o du jo llaa oposic posició ión n de las mu jeres. Sus en em ig igo os, por el con t r a r io, io, aplau dí dían an coestima n entusiasmo u ec eces es tan indulgentes. Brunetiére que laá jmujer ha tenido una influencia' nefasta sobre nuestra litera t u ra , mi een n t ra s n o h a p e rma n e ccii d o a l eejja d a d e a q u e ll llo o s asu nt os ser io ioss de su incu m ben cia y de las ccu u es tiones verdaderamente graves de la vida. P err au l t , di distr str i buye buyendo ndo con exc excesiva esiva lar gueza loss pr iv lo ivil ileg egio ioss de i n m or ta l i dad, au ment aba el n ú m er o d dee su s a m ig igo os. H e aqu í un ejem plo de sú s fle le-cisión ci sión es li litt er a r ias : • ' Combi en se Com serr ont ché chérr i s pa parr le less r ac ace es ffútur útur es', s' , less g alants S ar r azi le azins ns e ett le less te tendr ndr es' Voiiures, less Molieres naifs,. le le less R otr ous, le less T r i stans, , (2).1 el ce cent nt aut autrr es e eñcor ñcor,, dé délli ees de le leur ur i empst (2).1
Eocl clfd fdio ion. n. de* genre genres. s. • (1)) ••,Bru (1 ,Brunet net i¿.r i¿.re} e}' Eo , (2-) . ¡Qué adnvi adn vira ra dos dos ser á n —por las fut ur as gen t es los Safrázins galantes—y los Moliére ingenuos los Trista n, los los Bot r u s—y s—y los los t iern os Voitu r es, y cual ellos cien más,—delicias de su tiempo! 1
24
G E O RG R G E S S O BE BE L
N o e s , p u e s , s or p r e n d e n t e q u e P e r r a u lt t u v i e s e No p a r a é l la s g a ce t a s l i t e r a r ia s y la in m e n s a m a s a d e gentes que se preocupaban de las letras. Le J o u r nal de 2V¿»omíc no noss sum ini inistr str a pr ec ecio iosos sos dat os so sobr br e l as ten denc dencias ias de,a qú él tiempo tiempo.. Los jesuítas no tenían motivos para simpatizar c on P err au lt, po porr que el her m an o de éste, pr ofesor de la Sorbona, tuvo grandes discusiones con Arnauld. Boileau hizo toda clase de esfuerzos para v obt ener g r a cias de llo os jjesuí esuíta ta s inf influyent luyent es, pero na da pud pudo o con segu ir po porr l a cau sa an tes an ot ada . Se ha brá po podido dido supo suponer ner que las g gentes entes ha c ien do profesión de humanismo hubieran vencido á los antiguos, pero hay que tener en cuenta que siem prr e q u e los je p jess u ít a s , h a n q u e r i d o a p od e r a r s e d e F r a n cia y do dom m i n ar l a, pr opa g a ron el par tido de la m edio edioccrida d. De esta ma n era estaban seg segur ur os de t ener á su l a do la ma yo yorr ía de las genss du mo gen mond nde. e. Loss jesuí Lo esuíta ta s def defen en dían , fr en t e á lo loss jjan an senista s, la mediocridad moral. Se les acusa á los primeros de haber popularizado la mediocridad en la devoción. Loss proc Lo procedim edim ient os edu ca t ivo ivoss po porr ell ello os em plea doss so do son n jjaa ct a n cio iosos sos y tienen por obj bjet et o dese n vo vol l ver en sus alumn os l a m edio edioccrida d del car á ct er. Sus colegios, que se han hecho célebres como boíles ecu u erda ar ia n l aque m edio edioc cendía r idad ien t ífic ífra icaa B y oi llaa á examens, m edio edioccr i da rd ec l iter def defendí a n ccie connt oi leau. El principal defecto de éste fué el dé ser dema siado completo. «Pudo ver cómo la belleza renacía en torn to rn o su y o, có cóm m o l as ccaa llej lleju u elas s e t ra ns form a baa n e n s a l on e s , cóm o los F on t e n e l l e y los L a Mot b Mottt e aceptaban la tradición de los Balzac y de los VoL tures, Más aún. Algunos años después contempló p r im e r o e l t r iu n fo d e l a m a r q u e s a d e L a m b e r t y después el de Mme. de Tencin. Los primeros
LAS IL LU USIO ON NES DE L PROGRESO
25
años del siglo XVIII, recuerdan los principios del XVI I .» , Después de Fonteüelle, Mme. de Tencin ‘y e l a bat e Tr u blet bl et , La Mott Mott e fué fué un o de lo loss má s es cl claa recidos genios que ha poseído Francia. He aquí un ejem plo de la po poesía esía filo ilosóflc sóflcoo-cien cien t ífica ífica de La Mo Mott t e, q ué ta nto ad m i r aba Fon Fo n ten el elle le:: ■1 1
i
L a substance de ce vi de entr e ce cor cor ps ssuppo upposé sé se r épand com comme u n f l u i de; de; ce n ’est qu’ qu ’un ple pl ei n dé dégg ui sé sé..
»
,
'
La r evan ch a de Bo Boil ilea ea u ha si sido do cco om pleta , y m u ch o más en nuestro nuestross dí días. as. Lo Loss at aques qu e le dirigíaa n los dirigí los romá n t ico icos, at aqu es vi vio olen t os q que ue gua r d a b a n ci e r t a a m a r g u r a , t e n d ía í a n á r e h a b i llii t a r á a l gunas de sus víctimas. Pr oudh on , po porr el co con t r a r io io,, no le r eg egaa t ea su a d miración, seducido «por la integridad de su ra zón » (1). Y o creo que esta revancha se explica por causas que tienden más bien á la materialidad de la lengua que al contenido del pensamiento. Una r evoluci evolució ón mo moderna derna ha dado or or ig igen en á cciert iert a escisión entre dos grupos de escritores: los unos son los que se vanaglorian de ser los buenos obreros de porr un lar go ap r en diz dizaa je las letras. Están form ad os po y t r a bajan extr a ordina ria m ent e su pro prosa. sa. Lo Loss o otr tr os son so n a qu ell ello os que con t inú a n escribien do seg según ún llo os gustos del público. Las razones de este fenómeno se encuentran prr oba p ob a b le m e n t e e n e l ca m b i o q u e h a s obr ob r e v e n i d o1 Proudhon, D e la j us usti ti ce dans la Bé B évo voll uti on et et dans l’ISglise, t. I I I , p ág. 1390. P r ou dh on d ic icee que la gloria de Boi le leau au apa rec recee « «áá medi medida da que la nu ev evaa gener a ció ión n se desemba raza de la escrófula romántica». (T. V, pág. 125.) (1)
26
.
g e o r G e s
s o r e l
. .
en la misma materia del arte.,Brunetiére define de una manera fácil el estilo del autor en la siguiente forr m a : «U n a esp ecie fo ecie de maes aes tría* tría* que el gen io ejer ce sobre l a m at eria del ar t e de es cribir .» Y después desp ués a ñ a de: -«Todas Todas l a sdel gralenguaje.» n des r evoluci evolucio o n es li liter ter ia s son revoluciones Estudiando laa rhis t or ia de la l i t era tu r a fr a n cesa , se ve có m o e fi el fo n do lo que todos todos los los in n ova dore s ha n r ev olu cio cio n a do es el len gu a je: Ron Ron sa r d, Ma lher be, Boil Boilea ea u, Juan-Jáedbq, Chateaubriand, Víctor Hugo, dan bu b u e n a p r u e b a d e e l l o . » E l i d i om a con t e m p or á n e o ha ido ido h a cién ié n dose do se más difíc dif ícil il á m edida edi da que a ba n d o n a b a l a s ex e x p r e s io ion e s v a g a s p a r a i r d e s cr cr i b ie ie n d o las imágenes bien determinadas. f . Nuest ros modern os estil estiliista s s on ver da der os su cesor es del d el Boil Boilea ea u ta nt o t iem iem po d esp r ecia ecia do. «En «En e s t e ci u d a d a n o -^ -^ d ic i cé , B r u n é t i é r e — e i i s t é u n a r t i s ta, quiero decir, un notable obrero y ún teórico_ • consc nsciente de su a r t e... Si a lguien h a sen t ido v e r dadero respeto por la forma en poesía, es Boileau... Estó explica la estimación sincera que Boileau sin t ió siempr si empr e h a ci a Voi tu re. Esper ó á que é ste m ur i ese par a decir decir que el ju ju ego fie pa l a bra s em surr V 'E 'Equ quiv ivoq oque ue eran insípidas p l e a d a s e n s u Batiré su y d es e s p u és é s l a m e n t a b a h a b e r e s cr cr i t o s u s ob r a s t a n escrupulosamente.» Los hombros que dedican á sus escritos una p a cie ci e n t e l a b or , sé* sé* d i r i g e n v olu ol u n t a r i a m e n t e á u n ; p ú blico r edu cido; ido; lo l os ot r os es cr iben pa r a los los ca f és c o n c i e r t o s y p a r a la l a p r e n s a . E x is is t e n a c t u a lm e n t e dos públicos diferentes perfectamente' separados y dos gén er os l iter a r ios ios que no se con fú n den . H o y ca u sa pen a • cu a n do se com pr ende el gra n valor valo r que nuestros padres atribuían á Beranger. Este fu é u n i n t e r m e d ia i a r i o e n t r e P a r n y y l os chanson- fé-con cier t o. La p osició sición n m edia que . ocuniers áe ca fé-con
'
L A S y ^ U S I ON ON K S D E L P R O G R E S O
27
*
p a b a n o cor r e s p on d e á n u e s t r os a ct u a l e s h á b i t os literarios. Nosotros queremos ó un poeta que se p r e ocu p e d e s u a r t e ó u n col co l e cci cc i on a d or d e v u l g a r e s re fraXV s I"est a raa ba e l n Eld r os e del Eldora do. Sus glo XnVeII I"pest olvida lvorado. ida dos co com omélaest porqu no psai saron de ser obreros mediocres: La s copsecu en cias de esta t r a n sfo sfor m a ción ión fu e- . ron de gran trascendencia para el pensamiento moderno. Los primeros folletos que Voltaire lanzó contra él cristianismo han pasado de moda; poco á p oco oc o s e h a d e s cen ce n d i d o d e s d e los e n cicl ci clop op e d is t a s á M. H oma is y l os ( r eda ct or es de La Lantevne, e n ta n to q ue l a l i tera tu ra con sa g r ad a á la la histo his toria ria se ha vu vu elt elt o gra ve y aust era. El i nm énso éxit éxi t o obte n i do por l as pr i m era s obra obra s de Rená Rená n se debe de be á que sü po enco enc ont r a r y adopta adopta r el e l tono to no serio seri o que con co n ve nía á nuestras ideas contemporáneas (1). Se ha creído eon frecuencia qué el espíritu vol ter i a n o desapa r ec eció ió el día d ía en en que l a bur g uesía uesí a con con c ept u ó con ven ient e pa r a sus su s i nt ereses ereses el' el' ponér ponér se de acuerdo con la Iglesia, mas esto es una explica ción ci ón ide o lógic lógicaa y sobera sobera n a m ent e su perfic perficial ial:: El es pír p ír it u v olt ol t e r i a n o d e s a p a r e ció ci ó cu a n d o u n a r e v o l u ción literaria hizo ridículo Voutillage que em pleaba pl eaba Voltaire. Sé encontraron pocos ejemplos tan nota ble b le s com o e s t e , q u e m u e s t r e n m á s cla cl a r a m e n t e l a infll u encia inf encia que la m at eria ejer c e sobre sobre el pens a miento.1 miento. 1
(1) Podrid pr egun egun ta rse si Rená n no se ha inspira do en gra n p paa r t e e n R ou s s e a u , q u e t a m b ié ién n h a b la d el cr is t i a n i s m o d e u n a ma nera dif diferente a l sen t ir ' de sus cont empor empor án eo eoss y cuida p prr od ig igios ios a m e n t e d el e s t il ilo. o.
28
OBORGH1S SOREL.
II Costumbres del final del siglo XVII.—Filosofía de Fontenelle.—Origen político de las ideas sobre la Naturaleza.— Pa sc scaa l cco o nt r a él r a cio ion n alismo super fic icial. ial.— —E l ccaa rt esi esiaa nism o nde. y lás g en s du monde.
v
La q u e r e lla lla een n tr e l oa a n t i g u os o s y l os m o d e r n o s h a te n id o c o n s e c u e n c ia s q u e tr a s p a s a n e l d o m in io del a rt e. La socieda socieda d f r a n c esa —orgul —orgulll oSa de sus n u e v a s c o n d ic io n e s d e e x is te n c ia y c o n v e n c id a d e qu e pa r a ella ella ha bía bí a n pa sa do l os fa m osos sos t iem ie m pos pos ta n c elebra dos por llo os h istoriad o r es—cr ee qu e no h a b ía ía m o od d e lo lo s e n e l e x tr a n j e r o y q u e e n a d e llaa n te er a el ella la la qu e debíá se r vir de m odelo á t odo doss los los p u e b l os c i v i l i z a d o s . S u gu s t o d e c i d í a d e l v a l o r d e t oda s llas as o obra bra s de dell espí espírr itu; el ella la cre ía goza go za r en toda toda s las co sa s de l o s ffrr u t os de s u pr opia civiliza ción ción , sin ser cen su r a da por n a die . ■' ' ( A últimos últimos del siglo XVI I , l a s cu estio estion n es r eligio s a s, s, q qu u e h a b ííaa n a p a s io ion n a d o a l p a í s , in in s p ir a r o n in d i f er en cia á todo todos, s, ha sta el punt o de que Bo Bossuet ssuet y F e n e ló lón n d e s iiss tie r on o n de d e p u b li licc a r im p or o r t a n te s o b r a s d e c o n t r o v e r s ia q u e te n í a n e s ccrr ita s . Los Los s e r m on on e s de Massillón sólo tratan dé la moral (1). Se supone fr e ccu u e n t e m e n t e q u e l a s p e r s e c u cio c ion n e s e je je r c id id a s co n t r a l os j a n senista s y l as cu estio estion n es dem a siado siado1 1 (1)
Brunetiére, Estudios críticos, 5.* serie, págs. 162-163.
Br pn etiér e ll llam am a éé.. esta m or al u na mor al ca casi si lai laicca.
L A S I LU L U S IO IO NE NE I S D H L P R O G R E S O
29
vanas del quietismo tuvieron influencia sobre esta decadencia de las ideas religiosas. Durante los últimos quince años del siglo XVII t odo el m un do sent í a llaa a legría de vivir . En ta nt o l os jan seni senista sta s en co n t r a r o n e l m edio edi o de pl plaa nt ear los problemas del destino del cristianismo y de c o m ba t ir llaa s so soll u ci on es apo aporr t ada s po porr l os ccaa su is istt a s, p r e d i ca n d o la r e l i g i ón f á ci l y ju s t i fica fi ca n d o u n a d i s c iplin a au stera . H oy e n dí díaa se s e querr í a a pr o vec vech har . l a ffeli eliccida d q que ue of o fr ec ecee l a n u ev evaa er a, y que eell j a n senism o, c u yo yoss pr ot ec ectt or es en la clas e a lta di dis
View more...
Comments