Somos Necesarios

August 1, 2017 | Author: JOSE LUIS | Category: Youth, Theory, Politics, Peru, Elections
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: temas de la sociedad, la juventud y los partidos políticos....

Description

SOMOS NECESARIOS Ensayos sobre participación política juvenil © Derechos reservados del autor Francisco Cabrera № 527 Chiclayo – Perú Teléfono: 979463055 [email protected] Primera edición, Agosto del 2008 500 ejemplares Se terminó de imprimir el 18 de Agosto del 2008 en Impresos del Norte, Lambayeque - Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú № 2008 - 09594 El contenido de esta publicación se puede citar y reproducir total o parcialmente, citando la fuente, siempre y cuando sea sin fines de lucro y su difusión beneficie a la juventud y a la sociedad civil.

Tus comentarios, sugerencias y propuestas son muy importantes [email protected]

El Sociólogo Rafael Burga, es egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque – Perú. Su constante preocupación e investigación personal sobre la temática juvenil en el contexto político actual se ven reflejados en esta obra y también en su participación como panelista, conferencista y facilitador en diversos eventos relacionados con jóvenes. Su carrera profesional la ha desarrollado en diversas ONG’s, ejerciendo paralelamente la docencia en educación superior. Actualmente labora en proyectos de Gestión de Riesgos de d Desastres.

Dedicado a mi hija Carmen, heredera de un mundo muy complicado y a mi sobrino Pepe un ejemplo de lucha y de vida

Agradecimientos Este texto no hubiera podido salir a la luz sin el apoyo firme y desinteresado de grandes amigos, mi reconocimiento para Eduardo Sáenz Falen, Víctor Ayala Izquierdo y Julio César Piscoya Barrera. A mi esposa Jenny, compañera y amiga, soportando mis noches de insomnio y trabajo nocturno. Del mismo modo a mis inigualables padres Pepe y Fela a mi tía Betty, y a la memoria de mis tías Maruja y Marina, gracias por todo. Un agradecimiento especial a mi ex catedrático, amigo y colega Dr. César Cardoso Montoya, por la lectura de la versión preliminar de este trabajo. El diálogo fecundo y sus recomendaciones respecto de algunos vacíos investigativos producto de mi condición de novato en estos menesteres, sirvieron para el enriquecimiento de los ensayos y a todas las personas que contribuyeron con esta publicación. .

CONTENIDO Introducción PARTE I: RAZONES QUE DESMOTIVAN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL 1- Punto de Partida 2- Razones Vivenciales 2.1- ¿Política? No gracias 2.2- Creciendo con la crisis de los Partidos Políticos 2.3- Los folklóricos y los faranduleros en la escena política 2.4- Con la plata baila el mono 2.5- Duros de ideologizar 3- Razones Institucionales 3.1- Las Secretarías de Juventudes 3.2- Las ONG’D y los jóvenes 3.3- La política en la universidad 4-Razones Personales 4.1- Los agentes primarios de socialización 4.2- Mejor prevenir antes que lamentar 4.3- Cansados de las buenas intenciones que originan migraciones 4.4- El individualismo y el hedonismo en el espacio juvenil 5- Para Reflexionar

17 19 22 25 31 38 49 55 56 62 67 73 78 80

PARTE II: PARTICIPACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 1- ¿Qué es la participación? 1.1- Participación ciudadana y participación juvenil 1.2- Sobre la participación política

85 86 87

1.3- Revisando la participación política de la juventud en el Perú

95

2-Cambio Social 2.1- La moda y el consumo a) El lenguaje b) La ropa c) La telefonía celular d) La música 2.2- Internet 2.3- La televisión 2.4- El mercado laboral

101 104 105 108 109 111 114 117 120

3- La regla se confirma

124

Referencias Bibliográficas

Somos Necesarios _____________________________________________ INTRODUCCIÓN Sobre participación política juvenil se ha escrito, se escribe y se habla mucho, sin embargo, es necesario seguir haciéndolo aunque parezca repetitivo, hasta que el tema sea tomado en cuenta de manera objetiva por la sociedad civil y por la sociedad política en su conjunto. “Somos necesarios”, ensayos sobre participación política juvenil, ha sido elaborado en base a una serie de ensayos que pretenden hacer reflexionar a los jóvenes sobre el proceso de devaluación de la política y sobre la imperiosa necesidad de iniciar una verdadera renovación generacional que modifique gradualmente las prácticas políticas vigentes en nuestro país. La idea ha sido profundizar y ordenar algunas razones socializadas y a la vez plantear y explorar otras razones poco analizadas o tomadas en cuenta por los investigadores sociales dedicados al estudio de la juventud, buscando ampliar nuestra comprensión sobre la temática planteada. Es importante tener en cuenta que la finalidad del texto no es precisamente académica, a pesar que tiene muchos contenidos teóricos e información actualizada, tampoco debe ser visto como un manual; el objetivo final es que se convierta en un instrumento de reflexión, lectura y consulta para los jóvenes, los políticos y todos aquellos interesados en temas juveniles. El trabajo fue concebido tratando de dar respuesta a tres preguntas fundamentales: ¿Qué razones han determinado el marcado desinterés de los jóvenes para no querer saber nada de política? , ¿La participación de los jóvenes a través de sus diversas organizaciones juveniles ó siendo partícipes de proyectos sociales destinados a jóvenes, puede considerarse como participación política, asumiendo que algunos científicos sociales consideran a todo tipo de participación ó expresión manifiesta como participación política? y finalmente ¿Cuál viene siendo la influencia del cambio social en el hecho que a los jóvenes no les interese la política? Pensar que la notoria ausencia de jóvenes participando en el mundo político se debe sólo al accionar negativo de los Partidos ó Movimientos y también a decisiones

11

Rafael Burga _____________________________________________ personales de los jóvenes, sería muy sesgado y poco realista, pues las diversas formas como se ha manifestado su participación social en los últimos años con un marcado sentido apolítico y también el cambio social impulsado por la globalización, constituyen desde mi perspectiva, indicadores importantes que han influenciado en su decisión de alejarse de la práctica política. El texto está dividido en dos partes. En la primera parte encontraremos la delimitación, el alcance y las teorías más conocidas sobre juventud, para luego entrar de lleno a tratar algunas razones que desde mi punto de vista, desmotivan la participación política juvenil, para tal fin, creí conveniente desarrollar lo que he denominado razones vivenciales, es decir, hechos que han sido parte de la vida cotidiana de los jóvenes, donde encontraremos los siguientes ensayos: ¿Política? No gracias, Creciendo con la crisis de los Partidos Políticos, Los

folklóricos y los

faranduleros en la escena política, Con la plata baila el mono y Duros de ideologizar. Posteriormente argumento ciertas razones o prácticas institucionales, que han contribuído y siguen contribuyendo ha acentuar la problemática planteada, para tal efecto desarrollo

los ensayos: Las Secretarías de Juventudes, Las ONG’D y los

jóvenes y, La política en la Universidad. Finalmente reflexiono sobre las razones personales que alejaron y alejan a la juventud de la práctica política en los ensayos: Los agentes primarios de socialización, Mejor prevenir antes que lamentar, Cansados de las buenas intenciones que originan migraciones y, El individualismo y

el hedonismo en el

espacio juvenil, para concluir esta primera parte con algunos apuntes muy interesantes de un estudio comparativo entre anglosajones y latinoamericanos, desarrollado hace algunas décadas por Harry Stark, que a pesar de todo el tiempo transcurrido, creo que tiene mucha vigencia. Si circunscribimos las aseveraciones de Stark a nuestra realidad, entonces podremos comprender por qué seguimos dando vuelta en el mismo círculo y no despegamos hacia un futuro mejor. En la segunda parte se plantea el tema de la participación y el cambio social. Ambos se convierten en indicadores relevantes para explicar la ausencia de

12

Somos Necesarios _____________________________________________ participación política juvenil. En esta sección encontraremos conceptos referidos a la participación ciudadana, participación juvenil y participación política, que nos permitirán delimitar de manera clara y precisa las diferencias entre estos tipos de participación. De igual manera desarrollo una interesante revisión de la participación política de los jóvenes en el Perú. El cambio social es otro de los puntos centrales de esta segunda parte, el cual está

relacionado simbióticamente con el fenómeno de la globalización, cuya

influencia la podemos notar en la moda y el consumo, el lenguaje, la ropa, la telefonía celular, la música, internet, la televisión y en el mercado laboral. Todos los puntos antes mencionados son desarrollados en esta sección. El texto culmina con el ensayo “La regla se confirma”, es decir, ante la notoria ausencia de jóvenes participando en política, siempre existirá un grupo humano interesado en hacerlo, son pocos pero están allí; como diría el genial matemático alemán Carl Friedrich Gauss “poco, pero selecto”, por ello, propongo la urgente necesidad de trabajar con este inmenso grupo minoritario. Algunos de los ensayos desarrollados contienen alternativas ó sugerencias personales de cómo generar espacios de participación inclusivos “con” los jóvenes. Si con este texto logramos generar debates, reflexiones ó modificar algunas anacrónicas prácticas políticas, entonces nos sentiremos satisfechos, pero si logramos que los jóvenes entiendan que realmente son necesarios para renovar las estructuras sociales, económicas, culturales a través de una práctica política decente, honesta y de servicio para la población, entonces la satisfacción será mucho mayor.

13

PARTE I

RAZONES QUE DESMOTIVAN LA PARTCIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL

¿tiene

la política culpa que

muchos

seres humanos

se

valgan de ella para satisfacer sus

apetitos desmedidos de

poder y riqueza? No la tiene. Este es

un problema moral

que si bien puede manifestarse en política rebasa su esfera. (Francisco Miró Quesada Rada)

Somos Necesarios _____________________________________________ 1- Punto de Partida Antes de iniciar el planteamiento de las razones que desde mi particular punto de vista apartan a la juventud de la práctica política, creí necesario y oportuno hacer referencia a dos puntos fundamentales. El primero se refiere a la delimitación, alcance y referentes juveniles del trabajo y; el segundo enfocado a recordar de manera muy somera las diversas perspectivas teóricas sobre juventud, que buscan explicar el rol, el desarrollo biológico, los comportamientos, la convivencia, la integración, el asociacionismo, etc., en esta etapa tan compleja y maravillosa de la vida del ser humano. El trabajo tiene muy en cuenta que no se puede hablar de una sola juventud sino de varias juventudes, por tanto, el conjunto de ensayos que estructuran el texto, obedecen a perspectivas y razonamientos personales del autor en base a referencias empíricas y teóricas, vivenciadas y tomadas principalmente del comportamiento y el accionar de los jóvenes urbanos y costeños de la década de los noventa, sin negar, claro está, que la lectura analítica planteada haya podido o puede ser vivida en el ámbito rural y en cualquier región del país, asimismo, la aplicabilidad de propuestas tiene la misma lógica, no es excluyente. En cuanto al segundo punto, se plantea de manera sintética, somera y un tanto conceptual, las teorías más conocidas sobre la juventud, ya que la teoría es imprescindible para analizar y explicar la realidad. En ese sentido encontramos la Teoría Psicológica, que se basa en el estudio de comportamientos individuales y colectivos que forman, moldean ó afianzan la personalidad y sexualidad de la juventud. Por otra parte tenemos las Teorías Sociológicas

sobre juventud que

constituyen el eje principal del trabajo – sin exclusión de las otras teorías – cuya idea es “comprender el proceso de integración a la comunidad del conjunto de individuos constituídos como juventud” (VENTURO, 2001: 26). Dentro de la gama de puntos de análisis sociológico podemos encontrar los referidos a la moratoria social, análisis

17

Rafael Burga _____________________________________________ político, el adultocentrismo, la moda, el consumo, los enfoques y programas políticos, las políticas de juventud, entre otros. Existe también una interesante Perspectiva Histórica que analiza de manera comparativa la presencia, el paso y la significación de la juventud a través de las diversas épocas de la historia del ser humano, tomando como base apreciaciones biológicas, culturales, sociales, etc. Una de las teorías más conocida es la Teoría Biológica, argumentando que todos los cambios suscitados en las personas se deben a factores hormonales que determinan el crecimiento físico e intelectual de los seres humanos. Es una teoría determinista que desecha cualquier otro tipo de influencia en los procesos de evolución, por tanto, la juventud es parte de un proceso que antecede a la edad madura. La Teoría Cultural, principalmente influenciada por la

antropología,

argumenta que la adaptación a las diversas normas, reglas, prácticas, usos o costumbres la adquiere el joven dentro de la sociedad donde desarrolla su vida cotidiana y que lo va preparando para la edad adulta. La Teoría Cultural pone mucho énfasis en el hecho de cómo la sociedad se convierte en paradigmática para los jóvenes, como los trata, forma, guía ó encamina, pues, estos aprendizajes se verán reflejados en su comportamiento como adultos y; finalmente tenemos la Teoría del Ciclo Vital, que cuestiona el determinismo biológico, sosteniendo que las personas se desarrollan no sólo por cambios biológicos o por la influencia de factores sociales, sino también por situaciones imprevistas, fortuitas o casuales, por ejemplo, existen niños que a su corta edad asumen roles ajenos a su condición, pasando de la noche a la mañana a asumir el rol de padres, madres o sostenes de familia, por ello, la Teoría del Ciclo Vital, asume que la evolución es un todo global que va desde la concepción hasta la muerte, así que no basta conocer el pasado y el presente de los jóvenes, es necesario establecer una visión de futuro en el sentido de qué adulto estamos formando y esto sólo se logra con una perspectiva global al concebir al ser humano.

18

Somos Necesarios _____________________________________________ 2-Razones Vivenciales 2.1- ¿Política? No gracias

Ya no mientan mas nadie creerá en las promesas de políticos se calumniaran y se atacaran después en un almuerzo estarán compatriotas a triunfar que habrá mas libertad que el sueldo alcanzará ya no mientan más Mi partido lo hará. (Grupo Río) En el Perú, la política es como nuestro fútbol, dos prácticas con las que convivimos, nos traen muchos sinsabores, conocemos el dramático diagnóstico por el que atraviesan, pero no se ha hecho ni se hace nada por revertir esta situación y no precisamente porque no se haya podido, pareciera qué, tanto la sociedad civil como 1 la clase política en el poder o en la oposición optaron por "no querer hacer", lo que

demuestra por una parte, la débil participación ciudadana con capacidad de incidencia y por otro lado, la escasa

voluntad política para iniciar cambios profundos y

transformaciones sostenidas, sucumbiendo ante intereses y ambiciones personales. Esta situación no es novedosa, Basadre decía: "Este grupo de profesionales [los políticos] tienen como objetivo la conquista del poder. Si lo consiguen resultan acompañados por la voluptuosidad, por la adulación, por el exhibicionismo y con

1 El sociólogo peruano Julio Cotler sostiene que en Perú no se puede hablar de clase política, porque los políticos peruanos aparecen y desaparecen cada cierto tiempo, existiendo una gran volatilidad política. La mayoría de Presidentes, Alcaldes ó Congresistas no tienen y no hacen carrera política, este hecho, según Cotler, hace que no se les pueda considerar dentro de la categoría de clase.

19

Rafael Burga _____________________________________________ frecuencia por el beneficio económico"2, perdiendo de esta manera la perspectiva de la realidad en que vivimos, siendo calificados por la población con adjetivos muy fuertes: corruptos, ambiciosos, ladrones y particularmente como mentirosos, pues, en 3 sus discursos conocidos actualmente por los jóvenes como "floro" barato, prometen

grandes transformaciones, argumentando que el Perú tiene mucho futuro y ellos son los Mesías o los elegidos que llevarán al país por la senda del desarrollo. La consigna siempre es "ganar", no importa prometer y no cumplir, al final siempre existirá una justificación, la más común es: ¡no sabíamos que estábamos tan mal!, por ello, con razón González Prada decía: " ¿Qué reformador no se desprestigia en el poder? Los hombres (señaladamente los políticos) no dan lo que prometen…"(GONZÁLEZ PRADA, 1969: 56). Transcurrido sus periodos gubernamentales se van sin pena ni gloria; con un pobre respaldo popular y juicios por doquier, algunos terminan en la cárcel, fugados ó asilados en otro país, de ello nos sobra y nos basta experiencia. En el mundo de la vida privada y pública, el común de las personas busca proyectar una

imagen social respetable, honrada y honesta, a excepción del

ambiente lumpen, donde la palabra delincuente, ladrón o corrupto, son sinónimos de prestigio y el más "rankeado"

4

es

el que mejor status social conserva.

Lamentablemente no sólo en nuestro país, sino también en otros países, los términos política o político, han sido asociados a estos adjetivos lumpenescos, de tal manera que la política es considerada como una actividad sucia, corrupta, hasta delincuencial y el que la ejerce tácitamente se convierte en corrupto ó en una especie de ladrón de cuello y corbata, "salvo honrosas excepciones". Estudios realizados en el ámbito nacional y local, por prestigiosas compañías investigadoras, dan cuenta que los políticos son las personas más desprestigiadas del país. Uno de los estudios de opinión pública que nos servirá como ejemplo para 2

JOCHAMOWITZ, Luis. "Conversaciones", en diario Perú 21. Lima, Domingo 15 de septiembre del 2004. Pg 12. Floro. m ( botánika) . Acción de pegarse hablando huevadas. / Sinon. Labia / … chorro de palabras que dan cuenta de una retórica inútil antes que de significados relevantes para el auditorio (VENTURO, 2001: 116, 129). 4 "Rankeado", término utilizado de manera corriente -no exclusiva- en el mundo del hampa, para referirse a los delincuentes ampliamente prontuariados. 3

20

Somos Necesarios _____________________________________________ ratificar lo que venimos argumentando es el realizado por el Instituto de Estudios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el primer trimestre del 2007 con los siguientes resultados: Sólo el 2% de los limeños encuestados cree que los congresistas “siempre o casi siempre” cumplen sus promesas de campaña. El resto opina lo contrario. Asimismo, el 64% de los consultados considera que “pocas veces” los parlamentarios toman las decisiones adecuadas para el país. Mientras tanto, el 53% manifiesta que “siempre o casi siempre” los padres de la patria usan sus cargos para beneficio personal. Pero si mencionamos que un 33% de los encuestados cree que “la mayoría de veces” postulan por intereses personales, entonces se concluye que la población tiene el peor concepto de los legisladores. ¿Qué tan honestos u honrados cree que son los congresistas peruanos?. Solamente el 1% señaló que “mucho”, el 24% sostuvo que “algo”, el 46% que “poco” y un 28% 5 que “nada” .

Estas percepciones captadas del ciudadano común y corriente sobre los congresistas, seguramente son extensivas para los hombres y mujeres que ocupan cargos políticos en todos los niveles públicos, “salvo excepciones”. Basombrío nos ofrece un relato jocoso y concordante con lo planteado: "estuve en el extraordinario circo de la Tarumba. En una escena de Infausto, uno de los personajes le pregunta a otro de aspecto siniestro, ¿quién eres tú?": "Soy lo peor que existe", le responde. "Ah ya se -le contesta el primero- eres un político"- y el auditorio ríe a rabiar. "No algo peor". "¿Peor que un político? entonces eres el diablo", le contesta dando en el 6 clavo" , este divertido relato ratifica la percepción real y cruda que sobre la política y

los políticos tiene la gran mayoría de peruanos. En ese sentido, María Méndez, formula las siguientes interrogantes: "¿Cómo se ha ejercido la política en el Perú? ¿Por qué la gente la considera como una actividad "sucia" e "indigna? ¿Por qué muchos ciudadanos no desean participar de

5 6

http://blog.pucp.edu.pe/media/483/200705012007%20Marzo%20Encuesta%20Congreso.pdf BASOMBRÍO, Carlos. "El desgaste de la palabra", en diario Perú 21. Viernes 30 de Julio del 2004. Pg.04.

21

Rafael Burga _____________________________________________ ella?" Una cita de Basadre sintetiza la respuesta: Paternalismo, patronazgo, personalismo, clientelismo, basados en el intercambio de favores o en relaciones de familia o de servicios, suelen entenderse de los pequeños conciliábulos al manejo de los asuntos generales... Es el mundo de la vara, la coima, la mordida, los ayayeros, los patas, los compadres, los padrinos (Discurso de Jorge Basadre en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) de 1979" (MÉNDEZ, 2004: 106). De igual manera, Chávez Granadino, en su texto ¿Los jóvenes a la obra?: 7 Juventud y Participación Política , formuló una serie de interrogantes a un numeroso

grupo de jóvenes, principalmente universitarios, entre las que destacó: "¿Qué piensan ustedes de la política? R.- Es algo sucio" (CHÁVEZ, 1999: 73); fue la primera respuesta, tajante y generacional de las muchas que registró el investigador y que se convierte en la consigna más común y estigmatizada del pensar juvenil sobre la política, la misma que también se ha internalizado y arraigado en el sentido común de un altísimo porcentaje de la población peruana de todas las edades y condición social. Lo más lamentable es que nuestros políticos no han dado muestras de querer revertir con gestos más que con palabras esta situación, al contrario, cada vez más acumulan mayor antipatía y rechazo popular por sus acciones. 2.2- Creciendo con la crisis de los Partidos Políticos Los jóvenes peruanos principalmente de las generaciones del '70 y '80, hemos crecido escuchando la frase "crisis de los partidos políticos", siendo testigos presenciales del ocaso de una clase política identificada con los llamados Partidos Tradicionales y de la puesta en escena de los llamados independientes (Partidos Políticos, Movimientos Locales, Movimientos Regionales, Frentes, Alianzas), conocidos dentro de la jerga política como outsiders. Los líderes y la militancia de los Partidos Tradicionales, arremeten contra los Independientes aduciendo que éstos carecen de una sólida organización, no los convoca una ideología determinada, no tienen experiencia de gobierno, sus 7

Se sugiere leer el Capítulo IV: Juventud y Participación Política, del texto en mención.

22

Somos Necesarios _____________________________________________ principales cuadros son reciclados o disidentes de otros partidos políticos, son espontáneos y surgen en razón de contiendas electorales, por ello, muchos politocólogos los han denominado "Club de Amigos" "Maquinarias Electorales" ó 8 “Partidos Fusibles”, con tendencia a desaparecer al finalizar un proceso electoral.

Actualmente ante la proximidad de una contienda Presidencial, Parlamentaria, Regional ó Municipal, estos nuevos partidos se están reproduciendo de una forma preocupante; dicho fenómeno fue catalogado irónicamente por Enrique Bernales, en entrevista radial realizada por una cadena nacional, como: "diarrea de nuevos partidos políticos". González Prada, también reflexionaba sobre el tema: "Al aproximarse las elecciones o en vísperas de alguna crisis nacional, brotan agrupaciones que estigmatizan el personalismo y hablan de regenerarnos por la honradez, la verdad y la justicia; pero, a vuelta de programas, de comités, de circulares y de bombos, las tales agrupaciones degeneran en conciliábulos de conspiradores, cuando no en clubs eleccionarios que van a desaparecer en la gran olla de candidaturas oficiales" (GONZÁLEZ PRADA, 1969: 121). En respuesta a

los tradicionales, los outsiders, centran su defensa

principalmente, en la historia de fracasos de éstos partidos que tienen presencia y militancia en el país desde muchos años atrás, tales como: Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Acción Popular (AP) y el Partido Popular Cristiano (PPC); remitiéndose a la historia de sus gestiones gubernamentales desastrosas en el ámbito político, económico, social, educativo, de seguridad, etc, argumentando que son más de lo mismo, que representan la continuidad, por ende, el mantenimiento del status quo y, que se identifican con la derecha, es decir, con los ricos del país. Argumentar la relación del Partido o del candidato con los ricos, es una práctica antiquísima y que

en países pobres como el nuestro, se convierte en un arma

importante para restarle votos al rival dentro del amplio colchón electoral conformado por los pobres del Perú. Un ejemplo palpable lo observamos en la Campaña 8

Término utilizado por el politólogo Steven Levitsky.

23

Rafael Burga _____________________________________________ Presidencial 2006, con un Alan García utilizando este argumento contra Lourdes Flores, que si en definitiva no fue el factor principal para que Flores pierda las elecciones, contribuyó a generar una atmósfera negativa en torno a la candidata. De la misma manera los partidarios de Ollanta Humala quisieron utilizar este argumento contra García en la Segunda Vuelta, recordemos que uno de los más conspicuos humalistas, Daniel Abugattás declaró que Alan García era el candidato de la derecha y estaba negociando con los ricos: “Ese abrazo del oso maravilloso que se dieron (Xavier) Barrón con (Jorge) del Castillo me parece bien, pero creo que por el 9 momento político las señales han sido evidentes” .Dicha estrategia no generó el

resultado esperado, pues, se configuraron otros elementos que aseguraron la victoria de García y la derrota de Humala. La ventaja comparativa y competitiva, por llamarla así, de los outsiders, con la que se presentan ante la ciudadanía, radica principalmente en que el candidato o el líder no tiene pasado político, proyecta una imagen de seguridad y mano dura y, en algunos casos profesan una religión determinada. Con estos antecedentes, se convierten en referentes ajenos a todo halo negativo que se ha tejido en torno a la política, despertando en la población la esperanza de una gran transformación para el país. Sin embargo, no es necesario ser un eximio analista para darse cuenta que en el Perú, ambas tendencias (Tradicionales / Independientes), no han logrado satisfacer las expectativas de la población en su legítima aspiración por ser partícipes de una gran transformación que asegure el desarrollo del país y que les brinde oportunidades reales para mejorar su calidad de vida. Si nos remontamos al año 1980, fecha del retorno del país al sistema democrático, podemos recordar que durante diez años fuimos gobernados por dos Partidos Tradicionales (Acción Popular y APRA), los últimos 15 años nos gobernaron dos Partidos Independientes (Cambio 90 y Perú Posible), para volver a ser

9

“Abugattás: Alan García es ahora el candidato de los ricos”, en diario La Industria. Chiclayo, 23 de Abril del 2006. Pg. A 4.

24

Somos Necesarios _____________________________________________ gobernados por un partido tradicional (APRA) que encumbró nuevamente a su líder Alan García Pérez en la presidencia de la República para el periodo 2006 2011. Las gestiones gubernamentales del periodo 1990 - 2006, se vieron plagadas de todos los vicios –y hasta más- que supuestamente eran exclusividad de los Partidos Tradicionales y que los outsiders criticaban ácidamente: gobierno mediocre, corrupción, asistencialismo, abuso de poder, espíritu antidemocrático, paternalismo, padrinazgo, tarjetazo, firmas falsas, carnetización, incumplimiento de las leyes, etc, etc, etc, quedando demostrado una vez más, que es muy fácil utilizar términos despectivos para criticar o satanizar, pero una vez en el poder, es muy difícil alejarse o incurrir en los mismos vicios despreciados. Sus experiencias de gobierno han contribuido eficazmente con el hecho que la mayoría de jóvenes peruanos no crean en sus políticos ni en los partidos a quienes representan; en consecuencia, si ambas opciones no han solucionado los problemas del país, resulta lógico que los jóvenes no se inclinen por los Partidos Tradicionales ni por los Nuevos Partidos Políticos Independientes. 2.3- Los folklóricos y los faranduleros en la escena política Me postularé para la alcaldía y por fin sabré que hace un alcalde (Homero Simpson) La política peruana siempre ha estado plagada de personajes pintorescos, pero es a partir de la década del '90 en que aparecen con mayor fuerza una serie de personajes folklóricos, como el ex Presidente de la República Alberto Fujimori, que tenía un disfraz para cada ocasión, para cada pueblo que visitaba, hasta tuvo la osadía de "disfrazarse" de

sheriff antes de fugar del país, persiguiendo a su

“archiamigo” Vladimiro Montesinos Torres. Este tipo de estrategias pintorescas mezcladas algunas veces con conocimientos históricos y ancestrales, fueron utilizadas también por el ex Presidente Alejandro Toledo en su campaña por el sillón presidencial.

25

Rafael Burga _____________________________________________ Actualmente ningún aspirante a cargo público de elección popular, ya sea presidencial, regional, municipal o congresal, está libre de convertirse en un personaje folklórico, pues, el marketing político así lo establece y la población subjetivamente lo demanda. Estas estrategias aplicadas fundamentalmente durante la campaña, están dirigidas al imaginario popular de las grandes mayorías. Lo cierto es que algunas veces rayan en la huachafería, en la payasada y en la sensualidad – sexualidad de los electores. Refrescando la memoria, podemos recordar que dentro del espacio de la farándula internacional, específicamente en la política italiana, se produce la llegada al Parlamento de la actriz porno "La Cicciolina", (cuya vida política había empezado a finales de los setenta) como diputada en el año 1987, representando al Partido Radical Italiano, con más de 20000 votos, utilizando como estrategia política, mostrar abiertamente sus senos. Este fenómeno no podía estar ajeno a nuestra farándula local , conocida dentro de la prensa amarilla (de chismes) como Cholliwood , donde una de sus más connotadas representantes, la

“vedette” Susy Díaz, siete años

después de la hazaña de la Cicciolina, sin saber siquiera el significado de política y no encontrando mejor estrategia y ventaja competitiva que tatuarse el famoso № 13 (número con el que candidateaba al Parlamento) en el trasero

10

, decidió incursionar

10 Portocarrero (2001: 34, 35) explica: “Lo que se le puede llamar “morbo” ó “baja pasión” no es un impulso primordial, una inclinación innata hacia lo sórdido; mas bien debe ser entendido como una respuesta afectiva a una construcción social, a un conjunto de fantasías estereotipadas que pretenden representar y satisfacer el deseo de la gente. Entonces resulta que al llamar “morbosa” a la disposición que lleva a alguien a colocar efectivamente su fervor donde se le ha enseñado, lo que está haciendo es satanizar al individuo, responsabilizando a su naturaleza o a su propia decisión, de lo que en realidad surge de un aprendizaje, de una educación del deseo. A los hombres se les instruye, por ejemplo, que ver la foto de una mujer desnuda, o incluso sólo algunas partes de ella, es ya “ganarse algo”. Y después se les condena”. Robin Kirk (1993: 28), comenta: “Un amigo llama al Perú “el país de las nalgas”; no se refiere a una olvidada tribu amazónica, sino a traseros, traseros de mujer. En Perú, los traseros son masivos, de fábula, soles para los planetas menores de senos y piernas. Cada semanario termina con una imagen de “La Calata” – una mujer desnuda cuyos dorsales expuestos sobresalen como yemas de huevo en la sartén de la tinta de imprenta. En esta cultura machista – en la cual el hombre que se olvida de golpear a su esposa puede ser llamado despectivamente “saco largo” - , el trasero es una imagen perversamente misógina”. Vargas Llosa (2000: 18), relata: “A ratos, de algún vehículo asoma una cabeza masculina y un instante los suyos se encuentran con unos ojos varoniles que le miran los pechos, las piernas o el trasero…Midiéndola, sopesándola, calculando cuanta carne hay en cada una de sus tetas y muslos, cuantos vellos en su pubis y la curva exacta de sus nalgas”; con todos estos argumentos se puede decir que la estrategia implementada por Susy Díaz fue maquiavélicamente inteligente, pues a pesar de su grosería y vulgaridad, logró el impacto deseado en el sector masculino del país.

26

Somos Necesarios _____________________________________________ en el escenario político, llegando a ocupar una curul en el Congreso de la República en el año 1995, por el Movimiento Independiente Agrario (MIA), obteniendo los 10000 votos necesarios para ser “madre de la patria”. Este hecho "emblemático" inspiró a muchos personajes de la farándula a iniciar su "carrera política" y tentar una curul u otro cargo público en los siguientes procesos electorales, preguntándose con mucha lógica

¿Si Susy Díaz pudo llegar al Congreso con la fama de tonta, ignorante y

11 despistada que tiene, entonces por qué yo no puedo hacerlo? .

La llegada de Susy Díaz al Congreso ratificó el posicionamiento del pragmatismo y la sensualización de la vida política del país, tras una notoria devaluación de las ideologías, las propuestas y el debate de ideas a consecuencia de prácticas políticas desastrosas y de una escasa, por no decir nula, educación y conciencia ciudadana de la población. Por otro lado, contribuyó a posicionar en el imaginario poblacional y el ambiente político la frase: “En el Perú cualquiera puede ser congresista”, que a ciencia cierta tiene mucho de verdad, por ello, acertadamente Bobbio afirma: “Nada es más peligroso para la democracia que el exceso de democracia” (BOBBIO, 1997: 33). Analizar el rol que juega el aspecto sensual y sexual en la elección democrática de algún representante del pueblo, hombre o mujer, se torna en estos tiempos en un tema trascendental, sobre todo en el ámbito juvenil, ya que actualmente los jóvenes se ven inmersos en un mundo de libertad sexual a veces desmedido; que está incursionando con fuerza en el espacio político, muestra de ello es la campaña para el Senado Belga de la joven Tania Derveaux, quien prometió a todos aquellos que se inscribieran en su lista, disfrutar una de las 40 mil felaciones que tiene en mente realizar dentro del marco de su provocadora campaña electoral 12 por internet .

11

Estamos seguros que esta pregunta dio vueltas en la cabeza del Chato Grados, El Tongo, Shirley Cherres, Melcochita, Jimy Santi, entre otros, y en el ámbito presidencial en Jeannette Enmanuel que fue la carta “presidencial” de Perú Posible, que menos mal no compitió. 12 Mayor información en: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/627299.html

27

Rafael Burga _____________________________________________ Cabe recalcar que no pretendo desmerecer las actividades laborales de los personajes de corte popular, dedicados a la música, el folklore,

la comicidad, el

vedettismo, etc., donde pueden ser muy buenos, pero sí queremos dejar en claro que sus actividades están abismalmente alejadas de un sentido reflexivo, intelectual y político, por ende, distantes de labores gubernamentales y específicamente de la 13 labor legislativa , que pareciera ser su gran aspiración. Se fijan como "meta" a corto

plazo convertirse en parlamentarios, utilizando como estrategia política la proyección de una imagen moderna al estilo de Robin Hood, argumentando que no los mueve apetitos personales, ni políticos, sino el fin supremo de ayudar a los más necesitados, para lo cual percibirán su voluminoso sueldo congresal y en un gesto de desprendimiento lo donarán total o parcialmente a la gente pobre de los Pueblos Jóvenes, de los Asentamientos Humanos, a la población que vive en los cerros, a los albergues, etc., en síntesis a los pobres del Perú. Su generosidad es tan convincente que muchos electores creen en sus promesas y les dan sus votos. Entre las razones que justifican la presencia

de estos personajes en el

escenario político, aventurándose a participar en una contienda electoral, podemos plantear las siguientes: 1- El sistema democrático lo permite. A partir de las elecciones Presidenciales y Congresales del 9 de Abril del 2006 se solicita a los candidatos presentar su Hoja de Vida, convirtiéndose en un instrumento novedoso dentro de la política peruana, necesario mas no suficiente, pues, como se sabe, una Hoja de Vida es de fácil adulteración y manipulación

14

. Para el analista Fernando Tuesta, el afán

13

La meta es llegar al Congreso, lo que viene después lo solucionan los asesores. En el diario Ojo del 15 de Noviembre del 2006 Pg. 03, aparecía la siguiente noticia. “212 candidatos “pinochos” mintieron ala inscribirse”, donde se registraba la siguiente información: Unos 212 candidatos que se presentan para los comicios regionales y municipales entregaron datos falsos en sus hojas de vida, según reveló ayer el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), cuando faltan cinco días para el sufragio… Del total de infractores, 156 ocultaron tener antecedentes penales (por delito de asistencia familiar, contra el honor sexual, peculado, robo, abuso de autoridad), 28 falsearon información académica, 26 mintieron en sus experiencia laboral, uno en cargo popular, y otro en cargo partidario. Sin embargo, el 99% de los delitos cometidos por aquellos candidatos tienen sentencia cumplida, y en consecuencia no se les puede impedir postular a los comicios de este 19 de noviembre.

14

28

Somos Necesarios _____________________________________________ de construir un mejor Congreso deja de lado, lamentablemente, aspectos indispensables para la representación política, como la eliminación del voto preferencial, que sólo abre las puertas a out siders o improvisados para que se enganchen con candidatos con quienes no comparten propuestas ni principios, perjudicando la consolidación del nuevo Parlamento. Del mismo modo, las instituciones responsables tampoco han dado suficiente fuerza e importancia a las elecciones internas de candidatos…En ese contexto, consideró que la aplicación de la hoja de vida confunde la representación política con un concurso público de méritos en el que se piden determinados requisitos de estudios, formación y experiencia, antecedentes penales, entre otros. A esto, Tuesta agregó que la población no vota por hojas de vida y que nadie tendrá tiempo de revisar las miles de hojas de vida que se publicarán de todos 15 los candidatos al Congreso de la República .

Sería prudente que el elector peruano antes de sufragar tenga en cuenta las sabias palabras de González Prada: "Si trabajaron que nos enseñen sus obras, si anduvieron por buen camino, que nos señalen sus huellas; si combatieron que nos muestren sus heridas" (GONZÁLEZ PRADA, 1969: 121). 2- Gozan de cierta popularidad y de recursos económicos para afrontar una contienda política ó comprar un lugar expectante en la lista de candidatos oficiales. Ambos detalles los hacen pensar que son suficientes para alcanzar una alta votación y tal vez no se equivoquen, teniendo como punto referencial y paradigmático a Susy Díaz. La prensa amarilla, sobre todo la dedicada a los chismes de la farándula local o nacional, juega un rol importante en este contexto. 3- Los sectores populares y deprimidos que constituyen la mayoría del país, se identifican con estos personajes. Si a ello le adicionamos que sus votos son Algo más: El JNE autorizó a su procurador a denunciar ante el Ministerio Público a los candidatos que falsearon sus datos. La entidad adelantó que si uno de ellos es elegido, y luego es condenado por delito doloso, tendrá una causal para su vacancia. 15 “Hoja de vida”, en diario Correo. Lambayeque, 09 de Febrero del 2006. Pg. 04.

29

Rafael Burga _____________________________________________ emocionales, pasionales, rabiosos, poco reflexivos y capitalizados audazmente por los estrategas políticos, principalmente a través de imágenes, canciones de moda o frases repetitivas y generalmente a través del clientelismo político, entonces, estamos hablando de un atractivo colchón electoral. 4- Los Partidos Políticos que los convocan ó dicho técnicamente, respetando la ley de Partidos Políticos, los "invitan", buscan utilizar la popularidad de estas personas para lograr importantes cargos públicos, sin importarles el papel que puedan desempeñar. Sólo buscan aumentar sus cuotas de poder para negociar con tranquilidad algunos beneficios personales o partidarios. El ex candidato a la Presidencia de la República, Rafael Belaúnde quien aceptó candidatear por Perú Posible y se retiró antes de la contienda electoral presidencial del 2006, calificó esta práctica como un "desprecio total de los Partidos Políticos por la ciudadanía". 5- En el caso específico del Congreso de la República, es una Institución desprestigiada y venida a menos pero con muy atractivos sueldos y gollerías parlamentarias para los aspirantes a una curul. Además con la calidad de parlamentarios que tuvimos en las últimas décadas y que tenemos actualmente, toma mayor vigor la frase: “cualquier persona puede llegar a ser Congresista”. La majestad y prestancia del Congreso de la República están devaluadas. Julio Cotler comenta: "Todos los Congresos en el mundo son mediocres, pero hay un 16 núcleo básico que dirige la vida en el Congreso" , lamentablemente esa no es

nuestra realidad y aparentemente no la será en mucho tiempo si no se establecen filtros dentro de los partidos políticos para elegir o invitar a personas serias, representativas, honestas, sin problemas judiciales, con trayectoria y experiencia política, profesional, etc., y si la población sigue eligiendo sin mayor capacidad de reflexión y análisis a los legisladores. 16

Entrevista de Mariella Balbi al Sociólogo Julio Cotler, publicada en la Revista República. Lima: N° 57, del 03 de Junio del 2001. Pgs. 14 y 16.

30

Domingo del diario La

Somos Necesarios _____________________________________________ El escenario de arribismo e improvisación que se vive dentro de la política peruana, resulta propicio para nuestros “políticos” folklóricos y para los faranduleros. La instrumentalización que hacen los Partidos Políticos con muchos de ellos, sólo para aumentar sus cuotas de poder, ya que estos personajes no harían grandes aportes para su localidad o para el país en el sentido de formular normas, leyes ó Políticas de Estado trascendentales; le restan seriedad a la actividad política, por tanto, este escenario hace que la mayoría de ciudadanos, especialmente los jóvenes, sienten desencanto, desilusión y aversión por la práctica política y por los Partidos Políticos, prefiriendo orientar sus energías y utilizar su tiempo en otras actividades que consideren más atractivas, productivas y dignas, cumpliendo con la democracia asistiendo a las urnas, más por temor a no poder realizar trámites oficiales ó pagar la multa por omisión al voto, que por elegir a un candidato de su preferencia, con el que se identifiquen y en el que puedan confiar, sobre todo, cuando el abanico de postulantes es tan pobre y poco serio. 2.4- Con la plata baila el mono

“Por Dios, por la plata” (Gerardo Saavedra, electo parlamentario por Perú Posible, el día de su juramentación) En un país tan crematístico y plutocrático como el Perú, sobre todo en el ámbito político, donde el común denominador indica que la inmensa mayoría de jóvenes están desempleados o sub empleados, ganando sueldos miserables que solo le permiten sobrevivir

17

, resulta lógico que las aspiraciones de algunos de ellos que

17 Luis Alberto Sánchez (1973: 46, 47) decía: En Lima – y en todo el Perú - el ciudadano común, el hombre de la calle…no sueña: subsiste. (Subrayado del autor). En esa misma línea, Luis Alarcón en su artículo “Jóvenes, se busca” publicado en el diario Correo del 03 de Diciembre del 2007, Pg. 02, nos proporciona los siguientes datos interesantes: En el Perú, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares 2004, el 45% de los jóvenes sólo trabajaba; 15.9% sólo estudiaba; y 8.5%, hacía lo uno y lo otro a la vez. Un importante contingente de jóvenes (30.5%) no trabajaba si estudiaba. Ni

31

Rafael Burga _____________________________________________ quieren incursionar en la vida política y competir en una lid electoral, a pesar de la existencia de la recientemente promulgada y poco efectiva Ley 28869, Ley del 18 Concejal Joven , queden truncadas por su escasa, por no decir nula, capacidad

económica para afrontar una campaña electoral, ó por no poder “comprar” un lugar expectante dentro de la lista oficial, pues, como bien expresa Zovatto “… el costo creciente de las campañas electorales, provoca que la incidencia del dinero sea cada vez más determinante. Como se suele decir en los Estados Unidos “no hay campañas

contar lo que ha resumido Chacaltana: la mayoría de jóvenes ocupados trabaja en actividades informales siendo pocos los que pueden acceder a un empleo formal. 18

“Es una forma de discriminación positiva que permitirá cumplir con el objetivo de atraer a la juventud hacia la política”. Con esas palabras el presidente Alan García, justificó la promulgación de la Ley 28869 que promueve la participación de la juventud en las listas de candidatos para regidores provinciales y distritales. Indicó que esta norma intenta disminuir una continuada desigualdad representativa de los ciudadanos menores de 29 años, quienes “superan el 37% de los electores y, sin embargo, tienen apenas el 5% de las 12 mil regidurías en todas las municipalidades nacionales” (www.elcomercio.com.pe). Dicha Ley fue aprobada por el Congreso de la República el 10 de Agosto del 2007 con 102 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones, estableciendo el 20% de cuota para la participación de jóvenes menores de 29 años. Nuestra apreciación personal es que al igual que la Creación del CONAJU y la ley que establecía la cuota de género, ha sido promulgada para dar la impresión que se desea renovar la política nacional y para entretener a la juventud. Ha quedado demostrado que la gran mayoría de jóvenes han sido invitados como “relleno” dentro de la lista sólo por cumplir con la ley electoral y no quedar marginados de la contienda por la tan temida “tacha” convirtiéndose sólo en una participación simbólica: ”…se refiere a las situaciones donde parece que a las personas se les da la oportunidad de participar, cuando, en efecto, su participación no tiene efecto alguno en la toma de decisiones” (Asociación canadiense de salud mental, OPS, OMS. Manual de participación juvenil: Trabajando con jóvenes. Una guía para la participación juvenil en la toma de decisiones. Washington: ACSM, OPS, 2003. Pg 11). Esta situación ya venía siendo advertida por el CONAJU: “La nueva Ley del Concejal Joven no servirá para promover que los menores de 29 años ocupen cargos en las gerencias de las municipalidades, según denunció Judith Puente de la Mata, presidenta del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), quien aseguró que el 65,9% de los jóvenes que postulan en las elecciones municipales del próximo 19 de noviembre no tiene ninguna posibilidad de ser elegido, mientras que sólo el 2,7% tiene una alta probabilidad. Esto se debe a que en la mayoría de los casos ocupan los últimos lugares de las listas… lamentó que los partidos solo hayan colocado a los jóvenes en sus listas para que estas no sean tachadas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). De los 361 candidatos jóvenes a regidores que postulan en las provincias evaluadas, 238 no tienen ninguna posibilidad de resultar electos. (www.larepublica.com.pe/component/option). Creemos que muchos de estos jóvenes realmente no estaban preparados para asumir un cargo público, porque la mayoría de movimientos o partidos fusibles que se forman para una contienda electoral específica como es el caso de las elecciones municipales, ni siquiera forman a sus jóvenes, pues, precisamente son convocados sólo para esa contienda electoral y a veces de último momento, por lazos amicales, recomendaciones ó porque finalmente no existía otra opción. Lo positivo dentro de todo lo negativo que hemos venido mencionando, es que la ley ya está promulgada y las limitaciones o desventajas que han quedado al descubierto en perjuicio de la juventud durante el proceso electoral pasado, hay que analizarlas fríamente y proponer alternativas serias y viables para revertir la situación en beneficio de los jóvenes que desean y anhelan servir a su comunidad a través de la praxis política. Sería prudente que los partidos o movimientos políticos vayan captando y formando desde ahora a los jóvenes para participar en las próximas contiendas electorales, adoptando mecanismos internos.

32

Somos Necesarios _____________________________________________ derrotadas sino empobrecidas”…debido al progresivo encarecimiento de las campañas electorales, cada vez más apoyadas en la mercadotecnia, asesores extranjeros, encuestas y “focus groups”, los gastos político electorales han experimentado un crecimiento exponencial…” (ZOVATTO, 2003: 9, 14). Si además tenemos en cuenta que la meritocracia en todos los ámbitos del quehacer nacional y específicamente en el político, no es un indicador importante a tener en cuenta, tanto en los llamados Partidos Tradicionales como en los Independientes, los mecanismos de ascenso o movilidad social para los jóvenes dentro de las estructuras político partidarias son casi inexistentes y, si es que los hay, se tornan dificultosos, negándose así la oportunidad a nuevos rostros jóvenes de salir a la luz. Otra de las

trabas existentes deriva de las órdenes centralizadas y

jerarquizadas de la cúpula partidaria y de los padrinazgos, que por lo general terminan imponiendo, mediante las “argollas” al “ahijado” preferido. La

marginación

de

la

juventud

mediante

este

tipo

de

prácticas

institucionalizadas en el mundo político, origina decepciones y frustraciones, tanto para los jóvenes que las han vivenciado, como para los espectadores (simpatizantes), que se encuentran en la dicotomía de integrarse o no integrarse a una estructura político partidaria y que a través de la socialización de dichas experiencias negativas están al tanto de esta situación. Sentirse excluído por

no contar con recursos

económicos suficientes, contribuirá a solidificar aún más la idea que la Participación Política es una actividad netamente comercial y lejana para los jóvenes, como lo señalaba Nicolás Lynch en una mesa redonda transmitida por señal televisiva del Estado, “En el Perú el indicador de buenos negocios no es la competitividad sino los buenos amigos en política”. Esta concepción monetarista de la política y los casos vivenciados en la historia de nuestro país, hace que los jóvenes y la población en general la perciban como una actividad que no está orientada al servicio de la

33

Rafael Burga _____________________________________________ población19, sino que mas bien sirve para enriquecerse y recuperar lo invertido en la campaña electoral ó pagar favores a los mecenas que aportaron y apostaron por el candidato. La situación descrita es sin duda alguna, uno de los tantos indicadores explicativos de la escasa presencia de jóvenes ejerciendo cargos políticos, así por ejemplo tenemos que de 12384 autoridades que fueron elegidas para el periodo 2003 – 2006, sólo el 7,5%, es decir, 938 autoridades eran jóvenes. Para el periodo 2007 – 2010, tenemos que de 12468 autoridades elegidas (incluidas las elecciones complementarias), el 13.36% son autoridades jóvenes, es decir, 1666 jóvenes, cifra que no es tan alentadora para permitirnos soñar con un cambio generacional sostenido a mediano y largo plazo. Para apreciarlo mejor revisemos los siguientes cuadros: CUADRO № 01 AUTORIDADES JÓVENES PERIODO 2003 – 2006

Cargo Público

№ Jóvenes Electos

Regidor

880

Alcalde

45

Consejero

8

Accesitario

5

Total

938

Fuente: Seminario “Organizaciones Juveniles y Liderazgos Locales” (ver referencias bibliográficas).

19 “Todo gobernante está obligado moralmente a servir a los demás, la única razón moral que justifica la acción política es la capacidad de servir a los demás, como decía Platón” (MIRO QUESADA RADA, Francisco. “La ideología de la desideologización”. s/f).

34

Somos Necesarios _____________________________________________ CUADRO № 02 AUTORIDADES JÓVENES PERIODO 2007 – 2010

Cargo Público

№ Jóvenes Electos

Regidor

1609

Alcalde

31

Vice Pte. Regional

1

Consejero

25

Total

1666

Fuente: Web Site del Jurado Nacional de Elecciones Elaboración: El investigador.

En estos tiempos en que se vive el boom de las comunicaciones, del acceso en tiempo real y de la publicidad televisiva y radial, el rol de los Medios de Comunicación es preponderante en una campaña electoral. Los jóvenes que aspiran a un cargo político de elección popular, lamentablemente no cuenta con los medios económicos para afrontar gastos publicitarios, por ende, si éstos no muestran su imagen, los electores no saben quienes son y tampoco conocen sus propuestas, las posibilidades de ser elegidos son casi nulas. Por otro lado las minúsculas franjas electorales, son poco eficaces frente a la publicidad apabullante y repetitiva de quienes si pueden costear una campaña publicitaria, salvo que empleen algunas estrategias innovadoras para promocionar su imagen dentro del electorado. La imagen se ha convertido dentro de la escena política, en un ícono fundamental, como expresa Zovatto “en tiempos de la videopolítica

20

es precisamente en la televisión

donde se juega la suerte de las campañas y, por ende, donde se hacen las mayores

20

Sostiene Sartori: “Así pues, el término vídeo - política (tal vez acuñado por mí) hace referencia sólo a uno de los múltiples aspectos del poder del video: su incidencia en los procesos políticos, y con ello una radical transformación de cómo “ser políticos” y de cómo “gestionar la política”. Entendemos que la video – política no caracteriza sólo a la democracia. El poder de la imagen está también a disposición de las dictaduras” (SARTORI, 2004: 70).

35

Rafael Burga _____________________________________________ erogaciones de dinero (en muchos países entre el 40 y 70% del total de gastos) (ZOVATTO, 2003: 70). El dinero en el mundo político es muy importante, pero lo que nos parece incorrecto

y además injusto, es que muchos jóvenes líderes con

excelente prospectiva política, ven rezagadas sus aspiraciones de iniciar una carrera político partidaria, de servicio para su pueblo, por no contar con los suficientes recursos económicos para afrontar una campaña electoral. En escenarios políticos como el nuestro,

la meritocracia sucumbe ante la

plutocracia, “… si bien el dinero no asegura automáticamente ganar las elecciones, existen sin embargo evidencias apabullantes acerca de la enorme influencia que tiene en materia política electoral. El dinero si compra votos y no sólo en los Estados Unidos. Como solía expresar con cinismo Carlos Hank González, ex ministro mexicano “un político pobre es un pobre político”. Debido a que para muchos esta afirmación es correcta, ello determina entonces que enfrentados con la necesidad de conseguir grandes sumas de dinero, numerosos partidos y/o candidatos estén dispuestos a todo con tal de obtener los recursos financieros necesarios para hacer frente a sus costosas campañas electorales, incluso a comprometerse a pagar favores una vez que llegan al poder o en caso de reelección, de mantenerse en el” (ZOVATTO, 2003: 16), situación que conlleva a la materialización de muchos actos de corrupción vinculados directa y tácitamente con la política, que son el pan de cada día en los noticieros televisivos radiales o prensa escrita, al respecto, Rizo Patrón (1987), citado por Iwasaki, dice: “Enfrentamos cotidianamente toda forma de corrupción, bajo la forma del robo, del soborno, del chantaje, del abuso de autoridad y de fuerza. Constatamos que la praxis nacional se ejerce por encima de toda ley desde los estratos sociales superiores a los inferiores incluyendo funcionarios y políticos. Sabemos que las nociones de ‘bien’ o ‘mal’ parecen carecer de sentido, siendo las guías de la acción la ‘utilidad’, la ‘conveniencia’ y el ‘provecho’ personal o partidario” (IWASAKI, 1998: 112).

36

Somos Necesarios _____________________________________________ El rol que debe jugar las sociedad civil como impulsora de cambio social, debe ir a la par con la normatividad establecida, lo mismo debe suceder con los partidos políticos: “las reformas legales e institucionales serán poco efectivas si las mismas no son acompañadas del necesario cambio en la manera de hacer política, es decir en la actitud, los valores y el comportamiento mismo de los políticos, para dejar de lado de una vez por todas, el modelo de “políticos de negocio” ” (ZOVATTO, 2003: 71); rescatando fundamentalmente el lado humano del quehacer político

21

y teniendo

cuidado de adherirse a determinadas teorías ó aplicar ciertos procesos que traen consigo la novedosas tendencias mundiales, sin analizar su compatibilidad con la Realidad Nacional, pensando que son la panacea, tales como, “Tercera Ola”, “Calidad Total”, “Organizaciones Inteligentes”, “Quinta Disciplina”, “Reingeniería”, etc., esta última muy de moda y propuesta dentro de algunas organizaciones políticas, pero que como bien cita Kriegel y Brandt “La reingeniería no es un lecho de rosas… Algunas estadísticas dicen que siete de cada diez iniciativas de reingeniería fracasan… el 75 por ciento de los intentos de reingeniería fracasan porque el cambio se concentra en los procesos…y no en las personas que deben aplicar el cambio” (KRIEGEL y BRANDT, 1996: 4, 6). Se han propuesto algunas formulas interesantes para reducir la influencia del dinero en la política,

22

sin embargo, todo depende de la normatividad que rige el

quehacer de los partidos

políticos y los procesos eleccionarios; también de la

transparencia que deben tener estas organizaciones en relación con el dinero que recaudan,

23

sobre todo, tener cuidado con los aportes que reciben de personas o

instituciones de no tan buena reputación. La idea que no se puede hacer política sin 21 La política es el mundo de las ideas, de las propuestas y de las alternativas, una mezcla de teoría y práctica. Consiste en una propuesta para mejorar la condición humana y así como es obligación de todo político el hacer, también lo es el saber. La política es verbo, es palabra y, en ese sentido, es profundamente humana, pero también es lucha por el poder e integración social. (Miró Quesada, Ob Cit. s/f). 22 Para mayores referencias se sugiere consultar el texto de Daniel Zovatto, Dinero y Política en América Latina: Una visión comparada. 23 Se ha visto casos en los cuales muchas personas que no han aportado con un sol para la campaña política aparecen como si lo hubieran hecho. Esto sucede porque los partidos en su afán por justificar dinero utilizado en campaña cuya procedencia no se puede revelar, recurren a sus padrones consignando ciertos montos como si sus afiliados los hubieran dado

37

Rafael Burga _____________________________________________ cantidades voluminosas de dinero puede ir cambiando gradualmente si los partidos políticos empiezan a promocionar nuevos líderes jóvenes que hayan sido formados en sus filas, con el afán de servir a su comunidad, dándoles autonomía, apoyándolos en sus propuestas, requerimientos, iniciativas y por qué no con publicidad electoral cuando la ocasión lo amerite. Un gran gesto de apertura a las nuevas generaciones jóvenes por parte de los partidos políticos, sería impulsar debates internos, interpartidarios y públicos la Ley del Concejal Joven, recogiendo propuestas e ideas viables trabajadas con la juventud y en la medida de lo posible, introducir un proyecto de modificatoria de la Ley, incluyendo puntos que permitan mayores posibilidades para los jóvenes de ser elegidos democraticamente. A la par, deberían establecer una mayor alternancia de la juventud dentro de las estructuras internas partidarias. Si las cúpulas partidarias apostaran por los jóvenes a través de propuestas normativas internas y si es necesario modificando estatutos, idearios, programas, principios, etc, para incentivar una mayor participación política de la juventud estarían haciendo un gran aporte no sólo para impulsar la renovación política generacional, sino para cambiar las viejas prácticas políticas que se han venido y se vienen dando en el país. ¿Será posible esto? 2.5- Duros de ideologizar

Existen personas que se han empecinado en “matar a las ideologías” seguramente

porque

no entienden

su

significado y sentido, o porque consideran que algunas son peligrosas para su concepción del mundo y de la vida, así como para sus intereses particulares ,porque ponen en tela de juicio aquellas visiones del mundo y los fundamentos que sirven para justificar intereses de grupos de poder que, por lo general, tienen el control de la riqueza (Francisco Miro Quesada Rada)

38

Somos Necesarios _____________________________________________ Desde el siglo XIX el ABC de la política sostiene que la ideología24 es uno de los elementos principales de todo Partido Político, “puesto que un partido puede existir sin programa, pero dificilmente existirá sin que se base en una ideología 25 común, aunque no sea exclusiva” .

Las principales corrientes ideológicas: liberalismo, socialismo, comunismo, populismo, y en los últimos tiempos el neoliberalismo, por nombrar las más conocidas, se agruparon en dos grandes categorías o tendencias: la izquierda y la derecha

26

, tomando mucha vigencia en las últimas décadas “el centro”, como

punto intermedio entre estas dos tendencias políticas, pregonando principalmente la Tercera Vía

27

, cuyo mentor, Anthony Giddens, dice de ésta: “… la meta general de la

política de la tercera vía debería ser ayudar a los ciudadanos a guiarse en las grandes 24 Ideología: Conjunto de ideas, creencias y modos de pensar característicos de un grupo, nación, clase, casta, profesión u ocupación, secta religiosa, partido político, etc. Estas ideologías están condicionadas y determinadas por la situación geográfica y climática, por las actividades habituales y por el medio cultural de sus respectivos grupos. No se excluyen mutuamente de un modo necesario y pueden invadirse recíprocamente (PRATT, 1997). La ideología es una construcción teórica que pretende una concepción del mundo, de la naturaleza, del ser humano en su proceso de supervivencia, en sus relaciones entre sí y con su medio; que tiene métodos para escudriñar la realidad, comprenderla y a la postre conservarla, modificarla o transformarla. (Breña, Rolando. De lo divino y de lo humano, en diario Correo, Lambayeque, del 21/04/06 Pg. 15.) 25 Los Partidos Políticos. Barcelona: Salvat Editores, 1973. Pg. 77 26 Ala izquierda: expresión que designa a los partidos radicales extremos en los Estados democráticos y que procede de su colocación en el hemiciclo de los cuerpos legislativos europeos. Generalmente comprende a los socialistas, comunistas y demás partidos que defienden un programa revolucionario basado en la abolición del capitalismo. Se emplea por extensión para designar a los elementos de cualquier organización que dentro de ella defienden el programa más radical. La expresión ala derecha (q.vid.) se emplea para designar a los partidos o sectores conservadores contrarios (PRATT, 1997). Desde sus inicios, a finales del siglo XVIII, la distinción entre izquierda y derecha ha resultado ambigua y difícil de concretar, pero se resiste obstinadamente a desaparecer… La izquierda y la derecha también han cambiado sus significados a lo largo del tiempo. Una ojeada al desarrollo del pensamiento político muestra que las mismas ideas han sido consideradas de izquierdas en determinados periodos y de derechas en otros (GIDDENS, 2000: 51 (a) ). 27 Carlos Fernández Fontenoy (2000: 56 - 58), politocólogo, analiza el texto de Giddens con apuntes muy interesantes que resumimos a continuación: Tercera vía (ni tan expansionista del gasto social, ni neoliberal) que les permita poner en práctica parte de sus proyectos políticos y sociales… Giddens llega a plantear el tema del individualismo desde una sugestiva perspectiva, entendiéndolo no como una postura egoísta sino como una búsqueda y necesidad de autorrealización personal, existencial…Aborda también el tema de Protección a los desocupados y la asunción de una mayor “responsabilidad” individual… La tercera vía es un conjunto de propuestas teóricas y prácticas cuyo objetivo consiste en responder a una serie de problemas surgidos en estados de bienestar avanzados, prósperos económicamente, y donde la mayoría de las personas tienen resueltas sus necesidades “materiales” básicas (alimentación, vivienda, salud y educación). De ahí que sus problemas sean de otra índole: la preocupación por los asuntos económicos (valores de escasez) se ha ido trasladando a los de una mejor calidad de vida (valores posmaterialistas): ecología, derechos humanos, trabajo con sentido o libertad sexual. Sus detractores la llaman la Nueva Derecha, que busca la humanización de la Globalización Neoliberal.

39

Rafael Burga _____________________________________________ revoluciones de nuestro tiempo: la globalización, las transformaciones de la vida personal y nuestra relación con la naturaleza” (GIDDENS, 2000: 80 (a)). La tercera vía está vinculada estrechamente con la renovación de la socialdemocracia en Inglaterra. Sus principios también han sido adoptados por algunas agrupaciones o líderes políticos peruanos aunque sólo en teoría y como parte de sus discursos de impacto demagógico. Estos principios y valores se resumen en: “Igualdad (como inclusión), protección de los débiles, libertad como autonomía, ningún derecho sin responsabilidad,

ninguna

conservadurismo filosófico”

autoridad 28

sin

democracia,

pluralismo

político

y

.

Benjamín H. Constant, señalaba en 1816: “Un partido es una reunión de hombres que profesan una misma doctrina política”. Esta visión de los partidos, congruente con el estadio de organización de las tendencias políticas a principios del siglo XIX, los asimila a las sociedades de pensamiento… Lo esencial aquí es el ideal político, la ideología… El gran peso de la ideología y el escaso valor dado a la organización son también visibles en la concepción de Karl Marx y Friedrich Engels

29

.

Esta concepción perduró por mucho tiempo dentro de los partidos políticos llamados tradicionales, hasta que se dieron cuenta que no todo era ideología y la compatibilizaron con el aspecto organizativo para poder competir y afrontar campañas electorales frente a los nuevos partidos o movimientos independientes (outsiders), que se convirtieron en la antítesis de los partidos tradicionales, pregonando la acción antes que la palabra, el hacer y luego explicar por qué se hizo sin consulta previa, aunque las consecuencias hayan podido ser negativas, asumiendo actitudes paternalistas y autoritarias. Al respecto Miro Quesada argumenta: “Esta tendencia tiene

sus

raíces

en

aquellas

corrientes

mecanicistas

y

organicistas

que

desembocaron luego en un pragmatismo burdo y que durante mucho tiempo predominaron en el pensamiento político y sociológico contemporáneo. En estos momentos a cobrado vigencia. Es una corriente que pone especial énfasis y 28 29

Ibid Los Partidos Políticos. Ob. Cit. Pg. 77.

40

Somos Necesarios _____________________________________________ confianza en la técnica y la ciencia, como si ambas fueran las únicas llamadas a resolver los problemas del mundo; cuando, en realidad, solamente son un medio e instrumento que debe estar al servicio del hombre. Una cosa, muy distinta, es que el pensamiento racional cuestione las interpretaciones especulativas que hay en diversas ideologías, para dar a estas un contenido más científico y riguroso, y otra cosa es sostener que el desarrollo técnico termina con la ideologías”

30

, empero, a

expensas de este argumento tan veraz y contundente, la tendencia de considerar a las ideologías como prédicas ociosas e infructuosas, ha logrado posicionarse de manera sólida en el imaginario de la mayoría de la población, especialmente en el sector juvenil; en ese sentido, Barnechea dice: ¿Cómo extrañarse de que la ideología dominante entre la juventud no sea la del APRA ni la de Patria Roja ni la del liberalismo económico, o cualquier otro istmo, sino simple y secantemente la del “alpinchismo” ?

31

, dentro de un país que no les ofrece oportunidades claras para

desarrollarse en el aspecto personal ni el campo profesional y laboral. Entre los diversos motivos que han contribuído con esta forma de percibir la práctica política y por ende la ideología o tendencia que profesa cada organización política, mencionaré dos, que me parecen relevantes: 1- En el Perú y en casi todos los países tercermundistas, los gobiernos de turno demostraron su “omnipotencia” haciendo gala de una infructuosa demagogia, con ofrecimientos incumplidos, excesiva e ineficiente burocracia y corrupción por doquier, al respecto Fukuyama afirma: “La derecha y la izquierda convergieron, así, en su creencia en la necesidad de una extensa intervención del gobierno en los asuntos económicos. El resultado de esta convergencia es que muchas economías latinoamericanas están dominadas por ineficientes e hinchados 30

MIRO QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit.. BARNECHEA, Alfredo. “Producción para el trabajo”, en diario Correo del 14/09/05. Pg. 18. El autor hace mención a la palabra “alpinchismo”, la cual deriva de “al pincho”, frase muy común en el léxico juvenil peruano, cuya expresión o manifestación actualmente es muy usada sin distinción de género, a pesar que la palabra “pincho”, hace alusión al órgano genital masculino. Los jóvenes comúnmente la usan diciendo “me llega al pincho…..” tal o cual cosa, que significa algo así como “me da lo mismo”, “no me interesa” ó “no me importa”. 31

41

Rafael Burga _____________________________________________ sectores públicos que o bien tratan de administrar directamente la actividad económica o la recargan con el tremendo costo de las reglamentaciones” (FUKUYAMA, 2000: 133). Los gobiernos de turno desvalijaron, vendieron y hasta regalaron parte territorial del Estado impunemente, sin remordimiento alguno. Tanto los miembros de partidos tradicionales con ideologías y tendencias definidas, como los de partidos independientes, sin ideología ni tendencia conocida, actuaron de igual manera; buscando en la mayoría de casos demostrados y además frescos en la memoria colectiva de la población, el beneficio personal y no el de la población. 2- El vertiginoso cambio social con su impresionante y avasallador desarrollo tecnológico, que si bien por una parte, proporciona avances que hacen menos trajinada la vida de las personas que tienen capacidad adquisitiva y facilita de manera rápida y oportuna la información requerida, por otra parte, genera dependencia, origina vidas sedentarias con posibles problemas de salud y anula la capacidad de investigación, de pensamiento crítico y de análisis en los jóvenes, puesto que toda información requerida está a la mano y bien digerida, además de disminuir los espacios para desarrollar las relaciones interpersonales entre los seres humanos, que son necesarias para el intercambio y el debate de ideas. Ahora la relación entre el niño, el joven ó el adulto con el ordenador se ha convertido en simbiótica; frente a la pantalla de la computadora, piensan, cantan, ríen, lloran, se enamoran, etc. Pareciera que esta situación es poco contemplada por las organizaciones políticas, cuyas prácticas se encuentran de espaldas a estos cambios sociales, sobre todo en materia juvenil y que sería prudente tomaran en cuenta; ya lo decía Haya de la Torre: “La ideología y la doctrina deben refrescar siempre sus principios, afirmando sus grandes propuestas pero enriqueciéndolas de acuerdo con la realidad y circunstancias” (GARCÍA, 2003: 18). Los partidos políticos deberían usar internet para acercarse a los jóvenes y limpiar en parte la imagen

42

Somos Necesarios _____________________________________________ tan deteriorada diversos

links,

que tiene la política dentro del mundo juvenil, a través de servicios,

concursos,

foros,

publicaciones,

espacios,

investigaciones, etc., que si bien es cierto, no aseguran la captación de adeptos ni la adhesión a determinada ideología política, mostraría que los partidos o movimientos políticos no son sólo maquinarias electorales desvinculadas de la realidad local, nacional y mundial, cumpliendo uno de sus roles fundamentales que es el de estar al servicio de la sociedad y; en el caso concreto, del más amplio grupo electoral del país: los jóvenes. Después de su retorno de China en el 2004, el actual mandatario Alan García Pérez, reflexionaba de la siguiente manera: “La juventud en su gran mayoría, aspira a un nivel tecnológico mayor. Miles de libros sobre actividad empresarial, conducción estratégica y marketing inundan las librerías de universidades como la de Peita, la Universidad del Pueblo, la facultad de Derecho y Política de Pekín… Hoy, en un marco científico e informacional revolucionario, la voz del orden es el bienestar y el éxito individual; aunque los políticos de viejo cuño, los que construyeron sus ideas, sus sentimientos y sus conductas en la gran crisis de 1929, o antes de ella, no logren comprenderlo… El ser humano de hoy quiere 32 menos ideología, menos lucha política y más bienestar” . Las reflexiones citadas

del actual mandatario, líder de un partido tradicional disciplinado, rígido y con una sólida ideología, no dejan de sorprender, dando muestras claras de una actualizada lectura del significado que para los jóvenes tiene la ideología y el cambio social en estos tiempos.

Pero como todo no es color de rosa

anhelábamos que este análisis realizado por García Pérez antes de ser gobernante, se viera reflejado en hechos concretos, situación que no ha sucedido, lo que demuestra una vez más que el análisis preciso, utilizado demagógicamente, resulta intrascendente.

32 GARCÍA PÉREZ, Alan. “El asombroso modelo chino, veinte años después”, en diario Correo del 25/01/04. Pgs. 14 – 16.

43

Rafael Burga _____________________________________________ Otro planteamiento ampliamente debatido y cuestionado en la década de los noventa respecto a las ideologías, fue el desarrollado por Francis Fukuyama en su texto “El fin de la historia y el último hombre” , cuyo argumento central lo sintetiza de manera clara y precisa Vega-Centeno: “en la medida en que la humanidad se acerca al final del milenio, un solo competidor sigue en el cuadrilátero, como una ideología de validez potencialmente universal: la democracia liberal, la doctrina de la libertad individual y la soberanía popular” (VEGA-CENTENO, 1994: 27), en esa misma línea se encuentran también los planteamientos de Samuel Huntington, sin embargo, a expensas de estos argumentos que tratan de direccionar una sola forma pensamiento, en el mundo juvenil ya se había empezado a gestar con mayor fuerza la idea de decirle “NO A LA POLÍTICA”, la misma que con el devenir del tiempo y todo el halo negativo que envuelve a la práctica política y a los políticos, se ha materializado con mayor intensidad en los últimos años, manifestándose en la escasa participación de los jóvenes dentro de los partidos políticos, en los votos viciados ó en blanco y en el ausentismo electoral, que si en el país no se contemplara la figura impositiva de la multa por no asistir a votar o ser miembro de mesa no cabe duda que se incrementaría exponencialmente. Las formas de comportamiento colectivo e individual de los jóvenes relacionados con sus ideologías y con su forma de concebir el mundo actual, también han sufrido transformaciones. A estos cambios históricos Gonzalo Portocarrero los ha denominado “poéticas del sujeto”, identificando tres modelos de época que determinan una visión y ubicación en el mundo: el “militante”, el “hombre de éxito” y el “hombre auténtico”. A continuación presentamos un resumen ajustado de estos tres modelos planteados por Portocarrero: “La figura del militante tuvo su apogeo en las décadas del setenta y ochenta, quizá especialmente en el campo de la política. El militante se define en función de su entrega a una causa, en tanto es parte de un colectivo que da sentido a su vida. Tenemos entonces una concepción heroica de la vida. El valor, la abnegación y la solidaridad son las virtudes supremas. Sólo la causa es realmente importante, es el

44

Somos Necesarios _____________________________________________ único fin en si mismo. Todo lo demás es simplemente un medio y se justifica sólo en tanto contribuye al éxito de una causa… Para los jóvenes el desencanto comenzó con la toma de conciencia de que la figura del militante impulsaba el fanatismo y la autodestrucción, y que su acción distaba de ser tan fecunda como se había creído. La figura del militante perdió prestigio a mediados de los años setenta. No obstante, al menos en el Perú, siguió siendo importante hasta 1992, cuando a raíz de la derrota de la insurrección senderista, su influencia se desvaneció casi totalmente” (PORTOCARRERO, 2001: 16, 21). “En nuestro país, desde inicios de la década del noventa, este discurso [“exitista”] se ha ido esparciendo por todas partes y ahora penetra la atmósfera cultural de manera que sin darnos cuenta, lo absorbemos y lo consideramos como algo natural, como si hubiera estado siempre ahí. El hombre de éxito es ahora lo que el militante fue; es decir, la figura de moda, el ideal de la época. El discurso más persuasivo, el que tiene mayor capacidad de modelar la subjetividad social… el militante se siente responsable por el mundo en que vive, no podría abandonarse a la felicidad en una sociedad que sufre ni ser sólo por si mismo, pues es ante todo un miembro de una comunidad y es esta pertenencia la que da sentido a su vida. El hombre de éxito, en cambio, no asume ningún deber para con los demás, existe como individuo responsable sólo de sí mismo. En todo caso si hace algo por los demás es porque él quiere pero no porque esté moralmente obligado. La solidaridad deja de ser una obligación para convertirse en una preferencia. El discurso del hombre de éxito tiene como fundamento una ontología social. En efecto, se asume como un hecho indiscutible y evidente la imagen de un mundo integrado por individuos que compiten entre sí, con toda la fuerza de que son capaces, en función de lograr el ansiado éxito económico” (Ibid: 23, 24). “En el escenario cultural de la sociedad peruana, otro discurso influyente en la juventud es el articulado por Pablo Coelho… es un llamado a cultivar la interioridad, el desarrollo de nuestras particularidades; es decir a descubrirse a si mismo o identificar

45

Rafael Burga _____________________________________________ el destino que ciertamente nos corresponde pero que tampoco nos aguardaría demasiado si lo ignoramos. Las premisas de Coelho son, en apariencia, todo lo opuestas que se pueda pensar respecto a las de Cornejo. No obstante, si se mira bien ambas ofertas, resulta que comparten un sustrato común pues las dos están dirigidas a las personas como entes aislados, como sujetos cuyo sentido depende de si mismos. En realidad el éxito y la excelencia de Cornejo, tanto como la autenticidad de Coelho, convocan a individuos aislados que no se definen como miembros de colectividades. No es coincidencia que ambas propuestas se hayan cristalizado en la segunda mitad de la década del ochenta; es decir, en una época donde ya era visible la crisis del modelo del militante. Se podría decir incluso que todos estos modelos tienen en común un trasfondo individualista, que todos tienen que ver con la globalización, con la universalización de la cultura anglonorteamericana…El discurso de Coelho alienta una reflexión individualista, la pretensión de un destino especial a la medida de una intimidad peculiar. Es muy probable que encuentre audiencia entre los jóvenes más jóvenes, es decir entre aquellos que no están expuestos a la presión de ganarse la vida, que viven la moratoria juvenil, que pueden ensayar exploraciones de sí, búsquedas gratuitas de lo vocacional y satisfactorio en sí mismo” (Ibid: 48, 49, 51). Si a estos perfiles descritos le agregamos la escasa voluntad de los políticos por mejorar sus acciones o sus comportamientos, el mayor

alejamiento de los

jóvenes de la política se torna inminente, pues, como ya se ha descrito la obsolescencia de la figura del militante ha conllevado al posicionamiento del discurso del “hombre de éxito” cuya lectura del mundo es el éxito económico a como de lugar. Esta concepción ha llegado con mucha fuerza al mundo político, distorsionándolo y haciéndole daño, pues, los hechos vividos recientemente nos muestran que los políticos de turno, nunca quisieron servir a la población sino más bien buscaron beneficios personales, convirtiendo

la práctica política en un gran negocio. Los

ejemplos más recientes los encontramos en el enriquecimiento de toda la mafia

46

Somos Necesarios _____________________________________________ durante el gobierno de Fujimori y Montesinos, también en los casos de los Congresistas contratantes de empleados fantasmas 33 y en un largo etcétera. Por otra parte el discurso del hombre auténtico que impulsa el desarrollo de la interioridad no es compatible con la hipocresía ó la frivolidad política, tampoco con el accionar personal de nuestros políticos marcados por actos bochornosos como los protagonizados por un grupo de Congresistas en Brasil ó la

“reconciliación” (ver

fotos) del Presidente Venezolano Hugo Chávez con su homólogo peruano Alan García después que el mandatario venezolano dijera: “García es un ladrón y corrupto de siete suelas, él y Toledo son caimanes del mismo pozo”. Como no recordar también la tristemente célebre Alianza Perú Posible – Frente Independiente Moralizador, después que el líder del FIM, despotricara de todas las maneras posibles de Alejandro Toledo en la primera vuelta electoral del 2001. La diplomacia política es percibida por los jóvenes y por la mayoría de la población como un símbolo de hipocresía, no como un gesto enaltecedor. Todas estas acciones contribuyen desde nuestra perspectiva a una visión negativa y al alejamiento lógico de los jóvenes de la práctica política.

33

Entre los casos más recientes podemos citar el de la parlamentaria Elsa Canchaya (PPC – Unidad Nacional) que contrató a su empleada doméstica Jackeline Simón como asesora de su despacho. En esa misma línea se encuentran los casos de Walter Menchola (Unidad Nacional) con su empleada fantasma Karen Ku; el caso de Ricardo Pando (Alianza por el Futuro) con su empleada fantasma Liliana Reátegui y el de la parlamentaria aprista, Tula Benites con su empleado fantasma Juan Carlos Cuadros, la que terminó siendo desaforada y expulsada de su partido, fundamentalmente por influencia del líder del partido y Presidente de la República Alan García, quien tuvo que enmendar la plana a su célula parlamentaria.

47

Rafael Burga _____________________________________________

A pesar de todos los análisis y argumentos expuestos, las ideologías identificadas con la izquierda, la derecha o el centro continuarán en la arena política, aunque a los jóvenes no les interese mucho, pues, como bien cita Giddens: “Los argumentos de Bobbio merecen escucharse. Las categorías derecha, dice, han continuado ejerciendo

de

izquierda

y

tanta influencia sobre el pensamiento

político porque la política es necesariamente una actividad adversarial. La esencia de la política es la lucha de concepciones y políticas opuestas. La izquierda y la derecha proceden de los dos lados de un cuerpo” (GIDDENS, 2000: 52 (a)). Sintetizando, los partidos políticos deberían acercarse a los jóvenes mediante diversas estrategias, que permitan establecer un diálogo franco y sincero, no tanto para imponerles una ideología rígida, tampoco para saber que es lo que sienten, necesitan, desean, anhelan están

sobrediagnosticados,

ya que estos puntos son ampliamente sino

mas

conocidos y

bien, para plantear un trabajo real en

conjunto, que necesariamente debe contener: un tiempo límite, compromisos firmados por ambas partes, responsables, seguimiento, evaluaciones periódicas y sanciones por incumplimiento.

48

Somos Necesarios _____________________________________________ Encasillar a los jóvenes dentro de un esquema político ideológico ó hacer que caigan en un exagerado pragmatismo; desde mi punto de vista no

es lo más

conveniente, por tanto, la idea es elaborar una Agenda Común Intergeneracional, que permita establecer un norte, con ideas definidas de lo que se quiere alcanzar, cuya compatibilidad o incompatibilidad con la ideologías partidarias quede en segundo plano. En otras palabras tratar de desarrollar con lo jóvenes lo que Giddens a denominado la “Política de la Vida”. El término puede ser bueno o no. A lo que me refiero con él es a que, mientras que la política emancipadora atañe a las oportunidades vitales, la política de la vida atañe a decisiones vitales. Es una política de elección, identidad y reciprocidad. ¿Cómo deberíamos reaccionar a la hipótesis del calentamiento global? ¿Deberíamos o no aceptar la energía nuclear? ¿Hasta que punto debería seguir siendo el trabajo un valor central de la vida?... Ninguna de éstas es una cuestión clara de izquierda / derecha (GIDDENS, 2000: 58 (a)). La política de la vida en nuestro medio podría aperturar el debate entre los jóvenes con temáticas de actualidad como por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, las actuales diferencias limítrofes con Chile, la Contaminación Ambiental, la Educación Peruana, la Cumbre Asia Pacífico, las declaraciones de Hugo Chávez sobre política peruana, la situación económica de las familias, la descentralización, etc. Si a la Agenda Común Intergeneracional propuesta y al desarrollo de la Política de la Vida con los jóvenes, le adicionamos un mea culpa de los políticos y de los partidos por todas las acciones negativas que hubieren realizado, entonces se estaría dando muestras claras que en realidad se quiere cambiar la forma de hacer política en nuestro país. 3- Razones Institucionales 3.1- Las Secretarías de Juventudes Los estamentos que conforman la estructura partidaria tanto de organizaciones políticas tradicionales como independientes, es similar, por ello, encontramos dentro de sus esquemas organizativos las clásicas Secretarías de Juventudes.

49

Rafael Burga _____________________________________________ En el caso de los partidos políticos tradicionales, muchas veces, claro está sin ser una constante, la Secretaría de Juventudes recae en los hijos o parientes de algún respetable o histórico militante. Estos jóvenes, aunque sea en número reducido se mantienen en contacto y de vez en cuando se reúnen, hecho que de alguna manera otorga vigencia a este subordinado estamento de la organización política. En el caso de los partidos o movimientos políticos independientes, buscan a una joven o un joven con ciertas características: liderazgo, facilidad de palabra, manejo de grupos, si es posible profesional o estudiante universitario, entre otras cualidades, para invitarlo a ocupar el cargo de Secretaria o Secretario de Juventudes, quien junto a su directiva se encargarán de reclutar más adeptos jóvenes para su partido o movimiento político. Pienso que uno de los grandes problemas de las Secretarías de Juventudes – aparte de su denominación – en ambos tipos de partidos, es que funcionan como estamentos específicos para tratar temas de su sector u organizar actividades de jóvenes, aspecto que no está mal, lo negativo es que no se les involucra sistemáticamente en el debate político interno, tampoco se les pide su aporte de ideas sobre los grandes temas que tienen que ver con la realidad local, regional, nacional ó incluso con la misma organización política. Otro problema que se presenta es que las Secretarías de Juventudes no tienen un milímetro de autonomía, están rígidamente supeditadas a una estructura jerárquica que les genera dependencia, limitando su capacidad de incidencia dentro de “su organización política”, truncándose la renovación de ideas y la lectura del momento político desde una óptica fresca, singular, que sin duda tiene mucho que decir. Una realidad diferente se observaría si es que las Secretarías de Juventudes fueran incluídas como órganos consultivos de importantes decisiones partidarias y a la vez darles la libertad para presentar propuestas que no sólo tengan que ver con su sector sino con toda la organización política, las mismas que pueden ser implementadas o canalizadas a través de diversos mecanismos. Esta visión de cómo se harían más funcionales las Secretarías de Juventudes depende mucho de la

50

Somos Necesarios _____________________________________________ decisión política de otorgarles protagonismo dentro de la estructura organizativa34 y no debe entenderse como un privilegio etáreo, tiene que darse en base a merecimientos, lo cual supone la conformación de un grupo humano de jóvenes preparados, capaces y comprometidos con su partido y con un amplio sentido de servir a su comunidad, los mismos que a través de su perseverancia, habilidades, capacidades y otras cualidades

se hayan ganado un sitial importante dentro del

esquema político partidario. El posicionamiento que pueden lograr los jóvenes dentro de una organización política no cae del cielo, hay que construirlo, tampoco se logra creyendo que el solo hecho de ser joven les permite gozar de ciertos privilegios. La realidad objetiva, nos muestra que la participación activa y efectiva de los jóvenes se manifiesta solamente durante las contiendas electorales donde necesariamente tiene que haber un ganador y un amplio grupo de perdedores; estos últimos no son tomados en cuenta, ya que nuestro sistema político no es de suma positiva sino de suma negativa, hecho que se justifica de alguna manera por la atomización de partidos o movimientos políticos en nuestro país; influyendo directamente en la desaparición de organizaciones políticas del mapa electoral y en la desarticulación, en la mayoría de casos, de las Secretarías de Juventudes, pues, los partidos tradicionales y las nuevas organizaciones políticas no tienen la visión de programar y desarrollar un trabajo esquematizado y sostenido con sus jóvenes en cuanto a capacitación, investigación, proyectos ó actividades, a través de compromisos sólidos que vayan más allá del resultado electoral y del corto plazo, pensando más en el futuro. Tras la pérdida viene el desencanto, el periodo de agradecimientos – si los hay - la desactivación, el borrón y volver a empezar en una nueva contienda electoral tres o cuatro años después, posible y seguramente con otros actores, pues, si no se ha planificado un trabajo sostenido en el tiempo y no se ha desarrollado una cultura de saber perder y sobreponerse, es decir la capacidad de Resiliencia

34

personal e

Y no sólo dentro de la estructura organizativa, sino también dentro del gobierno, tal como lo reconoció el propio Presidente de la República en su reciente mensaje a la Nación el 28 de Julio del 2008.

51

Rafael Burga _____________________________________________ institucional,

los jóvenes son presa fácil de la decepción y pueden desarrollar

reacciones adversas respecto a una futura participación política. A continuación graficamos lo que para nosotros es el ciclo clásico de participación de los jóvenes dentro de las Secretarías de Juventudes y como debería ser, desde una perspectiva particular, el ciclo inclusivo de la participación juvenil dentro de una organización política.

52

Somos Necesarios _____________________________________________ Ciclo Clásico ORGANIZACIONES POLITICAS TRADICIONALES / INDEPENDIENTES

Solo algunos continúan

SECRETARIAS DE JUVENTUDES

Dedicación a sus nuevas actividades

Reuniones / Actividades Ordinarias y Extraordinarias

Benefician algunos

Acciones y Actividades Pre Electorales

Ganar

PROCESO ELECTORAL

Perder

53

Deserción masiva

Rafael Burga _____________________________________________ Ciclo Inclusivo ORGANIZACIONES POLITICAS TRADICIONALES / INDEPENDIENTES

SECRETARIAS DE JUVENTUDES Plan Operativo (PO) Anual * Actividades, Responsables, Recursos, Plazos , Tiempos * Evaluación / Sanciones

Fortalecimiento de la relación: Juventud Organización Política

*Evaluación de Resultados *Reconocimiento / Sanciones

Validación del PO * Propuestas, Proyectos Investigaciones * Compromisos/ Puesta en marcha

Continuación del PO

Ganar ACCIONES / ACTIVIDADES PRE ELECTORALES

PROCESO ELECTORAL

Perder

54

Deserción mínima

Somos Necesarios _____________________________________________ Muchos jóvenes piensan que la Renovación Generacional, compuesta por una dimensión activa y una dimensión pasiva35, es un tema que genera cierto recelo en las cúpulas partidarias ya que lo más conveniente para sus intereses es captar jóvenes para una contienda electoral específica, que aporten con su vigor y energía en el fragor de la campaña pero cuyo accionar no tenga ninguna incidencia política partidaria, sin capacidad crítica y propositiva, fácilmente maleables y esquematizados dentro de una estructura jerárquica dependiente, pero sobre todo descartables, percepción que si no se modifica con hechos que permitan avizorar una voluntad de cambio objetivo, seguirá generando en los jóvenes rechazo hacia la práctica política. 3.2- Las ONG’D y los jóvenes El trabajo realizado por las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo con la juventud ha estado orientado principalmente a fomentar la participación juvenil mediante el asociacionismo, incentivando la formación de redes juveniles y con un fuerte componente de capacitación, reflejado en conferencias, charlas, talleres, seminarios, etc., abordando temas relacionados con la tecnología, la vigilancia ciudadana, los derechos humanos, la globalización, la ciudadanía, la problemática de los jóvenes, la educación, la ecología, el medio ambiente, la pobreza, las infecciones de transmisión sexual, entre otros temas. Desde nuestra óptica, las mencionadas capacitaciones, por lo general, no son más que eventos fugaces, donde gran parte de los concurrentes asiste por el gancho: “Se otorgarán Certificados”, con el que se promocionan los eventos, el que servirá para incrementar su Currículum Vitae. Se puede percibir en estos eventos que en la mayoría de asistentes no existe una predisposición social al cambio. Sería muy importante que

estas jornadas de

capacitación sirvieran para generar debates amplios, plantear alternativas y pronunciamientos,

también para asumir

tareas y compromisos a desarrollar en

La dimensión activa, que demanda de los jóvenes, preparación, dedicación, vocación política de servicio, ganar espacios, compromisos y muchas ganas de hacer patria y, la dimensión pasiva, que demanda de los políticos, tolerancia, apertura, grandes gestos políticos, dejando de lado apetitos personales y la concepción antropocéntrica y egoísta de acaparar todo el poder.

35

55

Rafael Burga _____________________________________________ plazos determinados, con responsables de realizarlas, buscando lograr algún tipo de incidencia política en los espacios donde se les pueda insertar, pues, como bien dice Chomsky: “Dar una conferencia, no tiene, absolutamente, ningún efecto, como el agua que corre bajo un puente, a menos que alguien haga algo con ella. Si eso es un procedimiento, un instrumento para hacer que la gente piense, se reúna y actué, perfecto, entonces habrá valido la pena. Si no es así, entonces es una pérdida de tiempo, es darse al exceso“ (CHOMSKY, 2002: 65 ). En nuestro país son muy pocas las experiencias desarrolladas por las ONG’d en relación a la formación ó participación política de los jóvenes, tal vez porque no es una temática interesente o atractiva para el sector juvenil ó porque priman intereses privados o públicos que orientan los eventos o proyectos en otra dirección. Los proyectos ejecutados por las ONG’d

“para jóvenes” han tenido buena

acogida y de la misma manera han generado éxito económico para estas organizaciones por la fuerte cooperación internacional que reciben para ponerlos en marcha. En la mayoría de proyectos, los jóvenes participan activa y entusiastamente durante la ejecución del mismo, pero una vez agotado el Plan Operativo, es decir, los talleres, las actividades, las fotos, la sistematización, etc., el grupo se va reduciendo, los integrantes van perdiendo contacto, hasta desintegrarse, quedando sólo un bonito recuerdo. Muy pocos son los proyectos que una vez culminada su etapa de ejecución son transferidos a los jóvenes participantes. Particularmente creo que en algunos proyectos orientados a la participación juvenil, se deberían incluir componentes de participación política, lo cual podría ayudar en cierta forma a revertir el concepto negativo que tiene la juventud sobre la praxis política, buscando espacios de incidencia local, regional ó nacional. 3.3- La política en la Universidad Un buen número de líderes políticos e históricos de nuestro país emergieron de las aulas universitarias, asimismo muchos jóvenes militantes formados en algún

56

Somos Necesarios _____________________________________________ partido político ingresaban a la Universidad para hacer vida académica y política. La Universidad se convertía en el espacio por excelencia de los grandes debates que tenían que ver con la problemática y el futuro del país así como de las ideologías imperantes en la sociedad. El aspecto negativo de esta práctica se daba cuando los grupos políticos con mayor arraigo popular trataban de controlar la vida universitaria, originando enfrentamientos violentos, identificando a la casa de estudios ó determinadas facultades como “exclusividad” del partido que triunfaba en la pugna por el control. Esta práctica comenzó a decrecer por la violencia terrorista que se suscitó en la década de los ochenta, la misma que trataba de imponer su ideología de manera sangrienta como la única solución a los problemas del país, posicionándose en muchas universidades, sobre todo nacionales, tomándolas como espacios de propagación ideológica y adoctrinamiento político. El antropólogo Vargas Salgado

identifica tres fases

de la política en la

Universidad “…la primera (décadas de 1950 a 1970) impregnada de un marcado reformismo académico y político… La segunda fase (1980 a 1995) signada por la violencia y el desborde político…La tercera fase (de 1995 hacia el presente) caracterizada por la recomposición y redefinición de la política universitaria…”

36

36

.

VARGAS SALGADO, Humberto. Universidad y política en, diario La República. Lima: 27 de Mayo del 2003. Pg. 20. Vargas argumenta: Consideramos que desdé aproximadamente la segunda mitad del siglo XX la universidad ha pasado por tres fases principales: la primera (décadas de 1950 a 1970) impregnada de un marcado reformismo académico y político, como la libertad de pensamiento y de cátedra, la participación estudiantil en los organismos de gobierno universitario, la activación de centros federados y federaciones estudiantiles, etc. Se debatían con calor los puntos de vista políticos del socialismo, aprismo, socialcristianismo y acciopopulismo, entre otras tendencias. Las figuras del “Che” Guevara, Castro, Lenin, Mao, Ho Chi Minh, Mariátegui, Haya de la Torre, Belaúnde, etc. eran los principales símbolos que flameaban los estudiantes y profesores. Fueron los tiempos de las polémicas entre “moscovitas”, “pekineses”, “albaneses”, “cubanistas”, “trotskistas” y “stalinistas” en el seno de la izquierda peruana. Esta fue la mejor época para plantear esa universidad. La segunda fase (1980 a 1995) signada por la violencia y desborde político, en la que la universidad estatal en gran medida pasó a ser controlada por el fundamentalismo político; relegando, poco a poco, el quehacer académico en muchas universidades públicas del país. La polémica alturada fue sustituida por la imposición dogmática de verdades absolutas, en la que existen leyes, categorías y fórmulas incuestionables para tipificar a la sociedad y revolución peruanas. Todo esto, “bíblicamente”, sustentados en ciertos manuales y documentos político partidarios. Quienes se oponían a ello eran revisionistas y reaccionarios. Los sectores más visibles de ese momento fueron la Izquierda Unida, SL y MRTA encarnando proyectos sociopolíticos

57

Rafael Burga _____________________________________________ En las Universidades privadas de constitución societaria, creadas en base al Decreto Legislativo № 882 “Ley de promoción de la inversión en la educación”, las autoridades y los docentes son elegidos por un directorio, por tanto, profesores y estudiantes no ejercen ningún tipo de actividad política universitaria a diferencia de las Universidades Particulares que no se rigen por esta norma y de las Universidades Nacionales ó Estatales donde la actividad política es muy fecunda. La comunidad universitaria se organiza y se prepara para afrontar contiendas electorales. El primer peldaño a nivel “exclusivamente” estudiantil lo constituyen los Centros Federados y las Federaciones de Estudiantes. El segundo peldaño, los Consejos de Facultad con participación de docentes y estudiantes. El tercer peldaño, el Consejo Universitario con participación de docentes y estudiantes y; finalmente el cuarto peldaño, la Asamblea Universitaria con participación de docentes y estudiantes. Es el máximo estamento universitario con capacidad para elegir al Rector y a los Vice Rectores. Acceder a cada uno de estos estamentos origina enfrentamientos entre los grupos antagonistas, genera rivalidades como cualquier contienda política electoral, donde se mezclan autoridades, docentes y estudiantes. Los estudiantes se organizan en sus propios grupos ó se adhieren a grupos ya constituídos, cuyas líneas de acción, trabajo y apoyo a determinados candidatos es ampliamente conocida. Autoridades y docentes que aspiran reelegirse o acceder a un cargo mediante elección, juegan sus cartas a través de diversos mecanismos, buscando correlacionar fuerzas que le permitan el triunfo. Una de sus estrategias está focalizada en el “apoyo” económico a los principales dirigentes del grupo o de los grupos estudiantiles afines ó que ellos mismos han creado, para que muevan toda la campaña, ya que actualmente las contiendas electorales universitarias para acceder

diferentes. Asimismo fue la época en que no se respetaron los derechos humanos, en la que miles de personas desaparecieron o murieron. Periodo muy difícil para pensar en una nueva universidad para el Perú. La tercera fase (de 1995 hacia el presente) caracterizada por la recomposición y redefinición de la política universitaria que está volviendo a las lecturas clásicas, modernistas y posmodernistas con un sentido crítico y creativo. De lo que se trata es de leer no sólo a Marx o Weber, sino también a Habermas, Lyotard, Giddens, Foucault, Bordieu o Braudel.

58

Somos Necesarios _____________________________________________ a uno de los estamentos mencionados a nivel estudiantil, se asemejan a las campañas para elegir a representantes del pueblo, es decir, con encuestas, un gran derroche

de propaganda, publicidad y obsequios onerosos,

poniéndose de

manifiesto una vez más la influencia decisiva del dinero en la política. Pensar que los estudiantes pueden solventar estas campañas tan costosas es ilógico, principalmente en las Universidades Estatales, donde éstos ponen el grito en el cielo cada vez que se debate la gratuidad de la enseñanza. Detrás de estas grandes campañas se encuentran las autoridades o docentes universitarios que en el argot juvenil universitario son conocidos como los “que quieren ser”. Este tipo de práctica origina dependencia en los estudiantes por los privilegios fugaces que gozan y les resta autonomía , a la vez va creando la visión de que la política es un negocio y de “políticos de negocio”, tanto para los que están dentro de los grupos en competencia como para los estudiantes a quienes no les interesa participar. Entre los privilegios temporales que gozan los dirigentes se puede observar: - Desayunos, almuerzos y cenas gratis. - Fiestas y agasajos con todo pagados. - Ventaja en las notas, muchos dirigentes estudiantiles aprueban los cursos sin asistir a clases. - Acceso a bolsas de trabajo. - Viajes pagados. - Seguridad personal. - Dinero en efectivo ó regalos (computadoras, celulares, etc.). - Movilidad las 24 horas del día, entre otros privilegios. Estando próxima una contienda electoral se pueden observar los siguientes casos:

59

Rafael Burga _____________________________________________ - Aislamiento e incomunicación total de los candidatos, a los que en ciertas oportunidades los llevan de viaje, o los “internan” en alguna casa u hotel para evitar que sean “torcidos”

37

por el grupo rival.

- Se han presentado casos de acciones de amedrentamiento y violencia que en algunas oportunidades han rayado en lo delincuencial. - Ensañamiento con los estudiantes que se oponen a los grupos más fuertes, lo cual se ve reflejado en sus calificaciones, sobre todo si son de los últimos ciclos. Como se dice dentro de los grupos, a estos estudiantes se “les ajusta”

38

.

- Se presentan algunos casos aislados en los cuales algunos estudiantes que gozan de cierto capital económico se dan el lujo de aportar en las campañas, prestar dinero faltante, etc., lo que les da cierto margen para negociar o condicionar algunas decisiones. Si dentro de la máxima casa del saber se practica este tipo de acciones vinculadas a la política, es lógico, que la mayoría de jóvenes que han llegado a la Universidad imbuídos de conceptos negativos sobre la práctica política no tengan otra opción que refrendarlos y marginarla de su vida personal; mientras que los que están inmersos en la política universitaria pensarán que no existe otra manera de hacer política, muchos de ellos vivirán de este tipo de práctica convirtiéndose en estudiantes o dirigentes “eternos” y en el peor de los casos en mercenarios políticos universitarios dispuestos a llevar adelante campañas antidemocráticas, plagadas de irregularidades para el mejor postor. De seguro ese mismo accionar lo aplicarán si algún día deciden ingresar al campo político local, regional o nacional, porque no han aprendido y no les han enseñado otra forma de hacerlo. 37

Jerga que se refiere a cambiar la voluntad de votar por un candidato definido ó con el que se han comprometido. Jerga que se utiliza para referirse al hecho de frenar determinadas acciones de los dirigentes o simpatizantes en contra de un grupo específico principalmente a través de la aprobación de un(os) curso(s), algunos de los cuales son indispensables para culminar o avanzar en su carrera profesional. 38

60

Somos Necesarios _____________________________________________ Los más beneficiados en todo este proceso son los docentes que ganan la contienda electoral, ya que el aparente beneficio logrado por los estudiantes es efímero, cortoplacista y superfluo, pues, una vez los elegidos ejerciendo el poder, se olvidan de quienes los apoyaron o mejor dicho de quienes utilizaron. No cabe duda que a nivel nacional el accionar negativo de los políticos ha sido determinante para el desencanto juvenil por esta actividad, sin embargo, en un espacio tan pequeño como la Universidad donde la competencia prácticamente es cara a cara y todos se conocen, el accionar de los jóvenes inmersos en la política universitaria, dejándose deslumbrar por cuotas de poder efímero, por cosas materiales que les brindan u ofrecen ó aquellos que ceden ante el chantaje por una nota en vez de denunciarlo, se constituye en ejemplo negativo para otros jóvenes universitarios que seguirán viendo la praxis política como una actividad con la cual no desean saber nada, prefiriendo dedicarse sólo a estudiar, optando por “dejar hacer” y “dejar pasar” estos hechos dentro de su Universidad. Si los estudiantes universitarios tuvieran una sólida educación ciudadana desde la familia y la escuela, cosa que lamentablemente no se da

y,

no sean

simplemente receptores de conocimientos o materias que sólo les sirven para un examen teórico de ingreso a la Universidad, tuvieran capacidad para ejercer su libertad de asociación, decisión y autonomía sin interferencia de sectores ajenos a su ámbito estudiantil, sintiendo que esa libertad y autonomía son bienes intangibles que no se compran con dinero o favores. Las Universidades Privadas, que castran todo tipo de participación política de sus jóvenes estudiantes no son un buen ejemplo de apertura, libertad y democracia, mientras que las Universidades Estatales y Particulares que han hecho de sus campus un microescenario de la política oficial (sucia, corrupta, monetaria, demagógica, etc.) que se practica en el país, no están contribuyendo precisamente a cambiar la idea negativa que tienen los jóvenes sobre la política, al contrario, la están acrecentando y promocionando indirectamente líderes jóvenes que van internalizando

61

Rafael Burga _____________________________________________ lo más negativo de las estrategias políticas, hecho que de alguna manera obstaculiza la puesta en marcha de una transparente renovación generacional. 4- Razones Personales 4.1- Los agentes primarios de socialización La influencia de los agentes primarios de socialización como la familia, la escuela

39

, el grupo de pares y la televisión, es determinante para la escasa

participación de los jóvenes en el escenario político. Nos da la impresión que los políticos no se han dado cuenta que vivimos en una época donde la información es tan fluída que tanto niños, adolescentes, jóvenes y adultos están al tanto de los acontecimientos que suceden dentro y fuera del país, adoptando conceptos, ideas ó replicando comentarios sobre la política. La niñez y juventud actual no es la misma que la de décadas atrás, actualmente pueden escuchar, opinar, preguntar y formar juicios de valor, por ende, no les es ajeno ver imágenes bochornosas y escuchar cotidianamente comentarios negativos sobre la política y los políticos en la televisión, en sus hogares, en la 39 Con referencia a la socialización política desde la escuela Ames señala: “Desde la década de 1970, diversos estudios de socialización política realizadas desde la Sociología y las ciencias políticas han llamado la atención sobre la importancia de la escuela en la adquisición y construcción de valores políticos (Dawson, Dawson y Prewitt, 1977; Segovia, 1975; Weissberg,1974; Easton y Dennis, 1969; Hess y Torney, 1967)... Se basan en el supuesto de que las conductas políticas son en gran medida aprendidas y que por ende, están condicionadas por el entorno. Desde esta perspectiva centrada en la forma en que los individuos aprenden su rol político, existe un acuerdo en que la socialización política comienza en la niñez temprana...Sin embargo también se ha señalado la necesidad de incluir aprendizajes que aún sin tener un contenido explícitamente político, se refiere a actitudes sociales políticamente significativas y a la adquisición de características de personalidad que sean políticamente relevantes”. Este enfoque también hace referencia a dos tipos de socialización política: una manifiesta y otra latente. La socialización manifiesta está destinada específicamente a brindar un aprendizaje explícitamente político, mientras que la socialización latente no tiene que ver explícitamente con el aprendizaje político, sino más bien con factores no políticos que influyen en la formación de la política : autoestima, redes sociales, habilidades individuales, etc. Como toda teoría, está expuesta a ciertas limitaciones, tal como lo explica Ames: “tienen que ver con el carácter conservador de los primeros estudios sobre el tema, que ponen un énfasis en el significado de la socialización política para la conservación del sistema político, lo que genera una tendencia a identificarla con la perpetuación del status quo, criticada posteriormente por otros autores (Easton y Demnis, 1969). En efecto se puede notar una preocupación por garantizar la internalización de valores políticos y de identificación con el sistema, desde las instancias de socialización que limitan una visión más crítica de la sociedad y el sistema político al que se pertenece... A partir de 1980 los estudios de socialización tomaron otro rumbo en relación al tema de Educación Ciudadana, el cual adquiere creciente importancia en Latinoamérica y en países europeos”. (BURGA y SIALER: http://www.monografias.com/trabajos26/politicas-juventud/)

62

Somos Necesarios _____________________________________________ escuela o dentro de su grupo de pares. Estas expresiones negativas las internalizan como propias; al respecto Fromm sostiene: “Preguntemos a cualquier lector de periódico lo que piensa acerca de un problema público. Nos dará como “su” opinión una relación más o menos exacta de lo que ha leído, y, sin embargo – y esto es lo esencial -, está convencido de que cuanto dice es el resultado de su propio pensamiento. Si vive en una pequeña comunidad donde las opiniones políticas pasan de padre a hijo, “su propia” opinión puede estar regida mucho más de lo que él mismo piensa por la persistente autoridad de un padre severo” …Gran número de nuestras decisiones no son realmente nuestras, sino que nos han sido sugeridas desde afuera; hemos logrado persuadirnos a nosotros mismos de que ellas son obra nuestra, mientras, que en realidad, nos hemos limitado a ajustarnos a la expectativa de los demás, impulsados por el miedo al aislamiento y por amenazas aún más directas en contra de nuestra vida, libertad y convivencia (FROMM, 1987: 189, 195). Este proceso empieza en el hogar, en la familia, con la opinión negativa que viene jerarquizada desde los abuelos, padres, tíos, siendo transferida a los jóvenes, adolescentes y niños; adherencia

positiva

por ende, es muy difícil rescatar de ellos, una opinión o hacia

los

políticos,

en

ese

sentido

Venturo

sostiene

acertadamente: “Lo que tenemos en frente es una juventud heredada de la desilusión de sus padres y abuelos, profundamente desengañados de los sueños y las doctrinas de la modernidad desplegados durante las décadas anteriores… Este mensaje lo heredaron de sus padres y tutores, de sus maestros y mayores, y su memoria histórica lo ha podido comprobar constantemente” (VENTURO, 2001: 45, 109). “Freud ha demostrado que las experiencias tempranas de la niñez ejercen una influencia decisiva sobre la formación de la estructura del carácter…[Los padres] transmiten al niño lo que podría llamarse la atmósfera psicológica o el espíritu de una sociedad simplemente con ser lo que son, es decir, representantes de ese mismo espíritu. La familia puede

así ser considerada como el agente psicológico de la

sociedad” (FROMM, 1987: 273).

63

Rafael Burga _____________________________________________ Las escuelas tampoco están muy preocupadas por la formación ciudadana de los niños. A pesar de todos los avances en cuanto a modelos educativos se insiste en el clásico esquema de formar receptores de conocimientos. En lo que si se han modernizado es en la lógica del mercado y la competencia que se manifiesta en la publicidad agresiva y repetitiva de las Instituciones Educativas promocionando sus campeones de matemáticas o ingresantes a la Universidad. Venturo acertadamente sostiene: “No es suficiente educar en valores, actitudes y habilidades que favorezcan la integridad de las personas si las prácticas respectivas no están dirigidas a fomentar distintas formas de participación pública y política. De lo contrario estaríamos hablando de educación general, no de educación ciudadana [además]

un

programa

de

educación

ciudadana

que

promueve

la

participación...difundiendo los derechos de participación política y capacitando líderes sociales para ejercer esos derechos, debe atender al mismo tiempo las condiciones institucionales para que esa participación se analice y sea eficaz, sino, el programa corre el riesgo de generar expectativas y una consecuente desilusión”. Por su parte Fernández afirma: “La formación ciudadana debe darse basándose en una combinación de nociones y contenidos teóricos, con entrega de valores y ejercicio práctico, en un ambiente que sea ejemplo de lo que se está proponiendo... frente a las limitaciones que subsisten para poner en práctica estos nuevos planteamientos, podemos pensar en la escuela como un agente formador o deformador de ciudadanos. En cuanto a la educación formal, la formación ciudadana, más que un contenido (vertical o transversal) , es un modelo completo que abarca currículo y

métodos

de

enseñanza,

como

también modos de

administración,

organización y cultura escolar ... Un modelo que busque formar ciudadanos... no puede centrarse en evaluar solo sus conocimientos, y menos hacerlo a través de la repetición y la memorización”(BURGA y SIALER. Op. Cit.).

64

Somos Necesarios _____________________________________________ La CEPAL y la Oficina Regional de la UNESCO plantea que para lograr una moderna ciudadanía nuestros países requieren una estrategia educativa orientada a formar a las personas en:

• Valores • Principios éticos • Habilidades • Destrezas

Para lograr un buen desempeño en:

- El Trabajo - La vida familia - El cuidado del medio ambiente - La cultura - La participación política. - La vida en comunidad.

La formación del ciudadano incluye, pues, el desempeño de las personas en diferentes ámbitos de la vida social... Este planteamiento confirma que el ámbito de la educación ciudadana es la formación de personas para convivir con otros (Palacios, 1997: 25). Sería muy importante que los intelectuales y técnicos encargados de los diseños curriculares pongan énfasis en la Educación Ciudadana, para ello deberían revisar y realizar un sincretismo de los currículos escolares de nuestros vecinos: Brasil,

Argentina

y Chile; incluyendo el currículo de Inglaterra, para el tema de

formación ciudadana e implementarlo en nuestro país. El currículo escolar de Brasil, enfatiza en la “Ciudadanía Social”, es decir el conocimiento y las capacidades para actuar, cooperando u oponiéndose a injusticias, discriminaciones y desigualdades. Las currículas de Argentina y Chile privilegian la “Ciudadanía Política” y su base moral, otorgan central importancia a objetivos y contenidos referidos a las instituciones democráticas, incorporando un elemento que no tiene la currícula brasileña, el de la “Participación Responsable”. Estos países apuestan por desarrollar habilidades de participación y valorización del diálogo. El actual currículo escolar de

65

Rafael Burga _____________________________________________ Inglaterra, además de la Participación como involucramiento y acción de grupo comunitario u organización, propone el desarrollo de los siguientes aspectos: influencia, abogacía, conciliación, liderazgo, representación (BURGA y SIALER. Op. Cit). Promover la educación ciudadana desde la niñez dentro de un espacio vital como la escuela, se convierte en un eje fundamental para garantizar no sólo ciudadanos capaces de ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes, sino también para elevar los niveles de reflexión, de discusión y análisis crítico y así dejar de cometer lo que Víctor Andrés Belaúnde llama “errores colectivos inexplicables” que posteriormente generan arrepentimientos. Las planteamientos que apuntan a mejorar o modernizar la educación en el Perú

con énfasis en la educación ciudadana,

siempre han encontrado obstáculos, como por ejemplo, la burocracia estatal, la escasa voluntad política que se puede tener para asumir el cambio

40

, el marcado

sectarismo sindical en la educación peruana, el escaso interés de ciertos docentes por el tema, etc, sin embargo, estas barreras se pueden saltar desde la práctica cotidiana, y lo puede hacer el docente, sin necesidad de un decreto, de una norma, ordenanza u otro mecanismo de derecho, en su clase de matemática, de lenguaje, de historia, de metodología del trabajo universitario, de investigación científica, etc., y por supuesto dentro del entorno familiar, predicando más que con teoría, con el ejemplo. Resulta prudente destacar que la satanización de la política obliga a muchos docentes a obviar el tema en sus clases, sobre todo si la institución es privada y también porque no están preparados para abordarlo con el profesionalismo con el cual se debería tratar. Para los grupos de pares jóvenes, desde hace algunas décadas, la práctica política no es un tema de moda y es ajeno a su vida cotidiana, porque la consideran sucia, puro floro y aburrida, prefiriendo otras actividades propias de su edad, viviendo 40 Al respecto se recomienda revisar el texto de QUINTANA, José. Sociología de la educación: la enseñanza como sistema social. Barcelona: Editorial Hispano. Segunda edición, 1980.

66

Somos Necesarios _____________________________________________ plenamente y sin preocupaciones su moratoria social y el cambio vertiginoso que atraviesa la sociedad, buscando no complicarse la vida con temas relacionados con la política, que por lo general, se piensa que son para los adultos. Estas percepciones negativas sobre la política son adquiridas en la familia y en la escuela, adoptándolas como propias por casi todos los integrantes del grupo. Sobre la influencia decisiva de la televisión trataremos en el siguiente capítulo, empero, podemos decir que actualmente las emisiones televisivas están diseñadas para anular el pensamiento crítico de la juventud y de la población en general, con programaciones simples, ligeras y digeribles que lo único que hacen es alejar al televidente de la realidad en que vivimos y resaltar todos los aspectos negativos de la existencia humana y de la práctica política. Como podemos apreciar, la formación ciudadana no sólo está en el espacio de las personas que ejercen la docencia, también está en el campo de nuestra vida cotidiana, ya sea familiar, amical o laboral. Del mismo modo los políticos pueden contribuir en la consolidación de la formación ciudadana de nuestros niños, jóvenes y adolescentes con gestiones transparentes que les hagan sentir el espacio público como propio y no como extraño, ajeno a sus intereses, desterrando con hechos y no sólo con palabras la idea que lo público es una especie monstruo con una dinámica propia donde reina la ley del más vivo, la ineficiencia, la negligencia, la mentira, la apropiación ilícita y principalmente la corrupción. 4.2- Mejor prevenir antes que lamentar

Con esta experiencia ni siquiera voy a oler la política. (Julio Favre Presidente FORSUR Programa Prensa Libre América T.V.18/01/08) La sociedad peruana, de cualquier estrato social o nivel educativo, basada en el quehacer político

histórico y actual, ha establecido categorías negativas para

juzgar y sancionar socialmente a todas aquellas personas que han hecho y hacen

67

Rafael Burga _____________________________________________ política, alcanzando también a los que desean incursionar en esta actividad pública, producto del accionar nefasto o inepto de los políticos peruanos al ejercer los cargos representativos para los que fueron elegidos. Esta situación está muy arraigada en el imaginario colectivo de la población peruana. El estigma negativo creado en torno a la política y a los políticos, espanta a la gran mayoría de jóvenes de esta actividad, pues, prefieren no ser estigmatizados con categorías desagradables o lumpenescas que afecten su vida personal y familiar. Es un hecho que cuando una persona incursiona en política, es consciente que su vida privada se convertirá en pública, el problema se suscita principalmente en el fragor de una contienda electoral, cuando en el afán de destruir al contrincante se hurga en su vida personal y en su pasado, buscando puntos débiles ó inventándolos, para atacar sin piedad, dando a conocer, por lo general, los episodios negativos de su vida, que muchas veces tienen que ver con el aspecto sentimental, sexual, vicios juveniles y en algunas campañas se ha llegado a cuestionar la religión que profesa él ó los adversarios; incluso en la campaña presidencial 2006 la candidata del fujimorismo atacó a la de Unidad Nacional, tratando de hacerla ver como insensible por el hecho que “no era madre”, en ese sentido Vega Centeno manifiesta: “Un aspecto relativamente “nuevo” y copiado de las campañas electorales americanas (bajo el impulso de la promoción de ventas), es el que apareció en la campaña electoral para la segunda vuelta en 1990… una desenfrenada campaña de desprestigio, al parecer como recurso único (último o fundamental?), para obtener el apoyo popular. Los argumentos empleados eran pobres, la información fraguada, grosera manipulación institucional, la manipulación rayaba en lo amoral;

pero

pareciera que para estos discípulos de Weber y Machiavello, “valía todo”, aquello que pudiera menguar el apoyo popular del adversario, se trataba de llegar al poder a todo precio, aún a costa de la verdad y el vaciamiento político. Nada resistió a este juego al estilo de la “pandilla basura”; ni la vida personal, ni el pasado profesional, ni los problemas de pareja, ni las tendencias sexuales, ni los asuntos de bienes, ni las opciones religiosas. Los fantasmas del sexo, la utilización de

68

Somos Necesarios _____________________________________________ la devoción popular o una seudo – teología; todo, absolutamente todo, estuvo al servicio de destruir al adversario” (VEGA – CENTENO, 1994: 23), argumento muy interesante, que a ciencia cierta y como lo manifiesta entre comillas la autora no es tan novedoso, pues, ya lo encontramos en los escritos de González Prada, quien a inicios del siglo pasado, en 1903 escribía: “Cuando las luchas arrecian, los beligerantes abandonan las discusiones doctrinarias y emplean argumentos ad hominen, sin distinguir vida pública de vida privada, acosando en todo terreno al enemigo, siguiéndolo al último escondrijo de su hogar, para revolcarle, herirle en lo más doloroso, desollarle vivo. Así ha pasado en todos los siglos, así pasa en todo el mundo, sin excluir al Perú…” (GONZÁLEZ PRADA, 1969: 215). Siendo un poco perspicaz se podría cuestionar lo citado, diciendo qué, si esta es una práctica muy antigua, ¿por qué los jóvenes durante

siglo pasado,

específicamente antes de los ochenta sí se interesaban por la vida política? Antes de ensayar algunas respuestas a la pregunta planteada, resulta prudente mencionar que no es nuestra intención generalizar la idea que a todos los jóvenes de las generaciones anteriores a la del ’80 les interesaba la política, sería absurdo creer ello, de hecho que habían muchos jóvenes, como los hay hoy en día, que no querían saber nada de política y se dedicaban a otras actividades, empero, podemos decir en base a fuentes bibliográficas y orales de personas que vivieron la época, que la influencia de los grandes movimientos sociales, suscitados en diversos lugares del planeta, configuraba la idea romántica dentro del ámbito juvenil de querer cambiar el mundo

a través de grandes transformaciones o revoluciones. Muchos jóvenes

sentían el llamado histórico de ser protagonistas de estos cambios. Por otra parte la Universidad era el epicentro de grandes debates políticos e intelectuales y de formación de jóvenes líderes políticos. No existía tampoco la atomización desmedida de partidos o movimientos como hoy en día y, los partidos tradicionales se preocupaban por captar y formar a sus “cuadros” jóvenes y promocionarlos. Actualmente como bien apunta Sheput: “No existe esa fiebre político - social que acompañaba al compás de espera y que era síntoma de vivencia partidaria. Hay

69

Rafael Burga _____________________________________________ mucha indiferencia e insatisfacción. Una indiferencia que puede tener como causal al hecho que ya no se confía en nadie o – viendo las cosa de manera positiva- que es 41 producto de la independencia del mundo económico de la política” ; que en palabras

de Touraine no es más que la despolitización de la sociedad: ”El orden político ya no constituye, ya no funda el orden social. No hemos salido del imperio de la ley sino de la época en qué creíamos que la ley o el poder ejercido por movimientos populares podían dar origen a una nueva sociedad y un hombre nuevo” (TOURAINE, 1998: 49). Para ir cerrando estas primeras aproximaciones elaboradas como respuestas, podemos decir que los hechos que sucedían en la esfera pública y también algunos de la vida cotidiana de la ciudadanía, encontraban en los partidos políticos las instituciones ideales para la fiscalización y canalización de demandas sociales, interesada o desinteresadamente; ahora han sido reemplazados por los medios masivos de comunicación, perdiendo peso dentro de las estructuras sociales. Asimismo la juventud como categoría social no estaba tan distante de la adultez que debatía ó hacía política y que sin la necesidad de ser militante se inclinaba por ciertas posiciones político partidarias. Actualmente los jóvenes tienen sus propios comportamientos y estilos de vida y han establecido sus propios códigos reflejados en el lenguaje, la música, la vestimenta, etc., que los diferencia y en la mayoría de veces los separa de los adultos. Así podemos ensayar mucho más respuestas que las dejamos al libre albedrío del lector. Como hemos venido viendo, existen muchos motivos que contribuyeron con el alejamiento de los jóvenes de la política, algunos de ellos son planteados por Montoya: “el contexto de exacerbación de la violencia política producto del accionar de los grupos subversivos, la hiperinflación económica y el crecimiento de la tasa de subempleo, así como el debilitamiento de las instituciones democráticas, crearon un ambiente inestable que generó perspectivas pesimistas sobre el futuro del país”

41

42

.

SHEPUT, Juan. “Una champaña singular”, en diario Correo. Lambayeque 09 de Marzo del 2006. Pg 02. MONTOYA, Luis W. Poder, jóvenes y ciencias sociales en el Perú. Última Década, abril, Número 18. http://redalyc.uaemex.mx 42

70

Somos Necesarios _____________________________________________ Sin duda alguna, una de las razones más contundentes de este alejamiento fue la Violencia Política que vivió nuestro país, cuyo accionar demencial se manifestó con mayor ferocidad durante la década de los ochenta. Esta violencia fue desatada por Sendero Luminoso y por el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y ejercida en muchos casos por las Fuerzas del Orden. El ILA (Inicio de la Lucha Armada), fue el nombre con el que Sendero Luminoso inicio su ola de terror en el caserío de Chuschi, provincia de Cangallo (Ayacucho), quemando ánforas electorales el 17 de Mayo de 1980 y que se prolongó durante toda la década de los ochenta y parte de los noventa, ocasionando aproximadamente 27,000 muertos y 26,000 millones de dólares en pérdidas económicas para el Perú. El feroz accionar de estos grupos subversivos se sustentaba ideológicamente en el marxismo, leninismo, maoísmo y en el caso específico de Sendero Luminoso le adicionaron

el

43 Pensamiento Gonzalo . La

debacle de Sendero Luminoso se inició tras la captura de Abimael Guzmán Reinoso el 12 de septiembre de 1992 y, progresivamente de la cúpula senderista. Del mismo modo el accionar del MRTA, que después de varios años de inactividad subversiva y de estar menguados en sus filas, con su líder principal Víctor Polay Campos encarcelado, para hacer sentir su presencia, al mando de Néstor Cerpa Cartolini, tomaron por asalto la residencia del Embajador de Japón en el Perú, Morihisa Aoki, cuando se efectuaba una recepción por el cumpleaños del emperador japonés Akihito, el 17 de Diciembre de 1996, cuyo desenlace después de 126 días, el 12 de

43

“Según los postulados dados a conocer al público, mediante su vocero oficial “El Diario” (Base de Unidad Partidaria), se autocalifican de ideología marxista – leninista – maoísta – pensamiento guía (Gonzalo). El pensamiento guía es la concepción política y militar de Abimael Guzmán, basada en los principios del marxismo – leninismo – maoísmo y la interpretación de la realidad nacional de Mariátegui, para transformar violentamente las estructuras del país; según el “presidente Gonzalo”, el Perú contemporáneo es una sociedad semifeudal y semicolonial en la cual se desenvuelve un capitalismo burocrático. “El problema de la tierra sigue subsistiendo porque se mantienen relaciones semifeudales de explotación” …como es pensamiento comunista, debe comprender esta conquista del poder en el Perú, como parte de la conquista del poder para el proletariado a nivel mundial y la conquista del poder debe plasmarse en Comités Populares, Bases de Apoyo y en la República Popular de Nueva Democracia, para alcanzar finalmente la “República Popular del Perú”, instaurando la dictadura del proletariado, porque sin ella no se puede avanzar hacia el comunismo” (QUECHUA, 1994: 122, 123).

71

Rafael Burga _____________________________________________ Abril de 1997, fue la liberación de 71 rehenes de los 72 cautivos, la muerte de dos militares y de los 14 emerretistas. El temor justificado de los jóvenes de ser relacionados con la subversión, por todas las consecuencias nefastas que esta situación podría acarrear en sus vidas, durante un periodo de enfrentamiento armado interno, en el cual el Perú quedó polarizado entre el Estado, representado por las Fuerzas Armadas y la subversión, personificada en Sendero Luminoso y el MRTA, creó una atmósfera propicia para que la juventud decidiera alejarse de toda práctica política, pues, cualquier reclamo, protesta, manifestación, etc., en contra del Estado o de los movimientos subversivos podría acabar por una parte, involucrándolos con el terrorismo, cuya consecuencia lógica era el encarcelamiento ó la cadena perpetua, sobre todo durante el gobierno de Fujimori donde serían juzgados por jueces sin rostro, lo cual limitaba el acceso a un juicio justo e imparcial y; por otra parte podrían ser víctimas de aniquilamiento por parte de los subversivos por oponerse a su accionar o ser contrarios a su ideología, pues, estaban infiltrados por todas partes. El proceso de infiltración de las fuerzas del orden y de los terroristas en las Universidades, Institutos, Academias, Organizaciones de Base, etc., generó un clima de desconfianza y una creciente individualización de los jóvenes, pues, más seguro era abstenerse de participar o hacer comentarios a favor o en contra del Estado o de la subversión. Por ello, cuando la juventud empezó a perder el temor y a movilizarse en el año 1997 en contra del gobierno de Alberto Fujimori, cuya bandera de competencia electoral y ahora de defensa en los juicios que se le sigue, era precisamente la “derrota al terrorismo”; se cuidaron mucho de no ser involucrados con los

subversivos,

utilizando

audaz

y

precavidamente

en

sus

marchas

y

manifestaciones la famosa consigna sanmarquina: “Somos Estudiantes, No Somos Terroristas”, la cual arengaban con mucho vigor para marcar diferencias. Otras arengas interesantes fueron: ¡La juventud consciente jamás será sirviente! ¡El Chino se jodió la juventud ya salió!

72

Somos Necesarios _____________________________________________ ¡Aquí, allá el miedo se acabó! ¡Un pueblo con cultura no acepta dictadura! ¡Democracia si, dictadura no! ¡Y va a caer, y va a caer, el chino va a caer! ¡Con la OEA o sin la OEA ganaremos la pelea! ¡Dicen que el pueblo no sabe luchar, ya verá el chino de... lo que va pasar! ¡Este es el pueblo en vivo y en directo! ¡El Chino y Laura Bozo al mismo calabozo! ¡Aplaudan, aplaudan no dejes de aplaudir, que el Chino Fujimori ya se tiene que ir! ¡El Chino se murió, el cholo lo mató! ¡Jurado Electoral, vergüenza nacional! ¡En costa, sierra y selva, el chino es una m...! 44 4.3- Cansados de las buenas intenciones que originan migraciones. No pretendo ser el vocero de una generación, pero cuando estas dentro de las tres décadas de vida y te atreves a mirar hacia atrás ; sientes que has vivido y has sido partícipe de una serie de proyectos de gobierno pre electorales, de campaña electoral y de ejercicio legítimo de poder, llenos de buenas intenciones pero sin logros efectivos; al respecto Milla citando a Basadre recuerda : “Lo más triste de nuestro tiempo – me decía alguna vez el maestro Basadre – es que ni siquiera hemos esbozado un proyecto nacional. Me apena morir sin ver que algunos de los partidos haya diseñado un programa político de gobierno, pues lo que se viene es sombrío”

45

,

y a pesar de haber pasado tantos años, que vigente se torna esta afirmación. Frases típicas como “los peruanos tenemos que unirnos para sacar adelante nuestro país” , “la concertación es el único camino para consolidar la democracia” , “los jóvenes ya no son el futuro sino el presente”, “la educación es el único camino 44

BURGA Rafael (http://www.faqmania.com/ficheros/adjuntos/rafael%20burga_200711190453) MILLA BATRES, Carlos (editor) . En que momento se jodió el Perú. Lima: Editorial Milla Batres. Primera edición, 1990. Pg 11 y 12. 45

73

Rafael Burga _____________________________________________ para lograr el desarrollo”, “es necesario luchar por la igualdad de derechos”, “formemos ciudadanos con valores, comprometidos con el desarrollo del país”, y el actualmente famoso “si se puede”, se han convertido en frases ideales, repetitivas, pero poco operativas y eficaces. En torno a la juventud algunos especialistas sostienen: “La gran tarea es precisamente la de organizar a la juventud y darle un rol protagónico en la formulación de los problemas que tienen que hacer con su problemática; protagonismo que en nuestra propuesta comprende tanto su rol de actor, como su participación social y

ante el Estado como agente creador de

propuestas” (BERNALES, 1985: 51) ; también podemos citar la siguiente reflexión: “A los jóvenes hay que estimularlos a participar directamente en los asuntos públicos y no usar el colador de las representaciones juveniles cuando se trata de discutir acerca del desarrollo de los individuos y de sus múltiples comunidades” (VENTURO: 2001: 40) , en la misma línea Basadre sostenía : “Hay que abrir un diálogo con la gente joven, interesarse por sus necesidades, anhelos y frustraciones. Además, conviene estimular en ellos una actitud de identificación con su país y con su tiempo, que debe justificarse al ofrecer oportunidades efectivas” (BASADRE: 1978: 556). Dichas frases y reflexiones se escuchan en boca de autoridades, analistas , intelectuales y gente común y corriente; lo lamentable es que estas buenas intenciones no se objetivizan y no se clarifican en acciones concretas , por ello el desencanto de la población , pero básicamente de los jóvenes , con las personas o autoridades que hacen uso de esta fraseología pero no la llevan adelante, de tal manera que han convertido las buenas intenciones en una especie de mecanismo latente, que es activado en situaciones puntuales, las mismas que prenden en una población y en una juventud ávida de escuchar promesas de cambio ; en esta perspectiva Tauro del Pino sostiene : “Es cierto que para encandilar al hombre común, y sobre todo a la juventud contestataria, se levantan voces que reclaman cambio de estructura, transformación del Estado, revolución o algo semejante... tales reclamos son ordinariamente muy vagos y aún vacíos...imparten su pasajera inquietud a la coyuntura” 46

46

.

TAURO DEL PINO. Sobre el desahogo hepático de un personaje novelesco, en MILLA, Carlos (editor) . En

74

Somos Necesarios _____________________________________________ No estamos en contra de las buenas intenciones, al contrario son parte importante en la vida de las personas, al cumplir un aniversario, al culminar un año, etc., en fin, como buenos deseos; el problema se suscita cuando en la agenda social se vuelven rutinarias, y no se hace nada por cristalizarlas. Decir que para revertir la situación descrita deberían entrar a tallar las autoridades, los jóvenes y la población en general con acciones y participaciones efectivas dentro de los contextos donde se desenvuelven, sería hablar de más buenas intenciones, a pesar, que sin duda alguna es la opción más apropiada, aunque remota aún. Estas buenas intenciones no materializadas han contribuído con el hecho que la gran mayoría de jóvenes reniegue del país y de la situación que atraviesan, ya lo decía Alarco: “es evidente que desde hace algunas décadas nos satura una atmósfera de desaliento. Hay más, ha decrecido el afecto por el Perú en un sector considerable de las nuevas generaciones. El Perú ha dejado de ser la patria común de miles de jóvenes, que emigran y la abandonan. Nada ofrece, se compara y se condena. Incluso hay quienes la ensangrientan”

47

.

La visión que se ha apropiado de nuestros jóvenes es la de emigrar del país, no todos tienen la “suerte” de hacerlo, pero muchos se van para no regresar, y los que no pueden dejar el país, lo anhelan, lo desean, “envidian sanamente” a los afortunados, a quienes lo han logrado, esperando con ansias que algún día el destino les depare la satisfacción de dejar el Perú, país en el cual, según frase propia de los jóvenes ¡No pasa nada! Para hablar con cifras, el primer semestre del 2005, el CONAJU encargó a IMASEN, realizar una encuesta dirigida a la juventud

48

siendo una de sus preguntas

principales: Si pudieras elegir ¿preferirías irte a otro país o vivir en el Perú?, sólo el 22% respondió Quedarme en el Perú y el 75% respondió Irme del país. A pesar que

que momento se jodió el Perú. Lima: Editorial Milla Batres. Primera edición, 1990. Pg 161. 47 ALARCO, Luis. Tiempo de descalabro, en MILLA , Carlos (editor) . En que momento se jodió el Perú. Lima: Editorial Milla Batres. Primera edición, 1990. Pg 90. 48 “Encuesta señala que el 75% de los jóvenes desea irse del país”, en diario El Comercio. Lima, 02 de Julio del 2005. Pg. a12.

75

Rafael Burga _____________________________________________ esta encuesta se realizó en Lima, sin lugar a dudas este es el sentir de los jóvenes a nivel nacional. Trahtemberg proporciona los siguientes datos relevantes: Entre 1994 y 2004 dejaron el Perú 1.4 millones de peruanos que no han retornado, lo que incluye 22,027 ingenieros, 6,630 médicos, 17,253 técnicos, 1392 funcionarios peruanos en sedes en el extranjero de sus empresas, 273,904 estudiantes de educación superior y 40,655 empleados de diversas profesiones

49

. Por su parte Alan García declara: “…

cada año se van 230 mil jóvenes al extranjero en busca de un mejor porvenir… De un millón seiscientos mil jóvenes que se han ido al extranjero, el 60% son jóvenes menores de 30 años”

50

.

El problema que acarrea esta situación para el país; es planteado por Arellano en los siguientes términos: “Como en el caso del campo, cada emigrante calificado se lleva consigo su potencial de desarrollo para el país. Este resulta así ser el gran perdedor del juego. Con cada salida se pierde la inversión, poca o mucha, hecha en la formación de los jóvenes, ampliando la distancia entre países ricos y pobres” , además sentencia : “Nadie puede criticar a los emigrantes...Ellos tienen derecho a 51 salir a buscar oportunidades que no existen aquí” . Ante este análisis, Trahtemberg

citando el artículo “Fuga de Cerebros en el Perú: sacando a flote el capital hundido” publicado en el boletín del Consorcio de Investigación Económica y Social (# 58, dic. 2005) elaborado por Juan de los Ríos y Carlos Rueda del CIUP, menciona: [los autores] sostienen que la tesis de la pérdida del capital humano que se produce cuando los talentos formados en el Perú abandonan el país para no retornar, puede ser complementada por otra que sostiene que esta fuga de cerebros no tiene que ser una “pérdida total”, si es que se sabe aprovechar la diáspora profesional peruana radicada en el extranjero para beneficio del Perú. Sugieren encontrar fórmulas para 49 TRAHTEMBERG, León. “Fuga y repatriación de talentos”, en diario La Industria. Chiclayo, 16 de Abril del 2006. Pg. A 2. 50 “Impulsaremos programa nacional de empleo para la juventud peruana”, en diario Correo. Chiclayo 15 de Marzo del 2006. Pg 02. 51 ARELLANO, Rolando. “El mercado mundial de la inteligencia” , en Suplemento “Líderes” del diario La República. Lima, 2004. Pg.04

76

Somos Necesarios _____________________________________________ repatriar el capital humano altamente calificado sin requerir de su presencia física en el Perú. Después de todo, vistas las razones por la que emigraron, será muy difícil repatriar a los científicos y profesionales más exitosos. Ningún país lo ha logrado

52

.

De lo que se trata es de formar redes o servicios outsourcing con estos profesionales que beneficien al país. El destino preferido de los emigrantes son los Estados Unidos o algún país de Europa, donde desempeñaran labores diversas que en el Perú, por el

status

profesional o social que se ostenta, sería una vergüenza realizarlas : ¡No! ¡Que Roche! ¡Que Dirán! , sin embargo , en el extranjero, el médico, el abogado, el ingeniero, el sociólogo, el economista el psicólogo el administrador, el contador, etc., ó el ciudadano común y corriente no se hace problemas por trabajar de obrero, de mozo, o de simple empleado; es que allá nadie los ve, aunque acá todos lo sepan. Esta lógica muchas veces es criticada con argumentos patrioteros, sin embargo, en un país donde los méritos no se valoran, donde los esfuerzos de superación son castrados por la recomendación , el tarjetazo o la militancia en el Partido Político que ostenta el poder, beneficiando sólo a algunas personas , que como vulgarmente se dice “sin saber leer ni escribir” , se convierten de la noche a la mañana en una especie de elegidos ó “ciudadanos especiales” , obliga a muchos profesionales y no profesionales a realizar actividades ajenas a su formación o profesión en un país lejano, donde son bien remunerados y no tengan que soportar comentarios ofensivos y mal intencionados de amigos, familiares ó colegas. Resulta paradójico en un país como el nuestro donde la consigna es “Chamba es Chamba”, muchos profesionales se avergüenzan del trabajo que puedan realizar, aunque sea ajeno a su profesión, esperando la mínima oportunidad, como dicen los jóvenes, para “fugar”. Combatir esta realidad se torna muy difícil, porque no existen signos de que la situación pueda mejorar en base a oportunidades efectivas, mucho menos cuando la experiencia nos viene mostrando por años, que las decisiones que toman nuestros 52

TRAHTEMBERG, León. “Fuga y repatriación de talentos”. Ob. cit

77

Rafael Burga _____________________________________________ políticos trasuntan por apetitos personales y no colectivos, y cuando la idea de salir del país se está generalizando cada vez más e internalizando en la mentalidad de nuestros jóvenes, ya que ven al Perú como un país sin futuro. 4.4- El individualismo y el hedonismo en el espacio juvenil. Algunos de los ensayos hasta aquí desarrollados, se han ido configurando dentro del avance inexorable de una sociedad individualista influenciada por una marcada cultura hedonista que pregona la consecución del placer como el único fin de la vida y que ha calado muy fuerte dentro del mundo juvenil. Según Cardoso, el individualismo en la sociedad peruana de los 90 se manifiesta en “…una progresiva descomposición de las organizaciones colectivas, la desaparición lenta de las formas de solidaridad, la reducción de la percepción y la conciencia de cualquier interés común, hasta llegar a la disolución de toda forma de lazo social. Esto no significa desconocer al movimiento popular, que apareció como efecto de la crisis. Lo que deseo es resaltar una tendencia

dominante”

53

sostiene; argumento que es

compartido por Bruce: “No obstante, una de las características que sí se observan es la del acentuado retorno del individualismo, como corolario de la progresiva insignificancia de las organizaciones sociales, por un lado, y de la boga del liberalismo como modelo económico y estatal predominante, por otro”

54

.

El modelo económico neoliberal imperante no sólo en el Perú sino en muchos otros países ha influido en la creación de una sociedad individualista, sin embargo, como bien dice Portocarrero no se trata satanizar el modelo, sino de mirarlo y analizarlo críticamente, pues, “… debe reconocerse grandes aportes, como la alta valoración del esfuerzo y la voluntad, y la crítica a la sobrepolitización de lo social. No es la mía una posición trasnochada de vuelta a un posible populismo. Mi proyecto se inscribe más bien en la perspectiva de la “crítica a la ideología”; esto es, en el intento de recuperar lo valioso pero ir, a la vez, más allá, hacia posiciones que permitan una 53

CARDOSO MONTOYA, César. “La sociedad peruana de los 90”., en Dossier del Curso de Problemas Ideopolíticos. Lambayeque: UNPRG – FACHSE. Impreso a computadora, 2001. Pg. 06. BRUCE, Jorge. “El retorno del individualismo” , en El Suplemento del diario Expreso del 11/09/1994. Pg 14.

54

78

Somos Necesarios _____________________________________________ sociedad más justa y una vida más plena… [agrega más adelante] Siguiendo la teoría de la ideología propuesta por Laclau, se puede decir que la negación de la política es el punto de amarre o viga maestra que sostiene el edificio ideológico neoliberal….Detrás de las ideas de que el mercado es perfecto y de que la política no debiera existir o limitarse a la administración, está por supuesto la mitificación de lo privado, entendido como una esfera totalmente separada y autónoma de la economía y la política, como un espacio reservado donde gracias a proliferación del consumo es posible la felicidad” (PORTOCARRERO, 2001: 72, 73). Precisamente esta proliferación y masificación del consumo asociado al hedonismo juvenil de hoy en día, se puede observar en menor y mayor medida en los diferentes estratos sociales,

llegando al punto de posicionarse en el imaginario

juvenil, trastocando sus valores sociales y niveles de compromiso con su comunidad y con el país; al respecto Cardoso sostiene: “La juventud de la década de los noventa y de inicios de este nuevo milenio, parece preferir el orden y la estabilidad y no precisamente el cambio, menos el compromiso político. Esta es una juventud displicente e individualizada y al mismo tiempo convencional. Detesta la política y exige cambios objetivos en su realidad social inmediata a imagen y semejanza de los patrones de vida que impone la cultura de masas. Vive el momento actual a su estilo, donde el placer es el vértice de su preocupación y de su acción. Entonces, el ethos de la juventud es el hedonismo, que se materializa en un ambiente donde de lo que se trata es de pasarlo bien y este comportamiento responde a una construcción social condicionada por la influencia del desarrollo tecnológico que hace que la juventud globalizada se desenvuelva virtualmente pero en tiempo real… [citando a Serge Toubiana, Director de Cahiers du cinema ] dice: “Los jóvenes quieren relacionarse con la historia únicamente a través de la emoción, no a partir de la política, no a través del análisis, no a través del juicio, sólo a través de las emociones” ”

55

.

55 CARDOSO MONTOYA, César. “Jóvenes Universitarios, ¿quiénes y cómo son?”, en Umbral, Revista de Educación, Cultura y Sociedad. Lambayeque: FACHSE (UNPRG), Año V, № 9, del 10 de Diciembre del 2005, Pg 100.

79

Rafael Burga _____________________________________________ Mas adelante, en la segunda parte del texto, al tocar el tema de participación y cambio social veremos más perspectivas de como la cultura hedonista se ha 56 convertido en un estilo de vida para los jóvenes , que inconcientemente parecieran

repetir la frase que en labios de Susy Díaz causa gracia y hasta suena hueca, pero que sin embargo, se constituye en el más claro referente de la actual vida cotidiana juvenil: “Vive la vida y no dejes que la vida te viva”. 5- Para reflexionar Me pareció prudente citar un fragmento de un estudio comparativo realizado por Harry Stark hace algunas décadas atrás sobre las características personales de los latinoamericanos y los anglosajones, que encaja perfectamente en nuestros compatriotas y principalmente en nuestros políticos, que sin llegar a generalidades, nos brinda indicadores claros y precisos del por qué seguimos dando vuelta en el mismo círculo vicioso sin avizorar un cambio real

57

. El profesor Stark sostiene: “… a

diferencia de los anglosajones los latinoamericanos son impulsivos y emocionales. Prefieren el “camino”, son impacientes y no saben esperar. Los entusiasma estar en contra de algo pero no a favor de algo; son extremistas y no se sienten atraídos por posiciones intermedias…Culpan de su desventura a las circunstancias y tienen una actitud de frustración crónica. Carecen, por otra parte, de la conciencia de grupo de los anglosajones y son egocentristas. Responden a instintos aristocráticos más que a democráticos, se enorgullecen más de lo que son que de lo que hacen y tienen un sentido egoísta de la vida familiar que los lleva al nepotismo. Los Estados Unidos y las naciones europeas aceptan un sistema bajo el cual, primero es el país, lo segundo la familia y lo tercero el individuo. Los latinoamericanos invierten el proceso: colocan 56 Si el lector desea ahondar más en este fenómeno puede revisar los estudios de prestigiosas empresas encuestadoras como por ejemplo Apoyo, que en sus estudios (propios o encargados) sobre juventud, desnudan el posicionamiento de la cultura hedonista en el espacio juvenil 57 Entre los diversos aspectos culturales del por qué seguimos dando vueltas en un mismo círculo y no lo podemos lograr el tan ansiado desarrollo me parecen interesantes las referencias expuestas en los “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” de José Carlos Mariátegui, en la parte referida a El proceso de la Instrucción Pública, donde encontraremos el item referido a La Herencia Colonial y las influencias francesa y norteamericana y, en “El fin de la historia y del último hombre” de Francis Fukuyama, Parte IV, Saltando por encima de Rodas.

80

Somos Necesarios _____________________________________________ primero al individuo, en segundo lugar a la familia y en último al país…[son] dados a largas discusiones, que para el anglosajón entrañan pérdida de tiempo” 58. Nuestra historia cotidiana y política parece ratificar las afirmaciones de Stark, aunque en el orden de lo político existe una variable no incluída por el autor, nos referimos a la militancia política, la misma que amparada en su carné de afiliación exige su porción del poder, hecho que se ve reflejado en altos cargos de responsabilidad o de confianza y también en pequeños trabajos que le sirven al militante para subsistir; sitiales ganados por apoyar en la campaña ya sea económicamente, realizando labores de propaganda, captación de afiliados, formando bases, recolectando firmas, como personero, etc. Son “derechos adquiridos” por los partidarios y exigidos cuando su candidato obtiene el poder. Que interesante sería aplicar lo que ilusa o demagógicamente decía Lenin: “No se debe admitir a gente que venga por puestos, a esa gente hay que barrerla del Partido” (V. I. LENIN, 1976: 214). Volviendo a las afirmaciones de Stark, nuestro sistema político históricamente a empleado el siguiente esquema: en primer lugar el individuo (Presidente, Congresista, Alcalde, etc.), en segundo lugar la familia, compartiendo posiciones con los mecenas y la militancia; la prioridad o el orden de importancia será determinado en base al “juicio de valor” que priorice el individuo que ostenta el poder, y en tercer lugar, como siempre la última rueda del coche, el país ó localidad. Esta ha sido y es una práctica constante a lo largo de nuestra historia republicana, utilizando el poder político

para obtener beneficios personales y familiares asegurándose un futuro

económico “sin problemas”, para abusar de la autoridad que les ha sido conferida, para

beneficiar a los “amigos” y allegados, etc. Lo más penoso es que muchos

políticos que han realizado gestiones desastrosas, pasado cierto tiempo, tratan de reconquistar el poder apelando a la premisa que “la población peruana olvida muy rápido” los hechos sucedidos y en reiteradas oportunidades ha premiado a estos reincidentes encumbrándolos nuevamente en el poder. Por otra parte algunos 58

Citado por FERNÁNDEZ, Hernán (Compilador). Algunos aspectos sobre la educación y el desarrollo económico, en Sociología de la Educación. Lima: Instituto Nacional de Investigación y desarrollo de la Educación. Primera edición, 1981. Pg 127.

81

Rafael Burga _____________________________________________ novatos que incursionan en el campo político adquieren las mañas negativas de los “maestros” en el arte de sacarle la vuelta a las leyes y a la moral del país, por ello Gazzolo acertadamente dice: “hemos escuchado con qué habilidad se maquillan los discursos a través de los años, introduciendo de cuando en cuando algunos términos diferentes, y cómo cambian los actores, pero no en el papel que representan”

59

.

GAZZOLO, Ana María. “¿En qué momento se había jodido el Perú?” ¿Interrogación o Afirmación? , en MILLA, Carlos (editor). En que momento se jodió el Perú. Lima: Editorial Milla Batres. Primera edición, 1990. Pg 207.

59

82

PARTE II

PARTICIPACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra! González Prada

Las fuerzas viejas deben ser reemplazadas con fuerzas nuevas, jóvenes. Lenin

¡Felices los jóvenes porque verán cosas muy grandes! Voltaire

Somos Necesarios _____________________________________________ 1- ¿Qué es la participación? Antes de aventurarme a esbozar y compartir algunas reflexiones y sugerencias sobre la participación política de los jóvenes, parece prudente presentar una serie de conceptos y alcances sobre lo que se entiende por participación. Según Zimmerman: “La participación de los ciudadanos en el gobierno tiene raíces profundas en la cultura política de los Estados Unidos, y se resume en las asambleas populares abiertas que tienen lugar, hoy en día en muchas poblaciones de Nueva Inglaterra. Por supuesto, desde la antigüedad se ha reconocido el valor de la participación ciudadana activa para promover un desarrollo político sano. Por ejemplo Aristóteles depositó mayor confianza en la sabiduría colectiva de los ciudadanos que en la sagacidad de cualquier individuo … [esta posición] junto con el concepto de voluntad general tal como fue popularizada por Jean Jacques Rosseau , ejerció una gran influencia en los dirigentes de la revolución norteamericana” (ZIMMERMAN, 1992: 13). Müller desarrolla un concepto muy interesante: “Participar es la posibilidad que tienes de tomar parte en algo o de intervenir en un proceso o acción. Intervenir es cuando incides para cambiar, para decidir en el desarrollo del proceso y ello con el propósito de hacer conocer tus propios puntos de vista, tus intereses en los espacios de vida colectiva. Un elemento asociado a la participación es su carácter comunitario. La participación comunitaria es un proceso de movilización de la comunidad en general, por medio de la cual ella asume concientemente el papel de sujeto de su propio desarrollo. En este proceso, tú como parte de la comunidad concibes, planeas, organizas, ejecutas, vigilas y evalúas, los resultados de la gestión pública regional o local” (MÜLLER, 2004: 35). Otro concepto importante es el que sostiene que la participación se puede definir, en términos amplios, como el proceso por el cual las personas y entidades que tienen un interés legítimo ejercen influencia y participan en el control de las iniciativas

85

Rafael Burga _____________________________________________ de desarrollo y en las decisiones y recursos que los afectan. En consecuencia, la participación comprende a menudo lo siguiente: •

Personas o entidades afectadas y beneficiadas en alguna o todas las fases del proyecto;



Promoción del papel de la sociedad civil en los procesos de desarrollo;



Metodologías y técnicas especialmente diseñadas para facilitar el proceso;



Toma de decisiones descentralizadas; e



Institucionalización de las decisiones descentralizadas o por delegación como parte normal y prevista del proceso de desarrollo. La participación habilita y pone en acción a las personas como actores y

supervisores de su propio desarrollo; es uno de los objetivos del desarrollo y uno de los medios. Puede ayudar a crear y mantener democracias estables y buen gobierno 1 así como el crecimiento social y económico .

1.1- Participación Ciudadana y Participación Juvenil Según Müller la participación ciudadana es la intervención activa y responsable en las decisiones y acciones relacionadas con el desarrollo y el mejoramiento de nuestras condiciones de vida, se da en espacios muy variados como son el hogar, el vecindario, la escuela, la empresa o el trabajo. No siempre tiene que ver con asuntos relacionados al gobierno o al hecho de asistir a un acto electoral. Así mismo la participación juvenil es la capacidad de decisión que tienen los jóvenes con conocimiento de sus derechos y deberes, opinando, dialogando y aportando; frente a los problemas de nuestra comunidad, ya sea haciendo labor comunitaria

(voluntariado),

conformando

redes,

colectivos,

u

otro

tipo

de

organizaciones, que promuevan la equidad social, económica, de género, étnica, etc., y la conservación del medio ambiente (MÜLLER, 2004: 57).

1

www.iadb.org/exr/ESPANOL

86

Somos Necesarios _____________________________________________ Los conceptos planteados por Müller, definitivamente se ajustan a las formas de participación que los jóvenes desarrollan en nuestro país. 1.2- Sobre la participación política Cuando se pone sobre la mesa la temática de la participación juvenil, debemos clarificar y delimitar los ámbitos de participación a los que se quiere aludir. Si nos preguntamos ¿los jóvenes están participando? la respuesta sería afirmativa, pues, los vemos muy activos en diversas organizaciones juveniles, clubs deportivos, redes juveniles, colectivos, etc, empero, algunos investigadores preocupados por la temática juvenil, siempre buscarán encontrar explicaciones a la escasa participación política de los jóvenes, por tanto, lo más prudente es saber diferenciar objetivamente entre la participación de los jóvenes descrita líneas arriba y lo que debe o debería entenderse como una auténtica participación política, aunque para muchos, las diversas formas de expresión juvenil son consideradas como participación política, sobre todo, cuando se entiende a la política como la actividad que cruza todo el quehacer institucional y todo nuestro mundo de la vida. Según Weber, el concepto es extraordinariamente amplio y abarca cualquier género de actividad directiva autónoma. Se habla de política de divisas de los bancos, de la política de descuento, … de la política de un sindicato en una huelga, y se puede hablar de la política escolar de una ciudad o de una aldea, de la política que la presidencia de una asociación lleva en dirección de ésta e incluso de la política de una esposa astuta que trata de gobernar a su marido. Naturalmente, no es este amplísimo concepto el que servirá de base a nuestras consideraciones… Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado (WEBER, 1981: 82). Esta elaboración conceptual asume que el término política no se reduce únicamente a pertenecer a cierto partido político o participar en las acciones que realiza éste, sino que abarca una serie de aspectos institucionales y de la vida cotidiana, pero que

87

Rafael Burga _____________________________________________ su significado más reconocido y aceptado gira en torno al gobierno de un país o al Estado. De la misma manera, Venturo concibe la participación política como una forma de expresión, de protagonismo político que incida en el sistema político; por ejemplo, las movidas culturales, marchas callejeras reclamando derechos ó protestando contra cualquier tipo de abuso, renovación de discursos, nuevos espacios organizativos , es decir, todo tipo de expresión manifiesta; sin embargo, las recientes experiencias nos muestran que estas importantes formas de expresión juvenil no calaron profundamente en el sistema político de nuestro país, de tal forma que la tan mentada renovación generacional, o la puesta en escena de nuevos rostros, de ideas renovadas que empiecen a empoderarse sistemática y sostenidamente de los hilos conductores que rigen los destinos del Perú, ha sido quimérica y nada más que una buena intención, convirtiendo a estas formas de expresión y participación juvenil, en acciones sumamente importantes, espontáneas, conscientes, pero sin incidencia alguna en las esferas donde se dialoga, se concerta y se toman decisiones. Nuestra idea de participación política la encontramos expuesta por Carlos Franco: 1-

…participar personalmente en política equivale a condicionar las decisiones y el curso de la acción política. Esta definición de participación en la medida que no refiere la intervención directa de las personas en la toma de decisiones políticas está describiendo un tipo de participación finalmente subordinada.

2-

Un segundo sentido de participación política es aquel que define el concepto en términos de la intervención directa y personal en la toma de decisiones políticas. Este es aparentemente el sentido fuerte del concepto y en la medida que indica la presencia y la actividad decisoria de las personas está describiendo un tipo de participación en el poder político… este (concepto) incluye al primero en la medida en que para decidir políticamente

88

Somos Necesarios _____________________________________________ generalmente es necesario (pero no suficiente) intervenir en política (FRANCO, 1981: 165, 166). Circunscribiendo estas aseveraciones al campo juvenil, nos queda claro que principalmente desde la década pasada, la gran mayoría de jóvenes no quieren saber nada de política, por lo tanto la opción de intervenir en ésta, queda limitada a un reducido número que sí desean hacerlo y; si hablamos de intervención directa en la toma de decisiones con poder de incidencia, podemos afirmar que las estructuras político partidarias, que giran fundamentalmente alrededor de una cúpula, mayoritariamente no toman en cuenta a “sus jóvenes” a pesar del legítimo derecho que deberían tener como integrantes de la organización política, de participar en las decisiones importantes y trascendentes que se adopten. En vez incrementar su capital simbólico

2

a nivel personal e institucional, que es tan importante para el ser

humano, en especial para los jóvenes, incluyéndolos y haciéndolos sentir parte importante del partido o movimiento político al que pertenecen, pidiéndoles y respetando su opinión, consultándoles y dándoles la oportunidad de participar con sus aportes ya sea en reuniones masivas o a través de sus dirigentes, se les encasilla en las famosas “Secretarías de Juventudes”, que fungen como espacios donde el joven iniciará su proceso de maduración política o vivirá su moratoria política juvenil, pues, se cree que “aún no están aptos” para aportar con ciertas ideas relevantes para la toma de decisiones partidarias. Para los jóvenes “Es muy importante ser reconocidos por nuestros logros, sean individuales o colectivos. Los jóvenes necesitan recibir más que una palmada en la espalda. Necesitan saber y oír que son apreciados por los adultos por las 3 contribuciones que hacen” . La necesidad de reconocimiento también fue planteada

por Abraham

Maslow en su famosa pirámide de necesidades en cuya base se

2 La comprensión del capital simbólico incluye muchas aristas, pero en este caso específico nos referimos a “las estrategias de acumulación de capital honorífico y de prestigio”, en Javier Ortiz y José Juárez. Los aportes teóricos sociológicos de Pierre Bourdieu. Pg. 109. 3 Asociación canadiense de salud mental, OPS, OMS. Manual de participación juvenil: Cerrando la brecha. Metas para el desarrollo de una política juvenil. Washington: ACSM, OPS, 2003. Pg 06.

89

Rafael Burga _____________________________________________ encontraban las Necesidades Fisiológicas, luego las Necesidades de Seguridad, después

las

Necesidades

Sociales,

posteriormente

las

Necesidades

de

Reconocimiento y, en la cima de la pirámide las Necesidades de Realización, dichas necesidades planteadas en orden ascendente. Al respecto Miguel Angel Cornejo manifiesta: “Uno de los grandes motivadores del ser es precisamente el reconocimiento; viene a representar el alimento psicológico, ya que a través de él podemos constatar los logros que realizamos… cuando el reconocimiento corresponde a una tarea o cualidad real, no desgasta ni crea soberbia” (CORNEJO, 2003: 75 (b)) No es un secreto y sólo basta con acudir al local de cualquier organización política para observar la lucha de los jóvenes adscritos al partido

para ser

escuchados. Ellos tienen que estar detrás de los principales dirigentes o de sus asesores que les llevan la agenda, mendigando ó esperando un pequeño espacio para ser atendidos, para ser escuchados, claro está, que si la agenda se presenta muy recargada, tendrán que esperar su momento, si es que este llega. La situación cambia cuando faltan pocos días para las elecciones, ahí sí los candidatos quieren dialogar, acercarse a los jóvenes para solicitarles su apoyo como personeros, guardianes del voto, etc, con discursos subjetivos que buscan hacerles sentir que sin ellos el partido y la democracia no pueden avanzar, invocando al país y a Dios. En términos reales, los jóvenes dentro de las estructuras políticas organizacionales, son tratados como la última rueda del coche y sus cuotas de poder son inexistentes. Un punto importante que no puedo dejar de remarcar, es que el protagonismo de los jóvenes dentro de las organizaciones políticas, con establecimientos de cuotas de poder efectivo y real se logra, en primer lugar, con la voluntad política de la organización de tomar en cuenta al joven como actor político dentro de la estructura interna, con todas las prerrogativas que le da su condición de ciudadano y miembro del partido; en segundo lugar con merecimientos y preparación teniendo en cuenta que: “No existe una forma ideal para involucrar a los jóvenes. Una participación significativa en la toma de decisiones tiene que ser alimentada con el tiempo,

90

Somos Necesarios _____________________________________________ conforme los jóvenes desarrollen las destrezas para participar efectivamente, y los adultos aprenden a apoyar y tener en cuenta la participación de la juventud” 4. Una alternativa interesante sería generar la interdependencia: dar y recibir “… si se les da la oportunidad estarán en disposición de tomar una decisión basada en un dar y recibir. Estarán listos para negociar y encontrarán una solución que cubra todas las 5 necesidades posibles de cuantos estén involucrados” . Las organizaciones políticas

y la sociedad demandan una juventud preparada y capacitada política e intelectualmente, tenaz y luchadora, calidad antes que cantidad, es decir, el posicionamiento y reconocimiento para los jóvenes dentro de su organización política no es producto de una cuestión etárea, el hecho de ser joven no otorga estos beneficios. La juventud que participa ó que pretende participar en una

organización

política debe tener en claro, que el logro de protagonismo y reconocimiento que posteriormente se vea reflejado en el servicio que como políticos brinden a la sociedad, está determinado por un proceso sistemático que debe consolidar hábitos y prácticas aprendidas así como la construcción de espacios propios con determinados compromisos de por medio, lo cual implica altos niveles de diálogo, apertura y tolerancia generacionales. Este proceso desde nuestro punto de vista debería considerar: 1-

Por parte de los jóvenes; una sólida formación moral, política e intelectual. La formación moral viene desde el seno familiar, desde el hogar, la misma que debe ser reforzada por una formación política basada en actos

y actitudes de

transparencia, honestidad, solidaridad, justicia e inclusión. La formación intelectual ya sea universitaria, pedagógica, tecnológica, escolar ó autodidacta tiene que ser una constante en los jóvenes y una exigencia organizacional.

4 Asociación canadiense de salud mental, OPS, OMS. Manual de participación juvenil: Trabajando con jóvenes. Ob. Cit. Pg 11. 5 Asociación canadiense de salud mental, OPS, OMS. Manual de participación juvenil: Cerrando la brecha. Ob.cit. Pg. 07.

91

Rafael Burga _____________________________________________ 2-

Un compromiso sólido con la organización política que los acoge, buscando generar identidad partidaria, evitando así futuras conductas de transfuguismo y deslealtad.

3-

Por parte de las organizaciones políticas; tratar que sus miembros, sobre todo aquellos que están ejerciendo cargos públicos prediquen con el ejemplo, evitando conductas y actos bochornosos o corruptos que alejen al joven del camino por el cual han optado libre y racionalmente. Es imperativo evitar que la juventud se sienta decepcionada de la política, de los políticos y de su organización por actos ó acciones que se pueden evitar.

4-

Capacitar constantemente a sus jóvenes en temas generales y de actualidad, despertando su capacidad reflexiva, analítica y de propuestas, con los mejores profesionales del medio, lo cual supone muchas veces una fuerte inversión, pero el fin que se persigue está por encima de ello, ya que lo más urgente para el país son jóvenes preparados profesional e intelectualmente. “Los jóvenes necesitan aprender acerca de las instituciones y los sistemas que afectan su vida. Necesitan conocer como son las políticas económicas, los sistemas políticos, los servicios sociales, el sistema jurídico y así sucesivamente, para ser parte integral de los procesos de toma de decisiones de la sociedad en la que viven. La falta de conciencia o la incomprensión de ciertos fenómenos sociales pueden crear una situación de culpa entre los jóvenes acerca de los problemas que pueden estar muy lejos de su control. Un enfoque constructivo surge del conocimiento sobre como funciona el sistema comunitario… También necesitan ser alentados para buscar la información por sí mismos y obtener los consejos necesarios para hacerlo de forma efectiva. Se les alienta a entender que la responsabilidad de tomar decisiones también significa asumir la tarea de buscar 6 los datos necesarios” . Asimismo incentivarlos a desarrollar investigaciones o

6

Asociación canadiense de salud mental, OPS, OMS. Manual de participación juvenil: Cerrando la brecha. Ob. Cit. Pg 06, 07

92

Somos Necesarios _____________________________________________ pequeños proyectos que beneficien a la comunidad, apoyándolos en su ejecución. 5-

Apertura, tolerancia y respeto para el intercambio generacional de ideas. “Ha habido tremendos cambios en las esferas sociales, políticas y económicas desde que los adultos de hoy fueron adolescentes. Las “reglas” para crecer también han cambiado. Esto puede hacer difícil mantener una línea de comunicación entre

adultos y jóvenes y qué, además, esa línea se mantenga activa. Es

esencial que los adultos con autoridad entiendan las diferencias entre el hoy y el ayer y mantengan comunicaciones sobre las mismas estableciendo un diálogo 7 con las generaciones más jóvenes” . Además “Se entiende que los participantes

de una sociedad necesitan asegurarse de que los puntos de vista de los jóvenes sean respetados, y que los jóvenes no sean absorbidos por el sistema adulto, ni pierdan fe en ello. Al trabajar juntos, se debe garantizar que las contribuciones de 8 ambos grupos sean respetadas y valoradas” .

Sería prudente tener en cuenta que “Los jóvenes suelen tener valores y prioridades distintas a las del resto de la sociedad en cuanto a desarrollar políticas y programas juveniles. En un intento de cerrar la brecha entre las perspectivas de los jóvenes y las de los adultos, un grupo de jóvenes y adultos se reunieron y desarrollaron juntos una lista de objetivos a incluir en toda política y programa juvenil. Estos objetivos, en orden de prioridad, son: respeto, 9 comprensión, participación, opciones / responsabilidad y seguridad” .

Que importante sería que las secretarías de juventudes de los partidos o movimientos políticos impulsen una reunión como la que hemos citado con los dirigentes máximos o cúpulas partidarias, para encontrar puntos de coincidencia y sincerar la participación de los jóvenes dentro de la organización política. Sería 7

Ibid. Pg 05. Asociación canadiense de salud mental, OPS, OMS. Manual de participación juvenil: Poniéndonos de acuerdo. Ob. Cit. Pg 09. 9 Asociación canadiense de salud mental, OPS, OMS. Manual de participación juvenil: Trabajando con jóvenes. Ob. Cit. Pg 11. 8

93

Rafael Burga _____________________________________________ la ocasión propicia para tocar por ejemplo los objetivos mencionados líneas arriba y para negociar oportunidades efectivas de participación, grados de autonomía, iniciativas, proyectos, etc, que no queden solamente en discursos o fotos para adornar los periódicos murales del local institucional, sino que se establezcan compromisos de honor compartidos, con plazos y sanciones específicas por incumplimiento. Creemos que esta propuesta ayudaría a los jóvenes en ir posicionándose poco a poco dentro de las estructuras de los partidos políticos y ser participes de las decisiones internas que se toman para su sector, para su organización y para la sociedad. 6-

Se debe correr a la par con el avance de la globalización y la tecnología por ello los partidos políticos harían bien en aprender de los jóvenes sobre como utilizar las herramientas tecnológicas que ellos tan bien conocen como por ejemplo Internet, en beneficio del partido y de la sociedad.

7-

Establecer mecanismos de ascenso político dentro de la organización, promocionando a los mejores cuadros, a los jóvenes más talentosos que tengan dotes claros de líderes, dándoles protagonismo en la escena política interna y social; claro está sin descuidar a los otros jóvenes que lamentablemente no tienen ciertas cualidades que se requieren para lograr protagonismo político; por consiguiente, es necesario tener en claro que no todos pueden ser líderes, aunque la moderna teoría del liderazgo que ha calado profundamente en todo el mundo y especialmente en nuestro país con su vendaval de gurús, literatura, seminarios y videos, se empeñe en hacernos creer todo lo contrario. Xu Lun, citaba a Xu Cheng quien decía: “Debemos tener el valor de mirar las cosas cara a cara” y agregaba “Hay que atreverse también a ver las cosas claras. Sólo entonces se atreverá uno a hablar, a actuar, a tomar posición” (XU LUN, 1972: 19), y también a reflexionar y cuestionar algunas tendencias paliativas y engañosas que no nos permiten clarificar el panorama juvenil, envolviéndonos en prácticas que no tienen por finalidad aminorar la brecha generacional y mucho

94

Somos Necesarios _____________________________________________ menos la puesta en escena de nuevos rostros en la política local, regional y nacional. 1.3 Revisando la participación política de la juventud en el Perú Realizar esta breve revisión sobre la participación política de los jóvenes en el Perú, nos lleva desde un inicio a compartir y tener presente la aseveración de Contreras: “sirven los estereotipos para hacer distinciones, pero en el trabajo concreto, de intervención, no aporta nada decir: antes los jóvenes eran más participativos

que

ahora.

[tampoco

preguntar]

¿Cuáles

jóvenes

eran

más

participativos antes?, ¿qué era participar antes?, ¿de qué modo son menos participativos hoy día?”

10

. He querido remarcar esta idea porque en el ámbito

académico, institucional, político y también en el quehacer cotidiano muchas veces se plantean estas desatinadas comparaciones, debido a una marcada intolerancia y a la ruptura de la comunicación entre generaciones. Lamentablemente la adopción de posiciones inflexibles, cuadriculadas, por ambas partes, impide un aprendizaje bidireccional que serviría para compartir e intercambiar opiniones, saberes y experiencias. Muchos adultos cuestionan el accionar y el estilo de vida de los jóvenes actuales con un exagerado misoneísmo, que es maquillado hábilmente cuando se necesita acercarse a los jóvenes para lograr algo específico de ellos. El copamiento de espacios a nivel político, laboral, cultural, social, económico por parte de los adultos es conocido por los jóvenes como adultocentrismo

11

.

Los empecinados en estas comparaciones toman básicamente como ejemplo la generación del ’20 en adelante como paradigmática, criticando duramente a la llamada generación “X” término acuñado por Douglas Coupland: “una generación de jóvenes que no piensa en el futuro ni en el mundo que tendrá, una generación sin nombre, sin ideales, sin futuro”

12

, cliché dentro del cual fuimos incluídos muchos

10 CONTRERAS, Daniel . Jóvenes de los noventa: de las micro solidaridades a la construcción de ciudadana (/www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/) 11 Algunas referencias interesantes sobre el término las podemos encontrar en KRAUSKOPF, DINA. La construcción de políticas de juventudes en América Latina (www.clacso.edu.ar) 12 MILLER, John. Generación “X” (www.peniel_argentina.org/articulos/genx.htm)

95

Rafael Burga _____________________________________________ jóvenes sin ni siquiera saberlo13. A la fecha se habla de la generación “@” ó generación “Net” que tiene como principales protagonistas a los cibernautas, con la característica que los incluídos dentro de esta denominación no sólo son jóvenes sino también niños y adultos. Los jóvenes peruanos de las décadas del ’60 y del ’70 vivieron su juventud entre dictaduras militares llamadas “gobiernos revolucionarios” y una fuerte influencia del movimiento contracultural que se desarrollaba en Occidente, principalmente en los Estados Unidos. Asimismo asistían a la polarización del mundo en razón de las dos grandes potencias de la época: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética y los Estados Unidos de Norteamérica, las que se disputaban la hegemonía del planeta, incluyendo la Guerra Fría.

Esta era una disputa científica, tecnológica, espacial,

armamentista, ideológica (comunismo vs. liberalismo), que llevó a muchos jóvenes peruanos a asumir posiciones a favor y en contra de alguna de estas dos potencias. El mundo cotidiano de los jóvenes convivía con esta situación beligerante que influía en la vida política, económica, social y cultural no sólo de nuestro país, sino del mundo entero. La juventud apostaba utópicamente por el ideal romántico de querer cambiar la sociedad, lo cual los llevaba a cuestionar el sistema y reflexionar sobre los hechos que estaban viviendo, generando así conciencia de grupo, espíritu solidario, comunitario y en muchos casos a asumir posiciones ideológicas que terminaban en simpatía ó militancia partidaria. En el sentido que venimos planteando, Mariátegui apunta: “Los movimientos de toda América Latina, aunque motivados a la lucha por 13

El afán por identificar a las generaciones ha hecho que algunos estudiosos les asignen un nombre ó como dice Mariátegui “las apoden”. Mariátegui nos habla de una “generación radical” cuyo abanderado fue González Prada y de una “generación futurista” con gran influencia de Riva Agüero (MARIATEGUI, 1965: 238, 239), mientras que los jóvenes de fines de los ’60 e inicios de los ’70, según Gerzon, eran conocidos como la “Generación Ahora”, la misma que quiere vivir ahora no más tarde (GERZON, 1972: 149). Posteriormente vendría la generación “X”, que como dice Giddens, fue considerada como una generación desafecta y alienada (GIDDENS, 2000: 87(b)) y, actualmente se habla de la generación “@” ó generación “Net” que encuentra en Internet el aliado principal para desarrollar su estilo de vida. Para conocer más sobre esta última denominación se puede consultar en cualquier buscador de internet. En la misma línea del avance tecnológico ya se habla de la existencia de una nueva generación de menores conocida como “niños digitales”. Son aquellos para quienes la tecnología resulta algo sencillo y habitual; esta referencia la encontramos en el artículo periodístico “Por teléfono No. Cada vez más niños usan celulares. ¿Correcto o incorrecto?”, publicado en diario Correo de Lambayeque el 08 de Mayo del 2007.

96

Somos Necesarios _____________________________________________ protestas peculiares de su propia vida, parecen hablar el mismo lenguaje… El concepto difuso y urgente de que el mundo entraba en un ciclo nuevo, despertaba en los jóvenes la ambición de cumplir una función heroica y de realizar una obra histórica… la nueva generación sentía estos problemas con una intensidad y un apasionamiento que las anteriores generaciones no habían conocido” (MARIÁTEGUI, 1965: 105, 106). Blume, por su parte relata: “A los 12 años yo ya estaba asistiendo a manifestaciones, pegando carteles, viviendo apasionadamente cada proceso electoral o combatiendo a las dictaduras militares… pateando latas de gases lacrimógenos a los 35 años y desfilando por la paz después de los 50. Habían ideales, creíamos que se podía cambiar el mundo y queríamos cambiarlo”

14

. De la misma manera Fernando

Maestre en diálogo con Alberto Péndola le dice: “Alberto, vamos a otro síntoma que me parece a mí bastante interesante: la paralización de los jóvenes. Porque hay que recordar que cuando éramos estudiantes, hemos visto grupos juveniles que realmente salían a protestar con banderolas y hasta perder la vida… allá por los sesenta, comienzos de los setenta. Yo creo que hay en la actualidad una cierta parálisis de los jóvenes, cómo si no creyeran lo que está pasando. Hay una falta de reacción, a pesar de que dicen que salieron a protestar y a gritar…” (MAESTRE y PÉNDOLA, 2001: 40). A partir de los ochenta y en adelante las manifestaciones “juveniles” se constituirán al margen del sistema político y alrededor de actividades culturales que no guardan relación con los ámbitos universitarios… Recién hacia finales de la década de 1990, los jóvenes estudiantes se convierten en un actor público decisivo en la sensibilización y la protesta contra el uso y abuso del poder del Estado por parte del gobierno de Fujimori (VENTURO, 2001: 114, 115), que sumado a la presentación

14

BLUME, Ricardo. ¿Cuánto tiempo el silencio gimió?, en Revista Por Ellos, del Hemiciclo Postal de la Fundación Friedrich Ebert. HP № 53 – 2000.

97

Rafael Burga _____________________________________________ del famoso video Kouri – Montesinos

15

, el inolvidable 14 de septiembre del 2000,

colaboraron en el desmembramiento del régimen fujimorista. La participación de la juventud entre 1997 y el 2000 se convirtió en un fenómeno inusual para la época, sobre todo por el miedo que infundía el régimen ante todo tipo de manifestación en su contra. La chispa se prendió en nuestro país en junio de 1997, con la marcha de los estudiantes universitarios protestando por

la

destitución de los Magistrados del Tribunal Constitucional; esa sería la primera de las diversas manifestaciones que realizaron los jóvenes peruanos en contra del régimen fujimorista

16

, alcanzando su máxima cúspide el 28 de Julio del 2000 con la famosa

Marcha de los Cuatro Suyos que clausuró e inauguró un nuevo momento político en la historia del Perú. Se pasó de un régimen dictatorial a uno de transición liderado por Valentín Paniagua (Acción Popular), un político serio, de reconocida trayectoria, respetado, un demócrata a carta cabal. La prensa gobiernista, “amarilla” o “naranja”

17

tildaba a los jóvenes de

revoltosos, mientras que la prensa opositora los calificaba como la nueva generación política. De esta manera quienes arrastraban sobre sus hombros el cliché de generación “X”, despertaron en algunos sectores académicos, intelectuales, periodísticos y políticos una esperanza de renovación de ideas, de nuevos rostros, de cambio generacional, la cual lamentablemente no se consolidó. Los jóvenes con su ímpetu, entusiasmo y su lucha contra un gobierno opresor, mafioso, corrupto y dictatorial, se convirtieron en figuras de transición, ocasionales e interesantes, que saltaron a la escena pública producto de la coyuntura y en algunos casos su accionar fue sobredimensionado. Muchos protagonistas del movimiento juvenil de fines de los 15 Como bien apunta Loayza [el video revelaba] esta compra de conciencias para hacer posible una mayoría en el Congreso. Nunca antes la opinión pública ha asistido a un acto tan asqueroso y venal. Pudimos ver a dos personajes en su exacta dimensión moral. Fue demasiado humillante para el país (LOAYZA, s/f: 144). 16 Las pruebas de corrupción desmedida, violaciones de derechos humanos, control de la libertad de expresión, voluntad de perpetrarse en el poder modificando leyes a su antojo, etc. fueron detonantes que despertaron el espíritu de protesta de los jóvenes. 17 El analista político Fernando Rospigliosi califica a esta prensa como “naranja” por su evidente cercanía con el régimen de Alberto Fujimori (este color identifica diversos logotipos de los ministerios y los programas sociales promovidos por el gobierno). FOWKS, Jacqueline. Suma y resta de la realidad. Medios de comunicación y elecciones generales 2000 en el Perú. Lima: Fundación Friedrich Ebert. Primera edición, 2000 Pg. 73.

98

Somos Necesarios _____________________________________________ ‘90 siguen activando con perfil bajo. No podemos dejar de reconocer la honestidad con que los jóvenes manifestaban su carácter apolítico, lo cual de alguna manera explica su no presencia en el espacio público. La lucha contra un régimen que tenía la fachada de democrático pero que violaba constantemente los derechos ciudadanos y humanos, hizo que este numeroso grupo de jóvenes se impusiera un deber sagrado que cumplir: contribuir al reestablecimiento de un régimen democrático expulsando a toda la mafia enquistada en el gobierno comenzando por el mismo Presidente de la República y su siniestro asesor. Expusieron su vida, sufrieron amenazas, amedrentamiento, algunos carcelería y tortura, otros desaparecieron, pero el objetivo final se logró. Se puede decir que se activó su ciudadanía latente

18

y su

accionar corresponde a lo que sociológicamente se le conoce como una multitud expresiva

19

que “se mira a si misma y trata de manifestar hacia fuera su vivencia para

convencerse y convencer a los demás de su propia vitalidad y fuerza… suele utilizar recursos más pacíficos: cantos, gritos, slogans, pancartas, danzas, imágenes y otros símbolos. Rara vez suele resultar agresiva, a no ser por la ocurrencia de una obstrucción u oposición por parte de los otros…” (BETES Y SARRIES, 1972: 228, 229). Muchos de estos jóvenes apostaron por Alejandro Toledo, esperando un liderazgo político diferente que conllevara a un cambio sustancial en la forma de practicar la política, lo cual no sucedió, pues el quinquenio 2001 – 2006, aparte del 18

La ciudadanía latente existe cuando los jóvenes no han encontrado una causa que les motive, pero tienen una disposición favorable a la participación. También resurge cuando un joven haya participado en alguna causa en el pasado, y ve ya realizado o definitivamente frustrado el objetivo de ese ejercicio específico, puntual, de la ciudadanía. Vuelve, por ende, a un estado de latencia. Esta desmovilización no es tan lamentable como las formas anteriores de ciudadanía limitada, ya que habiendo ejercido la ciudadanía en un contexto, estos jóvenes pueden volver a activarse cuando la causa y las condiciones lo dicten. Tampoco es algo fácilmente modificable por la sociedad, ya que corresponde a la forma moderna de ejercer ciudadanía, en torno a un tema concreto, coyuntural y delimitado, típico de la política en la era post-ideológica. El problema surge cuando pasa mucho tiempo antes de que vuelva a aparecer un contexto activante de la ciudadanía latente: si este lapso se mide en años, las capacidades, hábitos y motivaciones ciudadanos se atrofian. Si no emerge y se desarrolla en la etapa juvenil del ciclo de vida, la ciudadanía latente difícilmente nacerá en la etapa adulta. (DURSTON: www.colombiajoven.gov.co/)

19 Lo contrario a la multitud expresiva es la multitud activa “Tales son tropeles, huelgas violentas, revoluciones, levantamientos, rebeliones, linchamientos, etc”.

99

Rafael Burga _____________________________________________ retorno a la plena vigencia y al innegable respeto de las prácticas democráticas, políticamente no fue lo que se esperaba. Durante este régimen se creó el CONAJU20 que dentro del espacio juvenil y también político no tuvo ningún tipo de incidencia y careció de representatividad entre la juventud peruana, pues la inmensa mayoría de jóvenes peruanos ni siquiera sabía que existía. Necesariamente había que explayarse en el movimiento juvenil de fines de los noventa porque es el acontecimiento referencial más próximo que tenemos en materia de participación juvenil y que figurativamente se desperdició en términos políticos. Particularmente creo que a pesar del manifestado carácter apolítico de los jóvenes, con una buena gestión gubernamental, dando muestras claras de voluntad política para insertarlos e incluirlos en el escenario público oficial directa o indirectamente teniendo en cuenta el espacio o los espacios donde se sintieran cómodos y útiles para el país, se hubiera logrado trazar otro rumbo. Seguramente se puede percibir como muy osado o muy fácil plantear un supuesto de un hecho que no ha sucedido en base a determinados indicadores, sin embargo, creemos que dicha participación bien orientada y canalizada prudentemente con una visión de país, donde los jóvenes se sintieran incluídos dentro del sistema, hubiera generado un escenario diferente; que de hecho no garantizaba un cambio radical, pero las condiciones estaban dadas para iniciar un recambio generacional lento y sostenido, inyectando una renovación de ideas, acciones, prácticas organizacionales y rostros en la política nacional. Finalmente el desinterés de los jóvenes por la participación política no debería de extrañarnos a la luz de todos los puntos que hemos venido desarrollando, lo que sí preocupa, es quienes van a tomar la posta de nuestros viejos políticos que aún no quieren refugiarse en sus cuarteles de invierno.

20

Desactivado el 1° de Marzo del 2007 por D.S. 010-2007-ED

100

Somos Necesarios _____________________________________________ 2- Cambio Social “Actualmente, el mundo está cambiando a una velocidad increíble; lo que estaba de moda y era noticia cuando mis padres eran jóvenes ¡a mi me parece prehistoria! ¡No siempre puedo entender lo que ellos están pensando, porque no sé cómo era vivir en aquellos “buenos tiempos”!” ( Manual de participación juvenil: Cerrando la brecha) Las sociedades han experimentado una serie de cambios que han sido 1 teorizados por diversos científicos sociales .

El cambio social es paulatino y modifica las estructuras económicas, políticas, culturales, etc., a nivel institucional, personal, familiar, urbano, rural, etc., tanto en el ámbito público como en el privado. El cambio social puede ser interno o influenciado por fenómenos externos como por ejemplo la globalización. Los cambios internos y externos pueden convivir en un mismo espacio, es decir, el cambio social no es excluyente y trae consigo aspectos positivos y negativos. Un ejemplo reciente de cambio social interno en nuestro país, lo vemos reflejado en el posicionamiento de la cumbia peruana, llamada despectivamente “chicha” en todos los niveles o estratos sociales, lo que demuestra por una parte la apertura y tolerancia de un sector de la sociedad peruana elitista, racista

y

choleadora, que años atrás menospreciaba este tipo de música y, por otro lado el esfuerzo, la constancia y la perseverancia de estos músicos por lograr sus objetivos y contribuir -como diría Mariátegui- a peruanizar al Perú. De igual manera el cambio 1 Entre las teorías del cambio social podemos encontrar las teorías evolucionistas como la de Herbert Spencer cercana al darwinismo social, la teoría de la evolución lineal, la teoría de la evolución multilineal; las teorías de la ciclicidad donde encontramos los ciclos majestuosos de Oswald Spengler, desafíos y respuestas de Arnold Toynbee, cambio inmanente de Pitirin Sorokim; la teoría del equilibrio de Parsons, la teoría del conflicto social o materialismo histórico de Marx; la teoría de la convergencia de Clark Kerr, los episodios de cambio de Robert Carneiro, la interpretación del cambio de Weber, entre otras.

101

Rafael Burga _____________________________________________ social lo podemos apreciar en la inversión económica realizada en provincias, con grandes centros comerciales que antes sólo existían en la capital, modificando los tradicionales patrones de compra y consumo de la población de todos los estratos sociales, lamentablemente este tipo de inversión en provincias como Chiclayo, es puro cemento y nada de cultura. El cambio social interno también lo podemos ver en el comportamiento y prácticas cotidianas de los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y tercera edad, pero sin duda alguna, uno de los más positivos indicadores de cambio social dentro de la sociedad peruana es la lucha por la equidad de género, que ha puesto en jaque al mundo machista predominante durante siglos. El cambio social está ligado al proceso de globalización, que es un fenómeno holístico del cual se habla, se ha escrito y se sigue escribiendo mucha literatura, por ello sólo vamos a sintetizar algunas ideas que nos parecen interesantes sobre el tema. Sulmont sostiene: “La globalización abarca tres dimensiones: 1) en su dimensión económica, se refiere a la intensificación de los flujos comerciales y financieros a nivel mundial, la creciente importancia de las redes de empresas transnacionales, y al papel creciente de la competencia internacional; 2) en su dimensión socio-política, tiene que ver con la creciente interdependencia de naciones en lo que atañe a las políticas sociales, la preservación del medio ambiente, las epidemias, los equilibrios geopolíticos, etc.; y 3) en su dimensión cultural, da cuenta del acceso inmediato y generalizado a las informaciones, las ideas, las imágenes y las diferentes expresiones artísticas y recreativas del mundo entero” (SULMONT, 1996: 26). Por su parte Giddens afirma: “Es un error pensar que la globalización sólo concierne a los grandes sistemas, como el orden financiero mundial. La globalización no tiene que ver sólo con lo que hay “ahí afuera”, remoto y alejado del individuo. Es un fenómeno de “aquí dentro”, que influye en los aspectos íntimos y personales de nuestras vidas… Somos la primera generación que vive en esta sociedad, cuyos contornos sólo podemos adivinar. Está trastornando nuestros modos de vida, independientemente de donde nos encontremos…La globalización,

102

Somos Necesarios _____________________________________________ por supuesto, no está evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias… la globalización hoy no es accesoria en nuestras vidas. Es un giro en las propias circunstancias de nuestra vida. Es la manera en que vivimos ahora” (GIDDENS, 2000: 24, 25, 27, 31 (b)). Según Trahtemberg “Para el primer mundo [la globalización] es un hecho en función del cual se organizan sus economías y burocracias. Para algunos sectores del tercer mundo es aún una entidad contra la cual pretenden luchar pensando que la 2 pueden detener o derrotar” . Por su parte Chomsky nos habla de una Globalización

Corporativa impulsada por las gigantescas corporaciones transnacionales que controlan la economía del mundo y que según De Rivero, inyectan en los países pobres capital financiero mas no productivo, el primero es muy nervioso y puede salir en cualquier momento en estampida, el segundo generaría capacidades y aprendizajes en los trabajadores, lo cual sería muy beneficioso para el país. Actualmente la globalización es sin duda alguna el principal motor del cambio social. A continuación expondremos algunos puntos que se han convertido en prácticas habituales de los jóvenes de hoy en día y que muchas veces desvían su atención hacia acciones o temas irrelevantes que no tienen nada que ver con su realidad, con su presente y con su futuro, producto de la globalización que estamos viviendo. Hay que recalcar que los temas a tratar a continuación influyen en la población mundial de todas las edades, pero que para efectos del presente trabajo los circunscribiremos al mundo juvenil. A manera de introducción nos parece importante compartir una cita que debe hacernos reflexionar: “Hay un buen grado de variedad entre los jóvenes – como se visten, hablan, comen, socializan y miran el mundo que los rodea. Una actitud positiva ante las diferencias que encontramos nos ayuda a apreciar la calidad única del individuo. Para comprender a los jóvenes, los

2 TRAHTEMBERG, León. “500 años de globalización”, en diario La Industria del 30 de Octubre del 2005. Pg A2.

103

Rafael Burga _____________________________________________ adultos deben respetar y valorar su deseo de ser distintos, al igual que la múltiples maneras en que este deseo se refleja en las opciones que escogen” 3. 2.1- La Moda y el Consumo: Reza un viejo refrán que la moda no incomoda, sin embargo a muchos adultos misoneístas si les incomoda, aferrándose a su clásica frase: “todo tiempo pasado fue mejor”. Durkheim con mucho acierto se refiere a la moda como un instrumento de control, de poder y en verdad lo es. Hace algunas décadas, los jóvenes tenían que esperar cierto tiempo para enterarse de las últimas tendencias de la moda, ahora basta con acudir a una cabina de internet para en unos cuantos minutos estar al día con lo último en ropa, música, tecnología, etc., inclusive los que tienen posibilidades económicas, que son muy pocos, pueden comprar al instante por el ciberespacio. Este mecanismo capta la atención de la juventud y los distrae de temas elementales que tienen que ver con su realidad y con su futuro. El consumismo colectivo nos impone determinados patrones culturales mostrándonos mujeres de fantasía, haciéndonos sentir que nuestros olores no son agradables, dictando la forma como debemos vestirnos, actuar, juerguear, peinarnos o que tipo de música escuchar, siendo tan abrumador que muchos jóvenes hacen lo que sea por adecuarse a estos patrones, alienándose y, llegando algunos a la etapa de cosificación. La moda siempre ha existido y de por sí no es negativa, salvo en los casos que se convierte en una imperiosa necesidad que a veces no se puede satisfacer, situación que puede originar sentimientos de exclusión en la juventud con consecuencias negativas que pueden ir desde depresiones, conductas desviadas, hasta la muerte; al respecto De Rivero afirma: “Se está creando en las nuevas generaciones una cierta homogeneidad cultural que es atractiva porque promueve la gratificación instantánea de las necesidades materiales, desde sexo hasta la moda, pero que no necesariamente está creando una nueva ética planetaria porque no desarrolla la solidaridad humana ni promueve patrones de consumo ecológicos. En

3 Asociación canadiense de salud mental, OPS, OMS. Manual de participación juvenil: Cerrando la brecha. Ob. Cit. Pg. 04.

104

Somos Necesarios _____________________________________________ una palabra, hoy puede convivir el confort capitalista con la barbarie” (DE RIVERO, 2001: 41, 42). En países como el Perú, el cambio social en el sector juvenil, se manifiesta a través de conductas y comportamientos alienados, dictados por la moda y difundidos por los diversos medios masivos de comunicación, situación que es muy asimétrica con las oportunidades de desarrollo económico, laboral o profesional que tienen los jóvenes, por ello es importante acercarnos a la juventud para establecer diálogos firmes y sinceros con compromisos de por medio; dejémonos ya de discursos demagógicos, de seminarios y talleres prospectivos infructuosos, también de diagnósticos sobre la problemática juvenil que siempre arrojan los mismos resultados terminando encarpetados o arrumados en alguna oficina burocrática, para generar alternativas sencillas y viables en beneficio de los jóvenes, pues, finalmente como asevera Gerzon: “El proceso de alienación debe ser comprendido por lo que representa. La alienación es, ante todo una insatisfacción con un enfoque de vida” (GERZON, 1972: 121). Diversos estudios se han encargado de demostrar que uno de los componentes de insatisfacción juvenil gira en torno a descartar la práctica política de sus vidas, situación que debería preocupar a los partidos o movimientos políticos para tomarla como punto imprescindible de su agenda interna ya que la práctica política para los jóvenes ¡no está ni estará de moda! si no se hace nada por modificar las acciones negativas que sobre ella pesan. a) El Lenguaje: Los jóvenes han creado sus propios códigos ó jergas para comunicarse, traspasando fronteras. Este lenguaje juvenil ha llegado a posicionarse en todos los estratos sociales y grupos etáreos producto de la juvenilización de la sociedad. Actualmente

muchos adultos oyen con

estupor como se expresan los

jóvenes, sin distinción de género, ya que el lenguaje procaz que hasta hace poco era censurado, hoy es utilizado cotidianamente de manera común y corriente; al respecto

105

Rafael Burga _____________________________________________ Castro en entrevista con un barrista de la “U”, relata: “A pesar de ello, Tanque4 quiere a su madre, en sus palabras, “como mierda” (que por contradictorio significado, refiere a “muchísimo”, “ilimitado”, en el argot popular limeño), y la llama “esa huevona”, aunque lo diga con cariño: términos que nos sirven como muestras de lo dura y agreste que es la vida urbana de la capital hoy en día, dureza que hace cotidianas a ciertas expresiones antes sólo destinadas a situaciones límites, o contextos 5 lumpenescos…” . Tenemos que recalcar que el estudio en mención data de 1999 y

las expresiones duras que refiere el autor ahora son de uso común, no sólo en la capital y dentro de las barras bravas sino en todas las clases sociales y a nivel nacional, es más, en el ámbito rural, que hasta hace algún tiempo era considerado conservador, se hace uso de ellas. También es importante mencionar la cuestión de género, pues,

las mujeres ahora comparten actividades educativas, laborales,

organizacionales, etc., con varones y ante determinadas agresiones tienen que responder de igual manera que ellos, situación que no tiene por que extrañarnos ni sorprendernos. Lo negativo, desde mi punto de vista, se presenta cuando en su lenguaje común o en sus acciones cotidianas las mujeres tienden a masculinizarse, perdiendo todo rasgo de feminidad. Los medios de comunicación han contribuído con socializar y hacer cotidiano el lenguaje agresivo y vulgar. En la televisión por ejemplo, la publicidad de algunos productos, principalmente de cerveza y gaseosa, utilizan sutilmente algunas palabras subidas de tono; en los programas cómicos las groserías son de uso corriente y son bloqueadas con el sonido de un pito, de la misma manera la publicidad de algunos programas deportivos muestran al goleador extasiado después de una anotación mientras sus compañeros lo abrazan, le jalan el pelo y le mientan la madre a diestra y siniestra en señal de admiración y agradecimiento por haber convertido un gol.

4

Apodo con el que se identifica al barrista del club deportivo Universitario de Deportes del Perú. CASTRO, Raúl. Un día de partido. Comunidades sentimentales y rituales violentos en la Trinchera Norte, en PANFICHI, Aldo y VARCARCEL, Marcel (editores). Juventud: Sociedad y Cultura. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 1999. Pg. 205. 5

106

Somos Necesarios _____________________________________________ Hasta inicios de la década de los noventa en algunas canciones las palabras “mierda”, “joder” ó un doble sentido grosero (por ejemplo, Nunca quedas mal con nadie (Los Prisioneros), Yo no me llamo Javier (Los Toreros Muertos) o Magdalena (Nosequien Nosecuantos)), eran bloqueadas con la palabra “censurado”, ahora escuchamos en muchas canciones, nacionales e internacionales, frases más subidas de tono, sin censura alguna y sin llamar la atención, al contrario, gustan mucho y son cantadas por los jóvenes con fervor. Algunos grupos de cumbia peruana han encontrado en el doble sentido, a veces extremadamente grosero y vulgar, un aliado para hacer más atractivas sus canciones. Otro de los espacios donde los jóvenes tienen la libertad de expresarse de manera libre y creativa, utilizando su propio lenguaje y divulgándolo mundialmente es en internet; así encontraremos que “vao” es la abreviatura de vamos, “salu2” de saludos, “nos vmos + tarde” de nos vemos más tarde, etc. Aún no existe un estudio que demuestre fehacientemente que el uso de frases abreviadas o combinadas con símbolos o números, pueda afectar la expresión o la escritura del lenguaje formal. Algunos investigadores han deslizado la idea que el uso y abuso de esta fraseología terminará por deformar el lenguaje, mientras otros estudiosos sostienen que los jóvenes sólo utilizan estas combinaciones y abreviaturas en situaciones específicas como por ejemplo chatear o enviar mensajes de texto que requieren de brevedad, pero que en situaciones formales hacen uso de frases y escritura propias del lenguaje convencional. Para los jóvenes elaborar su propio lenguaje es toda una creación histórica, que no será reconocida formalmente pero que simbólicamente tiene mucho significado, por ello cuando Barnechea habla del “alpinchismo”, dice: “La palabra no existe en el Diccionario de la Real Academia, ni se escucha en el Congreso, ni en la Confiep, ni en las asambleas de las ONG, ni en las entrevistas de televisión. Pero expresa el ánimo de los jóvenes que sólo quieren sobrevivir, dentro de una estructura

107

Rafael Burga _____________________________________________ nacional que no les ofrece nada concreto” 6. El lenguaje demagógico y adornado que utilizan los políticos es considerado por los jóvenes como floro barato. Qué importante sería que los políticos puedan acercarse a la juventud utilizando su lenguaje, lo cual haría que no se sientan

menospreciados ni excluídos por la forma como se

manifiestan, pues a veces no encuentran otra manera de hacerlo. Estas expresiones son el fiel reflejo de la sociedad que les ha tocado vivir. b) La Ropa: Es uno de los elementos más importantes en la vida de los jóvenes y penetra en todos los estratos sociales sin distinción. La moda en el vestir viene influenciada del exterior y los accesorios de “marca” es decir originales, sólo pueden ser adquiridos por algunos jóvenes, por su elevado costo, sin embargo, para

la

inmensa mayoría que no puede adquirir un original pero desean sentirse modernos con las últimas tendencias en marcas de polos, zapatillas, gorras, pantalones, etc., siempre existirán los “piratas”, que elaboran copias perfectas e imperfectas a bajo costo, para que ningún joven se sienta excluído. La ropa es dentro del mundo juvenil símbolo de status y prestigio, al respecto Vargas describe acertadamente la forma de vestir de algunos jóvenes, hijos o migrantes de la sierra que frecuentan una de las discotecas de moda en la carretera central “La cola en la puerta de [la discoteca] Paraíso es un desfile de modas que rinde culto a las ropas de marcas (no importa que se trate de copias malísimas de Billabong, Nike, Calvin Klein, Rip Curl, O’Neill…). La gorrita de Lenin es Nike bamba, pero le da cierto estatus dentro de su grupo. La gentita A y B se burlaría de él. Cumple los requisitos de lo que llaman despectivamente “pacharaco”: con esos lentes 7 negros de sol, el pantalón chorreado y el polo gigante” .

Los complementos perfectos para la ropa son actualmente los tatuajes o los pearsins. Comprender este tipo de manifestaciones dejando de lado ciertos prejuicios y por el contrario, orientar a los jóvenes, debería ser una tarea de los adultos, 6

BARNECHEA, Alfredo. Ob.cit. VARGAS, Esther. “La euforia viene del cerro. Movida chola en la Carretera Central”, en revista Domingo del diario La República, No 94. Lima, 19 de Marzo del 2000. Pgs. 20 – 23.

7

108

Somos Necesarios _____________________________________________ educadores, generadores de corrientes de opinión y también de las instituciones de la sociedad civil y política. Los jóvenes deberían, por ejemplo, estar informados de los riesgos que puede traer para su salud el hacerse un tatuaje en condiciones antihigiénicas o perforarse en lugares inadecuados para colocarse los famosos pearsins y también deberían saber por lo menos cual es el significado de un tatuaje tribal, el Yin y el Yang, la esvástica, etc. pues muchos se tatúan y ni siquiera saben cual es el significado del símbolo o la figura que se impregnan al cuerpo. Este trabajo informativo bien podría ser desarrollado por los Jóvenes de los Partidos Políticos. c) La Telefonía Celular: La pregunta ¿Dónde estas?, debe ser sin lugar a dudas la 8 de mayor uso cotidiano en la vida de niños , jóvenes, adultos y ancianos que se

comunican por telefonía celular. Este diminuto aparato que antes era un privilegio tenerlo y que actualmente es de uso masivo tanto en la ciudad como en el campo, ha revolucionado y cambiado la vida de las personas que ahora pueden ser localizadas donde se encuentren. Para el mundo laboral y de negocios es un instrumento tecnológico necesario y eficaz, sin embargo, muchas veces interfiere en la vida privada de las personas ejerciendo presión sobre ellas. Al igual que la mayoría de artículos tecnológicos de uso masivo, el celular genera dependencia en las personas. Según un estudio de la Universidad de Florida

8

En el artículo periodístico “Por teléfono No. Cada vez más niños usan celulares. ¿Correcto o incorrecto?”, se hace mención a que si bien aquí en el Perú aún no está tan difundido el uso de celulares entre los niños menores de 10 años, lo real es que cada vez son más los que los usan a partir de esa edad. Por ello no es de extrañarse que dentro de poco tengamos a nuestros hijos de 8 y 9 años utilizando el que heredaron de los padres o hermanos mayores o los que ya se venden con dibujos llamativos de sus personajes favoritos. Según un estudio de Investigación y Análisis de España, uno de cada dos niños de edad comprendida entre 8 y 13 años tiene un teléfono móvil. Siguiendo estas cifras, en los últimos meses comenzaron a proliferar los teléfonos móviles adaptados para niños. Se caracterizan porque cuentan con funciones restringidas, de tal forma que son los padres los que pueden controlar con quienes se comunican a través de llamadas y mensajes… Aunque buena parte de los padres españoles consideran favorable que su hijo tenga móvil, Cristina Ramírez, profesora del departamento de sicología evolutiva de la Universidad de Barcelona, opina lo contrario. Considera que este tipo de terminales “introduce a los niños en la cultura del consumismo, produciendo niños ‘hiperregalados’ ”… Estos nuevos modelos de teléfonos para niños han sido diseñados pensando en menores a partir de seis años. Ramírez pese a que considera que no hay una edad concreta para regalar a los niños un teléfono móvil, si habla de un momento definido que no comienza en los seis años. Ella cree que regalar un teléfono en esas edades sólo responde al “afán consumista de los padres”.

109

Rafael Burga _____________________________________________ (UF) “No se trata tanto del tiempo que pasamos hablando por teléfono, aún cuando pueda ser también un problema, como la ‘necesidad de estar conectados’, para saber que pasa y estar disponibles… El estudio destaca

que un creciente número de

personas que se ven obligadas a apagar sus móviles sufren estados de ansiedad o, en el caso de que olviden el teléfono en casa, no pueden disfrutar de las actividades que desarrollan… El estudio señala que el uso excesivo de los móviles se asocia a ciertos patrones de conducta que incluyen la necesidad de la persona de ‘usar algo para sentirse bien o fortalecer esta sensación o sufrir un estado de retraimiento si es privado de ello’…Los móviles son útiles en muchas situaciones, pero es conveniente apagarlos durante una parte del día y centrarnos en la familia o en las tareas y saber que los mensajes que nos envíen todavía estarán allí, cuando encendamos de nuevo 9 el teléfono” .

Por haberse convertido el servicio telefónico fijo y principalmente el celular en un elemento imprescindible en el día a día de las personas, especialmente en la vida de los jóvenes, éstos no deberían dejarse influenciar tanto por la publicidad sugestiva que ofertan las empresas telefónicas en cuanto a tarifas, promociones, beneficios, etc., antes tendrían que informarse y analizar dichas propuestas para acceder concientemente a ellas. El negocio de la telefonía es muy rentable y las grandes transnacionales pueden imponer sus condiciones cuando no encuentran una sociedad civil preparada que reclame sus derechos y eleve su voz de protesta ante arbitrariedades y abusos que se cometan contra ella. En el caso específico de arbitrariedades y abusos contra los usuarios, justificados con el ya conocido pragmatismo “primero paga y después reclama”, estos se han venido presentando con mayor frecuencia desde que el gobierno dictatorial

de Fujimori entregó en

concesión monopólica la telefonía nacional, haciendo creer a los peruanos que era un gran negocio para el país. A nivel político, el tema forma parte del discurso de campaña de todos los candidatos a la Presidencia y al Congreso de la República, 9

S/a. “Celumanía. ¿Celulares y otros dispositivos crean adicción?”, en diario Correo. Lambayeque, 23 de marzo del 2007.

110

Somos Necesarios _____________________________________________ prometiendo revisiones y beneficios para la población, pero que como ya sabemos y es una constante, una vez en el poder, culminan en el olvido ó en acuerdos intrascendentes. A nivel parlamentario también se han escuchado algunas voces fuertes y otras tímidas sobre el tema sin importantes resultados. Ahora estamos viendo que la apertura a la libre competencia está generando mejoras en los servicios, tarifas, etc., donde definitivamente los más beneficiados serán los usuarios. Todavía falta mucho por hacer, cuestionar y reclamar en lo que se refiere al servicio telefónico y los jóvenes en sus organizaciones, universidades, partidos políticos o dentro de su propia comunidad deberían ser los abanderados para generar corrientes de opinión sobre el tema, ya que son precisamente ellos quienes más utilizan dicho servicio, tratando de revertir lo que afirma el Nobel portugués de Literatura (1998) José Saramago, sobre uno de los efectos nocivos de la globalización en la sociedad: “Hemos perdido el sentido de la protesta, el sentido crítico, parece como si viviéramos en el mejor de los mundos posibles”

10

.

d) La Música: Es desde el siglo pasado otro de los elementos importantes en la vida de los jóvenes, al respecto Cantalapiedra asevera: “Y el intrínseco y misterioso poder de llamada y de convocatoria, que toda música lleva consigo, se ha enriquecido extraordinariamente, haciendo de la canción el más importante y multitudinario medio de comunicación artística dentro de la juventud. Vásquez Montalbán llega a afirmar que “en la década de los ’60 puede decirse que la canción es el elemento cultural de masas más universal, más poderoso y más temido”. Y esto, gracias a los siguientes factores: 1.

La brevedad de su texto, que permite ser recordado.

2.

Su poder de convencimiento emotivo, mediante la alianza de letra y música

3.

Sus características estructurales, que le permiten comunicar cosas elementales sin esforzarse lo más mínimo en demostrarlas.

,10 S/a . "Globalización, nueva forma de totalitarismo”, en diario La República. Lima, 16 de Diciembre del 2000. Pg 20.

111

Rafael Burga _____________________________________________ 4.

El respaldo de evidencia que proporciona el interprete, si este consigue características mitificadoras” (Cantalapiedra, 1973: 7 y 8). Dichos elementos los encontramos de una u otra manera en las

manifestaciones musicales que componen y escuchan los jóvenes de hoy. Actualmente el género nacional predominante es la cumbia peruana y el género internacional, el Reggaetón

11

, ambos se han posicionado en la mentalidad y en las

fiestas de la juventud. Los estrategas de campaña política

por lo general siempre acompañan la

publicidad de los candidatos con una canción pegajosa y que esté de moda. Algunos conservan la letra original y otros utilizan la música como fondo para adaptarle una letra propia que alude directamente al candidato. Como ya hemos venido manifestando, el sector juvenil de hoy en día se ha convertido en un electorado dificilmente ideologizable, pues sus preocupaciones giran alrededor de temas distintos a la política; por ello, en la ultima campaña electoral presidencial, fuimos testigos de una audaz idea de los marketeros políticos del partido que actualmente nos gobierna, quienes como estrategia para captar votos juveniles no encontraron mejor forma de acercarse a la juventud con publicidad televisiva y radial utilizando un 11 El reggaeton (también reggaetón y reguetón) es un género musical variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop de zonas latinas de Miami, Los Ángeles y Nueva York. Las particularidades del reggaetón son sus letras en español y su influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la salsa. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en lugar de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos. Daddy Yankee, es uno de los máximos exponentes del género. Existe un debate sobre el origen del reggaetón: para algunos es original de Puerto Rico mientras otros defienden que es de Panamá, cuando en los años 1970, los jamaiquinos descendientes de inmigrantes que habían ayudado a construir el Canal de Panamá, comenzaron a interpretar el reggae en idioma español. El reggaetón es un estilo de música popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones) es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo (doggy style). Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap. (http://es.wikipedia.org/wiki/Reggaeton)

112

Somos Necesarios _____________________________________________ pegajoso reggaetón cuyo estribillo era “esa es la estrella, ese es el APRA, la juventud dejará huella” para sentenciar con “Ganan los jóvenes, Gana el Perú”. Si bien es cierto que a la mayoría de jóvenes no les interesan las cuestiones ideológicas y políticas, la música si es parte de su vida cotidiana y fue utilizada como un vehículo de acercamiento a una propuesta electoral. Esta idea fue muy criticada por quienes sostenían que a la juventud no se le puede conquistar con una canción, mucho menos si esta era al ritmo del “satanizado” reggaetón,

sino que más bien a los

jóvenes había que presentarles propuestas, planes de trabajo, incluso hubo una contracampaña por parte del Frente Independiente Moralizador por televisión, donde se apreciaban escobas (símbolo del FIM) que a ritmo de reggaetón barrían a las estrellas reggaetoneras del APRA, sin embargo, ninguna de estas dos propuestas finales tuvieron el efecto esperado. Esta experiencia nos demuestra que la música puede convertirse en un canal de acercamiento de los partidos o movimientos políticos con los jóvenes. La estrategia política de campaña del APRA fue magnífica, pues un partido tradicional daba muestras de apertura, tolerancia y de una posible renovación política donde los jóvenes jugasen un rol preponderante, sin embargo, lo negativo es que sucede lo mismo de siempre, estas estrategias de acercamiento no son prospectivas, desperdiciando oportunidades importantes para ir cerrando la marcada brecha generacional y los prejuicios existentes en nuestra sociedad. Esta situación se presenta por una parte, porque los estrategas y los candidatos tienen bien delimitados los espacios entre campaña política y llegar al poder. Ambas etapas deberían ser complementarias, pero objetiva y materialmente en la mayoría de casos dentro del mundo político son incompatibles y, por otro lado, porque no existe gente capaz para manejar un tema tan amplio por su transversalidad y a la vez delicado, como es el tema juvenil, por ello para los gobiernos de turno resulta más apropiado mirarlo de soslayo y entretener a los jóvenes con programas paliativos o con la creación de alguna institución que los “represente”, la misma que casi siempre se convierte en un

113

Rafael Burga _____________________________________________ gran elefante blanco, extraña y desconocida por la juventud, lo cual pone en tela de juicio su legitimidad dentro del mundo juvenil. Cuando los políticos o analistas no pueden entender los fenómenos sociales de masas, lo único que hacen es criticar ácidamente, argumentando posiciones idealistas o filtrando comentarios propios de una inteligencia supina o beta que muchas veces la población los hace suyos sin el más mínimo análisis, los mismos que no se ajustan a la realidad de los jóvenes. Respecto a la música, Cantalapiedra de manera contundente afirma: “… es la canción la más importante y más influyente manifestación cultural y generacional de la juventud…Desdeñar la música joven sería totalmente inútil, a la par que perjudicial. Sería despreciar un arma poderosa con la que se cuenta para conocer a los adolescentes y acercarse a ellos…La música constituye una especie de descarado panorama abierto a toda clase de ideas éticas y estéticas. La canción es una parte importante del contenido cultural de la juventud. En la canción podemos ver lo que los jóvenes piensan de la sociedad que les rodea, lo que esperan, lo que añoran, lo que les gusta y lo que no les gusta” (CANTALAPIEDRA, 1973: 09, 10,12). Si estas aseveraciones fueran comprendidas en su real dimensión y se hiciera un trabajo serio y creativo en base a ellas, estamos seguros que se abriría un túnel importante de acercamiento entre los jóvenes y la praxis política. 2.2- Internet: Considerada la “red de redes”. Es sin duda alguna el instrumento tecnológico más revolucionario de comunicación al alcance de los ciudadanos de todo el planeta y de gran acogida y uso cotidiano dentro del mundo juvenil. Internet es el más claro reflejo de la materialización práctica de la globalización en el mundo. Según Sartori: “Internet, “la red de las redes” es un prodigioso instrumento multitarea: transmite imágenes, pero también texto escrito; abre al diálogo entre los usuarios que se buscan

entre ellos e interactúan; y permite una profundización prácticamente

ilimitada en cualquier curiosidad (es como una biblioteca universal, conectada por diversos mecanismos). Para orientarse

entre tanta abundancia, distingamos tres

114

Somos Necesarios _____________________________________________ posibilidades de empleo: 1) una utilización estrictamente práctica, 2) una utilización para entretenimiento, y 3) una utilización educativo cultural”, además agrega “Afirmo de nuevo que las posibilidades de Internet son infinitas, para bien y para mal. Son y serán positivas cuando el usuario utilice el instrumento para adquirir información y conocimientos, es decir, cuando se mueve por genuinos intereses intelectuales, por el deseo de saber y de entender. Pero la mayoría de los usuarios de Internet no es, y preveo que no será, de esta clase” (SARTORI, 2004: 58, 61). Actualmente se habla de la “Generación @” ó

“Generación Net” que se

caracteriza por el estrecho vínculo entre el hombre y la computadora conectada a internet, que les permite obtener información diversa y establecer relaciones laborales, relaciones amicales, relaciones de estudio, sexo virtual, pornografía infantil, relaciones amorosas con gente de todo el mundo a través del Chat (“hablar escribiendo”, que según el investigador Sandro Marcone llegó al Perú en 1995), entre otros tipos de vínculos. Según el mismo investigador “A través del Chat muchas personas rompen el miedo al anonimato y emplean un nick que en muchos casos es un símbolo de anarquía. La tecnología no es buena ni mala, todo radica en la gente que por algún vacío o por características propias de su personalidad acaba enviciándose, creando de esa forma una dependencia psicológica. Supongo que por problemas de socialización algunas personas pueden comunicarse mejor vía internet. En un Chat la gente es como quiere ser, o cómo realmente es”

12

.

Alejandro Piscitelli señala que hay tres tipos de usuarios: “ 1) Los que ingresan a buscar información, 2) Los que desean pasarla bien en los chats y en el correo electrónico, 3) Los que buscan entretener la vista visitando las páginas de top models o pornografía. Piscitelli habla de un cuarto tipo, los famosos “travestis virtuales” o aquellos que adquieren personalidades abismalmente ajenas a su realidad, jugando a ser otros“

13

. A esta tipología de usuarios de internet,

12

le tenemos que adicionar

VARGAS, Esther. “Locos por el Chat. Fantasías de amor y otros placeres”, en revista Domingo del diario La República. s/f. Pgs. 32 - 34 Ibid.

13

115

Rafael Burga _____________________________________________ necesariamente a los niños dependientes de los juegos en red, que en los últimos años se ha incrementado exponencialmente. La gran mayoría de estos juegos por internet están cargados de mucha violencia, donde los niños pueden adoptar los personajes que deseen: pueden ser malos, buenos, terroristas, etc., la finalidad de todos estos juegos no es educativa ni mucho menos creativa, todo lo contrario, está enfocada a desarrollar la acción primaria de matar para sobrevivir. Estas adicciones o dependencias fueron anticipadas por Mc. Luhan: “Toda tecnología crea nuevas tensiones y necesidades en los seres humanos que la han producido”

14

,

avizorando de alguna manera lo que décadas mas tarde produciría internet en nuestras vidas. Existen un sinnúmero de argumentos a favor y en contra de internet, pero lo que queda claro es que su uso ha contribuído con el aislamiento entre las personas, entendido el aislamiento como la ausencia de relaciones directas, cara a cara, pues, es obvio que con tantas amistades o novi@s cibernéticos los seres humanos no se sienten tan solos ni aislados. El ciberespacio le sirve para llenar ciertos vacíos aunque sea de manera virtual, al respecto Giddens asevera: “La comunicación electrónica instantánea no es sólo una forma de transmitir noticias o información más rápidamente. Su existencia altera la textura misma de nuestras vidas, seamos ricos o pobres. Algo ha cambiado en la esencia de nuestra experiencia cotidiana cuando puede sernos más conocida la imagen de Nelson Mandela que la cara de nuestro vecino de enfrente” (GIDDENS, 2000: 24 (b)).

“Toro@ es un tipo de 26 años que llama la atención por su penoso aspecto: anteojos poto de botella, barriga prominente, cabello grasoso, acné, uñas sucias y largas… Decir más sería ofenderlo, pero vale agregar que es un oficinista de ministerio, un burócrata innato. De repente y sin siquiera proponérselo, este aburrido y nada agraciado sujeto adoptó la personalidad de un play boy cosmopolita. ¿Cómo ocurrió? No lo sabe, por cierto, pero bastó unas horas en Internet para que aflorara el monstruo virtual que llevaba adentro. Habla de sexo sin el mayor prejuicio, narra aventuras que jamás vivió y se inventa una historia particular, en la que acaba siendo un chico liberal de 23 años que en el ciberespacio mide 1.80 cuando su talla real alcanza al metro sesenta. Según su carta de presentación estudia ingeniería de sistemas (y nunca ha pisado universidad alguna); lleva el cabello largo y una musculatura impresionante que muestra más de diez tatuajes (y en verdad, exhibe una ligera calvicie, es delgaducho y la plata no le alcanza para pagar caprichitos que decoren su cuerpo)”. 14 Citado Por Gerzon. Ob. Cit. Pg. 69.

116

Somos Necesarios _____________________________________________ Esta falta de relaciones directas es desde mi punto de vista perjudicial para los partidos políticos en su afán de captar miembros jóvenes, pues la práctica política ha sido históricamente una actividad directa, confrontacional, de diálogo y debate de ideas cara a cara. Actualmente en los países desarrollados los partidos políticos utilizan internet para sus campañas políticas y para poder cautivar a los votantes con sus propuestas o plataformas de trabajo, sobre todo al electorado joven cuya vida cotidiana se torna dependiente de esta herramienta virtual. La idea que pretendemos transmitir es que si los partidos políticos no se modernizan y siguen pensando que sólo con sus mítines, afiches o publicidad electoral van a cautivar a los jóvenes están muy equivocados. Se necesita de toda una renovación de prácticas partidarias, una de ellas es la renovación tecnológica y los jóvenes pueden jugar un rol importante en esta apuesta política ya que son ellos los que están constantemente actualizados y pueden generar una serie de espacios desde sus propios conocimientos y perspectivas para empezar a desterrar en algo la idea negativa que tienen la juventud de la práctica política, pues quien mejor que un grupo de jóvenes

para comunicarse con otros jóvenes a través de su lenguaje,

códigos, etc, para posteriormente en un corto plazo, empezar a tender puentes con la generación adulta que controla la vida institucional del partido político y también del país. Este cambio tendría que contar con el aval del partido o movimiento político complementado con un amplio margen de autonomía para los jóvenes, de tal manera que puedan dar rienda suelta a su creatividad, contando claro está, con uno o más asesores que traten de enmarcar las propuestas juveniles dentro de los estatutos, el ideario, o cualquier otra norma que rige los destinos de la agrupación política. Estos asesores deben conocer ampliamente la temática juvenil y haber trabajado desde abajo con jóvenes, no deben ser improvisados, ó personas que no saben nada del tema juventud, tampoco aquellos que piensan que hay que desarrollar propuestas, programas paliativos ó políticas para los jóvenes y no con los jóvenes. Deben conocer su mundo, hablar en su lenguaje, entender sus prácticas, caso contrario, los jóvenes no se sentirían cómodos ni en confianza y la propuesta puede fracasar.

117

Rafael Burga _____________________________________________ 2.3- La Televisión: “La televisión se caracteriza por una cosa: entretiene, relaja, divierte. Como decía anteriormente, cultiva al homo ludens, pero la televisión invade toda nuestra vida, se afirma incluso como un demiurgo. Después de haber “formado” a los niños continua formando, o de algún modo, influenciando en los adultos por medio de la “información”. En primer lugar, les informa de noticias (más que de nociones), es decir, proporciona noticias de lo que acontece en el mundo, por lejano o cercano que sea. La mayoría de esas noticias terminan por ser deportivas, o sobre sucesos, o sobre asuntos del corazón (o lacrimógenas) o sobre diferentes catástrofes. Lo que no es óbice para que las noticias de mayor repercusión, de mayor importancia objetiva, sean las que tratan de información política, las informaciones sobre la polis (nuestra o ajena). Saber de política es importante aunque a muchos no les importe,

porque

convivencia.

15

la

política

condiciona

toda

nuestra

vida

y

nuestra

La ciudad perversa nos encarcela, nos hace poco o nada libres; y la

mala política – que obviamente incluye la política económica – nos empobrece” (SARTORI, 2004: 69). Sin duda, estos son los rasgos caracterizan a la televisión actual. La televisión es uno de los agentes de socialización que ha contribuído indirectamente con el alejamiento de los jóvenes de la política, pues, ejerciendo su misión de informar eficaz y eficientemente a los ciudadanos, propalan imágenes o audios

que desnudan en la mayoría de veces prácticas políticas inadecuadas y

corruptas, como por ejemplo los Vladivideos y su compra de conciencia en todos lo niveles, el incendio del Palacio Municipal de Chiclayo, por alguno de los dos grupos políticos que se disputaban el sillón municipal, las declaraciones del ex parlamentario Torres Ccaclla sobre el acoso sexual que él perpetró contra una menor de edad que trabajaba en su despacho, justificándose con la famosa frase: “A veces los hombres 16 somos como los burros. Si Dios perdonó, ¿Por qué no pueden perdonarme?” , las

firmas falsas, el avión parrandero, las licitaciones de patrulleros y últimamente el

15 16

Resaltado del autor. S/a. en Revista Domingo del diario La República, N° 338. Lima: IMPREPSA S.A, 12 de Diciembre del 2004.

118

Somos Necesarios _____________________________________________ cinismo con el que el ex presidente y ahora reo, Alberto Fujimori afronta los juicios por los cuales ha sido extraditado. Así podemos citar un sinnúmero de casos propios de nuestra política nacional, sin embargo, sería tan extenso que nos faltarían hojas para escribir. Esta difusión de imágenes tan necesaria para el país, en una época donde la frase de moda es “una imagen vale más que mil palabras”, genera indirectamente el alejamiento y la condena de la praxis política por los jóvenes peruanos y por la población en general. De otro lado la ausencia de programas culturales o políticos de alto nivel en señal abierta, que son apreciados por un reducido número de compatriotas que pueden pagar una tarifa de conexión para gozar de la señal televisiva por cable, hace que la inmensa mayoría de peruanos tenga que conformarse con series enlatadas y dibujos animados para niños en horas inadecuadas y con una fuerte carga de violencia, con programas cómicos sin creatividad, programas de deportes o programas de chismes con altísimo rating. Este tipo de programación determina la influencia que tiene la televisión en el propósito de anular el buen gusto, el sentido crítico, los saberes y el aprendizaje no sólo de los jóvenes sino de la toda la población, por ello, como bien dice Marco Aurelio Denegri: “La televisión mal hecha es animalizante”. Las personas que están dentro del mundo televisivo y quieran apostar por una programación diferente, ni tan intelectual que aburra ni tan ligera que no permita pensar, tendrán que bregar muy fuerte e ir contracorriente en una época donde el análisis, la capacidad crítica y el buen gusto no son primordiales. Si es cierta la premisa que “un ciudadano bien informado es potencialmente un buen elector”, a nuestra televisión le faltaría mucho para lograr dicho objetivo, muestra de ello son los errores históricos de los peruanos - que posteriormente generan arrepentimiento - al momento de elegir a sus representantes o apoyarlos en situaciones adversas ante pruebas evidentes de culpabilidad. La información seria y veraz socializada por la televisión, que influya en una acertada toma de decisiones electorales debe tener como soporte y complemento sólidos sistemas

119

familiares, educativos, culturales,

Rafael Burga _____________________________________________ económicos, etc., caso contrario, por más importante, trascendental o reveladora que sea la información difundida, caerá en saco roto, ya que el análisis, la comprensión, el entendimiento y la internalización de saberes se configuran dentro

de estos

sistemas. 2.4 El mercado laboral: Uno de los problemas cruciales que no sólo afrontan los jóvenes peruanos sino también los jóvenes y adultos de todo el mundo es la falta de trabajo, al respecto Forrester señala: “Si para la mayoría es difícil y para muchos casi imposible acceder al trabajo, otros en especial los “jóvenes”… tienen poca o ninguna posibilidad de conquistar

alguna vez ese derecho [sobre todo en] una sociedad

basada en el ‘’trabajo”, es decir, el empleo, cuando el mercado laboral está menguado y en vías de desaparecer” (FORRESTER, 1997: 65). Si el joven o el adulto profesional consigue trabajo, de suerte será dentro de la especialidad en la que se ha formado, pero lo más lamentable es la condición laboral que adquiere: subempleado ó sometido a contratos de uno, dos, tres o seis meses, con opción a renovación, lo cual genera tensiones, angustia y

estrés, estando próxima la fecha de caducidad del

contrato. Este tipo de vínculo está muy alejado de la ansiada estabilidad laboral, pues no protege al trabajador, quien siempre tiende a perder, mientras que los empleadores por lo general nunca pierden, bajo la cláusula: “El presente contrato podrá ser resuelto en cualquier momento por el COMITENTE”, es decir, los empleadores pueden despedir arbitrariamente en cualquier momento al trabajador, argumentando ciertos motivos y no pasa absolutamente nada, amparados por una parte, en la normatividad vigente que los gobiernos de turno no se preocupan en revisar, justificándose en el hecho que espantarían a los inversionistas y, por otro lado, en nombre de la fuerza del mercado y la competencia,

“En un sistema

semejante uno se ve empujado a conseguir objetivos a muy corto plazo. Parte de la naturaleza de este sistema es el de no poder hacer planes a largo plazo. Queremos beneficios mañana mismo. Si para entonces no presentas un saldo positivo, sales fuera y otro entra en tu lugar. El resultado de este sistema es la autodestrucción”

120

Somos Necesarios _____________________________________________ (CHOMSKY, 2002: 58). La clásica frase del empleador es: “detrás de ti hay cientos de personas que desean este trabajo”, por tanto, te adecúas o te vas, soportando condiciones que atentan contra el régimen laboral vigente que finalmente queda sobrando, pues, como bien dice Forrester el desempleo provoca “desamparo, inseguridad y sentimientos de verguenza” (FORRESTER, 1997: 137),

de esta

manera dentro de las instituciones públicas y privadas lo ilegal se legaliza informalmente con un control y supervisión limitado por parte del Ministerio de Trabajo. Los jóvenes y adultos no tienen más opción que adecuarse a este sistema, que es producto de lo que el historiador alemán Henry Jacoby denomina la “cosificación del mundo administrativo”, en la vida política y en las relaciones humanas

17

. Esta relación nos advierte de lo peligroso que puede resultar no sólo

para la política sino también para la vida cotidiana de los ciudadanos, como ya lo viene siendo, la competitividad despiadada, la destrucción del rival, percibido como el enemigo a destrozar, la exacerbación del individualismo y la devaluación de los valores, en otras palabras, la adopción del paradigma administrativo como eje central de todas las actividades con su idea de un mundo práctico, sin mucho que pensar, analizar, explicar, tampoco reclamar. Al no existir oportunidades claras de trabajo, de desarrollo personal y profesional, la desesperanza y la desilusión hacen presa fácil de muchos jóvenes que se adaptan a un mundo cosificado donde sólo importa ganar dinero y tener éxito a expensas de todo y de todos, haciendo cualquier cosa, al respecto De Rivero sostiene: “Esta crisis se manifiesta cada vez más por un vacío espiritual, por un sentimiento de no – compromiso con la humanidad, por el desvío de la energía de su juventud hacia la ganancia fácil de dinero, la violencia y la droga” (DE RIVERO, 2001: 18); reforzando esta posición Iwasaki, citando a Rizo Patrón, manifiesta “En el Perú no están ausentes las características del hombre contemporáneo, anárquico (sin principios), inescrupuloso, nihilista. Las metas del poder desmedido, guiados por el exaltamiento de la utilidad en vista a alcanzar el ideal “baconiano” se ven aquí. El 17

MIRO QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit.

121

Rafael Burga _____________________________________________ ideal es concebido como dinero por unos y como mundo feliz a alumbrar – a como de lugar – por otros. Estas metas se constituyen en anti – valores cuando cualquier medio ilícito es usado para obtener dinero” (IWASAKI, 1998: 115). Cuando se habla de falta de trabajo, las críticas siempre apuntan sistemas

económicos.

revolucionarios

que

Nuestra exaltaban

reciente el

historia

da

nacionalismo,

de

cuenta

de

gobiernos

a los

gobiernos populistas,

estatizadores, neoliberales y de “tercera vía” con su famoso “chorreo”; cada cual aplicó sus programas y recetas económicas nefastas con los resultados que todos conocemos, quedando demostrado que no han sido únicamente los abstractos sistemas económicos los culpables de nuestro atraso y de la falta de trabajo, sino también los gobernantes de turno y sus entornos que no han sabido generar empleo digno y sostenido. Los entornos mediocres, corruptos, con personas sin ética ni moral, sin capacidad operativa de gestión y con escasa visión de futuro y de país, lo único que pueden hacer es generar programas laborales paliativos para entretener a la población y a los jóvenes.Menos mal que los peruanos hace tiempo se han dado cuenta de esta realidad y felizmente creatividad no les falta para generarse sus propios puestos de trabajo ó ingresos económicos. Lo ideal sería que los gobiernos tomen medidas para reducir las altas tasas de informalidad, revisando, derogando y proponiendo normas que otorguen ciertas ventajas a estos pujantes micro y pequeños empresarios, de tal manera que puedan trabajar sin sobresaltos y ser sujetos de crédito. No debemos olvidar también que los centros de educación, principalmente Institutos y Universidades, deberían innovar sus currículas, de tal manera que poco a poco vayan desterrando la desfasada formación de “buscadores de empleo”. Desde una perspectiva netamente juvenil, es cierto que para muchos jóvenes, aperturar un espacio laboral propio puede resultar complicado si tenemos en cuenta que al inicio siempre se paga un derecho de piso, el que puede manifestarse en la ausencia de ingresos al comienzo del negocio, lo cual se complica cuando la situación económica apremia ó si existe carga familiar. Por otra parte, la falta de capital para invertir en una actividad económica personal o grupal puede traer por los suelos la

122

Somos Necesarios _____________________________________________ voluntad, la energía y las ganas que puedan tener los jóvenes, a veces con consecuencias negativas que los encaminan por rumbos equivocados. El temor al fracaso de la empresa ó asociación, ya sea por la poca voluntad personal o la inconstancia de los asociados y el desconocimiento de normas legales y tributarias que a veces parecen complicadas pero que en la práctica no lo son, terminan convirtiéndose en obstáculos que frenan, muchas veces grandes ideas. Lo que deben tener en cuenta los jóvenes es que en un mundo como el de hoy, el empleo va a escasear terriblemente y lo único que les queda es hacerle frente a través de iniciativas personales o grupales. Como bien argumenta Sulmont: “El futuro se nos presenta sombrío y amenazador, los momentos críticos que estamos atravesando obligan a la gente a pensar primero en lo que pasará en la mañana inmediata… El angustioso trajinar conlleva la pérdida de una visión de

futuro. Todo parece tan

inseguro que no se puede saber si planificar la vida a largo plazo servirá para algo; asimismo las posibilidades de hacerlo son cada vez más restringidas, dando paso a la desesperación y la angustia”

18

, pero, lo que queda claro es que “Sin inversión

transnacional productiva y sin creación de empleo en las regiones del planeta donde vive la mayoría de la humanidad, el gran “supermercado global” no tendrá muchos clientes. Sólo blue jeans, rock-music, films, series televisadas y cigarrillos, estarían al alcance de la mayoría de habitantes del globo. Otras preciosidades globales como automóviles, VHS, fax, computadoras, cd-rom, teléfonos digitales, información cultural y científica, tarjetas de crédito internacional, turismo al extranjero, Internet, son todavía sueños de opio provocados por la publicidad para la mayoría de la población del globo”

19

.

Para ir cerrando este punto nos parece prudente hacerlo con algunas reflexiones de León Trahtemberg respecto al futuro laboral de los jóvenes: “¿Qué opción tienen los jóvenes peruanos de acceder a un empleo digno, continuo y bien remunerado en un país como el Perú que se dedica fundamentalmente a la

18 19

SULMONT, Denis. Pgs. 98 y 99. DE RIVERO, Oswaldo. “El sueño de la globalización”, en diario La República. Lima, 25 de Febrero de 1996.

123

Rafael Burga _____________________________________________ exportación de materias primas y productos agrícolas? Casi ninguno. El segmento de estos empleos es muy pequeño y está saturado. ¿Qué otras opciones tienen? Una de las que están sirviendo al progreso de millones de jóvenes en el mundo globalizado en India, Polonia, Rumanía, República Checa, Irlanda, Finlandia, etc. es el del empleo en actividades que impliquen acceder a la tecnología de las telecomunicaciones y en particular dominar la informática y sus aplicaciones, entrando en el circuito globalizado del outsourcing. Eso además les permite trabajar rompiendo las barreras de las fronteras, aduanas, visas, permisos de trabajo refrendados por los ministerios de trabajo y RR.EE. etc…. Los jóvenes peruanos de hoy tienen que saber además que en el futuro probablemente no van a tener trabajos estables, con beneficios sociales para el desempleo y jubilaciones estatales para la vejez. Tendrán que aprender a manejar sus finanzas personales, créditos, ahorros y seguros para hacer sus propios fondos u desarrollar una cultura de ahorro que actualmente no tienen”

20

.

Esta cita nos trata de esclarecer el panorama del mundo laboral de hoy y del futuro no muy lejano que les espera a los jóvenes, no sólo peruanos sino del mundo. Empezar a reflexionar y tomar acciones al respecto es el gran desafío que debe asumir la juventud, ya que las ofertas laborales ofrecidas en campaña electoral sólo se desempolvan cada cuatro años y después se olvidan. 3- La regla se confirma

“Gracias a Dios que no toda la gente joven es igual; que aburrido sería para el resto del mundo si así fuera” ( Manual de participación juvenil: Cerrando la brecha) La concepción negativa que tienen los jóvenes respecto a la praxis política, nos debe hace aterrizar y descartar la pretensión de una participación masiva de la

20

TRAHTEMBERG, León. “Educación para el outsourcing”, en diario La Industria de Chiclayo, del 25 de Marzo del 2007. Pg. A2.

124

Somos Necesarios _____________________________________________ juventud en política; actualmente sería materialmente imposible y osada tamaña pretensión, por los factores que hemos venido desarrollando en el presente trabajo y también por otros indicadores que ya han sido socializados por diversos cientistas sociales. Este fenómeno no es patrimonio exclusivo del Perú, es una corriente que se viene dando a nivel mundial, al respecto García dice: “… el actual fenómeno de la despolitización de la juventud y de las sociedades parece ser universal y no es una 21 actitud impuesta por el Estado en algunos países” , del mismo modo Zovatto, citando

un estudio de Internacional IDEA, lo confirma: “… un pronunciado desinterés por la política, en especial de los jóvenes, lo cual se traduce entre otras consecuencias, en aumento de votos en blanco y votos nulos, una disminución en la identificación y afiliación política, así como un incremento del abstencionismo (Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Venezuela y Costa Rica, por citar algunos de los casos más recientes)” (ZOVATTO, 2003: 14). La preocupación legítima ante esta realidad, está cifrada en el hecho de ¿quién va asumir próximamente las riendas o los destinos políticos locales, regionales y nacionales?, teniendo en cuenta que la gran mayoría de jóvenes no están interesados en incursionar en el escenario político y si como dice el histórico líder del Partido Popular Cristiano, Luis Bedoya Reyes: “En el Perú llegar al poder no es motivo de alegría, es una preocupación”

22

.

La creación de instituciones representativas de la juventud como lo fue el CONAJU ó la actual “Ley del Concejal Joven” y la incursión de los mejores alumnos de las Universidades peruanas en las instituciones del Estado, no son desde nuestro punto de vista, la solución para el vacío generacional de líderes jóvenes por el que 23 estamos atravesando .

21

GARCÍA PÉREZ, Alan. “El asombroso modelo chino, veinte años después” Ob. Cit. Pgs. 14-16 Entrevista en el programa Prensa Libre, emitido por América Televisión el día 18 de Enero del 2007. La relación Estado – Juventud siempre ha sido muy distante, por consiguiente, la formulación de Políticas de Juventud, no ha logrado los resultados esperados: “Las políticas implementadas desde el Estado con relación a las juventudes han sido básicamente iniciativas público estatales orientadas a la exclusión, control e incorporación segmentaria de las demandas juveniles” (MONTOYA, 2002: 187). “En lo que se refiere al 22 23

125

Rafael Burga _____________________________________________ Por otra parte no es novedad que actualmente las organizaciones políticas no están preparando y formando a sus jóvenes con una visión generacional, con una visión de país, ni siquiera con una visión de Partido que les pueda asegurar sostenibilidad y legitimidad en el tiempo. El cierra puertas a nuevos rostros, a líderes jóvenes, a la renovación de ideas, es evidente, preocupante y decepcionante; en ese sentido, García Salvatechi reflexiona acertadamente: “Décadas atrás existía docencia política, actualmente se han perdido los políticos maestros. Años atrás la gente se reunía para pensar, existían los Partidos Escuela, todos preparaban a sus cuadros, había una vocación de preparar a la juventud para las grandes tareas. A partir de los ochenta se inició la instrumentalización de los jóvenes en la lucha interna del Partido, cada candidato con sus jóvenes. Se empezó a usar a los jóvenes mediante pre vendas, se les convirtió en instrumentos de campañas políticas”

24

, argumento que

compartimos y que a todas luces es práctica común hoy en día, en todas las organizaciones políticas. Por la misma línea de la instrumentalización de los jóvenes, el Maestro de Juventudes González Prada en 1908 sentenciaba: “Nuestros hombres públicos y también los deseosos de llevar ese nombre, aman a la juventud y a la clase obrera con un amor intermitente, que se hace más intenso y adquiere temperaturas febriles al aproximarse las elecciones. Desde los candidatos a senadurías y diputaciones hasta los aspirantes a cargos municipales, todos buscan el cerebro del joven que piensa y el brazo del ciudadano que trabaja. Pasado el acceso de amor ¿qué ganan el universitario y el obrero?” (GONZÁLEZ PRADA, 1969: 122). Por supuesto que no todas las opiniones son negativas, por ejemplo la del Dr. Schöler, es importante tenerla en cuenta: “Hay quienes afirman que la nueva Estado, nunca ha tenido una política para la juventud… para la juventud el Estado es un referente ausente y para este, simplemente la juventud no existe” (BERNALES, 1985: 12) . “Hasta el momento el momento el CONAJU se ha convertido en una especie de elefante blanco – un estamento burocrático-, creado por la prisa de cumplir con una promesa electoral, pero con escasa visión de futuro y planificación, tornándose en una suerte de freno que buscó por un lado, reconocer el rol trascendental de la juventud en la caída del régimen de Fujimori y, por otro lado, posicionar en la mente de los jóvenes la idea que después de un siglo, por fin un gobierno se acordó de ellos y promulgó una ley que los incluye, los integra y los favorece” (BURGA y SIALER: http://www.monografias.com/trabajos26/) 24 Conferencia Magistral dictada por el Dr. Hugo García Salvatechi en el Seminario “La crisis de la democracia, de las ideologías y de los partidos políticos” “Repercusiones políticas del fenómeno de la globalización” organizado por la Universidad San Martín de Porres, filial Chiclayo los días 23 y 24 de Febrero del 2007.

126

Somos Necesarios _____________________________________________ generación no está interesada en la política. Eso me parece falso. Hoy las condiciones de vida son más difíciles que cuando fui joven y eso la política debe tenerlo en cuenta. Es cierto que ha aumentado la desconfianza respecto a los partidos políticos, pero los jóvenes han demostrado que están interesados en movilizarse por causas que consideran justas, como lo ocurrido respecto a la reciente guerra contra Irak. En Alemania hay diversos mecanismos por los cuales el Parlamento se relaciona con los jóvenes. Existe el ‘”Parlamento para Jóvenes”, el cual se reúne una vez al año en el parlamento… los partidos incluyen en sus listas a jóvenes de 35 años. El hecho de que no sean tan jóvenes se justifica porque para ser parlamentario es necesario haber adquirido cierta experiencia”

25

.

Como toda regla tiene su excepción, siempre encontraremos en las organizaciones juveniles, en los centros de estudio, en cursos, seminarios, organizaciones de base y comunitarias, etc., jóvenes preocupados por la realidad local, regional, nacional y mundial; con mucha capacidad crítica, con cualidades innatas de liderazgo, con ganas de hacer Patria y también Política, que surgen muchas veces de la espontaneidad, en síntesis con un potencial juvenil impresionante. No son muchos pero están allí y es precisamente con ellos que las organizaciones políticas o asociaciones civiles deberían trabajar. Del mismo modo encontraremos jóvenes interesados en política, por tradición familiar, son pocos como los espontáneos pero también están allí. En relación a estos últimos Venturo manifiesta: “Se trata de familias que no rechazan las actividades en ámbitos público – políticos y que, inclusive, celebran y apoyan el activismo de sus hijos” (VENTURO, 2001: 108, 109 ). La preocupación por el reducido número de jóvenes dispuestos a asumir liderazgos se puede captar en el diálogo de Noam Chomsky con David Barsamian, al que le responde: “Si el mundo llegara a su fin, sería feliz de dejarlo. Sería deseable que fuera gente más joven quien hiciera ese esfuerzo y llevara a cabo todas estas 25 SALCEDO, Carlo Magno. “Historia y experiencia del sistema parlamentario alemán”, ponente Dr. Ulrico Schöler, director de la oficina de la Presidencia del Parlamento Alemán, en Excerpta, Lima: Fundación Friedrich Ebert, № 98, Noviembre del 2003.

127

Rafael Burga _____________________________________________ empresas26. Si esto fuera así, perfecto. En ese caso estaría satisfecho de pasar a un segundo plano. Pero no ocurre nada semejante y esto es algo que me preocupa… No estoy hablando de personas que aparezcan y digan “Muy bien, soy vuestro líder. Seguidme. Yo me ocuparé de vuestros asuntos”. De esas personas ya hay muchas. Sino de la clase de personas que siempre hace cosas… No es que no existan personas con esa vocación, pero creo que la proporción actual de ellas no tiene nada que ver con la que debería existir o, incluso con la que existió en el pasado” (CHOMSKY, 2002: 124). Esta cita es muy esclarecedora, pues nos da a conocer que la preocupación por la escasez cuantitativa de jóvenes dispuestos y capaces de asumir liderazgos, no se da exclusivamente en el Perú, empero, lo más importante y valioso es que el recurso humano sí existe; jóvenes que en términos de Durston gozan de una ciudadanía latente potencialmente explotable, que bien podría canalizarse en la formación de nuevos líderes políticos. Con esta inmensa minoría se debería empezar a trabajar inmediatamente, seleccionándolos minuciosamente en función de sus capacidades y competencias, de su formación, de sus valores y de su nivel de compromiso con un trabajo a corto y mediano plazo, reuniéndolos en círculos o grupos de reflexión, de debate, de estudio, de investigación, conformando así núcleos de jóvenes políticos, de ciudadanos responsables, de recambio generacional ó como tenga a bien llamárseles, finalmente el nombre es lo de menos, lo importante es el trabajo a realizar con ellos. Estos jóvenes recibirían una formación política que tenga solidez académica, intelectual y técnica relacionada con la función pública, pues, como bien apunta Sartori: “… un pueblo soberano que no sabe nada de política ¿es soberano? ¿Qué puede nacer de la nada?...O de otra manera: de la nada nace el caos” (SARTORI, 2004: 179); complementada con una sólida formación ética y moral, basada, más que en teoría, en prácticas cotidianas dentro del escenario político. Se precisa buscar una serie de mecanismos para construir

puentes de

acercamiento entre la juventud y la práctica política, sin presiones ni imposiciones, 26

Cuando Chomsky habla de “empresas” se refiere al desarrollo de actividades intelectuales y de reflexión que lleven a los ciudadanos a despertar su conciencia ciudadana, traducidas en compromisos y acciones concretas.

128

Somos Necesarios _____________________________________________ valorando e incentivando las actividades personales que estos muchachos realizan. Encasillarlos en una ideología o en una militancia rígida donde el nivel de compromiso los coloque en la dicotomía de elegir entre la actividad político – partidaria y su trabajo sería un craso error; al contrario, se debe buscar armonizar las prácticas individuales y las peculiares formas de concebir y pensar la sociedad de los jóvenes con el quehacer político; visto de esta manera los compromisos se hacen más sólidos y legítimos. Valorar y hacer sentir a los jóvenes que su trabajo, por muy opulento o por muy humilde que sea, es una pieza valiosa del engranaje que contribuirá al desarrollo del país, ayudará a incrementar su capital simbólico, que actualmente por la velocidad de la vida cotidiana y el vertiginoso cambio social se encuentra devaluado, pues casi nadie lo toma en cuenta. El ser humano se ha convertido en una especie de autómata que sólo tiene que producir y producir sin ningún reconocimiento. “Los jóvenes necesitan sentir que son apreciados por aquellos que los rodean… significa que crean 27 en uno, tanto en los buenos tiempos como en los malos” . Significa también, hacer

sentir a los jóvenes que este proceso de formación no es única y exclusivamente ideológico sino que también incluye la ejecución de acciones que los acerquen a su comunidad, se interrelacionen con ella, se acercan a sus problemas, desarrollando sensibilidad social y política. Que sientan que la praxis política si puede solucionar problemas sociales y servir a la población mediante proyectos que ellos mismos ejecutarían. Es imprescindible hacerlos sentir y demostrarles con hechos que no todo es “floro” dentro de la actividad política. Este proceso tal cual lo vengo planteando, aparte de generar experiencias y aprendizajes en los jóvenes, aperturaría un espacio que permitiría reducir las brechas generacionales, pues, si los mayores se jactan de su experiencia, los jóvenes también ya la tendrán, de tal forma que el intercambio de ideas, y de experiencias no sea abismalmente asimétrico sino que oscile en un punto medio de manera tolerante y se establezcan compromisos generacionales. 27 Asociación canadiense de salud mental, OPS, OMS. Manual de participación juvenil: Cerrando la brecha. Ob. Cit. Pgs. 05 y 06.

129

Rafael Burga _____________________________________________ Lo anteriormente expuesto, debería ser una práctica común dentro de las organizaciones políticas ó estar en su agenda como un punto trascendental a tratar, pero en vista que no lo contemplan o en el mejor de los casos lo toman como tema secundario, el gran reto de formar jóvenes con capacidades para asumir un cambio generacional debe ser asumido por las organizaciones, instituciones o asociaciones de la Sociedad

Civil,

con la disposición, la capacidad y el compromiso

de

embarcarse en esta empresa. Para desarrollar este trabajo dichas entidades pueden hacerlo mediante recursos propios o de instituciones de cooperación internacional, pueden también firmar convenios con instituciones públicas y privadas como por ejemplo las Universidades, Municipalidades, Gobierno Regional, etc.; inclusive se pueden hacer convenios con partidos políticos. Todo ello con la finalidad de aportar con un granito de arena en la apuesta por un cambio generacional en la política peruana que es justo y necesario, lo cual se convertiría en un aporte solidario con el país y con los lugares donde operan institucionalmente. La necesidad de una juventud preparada política y técnicamente (tecnócratas), con oportunidades para ejercer funciones públicas, está en razón de que el quehacer político y la sociedad demandan con urgencia jóvenes capacitados para relevar a los que ya cumplieron su ciclo. Aunque el proceso de seleccionar y formar grupos o núcleos de jóvenes parece antidemocrático, creo que no existe otra salida, salvo otro respetable parecer. Bobbio sostiene que la tecnocracia y la democracia son antitéticas, afirmación que compartimos y complementamos con la idea que no son incompatibles, es decir pueden convivir en un mismo espacio. Bobbio argumenta: “La democracia se basa en la hipótesis de que todos pueden tomar decisiones sobre todo; por el contrario, la tecnocracia pretende que los que tomen las decisiones sean los pocos que entienden tales asuntos… ciertamente hoy el vulgo es menos ignorante, pero los problemas que hay que resolver, como la lucha contra la inflación, el pleno empleo, la justa distribución de la riqueza ¿no se han vuelto cada vez más complejos? ¿no son estos problemas tan complicados que requieren conocimientos científicos y técnicas que el hombre medio de hoy no puede tener acceso a ellos

130

Somos Necesarios _____________________________________________ (aunque esté más instruído)?” (BOBBIO, 1997: 41,42). Vender la idea que cualquier ciudadano aunque no esté preparado y no tenga trayectoria tiene capacidades y competencias para tomar decisiones políticas importantes ó trascendentales, y puede llegar a convertirse en un gran líder y protagonista político, teóricamente es una gran falacia, una ficción que en innumerables oportunidades se convierte en una realidad engañosa por el poder del dinero. Finalmente queremos recalcar que si este desafío es asumido desde la sociedad civil no hay que entenderlo como una forma de hacerle el trabajo a las organizaciones políticas, las cuales están en la obligación de realizarlo, mas bien entendámoslo como una

colaboración con el Perú que demanda con urgencia

jóvenes preparados y capacitados para asumir labores públicas con total transparencia, eficiencia, eficacia, independencia, profesionalismo y compromiso. Si estos jóvenes capacitados política y técnicamente deciden incorporarse en alguna agrupación política en buena hora, porque de llegar a ser poder ya no habría necesidad de improvisar o capacitarlos, caso contrario, mantener su independencia político partidaria pero siempre dispuestos a servir al país dentro de la actividad pública si son convocados ó generando corrientes de opinión constructiva desde cualquier espacio democrático con la autoridad que le brinda su formación, permitiéndonos así, soñar con un Perú diferente y con una generación de jóvenes que inyecte decencia a la práctica política ■

131

Rafael Burga _____________________________________________ Referencias Bibliográficas ALARCO, Luis. Tiempo de descalabro, en MILLA, Carlos (editor). En que momento se jodió el Perú. Lima: Editorial Milla Batres. Primera edición, 1990. ARISTÓTELES. La Política. Lima: Editorial Mercurio S.A., 1987. ALTEZ, Anal Fairlie. El miedo a la juventud. Las razones que impiden que la juventud participe en la solución de los grandes problemas económico – sociales. Lima: Editora Palomino, 2005. Asociación Canadiense de Salud Mental, OPS, OMS. Manual de Participación Juvenil. Washington: ACSM, OPS, 2003. a) Poniéndonos de acuerdo. Hacia una asociación con la juventud. b) Cambiando el modo de hacer las cosas. Una guía de acción social para jóvenes. c) Trabajando con jóvenes. Una guía para la participación juvenil en la toma de decisiones. d) Cerrando la brecha. Metas para el desarrollo de una política juvenil. BASADRE, Jorge. Apertura. Textos sobre temas de historia, educación, cultura 1924 y 1977. Lima: Ediciones Taller. Primera edición, 1978.

y política, escritos entre

BAZÁN, Marco. “El protagonismo de la juventud organizada”. Ponencia presentada en el Seminario Regional “Liderazgo juvenil para la consolidación de Gobiernos locales”, realizado en Chiclayo el 04 de Febrero del 2005. BEETHAM, David y Boyle, Kevin. Democracia. Preguntas y respuestas. Francia: UNESCO. 1995. BELAUNDE, Víctor Andrés. La Realidad Nacional. Lima: Orbis Ventures S.A.C., 2005. BERNALES, Enrique. Juventud, edición, 1985.

problemas y esperanzas. Lima: Fundación

Friedrich

Ebert. Primera

BETES, Luis y SARRIES, Luis. Sociología, la ciencia de la convivencia. Navarra: Editorial Verbo Divino, 1972. BOBBIO, Norberto. El futuro de la Democracia. México: Fondo de Cultura Económica. Segunda reimpresión edición en español, 1997. BURGA, Manuel. ¿Cuando se jodió el Perú?, en MILLA, Carlos (editor) . En que momento se jodió el Perú. Lima: Editorial Milla Batres. Primera edición, 1990. CANTALAPIEDRA, Ricardo. Música pop y juventud. El mundo de los jóvenes a través de la canción pop. Madrid: Publicaciones ICCE, 1973. CARDOSO MONTOYA, César. La sociedad peruana de los 90., en Dossier del Curso de Problemas Ideopolíticos. Lambayeque: UNPRG – FACHSE. Impreso a computadora, 2001. Pg. 06. CASTRO, Raúl. Un día de partido. Comunidades sentimentales y rituales violentos en la Trinchera Norte, en PANFICHI, Aldo y VARCARCEL, Marcel (editores). Juventud: Sociedad y Cultura. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 1999. CERNA CANO, Julio “Participación social y política de los jóvenes en el Perú”. Documento base para la conferencia “Juventud y Participación Política” – I Foro Regional de Participación Política de los Jóvenes. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, 18 de Julio del 2003.

132

Somos Necesarios _____________________________________________ Comisión Nacional de Juventud. “Una apuesta para transformar el futuro: Lineamientos de Política de Juventud 2003 – 2010”, Resumen ejecutivo (Documento Borrador), Noviembre 2003. Constitución Política del Perú, 1993 CORONEL, Humberto. Como se forma una asociación de liderazgo juvenil. Ponencia preparada para el Seminario “Organizaciones Juveniles y Liderazgos Locales”, organizado por la Konrad Adenauer Stiftung y la Asociación Civil D-cada ciudadano. Chiclayo, 25 de Septiembre del 2004. CORNEJO, Miguel Ángel. ¿Qué significa ser joven? a). ¿Qué significa ser joven? Lima: RPP Publicaciones, 2003. b) El arte de la motivación. Lima: RPP Publicaciones, 2003. CHÁVEZ GRANADINO, Jorge. ¿Los jóvenes a la obra?: juventud y participación política. Lima: Agenda Perú, primera edición, 1999. CHOMSKY, Noam. Lucha de clases. Conversaciones con David Barsamian. Barcelona: Crítica, 2002. D – Cada Ciudadano y Konrad Adenauer Stiftung. Los Jóvenes… Un apoyo real a la participación política en el Perú. El perfil político de los jóvenes en el Perú. Lima: 2006. DE RIVERO, Oswaldo. El mito del desarrollo. Los países inviables en el siglo XXI. Lima: Fondo de Cultura Económica. Segunda edición, 2001. FERNÁNDEZ, Hernán (Compilador). Algunos aspectos sobre la educación y el desarrollo económico, en Sociología de la Educación. Lima: Instituto Nacional de Investigación y desarrollo de la Educación. Primera edición, 1981. FORRESTER, Viviane. El horror económico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Octava reimpresión, 1997. FOWKS, Jacqueline. Suma y resta de la realidad. Medios de comunicación y elecciones generales 2000 en el Perú. Lima: Fundación Friedrich Ebert. Primera edición, 2000. FREIDENBERG, Flavio. Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina. Lima: Asociación Civil Transparencia e Internacional IDEA, 2003. FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Estados Unidos de América: Doubleday, 2000. GARCÍA, Alan. Modernidad y Política en el siglo XXI. Globalización con justicia social. Lima: Editorial Matices E.I.R.L. 2003. GAZZOLO, Ana María. “¿En qué momento se había jodido el Perú?” ¿Interrogación o Afirmación?, en MILLA , Carlos (editor) . En que momento se jodió el Perú. Lima: Editorial Milla Batres. Primera edición, 1990. GIDDENS, Anthony. a) La Tercera Vía. La renovación de la socialdemocracia Madrid: Editorial Taurus. 2000. b) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Editorial Taurus. 2000. GONZÁLEZ PRADA, Manuel. Horas de Lucha. Lima: Ediciones PEISA, 1969. GROMPONE, Romeo. Las nuevas reglas de juego. Transformaciones sociales, culturales y políticas en Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Primera edición, 1999.

133

Rafael Burga _____________________________________________ IWASAKI CAUTI, Fernando. Nación Peruana: Entelequia o Utopía. Trayectoria de una falacia. Lima: Centro Regional de Estudios Socio Económicos – CRESE. Segunda edición, 1998. KIRK, Robin. Las mujeres de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Primera edición, 1993. Konrad Adenauer Stiftung. Democracia y descentralización… opinan los Jóvenes. Lima: 2004. KRIEGEL, Robert y BRANDT, David. De las vacas sagradas se hacen las mejores hamburguesas. Colombia: Grupo Editorial Norma, 1996. LANGTON, Kenneth , SCURRAH, Martín y FRANCO, Carlos. Personalidad Poder y Participación. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1981. LEY N° 27802, Consejo Nacional de la Juventud. Lima: Primera Vicepresidencia de la República. 2002. LOAYZA GALVÁN, Francisco. Montesinos. El rostro oscuro del poder en el Perú. Lima: Derechos Reservados del Autor. Edición corregida y ampliada. s/f. LÓPEZ, Sinesio. Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, Desarrollo y Mapas de Ciudadanía en el Perú. Lima: Instituto de Diálogo y Propuestas. 1997. LYNCH, Nicolás: Los Jóvenes Rojos de San Marcos. El radicalismo universitario de los años setenta Lima: Ediciones El Zorro de Abajo, 1990. MAESTRE PAGAZA, Fernando y PÉNDOLA FEBRES, Alberto. Corrupción. Un estudio psicoanalítico. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesional de Psicología. Instituto de Investigación. Primera edición, 2001. MARIATEGUI, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la Realidad Peruana. Lima: Empresa editora Amauta. Undécima edición, 1967. MARTIN, Hans – Peter y SCHUMANN, Harald. La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el bienestar. México: Taurus, 2002. MATOS MAR, José (Editor). Desborde Popular y Crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: CONCYTEC. Séptima edición, 1998. MATZA, David. La juventud actual, en FARRIS, Robert. Los grandes problemas sociales. Tratado de Sociología II. Barcelona: Editorial Hispano Europea. 1973. MÉNDEZ, María. Política y sociedad en el Perú de hoy, en ORTIZ, Jorge (editor). Temas de Pensamiento Político. Lima: Konrad Adenauer Stiftung, Instituto Peruano de Economía Social de Mercado. Tercera edición, 2004. MILLA BATRES, Carlos (editor). En que momento se jodió el Perú. (Presentación) Lima: Editorial Milla Batres. Primera edición, 1990. MORALES, Ricardo. El rol de los agentes de socialización, en AGUIRRE, Patricia y CUETO, Santiago (editores). Educación Ciudadana, Democracia y Participación. Lima: GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo. 1998. MULLER, Susanne. Nuestro espacio en la política. Cuaderno de información y trabajo para los jóvenes peruanos. Lima: GTZ/PROAGUA y Fundación Konrad Adenauer, 2004.

134

Somos Necesarios _____________________________________________ MURAKAMI, Yusuke. La democracia según C y D. Un estudio de la conciencia y el comportamiento político de los sectores populares de Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y The Japan Center for Area Studies, 2000. ORTEGA Y GASSET, José. La rebelión de las masas. México: Editorial Artemisa, S.A. de C.V. 1985. ORTIZ, Javier y JUÁREZ, José. Los aportes teóricos sociológicos de Pierre Bourdieu, en Martínez Rogelio, Cepeda José Luis y otros (Coordinadores). Teorías Sociológicas Contemporáneas. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, s/f. PALACIOS, María. ¿De qué Educación Ciudadana hablamos? Lima: TAREA Asociación de Publicaciones Educativas. Primera Edición, 1997. PANFICHI, Aldo y VARCARCEL, Marcel. Juventud: Sociedad y Cultura. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 1999. PORTOCARRERO, Gonzalo y KOMADINA, Jorge. Modelos de identidad y sentidos de pertenencia en Perú y Bolivia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, primera edición, 2001. PRATT, FAIRCHILD, Henry. Diccionario de Sociología. México: Fondo de Cultura Económica. Segunda edición en español, 1997. PROMUDEH. Lineamientos de Políticas de Juventud. D.S. N° 018-2001-Promudeh. Lima: Gerencia de Desarrollo Humano, Oficina de Juventud. Primera edición. 2001. PROMUDEH. Las organizaciones juveniles en el Cusco, Proyecto Piloto JODI, 2001. QUECHUA, Víctor Manuel. Perú … 13 años de oprobio. Lima: Tetis Graf. S.A.1994. QUINTANA, José. Sociología de la educación: la enseñanza como sistema Hispano Europea. Segunda edición, 1980.

social. Barcelona: Editorial

SÁNCHEZ, Luis Alberto. El Perú: Retrato de un país adolescente. Lima: Ediciones Peisa, 1973. SARTORI, Giovanni. Homo Videns. La sociedad teledirigida. México: Taurus, séptima reimpresión, 2004. SMELSER, Neil J. Teoría del Comportamiento Colectivo. México: Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español, 1989. SULMONT, Denis. a) Carta a Lea. Sueños para nuestra época. Lima, 1996. b) La esperanza jodida de los pobres, en MILLA, Carlos (editor). En qué momento se jodió el Perú. Lima: Editorial Milla Batres. Primera edición, 1990. S/a. Jóvenes y Niños Trabajadores: Sujetos Sociales. Psicología desde los JANT. Lima: Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños, Trabajadores para América Latina y el Caribe – IFEJANT “Monseñor German Schmitz”. Módulo II. Primera edición, 1995. S/a. Jóvenes de la clase obrera. Lima: Ediciones José Cardijn, 1982. S/a. Los Partidos Políticos. Barcelona: Salvat Editores, 1973. TAURO DEL PINO. Sobre el desahogo hepático de un personaje novelesco, en MILLA, Carlos (editor) . En que momento se jodió el Perú. Lima: Editorial Milla Batres. Primera edición, 1990.

135

Rafael Burga _____________________________________________ TOURAINE, Alain. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Segunda reimpresión, mayo de1998. TRAHTEMBERG, León. Lo que la escuela puede y no puede hacer por la educación ciudadana, en AGUIRRE, Patricia y CUETO, Santiago (editores). Educación Ciudadana, Democracia y Participación. Lima: GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo. 1998. VARGAS LLOSA, Mario. La fiesta del chivo. Lima: Alfaguara Bolsillo, 2000. VEGA – CENTENO, Imelda. Simbólica y Política. Perú 1978 – 1993. Lima: Fundación Friedrich Ebert. Primera edición, 1994. VENTURO, Sandro a) Contrajuventud, ensayos sobre juventud y participación política. Lima: IEP ediciones. Primera edición, 2001. b) El individuo es el soberano (no el Estado), en Educación y Ciudadanía: propuestas y experiencias. Lima: TAREA, Asociación de Publicaciones Educativas. Primera edición, 1997. V. I. LENIN. Acerca de la juventud. Moscú: Editorial Progreso (Traducción). 1976 WEBER, Max. El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial S.A. Séptima edición, 1981. Xu Lun. Cultura y Sociedad en China. México: Editorial Grijalbo S.A. , 1972 . ZIMMERMAN, Joseph. Democracia participativa. El resurgimiento del populismo. México: editorial LIMUSA S.A. de C.V. Primera edición, 1992. ZOVATTO, Daniel. Dinero y Política en América Latina: Una visión comparada. Lima: Asociación Civil Transparencia e International IDEA. Primera edición, 2003. Revistas BALBI, Mariella. ‘’No perdamos otra oportunidad histórica”, en Revista Domingo del diario La República, N° 57. Lima: IMPREPSA S.A, 03 de Junio del 2001. BLUME, Ricardo. “¿Cuánto tiempo el silencio gimió?” en, Revista Por Ellos, del Hemiciclo Postal de la Fundación Friedrich Ebert. HP N° 53 – 2000. CARDOSO MONTOYA, César. “Jóvenes Universitarios, ¿quiénes y cómo son?”, en Umbral, Revista de Educación, Cultura y Sociedad. Lambayeque: FACHSE (UNPRG), Año V, № 9, del 10 de Diciembre del 2005, Pg 100. FERNÁNDEZ FONTENOY, Carlos. “La tercera vía y la socialdemocracia”, en Ideele, Revista del Instituto de Defensa Legal. Lima: N° 129, Julio del 2000. ENCINAS ARANA, Sara. “Una mirada a las Políticas de Juventud en el país” , en revista Flecha En El Azul. Centro de Estudios y Acción para la Paz – CEAPAZ. Lima: Línea & Punto S.A. No. 15, 2001. GROMPONE, Romeo. “El desencanto político de los jóvenes”, en Paz: Tarea de todos. Lima, No. 16 . LEVITSKY, Steven. “El APRA si puede morir”, en Revista Domingo del diario La República Lima: IMPREPSA S.A . S/n. 07 de Marzo de 1993.

136

Somos Necesarios _____________________________________________ MONTOYA, Luis W. “De las marchas de las juventudes políticas al camino de las políticas de juventud en el Perú” en, revista de Ciencias Sociales. Lima: Fondo editorial de la UNMSM, Vol. XII, Julio del 2002. SALCEDO, Carlo Magno. “Historia y experiencia del sistema parlamentario alemán”, en Fundación Friedrich Ebert, № 98, Noviembre del 2003.

Excerpta, Lima:

S/a. en Revista Domingo del diario La República, N° 338. Lima: IMPREPSA S.A, 12 de Diciembre del 2004. S/a. “Jóvenes y Partidos Políticos”, en Ideele, Revista del Instituto de Defensa Legal. Lima: N° 131, Septiembre del 2000. S/a. “La política en el próximo siglo: las visiones de los jóvenes parlamentarios”, en revista Deutschland № 06. Artículo publicado en la revista por Ell@s del Hemiciclo Postal de la Fundación Friedrich Ebert № 54, 2000. VARGAS, Esther. “La euforia viene del cerro. Movida chola en la Carretera Central”, en revista Domingo del diario La República, No 94. Lima, 19 de Marzo del 2000. VARGAS, Esther. “Locos por el Chat. Fantasías de amor y otros placeres”, en revista Domingo del diario La República. s/f. Artículos Periodísticos ALARCÓN, Luis. “Jóvenes, se busca”, en diario Correo. Lambayeque, 03 de Diciembre del 2007. ARELLANO, Rolando. “El mercado mundial de la inteligencia”, en Suplemento “Líderes” del diario La República. Lima, 2004. BARNECHEA, Alfredo. “Producción para el trabajo”, en diario Correo. Lima, 14 de Septiembre del 2005. BASOMBRÍO, Carlos. "El desgaste de la palabra", en diario Perú 21. Lima, 30 de Julio del 2004. BREŇA PANTOJA, Rolando. “De lo divino y de lo humano”, en diario Correo. Lambayeque, del 21 de Abril del 2006. BRUCE, Jorge. “El retorno del individualismo” , en El Suplemento del diario Expreso del 11/09/1994. Pg 14. DE RIVERO, Oswaldo. “El sueño de la globalización”, en diario La República. Lima, 25 de Febrero de 1996. GARCÍA PÉREZ, Alan. “El asombroso modelo chino, veinte años después”, en diario Correo. Lima, 25 de Enero del 2004. JOCHAMOWITZ, Luis. "Conversaciones", en diario Perú 21. Lima: 15 de Septiembre del 2004. MARIÁTEGUI, Aldo. “¿Todos vuelven?”, en diario Correo. Lambayeque, 07 de Mayo del 2006. MIRO QUESADA RADA, Francisco. “La ideología de la desideologización”. s/f . SHEPUT, Juan. “Una champaña singular”, en diario Correo. Lambayeque 09 de Marzo del 2006. S/a. “Por teléfono No. Cada vez más niños usan celulares. ¿Correcto o incorrecto?”, en diario Correo. Lambayeque, 08 de Mayo del 2007.

137

Rafael Burga _____________________________________________ S/a. “Celumanía. ¿Celulares y otros dispositivos crean adicción?”, en diario Correo. Lambayeque, 23 de marzo del 2007. S/a. “212 candidatos “pinochos” mintieron al inscribirse”, en diario Ojo. Lima, 15 de Noviembre del 2006. S/a .“Abugattás: Alan García es ahora el candidato de los ricos”, en diario La Industria. Chiclayo: 23 de Abril del 2006. S/a. “Impulsaremos programa nacional de empleo para la juventud peruana”, en diario Correo. Chiclayo 15 de Marzo del 2006. S/a. “Hoja de vida”, en diario Correo. Lambayeque, 9 de Febrero del 2006. S/a. “Encuesta señala que el 75% de los jóvenes desea irse del país”, en diario El Comercio. Lima, 02 de Julio del 2005. S/a . "Globalización, nueva forma de totalitarismo”, en diario La República. Lima, 16 de Diciembre del 2000. TRAHTEMBERG, León. a) b) c)

“Educación para el outsourcing”, en diario La Industra. Chiclayo, 25 de Marzo del 2007. “Fuga y repatriación de talentos”, en diario La Industria. Chiclayo, 16 de Abril del 2006. “500 años de globalización”, en diario La Industria. Chiclayo 30 de Octubre del 2005.

TROTTI, Ricardo. “Medios, escuela y mentes críticas”, en suplemento dominical del Diario La Industria, Año XXX, N° 1529. Chiclayo: Editorial La Industria de Chiclayo S.A. 13 de Octubre del 2002. VARGAS SALGADO, Humberto. “Universidad y política”, en diario La República. Lima: 27 de Mayo del 2003. Sitios Web BALARDINI, Sergio. “Políticas de Juventud: Conceptos y la Experiencia Argentina” www.cinterfor.org.uy/public (libro 3) BURGA, Rafael. “La Marcha de los Cuatro Suyos” http://www.faqmania.com/ficheros/adjuntos/rafael%20burga_200711190453_64501700_LOS%204%2 0SUYOS.doc BURGA, Rafael y SIALER, Joannes. “Políticas de juventud: sistema educativo, ciudadanía y participación” http://www.monografias.com/trabajos26/politicas-juventud/politicas CONTRERAS, Daniel. “Jóvenes de los noventa: de las micro solidaridades a la construcción de ciudadanía” http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/ COX,

Cristian. “Una comparación www.mensaje.cl/2003/marzo/amorp.htm

internacional:

Educación

Ciudadana

DÁVILA, Óscar y SILVA, Claudio. “Políticas de Juventud en Chile” www.cinterfor.org.uy/public

Escolar”

(libro 20)

DURSTON, John. “Limitantes de ciudadanía entre la juventud latinoamericana” www.colombiajoven.gov.co/ FERNÁNDEZ, Gabriela. oei.org/revista/rie

“La ciudadanía en el marco de las políticas educativas” www.campus-

138

Somos Necesarios _____________________________________________ JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. www.jne.gob.pe/images/stories/archivos/estadistica/3_3.pdf KRAUSKOPF, DINA. “La construcción de políticas de juventudes en América Latina” www.clacso.edu.ar METTIFOGO, Decio. “Participación Juvenil y Desarrollo Social” www.sociales.uchile.cl/diplomado MILLER, John. “Generación “X” www.peniel_argentina.org MONTOYA, Luis W. “Poder, jóvenes y ciencias sociales en el Perú”, en Última Década, abril, Número 18. http://redalyc.uaemex.mx PSOE. “Guía de campaña electoral joven. Ahora tú decides”. www.jse.org/web/documentos/compromiso2003.pdf S/a “Saliendo de los lugares comunes: Participación política de jóvenes y elección racional” www.monografias.com/trabajos32/participacion-politica S/a “Promulgan la Ley del Concejal Joven para renovar la política” www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-08S/a. “La vida después de Dios” www.noticias.com/noticias S/a “CONAJU advierte que pocos jóvenes serán elegidos como regidores” www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/ S/a “¿Por qué los jóvenes quieren irse del Perú?” www.minag.gob.pe/lunes-cendoc.shtml?x=57910 www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/627299.html www.iadb.org/exr/ESPANOL http://es.wikipedia.org/wiki/Reggaeton http://blog.pucp.edu.pe/media/483/200705012007%20Marzo%20Encuesta%20Congreso Seminarios Seminario “La crisis de la democracia, de las ideologías y de los partidos políticos” “Repercusiones políticas del fenómeno de la globalización” organizado por la Universidad San Martín de Porres, filial Chiclayo los días 23 y 24 de Febrero del 2007. Seminario “Organizaciones Juveniles y Liderazgos Locales”, organizado por la Konrad Adenauer Stiftung y la Asociación Civil D-cada ciudadano. Chiclayo, 25 de Septiembre del 2004. Créditos Fotográficos http://blog.pucp.edu.pe/item/8163 : Congresistas en brasil. Foto de la revista Caretas http://www.globovision.com/news.php?nid=44859 : Alan García y Hugo Chávez

139

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF