Solucionario Tema 10 Plantas SM

April 29, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Solucionario Tema 10 Plantas SM...

Description

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas Observa y reflexiona (página 171) Los pinos, las rosas o el trigo son plantas, pero ¿lo son los musgos? ¿Y los helechos? ¿Y las algas? ¿Y las setas? Los musgos y los helechos son plantas, pero no lo son ni algas ni hongos. El caso de las algas es especial, porque de grupos de algas (en concreto de las algas verdes) surgieron, por evolución biológica, las plantas. ¿En qué se diferencian las plantas de otros tipos de organismos inmóviles que no son plantas? Los otros dos grupos de organismos fundamentalmente inmóviles son los hongos y las algas. Las plantas se diferencian de los hongos en que son autótrofas, mientras que los hongos son heterótrofos. En cuanto a las algas, estas son un grupo muy heterogéneo; algunas son unicelulares (las plantas son todas pluricelulares) y son básicamente acuáticas, mientras que las plantas son un grupo básicamente terrestre (aunque unas pocas se hayan adaptado posteriormente a una vida acuática). ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual las plantas liberan oxígeno? Fotosíntesis.

Y tú, ¿qué opinas? (página 171) ¿Qué opinas sobre la pérdida de los paisajes vegetales naturales para someterlos a los intereses humanos? Respuesta libre. Ante este tipo de disyuntivas, es necesario contemplar tanto la satisfacción de las necesidades e intereses humanos como la del mantenimiento y conservación de la naturaleza, entre otras cosas porque de ella también dependemos mucho más de lo que a veces creemos.

Actividades del desarrollo (páginas 172-182) 1. Identifica cada una de estas frases con alguna de las funciones vitales de las plantas: producción de semillas, absorción de CO 2 por las hojas, caída de las hojas en otoño, formación de las flores, producción de oxígeno, adhesión y crecimiento de las enredaderas por un muro. Producción de semillas: las plantas se reproducen. Absorción de CO2 por las hojas: las plantas se nutren. Caída de las hojas en otoño : las plantas se relacionan con el medio. Formación de las flores: las plantas se reproducen. Producción de oxígeno: las plantas se nutren. Adhesión y crecimiento de las enredaderas por un muro: las plantas se relacionan con el medio. 2. Aporta cuatro ejemplos para poner de manifiesto que las plantas reaccionan a los estímulos, es decir, que se relacionan con el entorno. Por ejemplo: la caída de las hojas en otoño y la formación de hojas en primavera en el caso de los árboles caducifolios; la floración en primavera; la apertura y cierre de pétalos de día y de noche de muchas flores; el crecimiento de plantas trepadoras alrededor de muros u otras plantas adaptándose a la forma de la estructura por la que trepan y sujetándose a ella; la respuesta al tacto de las hojas de algunas plantas, como Mimosa púdica, plegándose al

Unidad 10 El mundo de las plantas

1

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas contacto; crecimiento de las raíces de muchos árboles en dirección a zonas del suelo con más agua;… 3. ¿Mediante qué proceso fabrican las plantas sus sustancias orgánicas? ¿Cómo las utilizan para obtener energía por combustión? ¿Todas las células vegetales llevan a cabo los dos procesos? Las plantas fabrican sus sustancias orgánicas mediante la fotosíntesis. Obtienen la energía por combustión de sus sustancias orgánicas en la respiración celular. La respiración celular la realizan todas las células vegetales, pero la fotosíntesis solo la realizan las células vegetales verdes, que poseen cloroplastos y se encuentran, fundamentalmente, en las hojas. 4. ¿Por qué las plantas solo liberan oxígeno durante el día? ¿Qué gas liberan por la noche? ¿Por qué es así en ambos casos? Porque para que se forme oxígeno en la fotosíntesis es necesaria la presencia de la luz que es captada por la clorofila de las células vegetales verdes. Por la noche, las plantas no realizan la fotosíntesis luminosa al no tener luz, pero siguen respirando, por lo que liberan el dióxido de carbono que se produce en la respiración celular. La causa de la diferencia de liberación de gases por las plantas de día y de noche estriba, pues, en la presencia o ausencia de la luz y, por tanto, en la fotosíntesis luminosa. 5. Argumenta. Un tapiz de musgos. Los musgos tapizan rocas y suelos de bosques protegiendo las superficies y manteniendo la humedad. La recolección abusiva de estos tapices vegetales, que a menudo se han utilizado en decoraciones navideñas, está regulada para evitar daños ambientales. Busca argumentos y escribe con ellos un texto breve en el que destaques la importancia que tiene conservar estos tapices de musgos en los bosques. Respuesta abierta. El texto debe contemplar la importancia de los musgos para la protección de algunos suelos y sobre todo de la humedad que estos albergan en determinadas zonas. Además, la propia conservación de la biodiversidad de musgos, es decir, de las diferentes especies de estos, es importante. Finalmente, puede también argumentarse sobre la importancia que tienen los tapices de musgos para el paisaje vegetal de muchos bosques y ecosistemas. 6. ¿Qué ventajas adaptativas tienen las plantas con semillas frente a los musgos y a los helechos, que han posibilitado su predominio actual en la flora a escala mundial? La principal ventaja radica en la capacidad de la semilla de soportar durante mucho tiempo condiciones adversas, permitiendo en ese tiempo ser transportada lejos de la planta donde se formó, para finalmente germinar en un momento y un lugar en el que las condiciones ambientales (humedad, temperatura) son las adecuadas para la futura planta. 7. Clasificar. Por sus hojas los conoceréis. Con la clave dicotómica que aparece más abajo, identifica el árbol al que pertenece cada una de estas hojas. A

B

Unidad 10 El mundo de las plantas

D

C

2

E

F

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas A. Gingko biloba B. Quercus robus (roble) C. Platanus hispanica (plátano de sombra) D. Tilia platyphilos (tilo común) E. Cercis siliquastrum (árbol del amor) F. Celtis australis (almez) 8. ¿Por qué algunos alimentos proceden de tallos subterráneos, como la patata o las cebollas, y de raíces engrosadas, como la zanahoria o la remolacha? Porque muchos tallos subterráneos y raíces engrosadas son estructuras que forman las plantas para almacenar en ellas sustancias nutritivas de reserva. 9. Los almendros florecen antes de echar las hojas en primavera. Al final del invierno aparecen los árboles llenos de yemas. ¿De qué tipo son esas yemas? Son yemas florales, es decir, las que formarán las flores. Las yemas foliares (que forman hojas) salen en estos árboles después. 10. La fotografía muestra una inflorescencia de un sauce.

a) ¿Observas envolturas protectoras? La inflorescencia es un conjunto de flores, por lo que la imagen muestra muchas flores juntas, pero cada una de las flores del sauce carece de envolturas protectoras (no tiene sépalos ni pétalos). b) ¿Y envolturas sexuales? Se pueden observar los estambres (envoltura masculina). No hay envoltura femenina (carpelos). c) ¿Qué clase de flor es? Cada flor de la inflorescencia es una flor unisexual masculina. 11. Clasificar. Macedonia de frutos. Identifica con la siguiente clave qué tipo de frutos son el melocotón, la uva, la manzana, la naranja y la aceituna. Melocotón: drupa Uva: baya Manzana: pomo Naranja: hesperidio Aceituna: drupa

Unidad 10 El mundo de las plantas

3

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas 12. ¿Por qué las plantas anemógamas tienen que producir mucho polen y no presentan envolturas externas? La anemogamia significa que el polen es transportado por el viento, por lo que las plantas anemógamas deben producir mucho polen, ya que la posibilidad de que un grano de polen caiga al azar en una flor de otra planta de la misma especie es pequeña. Además, para favorecer que la acción del viento sea eficaz, muchas plantas anemógamas reducen o eliminan totalmente sus envolturas externas. 13. ¿Por qué las plantas zoógamas suelen presentar colores vivos o glándulas con néctar azucarado? Las plantas zoógamas (que generalmente son entomógamas, es decir, polinizadas por insectos) deben conseguir que los animales se acerquen a sus flores para llevarse así el polen hasta otra flor. Una forma de atraer a los animales es ofreciéndoles alimento (el néctar azucarado) y poseer colores vivos o llamativos que identifiquen a la flor que lo ofrece. 14. Hasta que se vayan a consumir, es recomendable guardar las judías, los garbanzos y las lentejas en un lugar seco. ¿Por qué? Judías, garbanzos y lentejas son semillas que con la humedad germinan, por lo que si se quieren conservar, debe ser en un lugar seco. 15. ¿Qué agente dispersa las semillas contenidas en estos frutos? A

C

B

D

A. El coco es transportado por el agua. Puede permanecer en el mar durante un tiempo considerable hasta llegar a alguna playa. B. La disámara presenta dos alas para que la transporte mejor el viento. C. La mora es una infrutescencia o conjunto de frutos, que los animales (generalmente aves) que la comen transportan en su aparato digestivo. D. Es un fruto dotado de estructuras ganchudas para que quede enganchado en el pelaje de mamíferos que lo transportarán así. 16. Busca en la biblioteca o en internet adaptaciones de plantas que no estén en esta página. Elige tres que te parezcan especialmente interesantes y elabora un póster que incluya un dibujo y una breve explicación para cada una. Respuesta libre

Unidad 10 El mundo de las plantas

4

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas Ciencia en acción (página 183) 17. Identifica las tres plantas que aparecen más abajo con esta clave de gimnospermas. A

B

C

A. Cipreses B. Tejos C. Enebros

Actividades finales (página 185) 18. Compara y contrasta. Muchas alergias son debidas a una reacción inmunológica frente al polen. ¿Qué plantas crees que generan alergias con mayor frecuencia, aquellas cuyo polen es dispersado por el viento o aquellas cuyo polen lo transportan los animales? Aquellas cuyo polen es dispersado por el viento, ya que producen mucho polen que llena el aire. 19. Observa y reflexiona. La mayoría de las angiospermas presentan la corola y el cáliz diferenciados: los sépalos son pequeños y verdes, y los pétalos, grandes y coloreados.

¿Qué función propia de cada una de dichas envolturas puede explicar esta diferencia? Los pétalos tienen la función de proteger las envolturas sexuales (estambres y carpelos), por lo que suelen ser grandes. Además, en las flores que tratan de atraer a los insectos para la polinización adoptan formas y colores muy variados y llamativos para cumplir esa función. Los sépalos son verdes y pequeños porque son las envolturas más externas que protegían la flor cuando aún estaba sin desarrollarse completamente y abrirse (capullo floral). 20. Observa y reflexiona. Los acebos son plantas fundamentalmente dioicas, lo que quiere decir que tienen flores unisexuales y, además, cada planta solo las tiene de un sexo, por lo que hay individuos masculinos y femeninos. En invierno, los acebos dan unos frutos rojos muy llamativos, pero no todas las plantas los presentan.

Unidad 10 El mundo de las plantas

5

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas

¿Qué plantas tienen estos frutos y cuáles no? ¿Por qué? Solo presentarán bayas rojas (frutos) las plantas femeninas que presentan flores de este sexo, ya que el fruto se forma a partir del carpelo fecundado. 21. Dibuja. Haz un dibujo de una flor hermafrodita e indica sus envolturas y piezas florales. A continuación, dibuja una flor unisexual masculina y otra femenina, ambas sin envolturas.

Androceo: estambres

Gineceo: carpelos

Corola: pétalos

Cáliz: sépalos Flor hermafrodita

Flor unisexual masculina

Flor unisexual femenina

22. Razona. Si las plantas se consideran seres autótrofos, ¿cómo es que realizan la respiración celular? Explica por qué, a pesar de ello, son autótrofas. Ser autótrofo significa que no necesitan tomar sustancias orgánicas del exterior para obtener de ellas tanto energía como materia para su cuerpo. Estos organismos lo logran debido a que algunas células vegetales realizan la fotosíntesis, lo que permite captar la energía de la luz y la materia de sustancias inorgánicas (nutrientes) del tipo de las sales minerales, agua y dióxido de carbono. Luego, las sustancias orgánicas fabricadas por estas células se distribuyen al resto de las células de la planta. Todas las células de la planta realizan la respiración celular, para la que se necesita oxígeno y sustancias orgánicas, pero estas no se toman del exterior de la planta, sino que son las producidas por las células verdes. Por eso, el organismo planta es autótrofo, aunque muchas de sus células se comportan de forma heterótrofa, es decir, solo respiran, sin hacer fotosíntesis. 23. Expón. Explica la diferencia entre la savia bruta y la savia elaborada, señalando de qué está compuesta cada una y cuál es su trayecto a través del cuerpo de la planta. La savia es el líquido transportado por los vasos conductores desde unas partes de la planta a otras. Se denomina savia bruta a la mezcla de agua y sales minerales que absorben las plantas por las raíces. Esta se dirige fundamentalmente hacia las hojas o partes verdes de la planta, ya que contiene los materiales necesarios para la fotosíntesis (además de la luz y el dióxido de carbono que las hojas toman directamente del aire).

Unidad 10 El mundo de las plantas

6

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas La savia elaborada se dirige desde las partes verdes de la planta hacia el resto de la misma. Contiene agua con sustancias orgánicas, fundamentalmente glúcidos o azúcares, sintetizados en la fotosíntesis. 24. Infiere. Los siguientes lugares suelen ser muy poco adecuados para las plantas. • Desierto cálido.

• Superficie de una roca.

• Interior de una cueva.

• Zona polar.

a) Razona, en cada caso, cuál es la variable que determina que las plantas encuentren dificultades para establecerse allí. Desierto cálido: ausencia de agua. Interior de una cueva: falta de luz. Superficie de una roca: falta de suelo y, consecuentemente, de nutrientes del tipo de sales minerales y agua. Zona polar: frío extremo y ausencia de agua líquida. b) ¿Cómo influye cada variable en la vida de las plantas? Agua: necesaria para cualquier ser vivo y, por supuesto, para las plantas. Tanto el interior de las células como el espacio entre ellas están constituidos por medios acuosos. Luz: esencial para la fotosíntesis. Suelo: permite el enraizamiento de las plantas y les suministra nutrientes (sales) y agua. Temperatura: tanto temperaturas muy altas como muy bajas son incompatibles con la vida de los seres vivos. Hay muchas razones para ello, pero una importante es que en ambos casos el agua deja de permanecer en estado líquido. 25. Reflexiona. En muchos excrementos de animales pueden observarse semillas intactas. ¿Qué significa eso y qué función biológica tiene? Muchas semillas contienen cubiertas resistentes a la acción de las enzimas digestivas de los animales, para así sobrevivir al paso por los sistemas digestivos de estos y poder germinar posteriormente cuando salen con las heces, habiendo sido transportadas a cierta distancia, lo que permite que la especie colonice nuevos lugares. 26. Observa y deduce. Si dejamos una patata en un lugar húmedo, le salen unas protuberancias en algunas partes (“ojos” de la patata). ¿De qué se trata? Las patatas son tallos subterráneos que almacenan sustancias nutritivas (básicamente almidón). Los “ojos” son la formación de raíces a partir de dichos tallos. 27. Reflexiona. Casi todas las plantas cultivadas han sido modificadas por un proceso de selección por parte de los agricultores, que buscaban variedades muy resistentes y productivas y frutos muy grandes. Así se han conseguido plantas como los plátanos o muchos tipos de sandías o de cítricos que carecen de semillas. ¿Cómo se reproducirán entonces estas plantas? Estas variedades cultivadas de plantas silvestres solo se pueden reproducir de forma asexual, mediante esquejes, rizomas u otras partes de la planta madre que deben ser plantadas por los agricultores. 28. Observa y reflexiona. Algunas orquídeas desarrollan unas flores espectaculares que se asemejan mucho a determinados insectos, como las abejas.

Unidad 10 El mundo de las plantas

7

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas

¿Qué finalidad tiene ese parecido? ¿Para qué crees que les resultará útil? Se trata de mecanismos para la atracción de insectos que vienen confundidos por lo que parece un congénere. La razón de ello es que estas plantas necesitan que las polinicen esos insectos. 29. Elige tres especies de plantas (una hierba, un arbusto y un árbol) frecuentes en la zona donde vives. Busca información y confecciona una ficha del tamaño de una página para cada una de ellas. Podéis ayudaros del procedimiento de las 3 P: percibir, pensar, practicar. • Percibir. ¿Su flor huele? ¿Es llamativa? • Pensar. ¿Por qué crees que huele? ¿Por qué es llamativa? • Practicar. Investiga, clasifícala y haz una ficha con el porte, la hoja, la flor y el fruto. Añade otros aspectos sobre su utilidad, su adaptación, etc. Respuesta abierta. 30. Emprende. Preparad un recorrido para que vuestros compañeros puedan conocer como mínimo diez árboles o arbustos de su entorno. Para ello, elaborad por grupos unos pequeños carteles y colocadlos junto a cada planta con su nombre y sus principales características. Respuesta abierta. 31. Reflexiona. La Rafflesia arnoldii es una planta tropical con una enorme flor de color rojo-sangre, que emite calor y despide olor a carne descompuesta. Elabora una hipótesis para explicar de qué le sirven a esta planta esas peculiares adaptaciones. La hipótesis debe estar dirigida a ver la manera en que tales características pueden resultar útiles para atraer a animales que contribuyan a la polinización o la dispersión de semillas.

Unidad 10 El mundo de las plantas

8

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas Ponte a prueba (páginas 186-187) Experimentos con plantas y colorantes 1. Generalmente, cuando cortamos una flor, no la acompañan las hojas. ¿Crees que si tuviera alguna hoja, podría vivir más tiempo en el agua con nutrientes? ¿Qué es lo que mejoraría esa situación para las plantas? Es posible que sí, siempre que la planta pueda absorber algo de agua y nutrientes, lo que permitiría que las hojas pudieran seguir haciendo la fotosíntesis. No obstante, las flores tienen una vida media generalmente corta, por lo que también en una planta viva se marchitan. 2. Incluso en el caso de que el pedúnculo de la flor llevara alguna hoja, faltarían unos órganos importantes para la nutrición de la planta. ¿Cuáles son esos órganos? a) Raíces. b) Hojas.

c) Frutos. d) Semillas.

¿Qué procesos vitales de la planta se ven obstaculizados por la ausencia de esos órganos con respecto a las plantas enteras? Le faltarían las raíces, lo que obstaculiza la absorción de agua y nutrientes (no obstante, muchas plantas cortadas con los pedúnculos sumergidos en agua consiguen absorber cierta cantidad de agua por capilaridad, aun sin tener raíces). 3. A pesar de lo anterior, el hecho de que los pétalos del clavel se tiñan con el colorante añadido al agua tiene un significado. ¿Cuál es? La tinción de los pétalos es la demostración de que el pedúnculo cortado también absorbe agua por capilaridad (en el experimento, teñida de colorante) a pesar de no tener raíces. 4. Si realizamos la misma experiencia con un tallo de apio, y al cabo de unas horas lo cortamos, veremos que en el corte hay unos círculos pequeños muy teñidos con el colorante. ¿Qué crees que son esos circulitos coloreados que aparecen en el tallo cortado de apio? Los circulitos señalan los vasos conductores que llevan la savia bruta (en este caso, el agua con colorante) hacia las partes superiores de la planta. 5. El ascenso del colorante hasta los pétalos del clavel o por el interior del apio va en contra de la gravedad. ¿Cuál es el mecanismo que lo empuja hacia arriba? Para averiguarlo, sumerge parcialmente un trozo de papel de cocina en el agua con colorante. ¿Qué ocurre? ¿Cuál es el proceso por el que el agua asciende tanto en el papel como por el interior de las plantas? El mecanismo es la capilaridad. Consiste en la capacidad del agua de moverse, incluso en sentido contrario a la gravedad, por estructuras que dejan conductos o poros muy finos. Es lo que ocurre al sumergir parcialmente un terrón de azúcar o un papel en agua.

Unidad 10 El mundo de las plantas

9

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas Polinización y alergia

1. Si tuvieras alergia a los olmos, ¿en qué meses deberías tener cuidado con tus actividades al aire libre? ¿Y si tu alergia fuera a la artemisa? El olmo realiza la polinización desde enero hasta abril, con un máximo en febrero. La artemisa lo hace desde mediados de agosto hasta mediados de diciembre, con máximos en septiembre y noviembre. Esos meses, en cada caso, son los que los alérgicos a estos pólenes tendrán más problemas a la hora de salir al campo. 2. El comienzo de la floración del sauce se produce un mes antes de la liberación del polen, y la formación de los frutos, un mes después de la polinización. Construye una gráfica como esta sobre la floración y la fructificación de dichos árboles, a partir de los datos de polinización. Como la polinización va de mediados de febrero a mediados de mayo, la gráfica de floración irá de mediados de enero a mediados de mayo. La fructificación irá desde mediados de marzo hasta mediados de junio. En ambos casos debería dibujarse una forma de campana similar a la que aparece en la gráfica de polinización. 3. Las lluvias que tienen lugar en los momentos más álgidos de la polinización suelen ser bien recibidas por las personas alérgicas a ese polen. Sin embargo, si se han producido al comienzo de la floración, no suelen ser tan bienvenidas. ¿Cuál es el motivo de estas reacciones tan diferentes? La lluvia durante la época de polinización arrastra parte del polen del aire hasta el suelo, quitándolo de la atmósfera. Sin embargo, lluvias abundantes antes de la floración harán, generalmente, que esta sea más abundante, con lo que se formará más polen posteriormente. 4. Investiga. ¿Cuáles son los síntomas de la alergia al polen? ¿Conoces alguna medida para prevenirlos? ¿Tiene tratamiento la alergia? ¿Se cura? En esta página puedes conocer la predicción de los niveles de polen en tu provincia: www.eltiempo.es/polen/ Los síntomas son variados, pero generalmente son parecidos a los de un catarro: estornudos, irritación de garganta y ojos, picor de nariz, etc. Las medidas son evitar exponerse a zonas abiertas donde estén las plantas que producen ese polen durante la época de polinización. En los casos más problemáticos, los médicos alergólogos pueden recetar determinados medicamentos para paliar las reacciones alérgicas e incluso puede ensayarse la vacunación. En general, las alergias no se curan, salvo en algunos casos de vacunación, pero pueden reducirse mucho sus efectos.

Unidad 10 El mundo de las plantas

10

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas

Experimentos con semillas Germinación Grupo n.º 1 (5 ºC)

0

20

Grupo n.º 2 (15 ºC)

9

11

Grupo n.º 3 (25 ºC)

18

2

Grupo n.º 4 (35 ºC)

2

18

1. Obtén los porcentajes de éxito de germinación en cada una de las cuatro situaciones experimentadas. Grupo 1: 0 % Grupo 2: 45 % Grupo 3: 90 % Grupo 4: 10 %

2. Construye un diagrama de barras o un gráfico de columnas con los datos totales de germinación, y otro con los porcentajes de germinación para cada uno de los tiestos. 20 15 10

Germinación

5 °C

15 °C

5 0 5 °C

15 °C

25 °C

35 °C

3. Establece las conclusiones que se puedan extraer del experimento en relación con la influencia de la temperatura en la germinación, indicando si influye y de qué manera; si hay máximos y mínimos para la germinación; si existen temperaturas idóneas para ella, etc. La temperatura más favorable para la germinación, de entre las ensayadas, es 25 ºC, seguida de 15 ºC. A 35 ºC solo germinan unas pocas semillas (un 10 %), mientras que a 5 ºC no lo hace ninguna. Cabe interpretar que hay una temperatura mínima de germinación que debe estar entre 0 ºC y 15 ºC (más cerca de 0 ºC) y que hay una temperatura máxima que será solo un poco superior a 35 ºC. La idónea está en torno a los 25 ºC. 4. Acerca del diseño de la experiencia, responde: a) ¿Por qué se utilizan varios ejemplares de semilla (en este caso, 20) en cada experiencia? Siempre es importante en un experimento tener varios casos repetidos (“réplicas”) de cada situación (en este caso, una semilla que se quiere ver si germina o no). Eso evita que el azar se adueñe en exceso del experimento y se puedan deducir porcentajes o probabilidades de diferentes resultados en una misma situación. Por ejemplo, si en el caso de la mejor situación de germinación (25 ºC) solo se hubiera experimentado con una semilla y esta fuera una de las dos que no germinaron (que sobre 20 casos hemos visto que son

Unidad 10 El mundo de las plantas

11

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas situaciones poco frecuentes), nuestra conclusión habría sido que a esa temperatura no hay germinación, lo que es erróneo. b) ¿Crees que la eficacia del experimento mejoraría si aumentáramos el número de “réplicas”, es decir, el número de semillas empleado en cada grupo? Razona tu respuesta. Siempre mejora el experimento en cuanto a las conclusiones a obtener aumentando los casos o “réplicas”, dado que tendremos más información sobre posibles resultados globales. c) ¿Mejoraría el experimento si aumentáramos el número de grupos y, por tanto, el número de temperaturas comprobadas? Si pudiéramos tener tres grupos más, ¿qué nuevas temperaturas probarías? Justifica tus respuestas. También mejoraría, dado que sabríamos qué pasa en situaciones que en el diseño actual del experimento no hemos comprobado. Sería razonable que los tres nuevos grupos estuvieran entre los 5 ºC y los 35 ºC, por ejemplo, a 10 ºC, 20 ºC y 30 ºC, aunque también podría tener sentido experimentar a una temperatura algo superior a 35 ºC si queremos saber cuál es el límite de temperatura máxima al que no hay germinación alguna.

5. ¿Por qué las condiciones de cultivo de las semillas que no tienen que ver con la temperatura han de ser lo más parecidas posible? ¿Qué ocurriría si no lo fueran? Dado que solo queremos ver cómo influye la temperatura, las “replicas” de cada caso no deben incluir variaciones de otras variables, ya que solo queremos tener múltiples ejemplos de la misma situación para cada temperatura experimentada. En otro caso, las diferentes respuestas de germinación no sabríamos si son debidas a la temperatura o a otra circunstancia. 6. La hipótesis que pretendemos demostrar con esta experiencia es que la temperatura influye en la germinación. ¿Cómo diseñarías una experiencia para verificar la hipótesis de que también la humedad influye en la germinación de las semillas? ¿A qué temperatura someterías las pruebas en este caso? ¿Por qué? Se debería elegir una temperatura a la que la germinación es buena (por ejemplo, 25 ºC) y experimentar con varios grupos de semillas sometiéndolos cada uno a diferentes situaciones de humedad. Mantener la misma temperatura nos permite descartar que esta variable influya en el resultado del nuevo experimento sobre el efecto de la humedad. 7. ¿Dé donde obtiene la semilla los nutrientes que hacen que crezca y se desarrolle el embrión para dar lugar a la plántula, hasta que esta desarrolla las raicillas para absorber los nutrientes del suelo? La semilla contiene nutrientes almacenados en el endospermo, que va consumiendo en sus primeras etapas de desarrollo tras la germinación, hasta que empieza a funcionar el sistema de fotosíntesis y absorción de nutrientes por las raíces.

Fotosíntesis y respiración 1. ¿Qué pasará si mantenemos la planta constantemente expuesta a luz artificial? La planta genera oxígeno mediante la fotosíntesis, captando dióxido de carbono del aire, por lo que la vela continuará encendida.

2. ¿Y si dejamos la planta en la oscuridad todo el tiempo?

Unidad 10 El mundo de las plantas

12

Biología y Geología 1.º ESO

SOLUCIONARIO Unidad 10 El mundo de las plantas La planta consume oxígeno, ya que sus células siguen realizando la respiración celular, pero las células verdes no pueden realizar la fotosíntesis, por lo que en algún momento se acabaría el oxígeno dentro de la campana, la vela se apagaría y la planta no podría realizar la respiración.

3. En ambos casos: ¿variará el resultado si en vez de una planta metemos cuatro? ¿Y si utilizamos una campana más pequeña? El mecanismo es el mismo, pero varía la cantidad de gases consumidos o fabricados con el número de plantas consideradas. De hecho, se requieren muchas plantas (más que las de la imagen) para compensar el alto consumo de oxígeno de una vela. En principio, el tamaño de la campana no es importante para el mantenimiento del proceso, salvo para albergar el número de plantas necesario para compensar el oxígeno gastado por la vela. Si la campana es muy grande, pero el número de plantas muy escaso, habrá más aire y, por tanto, oxígeno para el consumo de la vela, pero finalmente se agotará. Lo importante, por tanto, es la relación entre la cantidad de plantas (y, consecuentemente, la cantidad de fotosíntesis) y el consumo de oxígeno por la vela.

4. ¿Hasta cuándo permanece encendida la vela? Depende de la relación entre la cantidad de plantas (fotosíntesis) y el consumo de oxígeno de la vela. Si hay suficiente número de plantas para producir el oxígeno que consume la vela en la misma cantidad de tiempo, la vela permanecerá encendida hasta que se agote la cera de la misma. Desde luego, para ello se necesitan muchas más plantas que las que muestra la imagen.

5. Relaciona de algún modo este experimento con la siguiente afirmación: “El sol es la fuente de energía gracias a la cual existimos todos los seres vivos de la Tierra”. En realidad, la campana es una metáfora o ejemplo reducido de lo que ocurre en la Tierra: el oxígeno de la atmósfera procede de la actividad fotosintetizadora de las plantas, y los animales estamos representados en nuestro consumo de oxígeno por la vela. Siempre habrá oxígeno en la atmósfera mientras mantengamos un número suficiente de plantas y haya luz solar, necesaria para la fotosíntesis, para compensar nuestro gasto respiratorio.

Unidad 10 El mundo de las plantas

13

Biología y Geología 1.º ESO

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF