Sombras y Prision Verde - Ensayos
August 2, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Sombras y Prision Verde - Ensayos...
Description
Sombra
Refiriéndose a los cuentos de Sombra, Marcos Carías Reyes afirmó que en casi todos ellos es la carne, realzada con especiales aderezos, el leit-motiv esencial . Sin embargo, la poética narrativa de Arturo Martínez Galindo no es hedonista. No hay exultación gozosa en el encuentro de los cuerpos que, según la visión que se desprende de la mayor parte de los textos, está preñado de su propio infierno. La relación de pareja es un muestrario de desviaciones y prácticas sexuales heterodoxas asumidas desde una perspectiva fría y objetiva, exenta de cualquier didactismo. Son los especiales aderezos a que alude Carías Reyes y los cuales –entre otros– incluyen temas de homosexualismo, lesbianismo, paidofilia, incesto... En “El Padre Ortega”, vemos al viejo cura que esconde su deseo por la joven tras el celo moralizante. En “El incesto”, con el trasfondo magnífico y simbólico del ayuntamiento de dos bestias equinas, se consuma la relación padre-hija, de atormentadoras consecuencias para el hombre: Salió de casa cuando todavía parpadeaban los últimos luceros; cejijunto, enfebrecido y desolado, llevaba aun la boca envenenada por el beso que no se debe dar y en sus dedos hormigueaba la caricia del incesto. (...) Bernarda lo había tentado; Bernarda lo había lanzado al vórtice del pecado imperdonable. Ante los hechizos de su propia hija, en vano había clamado al Dios escondido de su corazón. Ese Dios de los desesperados y de los débiles no vió su desesperación ni su flaqueza; ese Dios que todo lo puede no pudo nada cuando en sus noches interminables de insomnio y de deseo, pugnó por amordazar la rebeldía ignominiosa de su carne y de su sangre que le gritaban: ¡tómala, aunque sea tu hija, tó mala! ¡Ah, su carne y su sangre que le hicieron, durante infinitas noches, arrastrarse y babear como un perro rabioso, ante la puerta que guardaba el pudor y la inocencia prohibidos a su anhelar! Es la irresistible atracción sexual a la cual Martínez Galindo vuelve en “La Tentación”. Frente al sofisticado narrador citadino, los campesinos califican como malévola dicha fuerza. Los perros aúllan porque sienten la diabólica presencia la cual, para el narrador, ha sido desatada por la rotundidad exuberante de los senos de una moza. Interpretando el imaginario colectivo, el autor expresa: – Sí, la Tentación –confirmó el anciano–. Primero se siente un gran viento frío y luego baja de la montaña una bola de fuego... Cuando esto pasa, aúllan los perros y caen las flores de los árboles que están en flor y a las mujeres embarazadas las prende la calentura... Cuando pasa la Tentación es que el Enemigo Malo anda suelto… El deseo también gobierna la vida de los personajes de “La pareja y uno más”. Un estudiante vive en unión libre con una mujer pero su machismo –la manera despectiva de tratarla– provoca la infidelidad de aquélla, quien, al
margen de cualquier remordimiento o vacilación, empieza el doble juego amoroso. El ansia de encontrar a la mujer ideal gobierna el planteamiento de “Sombra”. El narrador cuenta de sus vanos y desesperados esfuerzos por localizar a una mujer desconocida cuya presencia lo deslumbró en una fiesta. La ve sobre el muelle ya cuando el barco en el cual parte ha iniciado su marcha. Un poco, la idea de que se atisba la felicidad, pero no se alcanza. También, tema dominante en “Aurelia San Martín”, historia de una joven que, anhelando ser cantante, emigra a Estados Unidos pero l a muerte prematura frustra su deseo. La muerte constituye otro tema clave en Arturo Martínez Galindo. Es fundamental en “Borrachera”, “La Nati”, “La amenaza invisible” y “La sonrisa de la fábrica”. En los dos primeros, se fusiona con la idea del destino como factor imponderable en la vida humana. En “La borrachera”, frente a varios vasos en donde se ha escanciado licor, el borrachín consuetudinario –piltrafa a quien el narrador acaba de proporcionar un despectivo puntapié– toma, equivocadamente, el que contiene veneno. En “La Nati”, después de larga ausencia, un hombre retorna a la vieja taberna de sus horas juveniles y, en duelo estúpido –repudiado inclusive por la prostituta cuya defensa emprende, es herido de muerte por el sádico y explotador amante de la mujer. En “La amenaza invisible”, la exprostituta, que engaña a un viejo rico atribuyéndole la paternidad de su hija, recuerda, con dolor, al padre de ésta, un artista muerto prematuramente. En “La sonrisa de la f ábrica” –único cuento de denuncia social– se expresa inconformidad por la despiadada explotación en la fábrica de textiles que acaba con la vida de la obrera tuberculosa.
Prólogo a la 2ª Edición por LONGINO BECERRA (1974) La mejor obra de Ramón Amaya Amador es, sin duda alguna, Prisión Verde, Verde, escrita inicialmente en verso, pero después vaciada al sobrio lenguaje de la prosa, aunque con rastros indudables de la primera versión. Este libro recoge la experiencia, dolorosa y brutal, del novelista como trabajador bananero. Es, en cierto sentido, una obra-testimonio, pues, como en todos los trabajos de Amaya Amador, en ella se cuenta fielmente la historia cotidiana de nuestro pueblo. Por eso pudo también decir, siguiendo el hilo de Balzac: "la sociedad hondureña es el historiador y yo no tengo más que ser su secretario" . Esta circunstancia, la de ser Prisión Verde un libro escrito sobre la base de una de las experiencias y probablemente la que sensibilidad humanamás del vívidas novelista, determina el hecho demás quegolpeó AmayalaAmador no haya podido superar, ni en fuerza ni en calidad literaria, esta primera creación. Por supuesto él nunca lo creyó así, y como hubo de decirle muchas
veces al autor de estas líneas, su opinión era que ese libro estaba por debajo de otros, entre ellos el Ciclo Morazánico. Morazánico. Prisión Verde se escribió en la década del cuarenta. Entonces los sectores democráticos y populares de Honduras vivían un proceso de acumulación de fuerzas muy importante, destinado a cambiar el clima de brutalidad, de negación de todo derecho, mantenido bajo la dictadura terratenienteburguesa de Tiburcio Carías Andino. Ese proceso culminó con la gran huelga bananera de 1954, la que, si bien no logró todos los propósitos de los trabajadores, produjo cambios sustanciales en la historia de nuestro país. Los
los trabajadores de la ciudad y el esfuerzo combativo de todos los "campeños". De lo contrario, si la organización es débil y si son pocos los trabajadores dispuestos al combate, las compañías y sus servidores nacionales aprovecharán la coyuntura para aplastar el movimiento y atrasar el proceso de cambio. Luján predica esta doctrina y trabaja por concretarla, pero llega un instante en que el reducido grupo que ha logrado estructurar se lanza a la huelga prematuramente y el choque resulta desfavorable en toda la línea: los huelguistas son dispersados a balazos y su jefe -Máximo Luján- es asesinado por la soldadesca, la cual entierra su cadáver en medio del bananal
antecedentes preparatorios de este hecho extraordinario fueron los esfuerzos organizativos de los obreros del banano en distintos puntos del vasto imperio, así como los conatos insurreccionales llevados a cabo durante la década del cuarenta, e incluso antes. Amaya Amador, sufriendo en carne propia la inhumana explotación de los monopolios yanquis y protagonista él mismo de los esfuerzos reivindicativos de los "campeños", creyó útil escribir la historia de una de las tantas luchas frustradas que por entonces tuvieron lugar y que, como lo hemos dicho ya, no fueron otra cosa que los elementos acumulativos de la gran explosión de 1954. Esa historia es Prisión Verde. Verde. Pero el autor no se lanzó a esta tarea como un simple cronista. La obra es algo más que el relato frío de hechos sociales, tomados por un corresponsal de guerra de las luchas de clases. En realidad, los fenómenos de una correlación de fuerzas en ascenso, fueron tomados por Amaya Amador para armar con los mismos un alegato en defensa de los trabajadores bananeros, no sólo contra la explotación de que son víctimas por las dos empresas yanquis, la United y la Standard Fruit Company, Company, sino también contra la "leyenda negra" urdida por esos monopolios contra los "campeños", en el sentido de atribuirles una barbarie que sólo podía y puede ser producto de las brutales condiciones de vida y de trabajo impuestas en los campos bananeros. Por supuesto, este escamoteo de la verdad era y sigue siendo una simple argucia para mantener dichas condiciones y lograr así más altos beneficios en el negocio del banano. El razonamiento es éste: si los "campeños" son bandidos, delincuentes, borrachos, bestias e ignorantes ¿qué sentido tiene tratarlos de otra manera? Pero Amaya Amador no cayó en la trampa, como ha ocurrido, consciente o inconscientemente, con muchos hondureños. hondureños. Al escribir su libro no se refirió a los campos bananeros como si éstos fueran el paraíso de los altos salarios, la electricidad y las viviendas para los trabajadores. Habló de ellos como de una Prisión Verde, Verde, es decir, lugares a donde, por múltiples razones, concurren hombres y mujeres de todas partes, pero de los que ya no pueden salir, si no es al cementerio, convertidos en "matas muertas, a las que se debe despedazar a machetazos para que se pudran" ; o, como expresa Máximo Luján, el personaje central de la novela, frente a los restos de don Braulio, tronchado en plena faena por la tuberculosis: "Este hombre fue uno de tantos engañados y explotados. Puso su fuerza vital en las plantaciones, primero con el anhelo de hacer fortuna y, después, por la necesidad de ganar un mendrugo. ¡Se lo comió el bananal! Murió de pie, con la "escopeta" en la
y, para ironizar su fechoría, el jefe de la patrulla hace sembrar una mata joven de banano sobre la sepultura, la que jamás fue encontrada por los amigos del héroe. Esta es la historia que describe Prisión Verde. Verde. Pero Amaya Amador no la concluye abrúptamente, para dejar en el corazón de sus lectores "campeños" la sensación única de la derrota. No. El autor, que escribe, como lo hemos dicho ya, en función de su militancia revolucionaria, aprovecha la oportunidad para insistir en una doctrina fundamental. Así, uno de sus personajes, el viejo Lucio Pardo, hombre que ha predicado siempre la violencia -una violencia ciega- como la única forma de resolver los problemas del pueblo, reflexiona, casi al final de la obra: "¡Ah, Tivicho, hoy hemos sabido lo que es la realidad y ya no podremos volver a engañarnos! Debemos prepararnos para la próxima vez. ¡Soldaditos... Mandadores... Capitanes... la próxima vez será distinta! ¡Mientras no estemos fuertes y unidos, seguiremos aguantándoles; pero el día que nos resolvamos otra vez, no será para contestar con «sopapos» y gritos a los tiros de fusil y a los culatazos!" Las culatazos!" Las palabras de este personaje de novela, expresados en la década del cuarenta, se cumplieron, en parte, durante la gran huelga de 1954. Desde entonces para acá falta camino por andar, aunque todo indica que nuevas acciones están en marcha contra la opresión y la explotación, ya no sólo entre los trabajadores bananeros, sino también entre los nuevos sectores del proletariado hondureño surgidos a lo largo de los últimos años.
mano, a los amos extranjeros" . Luego, sirviendo la clave del problema está en ponerle fin a la Prisión Verde mediante la lucha decidida de quienes la padecen. Pero esta lucha -como enseña Máximo Luján- debe hacerse en forma organizada, contando con el apoyo de
latigazode del vallero; pulcra presencia origen la sol ciudad y sula profesión liberal. de este hombre denunciaba su La discusión se acaloraba al hablar los tres terratenientes al unísono. Las enronquecidas voces golpeaban con rudeza, apagando el eco metálico de las
Prisión Verde 1 En la oficina de la Superintendencia, tras un escritorio de caoba, sobre el cual estaban esparcidos numerosos documentos y croquis, míster Still o bservaba con su mirada azul profundo, ora a uno, ora a otro de los hombres que, frente a él, ocupando sillones grises, sostenían entre sí una acalorada discusión. Diríase que el rostro de míster Still era de cedro y su cabello, oro puro del Guayape; inmediatamente se reconocía en él, al hombre de energía ilimitada, severo y autoritario, habituado a ordenar y dirigir. De los otros hombres, tres eran de piel trigueña y tostada, cabellos negros y manos duras que revelaban su condición de hombres del campo; y el otro, muy robusto, casi obeso, pálido, de manos cerámicas, parecía necesitar del
máquinas de escribir en que trabajaban varios empleados en las oficinas contiguas. - ¡Eres un terco, López! ¿Qué te cuesta vender? - ¡Bah, mis tierras son mis tierras! -afirmó el de más edad. - Tu finca no vale ni cinco mil pesos... - ¡Cho, carajo! ¡Vos no sabés ni valorar, Cantillano! - No se producen en ellas los bananos... - ¡Mentís, Lupe Sierra! - Vendé, López; es un bien para vos.
personal, sino que das un aporte patriótico para el progreso de nuestro país. Mira cuánta prosperidad está dando ya la Compañía a este valle. Hay que colaborar con ella por patriotismo. El semblante de Luncho López, terrateniente del valle del Aguán, reflejaba las dudas del hombre y diríase que su obstinación en no vender, iba cediendo ante las argumentaciones del míster y del abogado. El nada tenía en contra del progreso, pero no veía clara la vinculación entre la venta de su propiedad a la empresa extranjera y su patriotismo. Se veía como esos venados a los que acosan los perros en los montes, sin darles lugar para huir del cazador;
- No vendo mi finca, ¿entienden? Míster Still intervino. Se podía comprender que su paciencia se agotaba, tal su gesto severo; mas su voz era pausada y serena. - Oiga usted, amigo López -dijo con pronunciado acento inglés y poniéndose de pie.- Nosotros conocemos perfectamente que su hacienda tiene buenas tierras, aunque para cultivar banano son medianamente estériles, pero la Compañía está dispuesta a pagar por ella ochenta mil lempiras. Oigalo bien: ¡Ochenta mil lempiras, que son, nada más ni nada menos, cuarenta mil dólares! Además, como ya le expresó el abogado Párraga, también le puede comprar sus vacadas a buen precio. Podemos hacer un negocio redondo, amigo López. - Y, ¿por qué he de vender mis propiedades? Ellas son el producto de las
estaba acorralado. López parecía ya dispuesto a ceder ante la insistencia de aquellos hombres que lo inducían a deshacerse de su antigua heredad. - Hay que ser razonable, querido -prosiguió el abogado, levantándose, y, tomando un legajo de papeles del escritorio y una pluma fuente, le dijo:¡Firma y vamos adelante! Pero Luncho no se movió; en su interior se libraba una batalla tremenda. Miraba allí el documento de venta ya escrito, la pluma, los ojos profundamente azules del gringo, los rostros de sus amigos; pero no se atrevía a dar aquel paso definitivo, como si una resistente pialera le atase las manos y el espíritu. - ¡Firmá, así como lo hicimos nosotros! -le invitó Sierra. - ¡Y acordate, hombre de Dios, que lo hacés pal'pogreso! -recordóle, con su
luchas y sacrificios de muchas Mis abuelos l asmi comenzaron; las ellas continuaron mis padres; las hevidas. fortalecido yo desde infancia; y en continuaran mis hijos, Dios primero. ¿No comprenden ustedes que esa es mi heredad, que estoy ligado a ella con todas las fuerzas de mi vida? El viejo Luncho López se había puesto de pie, visiblemente emocionado. Volvió a sentarse y, con to no pausado, continuó: - Soy como un árbol: tengo mis raíces muy adentro de esa tierra. Su dinero no me sirve, míster; yo lo tengo, lo saco de esa buena tierra en que he nacido. Si mis amigos, Cantillano y Sierra, aquí presentes, quieren vender sus propiedades, está bien, es lo suyo, es su regalada gana; pero yo, ¡qué carajo! no venderé por ningún dinero, aunque le pongan flores y tonadas de palabras bonitas. - ¡Ah, Luncho López! -intervino el abogado Párraga, dándole golpecitos cariñosos en la espalda.- Déjate de sentimentalismos y tonterías; ya no eres un niño. Comprende que se trata de un negocio ventajoso para ti. Sabes bien que he sido tu amigo desde hace mucho tiempo y que siempre te he sabido aconsejar. Vende tus propiedades por lo que la Compañía te ofrece; es un buen precio. Con ese dinero te puedes ir a la ciudad tranquilamente a pasar tus últimos días, o bien, si es que no quieres separarte de los montes, si es que los amas tanto como para languidecer por su separación, entonces, compra otra propiedad agraria en otro lugar del valle y, ¡todo arreglado! Ya ves, el problema es muy sencillo. Luncho callaba con la mirada fija en una pata del escritorio. Su frente oscura se había cubierto de sudor. - Además, querido amigo Luncho -intervino el extranjero, queriendo ser
peculiar terrateniente Entoncesvozarrón, levantó laelcabeza con un Cantillano. gesto soberbio, como cuando a un potro se le da un zurriagazo. Ya no refleja indecisión en su rostro avejentado; ya no se debatía entre las dos fuerzas intrínsecas en lucha. Se había decidido y exclamó, retador: - ¡Al diablo con los dólares! ¡Qué carajo! ¡No vendo mis tierras! ¡Es mi última determinación, míster! ¡No vendo! ¡No venderé ni por todo el oro del mundo! ¡Palabra! Estas frases de rebeldía, pletóricas de l lana firmeza, abrieron el hueco de un silencio largo. La cara redonda de míster Still se puso más roja que el cedro y se mordió los labios. El abogado dejó caer la pluma sobre el escritorio, con desaliento y fatiga. En los otros terratenientes predominaba la sorpresa con cierto disgusto, como si se tratara de un negocio de ellos. Todo estaba como al principio y las dos horas de derroche verbal habían resultado i nfructuosas. - Bien -habló míster Still, poniéndose de pie y demostrando que suspendía la reunión-, otro día continuaremos tratando, señor López. Y, ustedes, amigos, míster Lupe Sierra y míster Pancho Cantillano, muchas gracias por su valiosa colaboración. Mañana les espero aquí para que tomen un motocarro especial, el mío, y los conduzca al puerto donde podrán cobrar sus dineros en el banco. El motocarro y su permanencia allá, corren por cuenta de la Compañía. Un empleado nuestro se pondrá a sus órdenes para lo que deseen. Nosotros somos sus verdaderos amigos. Pueden contar hoy y siempre con nuestra deferencia y nuestro apoyo. ¡Hasta mañana, amigazos! El primero en salir fue Luncho López; sus pasos fuertes parecían coces en la sala de la Oficina. Tras él marcharon los otros terratenientes, a quienes
convincentecon la venta La Dolora usted contribuye de manera especial a impulsar el progreso de sude país. - Claro, Luncho -prosiguió el abogado, elevando el tono de sus palabras-, cuando tú vendes tu propiedad a la Compañía, no sólo te beneficias en lo
acompañaron míster Still y el abogado Párraga hasta el portón enrejado de la "yarda". La Central era un grupo de oficinas y bungalows diseminados en un amplio espacio de terreno sembrado de grama, laureles y palmeras; su intenso
verdor contrastaba con el gris de las paredes y el rojo vivo de los tejados de zinc. Todos los edificios, limpios, higiénicos y hermosos, tenían un aspecto elegante y atractivo que daba impresión de vida, de juventud, de holgura, de placidez y de belleza. Las emparradas, las flores en las escalinatas, las persianas de colores, los pisos encerados y relucientes, todo en estas casas demostraba buen gusto, lujo y comodidad. Allí estaban las oficinas centrales de las plantaciones de banano que la Compañía Frutera usufructuaba en el extenso, soleado y fértil valle del Aguán, y, también, las cómodas habitaciones de los jefes gringos y alto s empleados nacionales. La Central de
En cuanto al dinero, allí tenía en su cofre antiguo el producto de los trabajos de la hacienda, y no poco por cierto; y para su felicidad, le bastaba la certidumbre de saberse dueño de su heredad. De ahí que ahora, al ir de regreso a su finca, situada al otro lado del río Aguán, se molestara consigo mismo al recordar que, por un momento estuvo a punto de flaquear ante las propuestas del gringo. Luncho iba rencoroso también con sus amigos, Cantillano, Sierra y Párraga, porque casi lograron hacerle firmar el contrato. - "Son empujadores -pensaba Luncho-, con cuentos y palmaditas son capaces de tirar a un cristiano a cualquier precipicio".
Coyoles tenía un paisaje maravilloso; estaba ubicada entre las fincas en la parte alta del valle pródigo y su perspectiva era cortada por la franja azul de un cielo claro como conciencia de niña. Las paralelas de hierro pasaban por el centro formando como una calle muy ancha para luego dividirse en ramales que proseguían hacia occidente. Iban a ser las once de la mañana. Los dos terratenientes que habían llegado de la otra ribera del río a rematar las transacciones con la Compañía Frutera, regresaban gozosos. Habían vendido sus propiedades agrarias por varios miles de dólares. En sus espíritus rurales sentían ahora la altitud que da el plinto de la riqueza dineraria. En sus pensamientos y conversaciones decían que ellos no habían sido ni tontos ni tercos para desperdiciar la oportunidad de vender sus haciendas; semejante estupidez sólo la cometían hombres sin
En el portón de la "yarda", míster Still y el abogado se quedaron dialogando a la sombra de una palmera. Comentaban el asunto de la compra de las tierras en el Valle y al referirse a López lo hacían despectivamente y con enconado desprecio. Para el gringo ya era demasiado que el viejo terrateniente se opusiera al deseo de la Compañía; no era esa la costumbre en las relaciones con los hacendados. - No se preocupe, Míster, ya verá usted; dentro de poco él será quien venga a proponer la venta. Estos valleros así son siempre: cerrados como topos. - Ese viejo quizá resista; parece desequilibrado. - No se preocupe, para todo hay solución. ¿No me tienen para arreglar sus asuntos? ¡Estanio Párraga, abogado y notario, lo soluciona todo! - Es verdad y le estamos reconocidos; pero nosotros deseáramos arreglar
seso, gente chapada la antigua, de ladetalla derazonamiento; Luncho López;allá peroélayellos les importaba que su acolega careciera buen su no vacua terquedad. Lo importante, lo trascendente, estaba en que ellos, Pancho Cantillano y Lupe Sierra, ya habían vendido sus propiedades; en que ahora ya eran dueños de capitales efectivos, de dinero contante y sonante, por lo cual serían catalogados en la ciudad, en el valle y quizá en todo el país, ya no como ganaderos y agricultores vulgares, sino como grandes señores. Habían logrado el sueño de toda su vida con el simple hecho de vender sus tierras. Ellos habían ganado. La propia Compañía Frutera lo reconocía así; los jefes gringos y el abogado, Estanio Párraga, no lo ocultaban. Y, ¡qué amables y corteses eran esos hombres extranjeros, sin pizca de orgullo! Para ellos, terratenientes del Valle, la Compañía no negaba nada en absoluto: carros expresos, pases de cortesía en los trenes, almuerzos, finos licores, atenciones a granel. Cantillano y su amigo Sierra abandonaron la Central de Coyoles con la alegría hecha un florecimiento en sus espíritus y llevando aún en sus oídos la grata impresión de la palabra "míster"; con que el jefe gringo les había llamado. No se marchó así Luncho López. Reacio a tratar la venta de sus propiedades y con el ánimo enardecido, salió del poblado, jinete en su brioso corcel, lanzando denuestos contra aquellos hombres extraños que venían a turbar la paz del valle y se esforzaban por hacerlo abandonar sus tierras. Ochenta mil lempiras era un capital estimable, pero ¿cómo podría vivir él alejado de su hacienda, de su hato La Dolora, de sus vacadas, de sus pastizales, de su molienda de caña, de sus bosques? ¿Cómo dejar aquella bendita tierra que tantos dolores de cabeza y esfuerzos le costaba, sólo para dar satisfacción a
estas deacentuó las tierras, sin llegar a los la métodos que usted conoce, pues, cuestiones por ahora -y significativamente palabranoya convienen a la Compañía. ¿Comprende usted? - Perfectamente, Míster, y ya verá que Estanio Párraga no tiene aserrín en la cabeza. No se preocupe. Al retornar a la oficina, donde los empleados continuaban trabajando, un hombre les salió al paso. Era un jornalero, o parecía serlo, pues portaba un machete y, por valija, una bolsa grande de mezcal. - Buenos días, míster Still -saludó con cierta timidez. - Buenos días, Martín. ¿Deseabas algo? - Como usted recordará, míster... cuando convinimos, hablamos... usted recordará... yo vengo ahora a verlo... porque necesito que me ayude... quiero que... - ¿Qué? -el gesto del gringo demostraba claramente que no le era grata la presencia del hombre ni su conversación.- Habla pronto que no tengo tiempo disponible. - Pues, como me prometió un día que cuando necesitara su ayuda, viniera con toda confianza... - ¿Qué es lo que quieres? - Necesito que me enganche como Capitán en alguna finca de la Compañía. Yo quiero trabajar... - Anda allá, a las plantaciones; aquí no hay trabajo para peones, que es para lo que puedes... servir. Y el gringo, precedido del gordo abogado, entró en el edificio dando un violento portazo
los extranjeros? El no sin eratierras enemigo pero ¿cómo tragedia de quedarse condel el progreso, llamado desarrollo del compaginar progreso delsu país? ¿Acaso ese amor suyo para La Dolora no era en gran parte amor para su patria?
Prisión verde, 1950
13ª Edición, 1999 Editorial Ramón Amaya Amador Apartado 242, El Progreso, Yoro, Honduras, C.A. "Prisión Verde, la más brillante de sus obras, es una novela-drama y a la vez una novela-poema. Describe la angustia que sufren los bananeros de la Costa Norte. Debe comprenderse que Prisión Verde puede situarse en el mismo anaquel de las m ejores novelas americanas..." Medardo Mejía
en conjunto, conforman un entramado humano a través del cual se manifiestan los intereses económicos de las clases sociales antagónicas. Máximo Luján, el maduro y ecuánime irrigador de veneno, lo expresa con claridad: (...) ya tú sabes, en el mundo hay dos clases sociales: la de los que trabajamos como bestias, y la de los otros para quienes trabajamos. Somos la masa, ellos el pináculo; nosotros la necesidad, ellos la holgura. [ R. Amaya Amador. Prisión verde, México: Editorial Latina, 1950, p.40.] Ese enunciado teórico se proyecta en forma concreta en las peripecias de la
"Los campos bananeros no aparecen como simples espacios geográficos, sino como escenarios sociales, donde sus protagonistas actúan de acuerdo a los roles que derivan de la naturaleza misma de las relaciones productivocapitalistas en las que están inmersos... La vida espiritual y material de aquella seudovida en los bananales, la pauperización, los dramas de la subcultura, el empobrecimiento del alma popular, la ferocidad explotadora, el monosprecio por los valores humanos y nacionales que conformaban el cuadro social cotidiano, es reconstruido con sorprendente realismo..." Roger Isaula "Su obra más realista e incisiva, en la que... explora, entra en el submundo de la explotación del enclave bananero hondureño y extrae de él un corte visceral tan fluidamente relatado, tan hábilmente manejado, que construye
historia. Por un lado, la todopoderosa compañía extranjera y las fuerzas políticas y sociales puestas a su servicio. La insaciable sed del dólar, la corrupción política, la degradación moral, el servilismo criollo, la violencia y la explotación extrema constituyen sus rasgos definidores. Aquí se ubican los altos empleados de la Compañía: Mr. Still, Mr. Foxter y Mr. Jones. Sus rasgos destacados: la actuación dolosa para asegurar intereses personales o de la empresa; la persecución y el asesinato para suprimir al trabajador -el campeño- de alta peligrosidad ideológica y la indiferencia ante el dolor y el hambre de miles de seres humanos. A la sombra del dólar, medran criollos como el abogado Estanio Párraga, profesional que allana el camino con manejos sucios que benefician a la Compañía ( vr. gr. el despojo de sus tierras a Luncho López); autoridades civiles y militares (el capitán Benítez, asesino
La interrelación social que se genera en la inmensa plantación bananera constituye el eje central de Prisión verde, texto publicado cuando el sindicalismo pasaba por un punto culminante que desembocaría en la huelga bananera de 1954. Ramón Amaya Amador perfila un espacio geográfico ubérrimo y un ámbito humano signado por profundas injusticias y, a la vez, por una cotidianidad en la que sobresalen la solidaridad y el heroísmo. En
de Máximo Luján) y campeños arribistas traicionan a sus compañeros (Marcos Ramos, instigador del conato de que huelga en Culuco que, asegurando con ello su ascenso a capataz, denuncia a sus compañeros y provoca la muerte de Luján). Todos, operando como factores que consolidan al imperio capitalista, han hecho, de la feraz tierra hondureña, un infierno verde, verde, la terrible prisión verde aniquiladora de lo humano (pp. 26, 31, 58, 139, 131). En el otro extremo, el conjunto de personajes que sufre las consecuencias del sistema económico injusto. La miseria y sus secuelas negativas (violencia, ignorancia, alcoholismo, enfermedad, relaciones sexuales infamantes para la mujer...) y positivas (sensibilización ante el dolor ajeno, solidaridad, heroísmo, anhelos de justicia y esperanza en el porvenir...) campean en este sector. Como corolario aparecen las consabidas escenas que nos dio la narrativa de la tierra: riñas salvajes entre hombres embrutecidos por el alcohol que corre a torrentes el día de pago; la mujer que, por salvar del desempleo a los seres queridos, acepta los requerimientos sexuales del capitán o del mandamás de turno; el esbirro que, por unos cuantos billetes, mata al esposo de la mujer con la cual se ha encaprichado el gringo lascivo; el hacinamiento y la insalubridad de los inmundos barracones; los estragos producidos por el paludismo, la tuberculosis o el veneno utilizado en la plantación, etc. En ejemplares páginas de atmósfera desolada, leemos: Los días transcurrían y la vida de los campeños empeoraba. Crudo, como pocos años, llegó el invierno. Sobre el valle, continua e impertinente, caía la lluvia. El cielo, antes hecho una expectación de luz, ahora estaba gris y embotado. El 'viento abajo' azotaba los bananales y al rozar la piel de los hombres, producían escozor. Las aguas del Aguán se tornaron barrosas y
cada página, se perfila la tierra costeña demandando un ingente trabajo para dar su generoso fruto y se denuncia un sistema económico esencialmente injusto que, en forma indefectible, lleva las semillas de su propia destrucción y transformación. Dentro de ese ámbito cargado de tensiones, los personajes,
coléricas y se desparramaron por las anchas playas amenazando inundar las plantaciones de 'el bajo'. Las carreteras y l os caminos, (sic) se hicieron fangales y atascaderos, por donde tenían que cruzar tractores, bestias y hombres. Se paralizaron muchas labores dejando centenares de hombres sin
sobre sus disímiles mosaicos un mural de mezcla deyexperiencia personal e imaginación, de fracasos y esperanza, ilusión realismo, como podría hacerlo un verdadero profesional novelista." Julio Escoto Hoy, este año, su novela, Prisión Verde, Verde, cumple cincuenta cincuenta años, medio siglo de batalla frontal contra la ignominia... Ha sido el libro más perseguido del país. Por mucho tiempo fue prueba de convicción para el encarcelamiento. Sus primeras ediciones fueron traídas, desde México, por puntos ciegos (vive la memoria de Julio Andrade Yacamán para contarlo). Varios cristianos de los Campos Bananeros perdieron su vida o fueron a dar a la cárcel por la osadía de guardarla, prestarla, leerla, regalarla o venderla. Los Comandantes del Cariato calentaron la frialdad de alguna de sus noches con la llama de sus páginas quemantes. Los viejos de mi pueblo aún bajan la voz al só lo mencionar su nombre. Muchas veces fue enterrada viva en la soledad de los patios después del Golpe de Estado.
Prisión verde
enganche. Sólo prosiguieron los chapiadores, los 'veneneros' en los ratos que levantaba la lluvia, los corteros para abastecer de 'oro verde' a lo s trenes que iban al puerto donde atracaban los barcos de la Compañía. (p.131) El invierno se estiraba con pereza de abandono. (...) las fincas eran para los regadores [de veneno] como un gran monstruo verde cuyo corazón era la bomba, aquella máquina de potencia superhumana a manera de bestia domada por la técnica de un viejo mecánico.` (...) Los hombres eran unos apéndices humanos del inhumano engranaje del sistema circulatorio del Spred. Se fundía la vida de los peones con la vida de los bananeros y la fuerza de las máquinas, sobre aquella tierra que pedía dolor para su fecundación. Sangre, rojinegra sangre de hombres con los bacilos de Koch en impulsión de muerte. Bananos; máquinas, hombres. Los amos acumulando oro. Los campeños persiguiendo un pan. ¿Y qué? Era el poder imperialista. (pp.136-137. Lo subrayado, en cursiva en el original.) Pero así como es de sombrío el panorama, también son luminosas las respuestas. El callado heroísmo de las mujeres: Catuca y Juana sacrifican la intimidad de su cuerpo para proteger a los seres amados. La honestidad de Lucio Pardo: aunque media una sentencia de muerte, se entrega a la autoridad para salvar a dos hombres inocentes acusados del sabotaje al motocarro cuyo descarrilamiento provocó la muerte de los asesinos de Máximo Luján. Tivicho y su sentido canto como instrumento de lucha y de modesta felicidad la oscura vida los barracones. Y, dentro de ese conjunto, destaca en la ecuanimidad y de comprensión de Máximo, el personaje cuyo nombre alude al desarrollo de una calidad humana en grado sumo: para no defraudar a sus compañeros, dirige el movimiento huelguístico aunque sabe que, por la falta de organización, está destinado al fracaso: Lanzaba [Máximo] su mirada escrutadora sobre los horizontes sombríos de la prisión verde de la Costa Norte y sólo veía en ellos la gran bóveda tangible de los bananales como una gran caverna donde se iba desarrollando en un solo acto inmisericorde la tragedia bárbara de un pueblo pegado a la tierra fogueada, con un machete en la mano y una venda en los ojos, abriéndose paso en las densas tinieblas de una noche larga. (...) ¿Para qué esta vida como perros hambrientos, mordiéndonos, despedazándonos, asesinándonos? ¿Es que nunca llegaremos a hermanarnos, a juntar nuestros músculos y espíritus en un solo haz de armonía? ¿Seremos unos idiotas, los que creemos en un día de redención proletaria? (...) ¡Pero no! No es posible que nos dejemos vencer; no es posible que los campeños vivamos perpetuamente encadenados por los eslabones de la ignorancia y la injusticia; no es posible que permanezcamos con los ojos vendados y los instintos libres. ¡Venceremos! ¿Cuándo? El tiempo de espera no importa (...). El mundo va en marcha. (...) Seremos hombres con un ideal y una esperanza, con una meta y un camino. Yo los veo en mis sueños luchando en los bananales pero ya no como esclavos en esta hoy prisión verde; (...). Será un mundo distinto en el que no caerá el azote de los capataces sobre las espaldas trabajadoras. Habrá armonía, comprensión y luz. Ese es el mundo que yo atisbo en mis sueños, ese es el campeño que presienten mis anhelos en esta hora turbulenta. turbulenta . (pp.119-120) La vida y la muerte de Máximo Luján calan en el corazón de los campeños. Calmando con ello el dolor ocasionado por su desaparición (nunca encuentran el cadáver), comprenden - y no es gratuito que el cantor popular dé con la
clave- que lo importante de él -su pensamiento y sus ideales- no ha muerto. Por esta razón, se le mitifica. Algunos dicen que lo han visto o han escuchado su voz perdiéndose bajo la sombra inmensa de los platanares. Prisión verde desenmascara aspectos muy sensibles de la realidad hondureña. Además, está bien diseñada y bien escrita. El autor encontró el ritmo exacto por el adecuado balance entre la narración, la descripción y el diálogo. Mesurada en el aspecto ideológico, nunca abruma al lector con parrafadas doctrinarias. Inclusive hay una escasa utilización del connotativo término de camarada camarada.. Morales Padrón apunta que Prisión verde conjuga la denuncia con los valores literarios. [ F. Morales Padrón. América en sus novelas, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1983, p.160.] En ella -continúala agonía del hombre americano, así como la naturaleza y la explotación en los bananales, es dibujada mediante una vibrante prosa. La vida de los campeños centroamericanos -de Honduras- luchando contra la avidez y el egoísmo, en un titánico esfuerzo, queda dramáticamente vista en sus páginas (...) [ Ibid., pp.166-167.]. pp.166-167.]. Para Julio Escoto, la obra entra en el submundo de la explotación del enclave bananero hondureño y extrae de él un corte visceral tan fluidamente relatado, tan habilidosamente manejado, que construye sobre sus disímiles mosaicos un mural mezcla de experiencia personal e imaginación, de ilusión y realismo, como podría hacerlo un verdadero y profesional novelista. (...) Lo cierto es que con Prisión Verde (...) la vida penetra en la novela porde derecho propio surge el"La primer texto de la modernidad narrativa nacional Honduras. [ J.yEscoto. narrativa hondureña"... p.18.] Prisión verde se conoce a través de ediciones muy alteradas con relación a la editio princeps. Las modificaciones -generalmente desafortunadas- opacan y desfiguran su fuerza expresiva. [ J. R. Martínez, al referirse a las dos versiones de la obra dice: Una de ellas, la primera, fresca, afectiva y la otra: amanerada, forzada, rígida y abiertamente artificiosa. Op. Cit., p. 58. Lo subrayado, en cursiva por el autor.] Por esta razón, mientras no se realice una edición crítica, la obra, entre los lectores rigurosos, seguirá siendo objeto de más juicios negativos que positivos.
View more...
Comments